Science">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Bioestadística Richard Choque Zurita

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

1 de enero

Departamento Facultativo de Salud Pública


de 2013

BIOESTADÍSTICA

1. INTRODUCCIÓN
Seguramente muchos de los estudiantes de Medicina escogieron esta Carrera porque
no les gustaba las Matemáticas o no eran buenos en esta asignatura, y cuando llegan a
segundo curso de Medicina, se encontraran con su “enemigo” y se preguntaran ¿Por
qué o para qué estudiar estadística en Medicina?
Y existen varias respuestas a esta gran interrogante, la primera es que absolutamente
en todo lugar encontramos información numérica, si observamos revistas, periódicos,
libros, incluso si uno está jugando algún video juego encontrará información numérica.
Con mayor razón si hablamos del sector salud, libros de medicina, publicaciones
científicas, Censos, encuestas de Demografía y Salud, casos clínicos, reportes en
internet sobre nuevas enfermedades, nuevas pruebas diagnósticos o algún nuevo
fármaco que salió al mercado, nos muestran información estadística, por lo que si el
futuro profesional de la salud, desconoce esta útil herramienta, no podrá utilizar toda
la información estadística disponible en los diferentes medios de difusión y quedará
postergado como profesional, cualquiera sea su ámbito de trabajo.
La estadística también nos ayuda en la planificación y en la toma de decisiones, como
profesionales de la salud, todo el tiempo debemos planificar, ¿cómo hacer un
diagnóstico correcto?, ¿cuál es el tratamiento más adecuado para nuestros pacientes?
¿Cómo evitar la propagación de una determinada enfermedad?
La toma de decisiones siempre debe hacerse en base a información existente que sea
verás, confiable y verificable.
Estos son algunos de los motivos para que el estudiante de segundo curso de la
Carrera de Medicina ocupe tiempo de su formación en el aprendizaje de la Estadística.
Sin embargo si comparamos la estadística actual con la de unas décadas atrás, nos
quedaremos asombrados, ya que hoy en día la estadística es más sencilla y
comprensible gracias a la calculadora, los computadores, los paquetes informáticos, el
acceso a internet entre otras herramientas que ayudan en el aprendizaje de esta
disciplina.
La estadística aplicada al ámbito de la salud se denomina Bioestadística, que será
nuestro objeto de estudio en el presente módulo.
El estudiante de segundo curso de la Carrera de Medicina debe obtener conocimientos
en estadística, en un nivel básico, de esta forma podrá aplicarlos en la lectura y
preparación de trabajos científicos, investigaciones y las diferentes actividades de su
práctica profesional.
Este módulo se complementa con los de Metodología de la Investigación y
Demografía, que en conjunto son la base de la Cátedra de Salud Pública II.

1 Dr. Richard Choque Zurita


1 de enero
Departamento Facultativo de Salud Pública
de 2013

2. DEFINICIÓN DE ESTADÍSTICA
Es la ciencia que nos permite recolectar, ordenar, sistematizar, procesar, analizar y
presentar datos relacionados a un fenómeno; tanto para la deducción de conclusiones
como para la toma de decisiones razonables de acuerdo con su análisis.
La aplicación de la estadística en el ámbito de la salud se conoce como Bioestadística.

3. CLASIFICACIÓN DE LA ESTADÍSTICA
Existen diferentes clasificaciones de la estadística, mencionaremos la más conocida y
utilizada en el ámbito de la salud:
3.1. Estadística descriptiva
Cuando se describe, analiza y representa un grupo de datos utilizando, métodos
numéricos y gráficos que resumen y presentan la información contenida en ellos. No
pretende ir más allá del conjunto de datos investigados.
3.2. Estadística inferencial
Cuando nos permite generalizar los datos de una muestra a un número más grande de
individuos, es decir nos permite efectuar estimaciones, decisiones, predicciones y
otras generalizaciones sobre un conjunto mayor de datos.

4. DEFINICIONES IMPORTANTES
4.1. VARIABLE

Son propiedades, rasgos o cualidades de la población que se observa, que se puede


cuantificar o medir. Se las puede clasificar de diferentes maneras, por ejemplo
cuando realizamos estudios de causa efecto pueden ser:

4.1.1. Variable dependiente. Es el objeto de interés, que varía en respuesta a


alguna intervención. Constituyen el efecto ocasionado por las variables
independientes.
4.1.2. Variable independiente. Es la intervención o lo que está siendo aplicado.
Son las que modifican a las variables dependientes.

Según sus atributos intrínsecos las podemos clasificar en:

4.1.3. Variables cuantitativas discretas. Son aquellas que toman valores que
podemos suponer que son siempre números enteros. Ejemplo: número de
hijos, número de dientes caídos, número de partos atendidos, etc.
4.1.4. Variables cuantitativas continuas. Son aquellas que pueden tomar
cualquier valor de un intervalo determinado, es decir no tiene interrupciones
y pueden ser fraccionadas. Ejemplo: peso, talla, hemoglobina en sangre, etc.
2 Dr. Richard Choque Zurita
1 de enero
Departamento Facultativo de Salud Pública
de 2013

4.1.5. Variables cualitativas nominales. Consiste en categorías a las que se asigna


un nombre sin que exista ningún orden implícito entre ellas. Es decir ninguna
de las categorías es más o mejor que la otra. Ejemplo: Género, equipo de
futbol favorito, tipo de sangre, etc.
4.1.6. Variables cualitativas ordinales. Consiste en categorías que pueden ser
ordenadas por algún grado de jerarquía. Ejemplo: calificaciones de los
estudiantes de medicina, grado de obesidad, nivel académico alcanzado, etc.

4.2. ESTADÍSTICO
Es cualquier medida descriptiva de una muestra y se usa como base para estimar
el parámetro correspondiente de la población. Por ejemplo, la media muestral.

4.3. POBLACIÓN (N)


Es el conjunto de todas las observaciones o de los elementos de interés en un
determinado estudio que cumplen ciertas propiedades comunes. Este conjunto
puede ser un número finito de datos o una colección grande (virtualmente
infinita) de datos.

4.4. MUESTRA (n)


Es un subconjunto de la población, sin embargo, nos interesa que ese subconjunto
seleccionado de la población sea representativo, esto significa que debe contener
las características relevantes de la población en la misma proporción en que están
incluidas en dicha población. Las muestras pueden ser probabilísticas (aleatoria
simple, estratificadas, por conglomerados, etc.) o no probabilísticas (por juicio,
por cuota, etc.).

5. APLICACIONES EN LOS SERVICIOS DE SALUD


Si recordamos el funcionamiento y la composición del Sistema Nacional de Salud de
nuestro país vemos que en todos los establecimientos de salud (1er, 2do y 3er nivel de
atención) se genera información estadística en salud, por ejemplo el número de partos
atendidos, número de casos de tuberculosis, número de personas con hipertensión
arterial, etc; dicha información debe ser manejada con mucho cuidado y
responsabilidad, ya que la información generada nos servirá para la toma de
decisiones en el lugar de influencia del centro de salud y de este contribuiremos a la
mejora de las condiciones de salud de nuestra población.

Imaginen ser el médico de una comunidad de 50000 habitantes, sería muy difícil
realizar una encuesta sobre el nivel de satisfacción en la atención en salud a la

3 Dr. Richard Choque Zurita


1 de enero
Departamento Facultativo de Salud Pública
de 2013

totalidad de la población, sin embargo gracias a la posibilidad de realizar un muestreo,


podremos obtener la información deseada con los recursos que estén a nuestro
alcance.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Norman G, Streiner D. Bioestadística. Madrid. Mosby/Doyma Libros. 1996.
2. De la Galvez Murillo A, Pando R, Padilla M. Teoría y práctica de la investigación en
salud. La Paz. Apoyo Gráfico. 2010.
3. Gomez-Sanchez F. Investigación efectiva: metodología de la investigación y
estadística en salud. 2da ed. La Paz. Wa-Gui. 2012.
4. Hernandez R, Fernandez C, Baptista M. Metodología de la investigación. 5ta ed.
Mexico DF. Mc Graw Hill. 2010.

4 Dr. Richard Choque Zurita

También podría gustarte