Capitalism">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

MARXISMO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

(UMECIT)

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS


LIC. EN MERCADEO Y PUBLICIDAD

INTEGRANTES:
ESTER DE HOYOS 3-751-121
YENIFER 8-959-311

MATERIA:
SOCIOLOGÍA DE LA PUBLICIDAD

TEMA:
EL MARXISMO
(TRABAJO FINAL)

PROFESOR:
CARLOS EDUARDO MARTINEZ QUIROS

GRUPO:
A-A-2021 S

FECHA DE ENTREGA: 28/08/2021


INTRODUCCIÓN

Desde tiempos inmemoriales, las clases sociales han creado brechas en la sociedad
que han provocado un sinnúmero de problemas a la humanidad como por ejemplo los
beneficios selectivos como bienes, servicios de salud y educación digna en el que la
clase alta tiene el mayor derecho de ostentar, produciendo la falta de respeto a los
derechos humanos de las personas más vulnerables.
Sin duda, las clases sociales han traído consigo exuberantes riquezas a grupos
específicos y la explotación laboral sobre las personas de clases bajas con ingresos
injustos que no llegan a cubrir las necesidades de aquellos grupos vulnerables,
controladas por una burguesía desenfrenada que explota a más no poder la clase obrera
para sus intereses propios.
El objetivo del marxismo es que sean los propios trabajadores quienes, a través del
Estado, manejen los medios de producción, lo cual posibilitará una sociedad sin clases,
lo cual evitaría que una minoría acumule los medios de producción para explotar a la
mayoría.

En la investigación a presentar a continuación, hablaremos sobre el marxismo, sus


antecedentes, orígenes, principios, mayores exponentes, etc.

“La cultura no es solamente para la burguesía, la clase obrera tiene derecho a


reproducir su cultura, su historia y su lucha de clase materializada en sus diversos
modos de expresión cultural.”

ULISES PASTOR BARREIRO


ANTECEDENTES Y ORIGEN DEL MARXISMO

La sociedad capitalista había traído una serie de problemas que causaba mucha
preocupación a algunos pensadores de la época y estos buscaban darle una solución.
Los socialistas utópicos son quienes en principio ofrecen teorías y propuestas para
resolver las diferencias entre los obreros y la burguesía.
La teoría del socialismo utópico estaba basada en la posesión en común de los bienes,
el trabajo obligatorio para todas las personas y la igual distribución de los bienes y
productos. También aspiraba sustituir la propiedad privada por el socialismo estatal.
Robert Owen, Charles Fourier y Saint-Simon fueron quienes crearon esta corriente de
pensamiento aproximadamente en 1847.
A mitad del siglo XIX, Karl Marx (filósofo social alemán) junto a Friedrich Engels
(revolucionario alemán), elaboran una teoría que se inspiraba en el Socialismo Utópico.
En ella rechazaban el capitalismo y proponían un programa completo de acción para
hacer que la sociedad se transforme. Fue a partir de este momento, entre 1840 y 1850,
que se crea el movimiento marxista.
La primera discusión del socialismo marxista surge cuando estos pensadores publican
la obra “El Manifiesto Comunista” en 1848. Aquí exponen tres principios elementales del
nuevo movimiento socialista, los cuales se convertirían en la base del marxismo.
Denunciaban la explotación del proletariado por parte de los burgueses y defendían la
necesidad de que la revolución obrera diera fin al capitalismo. La teoría también llegó a
conocerse como Socialismo Científico, por ser más versado que el presentado por el
Socialismo Utópico.
El principal argumento en el que se basa el marxismo es que el capitalismo es
un sistema económico cuya estructura es errónea. Y, por tanto, debe ser reemplazada
por otra que abolirá el sistema de propiedad burguesa y el libre mercado de bienes y
servicios.
De acuerdo con Marx, el problema clave del capitalismo es que genera la explotación
de los trabajadores. De ahí que Marx para fundamentar su teoría se apoye, entre otras
cosas, en su conocida tasa de plusvalía.
El Socialismo marxista repercutió en mayor grado en Rusia. Fue inspiración para la
creación del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso y la fundación en 1917 de la Unión
Soviética, hecho que divide el mundo en dos bandos, uno capitalista y otro socialista.
Algo importante a tener en cuenta es que Marx no inventó el socialismo, que le
antecedía, sino que lo dotó de una perspectiva filosófica y antropológica propias.

CONCEPTO

El marxismo es una perspectiva teórica y un método de análisis socioeconómico de


la realidad y la historia, que considera las relaciones de clase y el conflicto social
utilizando una interpretación materialista del desarrollo histórico y adopta una
visión dialéctica de la transformación social y análisis crítico del capitalismo,
compuesto principalmente por el pensamiento desarrollado en la obra
del filósofo, sociólogo, economista y periodista revolucionario alemán de origen judío,
Karl Marx, quien contribuyó en la sociología, la economía, el derecho y la historia. Este
grupo de doctrinas filosóficas, sociales, económicas, políticas, etc. adquirió una forma
más definida tras su muerte por una serie de pensadores que complementan y/o
reinterpretan este modelo que van desde Friedrich Engels, compañero y coeditor de
Marx, hasta otros pensadores como Gueorgui Plejánov, Lenin, León Trotski, Rosa
Luxemburgo, Antonio Gramsci, Georg Lukács o Mao Zedong. Es correcto hablar de
marxismo como una corriente del pensamiento humano. El marxismo se asocia
principalmente al conjunto de movimientos políticos y sociales que surgieron durante
el siglo XX, entre los que destacaron la Revolución rusa, la Revolución china y
la Revolución cubana.

El marxismo ha pretendido desarrollar una ciencia social unificada (historia, teoría


sociológica, teoría económica, ciencia política y epistemología) para la comprensión de
las sociedades divididas en clases y la fundamentación de una visión revolucionaria del
cambio social que ha inspirado innumerables movimientos sociales y políticos en el
mundo a través de la historia moderna. Presenta tres dimensiones identificables: una
dimensión económico-sociológica, una dimensión política y una dimensión crítico-
filosófica expresada la filosofía anterior en el idealismo de Hegel y en el materialismo
de Feuerbach. análisis marxista, denominado materialismo histórico, enfatiza en el
carácter determinante de las condiciones materiales - relaciones sociales y lugares en
la producción- en la vida de las personas y en la conciencia que tienen sobre sí mismas
y sobre el mundo. Dicha base material es considerada, en esta perspectiva,
determinante en última instancia de otros fenómenos sociales, tales como
las relaciones sociales y políticas, el derecho, la ideología o la moral.

Se ha desarrollado en muchas ramas y escuelas de pensamiento diferentes, con el


resultado de que ahora no existe una única teoría marxista definitiva. Diferentes
escuelas marxistas ponen un mayor énfasis en ciertos aspectos del marxismo clásico
mientras rechazan o modifican otros aspectos. Muchas escuelas de pensamiento han
tratado de combinar conceptos marxistas y conceptos no marxistas, lo que ha llevado a
conclusiones contradictorias.
El materialismo histórico y el materialismo dialéctico sigue siendo el aspecto
fundamental de todas las escuelas de pensamiento marxistas. Esta opinión es
rechazada por algunos postmarxistas como Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, quienes
afirman que la historia no solo está determinada por modos de producción, pero
también por conciencia y voluntad. Varias corrientes también se han desarrollado en el
marxismo académico, a menudo bajo la influencia de otros puntos de vista: marxismo
estructuralista, marxismo histórico, marxismo fenomenológico, marxismo
analítico, marxismo humanista, marxismo occidental y marxismo hegeliano. El legado
de Marx se ha disputado entre numerosas tendencias, las cuales incluyen el leninismo,
el marxismo-leninismo, el trotskismo, el maoísmo, el luxemburguismo y el marxismo
libertario.
El marxismo ha tenido un profundo impacto en la academia global y ha influido en
muchos campos como la arqueología, la antropología, estudios de ciencias, ciencias
políticas, teatro, historia, sociología, historia y teoría del arte, estudios culturales,
educación, economía, ética, criminología, geografía, crítica literaria, estética, teoría del
cine, psicología crítica y filosofía.

CARACTERÍSTICAS DEL MARXISMO

Las principales características de la escuela marxista son las siguientes:

• Búsqueda de igualdad social: todas las personas de una sociedad son


iguales, independientemente de su situación económica.
• Se apoya sobre el concepto de plusvalía: debido a que el trabajo crea
capital, este medio genera riquezas de las cuales se aprovecha el
empresario, dando origen a la acumulación capitalista.
• Iguales oportunidades para todos: todo individuo debe gozar de las
mismas oportunidades y el Estado debe tener en cuenta la capacidad
de cada persona al momento de dar beneficios.
• Establecimiento de necesidades cubiertas: sin discriminación alguna,
el Estado debe satisfacer las necesidades básicas de ropa,
alimentación, empleo, salud y educación.
• Menor consumo: el Estado debe encargarse de proporcionar una
buena distribución de bienes y servicios, disminuyendo la necesidad
de competencia en el mercado y el exceso de consumo.
• Regulación de precios por el Estado: la regulación de precios, la
sectorización económica y la centralización de los factores de
producción deben estar en manos del Estado.

PRINCIPIOS DEL MARXISMO

Los principios más destacados del marxismo son los siguientes:

• La oposición a un sistema económico desigual para crear


una sociedad basada en la gratitud.
• Ir en contra de la lucha de clases, generada por el capitalismo,
entre obreros y burguesía.
• El triunfo de una sociedad socialista desde la clase
obrera, poniéndole fin a la propiedad privada burguesa, generando
socialismo y otorgándole beneficios a la clase proletaria.
PRINCIPALES EXPONENTES DEL MARXISMO

Como era de esperar, los principales exponentes de la escuela marxista fueron Karl
Marx (1818 – 1883) y Friedrich Engels (1820 – 1895), considerados padres del marxismo.
Tiempo más tarde, Vladimir Ilich Lenin (1870—1924) encabezaría la doctrina
de marxismo-leninismo, la cual se apoyaba sobre una sólida base de principios
marxistas y tuvo mucha importancia dentro del comunismo de la Unión Soviética.

Karl Max

Karl Heinrich Marx (en español a veces traducido como Carlos Enrique Marx; Tréveris,
5 de mayo de 1818-Londres, 14 de marzo de 1883) fue
un filósofo, economista, sociólogo, periodista, intelectual y
militante comunista alemán de origen judío. En su vasta e influyente obra abarca
diferentes campos del pensamiento en la filosofía, la historia, la ciencia política, la
sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo solamente a la investigación, pues
además incursionó en la práctica del periodismo y la política, proponiendo siempre en
su pensamiento una unión entre teoría y práctica. Junto a Friedrich Engels, es el padre
del socialismo científico, comunismo moderno, marxismo y materialismo histórico. Sus
obras más conocidas son el Manifiesto del Partido Comunista(en coautoría con Engels)
y El capital (publicados los tomos II y III póstumamente).
Friedrich Engels

Friedrich Engels (en español a veces traducido como Federico Engels en algunos
países hispanos; Barmen-Elberfeld, Prusia; 28 de noviembre de 1820-Londres; 5 de
agosto de 1895) fue un filósofo, politólogo, sociólogo, historiador, periodista,
revolucionario y teórico comunista y socialista alemán, amigo y colaborador de Karl
Marx. De él Engels dijo: "Al lado de Marx siempre toqué el segundo violín".
Engels acuñó el término socialismo científico para diferenciar el marxismo de las
corrientes socialistas anteriores englobadas por él bajo el término socialismo utópico.
También se emplea el término socialismo marxista para referirse a las ideas y
propuestas específicas del marxismo dentro del marco del socialismo.
REFLEXIONES

Reflexión 1 por Ester De Hoyos


Según todo lo investigado y desde mi punto de vista personal, el marxismo me parece
un movimiento político y social que es bastante positivo ya que su principal objetivo es
la eliminación de la burguesía y clases sociales que desde tiempos inmemorables han
esclavizado y afectado en distintas formas los derechos humanos de las personas.
Ahora, sobre el comunismo, su idea sobre la existencia de igualdad social, igualdad en
bienes y que todas las personas puedan tener los mismos derechos, a simple vista se
ve como un paraíso que a la mayoría les gustaría vivir porque es reconfortarte la idea
de que todos seamos tratados con respeto, de tener acceso a servicios de salud y
educación de manera igualitaria, pero también el comunismo consigo trae bastantes
desventajas por los que me hacen estar en contra de este sistema.
El sistema comunista puede verse como algo revolucionario, algo que podrá dar el
equilibrio necesario para apaciguar los problemas de la sociedad, pero en el fondo no
da la libertad necesaria que muchos anhelan. El comunismo está cortando la libertad ya
que todos tenemos derechos a tener ambiciones, de progresar, y si todo es equitativo e
igualitario, no permitirá que cada uno como buen ser humano que es desarrolle sus
deseos y metas personales, a alcanzar más allá que los demás, ya que el ser humano
siempre tendrá la naturaleza de exigir tener propiedad, poder tener iniciativas y
expectativas como individuo.

Reflexión 2 por Yenifer Ramos


Karl Marx fue un revolucionario que quiso pensar radicalmente, yendo a la raíz de las
cosas. Fue un ilustrado crepuscular: un ilustrado opuesto a toda forma de despotismo,
que siendo, como era, lector asiduo de Goethe y Lessing, nunca pudo soportar el dicho
aquel de todo para el pueblo pero sin el pueblo. Karl Marx fue, de joven, un liberal que,
con la edad, y viendo lo que pasaba a su alrededor (en la Alemania prusiana, en la
Francia liberal y en Inglaterra, el hogar clásico del capitalismo), se propuso dar forma
a la más importante de las herejías del liberalismo político del siglo XIX: el socialismo.
La teoría marxista propone, además de eliminar las clases sociales, que el proletariado
se encargue de gobernar bajo un sistema socialista con el objetivo de realizar cambios
socioeconómicos capaces de conllevar al comunismo y a una sociedad más igualitaria.
BIBLIOGRAFÍA

https://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Marx

https://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Engels

https://concepto.de/marxismo/

https://economipedia.com/definiciones/marxismo.html

https://www.historiando.org/marxismo/

https://enciclopediaeconomica.com/marxismo/

https://es.wikipedia.org/wiki/Marxismo

También podría gustarte