Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Resumen Total XD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 158

¿Qué es la Ética?

Ética y moral. Necesidad de la enseñanza de Ética en


Medicina

Juan Carlos Ocampo, MD, MSc – Psiquiatra Infantil y de Adolescentes


HNGAI,
Especialista en Bioética, Profesor Universidad
Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú)
¿Qué es la
ética?
¿Que es lo bueno?
¿Qué es actuar
bien?
¿Qué es el mal?

Pensar como
personas en
sociedad

Ortega y Gasset
• La ética se ocupa del valor
del bien, su naturaleza y su
relación con otros valores.

• Se ocupa de la
fundamentación de
las normas morales que rigen
nuestras acciones tanto de
forma individual como en
sociedad.
Jürgen Habermas
ORIGENES

ÉTHOS
“lugar donde uno habita”
“Estancia”
CARACTER

“Lo que habita dentro de uno”


EL MODO DE SER
ETHOS: MODO DE SER/COSTUMBRE

HABITO

“Los actos que se repiten EL ETHOS SE PUEDE MOLDEAR


constantemente”
ETHOS
HABITOS BUENOS Y MALOS

VIRTUDES

VICIOS
MORALIS

COSTUMBRE
UN MISMO SENTIDO : Etimología

CARACTER

MORALIS
Normas morales que rigen la conducta
¿DIFERENCIAS?
MORAL

Normas morales
que rigen
nuestra
conducta

NORMAS DE CONVIVENCIA
ÉTICA

PENSAR , REFLEXIONAR

Disciplina que trata de establecer


sobre que se fundamentan las
normas morales.
NORMATIVA

REFLEXIVA
Q
C U
¿Qué es la
¿Cuáles É
buena
Ó son mis
vida?
Valores? Y
M
P
O ¿Qué
O
¿Por qué
R
debo hacer el
Q
Hacer? bien?
U
É
MORAL ÉTICA
Dimensión subjetiva y objetiva de Disciplina filosófica
Los valores, en los planos Cuyo objeto de
Individual y social. Estudio es la moral.
¿Qué es la
ética?

La moral es un rasgo característico de la vida de los seres humanos, si bien


en ella influyen distintos factores culturales, como por ejemplo la historia,
las tradiciones, la educación, las creencias religiosas, etc.
El análisis intelectual en toda su complejidad de esta dimensión humana es
el objetivo de la disciplina denominada Ética.
• A lo largo de su
Corrientes Éticas desarrollo, la ética ha ido
adoptando distintos
enfoques, pero hasta la
fecha ninguno de ellos ha
conseguido la aceptación
general.
• Existen sistemas éticos
organizados a partir de
las ideas de ley, deber,
obligación, virtud,
felicidad, principios,
consecuencias, etc.
Conflicto de Valores

• Uno de los objetivos más importantes


de la ética es examinar
intelectualmente los valores y los
conflictos de valores con el fin de
definir nuestros deberes, puesto que los
deberes consisten en aplicar en la
medida de lo posible los valores que
entran en juego en una situación
determinada
¿Cual es la necesidad de la
enseñanza de Ética en
Medicina?
¿Qué es un BUEN medico?

Para decirlo en forma bien sencilla, es aquel médico que


queremos para nosotros o para nuestros seres queridos en caso
de una enfermedad.
¿Qué es profesionalismo en
medicina?
Profesionalismo
La palabra “profesión” en relación
con la medicina se usó por primera vez en el
año 47 D.C. en un libro de recetas escrito
por Scribonius, un médico romano de la
corte del emperador Claudio,

La define como la
dedicación a la
compasión en el alivio del
sufrimiento.
Compasión/atención/conmoción/regulación/
acción/limites/satisfacción
Profesionalismo

Profesión viene de la
palabra latina “profiteri”,
que significa
comprometerse
públicamente.
Profesionalismo
• A veces hablo pero no me escuchan
• A veces me escuchan pero no me entienden
• A veces me entienden pero no están de
acuerdo
• A veces están de acuerdo pero no lo ponen
en practica
• A veces lo ponen en practica pero por poco
tiempo…..
El progreso de la ciencia
médica es inmenso y
vertiginoso
• Descontento del público con el
cuidado médico que recibe va
en aumento, la confianza que
se le tenía al médico y su
prestigio han caído a su nivel
más bajo.
¿Estamos perdiendo esa hermosa y satisfactoria
tradición altruista y filantrópica que viene desde
Hipócrates y que pasaba de una generación
médica a la siguiente?
La Actitud y el medico

• Por esto, para cumplir a cabalidad el


papel de médico no basta con tener el
conocimiento científico o habilidades
para enfrentar la enfermedad.
• Sino desarrollar un ACTITUD para
prestar una ayuda integral al enfermo
que sufre.
Sentido/propósito
• Una medicina científicamente
competente pero sin un componente
humano no es suficiente para
ayudarle a un paciente a enfrentar la
pérdida de la salud y a encontrar el
significado del sufrimiento.
• “Para los médicos mi enfermedad es sólo
una rutina en sus rondas diarias, pero para
mí es una terrible crisis en mi vida. Me
sentiría mucho mejor si tuviera un doctor
que comprendiera ésto... desearía… que
siquiera una vez, por un momento, se uniera
a mí, investigara mi espíritu, mi alma, así
como estudia mi próstata; que entendiera
que cada ser humano se enferma de una
manera particular. Sin esta ayuda me siento
que no soy nada… soy sólo una
enfermedad”
Ciencia y Caridad de Picasso
“Curar a veces, aliviar frecuentemente, consolar
siempre”
• El buen médico debe ser competente,
dispensar generosamente tiempo, simpatía
y comprensión.
• Una de sus características esenciales es su
interés en lo humano, porque el secreto
del cuidado del enfermo está en el
genuino deseo de ayudar a ese ser humano
que sufre.
• La medicina la mas científica de las
humanidades , la mas humana de las
ciencias. (Edmund Pellegrino)
James Herrick,

• “El verdadero médico debe


poseer una personalidad
doble; la del científico
respecto a la enfermedad y
la humana y compasiva
respecto al paciente”
Actitud hacia al colega/egoísmo/razón
instrumental/razón comunicativa
• «Toda relación humana comienza con un
EN-CONTRA, una lucha por proteger al
propio YO frente al OTRO. Si se logra
superar a ese En-Contra se habrá producido
el ENCUENTRO, que no puede ser
distinto del AMOR».
Teoría 1: ¿Qué es la ética? Ética y moral. Necesidad de la enseñanza de
ética en medicina

➔ Ética: Rama de la filosofía.


◆ Dos acepciones: “costumbre” y “carácter”.
◆ Ortega y Gasset: Pensar como personas en una sociedad.
◆ Jürgen Habermas:
● Ética → valor del bien, su naturaleza y relación con otros
valores.
● Fundamenta normas morales de carácter individual y en
sociedad.
➔ Ethos: vocablo griego
◆ “Lugar donde uno habita”
● Aristóteles → Resignificación → “Lo que habita dentro de
uno” (modo de ser).
◆ “Modo de ser/costumbre”.
● Hábito → Los actos que se repiten constantemente →
Moldeables
◆ Filosofía de las virtudes: Son hábitos que nos ayudan a mejorar
la vida, los vicios son lo opuesto.
◆ Ethos → Conjunto de hábitos → Conducta → Buena o mala
➔ Moralis: vocablo latino, “costumbre”. Normas morales que rigen la
conducta.

Ética Moral

➔ Arte de reflexionar → Disciplina ➔ Visión comunitaria → Normas de


que establece el fundamento convivencia.
de normas morales. ➔ Rasgo característico de la vida de los
➔ Reflexiva seres humanos; factores culturales.
➔ Objeto de estudio → Moral ➔ Normativa
➔ “¿Por qué hacer el bien?” ➔ Dimensión subjetiva y objetiva de los
valores → individual y social
➔ “¿Qué debo hacer?”
➔ ¿Qué es la ética?
◆ Moral: Rasgo de vida en humanos
➔ Corrientes éticas
◆ Ética deontológica
● Ética intrínseca (Kantianos)
◆ Ética teleológica
● Lograr el placer o bien de la mayoría (Utilitarismo)
◆ Principios éticos
● Beneficencia
● No maleficencia
● Autonomía
● Justicia
➔ Conflicto de valores
◆ Examinar los valores es materia de la ética
◆ Definir juicios de valores
➔ Profesionalismo en medicina
◆ Profesión: Dedicación a la compasión en el alivio del sufrimiento
◆ Brindar atención Amor + Sufrimiento: Compasión.
◆ Amor + Evitación: Pena
◆ Juramento hipocrático: Compromiso al trabajo
◆ Apego: Sentimiento generado al primer ser humano visto al
nacer
➔ Van Rensselaer Potter: “El progreso de la ciencia médica es inmenso
y vertiginoso” (Libro → Bioética)
➔ Victor Frankl: La actitud y el médico → No basta con el conocimiento
científico o habilidades para enfrentar la enfermedad
◆ Libro El hombre en busca de sentido → Medicina +
componente humano: encontrar significado de sufrimiento
➔ Edmund Pellegrino: “La medicina, la más científica de las
humanidades y la más humana de las ciencias”
◆ El buen médico debe ser competente, dispensar
generosamente tiempo, simpatía y comprensión
● “Curar a veces, aliviar frecuentemente, consolar siempre”
➔ James Herrick: “El verdadero médico debe poseer una personalidad
doble; la de científico respecto a la enfermedad y la humana y
compasiva respecto al paciente”
➔ Competencia vs Cooperación (Habermas)
◆ No instrumentalización del otro
◆ Razón comunicativa → Diálogo → Acuerdos
Ética y Deontología. Bioética y medicina
Ética de las virtudes.
Ética principialista, consecuencialista y de la
responsabilidad.

Juan Francisco Rivera Feijoo


Director del Instituto de Ética en Salud. FM. UNMSM
Bioeticista. Magister en Medicina
Profesor Principal. D.A. Psiquiatría. FM. UNMSM
PRIMERA PARTE: BIOÉTICA Y DEONTOLOGÍA
BIOÉTICA es una ética aplicada que utiliza el razonamiento moral
para distinguir las mejores opciones frente a las situaciones
médicas donde hay riesgos.

La tecnología pone a los médicos ante nuevas situaciones. No todo


lo que se puede hacer se debe hacer.

Los pacientes se han organizado, plantean asumir un rol más activo


en el tratamiento, rechazan el trato paternalista.
Las poblaciones replantean atenciones dignas y justas
ETICA

BIOÉTICA MEDICA
DEONTOLOGÍA

MEDICINA
ETICA
Razonamiento ético
Normas precisas
en base a principios
para el
que no tienen
comportamiento
jerarquía específica
de un grupo
entre sí
social. Exige la
obediencia moral
MEDICINA
SEGUNDA PARTE: DEONTOLOGÍA

LA RELACIÓN MÉDICO PACIENTE


1
En general, los médicos no deben tratarse a sí mismos ni a los
miembros de sus propias familias. Los médicos que son
empleados por empresas o compañías de seguros, deben
priorizar el mejor interés de la salud de las personas que
atienden.
2 SOBRE LA CONFIDENCIALIDAD
Art. 63° Código de ética y deontología VIGENTE
… de los derechos del paciente… El paciente tiene derecho a:
g) Que se respete la confidencialidad del acto médico y del
registro clínico
h) Que las discusiones de su caso clínico, las consultas, los
exámenes y el tratamiento sean confidenciales y conducidos
con la mayor discreción.
i) Que se respete su intimidad y pudor, teniendo la potestad de
autorizar o no la presencia de quienes no estén directamente
implicados en su atención.
Art. 89° El médico debe mantener el secreto profesional para
proteger el derecho del paciente a la confidencialidad de los
datos que le ha proporcionado, no debiendo divulgarlos, salvo
expresa autorización del paciente.

Art. 90° El médico debe guardar reserva… sobre el acto médico


practicado por él o del que hubiere podido tomar conocimiento
en su condición de médico... La muerte del paciente no exime al
médico del cumplimiento de este deber.
2 SOBRE LA CONFIDENCIALIDAD Y SU EXCEPCIÓN
CMP
Art. 91° El médico tratante que tiene conocimiento de la
condición patológica de un paciente que pueda resultar en daño
a terceras personas, queda eximido de la reserva
correspondiente en todo cuanto se refiera estrictamente a dicha
condición, a fin de evitar que el daño se produzca.
TERCERA PARTE: BIOÉTICA
III. 1. PATERNALISMO VERSUS AUTONOMÍA

devenir de la historia
Tradición hipocrática Era de los Derechos en Salud
De los orígenes hasta el s. XX Desde el s. XX
PATERNALISMO MÉDICO PREDOMINIO DE LA
2,500 años AUTONOMÍA DEL PACIENTE

ASIMETRIA EN LA RELACIÓN:
+++ +
VALORES
LA ERA DEL LA ERA DE LA
PATERNALISMO AUTONOMÍA
Vida Calidad de vida
Obediencia
Consentimiento informado
Mentira
(piadosa) Vida
Calidad de vida Opción de rechazo al
Confidencialidad tratamiento

Rechazo al Confidencialidad
tratamiento
III.2. LOS PRINCIPIOS EN LA BIOÉTICA MÉDICA
Según Beuchamp y Childress

De tradición hipocrática Planteados en el s.XX

BENEFICIENCIA AUTONOMÍA

NO MALEFICENCIA JUSTICIA

Medicina Paternalista Respeto a la autonomía


Promueve el bien común
LOS PRINCIPIOS EN LA BIOÉTICA MÉDICA
Y LAS VIRTUDES

BENEFICIENCIA AUTONOMÍA
Diligencia/Experticia Ser dueño de su voluntad
Empatía Respetar la autonomía del
paciente
NO MALEFICENCIA JUSTICIA
Prudencia Distribuir equitativamente
Ser razonable De acuerdo a los riesgos y
beneficios
CONSECUENCIALISMO
Reconoce que los procesos en salud son complejos, con
factores imprevisibles que pueden desvirtuar la intención. Las
consecuencias deben ser racionalmente tenidas en cuenta

JUSTICIA CONSECUENCIALISTA

El mayor bien para el mayor número posible de personas


PRINCIPIO DE AUTONOMÍA
La persona es dueña de su vida cuando está consciente y conoce
los hechos, cuando elige opciones sabiendo los riesgos y
beneficios de sus consecuencias. Cuando tiene capacidad para
elegir opciones.

VOCABLOS USADOS
Libertad, asentimiento, consentimiento, elección, ser dueño de
su vida, ser dueño de su cuerpo

La moral autónoma remplaza a la moral heterónoma en el


renacimiento europeo s XVI; en medicina, en s XX
EL CONSENTIIENTO INFORMADO
ES LA EXPRESIÓN MÁS IMPORTANTE DE LA AUTONOMÍA

Sus fuentes provienen de:

a) El derecho
En decisiones judiciales en los EE UU desde principios del s XX

b) La vigilancia ética en la investigación en humanos


1947. Código de Nuremberg
1964. Declaración de Helsinki
1979. Informe Belmont
EL CONSENTIIENTO INFORMADO

COMPONENTES

VOLUNTARIEDAD Riesgo de manipulación

INFORMACIÓN Riesgo de desinformación o poca inf.

CAPACIDAD DE COMPRENSIÓN DE LA INFORMACIÓN


Riesgo por edad y por enfermedad

La autonomía no se pierde, se sustituye


EL PRINCIPIO DE NO MALEFICIENCIA

Distinción entre dejar morir y matar

El problema del ensañamiento terapéutico


(Por iniciar o no retirar un Tx.)
(Tratamiento ordinarios y tratamientos extraordinarios)

El problema de la negligencia en atención de salud


(Acciones que se sabe son muy riesgosas y sin ponderarlas se
llevan a cabo)
CMP- CED VIGENTE
Art. 71° Cuando exista la posibilidad de recuperar la salud del
paciente, el médico debe emplear todos los procedimientos y
tratamientos a su alcance. No está obligado a utilizar medidas
desproporcionadas en casos irrecuperables; en este caso,
debe propiciar el empleo de las medidas paliativas que
proporcionen al paciente la mejor calidad de vida posible.
UNMSM. FM. Setiembre 2022
Primera parte:
● Bioética:
○ Es una ética aplicada, utiliza el razonamiento moral, un razonamiento en
base a la experiencia y las experiencias similares que han dado buenos y
malos resultados.
○ Se puede plantear la solución a un problema tal como elegir un tratamiento y
descartar otros, viendo los resultados.
○ No hay una decisión que sea un pronunciamiento definitivo, son
planteamientos cuyos resultados nos van a ir diciendo que podemos seguir
haciendo lo mismo o no.
○ La tecnología pone a los médicos en situaciones nuevas, plantea nuevos
dilemas. No todo lo que se pueda hacer, se debe hacer.
○ La tecnología nos exige tomar decisiones con mucha claridad y con respeto
hacia las personas implicadas.
○ Los pacientes desde más o menos la década de 1970 se organizan, plantean
tener un rol más activo en el tratamiento, rechazan el trato paternalista, los
pacientes organizados plantean el respeto por sus derechos y elaboran una
lista de sus derechos. Los médicos van cambiando sus actitudes y van
aceptando los derechos y participan en la elaboración de la lista
○ Las poblaciones replantean atenciones dignas y justas
● Bioética y deontología
○ El ámbito de la ética por una parte es deontológico y por otro es bioética en
el ámbito de la medicina, podrían llegar a plantear las mismas soluciones
pero con un distinto fundamento.
○ La deontología recurre a la obediencia moral ante los principios morales que
ya, racionalmente, se han decidido que deben ser respetados, es
fundamentalmente Kantiana (mandatos éticos universales) normas precisas
para el comportamiento de un grupo social. Exige la obediencia moral
○ La bioética es un razonamiento ético que se realiza en base a principios que
no tienen jerarquía entre sí
● Deontología
○ Los mandatos deontológicos podemos distinguirlos en nosotros mismos
como aquellos mandatos que nos llevan a conductas que puedan ser
universales.
○ Codigo de etica y deontología de todos los colegios del mundo emergen de
los criterios deontológicos
○ La relación médico paciente
■ En general los médicos no deben tratarse a sí mismos ni a los
miembros de sus propias familias
■ Los médicos que son empleados por empresas o compañía de
seguros deben priorizar el mejor interés de la salud de las personas
que atienden
○ Sobre la confidencialidad
■ Art 2 código de ética y deontología vigente
■ El paciente tiene derecho a
● Que se respete la confidencialidad del acto médico y del
registro clínico
● Que las discusiones de su caso clínico, las consultas, los
exámenes y el tratamiento sean confidenciales y sean
conducidos con la mayor discreción.
● Que se respete su intimidad y pudor, teniendo la potestad de
autorizar o no la presencia de quienes no estén directamente
implicados en su atención.
■ Art 89
● El médico debe mantener el secreto profesional para proteger
el derecho del paciente a la confidencialidad de los datos que
le ha proporcionado, no debiendo divulgarlos salvo expresa
autorización del paciente
■ Art 90
● El médico debe guardar reserva sobre el acto médico
practicado por él o del que hubiere podido tomar conocimiento
en su condición de médico. La muerte del paciente no exime
al médico del cumplimiento de su deber.
■ Art 91 (sobre la confidencialidad y su excepción)
● El médico tratante que tiene conocimiento de la condición
patológica de un paciente que pueda resultar en daño a
terceras personas, queda eximido de la reserva
correspondiente cuanto se refiere estrictamente a su condición
a fin de evitar que el daño a terceros se produzca.
SEGUNDA PARTE :
● Art 91 (sobre la confidencialidad y su excepción)
○ El médico tratante que tiene conocimiento de la condición patológica de un
paciente que pueda resultar en daño a terceras personas, queda eximido de
la reserva correspondiente cuanto se refiere estrictamente a su condición a
fin de evitar que el daño a terceros se produzca.
● Históricamente PATERNALISMO VS. AUTONOMÍA
○ Desde la tradición hipocrática hasta el s.XX
■ Se ha empleado el paternalismo médico (por 2500 años)
● Se hacía lo que el médico planteaba
○ Era de los derechos de la salud
■ Desde el s.XX (Aprox. 1960)
● Ha predominado de la autonomía del paciente
● El paciente lúcido puede rechazar su tratamiento
● Pacientes menores de edad, decide su padre
○ Asimetría en la relación
■ En la tradición hipocrática (Paternalismo médico)
● Existe mucha asimetría decantada por el lado del médico
■ Autonomía del paciente
● Aún existe asimetría(por los conocimientos del médico), pero
tiene a la equidad
● Valores
LA ERA DEL PATERNALISMO LA ERA DE LA AUTONOMÍA

Lo importante es preservar la vida Se busca la calidad de vida

un buen paciente es obediente Consentimiento informado

El doctor puede decir mentiras Preservar la vida, se valora menos por sobre
piadosas, para no hacer sufrir al la calidad de vida
paciente

Existe confidencialidad, pero no es lo Opción de rechazo al tratamiento, ahora es


más importante aceptable

El rechazo al tratamiento era Confidencialidad,


inaceptable, el paciente debería
escaparse del hospital

ESCALA DE VALORES. + IMPORTANTE ARRIBA, - IMPORTANTE ABAJO

Principios de la bioética médica. Según BEUCHAMP Y CHILDRESS


Provienen de la tradición hipocrática Planteados en el siglo XX

BENEFICENCIA AUTONOMÍA

NO MALEFICENCIA JUSTICIA

ESTOS PERTENECEN A LA MEDICINA ESTAS RESPETAN LA AUTONOMÍA Y


PATERNALISTA PROMUEVEN EL BIEN COMÚN
TERCERA PARTE:
Los principios de la bioética médica (Según Beauchamp y Childress)
● Según la tradición hipocrática: (medicina paternalista)
○ Beneficencia: Lo mejor para el paciente
○ No maleficencia: No hacer daño (Primum non nocere)
● Según lo planteado en el sXX: (promueve el bien común)
○ Autonomía: Respeto a la voluntad del paciente, pautas morales
○ Justicia: Distribución equitativa evaluando beneficios y riesgos, se dio por
errores en investigaciones de siglos anteriores
■ Consecuencialista/utilitarista: Es justo aquello que brinde el mayor
beneficio posible a la mayor cantidad de personas
■ Equitativa: A cada quien por igual
■ Meritocrática: A cada quien según su esfuerzo (mérito)
Los principios de la bioética médica y las virtudes
● Beneficencia: Diligencia/experticia; Empatía
● No maleficencia: Prudencia, ser razonable
● Autonomía: Ser dueño de su voluntad, respetar las decisiones del paciente
● Justicia: Ser equitativo, evaluar y decidir según beneficios y riesgos
Consecuencialismo
Reconoce que los procesos de salud son complejos, son factores imprevisibles que pueden
desvirtuar la intención. Las consecuencias deben ser racionalmente tenidas en cuenta.
- Justicia consecuencialista: El mayor bien para el mayor número de personas
Principio de autonomía
La persona es dueña de su vida cuando se está consciente y conoce los hechos, cuando
tiene la capacidad de elegir opciones, además de entender los riesgos y beneficios de sus
consecuencias de esta elección. La moral autónoma reemplaza a la moral heterónoma en el
renacimiento europeo sXVI; en medicina, en sXX.
Vocablos: Libertad, asentimiento, consentimiento, elección, ser dueño de su vida/su cuerpo
El consentimiento informado “La autonomía no se pierde, se sustituye”
- Expresión más importante de la autonomía.
Sus fuentes se basan en el derecho (decisiones judiciales en EEUU desde inicios del sXX) y
la vigilancia ética en la investigación en humanos (Código de Nuremberg de 1947,
Declaración de Helsinki de 1964, y el Informe Belmont de 1979)
Componentes:
- Voluntariedad -> riesgo de manipulación
- Información -> riesgo de desinformación o poca información
- Capacidad de comprensión -> edad/enfermedad
Principio de no maleficencia
Distinción entre morir y matar
El problema del ensañamiento terapéutico, ya sea por iniciar o retirar un tratamiento, se
ordinario o extraordinario; y el problema de la negligencia en atención a la salud -> acciones
que se sabe son muy riesgosas y, sin ponderarlas, se llevan a cabo.
● Art. 71 - CMP - CED vigente
○ Cuando exista posibilidad de recuperar la salud del paciente, el médico debe
emplear todos los procedimientos y tratamientos a su alcance. No está
obligado a utilizar medidas desproporcionadas en casos irrecuperables; en
este caso debe propiciar el empleo de medidas paliativas que proporcionen
al paciente la mejor calidad de vida posible.
Ética de la relación médico paciente
Principio de Autonomía
Paternalismo vs Autonomía Consentimiento
informado y Principio de no maleficencia

CARLOS BERNARDO CANO URÍA


PROFESOR ASOCIADO DE PSIQUIATRÍA UNMSM
INTRODUCCIÓN
• Marco conceptual
• Temas
• Dejar una impronta
• Formativo
• Más allá de lo exclusivamente informativo.
• Ética y su relación con el vínculo médico- paciente.
• La ética -axiología, -filosofía- estudia el sentido de los actos humanos
y su relación con el bien.
• Ethos, = carácter, costumbre - estudia lo racional de la moral, la
virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir
• En esencia reflexiva y argumentativa.
Instrumentaciones en campos del pensamiento siguiendo
métodos y desarrollos cognitivos
Algunas de ellas representadas como escuelas otras como épocas

ética axiológica,
griega, la filosofía de la edad media, comunicativa,
presocrática, las filosofías orientales modelo del impacto,
sofista, la filosofía aristotélico-cristiana desafío,
socrática, la filosofía moderna evolucionista,
platonisista, el cartesianismo, neotomismo,
aristotélica, empirismo consecuencialismo,
lógica, el kantismo deontologismo,
hasta el neoplatonismo, filosofía del siglo XIX, eudemonismo,
hedonismo, utilitarismo ,
estoicismo, la superación del sensualismo
la patrística y la escolástica el positivismo,
hermenéutica,
fenomenológica,
racional,
• Como los médicos “hacemos” filosofía muchas veces sin darnos
cuenta de ello y lo bien que puede hacerle al galeno enterarse de su
accionar filosófico en las decisiones clínicas que diariamente toma.
• invitación a la argumentación y establecimiento de dilemas, premisas,
y controversias.
• Nos adentramos a la praxis filosófica,
• “Hacer” filosofía,
• El médico vive la experiencia de hacer filosofía al tomar decisiones,
resolver premisas, aplicar la lógica, responder hermenéuticamente y
contextualmente el conflicto clínico y o el dilema ético
• Jacque Derrida,” indecibilidad” es decir el dilema ético se da cuando
hay precisamente eso, dilema,
• La medicina nos presenta reiteradas veces esos caminos
entrecruzados,
• concurso de un grupo o “comité”
• “indecidibilidad” o aporía y escoger una respuesta o decisión entre
otras igualmente (lógicamente) factibles, pues no existen
fundamentos sin ambigüedades.
• avance vertiginoso de la tecnología, que obliga a enfrentar cada día nuevo retos éticos,
• un ejemplo de ello es la PANDEMIA del Covid. 19
• Dr. Pedro Laín Entralgo (8) la vida del médico inserta en la Historia Universal, esos
segundos centros de la acción histórica que consisten en ser médico entre otras
actividades biográficas. (El concepto del ser, remítase al concepto del ser humano, y a la
visión del ser de M. Heidegger).
• la hombreidad, (referido al hombre en la naturaleza por ejemplo) sino en cada una de las
máscaras personales—y aquí viene el vocablo "personal"
• los habitus, (P. Bordieu)
• ¿en qué consiste, esa común peculiaridad histórica del ser médico?
• ¿Cuál es el papel del médico en el maravilloso teatro de la Historia Universal?
• ¿Qué huella de la acción del médico quedan en la Historia?

• concepto de “encuentro” que el bioetisista Diego Gracia plantea en cuanto a la relación


entre los médicos y los enfermos, en el idioma inglés se refería a la relación doctor-
patient,
• clinical encounte, al paciente, al cliente, al usuario,
• enfermedad
• dolencia
• Carlos Alberto Seguín Escobedo
• "no hay enfermedades puramente orgánicas ni puramente
psicológicas
• “paciente que posee sus raíces en la palabra Latína “patior”,
"sufriente”.
• Los argumentos de Derrida, Laín Entralgo, Carlos Alberto Seguín,
importancia de la ética médica en la relación entre el doliente y el
médico “lo importante es saber quién es el paciente primero y
después que enfermedad tiene”
• no existen verdades tácitas
• El camino para entrar al concepto de Autonomía, Grecia helénica y
significa libertad o autosuficiencia,
• en el siglo XVIII Inmanuel Kant Fundamentación de la metafísica de
las costumbres” describe: la autonomía de la voluntad es aquella
modalidad de voluntad por la que ella es una ley para sí
misma(independientemente de cualquier modalidad de los objetos
del querer). El principio de autonomía es por lo tanto éste: no elegir
sino de tal modo que la máxima de su elección esté simultáneamente
comprendida en el mismo querer como ley universal.
• la autonomía de la razón práctica es la capacidad que tiene ésta (la
razón) para darse a sí misma la ley moral”
• La heteronomía, es decir, a la aceptación de una ley moral que no
deriva de la propia razón, más bien de la imposición, de las leyes
normas o de las sanciones.
• En esencia poseemos libertad de la voluntad, cuyo principio es que
todas sus acciones se sometan a una máxima que pueda ser ley
universal y por tanto universalmente legisladora, con lo que nos
recuerda Kant su “imperativo categórico” e incluye la “forma de
constricción práctica, del deber” y “la dignidad es de todo ser
racional, y le corresponde por el hecho de que puede obedecer a una
ley que él se da a sí mismo” es decir la autonomía humaniza, respeta
la dignidad del otro y lo considera como persona. Llamaré a este
principio escribe Kant, de la autonomía de la voluntad, en oposición
a cualquier otro, que, por lo mismo, calificaré de heteronomía.
• epistemólogo Suizo Jean Piaget quien estudió el desarrollo cognitivo
de los niños, analizándolos durante sus juegos y mediante entrevistas,
establece (entre otros principios) que el proceso de maduración
moral de los niños se produce en dos fases: heteronomía y
autonomía en niños la primera fase o razonamiento heterónomo: en
el que las reglas son objetivas e invariables y deben cumplirse
literalmente, la autoridad lo ordena y no caben excepciones ni
discusiones siendo la base de la norma es la autoridad superior
(padres, adultos, el Estado) afirmó que existe una tendencia
demostrada a las sanciones expiatorias y a identificar el error como
una falta, hay una búsqueda indiscriminada de un culpable (pues una
falta no puede quedar sin castigo), de manera que es admisible el
castigo del grupo si el culpable no aparece
• Lawrems Kholberg razonamiento moral. Estableciendo Estadios para el desarrollo de la autonomía
• Estadio preconvencional: las normas se cumplen o no, en función de las consecuencias.
• Nivel 1: Orientación egocéntrica. La norma se cumple para evitar un castigo (ejemplo: No le pego a mi
compañero de pupitre porque, si no, me castigan.).
• Nivel 2: Orientación individualista. La norma se cumple para obtener un premio (ejemplo: Hago mis tareas
escolares porque así mis padres me compran una moto.).
• Estadio convencional: las normas se cumplen en función del orden establecido.
• Nivel 3: Orientación gregaria. La norma se cumple para satisfacer a los demás (Debo ser buen chico, para
que mis padres se sientan orgullosos de mí.).
• Nivel 4: Orientación comunitarista. La norma se cumple para mantener el orden social (Debo cumplir con mi
función dentro de la sociedad.).
• Estadio posconvencional: las normas se cumplen en función de la aceptación individual y de los valores que
comportan.
• Nivel 5: Orientación relativista. Las normas se cumple en función de un consenso, y no se pueden
desobedecer (Debo respetar las normas en beneficio común y en función de un consenso voluntario.).
• Nivel 6: Orientación universalista. La norma se cumple cuando respetan valores universales y, si no, se
desobedecen (Cualquier acción se basa en el respeto de la dignidad de los demás o, de lo contrario, es
legítima la desobediencia.).
• Kohlberg afirma que los niños viven en el primer estadio, mientras que apenas un 20 por ciento de los
adultos llegan al nivel 5, y solamente un 5 por ciento alcanzan el nivel 6. (Kohlberg L)
• PATERNALISMO,
• El término “paternalismo” está compuesto por “paternus” que hace referencia a “padre”,
“alis” que significa “relativo a” y el sufijo “ismo” que se refiere a “doctrina”. En ese
sentido, esta palabra alude a la “doctrina de aplicar autoridad y protección relativas al
padre”.

• se puede interpretar en sentido peyorativo y su uso designa una concepción patriarcal o


falsamente patriarcal asumida por un jefe o líder o empoderado, para dirigirse a su
personal bajo el pretexto de protegerlos.
• Esta actitud pone de manifiesto una relación de dependencia y de subordinación a través
de “valores” afectivos.
• Desde un punto de vista psicológico, una postura paternalista considera a los adultos
como niños, infantilizándolos con el fin de asentar mejor su autoridad.
• Un estilo de liderazgo en el cual un líder, generalmente un hombre, usa su poder para
controlar, proteger, castigar y recompensar a cambio de la obediencia y la lealtad de sus
seguidores, subordinados o empleados, según sea el caso.
• Este tipo de vínculos puede tener lugar en diferentes ámbitos, tales como la política, el
mundo empresarial, el sistema educativo o el área de la asistencia médica.
Características del paternalismo:
• El paternalismo no promueve
• detiene o
• retrasa,
• se considera que las personas subordinadas no tienen la capacidad ni el conocimiento para llevarlas a cabo las siguientes características positivas: La
autonomía, trabajo en equipo, delegatoria de tareas, asumir responsabilidades su propio crecimiento personal, entre otras.
• El sistema paternalista involucra la figura dominante autoritaria que asume los comportamientos de un padre y que espera de sus “subordinados” que
éstos le respondan con lealtad y obediencia.
• Las decisiones son tomadas por la figura dominante sin tomar en cuenta las opiniones de los subordinados, éste actúa como un padre que desea
promover el bienestar de sus subordinados y protegerlos de cualquier peligro o riesgo.
• Las desventajas son, la figura dominante deberá disciplinar a sus subordinados de una forma no tradicional, las malas decisiones tomadas desde
arriba causarán mayor insatisfacción por el mismo hecho de que éstas no fueron consultadas, los subordinados (según sea el caso, empleados,
ciudadanos de un gobierno, pacientes, etc.) se harán cada vez más dependientes de la figura dominante.
• Esto puede ocasionar que sea necesario la supervisión constante para garantizar el cumplimiento de las tareas, quienes asumen el rol paternalista
pueden cegarse con su poder y hacer decisiones que solo lo benefician a ellos, un sistema paternalista no favorece la autonomía ni la iniciativa propia.
Paternalismo médico
Cuando un médico interfiere con la habilidad del paciente para tomar una decisión en cuanto a su salud, se habla de paternalismo médico.
• Este puede adquirir diferentes formas según el grado de intensidad.
• Por ejemplo, un médico puede no informar al paciente todas las alternativas de tratamientos para que se vea obligado a tomar la opción que él
propone.
• Incluso, asumir un comportamiento paternalista puede llevar a mentir o exagerar las consecuencias de no seguir con sus recomendaciones para que el
paciente se vea motivado a cumplirlas.
•Consentimiento Informado que propone interponerse en la
vulneración de los derechos de los pacientes, su autonomía, y preservarse de la no maleficencia en tanto
esto sea posible.
• Es la expresión y ampliación del principio de autonomía que traduce una mayor autogestión de la vida y que
en el lenguaje de los derechos humanos es parte del derecho de libertad de conciencia, es decir, un derecho
civil y político.
• El desarrollo del consentimiento informado ha seguido un largo recorrido de gestión sanitaria en el campo
de la salud y en el campo de los derechos humanos, se puede afirmar que representa de alguna forma el
camino de la retoma del valor de la dignidad humana a nivel internacional.
• Los hitos que fortalece la introducción del consentimiento informado a lo largo de la historia pueden
destacar a los siguientes:
• Código de Nüremberg (1947)
• Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) donde ya desde sus primeras palabras en el
Preámbulo expresa: «Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el
reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de
la familia humana
• La Declaración de Helsinki (1964, 1975, 1983, 1989, 1996, 2000, 2002 y 2004)
• El Informe Belmont (1974, 1998); los cuales conjuntamente ratificaron a nivel mundial la dignidad de todas
las personas y desde su dignidad reconocer su libertad, la equidad, la autonomía y la práctica de la justicia,
desde la diversidad humana.
• Todas ellas relacionadas con la implantación del consentimiento informado en la práctica médica clínica e
investigativa.
• En 1980 empieza a impulsarse el Consentimiento Informado a nivel mundial y se establece en forma
explícita, y diversas instituciones u organizaciones se dedicarán a promover esta práctica.
• 1.- La Organización Mundial de la Salud (OMS)
• 2.- La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura)
• 3.- El Comité Internacional de Bioética (CIB)
• 4.- La Asociación Médica Mundial (AMM)
• 5.- El Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS).
• 6.- La Sociedad Internacional de Bioética (SIBI)
• 7. - La International Association of Bioethics (IAB)
• 8.- La Global Bioethics Network (GBN).
• 9.- Los Derechos de los Pacientes y en particular con los niños y adolescentes,
• 10.- Las Pautas éticas internacionales para la investigación biomédica de la (CIOMS: 1993, 2002) ,
• 11.- Las Pautas para Buenas Prácticas Clínicas en Ensayos de Productos Farmacéuticos (OMS: 1995),
• 12,. Las Pautas para una Buena Práctica Clínica (Conferencia Internacional sobre Armonización de los
Requerimientos Técnicos para el Registro de Fármacos para Uso Humano: 1996),
• 13.- El Documento Guía de Orientación sobre las Consideraciones Éticas sobre la Investigación de
Vacunas Preventivas Contra el VIH (ONUSIDA: 2000).
• 14. - La U.S. Food and Drug Administration (FDA)
El consentimiento informado es un procedimiento que es impulsado desde las diversas Constituciones Nacionales, Códigos
Civiles, Códigos Penales y Leyes Orgánicas de Salud, Leyes y Reglamentos de Ejercicio Profesional.

• Desde un punto de vista filosófico


• La autonomía y la justicia están presentes en primera línea junto a los otros
principios bioéticos que corresponden al procedimiento llamado
consentimiento informado, e incluye muchas veces a la familia de éste en
el caso del asentimiento informado.
• Dicho procedimiento se basa en un proceder humanista tomando en
cuenta la dignidad humana como un elemento de valoración implícito, no
siendo sólo un procedimiento administrativo o burocrático de la atención a
los pacientes, sino que velar por la no vulneración de sus derechos en
momentos de enfermedad y limitación de su funcionalidad, y que pueda
permitir hacerle consciente de su valor de ser, de saberse considerado, de
reasumir su perseidad, “per se “de darle oportunidad para poder tomar
decisiones sobre su persona su ser y sus circunstancias
• La dedicación de tiempo para comunicarse y deliberar con su
paciente y conocer su opinión, promueve un intercambio dialógico
entre el médico y el paciente y puede propiciar una mejor relación,
generando no sólo catarsis para el paciente, sino también seguir
aportando datos importantes para la historia clínica
• Antecedentes negativos antes de Consentimiento Informado: La
historia de graves violaciones a los derechos de los pacientes están
registrados en la historia de la medicina uno de ellos y que puede
ejemplificar sería el experimento de Willowbrook.
• El Consentimiento Informado se explicita en un documento escrito que tiene que ser
desarrollado para cada caso en particular, independientemente de que tenga una estructura
uniforme, propia de la sistematicidad del proceso decisorio y su aprobación.
• La estructura mínima requerida consiste en:
• I. PARTES INTERVINIENTES
• 1- Identificación de las personas (jurídicas y naturales):
• 1. Institución: Nombre de la persona jurídica (Centro asistencial o de investigación).
• 2. Paciente: Nombre, apellido y no del documento de identidad.
• 3. Familiar o representante legal
• 4. Médico: Nombre, apellido, no de colegiación y del documento de identidad del médico.
• II. OBJETO DE LA INTERVENCIÓN MÉDICA: SITUACIÓN MÓRBIDA Y PATOLÓGICA
• 2- Diagnóstico o descripción del caso:
• 1. Sintomatología.
• 2. Nombre de la afección. Diagnóstico y evolución.
• 3. Explicación de la naturaleza de la enfermedad y de su evolución natural.
• III. INTERVENCIÓN QUE SE LE PRACTICARÁ Y RIESGOS POSIBLES CONOCIDOS
• 3- Procedimiento terapéutico sugerido:
• 1. Nombre del procedimiento/medio propuesto a ser realizado
• 2. Especificación del procedimiento. En otras palabras, en que consiste y como se llevará a cabo. Si el procedimiento es invasivo o no.
• 3. Consecuencia de la denegación.
• 4- Oportunidades de mejora y riesgos implícitos:
• 1. Explicación de los beneficios que razonablemente se pudieran esperar del tratamiento o cirugía.
• 2. Explicación los riesgos del tratamiento o intervención quirúrgica, estadísticas de morbimortalidad asociadas en casos análogos, disponibles a la fecha.
• 3. Explicación de las consecuencias (secuelas) de la eventual denegación.
• 5- Alternativas al procedimiento sugerido:
• 1. Explicación de las posibles alternativas de tratamiento o intervenciones quirúrgicas a la anterior propuesta.
• 2. Explicación de los riesgos del tratamiento o intervención quirúrgica, estadísticas de morbimortalidad asociadas en casos análogos, disponibles a la fecha.
• 3. Explicación de las consecuencias (secuelas) de la eventual denegación.
• 6- Otros aspectos a ser considerados (Naturaleza y efectos):
• 1. Explicación de las precauciones y los eventuales “efectos secundarios”.
• 2. Detalle de cómo pudieran surgir y precauciones a ser tomadas en cuenta.
• 3. Explicación sobre el tipo de anestesia y sus riesgos.

• IV. ACUERDO Y ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDADES
• 7- Autorizaciones de investigación (si aplica):
• 1. Autorización para obtener fotografías, videos o registros gráficos en el pre, intra y postoperatorio y
para difundir resultados o iconografía en Revistas Médicas y/o ámbitos científicos.
• 2. Garantía del anonimato y sigilo profesional
• 8- Eventual acto revocatorio (implicaciones y restricciones):
• 1. Indicación hasta que momento (situación límite) puede revocarse un tratamiento o intervención.
• 2. Indicación de las precauciones a ser tomadas en cuenta y que pudieran ser causal de revocar la
decisión tomada. Sobre todo, en casos de gran complejidad.
• 9- Valoración del proceso:
• 1. Voluntad del paciente.
• 2. Indicación de la satisfacción del paciente por la información recibida y evacuación de sus dudas.
• 3. Cumplimiento del médico en la exposición dada y preguntas contestadas.
• 10- Asentimiento, aceptación o conformidad con el CI, Lugar, fecha y firma:
• 1. Paciente.
• 2. Familiares cercanos o representante legal.
• 3. Testigos (si aplica)
• 4. Médico.
NO MALEFICENCIA
• Del lat. maleficentia 'maldad', 'perversidad'.
• Dentro de la psicología social, de forma genérica se describe la maldad
como “el daño intencional, planeado y moralmente injustificado que se
causa a otras personas, de tal modo que denigra, deshumaniza, daña,
destruye o mata a personas inocentes”.(12)Características
• Según Staub, para hablar del término se deben dar conjuntamente las
siguientes características:
• 1.-Son acciones intensamente dañinas, que implican dolor, sufrimiento y
pérdida de la vida o de potencial personal y humano.
• 2.-Reacciones ante un estímulo desencadenante que el agente percibe
como adverso –ataque, amenaza o frustración.
• 3.-Son conductas extremadamente dañinas, que resultan
desproporcionadas con respecto a cualquier provocación.
• La cualidad distintiva de la maldad es su duración o repetición en el
tiempo.
• Todo ello ocurre cuando el agente excluye moralmente al otro y lo
convierte en prescindible o irrelevante.
• Hipócrates, 500 años antes de la e.C,, consideró, como base del
ejercicio médico el “ojo clínico” conocer las características del
individuo, su examen físico, pero inevitablemente presidido por un
interrogatorio que en nuestros tiempos seguimos llamando historia
clínica; sin estos dos requisitos fácilmente, inclusive sin quererlo pero
por omisión, sería entonces la primera agresión hacia un paciente, la
falta de conocimiento para efectuar una historia clínica completa y un
examen físico exhaustivo y monitoreado por un profundo
conocimiento para efectuar dicha acción.
• Iatrogenia: iatros: médico, génesis: creación.
• “La aparición de síntomas, signos o estados patológicos ocasionados por la administración a veces errónea o innecesaria de
medicamentos, o la aplicación de terapéuticas médicas, quirúrgicas, instrumentales o psíquicas, capaces de originar enfermedad o
modificar el curso de un cuadro clínico original”.
• La maldad posee definiciones cercanas a las que se da a la violencia. Por ejemplo: la psicología social “el daño intencional,
planeado y moralmente injustificado que se causa a otras personas, de tal modo que denigra, deshumaniza, daña, destruye o mata
a personas inocentes.
• Comportamientos humanos que se consideran perjudiciales, destructivos o inmorales y son fuente de sufrimiento moral o físico.
Desde este segundo punto de vista menos general y vinculado a lo humano, se denomina más bien perversidad. (15)
• ​DRAE también define: perverso, dos acepciones:
• 1. "Sumamente malo, que causa daño intencionadamente" y
• 2. "que corrompe las costumbres o el orden y estado habitual de las cosas". Trae también el sustantivo perversión, definida como
«acción y efecto de pervertir», y este como "viciar con malas doctrinas o ejemplos las costumbres, la fe, el gusto, etc." o
"perturbar el orden o estado de las cosas»
• Desde una perspectiva psicoanalítica Freud no trabaja el mal desde la moral, la filosofía o la religión, lo aborda como un problema
más con el rigor lógico, señala en sus escritos con el tema disperso entre su obra que el mal resulta innato e inherente al ser
humano. Se delimita la operación elemental que supone la crueldad y cómo el mal surge para Freud en la intersección entre la
crueldad de la pulsión y la amenaza de pérdida de amor.(16)
• Por lo tanto, para Freud la existencia del mal es innegable y se diferencia de esta forma de una matriz religiosa de pensamiento
que buscaría eludirlo, el mal se presenta como indiscutible estableciendo de por sí interrogantes. La aseveración del innatismo del
mal grafica la posición freudiana respecto del mismo. Si la inclinación del hombre hacia lo malo es innata no será producto de la
educación o de la experiencia.
• El mal no es un accidente en la biografía humana.
• No hay corrección posible del mal; además de ser innato resulta inherente al hombre, radica en las pulsiones y advierte que los
instintos no se reducen a la categoría ni de bueno ni malo.
BIBLIOGRAFÍA
• 1.-Ludwig Schmidt H. (Ed.) Sergio Cecchetto Derechos de los pacientes y consentimiento informado eBook © SAN PABLO, 2012 Ferrenquín a Cruz de Candelaria Edif. Doral
Plaza, Local 1 Apartado 14.034, Caracas 1011-A, Venezuela Telfs.: (0212) 576.76.62 - 577.10.24 E-mail: editorial@sanpablo.org.ve Web site: http//www.sanpablo.org.ve
• 2.- https://es.slideshare.net/gamaliel77/tica-y-modelos-eticos
• 3. Jean Piaget Las 4 etapas del desarrollo cognitivo https://www.educapeques.com/biografia/jean-piaget.htm
• 43.-La teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg https://psicologiaymente.com/.../teoria-desarrollo-moral-lawrence-kohlberg
• 5.-Heidegger M. - SER Y TIEMPO - FILOSOFÍA EXISTENCIALISTA You Tube
• 6.-Derrida J., Escritura y Deconstrucción, Darin McNabb Yyou Ttuve
• 7.-Mosterín J. Epistemología y racionalidad, Fondo Editorial Inca Garcilaso de la Vega 2011.
• 8.-Lain Entralgo P. Historia de la Medicina
• 9.- Pedro Laín Entralgo, Teoría y realidad del otro, I,Prólogo a la 1.ª edición, 1961
• 10.- DRAE. Edición del tricentenario, actualización 2019
• 11.-Haidegger M Ser y tiempo Sein und Zeit Editorial SCM Press State University of New York Press 1927
• 12.-https://institutosalamanca.com/blog/que-es-la-maldad-psicologos-sociales /#:~:text=Definici%C3%B3n,o%20mata%20a%20personas%20inocentes%E2%80%9D.
• 13.- Jairo A. Rozo Fundación Universitaria Los Libertadores, Colombia https://institutosalamanca.com/blog/que-es-la-maldad-psicologos-sociales/
• 14.- Tanur Tatz B. Primero es no dañar: su vigencia en el siglo XXI
• 15.- El DRAE
• 16.- Ignacio F. El MAL EN FREUD: AMOR Y CRUELDAD UBACyT, Universidad de Buenos Aires https://www.aacademica.org/000-072/781
• Dibujos: Bernardo Cano

PRINCIPIO DE
BENEFICENCIA
PRINCIPIO DE JUSTICIA

MÉDICO PSIQUIATRA, COORDINADOR DE LA UNIDAD DE PSIQUIATRÍA DE ENLACE


Departamento de Psiquiatría, Servicio de Psiquiatría de Adultos, Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
Centro de Investigación en Salud Pública, FMH-USMP Docente auxiliar del Departamento Académico de Psiquiatría, UNMSM

Researcher affiliated with the Cambridge School of Epistemology of Psychiatry


jhuarcayav@usmp.pe 02 DE NOVIEMBRE, 2021
Declaración de conflicto de interés

No, nada que declarar

X Sí, por favor especifique:

Nombre de la Investigación
Honorarios Consultoría Patente Trabajador Otros (especificar)
compañía financiada

Tecnofarma S.A. X

Janssen
X
Pharmaceutic

IETSI X
EN ESTA PRESENTACIÓN (60
MIN)
§ 1. La beneficencia

§ 2. La beneficencia en la ética
médica

§ 3. La justicia

§ 4. La justicia en la ética médica

§ 5. Conclusiones
§ 1. LA
BENEFICENCIA
1.1. EL CONCEPTO DE BENEFICENCIANO Agrupados los
relacionan a la utilidad
MALEFICENCIA

JUSTICIA BENEFICENCIA VS AUTONOMIA


Virtud de hacer el bien

Ayuda a otras personas


¿OBLIGATORIO? PATERNALISMO

Es el primer principio nombrado en los diferentes ámbitos


Se contrapone a la justicia, autonomía y no maleficencia
Se basa en qué tan beneficioso es para la persona

Según la ética consecuencialista


¿Qué es la beneficencia Lo bueno depende del resultado

considerada en sí misma?
Según la ética no consecuencialista
Lo bueno depende de la intención

• Hortal A. Ética general de las profesiones. 2 ed. Bilbao: Desclée De Brouwer; 2004.
SEGÚN LA ÉTICA NO CONSECUENCIALISTA

“Hacer bien una actividad y hacer el bien a otros


mediante una actividad bien hecha”.

Ética profesional: “hacer bien la actividad profesional”. Alcanzar y


realizar el bien (el fin) o los bienes (los fines) a los que dicha
actividad está constitutivamente encaminada.

“Toda arte y toda investigación, y


del mismo modo toda acción y
elección, parecen tener a algún
bien; por eso se ha dicho con razón
que el bien es aquello a lo que todas
las cosas tienden…” (1094a 1ss).

Meaning: Fin de cada actividad es el bien al cual estaba supeditado dicha actividad > Buen cocinero hace buena comida (bien práctico y de utilidad para la humanidad)

• Hortal A. Ética general de las profesiones. 2 ed. Bilbao: Desclée De Brouwer; 2004.
El bien se predica de Difiere entre personas COORDINAR UNOS FINES CON
muchas maneras, es 1 OTROS
contextual.

El bien, los bienes sólo Se necesita un contexto que sirva de


adquieren significados brújula > Entender qué estoy realizando

precisos en los contextos


de las actividades que
SUBORDINAR UNOS FINES CON
los tratan de obtener o
realizar.
2 OTROS

El bien sólo es moral en


la medida en que se
integra, incorpora, forma
parte del telos de la vida
buena, valiosa y digna. EL BIEN SUPERIOR ES CRITERIO
3 PARA JUZGAR EL BIEN
SUBORDINADO

• Hortal A. Ética general de las profesiones. 2 ed. Bilbao: Desclée De Brouwer; 2004.
Fin último:
EUDAIMONÍA: vivir bien y
01 actuar bien.

¿CUÁL ES EL
ÚLTIMO FIN POR
EL QUE TODO SE
HACE?
Cada profesión tendrá que
plantearse o dejarse plantear la
BENEFICENCIA: El bien que se cuestión acerca de su mejor o
alcanza o proporciona ejerciendo 02 peor contribución no sólo a los
fines específicos de su actividad,
correctamente (bien) una
determinada profesión. sino a la vida humana en su
conjunto.

El profesional es profesional en la medida en que


04 03 pertenece a un colectivo que “profesa” estar al
servicio de un determinado bien que trata de
conseguir por los medios técnicos, con los
conocimientos científicos disponibles.
Conclusión: Persona que sabe el bien último de su profesión y usa los medios, recursos o conocimientos necesarios para ayudar mejor a seres humanos

• Hortal A. Ética general de las profesiones. 2 ed. Bilbao: Desclée De Brouwer; 2004.
VS
BIENES INTRÍNSECOS BIENES EXTRÍNSECOS
Ligados a la misma práctica > Hacer bien mi actividad Dada por la sociedad > Lo que la sociedad me da para hacer bien mi práctica

Aquellos que por estar ligados Las practicas necesitan institucionalizarse y al


constitutivamente a una práctica solo pueden hacerlo necesitan y a la vez proporcionan
conseguirse ejerciendo bien dicha práctica. biene extrínsecos.
Prácticas cooperativas
Exempli gratia: Exempli gratia:
✔ Realizar un procedimiento medico de acuerdo a ✔ Recursos económicos
los conocimientos científicos y técnicas ✔ Poder Prácticas externas
disponibles. ✔ Prestigio
✔ Asesorar jurídicamente a una persona y ✔ Status
defender sus intereses y derechos.
El problema es cuando quieren lograr el bien extrínseco pasando por alto el bien intrínseco

• Hortal A. Ética general de las profesiones. 2 ed. Bilbao: Desclée De Brouwer; 2004.
SEGÚN LA ÉTICA CONSECUENCIALISTA
Planteamiento consecuencialista del cálculo de
utilidad.
01 • Lo que está bien depende el resultado
• Bien va a ser superior a daño que se va a realizar

Beneficios (ventajas) VS daños (inconvenientes)


• Balanza de qué son más: los beneficios o daños

04 02 ✔ Beneficiar a los sujetos individuales que son objeto


de la investigación (beneficencia a)
✔ Beneficiar a otros individuos y grupos presentes y
futuros (beneficencia b)
✔ Reducir al mínimo el daño a los sujetos
individuales (no maleficencia a)
✔ Reducir al mínimo el daño que se pueda seguir
03 para otros (no maleficencia b)

BENEFICENCIA: El abstracto que se usa para


designar los “efectos beneficiosos” de la acción.

• Hortal A. Ética general de las profesiones. 2 ed. Bilbao: Desclée De Brouwer; 2004.
1.2. ¿ES LA BENEFICENCIA OBLIGATORIA?

No tiene que ser bueno


con todas las personas

Obligación estricta Acciones


• Normas de beneficencia moralmente no
en la moralidad ordinaria requeridas

Obligaciones Supererogación
débiles • Actos heroicos de auto
• Periferia de beneficencia sacrificio para beneficiar
(p.ej., preocupación y a otros
ayuda por el bienestar de
un amigo) No me beneficia a mí, pero
ayuda a los demás

• Beauchamp, Tom, "The Principle of Beneficence in Applied Ethics", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Spring 2019 Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL =
<https://plato.stanford.edu/archives/spr2019/entries/principle-beneficence/>.
BERNARD GERT (1934-2011)
VS PETER SINGER (1946)

ESCEPTICISMO SOBRE LA BENEFICENCIA BENEFICENCIA EXIGENTE


OBLIGATORIA
Única obligación: no hacer daño con intención Las personas de naciones ricas se encuentran moralmente
No existe una obligación de la beneficencia (solo obligaciones obligados a prevenir algún daño que pueda ocurrir en las
derivadas de roles específicos de trabajo). personas con menos recursos.

Los actos beneficentes son virtuosos y un ideal moral A veces es necesario realizar grandes sacrificios.
encomiable, pero no son una obligación. Caridad
Crítica: se borra la línea entre la obligación y actos
Las únicas obligaciones en la vida moral son el “no hacer daño supererogatorios.
Intencionalmente”.
• Beauchamp, Tom, "The Principle of Beneficence in Applied Ethics", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Spring 2019 Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL =
<https://plato.stanford.edu/archives/spr2019/entries/principle-beneficence/>.
BENEFICENCIA EN LA MEDICINA

▪ Asumimos que la persona X es consciente de los hechos relevantes

▪ X tiene la obligación de beneficencia hacia la persona Y ↔ se satisface:


a) Y esta en peligro de perder la vida o recibir un daño significativo en su
salud o en algunos otros intereses importantes
Atender paciente sí o sí, aunque no tenga seguro, dinero, etc

b) La acción de X se necesita, de modo singular o en unión con otros, para


prevenir esta pérdida o daño
Si tiene dolor, pero no generará daño significativo o death, no es obligatorio

c) La acción de X, de modo singular o en acción con otros, tienen una alta


probabilidad de prevenir esta pérdida o daño
2 pacientes con oclusión (1 con neoplasia y otro sin nada) > Ambos sin seguro > atiendes a aquel que tenga probabilidad de daño
d) La acción de X no representa riesgos, costes o cargas significativas para
X

e) El beneficio que se pueda esperar que gane Y sobrepasa a todos los


daños, costes o cargas que pueden afectar a X
Visión de que el paciente no sabe,
EL PROBLEMA CON EL PATERNALISMO y que nosotros debemos darle la
máxima ayuda

BENEFICENTE Justificado solo sí:


Casos donde el paternalismo está justificado
PATERNALISMO: La anulación intencional de las
Una persona corre el riesgo de sufrir un
preferencias y/o acciones de una persona por otra 1 daño sustancial y prevenible o la pérdida
justificándose en la búsqueda de la beneficencia o de un beneficio.
evitar algún daño en las persona cuyas preferencias
y/o acciones fueron anuladas. Yo decido por ti, xq quiero
que estés bien y tú no sabes
La acción paternalista tiene una gran
2 Prohibir las
probabilidad de prevenir el bebidas
daño u obtener
el beneficio.
¿Se puede justificar el paternalismo? Balance entre
autonomía y beneficencia Algunos investigadores dicen que sí se puede
encontrar balance en el paternalismo

Si se altera la autonomía y los beneficios Los beneficios proyectados de la acción


• 🡪 Autonomía 🡪 Beneficios son nulos no vale la pena 3
paternalista superan sus riesgos.
• 🡪 Autonomía 🡪 Beneficios Se altera ligeramente la autonomía y hay altos beneficios
Si se altera la autonomía
• 🡪 Autonomía 🡪 Pocos beneficios y/o 🡪 Daños menores y los beneficios son pocos, Se implementa la alternativa menos
no vale la pena 4 restrictiva de autonomía que asegurará los
• 🡪 Leve de autonomía 🡪 Grandes beneficios y/o 🡪 Grandes daños beneficios o reducirá los riesgos.

• Beauchamp, Tom, "The Principle of Beneficence in Applied Ethics", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Spring 2019 Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL =
<https://plato.stanford.edu/archives/spr2019/entries/principle-beneficence/>.
Algunos estudiosos como Sara Conly, están en contra de la autonomía. Medidas NO Puede haber medidas
En su libro proponen lo siguiente: coercitivas coercitivas intensas

“… una característica de las


sociedades modernas ha sido
sobrevalorar la autonomía del (Débil y
individuo. La experiencia nos coercitivo)

muestra como cada día nuestra (Suele ser más efectivo)

condición física se deteriora más,


ahorramos menos dinero para el Prohibir las bebidas a menores
futuro y cada vez estamos más
endeudados. Estas malas (Fuerte y
coercitivo)
decisiones ponen de manifiesto el
mal juicio de las personas y su falta Subes impuestos Prohibir las bebidas

de prudencia para tomar el control


de su vida”.
Según Conly, hay cosas más importantes de la autonomía --> El bien común

• Luévano AR. Justicia sanitaria: las teorías de la justicia distributive aplicadas al ámbito de la salud. [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y
Sociología. Madrid: 2018. https://eprints.ucm.es/47470/1/T39892.pdf
§ 2. BENEFICENCIA
EN LA ÉTICA
MÉDICA
¿Cómo entender la beneficencia
en el contexto de la ética médica?
EL OBJETIVO DE LA MEDICINA
Es
La finalidad de la medicina 🡪 CURAR 🡪 “Moralidad interna”

Cualquier otra finalidad diferentes a la CURA 🡪 “Moralidad externa”

01 02 03
Si solo CURAR es el Si la beneficencia médica
fin de la medicina, entonces: abarca más:
La beneficencia médica Beneficencia es un ¿Hasta dónde se pueden
debería estar orientada principio moral general extender los beneficios
exclusivamente al fin de 🡪 los médicos se de la medicina?
la curación y no a otra encuentra en la posición
forma de beneficio de brindar otros tipos de Una persona quiere cambiar su sexo,
(excluye actividades como si bien no es curar, con mi ayuda tu vida
EDMUND PELLEGRINO
beneficios 🡪 ¿los
el control de natalidad, mejorará, entonces coincide con el fin (1920-2013)
médicos solo deben último de la beneficencia médica
cirugías estéticas, aplicar el beneficio de la
eutanasia, etc.) salud?
• Miziara I, Miziara C. Edmund Pellegrino: moralidad médica y la teoría del consenso moral. Rev Bioét. 2018; 26(2): 183-88.
• Beauchamp, Tom, "The Principle of Beneficence in Applied Ethics", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Spring 2019 Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL =
<https://plato.stanford.edu/archives/spr2019/entries/principle-beneficence/>.
§ 3. LA JUSTICIA
Hay muchas teorías sobre la justicia, pero usaremos la de John Rawls

2.1. LA TEORÍA DE LA JUSTICIA DE JOHN


RAWLS
Libro de John

Propone definición de la justicia

“La justicia es la
primera virtud de las
instituciones sociales,
como la verdad lo es
de los sistemas de
JOHN RAWLS (1921-2002)
pensamiento”.
Si tu idea de justicia es falsa o corropompida, todo se viene abajo
EL PAPEL DE LA JUSTICIA

Lo primero que pregunta John es:


¿Por qué vivimos en
sociedades? Evidentemente, para subsistir, porque
somos animales sociales

Cuando aparece la
COOPERACIÓN
también surgen posturas distintas

Con las diferencias, aparecen los conflictos;


por lo que
Son necesarias leyes y normas
que regulen la distribución de:
✔ Derechos
Esa regulación es el papel de la
✔ Deberes
✔ Beneficios
JUSTICIA
✔ Cargas

• Rawls J. Teoría de la Justicia. 2 ed. México D.F.: Fondo de Cultura Econónica; 2006.
Cada grupo humano tiene un concepto distinto de justicia
Justicia

EL OBJETO DE LA JUSTICIA Justicia


Justicia Justicia

Justicia Por lo tanto:

“Aquellos que sostienen


diferentes concepciones de la
Justicia justicia pueden entonces estar de
acuerdo en que las instituciones
son justas cuando no se hacen
distinciones arbitrarias entre las
Justicia
personas al asignarles derechos y
deberes básicos…”
Justicia
John dice;
“Una concepción de justicia Justicia
social ha de ser Cada grupo puede tener
su definición, pero si le
considerada como aquella preguntas a un miembro es que
O sea, debe aplicar la justicia no hace distinciones
que proporciona, en a todos, no solo a arbitrarias, para todos igual
primera instancia, una un grupo.
pauta con la cual evaluar los Ej. Matrimonio solo heterosexual NO es justicia
aspectos distributivos de la CONCLUSIÓN: Justicia
estructura básica de la Principios básicos de justicia 🡪
sociedad”.
Basados en la razón

• Rawls J. Teoría de la Justicia. 2 ed. México D.F.: Fondo de Cultura Econónica; 2006.
LA IDEA PRINCIPAL DE LA
TEORÍA DE LA JUSTICIA
Usa una metáfora para explicar
cómo se hace la distribución (M)
INTERESES

PREJUICIOS

PREFERENCIAS

Existen diferentes M: En un momento dado se juntaron


concepciones sobre el todos los grupos sociales y dijeron
vamos a distribuirnos; nadie sabe qué
“bien” y como debemos le va tocar, pero todos llegan con ideas
vivir. previas (prejuicios, intereses, etc.)

LA POSICIÓN ORIGINAL

Como hay tantas perspectivas, John se pregunta:


John dice Sí, que la justicia es la
¿PRINCIPIOS
DE JUSTICIA IMPARCIALIDAD
UNIVERSALES?
Y ¿cómo logro la imparcialidad en la distribución?
Mira la diapo que sigue ...

• Rawls J. Teoría de la Justicia. 2 ed. México D.F.: Fondo de Cultura Econónica; 2006.
Tienes tu torta de cumpleaños
y te dicen que lo repartas:

- Si tú sabes qué tajada le tocará a cada uno,


haces una distribución desigual

Ej. Si sabes que es para tu ex, le da menos;


o si se la darás al cumpleañero, será más
¿CÓMO HACER
UNA
REPARTICIÓN Si no sabes a quién le va tocar, es
más justo y se logra la imparcialidad
JUSTA?
Por lo tanto, la justicia está presenta cuando:

“…nadie sabe cual es su


lugar en la sociedad, su
posición, clase o status
social; nadie sabe
tampoco cuál es su
suerte en la distribución
de ventajas y
capacidades naturales, su
inteligencia, su fortaleza,
etc.” Es cuando no sabes
(Idea de Rawls en su libro)
qué rol desempeñas en
LA POSICIÓN ORIGINAL la sociedad, ni que te
tocará

VELO DE LA
IMPARCIALIDAD
IGNORANCIA
Por eso dicen que
Justicia es ciega

• Rawls J. Teoría de la Justicia. 2 ed. México D.F.: Fondo de Cultura Econónica; 2006.
PRINCIPIOS DE LA LIBERTAD

1er principio: LIBERTAD

“Cada persona ha de tener un derecho Mi libertad no tiene


igual al esquema más extenso de que ir en contra de
la de los otros
libertades básicas que sea compatible
con un esquema semejante de libertades
para los demás”.

2do principio: DISTRIBUCIÓN


Tiene que haber
LA POSICIÓN ORIGINAL
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

PRINCIPIO DE DIFERENCIA
¿Cómo se debería distribuir?

1. Igualdad total de salarios

2. Salarios desiguales en base a la


productividad

• Rawls J. Teoría de la Justicia. 2 ed. México D.F.: Fondo de Cultura Econónica; 2006.
No importa tu desempeño, igual ganas

Ganas en función a tus habilidades

01 02 03

✔ Sueldo promedio ✔ Sueldo promedio ✔ Sueldo promedio IDEA DE RAWLS:


Solo se puede admitir la
anual: S/. 100 000 anual: S/. 70 000 anual: S/. 70 000 justicia sí y solo sí puede
beneficiar al que menos tiene

✔ 80% de la ✔ 80% de la ✔ 100% de la


población tiene población tiene ¿EN QUÉ
población tiene
derechos derechos derechos
SOCIEDAD TE
fundamentales fundamentales GUSTARÍA VIVIR?
fundamentales
Prefiero ganar menos, pero que
me garanticen mis derechos fundamentales
MURO DE LA VERGÜENZA

¿Es discriminación?
Los vecinos de Flor, como Alicia Yupanqui, opinan que el muro es una forma de
“discriminarlos” porque sus casas son “de mal aspecto, de esteras y plástico”.

Sin embargo, Elke McDonald cree que esa opinión es “malintencionada” porque
todos tienen derecho a cercar su propiedad privada:

“Tenemos derecho a cercar porque hay invasiones. Además, siempre ha habido


una relación armoniosa con los del otro lado. Mi empleada y mi jardinero, que
son de allá, vienen acá cuando tienen problemas y los apoyamos, es lógico,
somos humanos”. (BBC Mundo, 2015)
§ 4. LA JUSTICIA EN
LA ÉTICA MÉDICA
¿Había justicia en la época
de la PANDEMIA?

Clínicas elevaban precio


de medicamentos
JUSTIFICACIONES PARA LA JUSTICIA:
Es justo dar a cada ser humano lo que le corresponde porque:

01 02 03 04 05
Por ser hombre Por contrato Por mérito Participación Por ley
proporcional
Los hombres Entre el profesional De lo que ha hecho, Establecida por la
necesitan el y su cliente. su esfuerzo y En las cargas y autoridad
reconocimiento y la trabajo. beneficios que a competente.
ayuda de otros Yo puedo decir que todos nos ocupan.
hombres para llegar algo es justo xq hay
a ser plenamente un contrato
humano
(universalismo
igualitario).

• Hortal A. Ética general de las profesiones. 2 ed. Bilbao: Desclée De Brouwer; 2004.
En las profesiones la ética hace referencia a:

Sentido social de la profesión: compromiso a favor del bien público y en contra de los
grandes problemas e injusticias sociales en la medida que toquen temas del ámbito
profesional.

Ética médica rige qué puedo y no puedo hacer


Significado de los bienes y servicios.

Ni el principio de beneficencia ni el de autonomía ofrecen luz suficiente sobre el conjunto


de la sociedad y el papel de las profesiones en ella. --> Se debe apelar a la justicia

La ética profesional debe enmarcarse en una ética social.

¿Qué es lo justo? ¿Qué es prioritario cuando no hay recursos para satisfacer la demanda
de todos? Definir qué es lo más prioritario --> Hay mucho debate todavía

• Hortal A. Ética general de las profesiones. 2 ed. Bilbao: Desclée De Brouwer; 2004.
§ 5.
CONCLUSIONES
La beneficencia puede ser conceptualizada de muchas formas, no es
conveniente quedarnos solo con una visión consecuencialista de la misma.
reducida o escaza
01
El concepto de beneficencia en la ética médica esta relacionado con el fin de
la medicina. FIN DE LA MEDICINA: Depende del sentido que le dé cada uno
02
La justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad
lo es de los sistemas de pensamiento. 03
En la ética médica, el concepto de justicia también puede entenderse en una
ética social.
Discutir diversas dificultades del día a día
04
"Dignidad y derechos humanos.
Aspectos éticos de las relaciones entre
profesionales de la salud y los pacientes
relativos a la dignidad y los derechos
humanos"
Aspectos éticos de las relaciones entre
profesionales de la salud y los pacientes
relativos a la dignidad y los derechos
humanos
DR.BERARDO CANO URÍA
2022
EX JEFE DEL SERVICIO DE PSIQUIATRÍA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES HOSPITAL G. ALMENARA
PROFESOR ASOCIADO DE PRE Y POST GRADO DE PSIQUIATRÍA EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNMSM
TUTOR DE RESIDENTADO EN LA SUB ESPECIALIDAD DE PSIQUIATRÍA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE POR LA UNMSM.
EX SECRETARIO GENERAL DE LA ASOCIACIÓN PSIQUIÁTRICA PERUANA 2015-2016

HOSPITAL FRAY BERNARDINO ALVAREZ MEXICO D.F., HOSPITAL LOZANO BLEZA ZARAGOZA ESPAÑA, HOSPITAL INFANT
ADOLESCENT ST. LO FRANCIA. EX VECARIO UNIVERSIDAD DE HARVARD, PROGRAM IN REFUGEE TRAUMA BOSTON
MASSACHUSETTS U.S.A.
INTRODUCCIÓN :

DENTRO DEL MARCO DE LA DIGNIDAD Y LOS DERECHOS HUMANOS


POR QUE, SE ESTUDIAN LOS ASPECTOS ÉTICOS DE LAS RELACIONES
ENTRE PROFESIONALES DE LA SALUD Y LOS PACIENTES RELATIVOS A LA
DIGNIDAD Y LOS DERECHOS HUMANOS ?
LA ENFERMEDAD COMO PROTAGONÍSTA
RAZON CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
LA BÚSQUEDA DE LA CALIDAD ASISTENCIAL
Definición de vocación
• “Sentimiento que corresponde al proyecto de ser. Se expresa como
deseo o inclinación por dedicarse a una actividad, ocupación o profesión
específica en la vida”.

• Alberto Perales1, Alfonso Mendoza1, Elard Sánchez1 1 Vocación médica en médicos de prestigiada conducta profesional An Fac med. 2013;74(4):291-300
INTRODUCCIÓN: LA ENFERMEDAD ESPECIFICAMENTE HUMANA
Actitudes éticas en las actividades sanitarias e interpersonales

GRAN PAPEL DE LA ENFERMEDAD EN LA VIDA DEL HOMBRE


PERSONAS DEDICADAS A LA ASISTENCIA SANITARIA EN EL MUNDO (ARTHUR JORES)

ENFERMEDAD- DESTINO PERSONAL-DESTINO SOCIAL


La búsqueda de la calidad asistencial
• 1.-Obliga a cuidar la dimensión ética de nuestros actos.
• 2. Allí se enmarcan las relaciones entre los diferentes profesionales de las
organizaciones sanitarias.
• 3.-Son muchos los trabajadores en el campo de la salud, con diferentes niveles
formativos y grados de especialización.
• 4.-La actividad sanitaria se basa en un trabajo interdisciplinario bien
organizado que precisa de unas relaciones interprofesionales satisfactorias
para conseguir que el trato hacia el enfermo sea óptimo.
• 5.-Cambio en relación médico-paciente, se ha pasado de paternalismo a
paciente –más y mejor informado -protagonismo progresivo, mejor y más
adecuada información
• Complejidad - determina trabajo en equipo, donde las funciones y
responsabilidades no siempre están bien definidas, exigen de los
profesionales sanitarios un esfuerzo continuo de adaptación y de
control de situaciones que pueden ser origen de fricciones, no sólo con
pacientes y/o familiares sino también con los propios compañeros –
sean de la misma o de distinta categoría profesional- lo que derivaría en
una merma de la calidad asistencial y de la atención debida a los
pacientes.
DIGNIDAD
• conpleja definición
• Importante en la ética médica
• Concepto vacio, bello necesidad de evitar este vacío
DIGNIDAD HUMANA
VALOR
INHERENTE …POR SER PERSONA …POR EL MERO HECHO DE SER PERSONA
RESPETO
INTEGRIDAD
ANTROPOCENTRISMO
DIVINIDAD
INTELIGENCIA DIGNUS = valioso
INTANGIBLE DEONTOLOGÍA
SER HUMANO…SUJETO DE DERECHOS…UN FIN EN SÍ MISMO
Persona
• Buenas relaciones entre compañeros son índice de buena calidad de
una organización.
• Pasamos gran parte del día en nuestro entorno laboral y necesitamos
sentirnos cómodos para desarrollar bien nuestro trabajo, por lo que
es muy recomendable favorecer las buenas relaciones
interprofesionales.
• Hemos pasado de las relaciones rígidas y autoritarias del pasado a
unas relaciones dinámicas y flexibles, pero falta mucho camino por
recorrer.
• Buenas relaciones entre compañeros no es una opción sino una
obligación ética y moral.
• Compromiso ético se suma una exigencia normativa, por lo que
recordaremos someramente la procedencia legislativa y deontológica
donde viene recogido este deber
MARCO DEONTOLÓGICO
• Punto de partida la prioridad de lo correcto(del deber y de lo justo) sobre el
bien y la felicidad.
• El criterio central con el que podemos valorar moralmente una vida humana
y sus acciones es el deber (Kant S. XVIII)
• Autonomía
• Imperativos hipotético
• Imperativo categórico
• Ley moral, ley universal
• El comportamiento de los profesionales de la salud se enmarca en el
seno de complejas interacciones personales, en donde se expresa la
personalidad, la psicopatología, el medio ambiente, está el habitus,
(disposiciones" o esquemas de obrar, pensar y sentir asociados a la posición social)etc.
por lo que estas relaciones trascienden las cuestiones meramente
individuales y deben fundamentarse en el respeto mutuo, el diálogo y
la comunicación.
• Las relaciones que se establecen entre los trabajadores del ámbito de
la salud, influyen directamente en la calidad de la asistencia a los
pacientes.
• Establecer relaciones basadas en la confianza.
• Hay que desechar cualquier conducta o comentario
que implique incertidumbre o falta de credibilidad
sobre la profesionalidad de otros compañeros.
• Tratar de disfrutar de la consecución conjunta de
metas, lo cual favorece el entendimiento y mejora
la superación de conflictos.
• Sería deseable incluso empatizar y cuidar las
relaciones que van más allá de lo profesional.
• Mostrar respeto por el resto del equipo y por sus
funciones, asumiendo las obligaciones propias de
manera diligente y respetando los espacios de
trabajo de los demás.
• Tenemos la responsabilidad de no permitir faltas de
respeto entre otros miembros del equipo,
favoreciendo la buena comunicación y los procesos
dialógicos que ayuden a resolver discrepancias.
• La pertenencia al grupo.
• Potenciar el intercambio de ideas y opiniones
• Favorecer las relaciones dinámicas y flexibles, permitiendo
que todos los miembros del equipo, sin descuidar sus
funciones, puedan sentirse cómodos en su trabajo.
• No confundir la cordialidad, flexibilidad y cercanía con la
falta de respeto a la autoridad profesional.
• Valorar el trabajo bien hecho, con independencia de quién
lo haga.
• Huir de valoraciones y descalificaciones personales y exponer
las conductas incorrectas y poco éticas en los foros adecuados
y no en los pasillos.
• Aprender a escuchar y guardar confidencialidad.
• Evitar los dobles mensajes, que favorecen los malentendidos y
son origen de muchos conflictos.
• Ser especialmente cuidadosos en el trato entre nosotros ante
los pacientes, evitando tonos agresivos y manifestación de
conflictos, así como bromas inadecuadas, comentarios jocosos
y exceso de familiaridades.
• Cuidado en la actuación de los docentes y todos aquellos
profesionales que tutorizan y supervisan el aprendizaje de
otros, ya que sus comportamientos y actitudes también serán
aprendidas.
• Favorecer la comunicación en los estudiantes y profesionales
en período de formación.
DERECHOS HUMANOS

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA


RESUMEN
• 1.-GRAN PAPEL DE LA ENFERMEDAD EN LA VIDA DEL HOMBRE
• 2.-LA BÚSQUEDA DE LA CALIDAD ASISTENCIAL
• 3.-MARCO DEONTOLÓGICO
• 4.-COMPROMISO
• 5.-DIGNIDAD HUMANA
• 6.-DERECHOS HUMANOS
• 7.-RESUMEN
PPT: Desgravado
Semana 5. Dignidad y derechos h…

● Hablar de la dignidad humana está muy


relacionado a la relación médico-paciente
● Se utiliza bajo un adverbio: “morir digno”
● Uniremos el concepto dignidad a persona
humana
● En medicina muchas veces hacemos un logos
filosófico
● Pretensión médica: mejorar la calidad de
atención cuantitativa y cualitativa

● Filosofía del ser → Heidegger (corroborando


lo que Kant planteó tiempo atrás)
● Concepto dignidad, planteada desde la
filosofía helénica con Cicerón.
● La voz interior que aunque algo nos canse
seguimos practicando la actividad o
profesión.

● Perspectiva interesante de Arthur Jores: la


enfermedad es diferente en los humanos.

● El 3,45% de la población mundial (aprox)


dedica su vida a la asistencia sanitaria en el
mundo.
● Muchas veces la enfermedad determina el
futuro de la persona, ya sea en el ámbito
personal o cultural/social.

● La moda, la dieta, los cuidados y nuestro


estilo de vida están dedicados o ligados a la
enfermedad.
El concepto de complejidad:
● Se emplea cuando los conceptos son muy
dispersos o no bien definidos. Entonces lo
que se busca es usar el método, para partir
desde un punto y hacer la unión de todos
estos conceptos mediante una
metodología.

● La dignidad entraría como un concepto


complejo que es muy importante en la
ética médica.
● La deshumanización se podría ver cuando
se rechaza lo que representa la vida del
otro, o cuando se pierde el principio de
reciprocidad, que permite la subsistencia
humana.
○ Llegando a un punto en el que se
pierde la dignidad de la persona
○ Ej: las guerras
● En la edad media, Pico della Mirandola, un
joven de 18 años, escribió un poema en
donde se menciona la palabra dignidad por
1ra vez.
● La dignidad tiene el concepto de
universalidad, pues el sujeto es el principio
y el fin, además de ser inherente.

🫡
● La imagen hace mención a que el concepto se
expresa oceánicamente

Dignidad humana
● La valoración del otro: es absoluta, amplia,
inherente (el hecho de ser persona) →
respeto al otro
● Integridad: antropocentrismo: ser humano
como valor superlativo
● Divinidad:
○ Hay un pensamiento mágico detrás
→ el ser humano cree en su valor y
cree en el valor del otro (al hacer esto
se valora a sí mismo).
○ Orígenes cristológicos: Santo Tomás
de Aquino y San Agustín de Hipona:
filosofía medieval/cristiana → influye
● Inteligencia: todo es “logos”, ideas y
razonamientos
● Intangible deontología: la dignidad no está
ubicada en alguna estructura, pues pertenece
a la metafísica
● Ser humano (Inmanuel Kant): sujeto de
derecho → objetivo: legalización, defensa,
justicia e integridad del ser humano desde un
punto de vista legal que a veces se transgrede
(pretensión de la igualdad es difícil y la
equidad a veces falla) → el hombre tiene
valor porque es un fin en sí mismo
Personajes
● Séneca y Zenón de Citio: estoicismo → la
importancia del logos o juicios, modelos
psicoterapéuticos
● Soren Kirkegard: religiosidad → antes
estaba relacionado con el concepto de
dignidad, ahora se relaciona con un concepto
laico

Persona humana:
● Tiene orígenes previos anteriores al concepto
de “dignidad” y modo de ver
● Se revaloriza por la característica individual y
el valor como persona en su rol como
personaje: según el mito histórico los
orígenes de persona vienen de teatro → las
máscaras o prosono: rol que representaba el
sujeto
● Personalidad: bases genéticas (herencia,
forma de ser, vocación) y ambientales

● Dignidad humana contempla el


comportamiento ético frente a los colegas →
denuncias de ética médica contra un
profesional son de un colega a otro: no hay
salud mental en el gremio médico
● El médico tiene factores de riesgo: estrés,
rasgos de personalidad, larga duración de la
carrera → puede absorber el tiempo y dejar
de lado las circunstancias (familia, hogar,
ethos) ⇒ si la circunstancia se enferma, la
persona también se enferma y viceversa
○ Entonces, se debe dedicar tiempo a la
familia

● Deber, lo justo y lo adecuado


○ Cumplir con el horario, con el rol de
estudiante, etc
● Kant, J. Piaget y Colbert (teoría de los
estadios): Autonomía como concepto
evolutivo → parte de la relación ética que se
proyecta a los pacientes
● Imperativo categórico kantiano: elegir lo
que más conviene pero suponiendo que se
convierte en una ley universal → no debemos
elegir a costa (infringir) de nuestras propias
normas ⇒ Ley universal o ley moral

Comportamiento influye directamente en la calidad


asistencial a los pacientes

● Confianza entre colegas → mejora la


interacción
● Desechar malos comentarios sobre terceros
que no están presentes (deja una mala
experiencia)
● Celebrar: reconocer → valorar la dignidad
○ Ej: cumpleaños, día de cardiología
● No excluir a las personas
● No se debe perder la formalidad entre
médico-paciente: sentimiento que puede ser
destructivo
● El respeto la vida de la otra persona y la
profesión del colega (también es nuestra
profesión), celebrando sus logros
○ Ej.: donde trabajó el dr: si había un
malentendido → diálogo entre las
personas del servicio: se ventilaban
los problemas con expresiones
auténticas
○ Ej: Michel Balling (psicoanalista): a
través de las palabras aliviar el dolor
de los colegas que sufren con sus
pacientes (muerte, mala respuesta
terapéutica o el colega siente
desprecio por la situación y no sabe
cómo canalizarlo)

● El sentido de pertenencia con la profesión es


valorativo → especie de respeto o
emocionalidad/subjetividad → lo siento
como mío (hacerlo propio) → mejora la
calidad
○ Ej: hincha de fútbol
● Permitir intercambio de ideas: sentido
competitivo no debe descalificar a otros (no
sentirnos más ni menos frente a otros)
○ El médico como mejor líder usa el
método dialógico: ❌ el paternalismo,
convierte en estado cooperativo →
ayuda y cuida el entorno como las
relaciones interpersonales con las
propias condiciones y cualidades ⇒
homeostasis social: para sentirme
bien y que el otro también

● Característica primordial del sentido de la


vida: culturizarse (deseo de aprender cada
día: se aplica)
● Evitar discurso psicopatológico → chistes
destructivos: ej: tal persona está “loca”
● El trato con el otro es un intercambio de
pautas, normas sociales y diálogos: saludo y
despedida son igual de importantes → tener
cuidado con el trato deontológico y respeto
con el otro ⇒ cuando hay palabras
discordantes se puede herir con/sin intención
→ daño a la otra persona (⇒ evitar)
● Diferencia entre:
○ Tutoría: alguien vela por tu aprender
y tu conocimiento
○ Mentoría: alguien vela por tu
aprender y tu desarrollo personal
● Todo se relaciona con la buena
comunicación: Somos dialogantes (forma de
vida): si no hablas bien (discurso no
coherente) ↔ no piensas bien (no adecuado)
⇒ debe existir una coherencia entre lo que
dices y haces → se aproxima a la felicidad (en
el que hacer, en el ser y en cómo decirlo)

Carta de los Derechos Humanos: luego de la 2°


guerra mundial: la esposa del presidente Roosvelt
hace la declaración de los derechos humanos
1. Dignidad humana: resalta la condición
humana (derecho a ser, vivir, a tener padres, a
tener un hogar, a buscar la felicidad, a ser
libres, a interpretar sus pensamientos / nadie
tiene derecho a callar o ridiculizar la idea del

🧐
otro)
Luego de casi 80 años de publicado los DDHH hay
países y sociedades que aún no respetan: se infringe
la carta (algunos dicen que hasta más que antes de
📋
crearse)
Hay otras cartas que protegen al ser humano:
Derecho al paciente, derecho de las mujeres, derecho
a la no violencia, carta de preservar la investigación
(Helsinki, Belmont) → preservar la especie humana
→ preservar la dignidad

● Artur Horest: La enfermedad es protagonista


de la dignidad humana
● Ciencias de las humanidades (no contrarias,
sino complementarias para entender al otro):
○ Antropología: estudio del hombre
○ Filosofía: logos, uso de la razón, idea,
para entender al ser
● Se usa todos los recursos para mejorar
nuestra calidad en la atención al otro (calidad
asistencial)
● Marco deontológico:
○ Marca la pauta (el deber y hacer)
○ Trato ético al paciente y entorno
(somos un servicio hacia el otro:
encuentro clínico)
● Compromiso ético: lo que se debe hacer →
pretender formar en filosofía a partir de la
ciencia médica: ej: Karl Jasper, Honorio
Delgado, Carlos Alberto Seguin (libro:
existencialismo y psicoterapia → propio de la
época del siglo pasado).

También podría gustarte