Music Theory">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Teoría Musical

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Teoría musical

La pulsación y el compás
El sistema de notación musical nos permite especificar dos de las características
principales de la música: la nota que debemos tocar y su duración. Comenzaremos por
aprender como especificamos la duración de los sonidos y estudiaremos dos conceptos
importantes: la pulsación y el compás.

• El pulso es la unidad básica que se emplea para medir el tiempo


• Compás: Las pulsaciones se agrupan en grupos de 2, 3 y 4 tiempos.
Llamamos compás a este patrón de pulsaciones. Encontramos
comúnmente compases de 2, 3 y 4 tiempos.

Indicación de compás
Al leer la música, uno de los primeros símbolos que encontraremos será la indicación de
compás. Los compases se indican con dos números. El número superior nos indica la
cantidad de tiempos o pulsaciones que tiene:

compás de 2 tiempos

compás de 3 tiempos

compás de 4 tiempos

Las figuras musicales


Una vez entendemos el concepto de compás y tiempo, podemos comenzar a leer.
Indicamos la duración de un sonido por medio de las figuras musicales. Comencemos
por conocer las figuras con duración de 1, 2 y 4 tiempos:
Nombre Duración Figura

Redonda 4 tiempos

Blanca 2 tiempos

Negra 1 tiempo

Cada redonda:

se divide en dos blancas


y cada blanca:

en dos negras:

En otras palabras, cada figura tiene la mitad del


valor o duración de la precedente.

El puntillo y la ligadura
Hemos visto figuras con la duración de 1, 2 y 4 tiempos. ¿Qué figura podemos usar para
indicar un sonido con 3 tiempos de duración? No existe una figura de esta duración,
pero podemos crearla usando una de dos formas: el puntillo o la ligadura.
El puntillo añade a una figura la mitad de su valor. Por ejemplo, si le añadimos a la blanca
que tiene 2 tiempos un puntillo obtendremos un sonido con la duración de 3 tiempos
(la mitad de dos es 1, 2 + 1 = 3). Vemos a continuación el valor de las figuras que
conocemos hasta el momento luego de añadir el puntillo:

Figura Duración

6 tiempos (4 + 2)
3 tiempos (2 + 1)

1 1/2 tiempos (1 + 1/2)

La ligadura nos permite lograr el mismo efecto. Una ligadura añade a la primera nota el
valor de la segunda. Por ejemplo, si ligamos una negra a una blanca, obtenemos un
sonido de 3 tiempos de duración (igual a una blanca con puntillo).

Los silencios
En la música los silencios son tan importantes como los sonidos. ¿Cómo los escribimos?
Los escribimos usando unos símbolos llamados silencios. Existe un símbolo para cada
figura musical. A continuación, los silencios correspondientes a las figuras que ya
conocemos:

Nombre Figura Silencio

Redonda

Blanca

Negra

Valores menores a un tiempo


El valor más pequeño que hemos visto hasta ahora es el de la negra que ocupa un
tiempo. Necesitamos otras figuras más pequeñas para poder representar sonidos de
menor duración. A continuación, presentamos figuras que ocupan la mitad y la cuarta
parte de un tiempo:

Figura Nombre Valor

Corchea Mitad (1/2) de una negra.


En cada tiempo podemos
tener 2 corcheas.

semicorchea Cuarta (1/4) parte de una negra.


En cada tiempo podemos tener 4 semicorcheas.
Las figuras de corcheas y semicorcheas tienen sus correspondientes silencios que
pueden ver a continuación:

Figura Silencio

Corchea

Semicorchea

Tresillos
Hemos dividido cada tiempo en 2 ó 4 partes iguales. Sin embargo, podemos también
dividirlos en 3 partes usando tresillos. El tresillo se escribe usando el número 3 sobre el
grupo de notas. Podemos agrupar 2 de las corcheas como en el segundo ejemplo:

Unidad de tiempo
Hasta ahora la negra siempre ha representado un tiempo, en otras palabras, hemos
usado la negra como unidad de tiempo. Sin embargo, no siempre es así ya que podemos
usar cualquier figura como unidad de tiempo. El número inferior en las indicaciones de
compás o denominador es el que nos indica la figura que será utilizada como unidad de
tiempo. Todos los compases que hemos visto tienen un 4 como denominador. El 4 indica
que la unidad de tiempo es la negra:

Si usamos el 2 como denominador, la blanca pasará a ser la unidad de tiempo. El


número 8 corresponde a la corchea y así sucesivamente.
Compases simples y compuestos
Los compases que hemos estudiado se conocen como compases simples. En el compás
simple, cada tiempo se divide en mitades. En el caso de un compás de 4/4, cada tiempo
se divide en 2 corcheas como ya hemos visto.
En los compases compuestos, cada tiempo se subdivide en tres. Sabemos que un
compás es un compás compuesto por que el numerador es 6, 9 ó 12. Veamos a
continuación varios ejemplos del compás compuesto de 6 por 8. Decimos que este
compás tiene 2 tiempos. La figura que llena un tiempo es la negra con puntillo y se puede
subdividir en 3 corcheas:

En los compases simples la unidad de tiempo se subdivide en mitades (una negra se


subdivide en dos corcheas). En los compases compuestos por el contrario la unidad de
tiempo se subdivide en tres partes.
Algunos puntos importantes que debemos considerar en relación a estos compases:
1. Reconocemos los compases compuestos porque sus numeradores (cifra superior
en la indicación de compás) son 6, 9 ó 12.

2. Obtenemos el número de tiempos en el compás dividiendo el numerador entre


3. Por ejemplo, un compás de 6/8 tiene 2 tiempos (6 dividido por 3).

3. Las unidades de tiempo de los compases compuestos llevan un puntillo.

4. El denominador (número inferior) indica la figura que ocupa un tercio del


tiempo. Por ejemplo, en el compás de 6/8 la corchea ocupa un tercio del tiempo
ya que un tiempo se forma por 3 corcheas ó 1 negra con puntillo.

La siguiente tabla resume estos puntos:


Compás Tiempos Unidad de Unidad de
tiempo compás

6 2
8

9 3
8

12 4
8

6 2
4

9 3
4

12 4
4

Lectura de notas
Ya sabemos leer ritmos, ¿pero ¿cómo leemos las notas musicales?
Las notas se escriben sobre el pentagrama (del griego, penta: cinco, grama: letra, escrito)
Sobre el pentagrama escribimos la clave que determina la nota que corresponde a cada
línea y espacio. En el siguiente ejemplo vemos la clave de sol. Esta clave se usa para
instrumentos agudos como la flauta o la trompeta e indica que las notas escritas sobre
la segunda línea corresponden a la nota sol:
El espacio superior a la línea de la nota sol corresponde a la nota la, la línea siguiente a
la nota si. Las notas sobre el pentagrama siguen el orden de las notas (do, re, mi, fa,
sol, la y si) en forma ascendente y descendente alternando entre líneas y espacios
partiendo de la nota sol:

Usando líneas adicionales podemos escribir notas más agudas al sol y más graves que el
re:

Las alteraciones
Todas las notas que hemos visto hasta ahora corresponden a las teclas blancas del piano.
Aquí veremos cómo podemos escribir las notas correspondientes a las teclas negras del
piano.
Veamos primeramente la correspondencia entre las teclas blancas y su posición en el
pentagrama:
¿Cómo escribimos las teclas negras?
Tomemos un ejemplo. La tecla negra entre do y re se puede escribir usando la nota do
precedida de un sostenido sostenido o precediendo la nota re de un bemol bemol. Las
otras teclas se pueden escribir de forma similar.

La distancia entre cualquier tecla y la siguiente es de medio tono o un semitono. El


sostenido sube la nota medio tono mientras el bemol la baja.

El sistema de afinación temperada divide equitativamente la octava en doce sonidos. La


distancia o diferencia en frecuencia sonora entre cada uno de estos sonidos se conoce
por el nombre de semitono. En el teclado del piano hay la distancia de un semitono entre
teclas contiguas:
Un tono equivale a 2 semitonos. Todas las teclas blancas del piano separadas por una
tecla negra, están a la distancia de un tono. Las que no tienen tecla negra ente ellas
están a un semitono de distancia:

Los sonidos correspondientes a las teclas blancas del piano, reciben los nombres de do,
re, mi, fa, sol, la y si. Estas notas se consideran naturales. Podemos alterarlas un
semitono cromático ascendente con un sostenido (#) o descendente con un bemol (b).
Una tecla negra del piano, como por ejemplo la que está entre do y re puede
considerarse un do alterado ascendentemente con un sostenido o un re alterado
descendentemente con un bemol:

Alteración Nombre Efecto

sostenido Altera ascendentemente la nota 1 semitono

bemol Altera descendentemente la nota 1 semitono

doble sostenido Altera ascendentemente la nota 2 semitonos o 1 tono

doble bemol Altera descendentemente la nota 2 semitonos o 1 tono

becuadro Anula cualquier alteración y devuelve la nota a su estado natural.


Armaduras de clave
Cuando una obra está en alguna tonalidad que no sea do mayor o la menor, necesita el
uso regular de alteraciones. Para evitar tener que escribir tantas alteraciones en el
transcurso de la obra, escribimos todas las alteraciones al principio de la obra usando lo
que conocemos como armadura de clave.
Por ejemplo, una obra en re mayor usa regularmente el fa y el do sostenido. La armadura
de clave de re mayor lleva por lo tanto estas alteraciones. Cuando vemos esta armadura
de clave, significa que todos los fa y do son sostenidos a menos que vengan precedidos
de un becuadro.
A continuación, un conocido fragmento de la Oda a la alegría de Beethoven en la
tonalidad de re mayor. Todos las notas fa y do son sostenidas:

Las escalas mayores y menores naturales construidas sobre do y la respectivamente, no


tienen ninguna nota alterada. Para poder construir estas escalas partiendo de cualquier
otra nota necesitamos alterar una o más notas. Por ejemplo, en la escala de sol mayor
necesitamos alterar con un sostenido la nota fa. Si deseáramos escribir una melodía en
sol mayor, deberíamos alterar todos los fa. Para evitar tener que escribir tantas
alteraciones usamos las armaduras de clave.
Las armaduras de clave se escriben al principio de cada pentagrama, entre la clave y la
indicación de compás:
En el fragmento melódico anterior, todos los fa, son sostenidos. Si quisiéramos escribir
un fa natural, tendríamos que precederlo de un becuadro.

Las escalas con sostenidos en sus armaduras de clave son las siguientes:

Las escalas con bemoles en sus armaduras de clave son las siguientes:
Cada armadura de clave se relaciona a una escala mayor y a su relativo menor. Con la
práctica, llegamos a memorizar las alteraciones propias a cada escala. Entretanto,
podemos utilizar otras formas de identificar y construir las armaduras de clave.
Para identificar armaduras con sostenidos
La escala mayor a la que pertenece se encuentra medio tono por arriba del último
sostenido:

Para identificar armaduras con bemoles


La escala mayor a la que pertenece se encuentra una cuarta justa por debajo del último
bemol. En caso de más de un bemol, el penúltimo bemol también nos indica la tonalidad:

El orden de los sostenidos es el siguiente: fa, do, sol, re, la, mi, si.

El orden de los bemoles es el siguiente: si, mi, la, re, sol, do, fa.

También podría gustarte