Economies">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

El Comunismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

TEMA: EL COMUNISMO

AUTORES:

CHUQUIHUANGA DIOSES, José Joel

ELIZALDE VARGAS, Marycielo

GIRÓN CARRASCO, Luigui Alexander

SUÁRES SILVA, Ulises

PEÑA HUAMAN, Ricardo

DOCENTE:

Dr. Marco A. Cabrera Atoche

CURSO:

Filosofía

Tumbes – Perú

1
2022-II

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

OBJETIVO GENERAL

II. DESARROLLO

DEFINICIÓN TÉCNICA

PENSADORES DEL COMUNISMO

HISTORIA DEL COMUNISMO

CARACTERÍSTICAS DEL COMUNISMO

¿CÓMO FUNCIONA EL COMUNISMO?

CRÍTICAS DEL COMUNISMO

III. CONCLUSIÓN

IV. REFERENCIAS

2
INTRODUCCIÓN

El objetivo de este trabajo no es solo comprender de qué se trata el comunismo o el


problema que esta aguarda, es entender cómo las personas vemos el comunismo.

El comunismo surge como una crítica al sistema capitalista que promovía la


acumulación del capital como mecanismo para generar riqueza, la propiedad privada
de los medios de producción y la utilización del mercado como mecanismo de
asignación de los recursos. De acuerdo al comunismo, el capitalismo es el responsable
de la desigualdad e injusticia social. Esto provoca que se genere una gran brecha entre
las clases sociales. De esta forma, propone la propiedad conjunta de los recursos
productivos.

https://economipedia.com/definiciones/comunismo.html

Los fundadores del marxismo C. Marx y F. Engels, al descubrir las leyes del
surgimiento, desarrollo y muerte del capitalismo, demostraron la inevitabilidad de la
victoria del comunismo y elaboraron los problemas cardinales de la teoría del
comunismo.

A lo largo del desarrollo del trabajo nos hemos enfrentado con ligeros inconvenientes
que como grupo los hemos sobrellevado con asertividad y compañerismo para de esa
manera ejecutar de la mejor manera nuestro trabajo otorgado.

Dentro de esta monografía buscamos desarrollar un tema relevante como el


comunismo ya que repercute significativamente dentro del aprendizaje como
profesionales a nuestra carrera de economía, por ende, hemos tocado puntos
específicos que nos ayudarán a reforzar nuestros conocimientos.

El trabajo realizado presenta información extraídas de páginas web confiables que


muestran información veraz y coherente. Sin embargo, como estudiantes esperamos
mejorar nuestras indagaciones mediante investigaciones profundas y de información
obtenida mediante libros relacionados al tema a tratar.

3
OBEJTIVO GENERAL

- Entender el comunismo como parte de nuestra vida como ciudadano en el


ámbito político, social y económico

DESARROLLO

DEFINICIÓN TÉCNICA:
El comunismo es una filosofía política, económica y social que busca establecer
la propiedad conjunta de los medios de producción y la eliminación de las clases
sociales.
https://economipedia.com/definiciones/comunismo.html

PENSADORES DEL COMUNISMO


 KARL MAX fue un filósofo y economista alemán que desarrolló la idea de
que el capitalismo generaba una opresión que derivaría en una guerra de
clases sociales y una posterior revolución. Sus principales obras
relacionadas con el comunismo son: Manifiesto del Partido Comunista (en
coautoría con Engels) y El Capital.
 FRIEDRICH ENGELS fue un filósofo, dirigente político y revolucionario
alemán quien mantuvo una larga amistad y colaboración con Karl Max.
Compartían la crítica al sistema capitalista y desarrollaron en conjunto la
obra “El Capital”
https://economipedia.com/definiciones/comunismo.html

HISTORIA DEL COMUNISMO


La visión filosófica de una sociedad comunitaria tiene sus antecedentes más
remotos en las obras República (370 a. C.), del filósofo griego Platón,
y Utopía (1516), del inglés Tomás Moro. En esta última se describe una
sociedad imaginaria sin propiedad privada y en la que las autoridades son
elegidas por el voto popular.
4
En el siglo XVIII, el francés François Babeuf desarrolló una ideología que,
durante la Revolución francesa, planteó un comunismo de la distribución y el
consumo y que impulsó la fracasada conspiración de los iguales.
El ideario comunista se convirtió, en la primera mitad del siglo XIX, en una teoría
política económica y social, gracias a los aportes de las diferentes corrientes
del socialismo utópico, del anarquismo y del socialismo científico.
Este último fue creado por los pensadores alemanes Karl Marx y Friedrich
Engels, que organizaron la Liga de los Justos, luego rebautizada como Liga de
los Comunistas. En 1848 ambos autores escribieron el Manifiesto del Partido
Comunista.
En este folleto de 23 páginas se anticipan las bases de lo que luego sería
el marxismo, entre ellas la concepción materialista de la historia, entendida como
una lucha de clases permanente, y la idea de que en el capitalismo la relación
entre burguesía y proletariado es esencialmente antagónica. En el último párrafo
del manifiesto, los autores hacen un llamamiento a derrocar por la fuerza todas
las condiciones sociales existentes.
Por la influencia de esta obra, el movimiento comunista adoptó
una interpretación revolucionaria del devenir histórico y se propuso organizar un
partido que se preparase para la conquista del poder político.
A lo largo del siglo XIX, los términos «comunismo» y «socialismo» se
confundieron entre sí y se usaron muchas veces como sinónimos. Luego de
la Revolución rusa de 1917, y por influencia de Lenin, se estableció una clara
diferenciación, ya que el término socialismo se utilizó para referirse al período
de transición (donde regiría la llamada dictadura del proletariado), y el
comunismo propiamente dicho, una «fase superior», sin clases sociales ni
Estado, en la que cada individuo contribuiría a la generación de riqueza y
alimento según sus capacidades e intereses y recibirá acorde a sus
necesidades.
La visión marxista-leninista no fue compartida por formas de comunismo no
marxista, como el anarco comunismo, el anarquismo colectivista y el comunismo
de consejos, entre otros.

5
La fundación de la Unión Soviética (1922), como el primer Estado socialista del
mundo, llevó erróneamente a la asociación generalizada del comunismo con el
modelo soviético, situación que se acentuó durante la Guerra Fría, a pesar del
surgimiento de modelos alternativos como el chino, el vietnamita o el yugoslavo.
Luego de la caída del Muro de Berlín (1989) y de la desintegración de la Unión
Soviética (1991), el comunismo entró en crisis y decayó. En la actualidad, el
movimiento comunista plantea la implementación de sistemas mixtos, que
combinen la propiedad privada, estatal y comunitaria de los medios de
producción. https://enciclopediadehistoria.com/comunismo/

CARACTERÍSTICAS DEL COMUNISMO

1. SE FUNDAMENTA EN LA DOCTRINA MARXISTA

Carl Marx y Friedrich Engels son los ideólogos de este modelo de


pensamiento. Juntos redactaron y publicaron en el año 1848 el Manifiesto
Comunista. Marx profundizó sus planteamientos en su obra cumbre, El
Capital, publicada en 1867. A partir de sus planteamientos, han surgido
diferentes corrientes de pensamiento marxista y se han generado diversos
regímenes políticos de tipo comunista, como los de la antigua URSS, Cuba,
China y Corea del Norte, entre otros.

2. NACE COMO CRÍTICA AL CAPITALISMO

El comunismo nace como una crítica al capitalismo liberal desarrollado en


Europa desde la revolución industrial, que había supuesto la transformación
de los modos de producción y, en consecuencia, del orden social. Entre
dichos cambios se cuentan: la consolidación de la alta burguesía como clase
dominante, la aparición de la clase obrera o proletariado, la masificación de la
sociedad, la absolutización del capital como valor social y la profundización de
las desigualdades sociales.

3. INTRODUCE LOS CONCEPTOS DE ESTRUCTURA Y


SUPERESTRUCTURA

6
Según Marx y Engels, en la sociedad capitalista se puede distinguir una
estructura y una superestructura. La estructura estaría conformada por la
sociedad y el aparato productivo. La superestructura correspondería a las
instituciones que controlan el imaginario social (la cultura) y justifican la
desigualdad, tales como el Estado (capitalista), el sistema educativo, las
instituciones académicas, la religión, etc.

4. SE JUSTIFICA EN EL PRINCIPIO DE LUCHA DE CLASES

El comunismo se justifica por la existencia de la lucha de clases y la


necesidad de alcanzar la igualdad socioeconómica. Si la alta burguesía es la
propietaria de los medios de producción, el proletariado es la fuerza de trabajo
y está subordinada al poder de la primera.

El comunismo plantea que en el capitalismo el proletariado no tiene control


sobre los medios de producción, sobre los productos que elabora o sobre las
ganancias que su trabajo genera. Esto deriva en explotación, opresión y
alienación. Por ello, existe una tensión inherente al sistema que debe ser
liberada por medio de la revolución y la instauración de un nuevo orden.

5. CONCIBE LA ALIENACIÓN COMO UN PROBLEMA SOCIAL

El comunismo sostiene que la alienación es un problema social y no


estrictamente individual. La concibe como la naturalización y justificación
ideológica de la desigualdad social, la explotación y la opresión. La alienación,
según el comunismo, es promovida por la cultura dominante y es responsable
de que el proletariado no tome conciencia sobre su condición, lo que favorece
la perpetuación del sistema capitalista. Por lo tanto, la revolución pretende
despertar la conciencia social.

6. PROPONE LA ELIMINACIÓN DE LA PROPIEDAD PRIVADA

Para que sea posible la igualdad de clases y el fin de la explotación, el


comunismo plantea eliminar la propiedad privada de los medios de
producción, lo que se traduce en el control de los trabajadores sobre estos a

7
través del sindicato y las organizaciones colectivas de base. Al no haber
propietarios, no puede existir ni la explotación ni la desigualdad.

7. ES ANTI-INDIVIDUALISTA

El comunismo es contrario al individualismo, pues hace de la conciencia de


clase un principio fundamental e interpreta el individualismo como un rasgo
capitalista. Por ello, todo individuo es visto como expresión de su clase, y solo
la clase proletaria es considerada como representación genuina del “pueblo” y
del bien común. En este sentido, la auto-promoción social y la libertad
económica individual no son bien vistas.

8. COMBATE A LA BURGUESÍA

El comunismo ve a la burguesía como el enemigo a combatir. Esto no se


limita solo a la alta burguesía, propietaria de los medios de producción, sino
también a la mediana y pequeña burguesía que normalmente ocupa las
instituciones estatales, académicas, profesionales, culturales y religiosas,
responsables de la formación ideológica (superestructura).

9. PROPONE UNA SOCIEDAD AUTÓNOMA

Desde el punto de vista teórico, el comunismo plantea que la sociedad


aprenda, eventualmente, a regularse a sí misma sin necesidad de la
intervención del Estado o de una élite gobernante. Ninguna experiencia
histórica del comunismo ha llegado a este nivel.

10. LOS REGÍMENES COMUNISTAS SE AUTO-PROMUEVEN COMO


CONCIENCIA DEL PUEBLO

Ya que llegar a ser una sociedad autónoma es un proceso largo, le


corresponde al Estado revolucionario garantizar la distribución de la riqueza
en los términos propuestos. Los regímenes comunistas pretenden actuar,
pues, como la conciencia del pueblo, el único intérprete válido de sus

8
necesidades y el único administrador de sus bienes (único distribuidor de la
riqueza).

11. PROMUEVE EL UNIPARTIDISMO

Para el comunismo, una sociedad igualitaria pasa por una cultura política
unitaria, justificación para rechazar la diversidad ideológica y promover el
unipartidismo. Sin embargo, ya que los regímenes comunistas se promueven
a sí mismos como sistemas populares y democráticos, puede que el
unipartidismo no derive en la ilegalización de los partidos opositores, pero sí
en su desmoralización, persecución y arrinconamiento.

12. TIENDE AL CAPITALISMO DE ESTADO

En algunos modelos comunistas, los medios de producción expropiados


permanecen bajo la tutela del Estado que, a su vez, controla a los sindicatos.
Por ello, existe la tendencia del comunismo a derivar en un capitalismo de
Estado, que actúa como un ente monopolizador.

13. TIENDE AL TOTALITARISMO

Los regímenes comunistas tienden a penetrar todos los ámbitos de la vida


social en virtud de sus principios anti-individualistas. Así, en los regímenes
comunistas es común observar el control y censura de los medios de
comunicación y los sistemas educativos, la injerencia del Estado sobre la
familia, el unipartidismo, la persecución política, la prohibición de la religión, la
estatización de los medios de producción, la estatización de la banca y el
sistema financiero y la perpetuación de la élite gobernante en el poder.

https://www.youtube.com/watch?v=oR0d2ArodD0

https://www.significados.com/caracteristicas-del-comunismo/

9
¿CÓMO FUNCIONA EL COMUNISMO?

De acuerdo al comunismo, la propiedad privada genera una lucha de clases


sociales entre trabajadores y dueños de los medios de producción. Dicha
lucha de clases deriva en crisis internas y cíclicas que solo pueden ser
resueltas mediante la revolución de los trabajadores. En este sentido, los
trabajadores deben, según el comunismo, apropiarse de los recursos y
declarar la propiedad conjunta de estos.

Para lograr lo anterior, se debe crear un partido político comunista que domine
el Estado para que este instaure la llamada “Dictadura del Proletariado”. Los
bienes y servicios serán producidos de acuerdo a un mecanismo de
planificación centralizada en donde no existirá la competencia ni el libre
mercado.

Durante esta fase, las clases sociales se irán extinguiendo hasta llegar a un
punto en donde el Estado ya no será necesario y por ende se procederá a su
abolición.

https://economipedia.com/definiciones/comunismo.html

CRÍTICAS DE COMUNISMO

Existen varias críticas al comunismo, entre las más relevantes destacan:

 Nuevas clases sociales: Algunos autores han criticado al comunismo


señalando que la eliminación de las clases sociales es una utopía. El
comunismo solo generará nuevas clases sociales en donde los trabajadores
también se diferenciarán en su grado de poder y control sobre los recursos.
 Ineficiencia: La planificación centralizada y la eliminación de la iniciativa
empresarial conducen a la ineficiencia productiva. Así, muchos de los
recursos escasos se pierden o son infrautilizados.
 Falta de incentivos: Debido a que no se recompensa el esfuerzo o iniciativa
individual, las personas y empresas dejan de esforzarse por ser más

10
productivos, reducir costos o innovar. Lo anterior lleva a un estancamiento
de la economía y el consecuente sufrimiento de las personas.
https://economipedia.com/definiciones/comunismo.html

CONCLUSIÓN

- El comunismo nació como una solución a la opresión que los distintos sectores
obreros europeos fueron sometidos y sus principios eran los de abogar por
acabar con la propiedad individual, confortar la colectividad, dar fin al capitalismo
y fundar un estado comunista a través de una revolución global por parte de
proletariado.
Hoy día, muchos intelectuales piensan que el comunismo como tal, se trata de
un sistema social ilusorio debido a la naturaleza de la condición humana.
En conclusión, el comunismo pretende valorar a todos los seres humanos como
iguales, eliminando, por tanto, cualquier privilegio que unos podrían tener sobre
otros, era una forma al fin y al cabo de acabar con cualquier tipo de
discriminación.

11
REFERENCIAS:
- https://economipedia.com/definiciones/comunismo.html
- https://www.youtube.com/watch?v=oR0d2ArodD0
- https://www.significados.com/caracteristicas-del-comunismo/

12

También podría gustarte