Family">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Proyecto Doctoral

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 80

ESCUELA DE POSTGRADO

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO


ESCUELA DE POSTGRADO

PROYECTO DE TESIS
FUNCIONAMIENTO FAMILIAR Y ESTRATEGIAS DE
AFRONTAMIENTO EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA DEL DISTRITO DE ANCÓN

PARA OBTENER EL GRADO DE:


DOCTOR EN EDUCACIÓN
CON MENCIÓN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN

AUTOR:
Magister. VALLEJO URRETA, ROGER ARMANDO

ASESOR:
Doctor. SANTIAGO R. VALDERRAMA MENDOZA

LIMA – PERÚ

2013

1
ÍNDICE

Páginas
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO 05

1.1 Titulo del proyecto de tesis 05


1.2. Área de investigación 05
1.3. Tipo de investigación. 05
1.4. Institución donde se realiza la investigación 05
1.5. Autor 05
1.6. Nombre del asesor. 05
1.7. Cronograma y recursos

CAPÍTULO II PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1 Planteamiento del problema 09


2.2 Formulación del problema 10
2.2.1 Problema general 10
2.2.2 Problemas específicos 10
2.3 Justificación. 10
2.4 Limitaciones. 13
2.5 Antecedentes 13
2.5.1 A nivel nacional 13
2.5.2 A nivel internacional 14
2.6 Objetivos : 16
2.6.1 General 16
2.6.2 Objetivos Específicos 17
2.7 Marco teórico 17
2.7.1.Variable 1 17
2.7.1.1. Conceptos de Funcionamiento Familiar 17
2.7.1.2 Enfoques Teóricos de la variable 1 21
2.7.1.3 La familia según su estructura 28
2.7.1.4 La familia y la adolescencia 30
2.7.1.5 La adolescencia. 31
2.7.1.6 Teorías del estrés 35
2.7.1.7 Dimensiones del variable funcionamiento
familiar 36
2.7.2 variable 2 37
2.7.2.1 Conceptos de estrategias de 37
afrontamiento
2.7.2.2 Enfoques teóricos de la variable 2 42
2.7.2.3 Dimensiones de la variable 2 44

2
2.7.3 Definiciones de términos básicos 44

CAPITULO III METODOLOGÍA

3.1 Hipótesis 48
3.1.1 Hipótesis general 48
3.1.2. Hipótesis específicas 48
3.2 Variables 48
3.2.1 Definición operacional 48
3.2.2 Información del instrumento Estrategias de
afrontamiento 51
3.3 Tipo de Estudios 54
3.4 Diseño de Estudios 55
3.5 Población, muestra y muestro 56
3.5.2 Muestra poblacional de las instituciones educativas
del secundario de Ancón. 57
3.5.3 El muestreo de las instituciones educativas del
nivel secundario de Ancón. 58
3.6 Método de investigación. 58
3.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 59
3.8 Métodos de análisis de datos 89

CAPÍTULO IV REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 61

ANEXOS 69
ANEXO 1 70
ANEXO 2 72

3
CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO.

4
I.1. Título del proyecto de tesis.

Funcionamiento familiar y Estrategias de Afrontamiento en


Estudiantes de Educación Secundaria del Distrito de Ancón.

I.2. Área de investigación.

Educativa

I.3. Tipo de investigación.

Básica

I.4. Institución donde se realiza la investigación

La investigación se realizará en las instituciones educativas de


carácter estatal, del nivel de educación secundaria del distrito de
Ancón, de la provincia de Lima.

I.5. Autor

Mgtr. Roger Armando Vallejo Urreta.

I.6. Nombre del asesor.

Dr. Santiago R. Valderrama Mendoza.

5
I.7. Cronograma y recursos

a. Cronograma de actividades
ACTIVIDADES 2013 2014

MESES MESES
A S O N D E F M A M J J A
Identificación del
problema X X

Planteamiento del X
problema

Organización del X
material de trabajo

Formulación del X
proyecto de
investigación

Aprobación de la X X
escuela de post
grado

Formulación de X
los instrumentos
de medición

Validez y X
confiabilidad de
los instrumentos
de medición

Recolección de X
datos-Información
Procesamiento de
datos X X
X X
Análisis-resultado
Redacción del X
informe

X
Presentación
X
Sustentación

6
b. Recursos
1. Potencial humano.
El trabajo de esta investigación tiene como participantes
al siguiente personal.
Asesor: Dr. Santiago R. Valderrama Mendoza.
Tesista responsable: Mgtr. Roger Armando Vallejo Urreta.
3 441 estudiantes de educación secundaria de las I.E.
estatales del distrito de Ancón.

c. Recursos materiales.
La investigación a realizarse requerirá, los materiales que a
continuación se detalla.

Materiales Cantidad Precio Precio


Unitario Total
_______________________________________________________________
Papel Bond A4 6 millares 13.00 78.00
Tapeos 500 unidades 1.00 500.00
Fotocopias 1500 unidades 0.10 150.00
Lapiceros 400 unidades 0.50 200.00
Viáticos – encuestadores 10 personas 50.00 500.00
Encuadernación 6 unidades 75.00 450.00
Adquisición de libros 7 unidades 60.00 420.00
Otros gastos 300.00
Total general S /. 3 228.00
_______________________________________________________________

7
CAPÍTULO II

PLAN DE INVESTIGACIÓN

8
2.1. Planteamiento del problema

La vida en familia proporciona la influencia temprana en las personas


determinando patrones conductuales entre sus miembros. Organizando sus
formas de relacionarse de manera recíproca y dinámica con la sociedad, La
familia es una entidad positiva que debe beneficiar a sus miembros, sin
embargo, se puede observar hogares que proporcionan patrones de conducta
que no favorecen el crecimiento y desarrollo de sus miembros. Existe una gran
mayoría de padres que carecen de habilidades para sobrellevar y afrontar los
desafíos que acarrea la etapa de la adolescencia, llegando a fomentar
continuos conflictos que generan inseguridad y desconfianza en sus hijos.
Impidiéndoles fortalecer adecuadamente el afrontamiento ante diferentes
situaciones problemáticas. Si bien es cierto que la formación de las diferentes
estrategias de afrontamiento depende de muchos factores, cabe resaltar que
uno de ellos y la más importante es la familia.

Del mismo modo, es común observar el elevado estrés al que están


sometidos los adolescentes, producto de los cambios acelerados. Los
estudiantes se encuentran en una etapa de desarrollo, caracterizada por
distintos cambios, constituyendo en un momento muy complejo, donde se
confronta muchos obstáculos y desafíos, como búsqueda de identidad sexual,
actividades ocupacionales, autonomía con respecto a su grupo familiar,
conflictos generacionales entro otros. Si el adolescente cuenta con un grupo
de repertorio de estrategias de afrontamiento, generará un apropiado
desarrollo de competencias psicosociales , muy importantes para el posterior
posicionamiento en el mundo adulto ; por otro lado , al no contar con
estrategias positivas de afrontamiento puede generar comportamientos
menos adaptativos, siendo víctimas o victimarios de acoso escolar, depresión,
suicidios, etcétera. Al reconocer esta ´problemática la investigación se plantea
el siguiente problema.

9
2.2. Formulación del problema

2.2.1 Problema general.

¿Qué relación existe entre el funcionamiento familiar y las estrategias


de afrontamiento en los estudiantes del nivel de educación
secundaria, de la instituciones educativas estatales del distrito de
Ancón, Lima, 2013?

2.2.2 Problemas específicos

Problema específico 1

¿Qué relación existe entre la variable de género y el funcionamiento


familiar en los estudiantes del nivel de educación secundaria, de las
instituciones educativas estatales del distrito de Ancón, Lima, 2013?

Problema específico 2

¿Qué relación existe entre la variable de género y las estrategias de


afrontamiento en los estudiantes del nivel de educación secundaria,
de las instituciones educativas estatales del distrito de Ancón, Lima,
2013?

2.3 Justificación.

Teórica

La familia de hoy están atravesando por una serie de cambios, presentan una
configuración diferente a las familias de décadas anteriores, con
características como: Empleos que exigen más trabajo, entrenamiento
permanente, necesidad de variación de vocaciones. Necesidad de empleo de
la mujer, postergación de de la responsabilidad afectiva, débil sentido de la
autoridad, traspaso de la formación afectivo de la familia al colegio. Etc. Estas
situaciones refleja que en el Perú, contamos con políticas educativas con una
estabilidad relativa, ya que varían de acuerdo al gobierno de turno,

10
impidiéndose el desarrollo de políticas con soluciones a largo plazo, que
presentan la consolidación de dichos políticas. Por su cuenta, el sector salud se
encuentra demasiado diversificada con propuestas individualizadas que no
logran coberturar eficientemente a los usuarios que padecen diversos
problemas como los casos; de la carencia de habilidades de afrontamiento
familiar,

La sociedad peruana tiende a conducirse con diversos prejuicios sociales


que acentúan las diferencias interpersonales e impiden reconocer las
coincidencias. Dividimos a nuestros pobladores por sectores (A, B, C, D, E,
etc.) y las diferencias que generamos con estas divisiones, se acentúan cuando
se evalúa a las familias de acuerdo a su ocupación.
Los Centros Educativos Estatales de Ancón se desenvuelven dentro de
políticas de gobierno que como ya se dijo, son inestables, y debido la falta de
especialización en temas afectivos y estrategias de afrontamiento familiar en
el magisterio y el escaso apoyo que el alumnado encuentra en su medio
familiar; tienden a incrementar emociones tanáticas en el alumnado como es la
frustración, el resentimiento, la rebeldía y la falta de fe; todo lo cual conduce a
los adolescentes a la búsqueda de notoriedad a través de problemas
psicosociales como la violencia escolar, pandillaje, etc.
Esta dramática situación me impulsa a efectuar un estudio serio y profundo de
las condiciones en que se presenta el Funcionamiento Familiar y Estrategias
de afrontamiento, en nuestros Centros Educativos.

Metodología
Para ejecutar la presente investigación y lograr lo propuesto se usará dos
instrumentos para la medición: La variable “Funcionamiento familiar” será
medido con el instrumento denominado, “Escala de Funcionamiento Familiar”
(APGAR familiar),
y la variable “Estrategias de Afrontamiento” será medido con el instrumento
denominado, “ Escalas de afrontamiento para adolescentes”, ( ACS ). Antes de
su aplicación será contextualizada y filtradas, mediante el juicio de expertos,
posteriormente los resultados que se obtengan con su aplicación, serán

11
procesadas con el software estadístico SPSS,( Estadístico para las Ciencias
Sociales )

Práctica
Los resultados de esta investigación será publicada, y consecuentemente al
Servicio de la sociedad. Previamente estará a disposición de las autoridades
universitarias. Normativamente será sustentada.

2.4 Limitaciones.

Hallamos en la planeación de esta investigación, limitaciones en varios


aspectos como.

a. Asesor temático
Oficialmente no he hallado una oficina para el asesoramiento referente
a este tema. Sn embargo puedo recurrir a especialistas en temas del
funcionamiento familiar y estrategias de afrontamiento, quien más para
ello los psicólogos experimentadas,

b. Ausencia de la consultoría en estadística.


Siendo la estadística una herramienta básica para las investigaciones
de esta índole. Debería existir un asesor estadístico, en todo el proceso
de la investigación. Lo que permitiría la productividad de investigaciones
más amplia en la escuela de pos grado.

c. Corrector de textos originales


La falta del profesional que asesore la revisión, corrección de la
redacción, y la formalidad ortográfica y gramatical, como la sintaxis, y
otras reglas de redacción, dificultan la fluidez en el proceso del
desarrollo de la investigación. De igual manera la presencia de esta
asesoría permitiría y proporcionaría al texto de la investigación, claridad,
armonía y mejor comprensión.

12
d. Del tiempo.
La responsabilidad del desarrollo, ejecución de este proyecto de
investigación, se realiza paralelamente al desempeño de mi actividad
profesional, lo que podría limitar el tiempo que requiere toda
investigación científica.

2.5 Antecedentes

Luego de realizar averiguaciones, en algunas universidades, en lo que


respecta a su producción de investigaciones científicas a través de sus
bibliotecas, de la misma manera en la Biblioteca Nacional del Perú, se ha
hallada trabajos de investigación científica relacionada a la presente
investigación, que a continuación mencionamos.

2.5.1 A nivel nacional

a. Vallejo Melgar, M. (2010) realiza las siguientes conclusiones:

1. En una muestra de 296 alumnos de la ciudad de Oyón, de


ambos sexos, con edades que oscilan de 12 a 18 años. Los
resultados indicaron que el Funcionamiento Familiar se
relaciona de manera significativa y positiva con las Estrategias,
Buscar apoyo social, Resolver el problema, Esforzarse y tener
éxito, preocuparse, Buscar pertenencia, Hacerse ilusiones,
Buscar apoyo espiritual, Fijarse en lo positivo, Buscar apoyo
profesional, Buscar diversiones relajantes y Distracción física.
(p.102 )

2. Por otro lado se pudo concluir que el Funcionamiento familiar se


relaciona de forma significativa y negativa con las Estrategias:
Falta de afrontamiento, reducción de la tensión. y auto
inculparse. (102)

13
3. También se encontraron diferencias significativas en las
estrategias de afrontamiento en relación al género. (103)

b. Mikkelsen, Flor de María (Julio, 2009),


1. Este estudio fue no experimental de tipo correlacional.
Igualmente, correspondiendo a un diseño de tipo
transaccional o transversal (Hernández, Fernández &
Baptista, 2006).Se hallaron correlaciones significativas entre
Satisfacción con la vida y los Estilos y Estrategias de
afrontamiento. En relación a la Satisfacción con la vida, los
estudiantes reportaron un nivel promedio de satisfacción, el
área familiar y amical fueron las de mayor satisfacción.
(p.142 )

2. En cuanto al afrontamiento, hubo un mayor empleo del estilo


Resolver el problema y Referencia a los otros y se
encontraron diferencias significativas según el género de los
participantes

c. Mamani. P. (2008) concluyó en su investigación lo siguiente:


1. Investigó la relación entre el funcionamiento familiar y
afrontamiento al estrés en pacientes con cáncer de mamá ,
cuya muestra estuvo conformada por 130 pacientes con
edades que fluctúan entre 30 y 83 años de edad, dividida en
grupos : el primero conformado por 61 pacientes intervenidas
en cirugía radical, del Hospital Edgardo Rebagliati Martins,
donde se empleó la prueba de funcionamiento familiar (faces
III) y el cuestionario de afrontamiento al estrés para
pacientes oncológicos ( Caepo ). En dicha investigación se
encontró que existe asociación estadísticamente significativa
entre el tipo de familia según su adaptabilidad. Tipo familia
flexible. (p. 165 )

14
2. Y el afrontamiento, mayoritariamente positivo, en el grupo de
pacientes que fueron sometidas a una cirugía radical del
seno.(p,165 )

2.5.2 A nivel internacional

a. Richaud. (2005) investigó la influencia los estilos de la relación


parental percibidos por el niño y concluyó lo siguiente:
1. Sobre el desarrollo de las estrategias del afrontamiento
adaptativos, como depresión y la soledad. Se administró la
escala de percepción de la relación con los padres, el
cuestionario de afrontamiento para niños, las escalas de
depresión de Hartera y Nowakowski y la escala de soledad de
Lovaina, para niños y adolescentes a 1 010 niños de ambos
sexos entre 10 y 12 años. Los resultados indican que las
familias democráticas promueven afrontamientos adaptativos
de la amenaza y defienden a los niños de la depresión y la
soledad.(p. 221 )

2. Contrariamente las familias rechazantés promueven


afrontamientos dasadaptativos, de soledad, frente a los pares y
depresión, y las familias autoritarias determinan frente a la
amenaza, la búsqueda de apoyo en personas ajenas a ella y
aparente inseguridad. ( p.221 )

b. López y Ángeles (2 011). Indica las siguientes conclusiones :


1. Las estrategias de afrontamiento ante el maltrato escolar en
estudiantes de primaria y secundaria fueron analizados como
primer paso para el diseño de un programa educativo de
mejora de la autonomía y los buenos tratos. Para ello, se
utilizó una muestra de 1 018 estudiantes de 10 a 14 años, que
cursaban el último ciclo de educación primaria y primer ciclo
de la enseñanza secundaria obligatoria, pertenecientes a

15
doce centros educativos de la comunidad autónoma vasca.
Se los administró un cuestionario situacional con breves
historias de maltrato escolar en que se les pregunta, a). Que
harían si se encontrase en la posición de víctimas y b). Que
harían como compañeros. .Así mismo como un cuestionario
de afrontamiento proactivo. (p. )

2. El análisis de los datos puso en manifiesto que existe


estadísticamente significativas entre cursos superiores. Así
mismo cabe destacar que se encontró relación entre
afrontamiento proactivo y las estrategias de afrontamiento
adoptado en situaciones concretas de mal trato, si bien no
siempre esta relación es positiva. (p.221 )

c. Barra, Cerna, Kramm y Véliz. (2 006), Estudiaron la relación


entre el reporte de problemas de salud y diversos factores
psicosociales, además las diferencias de género.
1. En una muestra de 497 estudiantes de ambos sexos de la
ciudad de Concepción, Junín, con edades entre 14 y 18 años.
Los problemas de salud informados mostraron relaciones
significativas con eventos estresantes, con el estrés percibido
y con el ánimo depresivo. Una relación baja con el
afrontamiento evitativo y una ausencia de relación con el apoyo
social percibido. (p.189 )
2. Las mujeres reportaron mayores niveles de problemas de
salud, con eventos estresantes, de lo percibido de las
estrategias de afrontamiento y de ánimo depresivo. Se
proponen diversos factores para explicar los resultados
obtenidos. (p.189 )
d. Barrón, Montoya. Casullo y Bernabéu (2002) en sus
investigación concluyeron:
1. Que la relación entre el afrontamiento y el bienestar
psicológico, así como incidencia de la edad y el género sobre

16
estas variables, en una muestra de 417 adolescentes entre 15
y 18 años. Las estrategias de afrontamiento se evaluaron con
Las Escalas de Afrontamiento para adolescentes y el
bienestar psicológico con el BIEPS. Demostrándose que
existe una escasa relación de la edad con el afrontamiento y el
bienestar psicológico. (p.163 )

2. En cuanto al género, las mujeres poseen mayor repertorio de


estrategias de afrontamiento y menos habilidad para afrontar
los problemas, comparado con los varones. El nivel de
bienestar psicológico establece diferencias más claras
respecto a las estrategias de afrontamiento que la edad y el
género. (p.163 )

2.6 Objetivos :

2.6.1 General

Determinar la relación entre el funcionamiento familiar y las


estrategias de afrontamiento en estudiantes del nivel de
educación secundaria en las instituciones educativas
estatales del distrito de Ancón, Lima, 2013.

2.6.2 Objetivos Específicos

Objetivo específico 1

Determinar la relación entre la variable de género y el


funcionamiento familiar en estudiantes del nivel de
educación secundaria en las instituciones educativas
estatales del distrito de Ancón, Lima, 2 013.

Objetivo específico 2

17
Determinar la relación entre el género y las estrategias de
afrontamiento en estudiantes del nivel de educación
secundaria en las instituciones educativas estatales del
distrito de Ancón, Lima, 2 013.

2.7 Marco teórico

2.7.1. Variable 1

2.7.1.1. Conceptos de Funcionamiento Familiar

Bishop, y Baldwin, (1 982) Se hace necesario para el entendimiento de esta


variable, abundar los conceptos de familia. La familia es el grupo primario
de pertenencia de los individuos, su concepción más conocida es que está
constituida por la pareja y su descendencia. Históricamente en el proceso
social muestra diversas estructuras familiares, lo que hace difícil una
definición exacta. Definen a la familia como un sistema interaccional cuya
estructura, organización y patrón transaccional determinan y modelan la
conducta de sus miembros.

Minuchín y Fishman (1984) el modelo sistémico, El modelo sistémico,


brindan la definición, cuyo contenido es similar a la anterior “ La familia es
un grupo natural que en el curso del tiempo a elaborado pautas de
interacción. Estas constituyen la estructura familiar. Que a su vez rige el
funcionamiento de los miembros de la familia, define su gama de conductas
y facilita su interacción recíproca. La familia necesita de una estructura
viable para desempeñar sus tareas esénciales, a saber, apoyar la
individualización al tiempo que proporciona un sentimiento de pertenencia”
(p. 25)

Montalvo (2009), la familia es como un sistema en el que sus miembros


se relacionan de acuerdo a ciertas reglas que constituyen la estructura
familiar. Para poder analizar desde otro contexto a la familia, como el

18
médico, mencionamos a Smilkstein (1984; véase en IDEFI, 2006) quién
señala que familia es un grupo psicosocial conformado por el paciente y una
o más personas, niños y adultos, en los cuales hay un compromiso entre los
miembros de cuidarse unos a otros y nutrirse emocional y físicamente
compartiendo recursos como tiempo, espacio y dinero. (p. 45)

(Ministerio de Salud del Perú, 2003; citado en IDEFI, 2006).Así mismo el


modelo de Atención Integral de Salud, nos dice que la familia es el ámbito
privilegiado donde la persona nace, crece, se forma y se desarrolla. Se
fundamenta en la unión entre hombre y mujer, en el amor entre ellos y en la
manifestación del mismo hacia los hijos. Es el ámbito donde la persona se
sabe amada, y es capaz de amar. La familia es pues la base de toda
comunidad de personas, amor y vida, donde todos sus miembros están
llamados al desarrollo humano pleno. La familia es la institución fundamental
para la vida de toda sociedad. Por eso en el campo de la salud la familia se
constituye en la unidad básica de salud

Ackerman (1982) menciona que familia es el nombre de una institución


tan antigua como la misma especie humana. Es una entidad paradójica y
evasiva, la cual asume muchas apariencias, siendo la misma en todas
partes, y sin embargo no es nunca la misma. Sin embargo resalta la
flexibilidad de la familia que se amolda a las condiciones de vida que
dominan en un lugar y tiempo dado. Así como la ganancia de experiencias
irrepetibles para cada ser humano, donde día a día estarán presentes los
éxitos y fracasos. (p .33)

Prado y Del Águila (2004; véase en Guerra, 2006), en su investigación


conceptualiza a la familia como “un grupo de personas ligadas por una
historia y un espacio en común, con lazos de parentesco, que posee una
estructura, organización y funciones, con formaciones significantes de salud
y enfermedad, de lo cual tiene o no conciencia”. (p. 124 )

19
Es preciso tomar en cuenta el pronunciamiento de autores que se
desenvuelven dentro de nuestro contexto, Laffose (1996; citado en
Montenegro y López, 2006) postula que la familia es un grupo de personas
unidas por los lazos del matrimonio, la sangre o la adopción; constituyendo
una sola unidad doméstica; interactuando y comunicándose entre ellas en
sus funciones sociales respectivas de marido y mujer, madre y padre, hijo e
hija, hermano y hermana; creando y manteniendo una cultura común.

Guibovich (2007), hace referencia que la familia es el conjunto de


ascendientes, descendientes y colaterales de un linaje que viven en un
determinado lugar, conformando una asociación de personas unidas por
vínculos de parentesco que viven bajo un mismo techo y un vínculo
económico colectivo. (p.61 )

La Universidad Femenina del Sagrado Corazón [U NIFE], (2001) da a


conocer que la familia es considerado como el lugar donde se establecen las
relaciones más íntimas, siendo un vehículo transmisor de cultura, es decir
aprendemos a comportarnos, a dar y recibir afecto, tener y resolver
conflictos de la vida. Las familias de hoy han atravesado por una serie de
cambios y presentan una configuración diferente a las familias de décadas
atrás, siendo una de sus características, las siguientes:

 Cambios en la economía global

- Falta de estabilidad laboral, empleos que exigen más trabajos y


entrenamiento constante.

- Necesidad de variedad de vocaciones.

- La mujer se inserta en el mundo laboral.

 Afectividad

- Postergación de la responsabilidad.

20
- Débil sentido de autoridad.

- Traspaso de la formación de lo afectivo al colegio.

 Cambios tecnológicos

- TV. A color, videojuegos, computadoras, internet, tarjetas de crédito,


celulares.

 Tecnología medica

- Se prolonga la vida de las personas.

- Inseminación artificial.

 Cultura y pensamiento vigente

- Cultura de lo descartable.

- Poca tolerancia.

- No se posterga la gratificación.

- Bajo entrenamiento en relaciones interpersonales.

- Incapacidad de ponerse en el lugar del otro.

 Cambio en la estructura social

- Diversidad (divorcios, re casamientos, mono maternal o mono paternal).

21
2.7.1.2 Enfoques Teóricos de la variable 1

La familia según su funcionalidad

Epstein (1982) Definir de manera precisa las sub divisiones de la familia, resulta
una tarea complicada, ya que existen diferentes modelos o enfoques teóricos
que explican el funcionamiento y estructura del grupo familiar. Sin embargo a
continuación tenemos algunos postulados. Según el modelo Master del
funcionamiento familiar, describe a la familia como Funcional y Disfuncional.
Llegando a describir a la familia funcional como un sistema relativamente abierto
que mantiene una dinámica de apertura y cierre en constante actividad, siendo
vital para el sistema familiar. Se caracteriza por presentar un funcionamiento
flexible expresado en la aptitud para asumir el cambio y la adaptación tanto del
mismo sistema como de sistemas extra familiares. Este modelo focaliza las
dimensiones del funcionamiento que tiene mayor impacto en la salud física,
emocional o en los problemas de sus miembros. Generalmente cuando se define
saludable y normalidad, se entiende que no presenta ningún problema,
describiéndose como que tiene un numero de características negativas, pero no
hay ningún planteo definido. Así mismo postula cinco dimensiones del
funcionamiento familiar: Resolución de problemas, Comunicación, Roles,
Resonancia afectiva y Control de comportamiento. Las cuales se explican a
continuación. (p. 79)

 Resolución de problemas:

Se refiere a la capacidad que tiene la familia para resolver sus problemas a


tal nivel que mantiene en equilibrio el funcionamiento familiar y mantener su
equilibrio. Los problemas familiares pueden ser divididos en dos tipos:

1. Instrumentales: Se refiere a aquellos que son mecanismos por


naturaleza, como provisión de alimentos, dinero, ropa, vivienda, transporte y
otros.

22
2. Afectivos: Los problemas afectivos, se refieren a aquellos como la
depresion y la cólera.

La familia cuya función es perturbada por problemas instrumentales,


raramente pueden enfrentar efectivamente con problemas afectivos;
mientras que la familia cuya funcionalidad es interrumpida por problemas
afectivos podrían enfrentarse adecuadamente con problemas
instrumentales. No todas las familias demuestran ser efectivas en el
proceso de solución de problemas, una familia normal puede tener una
cantidad mínima de problemas no resueltos, sin embargo esos problemas no
se dan en un grado ni en duración tal que crea una situación de disturbio en
la familia.

 Comunicación

Se define a la comunicación como el intercambio de información al


interior de la familia, esta comunicación también esta subdividida:

1. Clara o enmascarada: Lo claro y lo confuso se focaliza en que si la


comunicación presenta un contenido claramente definido, es decir si el
mensaje esta camuflado, confuso o vago.

2. Directa o indirecta: Si el mensaje va dirigido al blanco adecuado o


tiende a desviarse a terceras personas.

En un nivel saludable la familia se comunica de manera clara y directa


en las áreas instrumental y afectiva. Por otro lado en la familia menos
efectiva la comunicación es menos clara y menos directa.

23
 Roles

Son patrones repetitivos de comportamiento a través de los cuales los


miembros de la familia completan las funciones de esta. Existen diversas
funciones a la que la familia está inmersa para mantener un sistema
altamente afectivo y saludable, identificándose cinco:

1. Provisión de recursos: Esta área incluye aquellas funciones y tareas


asociadas con la provisión de dinero, comida, ropa y vivienda.

2. Crianza y soporte: Esto incluye la provisión de confort, calidez,


restablecimiento y apoyo para los miembros de la familia.

3. Gratificación sexual adulta: Esposos y esposas juntos deben


encontrar satisfacción dentro de las relaciones sexuales, así como también
deben sentir que pueden satisfacer sexualmente a su pareja.

4. Desarrollo personal: Esto incluye las tareas y funciones necesarias


para mantener a los miembros de la familia en un constante desarrollo de
habilidades para la superación personal. Estas tareas se relacionan con el
desarrollo físico, emocional, educacional, social de los niños, como también
aquellos relacionados con la carrera y el desarrollo ocupacional de los
adultos.

5. Mantenimiento del sistema familiar: Esto incluye la variedad de las


funciones de decisión y acción, para la resolución de situaciones cuando no
hay acuerdo. En general, estas funciones deben residir a nivel parental y
dentro de la familia nuclear, las funciones de límites, funciones de control del
comportamiento, funciones financieras y funciones relacionadas a la salud.

24
 Resonancia afectiva

Es la capacidad de responder a un estímulo dado con la apropiada


calidad y cantidad de sentimientos. Aquí se toman en cuenta dos aspectos
de la calidad de la respuesta afectiva:

1. Si es que los miembros de la familia muestran la habilidad para


responder con el completo repertorio de sentimientos experimentados en la
vida emocional humana.

2. Si es que la emoción experimentada es a la vez consistente con el


estímulo y/o con el contexto situacional, evitando una sobre resonancia

 Control de comportamiento

Son los patrones que la familia necesita para manejar el


comportamiento, así como situaciones de peligro físico, situaciones que
involucren la confluencia y expresiones de necesidades psicobiológicas e
impulsos, y situaciones que incluyan comportamientos socializadores e
interpersonales entre los miembros de la familia y la gente que hay fuera de
ella.

Según este modelo se pensaba que las familias inefectivas o


disfuncionales podrían tener más problemas que las familias funcionales o
afectivas, sorprendentemente los resultados demostraron que no era ese el
caso, todas las familias se encontraban más o menos en el mismo rango de
dificultades. Sin embargo las diferencias se dieron en que las familias
afectivas resuelven sus problemas, mientras que las familias inefectivas no
pueden afrontarlas.

25
Minuchin, (1982) el modelo sistémico familiar, presenta una serie de
postulados que explican como la familia llega a una disfuncionalidad dentro
de su proceso evolutivo. Tal es el enfoque Estructural, que describe la
disfuncionalidad o patología, cuando la familia se encuentra atravesando
una situación estresante y producto de ello incrementan la rigidez de sus
pautas de transacción de sus frontera, y evitan explorar alternativas o son
resistentes a hacerlo (p. 38 ).

Satir (1984), (véase en Pisfil, 1999) al igual que los autores anteriores,
subdivide al Funcionamiento familiar, en Funcionales y Disfuncionales:

A.- Familias funcionales

Pisfil, (1999 ) son aquellas que afrontan y superan las crisis surgidas de
cambios de una etapa evolutiva a otra, como las inesperadas o accidentales
muertes, separaciones, etc. mediante su capacidad de adaptación presentan
un equilibrio dinámico, habilidad para organizarse como sistema global y en
distintos subsistemas con fines de desarrollo, por lo cual presenta un
subsistema marital unido. Limites intergeneracionales claros, un sistema de
los hijos educados a las necesidades de estos, flexible y roles sexuales bien
definidos +

B.- Familias disfuncionales

Se caracterizan por su grado de cohesión excesivo o escaso; por haber


recorrido importantes etapas del ciclo vital experimentando problemas;
incapacidad para estructurarse como un sistema funcional y armónico; y por
presentar dificultad para individualizarse, pues están altamente fusionados.
(p.342)

26
Olson y Col (1985); véase en Gamonal, 2003) Plantea, a través de su
modelo Circumplejo, tres dimensiones centrales del comportamiento familiar:
Cohesión, Adaptabilidad y Comunicación.Estas dimensiones permiten
establecer diferentes categorías de familias, las cuales según el grado de
funcionalidad de su interacción de ubican en tres rangos:

Familias balanceadas, las cuales podrían establecer un equilibrio en los


niveles de apego y de flexibilidad para el cambio, gracias a su adecuado
proceso de comunicación. Las familias de rango medio, las cuales serían
extremas en alguna de las dimensiones de cohesión o adaptabilidad, pero
balanceadas en otras. Las familias extremas, las cuales tendrían muy altos o
muy bajos niveles de apego y de flexibilidad. El funcionamiento familiar es la
manera de interactuar de los miembros de la familia, y se produce por la
interacción de la cohesión (afecto) y adaptabilidad (autoridad).La
comunicación entre los miembros facilita u obstaculiza el funcionamiento
familiar; los intentos de medida de dicho funcionamiento, tiene que ver con la
medida de las percepciones que un miembro tiene acerca de cómo funciona
la familia, entendida ésta como un todo, en la que caben distinguir diversas
dimensiones. Las principales dimensiones del funcionamiento familiar se
integran por la cohesión y la adaptabilidad.

 Cohesión familiar

Se define como el vínculo emocional que los miembros de la familia tienen


entre si. La cohesión familiar examina el grado en que los miembros de la
familia están separados o conectados a ella.

Cuando los niveles de cohesión son elevados (aglutinados) existe


demasiado consenso dentro de la familia y muy poca independencia, hay

27
una extrema carencia emocional y lealtad. Las personas son muy
dependientes entre si y no se les permite a sus miembros un espacio privado
mínimo.

Mientras que en el otro extremo (dispersa), las familias actúan por sí


mismas, tienen sus propios intereses sin comprometerse o con un escaso
apego a su familia, ausencia de unión afectiva entre los miembros de la
familia y alta independencia personal.

En el área central del modelo (separado y conectado), los individuos son


capaces de establecer un balance entre estos extremos, es decir, ser
independientes y también vincularse emocionalmente con los miembros de
su familia.

 Adaptabilidad

Tiene que ver con la medida en que el sistema familiar es flexible y capaz de
cambiar. Se define como la habilidad de un sistema marital o familiar para
cambiar su estructura de poder, las relaciones de roles y las reglas en
respuesta al estrés, situacional y desafío que se plantea a través del
desarrollo. La definición del sistema familiar adaptativo de Olson y Col
resulta ser más concreta y específica, sobre todo si tenemos en cuenta que
este concepto ha de ser evaluado. Las principales variables que se concitan
en esta dimensión son la estructura de poder (asertividad y control), los
estilos de negación, la relación entre los roles sexuales y reglas de la
relación, y la retroalimentación (positiva y negativa). La baja adaptabilidad
fue denominada como adaptabilidad rígida y a la máxima adaptabilidad se le
denominó con el término de caótica, mientras que los intermedios fueron
denominados como adaptabilidad estructurada y flexible. La familia cuya
adaptabilidad es caótica, se caracteriza por la inexistencia de una persona
que ejerza el liderazgo, la ausencia de control paterno, una disciplina poco

28
efectiva con consecuencias inconscientes y poco trascendentales,
decisiones impulsivas, ausencia de negociaciones ante problemas y roles
más o menos establecido, con cambios frecuentes en las reglas del
funcionamiento familiar.Por el contrario, una familia cuyo punto adaptativo
puede denominarse como rígido, la cual se caracteriza por un liderazgo
autoritario, padres muy controladores que toman decisiones muy estrictas,
ausencia de negociaciones, roles muy definido, fijo y tradicional, y reglas o
normas familiar que resultan inmodificables. La familia con niveles
adaptativos intermedios se caracterizan por un liderazgo compartido y
democrático, roles y responsabilidades estables en el hogar, pero
cambiantes y modificables en función de situaciones muy concretas, reglas o
normas familiares predecibles aunque flexibles cuando es necesario, y una
toma consensuada de decisiones, en las que incluso se tiene en cuenta a los
hijos. (p. 76)

2.7.1.3 La familia según su estructura

Garrido (1995) en líneas anteriores, se hizo referencia


que la familia mantiene una estructura, clasifica a la familia de la siguiente
manera:

A.- Familia nuclear

También llamada básica o simple; se utiliza para designar a un grupo


formado por un varón, una mujer y sus hijos socialmente reconocidos. Este
grupo no tiene que vivir en la misma casa con tal con que en sus miembros
existan unas relaciones regulares. También no es necesario que viva de
forma aislada, sino que pueda formar partes de grupos más amplios.

29
B.- Familia extensa

Se caracteriza por incluir a varias generaciones; incluye la familia nuclear,


los abuelos, los bisabuelos, tíos, etc.

1.- Familia multigeneracional: Está formada por al menos tres


generaciones, conviviendo bajo la autoridad del abuelo; los hijos de éste
cohabitan en la misma casa con sus esposas y sus respectivos hijos.

2.- Familia multinuclear: Comprende dos generaciones viviendo


en la casa, la generación de los hermanos, que a la muerte del padre
heredan un patrimonio indivisible del que viven todos juntos con sus
respectivas esposas e hijos.

3.- Familia conjunta: Se da cuando dos o más parientes por línea


directa y del mismo sexo, junto con sus cónyuges y descendientes,
comparten una misma vivienda y están sujetos a una misma autoridad o
cabeza de familia. Este tipo de familias no es un simple agregado de familias
nucleares. Ya que se da y mantiene porque realizan actividades más
amplias que pueda desarrollar una familia nuclear.

4- Familia tronco: Trigeneracional compuesta por los padres,


propietarios de la casa, el primogénito que hereda la hacienda, su esposa e
hijos, así como los hermanos menores ni casados. El patriarca conserva la
autoridad aun cuando el primogénito se haga cargo de la administración de
la hacienda.

30
C.- Familia poligámica

Se refiere a que un marido pueda tener (según cada norma del país),
más de una esposa o concubinas legales dentro del hogar. Mientras que la
familia poliándrica es aquella en la que una sola mujer puede desposarse
con varios maridos.

D.- Familia monoparentales

Puede tener varios orígenes, ya sea el divorcio o separación, la viudez y


la soltería del padre o madre; se ha descrito bastante sobre las carencias
que padecen, en las que destacan los problemas económicos, el excesivo
apego de las madres con sus hijos debido a que se convierten en su soporte
emocional, la falta de disciplina, etc. Por otro lado las familias
monoparentales se ven sometidas a más estrés con menos apoyo debido
que solo una adulto es el que hace frente a todas las dificultades, por ello es
necesario destacar que las familias con ambos padres enfrentados en
peleas interminables o con padres ausentes pueden ser más problemáticos.

F.- Familia reconstituida

Es la formada por una pareja adulta en la que al menos uno de los


cónyuges tiene un hijo de una relación anterior, descartando modelos
familiares en los que pueda haber hijos de varias relaciones, si no hay
también dos adultos, como podría suceder en algunos casos de familias
monoparentales. (p.77)

31
2.7.1.4 La familia y la adolescencia

Ackerman.( 1982) en el proceso de la adolescencia, el grupo de los pares


cobra mucho poder. Es una cultura por sí misma, con sus propios valores
sobre sexo, drogas, moda, política, estilo de vida y perspectiva de futuro. Así
la familia empieza a interactuar con un sistema poderoso y a menudo
competido; en este contexto Minuchin resalta la capacidad cada vez mayor
del adolescente, que lo habilita más y más para demandar reacomodamiento
de sus padres, en donde la autonomía y el control se tienen que
renegociaren en todos los niveles. En esta etapa de la adolescencia, el
adolescente mantiene una estrecha vigilancia sobre el comportamiento de la
generación anterior a esta crisis, desafía sus metas, juicios, decisiones y
actos; es por ello que la autoridad y comprensión superior de los padres
debe ser probada una y otra vez a los ojos de la juventud. Por otro lado, el
camino que se puede observar de un adolescente que observa a su padre
atemorizado, confundido y ciegamente desenfrenado; es incierto, ya que lo
hace reaccionar con temor con tendencia a negar el peligro, llegar a ser
intimidante con los más débiles, suprimir la libertad de expresión, propagar al
contagio de la desconfianza, etcétera. (p43 )

Coleman y Hendry, (2003), Papalia (2005) En diversas investigaciones


se determinó que los padres con autoridad instan a los adolescentes a mirar
hacia ambos lados de los problemas, admiten que en ocasiones los hijos
saben más que los padres y le dan la bienvenida a su participación en las
decisiones familiares. Estos padres alcanzan un equilibrio entre hacer
exigencias y ser sensibles. Sus hijos reciben elogios y privilegios por las
buenas calificaciones y por evidenciar comportamientos adecuados;
mientras que las malas calificaciones y las conductas inadecuadas reciben
aliento y ayuda para superarlos .Por otro lado, ideas antagónicas a la
anterior, mencionan que los padres y el público en general creen que los
años adolescentes traen consigo conflicto y desacuerdo en el hogar, así
como opiniones ampliamente divergentes en asuntos como el sexo, las
drogas y la moralidad. Los investigadores, por otra parte, comunican buenas
relaciones entre los padres y los adolescentes, con relativamente pocos

32
datos de vacio intergeneracional (conflicto progenitor - adolescente) en
actitudes hacia la educación y la Sin embargo también hay familias en las
que existen relaciones con problemas entre los padres y los adolescentes,
resaltando que si las dificultades son graves, es muy probable que haya
habido serias dificultades durante la infancia. En una investigación se
comprobó, que los padres y los adolescentes compartían creencias sobre el
trabajo, valores religiosos, moralidad, así como los atributos personales que
son importantes para ellos. Además este estudio sostiene que hay mayores
diferencias entre los propios jóvenes de diferente origen que entre una
generación y otra. (Gecas y Seff, 1990; véase en Coleman y Hendry). (p.39)

2.7.1.5 La adolescencia.

Resulta difícil precisar el concepto de la adolescencia ya que existen


diversos puntos de vista, al respecto algunos autores la definen de la
siguiente manera:

Papalia (2005) haciendo una retrospectiva, antes del siglo XX, no había
concepto de adolescencia; por lo tanto, en las culturas occidentales los niños
entraban al mundo adulto cuando maduraban físicamente o cuando
empezaban como aprendices de un oficio. Sin embargo, observamos que en
la actualidad el ingreso a la edad adulta lleva más tiempo y está menos
definido. La pubertad empieza antes de lo acostumbrado, y el ingreso a una
vocación tiende a ocurrir más tarde, ya que las sociedades más complejas
requieren periodos prolongados de educación antes de que un joven logre
asumir responsabilidades de adultos; bajo este postulado, define la
adolescencia “como un prolongado periodo de transición que comprende el
paso de la niñez a la edad adulta; iniciándose con la pubertad, que es el
proceso que conduce a la madurez sexual o fertilidad, es decir la capacidad
de reproducirse. La adolescencia dura aproximadamente de los 11 o 12
años a los 19 o inicio de los 20, y conlleva a grandes cambios
interrelacionados en todas las áreas del desarrollo” (, p. 427).

33
Ackerman ( ) Los cambios que acarrea la adolescencia, son
conocidos, como; inestabilidad del humor y la actividad; egocentrismo,
impulsos sexuales; exhibicionismo; imágenes cambiantes de sí mismo;
desorientación emocional, preocupación por el físico y la salud; inseguridad
y temor de ponerse en evidencia; conflicto con la autoridad, rebeldía; lucha
por la independencia; culto a los héroes; sugestionabilidad; temor al ridículo
y al fracaso; aspiración a ser importante en algún campo de la actividad
humana. En este contexto hace hincapié en la comprensión del
comportamiento del adolescente, ya que resulta crucial para toda la teoría de
la maduración de la personalidad, experimentándose una profunda
transformación, viéndose alterado el equilibrio, caracterizado por tendencias
simultáneas hacia una desorganización emocional. Así mismo surgen
conflictos en todos los niveles; se reactivan fases tempranas de angustia
psíquica; se hacen visibles debilidades latentes, manifestando cierta
predisposición para surgir una enfermedad mental. En esta etapa es normal,
esperar la aparición de una mescla desequilibrada de rasgos infantiles y
adultos, esto debido a la presión ejercida por el entorno cultural, familiar y
personal; en donde se pierde la proyección de la infancia, observando la
adultez como una amenaza desconocida e indefinida. Entrando en una
contradicción, ya que el temor a ser infantil lo impulsa hacia delante pero el
temor a la realidad adulta.( p.89 )

En esta misma reflexión, la [UNIFE] refiere que la adolescencia es una


lapso de tiempo en que se produce el largo y difícil pasaje de ser
dependientes de otros, a ser un adulto independiente y autónomo. Se sufre
cambios emocionales frecuentes, se encuentra en una búsqueda constante
de su identidad, tiene la capacidad de interesarse por “un otro”, a nivel
afectivo, lucha por separarse de sus padres y lograr su propia
independencia. Presentan poco interés por participar en acontecimientos
familiares, llegando a desestabilizar las relaciones con su grupo familiar,
cuestiona las reglas que norman la interacción familiar.

34
Para Hoffman, Paris y Hall (1996), la adolescencia resulta un periodo de
transición, considerándose el puente entre la última fase de la niñez y la
primera juventud. Su característica principal es el cambio en cada aspecto
de la vida. A medida que la pubertad las empuja a la adolescencia, los
jóvenes ven que han pasado a una etapa en la que se les trata de forma
diferente. Ahora en vez de considerarlos según sus antecedentes como
niños, se les considera según el adulto en que van a convertirse. Los
jóvenes, con una nueva visión del tiempo, empiezan a pensar en los años de
adulto que tienen por delante. (p.127)

Crisis de la adolescencia

Hoffman (1996) et al Todos los elementos que contemplan la duración de la


adolescencia, los diversos cambios, la incertidumbre sobre el futuro, la
angustia sobre las opciones, hacen de la adolescencia un periodo crítico.
Todos los aspectos de la vida parecen cambiar o desestabilizarse,
convirtiéndose en entes un tanto inestables (Hoffman et al.). Su falta de
experiencia puede hacer que no se encuentren preparados para enfrentarse
a las tentaciones y oportunidades que se presentan en su camino. Cuando
las atracciones son demasiado fuertes, el premio potencial no llega, o la
angustia es demasiado intensa, los adolescentes pueden caer en el
consumo, en la delincuencia, algunos tendrán problemas con la comida,
mientras que otros más complicados pueden llegar al suicidio. (p.108)

Según Elkind (1984; véase en Papalia) la inmadurez del pensamiento


adolescente se manifiesta de seis formas distintas.

1. Idealismo y carácter crítico

A medida que los adolescente prevén un mundo ideal, se dan cuenta de lo


lejos que esta de serlo el mundo real, del cual hacen responsables a los
adultos. Se vuelven sumamente consientes de la hipocresía y, con su
razonamiento verbal agudizado, disfrutan de revistas y animadores que

35
atacan a las figuras públicas con sátira y parodia. Están convencidos que
saben mejor que los adultos cómo funciona el mundo y con frecuencia
encuentran defectos en sus padres.

2. Tendencia a discutir

Los adolescentes buscan constantemente la oportunidad de probar y


demostrar sus nuevas habilidades de razonamiento formal. A menudo
discuten conforme reúnen argumentos en cierta lógica para construir un
caso.

3. Indecisión

Los adolescentes pueden mantener en la mente muchas alternativas al


mismo tiempo, pero debido a su inexperiencia, carecen de estrategias
efectivas para elegir entre ellas. De esta forma pueden tener problemas para
decidir algo tan simple como el qué llevar.

4. Hipocresía aparente

Los jóvenes adolescentes a menudo no reconocen la diferencia entre la


expresión de un ideal y los sacrificios que es necesario hacer para estar a la
altura del mismo

5. Autoconciencia

Los adolescentes ahora pueden razonar acerca del pensamiento, el suyo y


el de otras personas. Sin embargo en su preocupación por su propio estado,
suponen que todos los demás están pensando en lo mismo.

36
6. Suposición de ser especial e invulnerable

Se utiliza el término “fabula personal” para denotar la creencia de que son


especiales, que su experiencia es única y que no están sujetas a las reglas
que gobiernan el resto del mundo.

2.7.1.6 Teorías del estrés

Belloch y otros (1995) El termino estrés fue empleado a partir del siglo XIV
para referirse a experiencias negativas, tales como adversidades,
dificultades, sufrimientos, aflicción, etc. Sin embargo en el siglo XVII por
influencia del biólogo y físico Hooke, el concepto de estrés de asocia a
fenómenos físicos como presión, fuerza, distorsión; conociéndose al estrés
como la fuerza interna presente en un área sobre la que actúa una fuerza
externa, por lo que una estructura sólida era distorsionada. Estos
autores señalan que el estrés es un estado del organismo producido por
agentes diversos, es decir que el estrés se entiende primariamente como
una respuesta. Para explicar el estrés existen diferentes teorías, a
continuación se expondrán algunas de ellas: (p.132)

Teoría de Selye

Satir (1984) entiende el estrés como una respuesta no especifica del


organismo. Definiéndolo como el estado que se manifiesta por un síndrome
especifico, consistente en todos los cambios inespecíficos incluidos dentro
de un sistema biológico. Así, el estrés tiene su forma, composición y
características, pero ninguna causa en particular. Según esta teoría,
cualquier estimulo puede ser estresor siempre que provoque el organismo la
respuesta inespecífica una necesidad de reajuste o estrés. (p152)

37
Teoría basada en el estimulo

Las definiciones basadas en el estímulo interpretan y entienden al estrés en


términos de características asociadas a los estímulos del ambiente
interpretando que estos pueden perturbar o alterar el funcionamiento del
organismo. En contraste con los modelos centrados en la respuesta, el
estrés se localiza fuera del individuo, el strain (efecto producido por el estrés)
es el aspecto correspondiente a la persona. Tratando al estrés como una
variable independiente.

Teoría basada en la interacción

Lazarus y Folkman, ( 1984). Mediante esta teoría se define al estrés como


un conjunto de relaciones particulares entre la persona y la situación, siendo
está valorada por la persona como algo que “grava” o excede sus propios
recursos y que pone en peligro su bienestar personal. La idea central de la
perspectiva interaccional, se focaliza en el concepto cognitivo de evaluación,
definiéndola como un proceso universal, mediante el cual las personas
valoran constantemente la significación de lo que está ocurriendo,
relacionado con su bienestar personal. (p.94 )

2.7.1.7 Dimensiones del variable funcionamiento familiar

 Adaptación: Evalúa la forma en que los miembros de la familia, utiliza


los recursos intra y extra familiares en los momentos de grandes
necesidades y periodos de crisis, para resolver los problemas y
adaptarse a las nuevas situaciones.
 Participación: Mide la satisfacción de cada miembro de la familia, en
diferencias con el grado de comunicación existente entre ellos en
asuntos de interés común y en la búsqueda de estrategias y
soluciones para sus problemas.

38
 Ganancia: Hace referencia a la forma en que los miembros de la familia
encuentran satisfacción en la medida en que su grupo familiar acepte y
apoya las acciones que comprendan para impulsar y fortalecer su
crecimiento personal.

 Afecto: Evalúa la satisfacción de cada uno de los miembros de la


familia en diferencias a la respuesta ante expresiones de amor, afecto,
pena, o rabia, dentro del l grupo familiar.

 Recursos: Evalúa la satisfacción de cada miembro de la familia, en


diferencias a la forma en que cada uno de ellos se compromete a
dedicar tiempo, espacio y dinero a los demás. Los recursos son
elementos esenciales en la dinámica familiar.

2.7.2 variable 2

2.7.2.1 Conceptos de estrategias de afrontamiento

El término de afrontamiento se emplea indistintamente de que el proceso


sea adaptativo o adaptativo, eficaz o ineficaz. El afrontamiento por tanto
debe separarse de los resultados, no existen procesos de afrontamiento
universalmente buenos o malos; ello dependerá de múltiples factores, como
la persona, el tipo específico de encuentro entre la persona y el estresor.

Lazarus y Folkman (1984) definen el afrontamiento como los esfuerzos en


curso cognitivo y conductual, para manejar las demandas eternas o internas
que son evaluadas como algo que grava o excede los recursos de la
persona. Estos autores tipificaron dos grupos de estrategias posibles: las
que se centran en el problema (el esfuerzo se dirige a modificar la situación
y a disminuir la cognición de amenaza) y las que se centran en la emoción el
esfuerzo se dirige a reducir la perturbación interna provocada por el estrés.
(p.132)

39
Además consideran el afrontamiento como un proceso, lo que implica asumir
los siguientes principios:

 El afrontamiento depende del contexto y por lo tanto puede cambiar


durante una situación determinada.

 Los pensamientos y las acciones del afrontamiento se definen por el


esfuerzo y no por el éxito.

 La teoría del afrontamiento como un proceso enfatiza que existen al


menos dos funciones principales, una orientada al problema y otra orientada
a la emoción, cuya utilización depende del grado de control que se tenga
sobre la situación.

 Algunas estrategias de afrontamiento son más estables o consistentes


en situaciones estresantes que otras.

 El afrontamiento es capaz de medir el resultado emocional, modificando


el estado emocional del inicio al fin en un encuentro estresante.

El desarrollo teórico y metodológico del afrontamiento ha llevado a éste, que


sea concebido desde diferentes enfoques, los cuales pueden ser agrupados,
principalmente en dos aproximaciones distintas. Una de ellas denominada
disposicional, asume que el afrontamiento es un estilo personal de afrontar
el estrés, mientras que la otra, conocida como afrontamiento situacional,

40
entiende el afrontamiento como un proceso, como una reacción al estrés de
carácter dinámico y específico para la situación.

López (2000), menciona que las estrategias de afrontamiento directas o


indirectas pueden ser clasificadas de distintas maneras, señalando que los
estilos más frecuentes, son:

 La búsqueda de apoyo social, estima, valoración y cuidado, son


necesidades básicas que ayuda a sobrellevar en nuestra vida personal las
circunstancias difíciles y generadoras de estrés.

 Enfrentamiento activo del problema, solución interactiva, se acude al


mecanismo en los que nuestra acción sobre la situación estresante apunta a
modificarse, cambiar o solucionar el problema mediante acciones
interactivas.

 Evitar la fuente generadora del estrés evitación, es cuando se rechaza el


elemento agresor, siendo esta la técnica o estrategia más habitual.(p.48)

Un elemento sumamente importante es la llamada red social, que la


conforman el conjunto de amigos, familiares o relaciones que, al formar parte
de nuestro entorno más cercano, resulta continente de nuestra necesidad.
Cualquier grupo humano del que participemos (club, asociaciones, círculo de
amigos) forma parte de esa red. Con ello y de acuerdo con nuestra
capacidad de comunicación y extraversión, podemos encontrar el apoyo y el
aliento necesario en momentos de dificultad y problemas. Cuando se dice

41
que alguien tiene determinado estilo, es que se quiere significar que tiene
tendencia a usar, por lo general, el mismo de estilo de afrontamiento, por lo
menos en primera instancia, dejando los otros para aquellas situaciones en
que lo crea conveniente.

Belloch, Sandin y Ramos,( 1995)En la Teoría psicoanalítica se introdujo el


concepto de defensas del Yo para referirse a los mecanismos de defensa
que emplea el sujeto para hacer frente a los agentes que atenten contra su
integridad. En 1913, Freud nos habla de los conflictos, los cuales son
causados por contiendas entre extremos antagónicos del aparato psíquico,
estos conflictos son desajustes que convierten, también según los casos, en
causa del estrés, los cuales tienen que resolver o afrontar y por ello utilizara
sus mecanismos de defensa (p.145)

 Proyección: Todos tenemos interés de mantener nuestro Yo en la forma


más estable, por ello no es conveniente, cargarlo con deseos y necesidades
inaceptables, por lo cual este mecanismo atribuye esos deseos a terceros.

 Introyección: Aquí la persona copia también sin darse cuenta, las


actitudes y cualidades que admira en los otros, con lo cual aumenta su
autoestima.

 Represión: Aquí las situaciones inaceptables se proponen guardarlas en


el inconsciente, evitando así, que el conflicto ocasione perturbar al individuo
en lo consiente; por ello es conveniente relegarla al olvido.

 Negación: Se refiere al bloqueo de los eventos externos a la


consciencia. Si una situación es demasiado intensa para poder manejarla,

42
simplemente nos negamos a experimentarla. Como podrían suponer, esta
defensa es primitiva y peligrosa (nadie puede desatender la realidad durante
mucho tiempo). Este mecanismo usualmente opera junto a otras defensas,
aunque puede funcionar en exclusiva.

 Intelectualización: Este mecanismo se presenta cuando los deseos y/o


los conflictos se procesan en la mente de manera distante o alejada,
despersonalizada de modo que pierden su contenido emocional.

Se ha citado algunos de los mecanismos de defensa, con los cuales


enviamos al cajón del inconsciente aquellos pensamientos, ideas que de
concientizarlos, generarían conflictos, y se conseguiría un potencial estrés.

Sánchez (1991), Montenegro y López, (2006) define las estrategias de


afrontamiento como acciones concretas y específicas puestas en marcha
para enfrentar una situación problemática. El mismo autor refiere que esta
definición está en concordancia con el planteamiento de Frydemberg y
Lewis, los cuales enumeran 18 estrategias de afrontamiento que lo
desarrollaron empíricamente mediante análisis factorial. (p. )

González (2004) Sin embargo para el concepto de afrontamiento, no se


refiere a un rasgo o estilo de respuesta personal, sino que se refiere y se
centra en el proceso, en la actividad cambiante que el sujeto pone en
funcionamiento en cada situación que ha sido evaluada como estresante.
Entiende que el afrontamiento es distinto de la conducta adaptativa
automatizada, a pesar de que es frecuente entender que un buen
afrontamiento conlleva un éxito adaptativo. (p.174 )

43
Lazarus (2000) refiere que el afronte se relaciona con el modo en que las
personas resuelven o se sobreponen a las condiciones vitales que son
estresantes. En cierto grado podría decirse que el estrés y el manejo son
recíprocos; cuando el manejo es inefectivo el nivel de estrés es alto; sin
embargo, cuando el manejo es efectivo, el nivel de estrés puede ser bajo.
Menciona que existen tres modos de considerar el manejo desde la
perspectiva del estilo:

La primera consiste en describir meramente los Patrones de manejo que


parecen habituales en el individuo, es decir, que presentan cierto grado de
estabilidad correlacionando pensamientos y acciones de manejo en las
mismas personas a lo largo del tiempo y en diversas condiciones.

El segundo enfoque, consiste en derivar de la teoría las disposiciones de


personalidad o rasgo que podrían influir sobre los patrones de manejo
estables. En efecto tal disposiciones (objetivos o creencias) conducen a la
formación de un estilo estable de manejo a lo largo del tiempo y en
diferentes transacciones.

El tercer enfoque resulta el más sofisticado y prometedor para el autor,


algunas veces se le identifica como un enfoque de rasgo condicional. Desde
esta perspectiva se dice que ciertas condiciones ambientales se convierten
en funcionalmente equivalentes, mediante un rasgo, como el compromiso de
un objetivo o creencia. (p 106)

44
2.7.2.2 Enfoques teóricos de la variable 2

Escala de afrontamiento para adolescentes


(ACS)

La escala de afrontamiento - Prueba Original: “Adolescent Coping


Scale” (ACS), elaborado por Erica Frydenberg y Ramón Lewis en 1993 –
Australia.

- Adaptación Española: “Escalas de Afrontamiento para Adolescentes”


(ACS), Adaptado por Jaime Pereña y Nicolas Seisdedos en 1995 – TEA
Ediciones.

- Adaptación Peruana: “Escalas de Afrontamiento para Adolescentes”


(ACS), Adaptado por Beatriz Canessa - Universidad de Lima – 2000.

- Aplicación: Individual y colectiva.

- Ámbito de aplicación: Adolescentes de 12 a 18 años.

- Tiempo de aplicación: de 10 a 15 minutos.

- Finalidad: Evaluación de las estrategias de afrontamiento.

El ACS es un inventario de auto informe compuesto por 80 reactivos, que


permite evaluar con fiabilidad 18 escalas o estrategias de afrontamiento. Los
reactivos se puntúan mediante una escala de tipo Likert de 5 puntos:

La evasión como afrontamiento Alguna vez hemos estado tentados en


momentos de la vida a evitar afrentarnos a los retos. La evasión significa no
hacer el esfuerzo para afrontar una situación cuando se requiere. En vez de
abordar la fuente de los problema, los ignoramos y esperamos que se
solucionen por si solos; desafortunadamente, la mayoría de los desafíos en

45
la vida no desaparecen automáticamente, y aunque evadir pueda reducir la
ansiedad del momento, por lo general provoca un mayor estrés a la larga,
porque nunca sabremos cuándo otros problemas se aunarán a los que ya
tiene.

(Kleinke, (2001) evadir puede ser una estrategia útil de afrontamiento


ante problemas que no tienen consecuencias duraderas. Generalmente nos
adaptamos mejor cuando dejamos pasar pequeñas molestias y no nos
detenemos en ellas: No tiene sentido sufrir estrés por problemas que se
resolverán solos. Por otro lado, la evasión es una estrategia inefectiva de
afrontamiento ante situaciones que sí requieren de nuestra participación. La
desventaja de la evasión como estrategia de afrontamiento es que nos priva
del uso constructivo del feed – back o retroalimentación personal. Es
inevitable recibir tanto las reacciones positivas como las negativas de las
personas que nos rodean. Aquellas que evitan la retroalimentación
negativas, son los que no están preparados para utilizar esa información
para cambiar efectivamente sus formas de pensar o de actuar. También las
personas evasivas se privan de las ventajas de los feed – backs positivos.
Como están acostumbradas a actuar pretendiendo que no ha pasado nada,
no pueden distinguir cuando otros las reconocen abiertamente (p.153).

2.7.2.3 Dimensiones de la variable 2

Las dimensiones de la variable estrategias de afrontamiento son:

 “Afrontamiento Activo frente al problema”: Son las diferentes formas de


enfrentar el problema; con acciones que se dirigen a tratar el problema de
manera sistemática, mostrando compromiso y dedicación.
 “Factor No Productivo”: Es la incapacidad del sujeto para afrontar los
problemas.

 “Distanciamiento en General”: Es el intento de negar el problema y


aislarse de él y de las demás personas para tratar de evitarlo.

46
 “Búsqueda de Apoyo Social y Emocional frente al problema”: Este factor
alude a la búsqueda de personas significativas, como por ejemplo: amigos,
sujetos del sexo opuesto con el fin de realizar actividades relajantes y
físicas.

 “Interpretación Positiva del Problema”: Afronta los problemas, reflejando


una visión positiva y optimista, teniendo expectativas de que estos se podrán
resolver.

“Búsqueda de Apoyo Social Instrumental frente al problema”: Se caracteriza


por la búsqueda de ayuda y opinión de los demás, sean personas cercanas
o profesionales, para afrontar y resolver el problema.

2.7.3 Definiciones de términos básicos

a. Funcionamiento familiar.

Es la manera de interactuar de los miembros de la familia, y se produce por la


interacción de la cohesión (afecto) y adaptabilidad (autoridad).La comunicación
entre los miembros facilita u obstaculiza el funcionamiento familiar; los intentos
de medida de dicho funcionamiento, tiene que ver con la medida de las
percepciones que un miembro tiene acerca de cómo funciona la familia,
entendida ésta como un todo, en la que cabe distinguir diversas dimensiones.

b. Estrategias de afrontamiento.

Lazarus y Folkman (1984) El término de afrontamiento se emplea


indistintamente de que el proceso sea adaptativo o inadaptativo, eficaz o
ineficaz. El afrontamiento por tanto debe separarse de los resultados, no
existen procesos de afrontamiento universalmente buenos o malos; ello
dependerá de múltiples factores, como la persona, el tipo específico de
encuentro entre la persona y el estresor.

47
Lazarus y Folkman (1984) definen el afrontamiento como los esfuerzos en
curso cognitivo y conductual, para manejar las demandas eternas o internas
que son evaluadas como algo que grava o excede los recursos de la persona.
Estos autores tipificaron dos grupos de estrategias posibles: las que se centran
en el problema (el esfuerzo se dirige a modificar la situación y a disminuir la
cognición de amenaza) y las que se centran en la emoción (el esfuerzo se
dirige a reducir la perturbación interna provocada por el estrés).(p.159 )

c. Estudiantes de secundaria.

Población conformada por los estudiantes de ambos géneros, en las


instituciones educativas de carácter estatal, en el nivel de educación
secundaria del distrito de Ancón, en el departamento de Lima.

d. Adolescentes y adolescentes.

Papalia,( 2005). en diversas investigaciones se determinó que los padres con


autoridad instan a los adolescentes a mirar hacia ambos lados de los
problemas, admiten que en ocasiones los hijos saben más que los padres y le
dan la bienvenida a su participación en las decisiones familiares. Estos padres
alcanzan un equilibrio entre hacer exigencias y ser sensibles. Sus hijos reciben
elogios y privilegios por las buenas calificaciones y por evidenciar
comportamientos adecuados; mientras que las malas calificaciones y las
conductas inadecuadas reciben aliento y ayuda para superarlos (p.186).

e. Teorías del estrés.

Belloch (1995).el término estrés fue empleado a partir del siglo XIV para
referirse a experiencias negativas, tales como adversidades, dificultades,
sufrimientos, aflicción, etc. Sin embargo en el siglo XVII por influencia del
biólogo y físico Hooke, el concepto de estrés de asocia a fenómenos físicos
como presión, fuerza, distorsión; conociéndose al estrés como la fuerza interna
presente en un área sobre la que actúa una fuerza externa, por lo que una
estructura sólida era distorsionada. Este autores señala que el estrés es un

48
estado del organismo producido por agentes diversos, es decir que el estrés se
entiende primariamente como una respuesta.(p.45)

CAPITULO III

METODOLOGÍA

49
3.1 Hipótesis

3.1.1 Hipótesis general

Existe relación entre el funcionamiento familiar y las estrategias


de afrontamiento en estudiantes del nivel de educación
secundaria del distrito de Ancón-Lima. 2013.

3.1.2. Hipótesis específicas

3.1.2.1 Existe relación entre el género y el funcionamiento


familiar de estudiantes del nivel de educación
secundaria de las instituciones educativas estatales del
distrito de Ancón, Lima, 2013

3.1.2.2 Existe relación entre el género y las estrategias de


afrontamiento de los estudiantes del nivel de educación
secundaria de las instituciones educativas estatales del
distrito de Ancón, Lima, 2013.

3.2 Variables

3.2.1 Definición operacional

De la variable 1: Funcionamiento familiar

Dimensiones Escalas y
Indicadores Ítems Niveles y rango
Variable 1 Valores

Adaptación Ayuda familiar 1 0: Nunca

1: Casi nunca 18–20 puntos→Buena función familiar


Participación Participación familiar 2
2: Algunas veces 14–17 puntos→Disfunción familiar leve
Ganancia Emprendimiento 3
3. Casi siempre 10–13 puntos →Disfunción familiar moderada

Afecto Afecto familiar 4

50
4: Siempre 9 o menos puntos→Disfunción familiar severa

Recursos Compartir recursos 5

3.2.1 Información del Instrumento Escala de funcionamiento familiar


(APGAR familiar)

- Prueba: “APGAR familiar”.

- Autor: Gabriel Smilkstein – Universidad de Washington - 1978

- Aplicación: Individual y colectiva.

- Tiempo de aplicación: 5 minutos.

- Finalidad: Evidenciar la forma en que una persona percibe el


funcionamiento de su familia en un momento determinado.

(Belloch et al., 1995). Este test se basa en la premisa de que los


miembros de la familia perciben el funcionamiento de la familia y
pueden manifestar el grado de satisfacción con el cumplimiento de
sus parámetros básicos. Así mismo nos da una aproximación para
la identificación de aquellas familias con problemas de conflictos o
disfunciones familiares, con el propósito de darles seguimiento y
orientación oportuna y adecuada.

El APGAR familiar evalúa cinco funciones básicas de la familia,


consideradas las más importantes por el autor. Estas cinco
funciones son: Adaptación, participación, ganancia, afecto, y
recursos.

Validez y Confiabilidad

Luna, y Lardelli (1996) En Bucaramanga – Colombia, Fue, en un


estudio, conformado por 656 personas mayores de 14 años de

51
edad, usuarios de los servicios del centro de salud Zaidin-Sur de
Granada. La selección de los pacientes fue por muestreo
probabilístico aleatorio utilizando una potencia de 86.35% para
detectar una diferencia del 10% con un error alfa de 5%. El análisis
factorial mostro que la escala estaba compuesta por un único factor
que explicaba el 55.6 % de la varianza. Así también con la
correlación ítem- test donde se obtuvo valores que oscilaban de
0.61 a 0.71. La confiabilidad se dio mediante el método de
consistencia interna del alfa de Crombach, cuyo valor fue de 0.84 y
ningún ítem incrementaba el alfa cuando era extraído de la escala.
(p.167)

Tabla 2

Operacionalización de la variable estrategias de


afrontamiento

Dimensiones
Indicadores Ítems Escala y valores Niveles de rango
Variable 2
-Resolver
2-21-39-57-73
problemas
Afrontamiento -Tener éxito 3-22-40-58-74

-Preocuparse 4-23-41-59-75
No afrontamiento 8-27-45-63-79
Factor no Reducir tensión 9-28-46-64-80
productivo
Auto inculparse 13-31-49-67 No me ocurre 04 puntos
•Nunca lo hago A
Ignorar problema 12-30-48-66 Me ocurre raras veces 08 puntos
Distanciamiento •Lo hago raras veces B
Reservarlo para sí 14-32-50-68
Invertir en amigos 5-24-42-60-76 •Lo hago algunas veces C Me ocurren algunas veces 12 puntos

Buscar pertenencia 6-25-43-61-77 •Lo hago a menudo D Me ocurre a menudo 16 puntos


Apoyo social Me ocurre con mucha frecuencia 20 puntos
emocional Diversiones •Lo hago con mucha
18-36-54 frecuencia E
relajantes
Distracción física 19-37-55
Hacerse ilusiones 7-26-44-62-78
Resolver
Apoyo espiritual 15-33-51-69
problemas
positivos Fijarse en lo
16-34-52-70
positivo
Buscar apoyo
1-20-38-5672
Apoyo profesional social
Acción social 10-11-29-47-65

52
Buscar apoyo
17-35-53-71
profesional

3.2.2 Información del instrumento Estrategias de afrontamiento

Según Fernández – Abascal (1997)Los de afrontamiento son formas


de tipo personal, en relación con las situaciones como con la
frecuencia de uso, para abordar las situaciones, siendo difícilmente
modificables; es el equivalente al concepto de Rasgo, siendo la
Estrategia el equivalente al concepto de Estado

Son las siguientes:

Estilo II “Factor No Productivo”: Es la incapacidad del sujeto

para afrontar los problemas.

Estilo III “Distanciamiento en General”: Es el intento de negar

el problema y aislarse de él y de las demás personas para

tratar de evitarlo.

Estilo IV “Búsqueda de Apoyo Social y Emocional frente al

problema”: Este factor alude a la búsqueda de personas

significativas, como por ejemplo: amigos, sujetos del sexo

opuesto con el fin de realizar actividades relajantes y físicas.

Estilo V “Interpretación Positiva del Problema”: Afronta los

problemas, reflejando una visión positiva y optimista, teniendo

expectativas de que estos se podrán resolver.

Estilo VI “Búsqueda de Apoyo Social Instrumental frente al

problema”: Se caracteriza por la búsqueda de ayuda y opinión

de los demás, sean personas cercanas o profesionales, para

afrontar y resolver el problema. (p.90)

53
Escalas de Afrontamiento para Adolescentes (ACS)

- Prueba Original: “Adolescent Coping Scale” (ACS),


elaborado por Erica Frydenberg y Ramón Lewis en 1993 –
Australia.

- Adaptación Española: “Escalas de Afrontamiento para


Adolescentes” (ACS), Adaptado por Jaime Pereña y Nicolas
Seisdedos en 1995 – TEA Ediciones.

- Adaptación Peruana: “Escalas de Afrontamiento para


Adolescentes” (ACS), Adaptado por Beatriz Canessa -
Universidad de Lima – 2000.

- Aplicación: Individual y colectiva.

- Ámbito de aplicación: Adolescentes de 12 a 18 años.

- Tiempo de aplicación: de 10 a 15 minutos.

- Finalidad: Evaluación de las estrategias de afrontamiento.

Erica Frydenberg y Ramón Lewis en (1993) El ACS es un


inventario de auto informe compuesto por 80 reactivos, que
permite evaluar con fiabilidad 18 escalas o estrategias de
afrontamiento

La escala consta de 80 ítems las cuales se subdividen en 18

estrategias y a su vez en 6 estilos:

54
Ítems Escalas o Estrategias Estilos

1. 1-20-38-56-72: Buscar apoyo social (As) Estilo VI

2. 2-21-39-57-73: Concentrarse en resolver el problema

(Rp) Estilo I

3. 3-22-40-58-74: Esforzarse y tener éxito (Es) Estilo I

4. 4-23-41-59-75: Preocuparse (Pr) Estilo I

5. 5-24-42-60-76: Invertir en amigos íntimos (Ai) Estilo IV

6. 6-25-43-61-77: Buscar pertenencia (Pe) Estilo IV

7. 7-26-44-62-78: Hacerse ilusiones (Hi) Estilo V

8. 8-27-45-63-79: Falta de afrontamiento o no afrontamiento

(Na) Estilo II

9. 9-28-46-64-80: Reducción de la tensión (Rt) Estilo II

10. 10-11-29-47-65: Acción social (So) Estilo VI

11. 12-30-48-66: Ignorar el problema (Ip) Estilo III

12. 13-31-49-67: Auto inculparse (Cu) Estilo II

13. 14-32-50-68: Reservarlo para sí (Re) Estilo III

14. 15-33-51-69: Buscar apoyo espiritual (Ae) Estilo V

15. 16-34-52-70: Fijarse en lo positivo (Po) Estilo V

16. 17-35-53-71: Buscar apoyo profesional (Ap) Estilo VI

17. 18- 36-54: Buscar diversiones relajantes (Dr) Estilo IV

18. 19-37-55: Distracción física (Fi) Estilo IV

55
Cada una de las 18 escalas del ACS tiene diferente número de
reactivos. Así las diez primeras escalas cuentan con cinco reactivos, las
seis siguientes tienen cuatro reactivos y las dos últimas cuentan con tres
reactivos. ( P.48 )

Calificación

Los pasos a seguir son las siguientes:

1. Obtener la puntuación total para cada escala, sumando los puntos

obtenidos en cada uno de los cinco, cuatro o tres ítems de que consta

las escalas y se anotara en la casilla de puntaje total.

2. Si algún sujeto ha dejado algún ítem en blanco se le pedirá que

complete la prueba y si ello no es posible se puntuará ese ítem como

tres, porque ello implica menor distorsión de los resultados que dejarlo

en blanco y, por lo tanto, valorarlo con un cero. Si el sujeto ha dejado

dos o más elementos en blanco en una escala, se debe dejar dicha

escala sin valorar.

3. Las respectivas puntuaciones totales se multiplicarán por el

coeficiente indicado en la hoja de respuestas y el resultado se anotara

en la casilla de puntuación ajustada.

4. Las puntuaciones ajustadas pueden trasladarse a la hoja de perfil.

Validez y Confiabilidad

Canessa, (2000).se realizó validez de constructo mediante el análisis

factorial según el método de los componentes principales y la rotación

oblicua ablimin que fue lleva en tres etapas, en donde se encontró la

existencia de seis factores, los cuales permitieron la explicación del

56
50.2% de la varianza total. Así también se realizó el análisis de ítem –

test, con puntuaciones que oscilaron de 0.13 a 0.77.

La confiabilidad fue determinada mediante el método de consistencia

interna, mediante el uso del coeficiente Alpha de Cronbach en donde las

puntuaciones oscilaron de 0.48 a 0.840.13 (p. 92 ).

3.3 Tipo de Estudios

El tipo de la investigación, está considerada como básica, Valderrama

(2013).

“Porque auscultaremos las diferentes teorías científicas existentes en


relación al problema de estudio. Estas teorías constituirán los soportes
teórico-científicos del Marco teórico; luego, formulamos las hipótesis y
contrastaremos con la realidad problemática para arribar a conclusiones
teóricas” (p. 164).

La investigación se caracterizará por ser descriptivo correlacional


Hernández, Fernández y Batistaa (2010) al respecto manifiestan:
“Es descriptivo porque busca especificar las propiedades, las
características y los perfiles de personas, grupos comunidades, proceso,
objetos o cualquier otro fenómeno que se somete a un análisis. Es decir,
únicamente pretenden medir o recoger información de manera
independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se
refieren, esto es, su objetivo” (p. 280)

Es también esta investigación, correlacional, porque tiene como finalidad


medir el nivel de la relación que existe entre dos o más variables. Los
autores arriba indicados escriben:
“Los estudios correlaciónales, al evaluar el grado de
asociación entre dos o más variables, miden cada una de ellas
(presuntamente relacionadas) y, después, cuantifican y analizan la

57
vinculación. Tales correlaciones se sustenta en hipótesis sometida a
prueba” (p. 81).

3.4 Diseño de Estudios

Hernández, Fernández y Baptista (1010) el diseño de estudios de la


investigación comprenderá como no experimental, puesto que no existirá la
manipulación variables, se observan los hechos , fenómenos de manera
natural, tal como se halla al momento de la investigación , Es de corte
transversal, porque obtendremos datos en tiempo único , como lo manifiestan
los autores “Los diseños de investigación transeccional o transversal
recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es
describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.
Es como tomar una fotografía de algo que sucede” (p.151).

El esquema del diseño no experimental, transversal, descriptivo -


correlacional es el siguiente:

M1 X1 Oi Y

V1 V2
Figura 1. Esquema del diseño descriptivo-correlacional
Extraído de Alva, A. (2012).

Donde:

M1 = Muestra 1 (un solo grupo de estudio).


X1 = Variable 1 de estudio.
Oi = Observaciones i: resultados a ser medidos respecto a la variable 2 Y
Y = Variable 2 de estudio

3.5 Población, muestra y muestro

3.5.1 Población de estudio

58
La población de estudio está conformado por 3 127 escolares

adolescentes, distribuidos en las cinco instituciones educativas

estatales del nivel secundario del distrito de Ancón, Lima, Que se

detalla en el siguiente cuadro.

Tabla 3

N° Grados Sub total


Institución Educativa
1° 2° 3° 4° 5°

01 Almirante Miguel Grau 149 151 146 106 99 651

02 Generalísimo José de san Martín 114 110 108 104 62 498

03 Cesar Vallejo 213 206 181 149 141 890

04 Villas de Ancón 68 56 55 53 40 272

05 Carlos Gutiérrez Merino 216 204 177 123 96 816

TOTAL 3 127
Fuente: Datos obtenidos según las nóminas de matrícula en la Dirección
de cada uno de las centros educativos.
Elaborado: Por el responsable de la investigación. Ancón, setiembre del
2013.

3.5.2 Muestra poblacional de las instituciones educativas del secundario


de Ancón.

La determinación de la muestra poblacional es de 796 estudiantes. Obtenido


mediante la aplicación de la fórmula con población conocida, es la siguiente:

NZ2 p (1- p)
n = ------------------------------
(N – 1) e2 + Z2 p (1 – p)

59
Donde:
N = 749 (tamaño poblacional)
Z = Nivel de confianza (95% = 1.96)
p = Proporción = 0.5 (Cuando no se conoce estudios anteriores o la prueba
piloto y por lo tanto el valor pertenece al criterio conservador).
e = error máximo aceptable = 0.03

Reemplazando:
3127* (1.96)2 * 0.5 (1- 0.5)
n = --------------------------------------------------
(3127-1) * 0.032 + (1.96)2 * 0.5* (1- 0.5)

3127 x 3.8416 x 0.5 x 0.5


n = --------------------------------------------------
3126x 0.0009 + 3.8416 x 0.5 x 0.5

3031,1708
n = --------------------------------------------
2,8134 + 0,9604

3031,1708
n= ---------------
3,7738

n = 803,254479 estudiantes

3.5.3 El muestreo de las instituciones educativas del nivel secundario de


Ancón.
Se usará el muestreo probabilístico y el aleatorio estratificado, con el objeto
de agrupar a los estudiantes para los casos de encuesta, usando para su
determinación el nivel porcentual de la forma siguiente:

Valor del universo poblacional 3127 ----------


100%

60
Valor de la muestra 803 ------------ X

X = 25.67 %
Esto implica que, en el total de cada estrato de las instituciones educativas
estatales del nivel secundario de Ancón, obtendremos la muestra, aplicando
las pruebas a un 25.67 % de los estudiantes.

Tabla 5

Muestra poblacional de los estudiantes de las instituciones educativas


estatales del nivel de educación secundaria del distrito de Ancón.

N° Institución Educativa Grados Sub Muestreo


TOTAL 25.67 %
1° 2° 3° 4° 5°

01 Almirante Miguel Grau z 151 146 106 99 651 168

02 Generalísimo José de San Martín 114 110 108 104 62 498 127

03 Cesar Vallejo 213 206 181 149 141 890 227

04 Villas de Ancón 68 56 55 53 40 272 69

05 Carlos Gutiérrez Merino 216 204 177 123 96 816 208

Total 760 727 667 535 438 3127 799

Fuente: Datos obtenidos por aplicación de las fórmulas.


Elaborado: Por el responsable de la investigación. Ancón octubre del
2013.
3.6 Método de investigación.

La presenta investigación, para su desarrollará, usará en su proceso el


método hipotético- deductivo. Ello servirá y orientará al investigador a
realizar una práctica científica, cumpliendo de esta manera el proceso del
mencionado método: a) Observación del fenómeno investigado b) Plantear
la hipótesis para explicar el fenómeno averiguado C ) Proposiciones
elementales que la propia hipótesis d) Comprobación de la verdad de los

61
enunciados comparándolos con la experiencia. Este método hipotético-
deductivo nos induce a intercalar la reflexión (hipotético reflexivo) racional
con la observación de la realidad (observación- realidad).

3.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Tabla 7.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Variables Técnicas Instrumentos

Funcionamiento familiar Encuesta test Apgar familiar - Likert

Estrategias de afrontamiento Encuesta test Escala de afrontamiento


para adolescentes- likert

3.8 Métodos de análisis de datos

El análisis de datos se realizará con los valores que se hallarán con la


aplicación de los instrumentos de investigación seleccionado y
valorado mediante juicio de expertos , para cada una de las variables y
procesadas con el software estadístico SPSS 22 , se considerará los
pasos siguientes :

a.Se elaborará una base de datos para ambas variables, con la finalidad
de agilizar el análisis de la información y garantizar su posterior uso o
interpretación.

b. Se utilizará el software del SPSS versión 22.

c. Asimismo, se hará uso de las tablas de frecuencias: tablas de


contingencia, frecuencias absolutas y acumuladas, frecuencias
porcentuales y distribuciones condicionales.

62
d. También se usarán tablas estadísticas. Para almacenar los datos
totalizados de las sumas o frecuencias totales obtenidos en la tabulación
de los datos, referentes a las dimensiones de las variables independiente
y dependiente.

e. Diagrama de barras. Por ser didáctico para su comprensión.

f. Diagrama de sectores. Círculo dividido en sectores.

g. Para la prueba de hipótesis será mediante el uso de la estadística no


paramétrica - Chi cuadrado (X2) con la finalidad de demostrar la
independencia entre dos variables cualitativas.

h. También, se hará el uso del coeficiente de correlación de Spearman


para medir el grado de correlación entre dos variables cualitativas.

63
CAPÍTULO IV

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

64
Referencias bibliográficas

 Ackerman, N. (1982). Diagnóstico y tratamiento de las relaciones


familiares. Buenos Aires: Paidos.

 Amezcua, J., Pichardo, M. y Fernandez, E. (2002). Importancia del clima


social familiar en la adaptación personal y social de los adolescentes. Revista
de la Federación Española de Asociaciones de Psicología. 4(55), 575-590.
Recuperado el 18 de Julio del 2010, de
http://www.dialnet.unirioja.es/servvlet/articulo?codigo =294345

 Angeles, K. (2001). Modos de afrontamiento al estrés y autocontrol en


estudiantes de una universidad nacional de Lima. (Tesis para optar la
Licenciatura en Psicología), Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima,
Perú.

 Barra, E., Cerna, R., Kramm, D. y Véliz, V. (2006) Problemas de Salud,


Estrés, Afrontamiento, Depresión y Apoyo Social en Adolescentes. Terapia
psicologica. (1)24. 55-61. Recuperado el 18 de Julio del 2010, de
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2055191

 Barrón, R., Montoya, I., Casullo, M. y Bernabéu, J. (2002, 13 de


Noviembre). Relación entre estilos y estrategias de afrontamiento y bienestar

65
psicológico en adolescentes. Psicothema. (14)2, 363-368. Recuperado el 22 de
Julio del 2010, de http://www.psicothema.com/pdf/733.pdf

 Belloch, A., Sandin, B. y Ramos F. (1995). Manual de psicopatología.


Madrid: McGraw-Hill.

 Bellón, J., Delgado, A., Luna, J. y Lardelli, P. (1996, 15 de Octubre).


Validez y Fiabilidad del Cuestionario de Función Familiar APGAR-familiar.
Atención Primaria. 6(18), 289-295. Recuperado el 22 de Junio del 2010, de
http://www.elsevier.es/revistas/ctl_servlet?
_f=7064&ip=201.240.234.31&articuloid=14357&revistaid=27

 Canessa, B. (2000). Adaptación de la prueba escalas de afrontamiento


para adolescentes, en escolares entre 14 y 17 años de edad de diferente sexo
y nivel socioeconómico. (Tesis para optar la Licenciatura en Psicología).
Universidad de Lima, Lima, Perú.

 Coleman, J. y Hendry, L. (2003). Psicología de la adolescencia (N°.4).


Madrid: Morata.

 Compas, B. (1987). Coping with stress during adolescence. En Coleman,


J. y Hendry, L. (2003). Psicología de la adolescencia (ed.4ta). Madrid: Morata.

 Deere, C. (1992). Familia y relaciones de clase. Lima: Instituto de


Estudios Peruanos.

66
 Durand, A. (1996). Ambiente familiar y valores en estudiantes de 1º al 5º
de secundaria. (Tesis para optar la Licenciatura en Psicología), Universidad
Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú.

 Epstein, N., Bishop, L. y Baldwin, D. (1982). Modelo master del


funcionamiento familiar. Un punto de vista de la familia normal. New York:
Guilford Press.

 Espinoza, G. (1996). Conducta agresiva y ambiente familiar en niños de


1º al 6º de primaria del hogar del niño de chorrillos. (Tesis para optar la
Licenciatura en Psicología), Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima,
Perú.

 Smilkstein, G. (1984). The physician and family function assessment. En


Instituto para el Desarrollo Familiar, Social e Integral del Perú [IDEFI]. (2006,
Julio). Familiograma y el APGAR Familiar. RAMPA. 1(1). 38-57. Recuperado el
11 de Junio del 2010, de http://www.idefiperu.org/RAMNRO1/cadec1.html

 Fernández, M. y Paredes, S. (2006). Estrategias de afrontamiento y


clima social familiar en pacientes oncológicos con dolor crónico del hospital
Víctor Lazarte Echegaray. (Tesis para optar la Licenciatura en Psicología),
Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, Perú.

 Frydenberg, E. y Lewis, R. (1997). Adolescent coping: theoretical and


research perspectives. En Canessa, B. (2000). Adaptación de la prueba
escalas de afrontamiento para adolescentes, en escolares entre 14 y 17 años
de edad de diferente sexo y nivel socioeconómico. Tesis para optar la
Licenciatura en Psicología. Universidad de Lima, Lima, Perú.

67
 Gamonal, N. (2003). Caracteristicas del funcionamiento familiar de niños
trabajadores en la calle de la ciudad de Iquitos. Tesis para optar la Licenciatura
en Psicología. Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Lima, Perú.

 Garrido, M. (1995). Psicoterapia: modelos contemporáneos y


aplicaciones. En Pisfil, L. (1999). Psicoterapia en familia. Monografía para optar
la Licenciatura en Psicología. Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima,
Perú.

 Gecas, V. y Seff, M. (1990). Families and adolescents. En Coleman, J. y


Hendry, L. (2003). Psicología de la adolescencia (ed.4ta). Madrid: Morata.

 Gonzales, M. (2004). Cuestionario de afrontamiento al estrés para


pacientes oncológicos. Madrid: TEA Ediciones.

 González, J., Núñez, J., Álvarez, L., Roces, C., González, S., González,
P., et al. (2003, 03 de Setiembre). Adaptabilidad y cohesión familiar, implicación
parental en conductas autorregulatorias, autoconcepto del estudiante y
rendimiento académico. Psicothema. 3(15), 471-477. Recuperado el 11 de
Junio del 2010, de htpp://www.psicothema.com/pdf/1090.pdf

 Guibovich, L. (2007). La familia y el comunitarismo del ayllu en el estado


del tahuantinsuyo. Lima: Guibodelcar.

 Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, L. (2006). Metodología de la


investigación. D.F. México: McGraw-Hill.

 Hoffman, L., Paris, S. y Hall, E. (1996). Psicología del desarrollo, hoy.


Madrid: McGraw-Hill.

68
 Kleinke, C. (2001). Como afrontar los desafíos de la vida. Bilbao:
Desclée de Brouwer.

 Laffose, S. (1996). Cambio en el perfil de la familia: la experiencia


regional. En Pisfil, L. (1999). Psicoterapia en familia. Monografía para optar la
Licenciatura en Psicología. Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima,
Perú.

 Lazarus, R. y Folkman, S. (1984). Estrés y procesos cognitivos.


Barcelona: Martínez Roca.

 Lazarus, R. (2000). Estrés y emoción: manejo e implicaciones en nuestra


salud. Bilbao: Desclée de Brouwer.

 López, D. (2000). Epidemia del siglo XXI: estrés, como entenderlo,


entenderse y conocerlo. Buenos Aires: Lumen.

 Maccoby, E. (1990). Gender and relationships: a developmental account.


En Coleman, J. y Hendry, L. (2003). Psicología de la adolescencia (ed.4ta).
Madrid: Morata.

 Magnusson, D. (1991). Teoría de los test. México: Trillas.

 Mamani, A. (2008). Funcionamiento familiar y afrontamiento al estrés en


pacientes con cáncer de mama. Tesis para optar la Maestría en Psicología,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

69
 Ministerio de Salud del Perú (2003). Documento Marco del Modelo de
Atención Integral de Salud. En Instituto para el Desarrollo Familiar, Social e
Integral del Perú [IDEFI]. (2006, Julio). Familiograma y el APGAR Familiar.
RAMPA. 1(1). 38-57. Recuperado el 11 de Junio del 2010, de
http://www.idefiperu.org/RAMNRO1/cadec1.html

 Minuchin, S. (1982). Familias y terapia familiar. Barcelona: Gedisa.

 Minuchin, S. y Fishman, H. (1984). Técnicas en terapia familiar.


Barcelona: Paidos.

 Montalvo, R. (2009). Terapia familiar. México: Trillas.

 Montenegro, S. y López, G. (2006). Diferencias entre bienestar


psicológico y estrategias de afrontamiento en alumnos del nivel secundario de
la I. E. “Hans Heinrich Bruning”. Tesis para optar la Licenciatura en Psicología.
Universidad Señor de Sipán, Chiclayo, Perú.

 Muñiz, J. (1996). Psicometría. Madrid: Universitas.

 Nervi, R. y Condori, W. (2007). Aspectos generales de la familia –


convivencia social. Lima: Biblioteca Nacional del Perú.

 Papalia, D. (2005). Desarrollo humano (ed.9na). Mexico: Mc Graw- Hill.

 Prado, R. y Del Águila, M. (2004). Estructura y funcionamiento familiar


en adolescentes resilientes. En Guerra, G. (2006). Familia y psicoterapia

70
sistémica. Monografía para optar la Licenciatura en Psicología. Universidad
Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú.

 Richaud, M. (2005). Estilos parentales y estrategias de afrontamiento en


niños. Revista Latinoamericana de Psicología. (37)1. 47-58. Recuperado el 14
Agosto del 2010, de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1171944

 Sanchez, M., Parra, J. y Rosa, A. (2004) Calidad de las relaciones


familiares, su relación con la salud y conductas de riesgo en adolescentes.
Revista española de orientación y psicopedagogía. (15)1. 33-47. Recuperado el
18 de Juliodel 2010, de http://www.dialnet.unirioja.es/servvlet/articulo?codigo
=961406

 Satir, V. (1984). Relaciones humanas en el núcleo familiar. En Pisfil, L.


(1999). Psicoterapia en familia. Monografía para optar la Licenciatura en
Psicología. Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú.

 Shulman, S. (1993). Close relationships and coping in adolescence. En


Coleman, J. y Hendry, L. (2003). Psicología de la adolescencia (ed.4ta).
Madrid: Morata.

 Solomón, P. (2003). Guía para redactar informes de investigación.


México: Trillas.

 Tejeda, G. (2002). Habilidades sociales y ambiente familiar en


integrantes y no integrantes de pandillas. Tesis para optar la Licenciatura en
Psicología, Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Lima, Perú.

71
 Universidad Femenina del Sagrado Corazón [UNIFE]. (2001). Avances
en psicología y familia. Lima: Libro Amigo.

 Vallejo, M. (2010). Funcionamiento familiar y estrategias de


afrontamiento en estudiantes de secundaria de la ciudad de Oyón. Tesis para
optar la Licenciatura en Psicología. Universidad Nacional Federico Villarreal,
Lima, Perú.

 Zeña, N., Cabanillas, A. y Gerrero, D. (2006). Influencia del ambiente


familiar en las relaciones interpersonales de los alumnos de quinto y sexto
grado de educación primaria en – 2004 – de la institución educativa inicial
primaria secundaria de menores nº 10042 “Monseñor Juan Tomis Atack”
pueblo joven Túpac Amaru – Chiclayo. (Tesis para optar la Licenciatura en
Educación Primaria), Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo,
Chiclayo, Perú.

72
ANEXOS

73
ANEXO 1
Título: FUNCIONAMIENTO FAMILIAR Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO
EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEL DISTRITO DE ANCÓN
Responsable : Magíster, Vallejo Urreta, Roger Armando
OPERACIONALIZACIÓN

Problemas Objetivos Hipótesis Variables Dimensiones Indicadores Ítems Variables Escala de Diseño del
Estadísticas Medición Método

Adaptación Ayuda familiar 1


Población
Funcionamiento Participación Participación familiar 2

Var1iable 1
3 441.
Qué relación existe entre el Determinar la relación Existe relación entre el familiar Ganancia Emprendimiento 3 Cualitativa Ordinal Mustra.295
funcionamiento familiar y las entre el funcionamiento funcionamiento familiar y las Afecto Afecto familiar 4 Estudiantes.
estrategias de afrontamiento familiar y las estrategias estrategias de Recursos Compartir recursos 5 Nivel.
en estudiantes del nivel de de afrontamiento en afrontamiento en Descriptivo.
Estrategias de Resolver problemas 2-21-39-57-73
educación secundaria del estudiantes del nivel de estudiantes del nivel de Diseño. No
Afrontamiento Afrontamiento Tener éxito 3-22-40-58-74
distrito de Ancón-Lima. 2013? educación secundaria educación secundaria del experimental-
Preocuparse 4-23-41-59-75
del distrito de Ancón – distrito de Ancón-Lima. transversal
Lima.2013. 2013. No afrontamiento 8-27-45-63-79 descriptivo.
Factor no
Reducir tensión 9-28-46-64-80 Método.
productivo
Auto inculparse 13-31-49-67 Hipotético
Ignorar problema 12-30-48-66 deductivo.
Distanciamiento
Reservarlo para sí 14-32-50-68 Técnicas e
5-24-42-60-76 instrumentos
Variable 2

Invertir en amigos
de obtención
Apoyo social Buscar pertenencia 6-25-43-61-77 Cualitativa Ordinal
de datos de
emocional Diversiones relajantes 18-36-54 obtención de
Distracción física 19-37-55 datos.
Hacerse ilusiones 7-26-44-62-78 1.1.Tecnicas
Resolver problemas de obtención
Apoyo espiritual 15-33-51-69
positivos de datos
Fijarse en lo positivo 16-34-52-70 -Observación.
Apoyo profesional Buscar apoyo social 1-20-38-5672 -Entrevistas.
Acción social 10-11-29-47-65 - Fichajes.
Buscar apoyo profesional 17-35-53-71 2.1.Instrumento

74
¿Qué relación existe entre el Comparar el Existe diferencias s de obtención

Variable 1
funcionamiento familiar y las funcionamiento familiar y significativas entre el de datos
estrategias de afrontamiento las estrategias de funcionamiento familiar y Diferencias Test APGAR Familiar y la V.I.
Género masculino Datos de los test cualitativo Ordinal
en estudiantes del nivel afrontamiento en las estrategias de significativas Escala de Afrontamiento cuestionario
secundaria del distrito de estudiantes del nivel afrontamiento en escala de
Ancón – Lima.2013 según secundaria del distrito estudiantes del nivel Likert.
género? de Ancón – Lima.2013 secundaria del distrito de V.D .Cuestiona
según género Ancón, – Lima.2013, según rio Escala
género Likert

Variable 2
Específico

Diferencias Test APGAR Familiar y la


Género femenino Datos de los test cualitativo Ordinal
significativas Escala de Afrontamiento
.

¿Qué relación existe entre el Determinar la Existe relación


funcionamiento familiar y las
estrategias de afrontamiento
relación entre el entre el género y

Variable 1
género y las las estrategias de Test Escala de
en estudiantes del nivel
Género masculino afrontamiento para Datos de los test cualitativo Ordinal
secundaria del distrito de estrategias de afrontamiento de adolescentes
Ancón – Lima.2013 según
afrontamiento en los estudiantes del
género?
estudiantes del nivel de educación
nivel de secundaria de las
educación instituciones
a)

secundaria en las educativas


instituciones estatales del distrito
Variable 2

Test Escala de
educativas de Ancón, Lima, Género femenino afrontamiento para Datos de los test cualitativo Ordinal
estatales del 2013. adolescentes

distrito de
Ancón, Lima, 2
013.

75
76
ANEXO 2

APGAR FAMILIAR

Nombre completo:………………………………………………………………………..

Edad:………………. Sexo:………………….Ocupación:………………………………

Fecha:…………………………..

Las siguientes preguntas son de gran ayuda para entender mejor su salud integral.
Familia es definida como el(los) individuo(s) con quienes usted usualmente vive. Si
usted vive solo, su familia consiste en la(s) persona(s) con quien(es) usted tiene ahora el
lazo emocional más fuerte.

Por cada pregunta marca solo una X en el caso específico

Función Nunca Casi Algunas Casi Siempre


nunca veces siempr
e

Me satisface la ayuda que recibo de mi


familia cuando tengo algún problema
y/o necesidad

Me satisface la participación que mi


familia brinda y permite

Me satisface como mi familia acepta y


apoya mis deseos de emprender
nuevas actividades

Me satisface como mi familia expresa


afectos y responde a mis emociones
como rabia, tristeza, amor.

Me satisface como compartimos en


familia: a) El tiempo para estar juntos,
b) Los espacios en a casa, c) El dinero

77
ESCALA DE AFRONTAMIENTO DE FRYDENBERG Y LEWIS

INSTRUCCIONES

Los estudiantes suelen tener ciertas preocupaciones o problemas sobre temas


diferentes, como la escuela, el trabajo, la familia, los amigos, el mundo en
general, etc. En este cuestionario encontrarás una lista de formas diferentes
con las que la gente de tu edad suele encarar una gama amplia de problemas o
preocupaciones. Deberás indicar, marcando la letra correspondiente, las cosas
que tú sueles hacer para enfrentarte a esos problemas o dificultades. En cada
afirmación debes marcar con una “X” la letra A, B, C, D ó E, según creas que
es tu manera de reaccionar o de actuar frente a los problemas. No dediques
mucho tiempo a cada frase; simplemente responde lo que crees que se ajusta
mejor a tu forma de actuar.

Nunca lo hago A
Lo hago raras veces B
Lo hago algunas veces C
Lo hago a menudo D
Lo hago con mucha frecuencia E

Por ejemplo, si algunas veces, te enfrentas a tus problemas mediante la acción


de “Hablo con otros para saber lo que ellos harían si tuviesen el mismo
problema”, deberías marcar C como se indica a continuación:

1. Hablo con otros para saber lo que ellos


harían si tuviesen el mismo problema A B C D E

Si deseas puedes omitir señalar tus Nombres y Apellidos (Anónimo), pero si te


agradeceremos que nos brindes los demás datos.

Nombres y Apellidos:
……………………………………………………………………

Edad: ………… Sexo: (M) (F) Año y Sección:……………………………..

Hablo con otros para saber lo que ellos harían si tuviesen el mismo
1 A B C D E
problema
2 Me dedico a resolver lo que está provocando el problema A B C D E
3 Sigo con mis tareas como es debido A B C D E
4 Me preocupo por mi futuro A B C D E
5 Me reúno con mis amigos más cercanos A B C D E
6 Trato de dar una buena impresión a las personas que me importan A B C D E
7 Espero que me ocurra lo mejor A B C D E
8 Como no puedo hacer nada para resolver el problema, no hago nada A B C D E
9 Me pongo a llorar y/o gritar A B C D E
10 Organizo una acción en relación con mi problema A B C D E
Escribo una carta a una persona que siento que me puede ayudar con
11 A B C D E
mi problema
12 Ignoro el problema A B C D E

78
13 Ante los problemas, tiendo a criticarme A B C D E
14 Guardo mis sentimientos para mí solo(a) A B C D E
15 Dejo que Dios me ayude con mis problemas A B C D E
Pienso en aquellos que tienen peores problemas, para que los míos
16 A B C D E
no parezcan tan graves
17 Pido consejo a una persona que tenga más conocimiento que yo A B C D E
Encuentro una forma de relajarme, como oír música, leer un libro,
18 A B C D E
tocar un instrumento musical, leer un libro, ver la televisión, etc.
19 Practico un deporte A B C D E
20 Hablo con otros para apoyarnos mutuamente A B C D E
21 Me dedico a resolver el problema utilizando todas mis capacidades A B C D E
22 Sigo asistiendo a clases A B C D E
23 Me preocupo por buscar mi felicidad A B C D E
24 Llamo a un(a) amigo(a) íntimo(a) A B C D E
25 Me preocupo por mis relaciones con los demás A B C D E
26 Espero que un milagro resuelva mis problemas A B C D E
27 Frente a los problemas, simplemente me doy por vencido(a) A B C D E
28 Intento sentirme mejor bebiendo alcohol, fumando o tomando drogas A B C D E
29 Organizo un grupo que se ocupe del problema A B C D E
30 Decido ignorar conscientemente el problema A B C D E
Me doy cuenta que yo mismo(a) me complico la vida frente a los
31 A B C D E
problemas
32 Evito estar con la gente A B C D E
33 Pido ayuda y consejo para que se resuelvan mis problemas A B C D E
Me fijo en el aspecto positivo de las cosas y trato de pensar en las
34 A B C D E
cosas buenas
35 Busco ayuda o consejo de un profesional para resolver los problemas A B C D E
36 Salgo y me divierto para olvidar mis dificultades A B C D E
37 Realizo ejercicios para mantenerme en forma y con buena salud A B C D E
38 Busco ánimo en otras personas A B C D E
39 Considero otros puntos de vista y trato de tenerlos en cuenta A B C D E
40 Trabajo intensamente (trabajo duro) A B C D E
41 Me preocupo por lo que está pasando A B C D E
42 Empiezo, o si ya existe, mejoro la relación con mi enamorado(a) A B C D E
43 Trato de adaptarme a mis amigos A B C D E
44 Espero que el problema se resuelva por sí solo A B C D E
45 Me pongo mal (me enfermo) A B C D E
46 Culpo a los demás de mis problemas A B C D E
47 Me reúno con otras personas para analizar el problema A B C D E
48 Saco el problema de mi mente A B C D E
49 Me siento culpable por los problemas que me ocurren A B C D E
50 Evito que otros se enteren de lo que me preocupa A B C D E
51 Leo la Biblia o un libro sagrado A B C D E
52 Trato de tener una visión positiva de la vida A B C D E
53 Pido ayuda a un profesional A B C D E
54 Me doy tiempo para hacer las cosas que me gustan A B C D E
55 Hago ejercicios físicos para distraerme A B C D E
Hablo con otras personas sobre mi problema para que me ayuden a
56 A B C D E
salir de el
57 Pienso en lo que estoy haciendo y por qué lo hago A B C D E
58 Busco tener éxito en las cosas que estoy haciendo A B C D E
59 Me preocupo por las cosas que me puedan pasar A B C D E
60 Trato de hacerme amigo(a) íntimo(a) de un chico o de una chica A B C D E
61 Trato de mejorar mi relación con los demás A B C D E
62 Sueño despierto que las cosas van a mejorar A B C D E
63 Cuando tengo problemas, no sé cómo enfrentarlos A B C D E
Ante los problemas, cambio mis cantidades de lo que como, bebo o
64 A B C D E
duermo

79
65 Me reúno con las personas que tienen el mismo problema que yo A B C D E
66 Cuando tengo problemas, me aíslo para poder evitarlos A B C D E
67 Me considero culpable de los problemas que me afectan A B C D E
68 Ante los problemas, evito que otros sepan cómo me siento A B C D E
69 Pido a Dios que cuide de mí A B C D E
70 Me siento contento(a) de cómo van las cosas A B C D E
Hablo acerca del problema con personas que tengan más experiencia
71 A B C D E
que yo
Consigo apoyo de otros, como de mis padres o amigos, para
72 A B C D E
solucionar mis problemas
73 Pienso en distintas formas de enfrentarme al problema A B C D E
74 Me dedico a mis tareas en vez de salir A B C D E
75 Me preocupo por el futuro del mundo A B C D E
76 Procuro pasar más tiempo con la persona con quien me gusta salir A B C D E
77 Hago lo que quieren mis amigos A B C D E
78 Me imagino que las cosas van a ir mejor A B C D E
79 Sufro dolores de cabeza o de estómago A B C D E
Encuentro una forma de aliviar la tensión; por ejemplo, llorar o gritar o
80 A B C D E
beber o tomar drogas

80

También podría gustarte