Business">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tesis Zárate D

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 85

1

UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS


ADMINISTRATIVAS

ESCUELA ACADÈMICO PROFESIONAL DE


ADMINISTRACION DE EMPRESAS

TESIS
“LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y SU
RELACION CON EL RESULTADO EMPRESARIAL EN
LAS ORGANIZACIONES DEL SECTOR TEXTIL EN LA
CIUDAD DE AREQUIPA, 2020.”

PRESENTADO POR:
LUIGI AMERICO ZARATE PACO

ASESOR:
DEYBE EVYN VIERA PERALTA

PARA APROBAR EL CURSO DE:


SEMINARIO DE TESIS I

HUANCAYO, PERÚ
2023
2

DEDICATORIA
Lo dedico a mis progenitores
quienes fueron los que me formaron
y me apoyaron para sobresalir
profesionalmente; gracias por el
apoyo incondicional.
3

AGRADECIMIENTOS
Agradecimiento a mi asesor de tesis,
por la enseñanza y apoyo mutuo que
me ha brindado para lograr este
objetivo.
4

ÍNDICE
Carátula 1
Dedicatoria 2
Agradecimientos 3
Indice de contenidos 4
Introduccion 5
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Descripción del problema 8
1.2. Formulación del problema 10
1.2.1. Pregunta general 10
1.2.2. Pregunta especifica 10
1.3. Objetivos de la investigación 11
1.3.1. Objetivo general 11
1.3.2.Objetivos específicos 11
1.4. Justificación de la investigación 11
1.4.1. Justificación teórica 11
1.4.2. Justificación metodológica 12
1.4.3. Justificación práctica 12
1.5. Limitaciones de la investigación 12
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes del estudio 14
2.1.1. Antecedentes internacionales 14
2.1.2. Antecedentes nacionales 17
2.1.3. Antecedentes locales 21
2.2. Bases teóricas 25
2.2.1. Responsabilidad social empresarial 25
2.2.2. Modelos de medición de la responsabilidad social 29
empresarial
2.2.3. Dimensiones de la responsabilidad social empresarial 30
2.2.3.1. Responsabilidad social 30
2.2.3.2. Responsabilidad medio ambiental 33
2.2.3.3. Responsabilidad económica 35
2.2.4. Resultado empresarial 37
2.2.5. Modelo de medición de resultados empresariales 41
2.2.6. Dimensiones del resultado empresarial 42
2.3. Definición de términos básicos 47
2.3.1. La responsabilidad social empresarial 47
2.3.2. Resultado empresarial 50
2.4. Hipótesis de la investigación 51
2.4.1. Hipótesis general 51
2.4.2. Hipótesis específica 51
2.5. Variables de estudio 52
2.5.1.Definición conceptual de la responsabilidad social 52
empresarial
2.5.2. Definición operacional de la responsabilidad social 52
empresarial
2.5.3. Operacionalización de la responsabilidad social 52
empresarial
5

2.5.4. Definición conceptual del resultado empresarial 53


2.5.5. Operacionalización del resultado empresarial 53
CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
3.1. Tipo y nivel de investigación 54
3.1.1. Tipo de investigación 54
3.1.2. Nivel de investigación 55
3.2. Descripción del ámbito de la investigación 55
3.3. Población y muestra 55
3.3.1. Población 55
3.3.2. Muestra 56
3.4. Técnicas, instrumentos y fuentes de recolección de datos 56
3.4.1. Técnica de recolección de datos 56
3.4.2. Instrumento de recolección de datos 57
3.4.2.1. Fuentes de recolección de datos 57
3.4.2.2. Fuentes primarias 57
3.4.2.3. Fuentes secundarias 57
3.5. Validez y confiabilidad del instrumento 57
3.5.1. Validez del instrumento 57
3.5.2. Confiabilidad del instrumento 58
3.6. Proceso de recoleccion y procesamiento de datos 60
CAPÍTULO 4 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
4.1. Resultados de las variables de control 62
4.2. Resultados inferenciales de la investigación 65
4.2.1. Pruebas de normalidad y normalización de datos 65
4.2.2. Pruebas estadísticas no paramétricas 67
4.2.3. Contraste de hipótesis de investigación 68
4.2.4. Resumen del resultado de la investigación 72
CAPÍTULO 5
DISCUSIÓN DE RESULTADOS 74
CONCLUSIONES 78
RECOMENDACIONES 80
BIBLIOGRAFÍA 82
6

INTRODUCCIÓN

El mundo empresarial textil en la actualidad ha adaptado sus operaciones con

mayor responsabilidad y compromiso con las personas de su entorno teniendo

en cuenta la preservación del medio ambiente en su conjunto, sin descuidar el

buen uso de los avances tecnológicos, todas estas características suman para

que una empresa textil logre un resultado cuantitativo y cualitativo exitoso. El

obtener una percepción positiva por la sociedad ha hecho que en el Perú las

empresas textiles tomen mayor interés en poner en práctica la responsabilidad

social empresarial (RSE) como estrategia para obtener una ventaja

competitiva.

En Arequipa las grandes empresas textiles vienen manejando muy bien las

acciones de responsabilidad social empresarial obteniendo conceptos muy

buenos por las personas de su entorno, mientras tanto las empresas pequeñas

en su mayoría no son conscientes de sus labores o acciones, no actúan de

manera responsable en las atapas de producción de sus bienes, los

trabajadores no tienen los beneficios necesarios, no se ve voluntad para

cambiar de las buenas intenciones a las buenas acciones, todo esto a falta de

concientizaciones por parte del gobierno regional y municipalidades que

deberían trabajar en equipo por el desarrollo sostenible y del cuidado

medioambiental.

En esta investigación se detalla dos conceptos como la responsabilidad social

empresarial en donde se ha realizado varias investigaciones en diferentes


7

rubros y el resultado empresarial en donde se encuentra menor cantidad de

trabajos de investigación. El trabajo de investigación fue de carácter descriptivo

y está establecido en cinco capítulos.

En el capítulo 1, se encuentra el problema de investigación, en donde se

describe los inconvenientes detectados en el sector textil; formulación de

preguntas, asimismo los objetivos que han planteado, del mismo modo la

justificación teórica, metodología, practica y finalmente las limitaciones.

En el capítulo 2, se ha detallado toda la argumentación con relación a las bases

teóricas de las variables de la RSE y el resultado empresarial. Empezando por

las antecedentes internacionales, nacionales y locales, del mismo modo se ha

detallado las bases teóricas de las variables con sus respectivas dimensiones e

indicadores. Por último, se muestra las hipótesis de la investigación y la

operacionalización de las variables.

En el capítulo 3, se ha desarrollado la metodología de investigación, la

población, la evaluación de la muestra, la técnica con su respectiva encuesta y

el instrumento con su respectivo cuestionario para obtener datos relevantes y

análisis más certeros.

En el capítulo 4, se detalla los resultados estadísticos, tanto como descriptivos

e inferenciales del trabajo de tesis.

En el capítulo 5, se ha desarrollado las discusiones de los resultados del

estudio, asimismo se presenta las conclusiones de acuerdo a los resultados

obtenidos y recomendaciones que ayuden a mejorar los efectos negativos de

las empresas textiles en la provincia de Arequipa, además se incluye en este

capítulo las bibliografías que son indispensables para desarrollar la


8

investigación y finalmente los anexos para generar estabilidad al trabajo de

tesis.
9

CAPÍTULO 1

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Descripción del problema

Desde algunos años atrás, gran parte de las empresas del sector textil

globalmente adaptaron las operaciones que realizan a un escenario que

involucra una mayor responsabilidad en lo que refiere el medio ambiente en

conjunto con la sociedad. Hoy en día, todas las organizaciones sin tener en

cuenta el tamaño ni la naturaleza, tienen un nuevo objetivo que es el

compromiso de manera voluntaria de responder sobre los impactos que

ocasionen su accionar al afectar a sus comunidades y al medio ambiente. Para

obtener un mejor resultado empresarial que sea positivo en la sociedad, las

organizaciones deben pasar desde una orientación estratégica económica a un

enfoque cada vez más estratégico social, medio ambiental y socioeconómico,

como es el de contribuir a la economía sostenible, el desarrollo de la sociedad

interna y externa, ofreciendo una mejor condición de vida a los colaboradores y

las de sus familiares. Estos aspectos conllevan a que las empresas adecuen

sus objetivos y logren comunicar de manera sistemática e integral a su grupo

de particular interés.

En el Perú la responsabilidad social empresarial (RSE), ha incrementado

significativamente desde hace algunos años hasta la actualidad. En esta línea,

Hernández (2019) afirma que el Perú está posicionado en el puesto seis de los

países del sur de América en anunciar informes de responsabilidad social de


10

gran impacto, eso nos indica que las empresas peruanas adoptan eficazmente

el interés por la RSE. Asimismo, en el Perú una empresa constante se

caracterizará por generar valor para sus accionistas, al medioambiente y a la

sociedad. Actualmente en Arequipa, ciudad del Perú, la RSE se ve aplicado en

las organizaciones que buscan un resultado competitivo logrando beneficios en

el mercado local, nacional e internacional con un crecimiento

económico/financiero favorable para el desarrollo de este sector con un

impacto positivo en los derechos humanos y al desarrollo sostenible de la

comunidad.

En Arequipa las grandes empresas vienen manejando programas de RSE

enlazando la formación del capital humano en personas jóvenes y el aumento

del desarrollo sostenible de la comunidad junto al desarrollo favorable del

medio ambiente, agregando dentro su visión y misión empresarial el

compromiso social que conlleva a ser partícipes de manera activa en la

sociedad local, estas acciones hacen que las empresas arequipeñas consigan

resultados prósperos y sean más competitivos.

En el sector textil las empresas en su mayoría no aplican la RSE, no son

conscientes de sus labores o acciones, no actúan de manera responsable en

los procesos de fabricación de los productos, no aplican ni mucho menos

fomentan el reciclaje lo cual afecta al medio ambiente. Los trabajadores no

tienen los beneficios necesarios estipulados por ley, existen personas en riesgo

de exclusión laboral, las empresas no están comprometidas con la creación de

empleo demostrando no ser socialmente responsables. Las empresas textiles

en su mayoría no conservan una política de crecimiento limpio como también la

capacidad de brindar salarios justos a sus trabajadores y tener un balance


11

económico que beneficie a todos los involucrados. No hay un compromiso

voluntario para cambiar de las buenas intenciones a las buenas acciones, todo

esto a falta de concientizaciones por parte del gobierno regional y las

municipalidades distritales que deberían trabajar en equipo por el desarrollo

sostenible y del cuidado medioambiental.

La solución que aportaría la investigación seria la de analizar a que grado

influye las acciones de la RSE en el resultado de las empresas del sector textil

de la provincia de Arequipa. Resaltando las deficiencias que presentan las

empresas de acuerdo a la RSE para ser consideradas y fortalecidas y obtener

un mejor resultado empresarial.

Por ello se presenta el siguiente trabajo titulado “La responsabilidad social

empresarial y su relación con el resultado empresarial en las organizaciones

del sector textil de la provincia Arequipa, 2019”.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Pregunta general

PG: ¿Qué relación existe entre la responsabilidad social empresarial y el

resultado empresarial en las organizaciones del sector textil de la provincia de

Arequipa, 2019?

1.2.2. Pregunta específica

Pe1: ¿Cuál es relación entre la responsabilidad social y el resultado

empresarial en las organizaciones del sector textil de la provincia de Arequipa,

2019?
12

Pe2: ¿Qué relación existe entre la responsabilidad medio ambiental y el

resultado empresarial en las organizaciones del sector textil de la provincia de

Arequipa, 2019?

Pe3: ¿Existe relación entre la responsabilidad económica y el resultado

empresarial en las organizaciones del sector textil de la provincia de Arequipa,

2019?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

OG: Analizar la relación entre la responsabilidad social empresarial y el

resultado empresarial en las organizaciones del sector textil de la provincia de

Arequipa, 2019.

1.3.2. Objetivos específicos

Oe1: Determinar la relación entre la responsabilidad social y el resultado

empresarial en organizaciones del sector textil de la provincia de Arequipa,

2019.

Oe2: Determinar la relación entre la responsabilidad medio ambiental y el

resultado empresarial en las organizaciones del sector textil de la provincia de

Arequipa, 2019.

Oe3: Determinar la relación entre la responsabilidad económica y el resultado

empresarial en las organizaciones del sector textil de la provincia de Arequipa,

2019.

1.4. Justificación de la investigación


13

1.4.1. Justificación teórica

El actual trabajo de investigación aportará información relevante sobre la RSE y

el resultado empresarial para comprender como fueron conceptualizadas y

aplicadas en el contexto empresarial. Y luego, se analizará el nivel de relación

que hay entre ambas variables en el sector textil de la provincia Arequipa.

Asimismo, el trabajo de investigación ayudará a percibir cuán importante es la

responsabilidad social en las empresas para la adopción del crecimiento

sostenible beneficiando a la empresa, a los colaboradores y a los grupos de

interés.

1.4.2. Justificación metodológica

En el presente informe de indagación se usará como herramienta de medición

el cuestionario que será aplicado a las organizaciones del sector textil de la

provincia Arequipa. Con la información obtenida se ha adaptado el instrumento

de otros estudios validados que ayudará a alcanzar el objetivo general

planteado en el presente informe de investigación en el cual se busca el

análisis para encontrar la relación que hay entre la RSE y el resultado

empresarial. Adicionalmente se ha seguido procedimientos estadísticos

rigurosos empleando la estadística descriptiva.

1.4.3. Justificación práctica

De esta forma el presente informe brindará contenido relevante que ayudará a

conocer el estado de las empresas textiles en el mercado actual, las políticas

públicas entorno a la RSE y de qué manera es que las empresas lo adoptan

para obtener mejores resultados tomando en cuenta el crecimiento

económico/financiero y tener una mayor cuota de mercado. Asimismo, los


14

resultados de la investigación aportaran conocimientos valiosos que pueden

ser considerados por los empresarios de las organizaciones para tomar

decisiones que complementen al desarrollo de estrategias competitivas en el

mercado del sector textil a escala local, nacional e internacional.

1.5. Limitaciones de la investigación

La limitación primordial es la disposición de información, debido a que los

gerentes y/o administradores de las organizaciones no tienen la predisposición

de llenar la encuesta debido a que no disponen de mucho tiempo libre por las

gestiones de su empresa y muchos no se encuentran en las instalaciones de la

empresa por estar en constantes viajes para coordinar con proveedores y

conseguir materia prima, materiales, entre otros productos que sin

indispensables para el proceso de producción. Además, se tiene un limitado

acceso a la base de datos (Google académico, sciencedirect, Scopus y Wos),

debido a que en la mayoría de revistas indexadas son de paga.


15

CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del estudio

2.1.1. Antecedentes internacionales

Calvopiña (2016), en su trabajo de tesis de maestría “Influencia de la RSE en el

comportamiento de consumo de los Guayaquileños”, realizado en Guayaquil,

Ecuador. El objetivo fue “Determinar la incidencia del término RSE referente al

proceso de compra en supermercados de los pobladores de Guayaquil y si las

estrategias de RSE influye o no en el consumo y su disposición de adquirir

productos que contengan este tipo de atributos”. Se empleo el método de

diseño no experimental, Investigación cuantitativa y cualitativa, de grado

descriptivo analítico. La población empleada para el estudio fue de 2291

habitantes y una muestra de 385 guayaquileños. Se utilizo la encuesta para la

indagación de datos. Los resultados alcanzados en el estudio indican que: Los

consumidores guayaquileños están divididos con respecto a las influencias de

la RSE hacia una organización. Según la investigación, el 55% de las personas

fundamentan que la RSE no es prioridad para el desarrollo de las empresas ni

para el gobierno porque no hay un control estricto contra la contaminación

mediante los residuos que dejan los comerciantes al finalizar la jornada laboral,

mientras que el 40% de los ciudadanos Guayaquileños piensan que las labores

sociales aportan el desarrollo de la población asimismo la empresa será

percibida de manera positiva por la sociedad. El concepto positivo sobre la


16

RSE, la tienen las personas más jóvenes ya que reciben una educación

efectiva fomentando la practica mas no solo la teoría, mediante botes de

basura específicos para cada residuo, además el 56% de las personas

encuestadas no consideran la RSE como factor de compra, mientras el 68,3%

toma en consideración las acciones realizadas por las grandes empresas para

realizar una compra.

Rodríguez (2016), en su trabajo de tesis de maestría “Influencia de la RSE

sobre la lealtad de los clientes intermediarios de colpac en el estado de nuevo

león”, realizado en México”. El objetivo fue “Analizar si el grado de percepción

de la RSE está relacionado con el nivel de lealtad de los clientes intermediarios

de Alimentos Colpac”. El método empleado fue de enfoque cuantitativo,

explicativo, correlacional -transversal. La población empleada para el estudio

fue 42 consumidores y una muestra de 39 clientes intermediarios. La técnica

utilizada fue la encuesta y el instrumento empleado fue el cuestionario. Los

resultados alcanzados en el estudio expresan que: Se obtiene una buena

relación entre la RSE y la lealtad. En el estudio realizado nos indica que a

mayor sea las acciones sociales que contribuyen las organizaciones, mayor

será la lealtad de los intermediarios ya que sienten que su inversión es más

segura y ayuda contribuir al bien social. Las buenas actividades sociales que

hacen las empresas de manera voluntaria de alguna u otra manera aportan el

desarrollo sostenible de la ciudad.

Salazar, Hidalgo, y Manríquez, (2017), en su trabajo de tesis de pregrado “La

responsabilidad social empresarial desde la percepción del capital humano”,

realizado en México. El objetivo fue “Analizar los factores que mayor impacto

tienen sobre el nivel de responsabilidad social empresarial (RSE), desde la


17

perspectiva del capital humano.” El método empleado fue no experimental,

cuantitativo y cualitativo, de grado descriptivo analítico. La muestra para esta

investigación de 68 empleados. Utilizando el cuestionario como instrumento y

como técnica la encuesta. Los resultados alcanzados en el estudio demuestran

que: La RSE se establece en función de práctica justa de los derechos de las

personas, las prácticas laborales de desempeño, el pleno desarrollo de la

comunidad y la participación activa y positiva en el medio ambiente. Asimismo,

los resultados indican que las damas perciben y asimilan con mayor facilidad

las actividades relacionadas con la RSE que los varones.

Millar, Morales, y Rodríguez (2015), en su trabajo de tesis de pregrado “RSE en

la pequeña y mediana empresa chilena”. El objetivo fue “Diagnosticar la

situación actual de las pequeñas y medianas empresas chilenas con respecto a

sus acciones de Responsabilidad Social Empresarial y su influencia en

Reputación Corporativa”. El método empleado fue no experimental, cuantitativo

y transversal, de grado descriptivo. Esta investigación tiene 97 empresas como

muestra, catalogadas como pequeña y mediana empresas que pertenecen a la

región Metropolitana y Valparaíso. Utilizando el cuestionario como instrumento

y como técnica la encuesta. Los resultados alcanzados en el estudio precisan

que: El 58% de las empresas pymes si realizan acciones relacionados a la

RSE, generando más oportunidades de empleo, capacitando a sus

colaboradores frecuentemente para que no tengan ningún inconveniente en

sus labores de trabajo además de estar actualizado a las nuevas exigencias de

los clientes actuales, apoyando en la educación, realizando donaciones a las

personas de bajo recursos en dinero, en productos y mayormente en labores

sociales, reciclando residuos y concientizando a los ciudadanos el cuidado del


18

medio ambiente, el actuar de manera responsable genera un concepto positivo

por la sociedad y logra un posicionamiento notable ante la competencia.

Henao (2014), en su trabajo de tesis de maestría “La Responsabilidad social

empresarial como estrategia de gestión en la organización Pranha S.A”,

realizado, en Colombia. El objetivo fue “Proponer una estrategia de gestión de

la responsabilidad social empresarial para la organización Pranha S.A.”. El

método empleado fue no experimental, cuantitativo, de grado descriptivo -

propositivo. Utilizando el cuestionario como instrumento y como técnica la

encuesta. Como resultados de la investigación Henao destaca como una

estrategia de gestión emplear la RSE, va permitir a la empresa fomentar el

compromiso, la gratitud y lealtad de los empleados con la empresa; además, el

propósito es lograr que los trabajadores se sientan identificados con las

actividades y objetivos de la empresa porque los buenos resultados se logran

gracias al trabajo en equipo; perfeccionar la imagen y la reputación

institucional; lograr que las personas cuiden el entorno de trabajo; generar un

ambiente laboral agradable; aumentar y superar las expectativas de los clientes

y por ultimo incrementar la productividad obteniendo buenos resultados. Y lo

más importante es poder lograr que estas enseñanzas sean transmitidas al

entorno de cada persona.

2.1.2. Antecedentes nacionales

Roque (2018), en su trabajo de tesis de maestría “Las condiciones de trabajo y

la responsabilidad social empresarial en el complejo pesquero la Puntilla-Pisco,

propuesta actual”, realizado en Pisco, Perú. El objetivo fue “Determinar la

relación que existe entre las condiciones de trabajo y la responsabilidad social


19

en el Complejo Pesquero La Puntilla”. El método empleado fue de diseño no

experimental - aplicativa, de grado descriptivo. Además, la población empleada

para el estudio fue de 135 personas y la muestra de 100 personas. Utilizando el

cuestionario como instrumento y como técnica la encuesta. Los resultados

alcanzados en el estudio indican: El 82% de las personas encuestados

consideran que en el complejo pesquero la puntilla, se aplica la responsabilidad

social con el compromiso voluntario que favorece al crecimiento y

mejoramiento económico, social y ambiental, en su gran mayoría los

encuestados perciben acciones sociales en el complejo. Asimismo, se decretó

que existe buena relación en cuanto a la responsabilidad social y las

condiciones de trabajo, considerando las condiciones ambientales de empleo

de prevención y seguridad.

Cáceres, Fernández, Orihuela, y Moscoso (2015), en su trabajo de tesis de

maestría “La Relación entre la Responsabilidad Social y la Filosofía

Empresarial en el Fondo Mi vivienda de la Provincia Tacna, 2015.”, realizado

en Tacna, Perú. El objetivo fue “Determinar la relación entre la responsabilidad

social y la filosofía empresarial del Fondo Mi vivienda en la provincia de Tacna,

2015.”. El método empleado fue no experimental - transversal, aplicativa, de

grado descriptivo. La población empleada para el estudio fue de 25 clientes y

una muestra de 25 clientes. La técnica utilizada fue la observación y el

instrumento empleado fue la ficha de observación. Los resultados alcanzados

en el estudio determinan que: La relación entre las dos variables no es la

esperada. El tipo de responsabilidad social empresarial que aplica “Fondo mi

vivienda” es de tipo legal el cual se enfoca principalmente en hacer cumplir las

obligaciones laborales, tributarias y de seguridad. La manera en la que “Fondo


20

mi vivienda” aplica la responsabilidad social es el de asegurar los beneficios

que les corresponden a sus trabajadores como el pago de salarios y sueldos.

Como también el cumplimiento de pago de sus aportaciones sociales. No

realizan labores voluntarias a favor de la sociedad como, generar empleo a las

personas que radican en el lugar, apoyo a la educación, capacitaciones sobre

el uso de residuos reciclados y no realizan concientizaciones sobre el cuidado

del medio ambiente.

De la Barra (2018) en su trabajo de tesis de maestría “Responsabilidad social

empresarial y el comportamiento de compra de los consumidores de la

industria farmacéutica del departamento de Lima.”, realizado en Lima, Perú. El

objetivo fue “Determinar qué relación existe entre la RSE y el comportamiento

de compra de los clientes de la industria farmacéutica en Lima”. El método

empleado fue no experimental, correlacional de corte transeccional,

Investigación de tipo básica. La población empleada para el estudio fue de

1042590 usuarios y una muestra de 385 usuarios. Utilizando el cuestionario

como instrumento y como técnica la encuesta. Los resultados alcanzados en el

trabajo determinan que: La relación entre el comportamiento de compra y la

RSE es significativa. Se manifiesta que mientras sea mayor la responsabilidad

económica por parte de la industria farmacéutica, el comportamiento de compra

del consumidor será también mayor, consiguiendo mejores resultados para la

empresa que se podrán aprovechar para crecer en el mercado. En este caso

se determinó que el coeficiente de correlación es moderado (r: 0,422). En

cuanto a la responsabilidad legal, se determinó también que mantiene una

relación moderada con el acto de compra (r: 0,439). Respecto a la

responsabilidad ética se determinó que su relación es moderada con el


21

comportamiento de compra del consumidor (r: 0,0460). Por último, la relación

entre la responsabilidad filantrópica y el comportamiento de compra es

moderada (r: 0,456).

Cochachi (2018), en su tesis de maestría “La Responsabilidad social y la

Gestión empresarial de la empresa Saga Falabella, año 2017”, realizado en la

ciudad de Lima Perú. El objetivo fue “Determinar si hay relación entre la gestión

empresarial de Saga Falabella y la responsabilidad social, en el distrito de

Miraflores, 2017”. El método empleado fue no experimental aplicativa, de grado

descriptivo - correlacional. La población fue de 100 empleados. La muestra fue

de 100 colaboradores. Utilizando el cuestionario como instrumento y como

técnica la encuesta. Los resultados alcanzados en el trabajo son: Que los

resultados fueron deficientes donde se encontró que el 77% percibió que el

desarrollo de la responsabilidad social empresarial aplicada por la entidad no

es positivo a su percepción, mientras que el 10% indico que se encuentra en un

grado promedio y el 13% restante lo perciben en un alto grado. Luego de hacer

la discusión y el contraste de los resultados, se llegó a la conclusión que el

coeficiente de correlación no es negativo con un nivel de: (r: 0,874). Es

probable que los colaboradores tengan este concepto negativo porque no

perciben que la empresa haga obras sociales.

Fernández, (2018) en su trabajo de tesis de maestría “Relación entre la

responsabilidad social empresarial y la competitividad en MYPES de Lima

Norte”, realizado en Perú. El objetivo fue “Establecer la relación entre la RSE y

la competitividad en las MYPES de Lima Norte”. El método empleado fue de

diseño no experimental descriptivo – explicativo. La población empleada para el

estudio fue de 60 microempresarios, la muestra definida fue de 60


22

microempresarios. Utilizando el cuestionario como instrumento y como técnica

la encuesta. Los resultados alcanzados en el trabajo demuestran que: La

competitividad empresarial es influenciada por la responsabilidad social

empresarial puesto que el mayor porcentaje de las MYPES encuestadas lo

aplican día a día, considerando que se relaciona profundamente con el

desarrollo de empresarial y la relación con los clientes. Demostrando que las

MYPES consideran abiertamente que la responsabilidad social empresarial es

apreciada como un valor agregado para las empresas que entre sus

actividades pone en práctica todos sus estándares aprovechando los beneficios

que ello pueda generar no solo para la empresa sino también el impacto que

produce a la sociedad a nivel económico y del medio ambiente.

2.1.3. Antecedentes locales

Ccoaquira y Lipa (2015), en su trabajo de tesis de grado “Conocimiento de los

gerentes administradores de KFC, respecto a la responsabilidad social

empresarial y el consumo responsable en sus clientes”, realizado en Arequipa,

Perú. El objetivo fue “Determinar cuánto es que conocen los administradores

de KFC sobre la RSE aplicado en el consumo responsable de sus clientes en

Arequipa”. El método empleado fue de diseño no

experimental de corte transversal, Investigación aplicativa, de grado descriptivo

explicativo. La población empleada para el estudio fue de 15 gerentes y

asistentes de gerencia y 387 comensales entre hombres y mujeres. Utilizando

el cuestionario como instrumento y como técnica la encuesta. Los resultados

alcanzados en el trabajo comprueban que: Los gerentes y administradores de

KFC si tienen conocimiento sobre la responsabilidad social empresarial, sin


23

embargo muestran más interés en sus colaboradores en ofrecer un clima

laboral agradable con buenas relaciones entre ellos y promover el derecho de

los trabajadores, en cuanto a los clientes y la sociedad de su entorno existe

muchas quejas en cuanto a la atención y buen trato quizá en ofrecer comidas

más saludables, no realiza acciones voluntarias en beneficio de la sociedad

según indicaron los encuestados, no se preocupa en usar productos más

ecológicos, apenas se dedican a ubicar residuos en lugares preestablecidos.

Las recomendaciones de los propios clientes fue que deberían ejercer y

establecer como una estrategia el marketing ecológico. Si bien las personas

van a seguir prefiriendo consumir los productos de KFC, consideran que, de ser

más responsables, generaría fidelidad lo que sería muy bueno para la

empresa.

Gutierrez y Salas (2016), su trabajo de tesis de grado “Responsabilidad

social empresarial de Southern Perú y el balance social de la población en el

Distrito de Cocachacra, Arequipa, 2016”, realizado en Arequipa, Perú. El

objetivo fue “determinar la Responsabilidad Social de la Empresa Minera

Southern Perú en el Balance Social de la población del Distrito de Cocachacra,

provincia de Islay en la Región Arequipa”. El método empleado fue de diseño

no experimental, Investigación transversal aplicativa, de grado descriptivo y el

enfoque utilizado es cuantitativo. La población empleada para el estudio fue de

8984 habitantes de las cuales se obtuvo una muestra de 383 personas para

encuestar. correlacional. La población fue de 100 empleados. La muestra fue

de 100 colaboradores. Utilizando el cuestionario como instrumento y como

técnica la encuesta. Los resultados alcanzados en el trabajo indican que: Los

ciudadanos de Cocachacra provincia de Islay expresan que no existe


24

actividades de responsabilidad social por parte de la organización Souther Peru

respecto al proyecto de Tía María, al respecto, se muestran insatisfechos con

la presencia de la empresa resultando de ellos diferentes grescas y

enfrentamientos con la autoridad, a pesar que la empresa realiza algunas

donaciones y apoyos para realizar obras públicas, también indican que las

empresas deben realizar acciones sociales de manera transparente. Hoy en

día la rivalidad entre la minera y la agricultura está en constante crecimiento.

Hualla (2019), en su trabajo de tesis de Maestría “Modelo de Gestión de

Responsabilidad Social Empresarial en Empresas Micro Financieras, Caso:

Anónimas”, realizado en Arequipa, Perú. El objetivo fue “Diseñar un Modelo de

Gestión de Responsabilidad Social Empresarial que sirva como instrumento de

implementación estratégica en empresas micro financieras”. El método

empleado fue diseño no experimental transversal, Investigación exploratoria

descriptiva y de enfoque cuantitativo. La población para esta investigación se

considera directorios y gerentes generales, la muestra es de 9 personas con

cargos directivos. correlacional. La población fue de 100 empleados. La

muestra fue de 100 colaboradores. Utilizando el cuestionario como instrumento

y como técnica la encuesta. Los resultados alcanzados el trabajo afirman que:

Las empresas micro financieras tienen iniciativa para tomar acciones

voluntarias de responsabilidad social empresarial, la idea de diseñar un modelo

de gestión les genera buenas expectativas, porque no solo es actuar de

manera legal respetando las normas otorgadas para este sector, el diseño de

modelo de gestión de RSE es un instrumento que les ayuda para generar valor

a la entidad. Valor que puede ser aprovechado para beneficiar la imagen de las

entidades financieras a comparación de la competencia. La recomendación que


25

se le puede brindar es el de digitalizar más aun sus procesos, inclusive en la

captación de clientes para ofrecer un préstamo ya que los analistas reparten

cientos de folletos a diario que muchas veces terminan en el suelo de las

calles.

Torres y Herrera (2016), en su trabajo de tesis de grado “Impacto de las

acciones de responsabilidad social empresarial en los beneficiarios de la

empresa Incalpaca, Caylloma 2016”, realizado en Arequipa, Perú. El objetivo

fue “Determinar el impacto de las acciones de responsabilidad social

empresarial en los beneficiarios de la empresa Incalpaca, Caylloma 2016”. El

método empleado fue de diseño no experimental, Investigación transversal

aplicativa, de grado descriptivo y el enfoque utilizado es cuantitativo. Como

muestra se consideró a 382 pobladores. correlacional. La población fue de 100

empleados. La muestra fue de 100 colaboradores. Utilizando la cedula de

entrevista como instrumento y como técnica la entrevista. Los resultados

alcanzados en el trabajo determinan que: Los habitantes de la provincia de

Caylloma en su mayoría tienen un concepto favorable con relación a las

labores referentes a la responsabilidad social que realiza Incalpaca, apoyando

a la educación, capacitaciones a los pobladores, concientización para reciclar y

el cuidado de medio ambiente, además la empresa tiene en cuenta el uso de

productos menos contaminantes en sus procesos, todas estas acciones

voluntarias de la empresa causan impactos positivos a los pobladores de la

provincia de Caylloma. Es allí donde se ve la importancia de apegarse a la RSE

ya que los productos que ofrece incalpaca pueden alcanzar precios sobre el

mercado, pero aun así las personas consumen sus productos por la imagen
26

que ha generado su trayecto. Este caso es un claro ejemplo del gran aporte

que realiza el aplicar de manera eficiente la RSE en una empresa textil.

Apaza y Cayllahui (2019), en su trabajo de tesis de maestría “Percepción de los

pobladores del Distrito de Uchumayo sobre las acciones de responsabilidad

social de la empresa Cerro Verde – 2018”, realizado en Arequipa, Perú. El

objetivo fue “Conocer de qué manera perciben los pobladores referentes a las

labores de la RSE que realiza Cerro Verde - 2018”. El método empleado fue de

diseño no experimental, Investigación aplicativa, de grado descriptivo, de

enfoque cualitativo y cuantitativo. La población empleada para el estudio fue de

6086 pobladores de Uchumayo y el tamaño de la muestra para esta

investigación es de 370 personas del sexo masculino y femenino de 20 a 64

años. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento empleado fue el

cuestionario. Los resultados alcanzados en el trabajo demuestran que: Las

personas que radican en el distrito de Uchumayo en su mayoría tienen una

percepción negativa frente a todas las acciones que realiza de carácter social y

responsable la empresa de Cerro verde, ellos indican que no fomentan el

cuidado del medio ambiente. Los pobladores observan a diarios el aire y el

agua contaminado, no apoyan a la preservación de la fauna y flora y no se ven

áreas verdes. Indican además que cerro verde no es una empresa socialmente

responsable y lo que los pobladores desean para su distrito es que se

contribuya en la educación y la salud. Si bien la minería genera desarrollo

económico, a contra parte genera la disminución de las aéreas verde afectando

a los agricultores directamente y a causa de ello se arman protestas en contra

de la minería.

2.2. Bases teóricas


27

2.2.1. Responsabilidad social empresarial

En la literatura se ha identificado diversos aportes teóricos sobre la RSE. En

este aspecto, se analizarán los principales aportes.

Domínguez y Fernández (2011), argumentaron sobre la RSE que, de ser

aplicada en una organización, le provee a estos beneficios de valor social como

la reputación, innovación, transparencia, confianza e información veraz. Una

empresa que actúa responsablemente en sus actividades, genera valor que

favorece a la organización para obtener una imagen institucional que marque la

diferencia ante la competencia.

Por otro lado, Bestraten y Pujol (2014), sostuvieron que la responsabilidad

social empresarial al ser correctamente aplicada en las organizaciones,

ayudara a brindar productos que reaccionen positivamente a las necesidades

de las personas, contribuyendo al bienestar mutuo superando las expectativas

de los clientes ante la competencia y a su vez aumentando la imagen

corporativa de la organización. Por otro lado, se debe priorizar poner mucha

atención cómo los colaboradores se relacionan con la empresa, para garantizar

un buen ambiente laboral bajo condiciones seguras; sin dejar de lado el

cuidado y conservado del medio ambiente; además de acoplarse con la

comunidad donde se encuentra la empresa respetando sus intereses y

respondiendo de manera adecuada a sus necesidades para convivir en

armonía.

En cambio, Baltera y Diaz (2005), definieron la RSE como una de las mejores

estrategias para innovar actualmente en una empresa. Esta idea nace de la

necesidad de agregar valor a la empresa y poder ser sostenible y competitivo


28

en el mercado. Asimismo, debe ser tomada como compromiso organizacional

más que una estrategia de competitividad.

Se considera que el compromiso se distribuye entre sus consumidores y sus

proveedores. Por el cual la empresa se compromete con los consumidores en

brindar un bien o servicio confiable, con la información adecuada y completa

reduciendo considerablemente los riesgos en diversos aspectos. Y la promesa

hacia los proveedores del cumplimiento a carta cabal con los contratos y

compromisos pactados.

Asimismo, Vega (2014), definió la responsabilidad social empresarial como

estrategia innovadora que compromete a las empresas mediante el empleo

sistemático de los recursos organizacionales con el fin de respetar los derechos

de la sociedad, el medio ambiente y de las personas en la comunidad. Estas

acciones se realizan a beneficio de todos los involucrados en conjunto para

alcanzar un desempeño eficiente y poder ser sostenibles. Una organización

socialmente responsable es quien adquiere y ejecuta la capacidad de oír las

necesidades e interés de ambas partes comprendido entre los accionistas, los

trabajadores, proveedores, clientes, el gobierno y la comunidad y por último el

medio ambiente favoreciendo no solo la demanda interna de la empresa sino

también la externa.

Desde un contexto filosófico, Caravedo (2004), afirmaron que la RSE es una

manera filosófica de “gerenciar” una empresa. Es un plan acerca de cómo

deberían de actuar las organizaciones en el contexto actual. Es una práctica

relacionada con la sostenibilidad de la tierra que va depender de la manera en

que se procesan y producen los productos para el público.


29

Simplificando el tema en discusión, De Gastelumnedi (2004), definió la RSE

simplemente como la nueva forma de hacer negocio. Esto conlleva que los

empresarios comprendan que el compromiso no es solo atender los intereses

tradicionales, sino que este compromiso debe ser ampliado hacia diferentes

grupos de interés porque estos afectan y se ven afectados por la organización.

En cambio, enfocándose en el ámbito competitivo Gallardo y Sánchez (2013),

indicaron que existen áreas determinadas en las que la RSE es apreciada

como el verdadero autor de la mejora del rendimiento en una organización, lo

cual es netamente de gran interés para las microempresas que buscan obtener

una mejor relación con sus clientes, obteniendo una buena reputación.

De esta forma la competitividad organizacional es alcanzada siempre y cuando

se aplique correctamente la responsabilidad social empresarial mediante la

adecuada práctica de las tres dimensiones propuestas por los autores como la

dimensión económica, social y medioambiental, obteniendo como resultado un

mayor logro competitivo ante las demás organizaciones. Concluyendo que una

organización obtiene el éxito competitivo al competir con otras organizaciones y

lograr una mejor posición ofreciendo algo más que la competencia no puede

brindar a sus clientes, conocido tradicionalmente como valor agregado. Por

ello, se podría decir que la responsabilidad social empresarial en relación con

la victoria competitiva, ejerce un papel imprescindible en el mercado actual. El

éxito aumentara si la organización es responsable de manera interna

respetando los derechos del trabajador y de manera externa minimizando los

impactos negativos al medioambiente, además respetando a los consumidores

al brindar bienes y servicios de calidad.


30

Después de haber revisado los principales conceptos, consideramos que la

responsabilidad social empresarial es el aporte voluntario y no obligatorio que

tienen todas las organizaciones ante los impactos que sus actividades y

decisiones provocan a la sociedad como también al medio ambiente. La

responsabilidad social empresarial debe ser orientada al bienestar social más

que la maximización de los beneficios económicos y así contribuir con la

protección ambiental para alcanzar un grado positivo de competitividad y

sostenibilidad a mediano y largo plazo por medio del buen gerenciamiento de

las áreas del factor económico, factor social y el factor medioambiental de la

organización junto a la intervención de sus grupos de interés. Factores que

trascienden a la calidad y al precio de los productos y que llegan a hacer objeto

diferenciador al momento de decidir o adquirir algún producto.

2.2.2. Modelos de medición de la responsabilidad social empresarial

En la literatura se identificó una gran variedad de autores que consideran

diferentes dimensiones para analizar la RSE. Asimismo, tomaremos el modelo

de medición desarrollada por Gallardo y Sánchez (2013), porque según los

autores mencionados, consideraron que es una variable de segundo orden,

puesto que en la teoría está conformada por 3 dimensiones que no son

observables de manera directa, como la dimensión social, medioambiental y

económica. Dado que estos aportes por parte de los autores brindan

indicadores selectos por cada una de las dimensiones que provienen de

diferentes niveles de medida que fueron verificadas, analizadas y adecuadas a

la realidad de las organizaciones.


31

Tabla 1 Medidas de la variable y dimensiones de la responsabilidad social

empresarial

2.2.3. Dimensiones de la responsabilidad social empresarial

2.2.3.1. Responsabilidad social.

Gallardo y Sánchez (2013), consideraron que la responsabilidad social es el

respeto relacionado con los colaboradores de la organización, tomando en

cuenta aspectos como la conciliación laboral y familiar, la igualdad y la

comunicación que ayudara a contribuir a la salud laboral. Sin dejar de lado el

respeto a la sociedad contribuyendo a la creación de una comunidad activa al

ofrecer un empleo remunerado respetando los derechos y beneficios del

empleado, la correcta atención a la discapacidad y el buen manejo de las

conexiones con las organizaciones no gubernamentales.

De la misma forma, Marquina (2013), consideró que la responsabilidad social

es una táctica que se orienta a las acciones propias de las organizaciones

referidas por una agrupación de políticas que se integran en las acciones

operativas de la empresa.
32

Por otro lado, Velasco (2013), precisó que la responsabilidad social es un

deber organizacional que ayuda a satisfacer la necesidad de los trabajadores

de la empresa mediante la creación de un ambiente digno y adecuado,

formándolo y retribuyéndole su aporte laboral. Conjuntamente de brindarle un

bienestar laboral y personal garantizando la igualdad en todo aspecto. Los

empleados generalmente se encuentran en la búsqueda de una mejor de su

calidad de vida personal, familiar y el progreso profesional mediante una

capacitación constante para obtener mejores oportunidades en el ámbito

laboral.

Considerando la evolución de la responsabilidad social, Díaz (2014), comentó

que hasta no hace mucho que la calidad laboral se consideraba una

competencia exclusiva el cual se enfoca específicamente en brindar las

facilidades correspondientes para un ambiente laboral digno, como la total

prohibición de la discriminación y más aún el de permitir el trabajo infantil.

Navarro (2012), citó que el planteamiento sobre los stakeholders es una

tentativa de incorporar en un método universal el concepto donde la

organización mantiene un compromiso concreto ante distintas personas

incluyendo a los colaboradores, gerentes, accionistas. Quienes se encontrarán

alertas por cualquier medida que perjudique sus derechos, por ello será factible

negociar la paz con tales grupos efectivamente para llegar a un acuerdo ético

social.

Se consideran los siguientes indicadores:

a. Igualdad
33

Jiménez (2018), concluyó que las oportunidades no dependen del género de

las personas. La desigualdad es un fenómeno tanto cultural como social donde

muchas veces las personas son limitadas a oportunidades laborales, al

consumo de ciertos bienes o servicios lo que conlleva a la discriminación

provocada por el trato desigual. Es por ello que en el ámbito laboral las

empresas deben tener en cuenta las necesidades, intereses y prioridades de

sus colaboradores por igual.

b. La conciliación laboral

En relación a la definición de la conciliación laboral, Vega (2006), explicó que la

conciliación laboral es el camino alternativo para resolver conflictos o

problemas laborales entre los colaboradores de la organización que permitirá

minimizar y en muchas ocasiones solucionarlos mediante audiencias que se

pueden realizar mediante sesiones lideradas por un mediador conocido como

“conciliador”. Dicho conciliador trabajará para unir a las partes afectadas

fomentando la comunicación, aclarando el problema sucedido y buscando

contribuir a las necesidades de ambas partes con el fin de que se llegue a un

mutuo acuerdo y de esta manera poder conseguir la motivación necesaria que

permita el bienestar laboral.

c. La comunicación

García (2007), consideró que la comunicación inicia dentro de la organización

con el fin de integrar a los colaboradores, administradores y accionistas.

Por otro lado, Cervera (2008), asegura que la comunicación más común es

empleada por los trabajadores de la organización que después de su jordana


34

laboral se relacionan y platican con otras personas donde el tema de

conversación habitual es de trabajo.

d. Participación en la empresa

Poutsma y Huijgen (1999), se enfocaron a analizar las distintas maneras de

participación de los colaboradores en las organizaciones en las cuales laboran,

proponiendo un artículo titulado: “Rendimiento sin una visión deliberada sobre

la aportación de la implicación y participación de los trabajadores parece estar

pasado de moda.” Dando referencia que, las empresas de la actualidad se ven

forzadas a tomar elevados niveles de colaboración y participación entre los

trabajadores, equipos directivos y ejecutivos para lograr mayor competitividad y

lograr hacer frente al mercado actual que cada vez es más exigente y que

requiere una mayor flexibilidad laboral.

2.2.3.2. Responsabilidad medio ambiental.

Londoño (1999), hizo referencia que la responsabilidad ambiental se basa en

diferentes principios del cual consideramos más importante el principio de la

precaución, el cual está enfocado a la iniciativa por actuar o tomar medidas

antes de que el daño ocurra en vez de esperar que este suceso ocurra o que

las autoridades hagan un proceso de verificación o sustentación para recién

iniciar una acción preventiva. La precaución es un principio que implica a

individuos, pero también a las organizaciones y el estado de una manera

especial.

En contraste Burgui (2011), afirmó que la responsabilidad medio ambiental es

una rama de la ética donde últimamente va ganando terreno en los distintos

ámbitos. En lo laboral hoy en día se busca integrar lo humano y lo natural en


35

busca de un trabajo eficiente para alcanzar la sostenibilidad que beneficie a

ambas partes.

Desde un alcance estratégico, Gallardo y Sánchez (2013), relacionaron la

responsabilidad medio ambiental con el respeto por el medio ambiente

mediante la minimización de los impactos empleando el ahorro energético e

identificando las repercusiones que pueden ocasionar de manera interna los

procesos y productos propios de la organización y poder prevenir daños que

puedan causar en agravio al medio ambiente. Además, de las medidas y

acciones para la contribución a la protección del entorno teniendo un

compromiso con la comunidad por mantener una ecología sostenible.

Desde un marco legal, Maravi (2014), consideró de suma importancia que toda

organización debe dar inicio a sus operaciones después de ofrecer un estudio

sustentado de impacto ambiental donde se detallara los efectos ambientales

que pueden producir y de qué manera técnica pueden mitigarlos. Dichos

documentos deberían ser revisados y aprobados por las organizaciones

competentes.

La mejor manera de evitar impactos negativos al medio ambiente, es exigir que

se nieguen las licencias de funcionamiento a empresas que sobrepasen el

impacto negativo que pueden producir al ambiente.

Además, Andía (2013), consideró que la gestión ambiental reconocida

expresamente por la municipalidad respectiva, se encarga de la coordinación y

la comprensión de las políticas ambientales de la localidad para promover el

dialogo y el acuerdo mutuo. Cada municipalidad tiene como deber el promover

estas políticas, sembrando conciencia en la comunidad vecinal.


36

Se consideran los siguientes indicadores:

a. Minimización de impactos

Luna (2017), aportó que un impacto ambiental puede causar cualquier

emergencia y se puede evitar mediante actividades de prevención e

infraestructura se debe optar por conservar y proteger la propiedad.

b. Ahorro energético

Brian (2011), consideró que el ahorro energético se emplea en distintos

ámbitos en la vida de las personas, desde hogares pequeños hasta las grandes

empresas, en realidad se menciona ahorro energético a la gestión eficiente del

consumo de energía eléctrica. El objetivo es el de conservar la energía y para

ello se puede emplear dos maneras: disminuir el tiempo de trabajo o reducir la

potencia de la electricidad, asimismo al reducir el consumo energético da como

resultados ventajas positivas para el medioambiente reduciendo la emisión de

gases y minimizando los costos por el consumo energético.

c. Protección del entorno

Bellido (2010), mencionó que para proteger el entorno se ve implicado el

cuidado y mantenimiento de las reservas, la creación de áreas protegidas,

emitir leyes para proteger la naturaleza, cambiar los hábitos de consumo y

sobre todo concientizar a la población por los actos que el humano puede

ocasionar referente a la problemática ambiental.

2.2.3.3. Responsabilidad económica.

Gallardo y Sánchez (2013), aseguraron que la responsabilidad económica

implica el respeto relacionado con los consumidores considerando el grado de


37

la calidad de los productos que la organización ofrece ofertando precios

asequibles y competentes en el mercado. En este sentido para la ampliación

del mercado es necesario que haya un equilibrio de bajos costos para una

mejor productividad y lograr que se perciba oportunidades y valores agregados

en la organización.

Desde una perspectiva económica interna Cajiga (2001), Comprendió la

responsabilidad económica como la asignación de sueldos justos que se

adecuen y admitan la sostenibilidad de la empresa, el desarrollo de los

trabajadores y su bienestar. Retribuciones enfocadas al nivel de capacidad y de

profesionalismo del trabajador, contribuye al buen manejo responsable de cada

puesto de trabajo. Una persona sobre calificada con un sueldo bajo, será un

trabajador sin motivación para ejecutar sus labores y tendera a estar a la

espera de una propuesta mejor. Como también un trabajador con múltiples

tareas se retiraría de la empresa cuando se le presente alguna oportunidad.

Desde una perspectiva económica externa, Díaz (2014), consideró que el

ámbito económico se entiende por la producción de productos y servicios de

necesidad y deseo común del cual se obtiene una compensación económica a

cambio de los productos o servicios ofrecidos.

Sin desviarse Medina y Severino (2014), aseguraron que la dimensión

económica abarca la elaboración de productos valorados por los clientes,

respondiendo efectivamente a sus necesidades generando valor. El

stakeholder principal es el accionista quien es el que desea que la organización

genere valor.
38

En contraste Nowajewski et al. (2014), argumentaron que una empresa tiene la

obligación de cumplir con sus metas que comúnmente es obtener ganancias y

desarrollar el crecimiento económico, cumplir con las exigencias de los

consumidores complaciendo las necesidades requeridas. Esto permitirá

acercar a la empresa a sus los objetivos y generar ingresos para los distintos

stakeholders.

Se consideran los siguientes indicadores:

a. Calidad del producto

Armstrong y Kotler (2013), definieron la calidad del producto como un

instrumento indispensable para lograr el posicionamiento en el mercado.

Asimismo, está ampliamente vinculado con la satisfacción de los clientes

quienes buscan satisfacer sus necesidades y para ello, las organizaciones se

verán en la obligación de crear valor para los consumidores.

b. Ampliación de mercado

Armstrong y Kotler (2013), aseguraron que las organizaciones pueden

expandirse al penetrar en mercados vigentes con productos vigentes, es decir

con productos innovadores que sobrepasen las expectativas del consumidor

actual. La ampliación de mercado tiene que ver mucho con la diversificación,

estrategia que debe ser considerada para las empresas para introducirse en

nuevos mercados.

2.2.4. Resultado empresarial

García-Villaverde, Ruiz-Ortega, Parra-Requena y Rodrigo-Job (2014),

definieron que para determinar el resultado empresarial se mide de manera


39

subjetiva con la valoración de los gerentes y/o administradores de una

empresa, este resultado afecta directamente al crecimiento y rentabilidad de

una empresa, si la percepción de la sociedad en general es positiva, el valor de

la compañía aumenta.

Mientras Sastre (2006), consideraron al resultado empresarial como el aumento

del valor de una empresa obtenido en un periodo determinado, el resultado

empresarial no solo es de naturaleza objetiva, es decir que no solo se puede

medir de manera numérica si no también su valor es de naturaleza subjetiva,

como el de crear valor a partir de las buenas acciones de una empresa y que

son percibidas de manera positiva por parte de las personas de su entorno.

Analizando, tradicionalmente el resultado empresarial es objetivo, es decir,

analizar las situaciones financieras de los diferentes años sucesivos de la

entidad. Donde se logra percibir si hubo un crecimiento o decrecimiento

patrimonial, no se diagnostica el valor que los consumidores aprecian.

Así mismo, Huerta, Torres y Rivera (2015), precisaron al resultado empresarial

como la medida de su desempeño de las empresas en la sociedad donde están

ubicados, una organización en la actualidad tiene que generar valor para ser

observado positivamente por la sociedad, para ello tiene que realizar una serie

de acciones voluntarias que favorezcan a los colaboradores, proveedores y

clientes. El resultado empresarial no siempre es incrementar las ventas

generando un crecimiento financiero, si no que la empresa tenga buenas

apreciaciones por parte de la sociedad.

Del mismo modo Martínez y Fernández (2008), propusieron que para obtener

un resultado empresarial efectivo las empresas deben cambiar sus estrategias


40

de crecimiento con el fin de adecuarse a un nuevo ambiente competitivo

determinado por las revoluciones tecnológicos que genera la globalización,

asimismo para que una empresa mejore el resultado negativo, los gerentes y/o

administradores deben utilizar la diversificación como estrategia para ser

competitivo en el mercado, adquiriendo variedad de líneas de producto y en

cada línea crear valor con distintas acciones, la mayor parte del beneficio no se

genera a través de las ventas individuales en el mercado si no por

organizaciones en las que sus colaboradores actúan eficientemente con sus

buenas actividades dirigidas por la gerencia. El objetivo no es optimizar la

utilidad de los accionistas y/o dueño, si no mejorar la riqueza de la empresa

que es generar valor y que tenga buenas apreciaciones por parte de su entorno

en donde realizan sus actividades.

Desde la perspectiva medioambiental y social Plaza, Burgos y Belmonte

(2011), dieron a conocer según su investigación que para mejorar el resultado

empresarial se considera muchas actividades como el de integrar personas que

tienen un interés en común y contribuir a la gestión ambiental, es cierto que la

situación financiera actual exige a las organizaciones a optimizar su beneficio

económico, sin embargo la influencia de las personas que tienen un interés en

común hacen que mejoren las buenas acciones en cuanto al gestión del medio

ambiente en las compañías. Para lograr una ventaja competitiva es importante

satisfacer las expectativas de los clientes, proveedores, colaboradores y

accionistas, también dar buenas impresiones a los competidores, autoridades e

instituciones, asimismo debe tener un compromiso voluntario hacia el medio

ambiental, ejerciendo responsablemente en sus actividades, de tal manera las

apreciaciones de su entorno serán confiables.


41

En cambio, Almodóvar, Pedraja, Navas y Huerta (2008), lo clasificaron de dos

maneras: Estrategias corporativas y Dirección de la diversificación para mejorar

y obtener resultados exitosos en una empresa. Estrategias corporativas, tienen

que ver mucho con el desempeño de la empresa y el de elegir buenas

estrategias, buenos canales de distribución, segmentos adecuados y contratar

trabajadores capacitados y la dirección de la diversificación con la rentabilidad

que obtiene la empresa en un tiempo determinado porque con la variedad de

líneas que lanza al mercado una compañía obtendrá mayor participación en el

mercado, ambas dimensiones van de la mano para logar un resultado positivo.

Finalmente Somohano Rodríguez, López Fernández, Y Martínez García (2018),

Proponen que para ayudar a conseguir un mejor resultado empresarial, debe

ser considerada la innovación en los procesos de producción, que

complementen al manejo eficiente de la RSE, disminuyendo el tiempo de

producción y el consumo de energía eléctrica, además las organizaciones

deben actualizarse continuamente a lo que el mercado ofrece y adaptarse

prontamente a las nuevas tendencias para lograr ser una entidad competitiva,

desarrollar una ventaja competitiva hará que una empresa sea diferente en su

rubro o a la actividad en la que se dedica y que genere mayor valor para los

clientes estableciendo resultados positivos para la organización.

Después de analizar los conceptos entendemos que el resultado empresarial

es una medida del desempeño en una organización sin importar el tamaño y

naturaleza, generando una cadena de valor (que son actividades que generan

valor a un producto final, desde que surge la idea, pasando por la producción,

distribución y comercialización hasta reciclado después del uso), los resultados

pueden ser objetivos, analizados de manera numérica y subjetivas siendo las


42

apreciaciones positivas de los colaboradores, proveedores, consumidores y de

la sociedad en donde la organización realiza sus actividades, creando un valor

hacia el futuro. Asimismo, para obtener resultados eficientes, las

organizaciones deben considerar la innovación como una estrategia

complementaria a la RSE además de adecuarse rápidamente a las nuevas

tecnologías y tendencias que surgen en el mercado creando una ventaja

competitiva que marque la diferencia de los competidores, al mismo tiempo

considerar altamente las necesidades de la población, la de sus colaboradores

y la de su entorno tomando muy en cuenta la contaminación ambiental. Del

mismo modo la diversificación como estrategia ayudara el crecimiento de la

empresa, no sin antes realizar un estudio de mercado, analizando la zona, las

necesidades de los consumidores y competidores, la idea es elaborar un

producto adecuado que cubra una necesidad insatisfecha, de tal manera se

obtendrá un mejor ingreso que ayudara el resultado empresarial.

2.2.5. Modelo de medición de resultados empresariales

En el presente trabajo se tomó el modelo de medición del resultado empresarial

desarrollado por García, Ruiz, Parra y Rodrigo (2014), “orientación

emprendedora y resultado empresarial: implicaciones de los factores

relacionales” porque en su trabajo de investigación demostró que se puede

medir un resultado de manera subjetiva, de lo cual interpretamos que es un

método basado en opiniones de especialistas internos como los gerentes o

administradores del área basándose en hechos. Es un modelo aplicable,

porque no se necesita datos numéricos de sus actividades económicas, basta

con tener una valoración confiable donde brinden datos muy valiosos para

analizar y medir el resultado de una empresa. El rubro al que nos enfocaremos


43

serán las empresas textiles que, como cualquier organización en su mayoría,

son discretas con sus ingresos económicos y por tal razón creemos

conveniente emplear este modelo. Sin embargo, en la literatura se ha

identificado diversos trabajos de investigación que analizan el resultado

empresarial y/o desempeño empresarial de diversas maneras.

Tabla 2 Medidas de la variable y dimensiones del resultado empresarial.

2.2.6. Dimensiones del resultado empresarial

García, Ruiz, Parra y Rodrigo (2014), plantearon que el resultado empresarial

presenta dos dimensiones como: rentabilidad y crecimiento.

2.2.6.1. Rentabilidad.

Según Ccaccya (2015), precisó la rentabilidad como un componente aplicado a

toda actividad económica de la empresa que agrupa capitales financieros,

humanos y materiales y con la intención de lograr un determinado resultado. La


44

rentabilidad en la organización se tiene que analizar comparando su resultado

final y el valor de sus capitales, con el propósito de generar dichos bienes.

Mientras, Díaz (2012), consideró que la Rentabilidad es la retribución que se

busca conseguir dentro de una organización, con la finalidad de desarrollar su

actividad económica y financiera. Implantando habilidades de manera efectiva

en los procesos de producción y teniendo en cuenta el eficiente manejo de los

recursos propios de la compañía, así como también en los servicios que brinda

y productos que ofrecen.

Por su parte Maldonado (2015), definió que la rentabilidad se logra según la

capacidad que tiene la empresa, en poder generar buenos ingresos, es decir,

será más beneficiosa o rentable cuando se registren mayores ventas, cuando

tenga la capacidad de minimizar gastos y costos en los procesos de

producción, además en un tiempo adecuado y maximizar ganancias, logrando

ventas exitosas, entonces se puede decir que es una empresa rentable.

En cambio, Tapia (2014), consideró la rentabilidad como el nivel de

productividad, logrando recuperar el capital en un tiempo de terminado

generando utilidad a la empresa. El buen manejo de la administración y gestión

del capital indicara si es rentable o no la inversión depositada. Asimismo,

influye la aptitud de la empresa para administrar los medios económicos

generando suficientes beneficios.

Finalmente, Gómez (2013), precisó la rentabilidad como una actividad

económica - financiera que agrupa los medios financieros, humanos y

materiales con la intención de alcanzar buenos resultados. Normalmente


45

denominamos rentabilidad al rendimiento del capital invertido en un

determinado tiempo, creando valor para la organización.

Se consideran los siguientes indicadores

a. Margen neto de beneficios

Bahillo (2000), consideró que el margen neto de beneficio es el resultado entre

el beneficio neto y las ventas, en si el beneficio neto de una organización son

los beneficios descontando todos los gastos, impuestos y también los

dividendos pagados. Los ingresos son obtenidos de las ventas realizadas por la

empresa. En cuanto a los costos se consideran los gastos de la compañía

incluyendo los financiamientos ajenos. El margen neto de beneficios se

considera descontando todos los gastos y costos además del pago de los

dividendos.

b. Rentabilidad sobre la inversión

Custodio (2018), consideró como una métrica utilizada para saber cuánto la

empresa ha ganado a través de sus inversiones depositadas. Para calcular la

rentabilidad sobre la inversión es importante registrar los ingresos generales

restando los costos y finalmente dividir el resultado por los costos generales.

En otro sentido, es un indicador que accede saber cuánto dinero ha ganado o

ha perdido la compañía, de esta manera se sabe cuáles son las inversiones

adecuadas y cómo mejorar aquellas que ya están en marcha, para que tengan

un rendimiento aún superior, de la misma forma con este indicador se puede

proyectar objetivos y/o metas establecidas en resultados perceptibles y analizar

qué inversión y en que canal se obtiene buena rentabilidad.

2.2.6.2. Crecimiento.
46

Según Muñiz (2008), definió que el crecimiento es la tendencia natural de una

organización que está basado en función de los objetivos a mediano y largo

plazo, aunque generalmente se puede decir que las organizaciones se

desarrollan porque minimizan costos y gastos, es decir la producción

incrementa en grandes escalas utilizando menores costos y gastos en el

proceso, sin embargo existen aspectos por lo que las empresas deciden

progresar: eliminar competidores actuales en el mercado donde está ubicado,

asegurar proveedores responsables en cuanto al abastecimiento de recursos,

consolidar la posición en el mercado frente a los clientes y aumentar los

beneficios para formar parte de una organización exclusiva en el mercado.

Mientras Martínez (2010), consideró que el crecimiento está dado por la

dimensión de una entidad entre dos aspectos, considerado en función al

número de trabajadores o en función de los activos. Si es una empresa

mediana o pequeña se considera los criterios sobre el capital que posee y el

volumen del negocio. Asimismo, el crecimiento empresarial se calcula a través

de los resultados en un tiempo determinado, en función al capital, los activos, y

el análisis de los estados financieros haciendo una comparación de un año

anterior a un año posterior, por otro lado, se mide a través de las ventas

obtenidos durante un periodo determinado, el capital de empresa debería

incrementar para beneficiar el crecimiento de la empresa. Del mismo modo

Seclen (2016), detalló que el crecimiento de una empresa involucra un proceso

en donde una entidad se adapta a los nuevos cambios que surgen en su

entorno (donde está ubicado y como está formado), depende mucho también

de dos factores tanto micro como macro que están sumamente

interrelacionados.
47

En cambio, Jovanovic (1982), consideró que una empresa que está en

constante crecimiento tiene la capacidad para afrontar obstáculos, asumir

riesgos, adaptarse a los cambios constantes de la tecnología y detectar a

tiempo lo que los clientes necesitan o requieren creando o innovando productos

para satisfacer sus necesidades y logran sobrevivir y crecer en el mercado

competitivo. Se agrega a ello los factores como la antigüedad de la empresa, la

experiencia lograda. Esto suma positivamente a la empresa para poder afrontar

a la competencia y asumir riesgos. Finalmente, Lim (2008), consideró que los

estudios sobre el crecimiento de una empresa se concentran en el análisis de

los componentes que incluyen elementos como el de nivel organizativo que

tiene que ver con las estrategias de negocio y los recursos del negocio;

elementos individuales como el nivel de la educación, las experiencias del

gerente y/o fundador y sus aspiraciones al crecimiento de su empresa y

elementos macro, asimismo el lugar y las condiciones donde está ubicado la

empresa, tiene que ver mucho para minimizar el ausentismo de los

trabajadores, facilidad de acceso a los proveedores y facilidad de ubicación

para los cliente, si cumple todo estos factores las probabilidades de que una

organización desarrolle serán mayores.

Se consideran los siguientes indicadores:

a. Cuota de mercado

Cravens y Piercy (2006), consideró la cuota de mercado a las ventas de una

empresa fraccionada entre las ventas totales de todas las empresas de un

sector determinado, en otras palabras, el porcentaje del producto vendido por

parte de la empresa entre todos los competidores que venden en el mismo


48

mercado el mismo producto, se puede calcular las ventas reales y también las

ventas previstas. Asimismo, se puede prever para proyectar las ventas futuras

de la empresa y para medir la cantidad de ventas en el mercado donde se

encuentra la competencia. Para hacer un análisis preciso de la cuota de

mercado se tiene que mostrar el mercado de productores en concreto, el

periodo de tiempo implicado y la zona geográfica.

b. Crecimiento de las ventas

Saravia (2010), definió que el crecimiento de las ventas involucra las

variaciones en cantidad y precio, la que mayor atención se considera es el del

precio. En ese sentido hay formas de crecer en cuanto a las ventas que pueden

ser; subiendo el precio sin tener que aumentar la cantidad, esto puede suceder

siempre y cuando el producto sea único, es decir, que no tengan sustitutos, no

tengan competidores en el mercado logrando un monopolio. La otra forma es

mantener o quizá bajar el precio aumentando la cantidad de producción

considerablemente, a ello se le denomina elasticidad de la demanda. En el

mercado puede tener productos sustitutos y competidores, en este caso no se

puede tomar la opción de incrementar precio al producto.

2.3. Estado del arte

2.3.1. La responsabilidad social empresarial

Las primeras prácticas de la responsabilidad social empresarial estuvieron

desde un inicio enfocadas al “recurso humano” del cual el termino adecuado

hasta hoy en día es “talento humano” por la comprensión de recurso como algo

que se utiliza, se desecha o se guarda, diferente a lo que implica al trabajo de

las personas.
49

La definición de la responsabilidad social empresarial es conceptualizada

inicialmente por Bowen (1953), asegurando que no solo debe tratarse de

producir productos y servicios sino también de retornar a la sociedad beneficios

que este le estaría brindando. En los años 60 comienza el debate sobre el valor

de las empresas y su ética como fines empresariales.

Posteriormente en los años 70, el concepto de responsabilidad social se hace

más notable con la contribución especial de Carroll (1979), definiéndola como

“económicas, legales, éticas y filantrópicas”, dando relevancia a la ética

voluntaria. Desde este punto con la aparición del enfoque ético, se amplía la

visión de la responsabilidad social empresarial. El único interés que está en la

mente de los gerentes no son los empleados si no también aparece el enfoque

de mercadeo intensivo, es decir, ya no es factible producir por producir, sino, se

tiene que pensar en el cliente y en ofrecer un producto de calidad. A este

acontecimiento las competencias en las empresas se acentúan y les obligan a

generar nuevas estrategias. En este mismo sentido estas estrategias se

enfocan en las consecuencias que pueden generar las grandes corporaciones

en el entorno social y natural del ámbito medioambiental, sobre todo en

sectores económicos muy sensibles como el sector energético, petrolero y

minero.

En la siguiente década se analiza con mayor profundidad estas ideas y se

implementa una nueva estrategia basada en los Stakerholders. Por su parte,

Freeman (1984), considera que es muy importante tomar en cuenta el impacto

transmitido por las empresas por sus operaciones a los diversos grupos que

pueden ser afectados de los cuales en algún momento contribuyen a sus logros

como son los consumidores, sociedad o empleados. Este nuevo enfoque


50

basada en los stakerholders, que son básicamente el público de interés de las

empresas como las personas que obtienen de manera directa o indirecta las

consecuencias positivas o negativas de la empresa. Sabiendo que todas las

acciones empresariales generan un impacto sobre alguien o un grupo de

personas, de ser negativas se debe trabajar por mitigarlas y de ser positivas se

trabajara por potencializarlas. A consecuencia se genera un activismo por parte

de la sociedad civil. Empiezan a tener mayor auge las ONG, los grupos

ambientalistas y empiezan a realizarse diversas actividades por parte de la

sociedad civil que obligan a las empresas a enfocarse a la ética empresarial.

Al llegar la década de los 90, la responsabilidad social empresarial sobrepasa

colateralmente a las distintas áreas de las empresas. Además, Carroll (1991),

en su desarrollo de la “Teoría de la pirámide”, propuso 4 diferentes maneras de

ver la responsabilidad social de las empresas graficadas en una pirámide:

responsabilidad económica, siendo la base se considera por la producción de

bienes y servicios necesitados y deseados por los consumidores y a su vez

recibir una retribución económica por estas. Responsabilidad legal, que

constituye con el cumplimiento legal para sus operaciones en el mercado.

Responsabilidad ética, enfocada a la minimización de daños a sus grupos de

interés, el respeto a la sociedad y a la comunidad donde se encuentran. Y por

último en la cima de la pirámide: La responsabilidad filantrópica, plasmado a

contribuir con la sociedad participando activamente en actividades que

siembren el bien de la sociedad y que afecten positivamente a la condición de

vida de la comunidad.

Después de esta evolución, la responsabilidad social empresarial no podía ser

una actividad que no genere un rendimiento, es decir, debería generar un


51

retorno financiero ya sea por la vía del mejoramiento de la imagen de la marca

y se vea reflejado en las ventas o en la disposición del consumidor para

comprar los productos. Tampoco puede ser interpretada como un gasto ya que

se considera una estrategia en la búsqueda de satisfacer a las partes

interesadas.

En el Perú el desarrollo de la responsabilidad social empresarial ha avanzado

de manera significativa. Barbachan (2017), hizo hincapié que en los últimos

años fueron apareciendo empresas con gran interés en el tema. Este hábito fue

inducido por la fuerte labor de difundir y virilizar este concepto creando valor en

las organizaciones. Sin embargo, en el Perú, la RSE esta aun en desarrollo

siendo un punto débil la manera en la que ejecutan sus programas para lograr

resultados positivos de manera interna y externa.

Consideramos que la RSE contribuye de una manera positiva a la percepción

que tienen los clientes hacia la empresa y debe verse como una inversión y a

medida que se vea como tal, será parte de la estrategia corporativa que

caminara junto con los planes de inversión de la empresa y los objetivos

estratégicos.

La responsabilidad social empresarial ha sido usada como unidad de estudio

hasta en 595 trabajos de investigación (Tesis), entre pregrado, maestrías y

doctorados a nivel local y nacional. Respaldando esta información obtenida de

la web Renati (2019).

2.3.2. Resultado empresarial

El resultado empresarial se puede percibir de dos maneras objetivas y

subjetivas, quizá muchas empresas lo asocian más de carácter objetivo, que


52

puede ser un análisis numérico relacionado directamente a los movimientos

financiero que son las ganancias y pérdidas de una organización y a partir de

esos resultados tomar decisiones importantes con el único objetivo de

aumentar las utilidades, por otra parte el concepto subjetivo que va relacionado

a las valoraciones y percepciones por la sociedad, el concepto más certero

sobre resultado empresarial es la medida del desempeño de las empresas la

cual se conforma a través de la creación de valor para los propietarios, una

organización en la actualidad tiene que generar valor para ser percibido

positivamente por la sociedad, para ello se tiene que realizar una serie de

acciones voluntarias que favorezcan a los colaboradores, proveedores y

clientes (Huerta, Torres y Rivera, 2015). Para tener un resultado óptimo de una

empresa la innovación constante va de la mano, las organizaciones deben

actualizarse continuamente a lo que el mercado ofrece y adaptarse

prontamente a las nuevas tendencias de tal manera ser una entidad

competitivo en el mercado (López, Martínez, & Samohano, 2018). Asimismo, el

resultado empresarial por lo general es una variable independiente porque

depende de una acción o causa para generar una señal que pueden ser

positivo o negativo en los resultados. En la actualidad el éxito de las empresas

textiles está vinculado más al resultado subjetivo que objetivo, esto gracias al

valor que tiene la empresa, como el conocimiento de sus colaboradores,

experiencia en el mercado, imagen de sus productos y la buena relación en la

sociedad, gracias a estos aspectos importantes se puede lograr buenos

balances y estados de resultados.

2.4. Hipótesis de la investigación

2.4.1. Hipótesis general


53

Hg: Existe una relación positiva entre la responsabilidad social empresarial y el

resultado empresarial en las organizaciones del sector textil de la provincia

Arequipa, 2019.

2.4.2. Hipótesis específica

He1: Existe una relación positiva entre la responsabilidad social con el

resultado empresarial en las organizaciones del sector textil de la provincia

Arequipa, 2019. He2: Existe una relación positiva entre la responsabilidad

medio ambiental y el resultado empresarial en las organizaciones del sector

textil de la provincia Arequipa, 2019.

He3: Existe una relación positiva entre la responsabilidad económica y el

resultado empresarial en las organizaciones del sector textil de la provincia

Arequipa, 2019.

2.5. Variables de estudio

2.5.1. Definición conceptual de la responsabilidad social empresarial

Básicamente la conceptualización de la responsabilidad social empresarial se

entiende como: “Acciones y políticas empresariales de contexto específico, que

tienen en consideración los requerimientos de los stakeholders y la triple línea

base de rendimiento económico, social y medioambiental” (Gallardo y Sánchez,

2013, p.15).

2.5.2. Definición operacional de la responsabilidad social empresarial

Las empresas hacen negocios que se basen en los principios éticos de interés

social, económico y medioambiental de manera voluntaria. Teniendo un rol

positivo en la sociedad de interés interno como de interés externo.


54

2.5.3. Operacionalización de la responsabilidad social empresarial

Tabla 3 Variable y dimensiones de la responsabilidad social empresarial.

2.5.4. Definición conceptual del resultado empresarial

En cuanto al concepto de resultado empresarial, se entiende que para “su

medición se utiliza diferentes escalas subjetivas. El índice de resultado

subjetivo es planteado a partir de la evaluación del grado de importancia y

satisfacción de distintas medidas de resultado. Considerando el constructo

rentabilidad y de crecimiento." (García, Ruiz, Requena y

Alarcón, 2014, p.12).

2.5.5. Operacionalización del resultado empresarial

Para determinar el resultado empresarial en una organización existen diversas

medidas como los resultados percibidos y los objetivos financieros y no

financieros. Siendo este caso el beneficio percibido por la organización al ser


55

medido de manera subjetiva basándose en opiniones de especialistas internos

como los gerentes o administradores del área visionados en hechos ocurridos

en la organización.

Tabla 4 Variable y dimensiones del resultado empresarial.


56

CAPÍTULO 3

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo y nivel de investigación

3.1.1. Tipo de investigación

Según Hernández, Fernández y Baptista (2014), consideraron que los trabajos

de investigación pueden ser de enfoque cuantitativo, cualitativo y mixto. Según

la oportunidad de recolección de información puede ser de corte transversal y

longitudinal. Y de acuerdo al tipo de información puede ser prospectivo y

retrospectivo.

El actual estudio es de enfoque cualitativo, porque los datos que se obtiene en

la investigación son medibles con cifras numéricas.

Asimismo, es no experimental, porque los variables como la responsabilidad

social empresarial y el resultado empresarial, no se manipulan y/o no se

experimentan solo se comprueba la relación que existe entre ellas. De acuerdo

a la oportunidad de recopilación de información, es de corte transversal, porque

recopila datos o información en un tiempo determinado. Y finalmente es

retrospectivo, porque mediante la observación se busca analizar la relación de

distintos factores para probar la hipótesis planteada midiendo hechos que se

dan en la realidad.
57

3.1.2. Nivel de investigación

Según Dankhe (1986), dividió el grado de la investigación en cuatro:

exploratorio, descriptivo, correlacional y explicativo.

El actual estudio es de nivel descriptivo – correlacional. Porque va permitir

describir el comportamiento de las variables, la RSE y el resultado empresarial.

Además, es correlacional, porque se mide el nivel existente de relación entre

las variables.

3.2. Descripción del ámbito de la investigación

Tabla 5 Ámbito de la investigación.

3.3. Población y muestra

3.3.1. Población

Según la SUNAT, la población determinada para la investigación es de 300

empresas (personas jurídicas), del sector textil en la provincia Arequipa. De las

cuales no se ha considerado organizaciones de este sector por dos razones:


58

a. Empresas que no cuentan con ningún trabajador

b. Empresas oficializadas en el año 2019.

Por ende, la nueva población es de 190 empresas del sector textil en Arequipa.

3.3.2. Muestra

Se estableció como población estimada a 190 empresas textiles de la provincia

Arequipa. La fórmula que aplicaremos para calcular la muestra, considerando

el universo finito, es el siguiente:

Muestra: N= 128 empresas del sector textil.

Aleatorio simple es el tipo de muestreo que se utilizará.

Siendo la muestra de 128, optaremos por aplicar el cuestionario a 131

empresas porque creemos que el aporte será de mayor valor.

3.4. Técnicas, instrumentos y fuentes de recolección de datos

3.4.1. Técnica de recolección de datos

Morone (2012), consideró tres técnicas de recolección de información:

encuestas, entrevistas, observaciones. Para el actual estudio se utilizará la

encuesta, porque es uno de los métodos utilizados para recopilar información

de manera estadística desde un aspecto cuantitativo.


59

3.4.2. Instrumento de recolección de datos

El instrumento empleado para el presente estudio de investigación es el

cuestionario, porque otorga información ordenada y consecuente además una

gran parte de los investigadores utilizan como técnica de recolección de

información, la encuesta por ser económica, práctica y de resultados rápidos el

cual nos ayuda a medir las variables.

3.4.2.1. Fuentes de recolección de datos.

3.4.2.2. Fuentes primarias.

En el actual estudio de investigación se considerará los resultados de las

encuestas elaboradas a los gerentes y/o administradores de las empresas.

3.4.2.3. Fuentes secundarias.

Las principales fuentes que se han considerado fue información ya procesada

como revistas científicas, artículos, libros y tesis.

3.5. Validez y confiabilidad del instrumento

3.5.1. Validez del instrumento

Se ha adecuado de otros trabajos de investigación relacionados al presente

tema de investigación. Así mismo, se ha validado el presente estudio a través

del juicio de expertos, para el cual se recurrió a los docentes de la Universidad

Tecnológica del Perú.

Tabla 6 Validación del instrumento


60

La tabla 6, se observa la aprobación de tres expertos dando su conformidad.

Esto garantiza que el actual estudio contiene un instrumento viable para

obtener una información más certera.

3.5.2. Confiabilidad del instrumento

Se plasmará la confiabilidad con el coeficiente de Alfa de Cronbach. Se recurrió

a los baremos que sugieren George y Mallery (2003), para validar los

resultados de fiabilidad del instrumento.

Tabla 7 Baremos del coeficiente de alfa de Cronbach

Tabla 8 Resultados de fiabilidad de la variable responsabilidad social

empresarial.
61

Descripción: El resultado obtenido en la tabla 8 es de (alfa = 0. 911), estos

datos indican que las unidades del conjunto tienen una estabilidad de fiabilidad

excelente.

Tabla 9 Resultados de fiabilidad de la dimensión responsabilidad social.

Descripción: El resultado obtenido en la tabla 9 es de 0.779, esto representa

una cuestionable fiabilidad de los elementos que calcula la dimensión.

Tabla 10 Resultados de fiabilidad de la dimensión responsabilidad económica.

Descripción: El resultado obtenido en la tabla 10 es de 0.826, que representa

una buena fiabilidad de los elementos que calcula la dimensión.

Tabla 11 Resultados de fiabilidad de la dimensión responsabilidad

medioambiental.
62

Descripción: El resultado obtenido en la tabla 11 es de 0.762, que representa

una cuestionable fiabilidad de los elementos que calcula la dimensión.

Resultados de fiabilidad de los indicadores responsabilidad social empresarial.

En este punto se muestra el alfa de Cronbach de la variable RSE que muestra

un alfa de 0.7.

Tabla 12 Resultados de fiabilidad Alfa de Cronbach de la variable resultado

empresarial.

Alfa de Cronbach Elementos

0.789 4

Fuente: Elaboración propia - Extraído del SPSS 25.

Descripción: El resultado obtenido en la tabla 12 es de 0.789, que representa

una cuestionable fiabilidad de los elementos que calcula la dimensión.

Resultados de fiabilidad de los indicadores resultado empresarial.

Descripción: En este punto se detalla los resultados de la fiabilidad de los

indicadores del resultado empresarial. La tabla se muestra en anexos.

3.6. Proceso de recolección y procesamiento de datos

Primero: Evaluación de la población donde se desarrollará el trabajo de

investigación (empresas textiles en la provincia de Arequipa), análisis del

problema, selección de un problema para realizar la investigación.


63

Segundo: Determinación de la población mediante la SUNAT para saber en

cifras reales la cantidad de empresas textiles activos en la provincia de

Arequipa, asimismo la fijación de la muestra correspondiente, además de la

formulación y diseño del instrumento para la recolección de información y

finalmente se presenta el prototipo para la validación de instrumento para su

aprobación por expertos.

Tercero: Recopilación de datos mediante las encuestas aplicadas en campo

(empresas textiles de la ciudad de Arequipa distribuidas en los diferentes

distritos).

Se optará por contratar a personal encuestador para realizar el trabajo de

campo por que los gerentes se encuentran disponibles en horario de oficina,

horario en el que nos encontramos ocupados en nuestras labores.

Cuarto: Tabulación y procesamiento de los datos recopilados en campo. Sera

procesado mediante la aplicación del SPSS, programa especializado para

tabular la información obtenida mediante las encuestas.

Quinto: Análisis de los resultados de la encuesta aplicada a las empresas

textiles de Arequipa, interpretación, conclusiones de los datos recopilados y por

último ofrecer recomendaciones en base al estudio realizado.


64

CAPÍTULO 4

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Resultados de las variables de control

Una vez aplicada las encuestas a las 131 empresas textiles de la provincia

Arequipa, los resultados fueron:

Tabla 13 Municipalidad a la que pertenece la empresa

1 Municipalidad a la que pertenece la empresa


65

Fuente: Elaboración propia.

Interpretación: La figura 1, muestra a que municipalidad pertenecen las

empresas textiles en la provincia de Arequipa. Donde se observa que el 22.9%

corresponde al distrito de JLByR; el 9.2% a Cerro Colorado; 4.6% a Hunter;

39.70% al cercado de Arequipa; 3.1% a Cayma; 1.5% a Yanahuara; 8.4% Alto

selva alegre; 1.5% a Paucarpata;

5.3% a Mariano melgar; 3.8% a Miraflores.

Tabla 14 Tipo de empresa a la que pertenece

Su empresa es

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válido Subsidiaria o 6 4.6 4.6 4.6


unidad de
negocio de una
corporación

Empresa 125 95.4 95.4 100.0


independiente

Fuente: Extraído del SPSS 25.

2.Tipo de empresa a la que pertenece


66

Interpretación: La figura 2, muestra si la empresa es subsidiaria o

independiente. De los cuales el 4.6% son empresas subsidiarias y el 95.4% son

empresas independientes. Se demuestra que las empresas independientes

tienen mayor participación que las empresas subsidiarias.

Tabla 15 La empresa está conformada por miembros de su familia

3. La empresa está conformada por miembros de su familia


67

Interpretación: La figura 3, muestra si la empresa es familiar o no. Quienes

respondieron que si, representa el 74.8% con 98 encuestados: y respondieron

no el 25.2% con 33 encuestados. Se demuestra que la mayoría de las

empresas textiles en la provincia de Arequipa se componen por miembros de la

familia.

4.2. Resultados inferenciales de la investigación

4.2.1. Pruebas de normalidad y normalización de datos

Para el presente trabajo de investigación se ha considerado el procedimiento

de Shapiro

– Wilk y Kolmogorov-Smirnov, puesto que manifiesta de manera concreta los

datos almacenados en base a la escala de Likert.

Se muestran las siguientes reglas de decisión de hipótesis:

Si p valor > 0.05 la hipótesis nula (Ho) es aceptada


68

Si p valor < 0.05 la hipótesis alterna (Ha) se acepta y la hipótesis nula (Ho) se

rechaza

Prueba de hipótesis

Ho = La variable está distribuida de manera normal.

Ha = La variable no está distribuida de manera normal.

Para comprobar la normalidad de datos.

Tabla 16 Prueba de normalidad de los datos responsabilidad social empresarial

y resultado empresarial.

Kolmogorov-Smirnov*a Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig

Resultado empresarial 0,096 1 0,00 0.970 1 0,0

3 5 3 05

1 1

Responsabilidad social 0,045 1 0,20 0,993 1 0,7

empresarial 3 0* 3 76

a. Corrección de significación de Lilliefors

Descripción: En la tabla 16, se ha considerado la prueba de normalidad de

Kolmogorov- Smirnova por el hecho que la muestra es mayor a 50 elementos.

Interpretando los resultados se deduce que la información no es normal, siendo

el P-valor inferior a alfa (0.005 < 0.05), para la RSE y el resultado empresarial.

Así mismo la estadística se clasifica en descriptiva e inferencial. En este caso

Se empleará las pruebas estadísticas no paramétricas.


69

4.2.2. Pruebas estadísticas no paramétricas

Dichos modelos podrán ser utilizados en un estudio de investigación, las cuales

son Mann-Whitney, Sperman, y demás opciones.

En el actual estudio se ha utilizado el modelo de Spearman porque tiene

variables ordinales (datos que no tienen comportamiento normal), además que

permite medir la relación entre ambas variables.

A. Baremo de coeficiente de correlación de Spearman

Tabla 17 Coeficiente de correlación de Spearman.


70

4.2.3. Contraste de hipótesis de investigación

A. Contraste de la hipótesis general

Ha: Es probable que exista una relación positiva entre la responsabilidad social

empresarial y el resultado empresarial en las organizaciones del sector textil de

la provincia Arequipa, 2019.

Ho: Es probable que no exista una relación positiva entre la responsabilidad

social empresarial y el resultado empresarial en las organizaciones del sector

textil de la provincia Arequipa, 2019

Tabla 18 Correlación entre la responsabilidad social empresarial y el resultado

empresarial.
71

Descripción: El resultado obtenido en la tabla 18 muestra la relación entre la

responsabilidad social empresarial y resultados empresarial en donde el “p

valor” es <

0.05. El resultado del rho Spearman fue (r=0. 548 **) siendo el nivel de

confianza de 99%.

B. Contraste de la hipótesis específica 1

Ha: Es probable que exista una relación positiva entre la responsabilidad social

y el resultado empresarial en las organizaciones del sector textil de la provincia

Arequipa, 2019.
72

Ho: Es probable que no exista una relación positiva entre la responsabilidad

social y el resultado empresarial en las organizaciones del sector textil de la

provincia Arequipa, 2019.

Responsabilidad Resultado
social empresarial

Coeficiente de 1.000 ,620**


correlación

Responsabilidad Sig. (bilateral) 0.000


social

Rho de N 131 131

Spearman
Resultado Coeficiente de ,620** 1.000
correlación
empresarial
Sig. (bilateral) 0.000

131 131

Descripción: En la tabla 19 se revela la relación entre la dimensión la

responsabilidad social y el resultado empresarial, en la cual, el “p valor” es <

0.05. Por otra parte, el valor de rho de spearman (r=0.620**). Se aprueba la

hipótesis alternativa.

C. Contraste de la hipótesis específica 2

Ha: Es probable que exista una relación positiva entre la responsabilidad

medioambiental y el resultado empresarial en las organizaciones del sector

textil de la provincia Arequipa, 2019.


73

Ho: Es probable que no exista una relación positiva entre la responsabilidad

medioambiental y el resultado empresarial en las organizaciones del sector

textil de la provincia Arequipa, 2019.

Responsabilidad Resultado
empresarial
medioambiental

Coeficiente de 1.000 ,531**


correlación

Responsabilidad Sig. (bilateral) 0.000


medioambiental

Rho de N 131 131

Spearman
Resultado Coeficiente de ,531** 1.000
correlación
empresarial
Sig. (bilateral) 0.000

131 131

Descripción: En la tabla 20 se detalla la relación entre la dimensión la

responsabilidad medioambiental y el resultado empresarial, en donde, el p valor

es < 0.05. Por otra parte, el valor de rho de spearman fue (r=0.531**). Se

aprueba la hipótesis alternativa.

D. Contraste de la hipótesis específica

Ha: Es probable que exista una relación positiva entre la responsabilidad

económica y el resultado empresarial en las organizaciones del sector textil de

la provincia Arequipa, 2019.


74

Ho: Es probable que no exista una relación positiva entre la responsabilidad

económica y el resultado empresarial en las organizaciones del sector textil de

la provincia Arequipa, 2019.

Decisión estadística: En la tabla 21 se detalla la relación que hay entre la

dimensión la responsabilidad económica y el resultado empresarial, en donde,

el p valor es < 0.05. Por otra parte, el valor de rho de spearman (r=0.702**). Se

aprueba la hipótesis alternativa.

4.2.4. Resumen del resultado de la investigación

Responsabilidad social empresarial


75

Figura 4 Resultados de las relaciones entre dimensiones y variable.


76

CAPÍTULO 5

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El objetivo de la investigación es “Analizar la relación entre la RSE y el

resultado empresarial en las organizaciones del sector textil de la provincia

Arequipa, 2019”, una vez realizadas las pruebas estadísticas se obtuvo como

resultado una relación positiva considerable entre la RSE y resultado

empresarial (r=0.548). Del mismo modo, la dimensión responsabilidad social y

el resultado empresarial (r= 0,620); la dimensión responsabilidad

medioambiental y el resultado empresarial (r=0,531); la dimensión

responsabilidad económica y el resultado empresarial (r=0,702). Los resultados

de las tres dimensiones indican que hay una correlación positiva considerable.

El trabajo de investigación realizado por Millar, Morales y Rodríguez (2015),

diagnosticaron la situación de las empresas medianas y pequeñas con relación

a las labores de RSE y la atribución en su imagen con el público. En la que

concluyen que la mayoría de empresas pyme, sí realizan acciones

relacionadas a la responsabilidad social empresarial el cual genera mayor

empleo, mayor apoyo con el cuidado del medio ambiente con una actitud

responsable con la sociedad.

En contraste con las conclusiones alcanzadas por Millar, Morales, y Rodríguez

(2015) y el presente trabajo de investigación, se identificó que las empresas en

este caso del sector textil, valoran mucho las prácticas de la responsabilidad

social empresarial mientras se propongan estas acciones externamente, es


77

decir, un gran porcentaje de empresas textiles no apuestan o no aplican la

responsabilidad social empresarial, pero están abiertas a propuestas que

ayuden a integrar este principio ético. Además, son conscientes de que es una

tendencia popular que contribuye con el medio ambiente y a su vez es una

estrategia competitiva que debe ser valorada.

Asimismo, la investigación desarrollada por Torres y Herrera (2016), analizaron

el impacto de los trabajos de RSE y los beneficios que aporta la empresa

Incalpaca en Caylloma. En la que concluyeron que los pobladores en su

mayoría tienen un concepto positivo con relación a las gestiones sociales que

realiza la empresa Incalpaca, como las capacitaciones a los pobladores,

concientizaciones para reciclar residuos, soporte a la educación de los niños y

niñas y sobre todo la sensibilización a la población en la protección del medio

ambiente, además la empresa considera el uso de productos menos

contaminantes en sus procesos, todas estas acciones voluntarias de la

empresa causan buenas percepciones a los ciudadanos de Caylloma.

En contraste con las conclusiones obtenidas por Torres y Herrera (2016), y el

actual estudio, existe mucha lógica entre la responsabilidad social empresarial

con el resultado empresarial. El objetivo de una empresa es obtener buenos

resultados, que no siempre es minimizar costos y maximizar utilidades, es

también obtener conceptos positivos por la sociedad y eso depende mucho de

las buenas acciones voluntarias de la organización. Por otro lado, Fernández

(2018), en su trabajo de tesis de maestría cuyo objetivo fue Establecer la

relación entre la RSE y la competitividad en las MYPES de Lima Norte. Las

conclusiones a las que han alcanzado indican que si existe relación entre sus

variables, esto nos indica que la mayoría de las empresas MYPES emplean
78

acciones voluntarias de responsabilidad social, consideran que se vinculan

intensamente con el desarrollo de la competitividad, además las MYPES

consideran abiertamente que la responsabilidad social empresarial es un valor

añadido, cualquier organización que empiece con sus actividades

inmediatamente ponen en marcha labores de responsabilidad social, estas

acciones ayudan a generar ingresos económicos y cuidado del medio

ambiente.

En contraste con las conclusiones logrados por Fernández (2018) y el actual

estudio, tiene un enfoque similar ya que en ambas investigaciones se resalta

una correlación positiva, se puede afirmar que las empresas tienen que realizar

acciones conscientes relacionadas con la responsabilidad social empresarial

para tener una buena apreciación por la sociedad. Los empresarios del sector

textil en su mayoría, están convencidos que, de aplicar estas acciones

socialmente responsables, conseguirán beneficios que afecten directamente al

resultado empresarial y a su vez posicionarse en el mercado y obtener una

ventaja competitiva.

Finalmente, la investigación desarrollada por Ccoaquira y Lipa (2015), donde

buscó saber cuál es el nivel de conocimiento que tienen los administradores y

gerentes de KFC con relación a la RSE. Concluye que los directivos de KFC si

tienen conocimiento sobre la responsabilidad social empresarial, sin embargo

muestran más interés en sus colaboradores, en ofrecer un clima laborar

agradable con buenas relaciones entre ellos y promover el derecho de los

trabajadores, en cuanto a los clientes y la sociedad de su entorno existe

muchas quejas que van desde la atención y el buen trato del cliente a ofrecer

alimentos más saludables, no realizan acciones voluntarias en beneficio de la


79

sociedad, no se preocupan en usar productos ecológicos, solo se dedican a

reciclar los residuos.

En contraste con las conclusiones alcanzadas por Ccoaquira y Lipa (2015), y el

presente trabajo de investigación, los resultados fueron semejantes ya que los

gerentes y administradores en este caso del sector textil tienen amplio

conocimiento sobre la responsabilidad social empresarial pese a que no

poseen antecedentes de acciones voluntarias en beneficio de la sociedad o en

usar productos más ecológicos y sobre todo promover el derecho de los

trabajadores asumiendo su responsabilidad otorgando mejores sueldos o

remuneraciones fijas.
80

CONCLUSIONES

PRIMERA: De acuerdo al principal objetivo, se analizó la relación entre la RSE

y el resultado empresarial en las organizaciones del sector textil de la provincia

de Arequipa, obteniendo una correlación positiva considerable r: 0.548**,

Concluyendo que, a mayor desarrollo de la RSE en la organización, se

obtendrá un mejor resultado, ya que las acciones de la RSE en la organización,

incrementará la credibilidad y la imagen empresarial en el mercado,

consiguiendo la lealtad de los clientes hacia una empresa que cumple las leyes

y brinde productos de calidad, considera las necesidades de sus colaboradores

como las de su entorno, sin descuidar la preservación del medio ambiente, lo

que ayudará a que la empresa sea sostenible a largo plazo.

SEGUNDA: En referencia al objetivo específico NRO.1, se determinó la

relación entre la responsabilidad social y el resultado empresarial en

organizaciones del sector textil de la provincia de Arequipa, obteniendo una

correlación positiva considerable r= 0.620**. Concluyendo que, a mayor

desarrollo de la responsabilidad social en la organización, se obtendrá un mejor

resultado, ya que su aplicación de manera interna, afectará positivamente a los

colaboradores en su calidad de vida y condiciones de trabajo promoviendo la

comunicación y la participación de los colaboradores en la empresa. Y de

manera externa, generara valor con sus grupos de interés.

TERCERA: En referencia al objetivo específico NRO. 2, se determinó la

relación entre la responsabilidad medio ambiental y el resultado empresarial en


81

las organizaciones del sector textil de la provincia de Arequipa, obteniendo una

correlación positiva considerable r= 0.531**. Concluyendo que, a mayor

desarrollo de la responsabilidad medio ambiental en la organización, se

obtendrá un mejor resultado, ya que al enfocarse en reducir los impactos medio

ambientales que ocasionan sus procesos y productos, además de tomar

acciones que preserven y reparen la ecología, no solo ayudará al medio

ambiente, si no también incrementará la aceptación de sus clientes y de la

sociedad.

CUARTA: En referencia al objetivo específico NRO. 3, se determinó la relación

entre la responsabilidad económica y el resultado empresarial en las

organizaciones del sector textil de la provincia de Arequipa, obteniendo una

correlación positiva alta r= 0.702**. Concluyendo que, a mayor desarrollo de la

responsabilidad económica en la organización, se obtendrá un mejor resultado

ya que para conseguir resultados óptimos, la empresa debe mantenerse en

constante crecimiento, generando valor y utilidades, ofreciendo productos de

mayor calidad como también ser responsables con sus impuestos que

ayudaran al desarrollo de su entorno. Esto ayudará a la ampliación de mercado

para la organización.
82

RECOMENDACIONES

PRIMERA: Se recomienda a los empresarios del sector textil desarrollar las

labores de la responsabilidad social empresarial como tácticas empresariales y

obtener mejores resultados. Además, implementar políticas vinculadas a la

responsabilidad social empresarial, ayudará a tener una mejor imagen

empresarial entre los clientes consiguiendo que sean leales a la empresa

aumentando la ventaja ante la competencia. SEGUNDA: Para influir

positivamente en el resultado empresarial, se recomienda a los empresarios del

sector textil implementar operaciones de la responsabilidad social que reflejen

a una empresa comprometida con su entorno. Ejercicios que ayudaran a

mejorar la imagen institucional logrando fidelizar a los clientes y por ende poder

incrementar la rentabilidad. Al ser una empresa socialmente responsable

conlleva a tener gran influencia entre la competencia, el estado, la prensa y

sobre todo en los consumidores más exigentes.

TERCERA: Se recomienda a los empresarios del sector textil que, para obtener

un mejor resultado empresarial, deben empeñarse en desarrollar mecanismos

adecuados de producción que minimicen el impacto que recae en el

medioambiente. Este compromiso atraerá beneficios con mejores tasas de

retorno de la inversión que supere las expectativas al reducir costos de

producción mediante el uso eficiente de la energía eléctrica y el reciclaje.

Actividades que fomentan la protección del entorno.


83

CUARTA: Se recomienda a los empresarios del sector textil no dejar de lado

las prácticas que corresponden a la responsabilidad económica para atraer

buenos resultados empresariales al relacionarse estratégicamente con los

consumidores brindando bienes y servicios de calidad y lograr una ampliación

de mercado.

Se debe considerar la reducción de costos en el proceso de producción

disminuyendo el uso de materia prima, insumos y materiales auxiliares, como

también los servicios consumidos como la energía eléctrica y el agua potable.

En el área de producción se debe considerar a personal capacitado y con

experiencia en el rubro para disminuir tiempo y recursos para lograr un

resultado eficiente.
84

BIBLIOGRAFÍA

Almodóvar-Martínez, P., Pedraja-Rejas, L., Navas-López,


J.E. y Huerta-Riveros, P. (2008). Las estrategias
corporativas y los resultados empresariales: un
análisis por tipo de estrategia corporativa y sector
industrial en España. Colombia. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20503704.
Apaza-Bobadilla, A. T. y Cayllahui-Villafuerte, A. J. (2019).
Percepción de los pobladores del Distrito de
Uchumayo sobre las acciones de responsabilidad
social - Cerro Verde – 2018. Tesis profesional.
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
Bahillo, I. (200). El crédito comercial: Un estudio empírico con los
datos norteamericanos. Madrid. Tesina del CEMFI, No.
0007.
Baltera, P. y Díaz, E. (2005). Responsabilidad social
empresarial alcances y potencialidades en materia
laboral. Santiago – Chile. Recuperado de:
https://www.dt.gob.cl/portal/1626/articles-
88984_recurso_1.pdf.
Caceres-Hurtado, J. R., Fernandez-Nina, N. y Orihuela-
Echavigurin, D. A. (2015). La Relación entre la
Responsabilidad Social y la Filosofía Empresarial en
el Fondo Mi vivienda de la Provincia Tacna, 2015.
Tesis de maestría. Escuela de Postgrado Neumann
Business School. Recuperado de:
http://repositorio.neumann.edu.pe//handle/NEUMAN
N/25.
Calvopiña-Martinez, C. A. (2016). Influencia de la
responsabilidad social empresarial en el
comportamiento de consumo de los guayaquileños.
Tesis profesional.
Universidad de Guayaquil. Recuperado de:
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/16009
Ccoaquira-Mamani, S. S. y Lipa-Lima, S. N. (2015).
Conocimiento de los gerentes administradores de
kentucky fried chicken (kfc), respecto a la
85

responsabilidad social empresarial y el consumo


responsable en sus clientes. Tesis profesional.
Universidad Nacional de San Agustín. Recuperado
de:
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2155.
Cochachi-Rojas, R. V. (2018). La Responsabilidad social y la Gestión

empresarial de la empresa Saga Falabella, año 2017. Lima. Tesis profesional.

Universidad César Vallejo. Recuperado de:

http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/13275.

También podría gustarte