Science">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tema 1 - Qué Es La Antropología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

ANTROPOLOGÍA:

ESTUDIO DE
LACULTURA
TEMA 1 - ¿QUÉ ES LA ANTROPOLOGÍA? LA
ANTROPOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA

Clyde Kluckhohn (1949): La Antropología es “la ciencia de las


diferencias y las similitudes humanas”.

“La Antropología sitúa al hombre frente a un espejo y le permite


mirarse en su infinita variedad” (Kluckhohn, 1949, p. 16).

Antropología: Anthropos (hombre, humanidad) + logos


(conocimiento, estudio).
¿Qué tipo de ciencia es la Antropología?

 “No se puede transformar este mundo si no es


comprendiéndolo” - Jean François Lyotard, ¿Por qué filosofar?
Paidós, Barcelona, 1989. Pág. 162-163.

 Valor de la Antropología Aplicada: intervención social: ¿cómo


puede ser útil la Antropología para resolver problemas
sociales?

 Cuestiones éticas y políticas.


Quien no está conforme consigo mismo,
estudia Psicología.

Quien no está conforme con la sociedad


en la que vive, estudia Sociología.

Quien no está conforme ni consigo mismo ni


con la sociedad en la que vive,
estudia Antropología.
(Margaret Mead)
 La Antropología, una de las Ciencias Sociales, está
especializada en el estudio de las diferentes formas de las
sociedades humanas, de la variabilidad de las culturas.

 Esta característica específica resulta de una tradición de


investigación centrada originalmente en la investigación de
diversidad de culturas, en países no “occidentales”.
Ciencia que estudia la diversidad cultural

- Las distintas formas en que el ser humano y los grupos


humanos se adaptan al entorno para sobrevivir.
- Se transmite por: tradiciones, costumbres, enseñanzas…
en definitiva, por enculturación.
Distintos grupos humanos/sociales, distintas formas de pensar,
hablar, vestir, entender el mundo.
- Grupos que se encuentran… y también entran en conflicto.
Ciencia que estudia la diversidad cultural

¿Por qué puede surgir un interés para conocer a


“los otros”?

 Para convivir en paz.


 Para conocerlos.
 Para convertirlos.
 Para dominarlos.
 Para explotarlos.
 Para comerciar con ellos…
Rasgos distintivos de la Antropología Social y
Cultural
 Visión holística, integral y de conjunto: estudio de las diferentes
facetas del ser humano y su contexto.
 Énfasis en la construcción social de la realidad.
 Perspectiva crítica y reflexividad sobre la forma de ver y construir
el mundo.
 Método comparativo.
 Centralidad del estudio transcultural: similitudes y diferencias
culturales en el tiempo y en el espacio.
 Metodología específica: trabajo de campo y observación
participante.
ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y SOCIOLOGÍA:
distinciones en los orígenes
 ANTROPOLOGÍA  SOCIOLOGÍA

 Sociedades no industriales.  Sociedades industriales.


 Poblaciones pequeñas y  Sociedades complejas a gran
comunidades. escala.
 Método comparativo.  Métodos cuantitativos.
 Técnicas cualitativas.  Enfoque social (relaciones
 Observación participante y sociales, la organización,
trabajo de campo. instituciones, etc.)
 OJO: La antropología no es una
rama de la sociología.
Actualmente la diferencia es de
enfoque y cómo se construye el
objeto de estudio como tal.
ANTROPOLOGÍA GENERAL: SUBDISCIPLINAS

 1. Antropología social y cultural.


 2. Antropología arqueológica.
 3. Antropología biológica (física).
 4. Antropología lingüística.

Lo que las caracteriza: enfoque comparativo y transcultural.


ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL

 Describe, analiza, interpreta y explica las similitudes y las diferencias


sociales y culturales.
 Relaciones entre las creencias y las prácticas sociales en una
determinada sociedad.
 Estudio de las formas de vida y la organización social de los grupos
humanos en distintos lugares y espacios.

 IMPORTANCIA DE LA ANROPOLOGÍA APLICADA: INTERVENCIÓN SOCIAL.


ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL.
DIRENCIAR ENTRE:

 Etnografía:
trabajo de campo y descripción cultura. ESPECÍFICA DE
UNA COMUNIDAD O GRUPO.

 Etnología:elaboración de datos, que se contrastan y comparan, para


hacer generalizaciones de la sociedad y la cultura. COMPARACIÓN
TRANSCULTURAL.

 Antropología social y cultural: mayor nivel de elaboración teórica.


Búsqueda de leyes, patrones, explicaciones, etc. NIVEL TEÓRICO.
ANTROPOLOGÍA ARQUEOLÓGICA

 Reconstrucción, descripción e interpretación del comportamiento humano y


los patrones culturales a través del tiempo y el espacio.
 Estudio de la vida cotidiana en el pasado y explicaciones sobre los cambios
acontecidos a lo largo de tiempo.
 Algunas preguntas: ¿cuándo, cómo y por qué apareció la agricultura?
¿Cuándo, cómo y por qué surgieron las ciudades?
 Comparación e inferencias entre el presente y el pasado (ya sea reciente o
remoto).
 Relaciones y límites difusos con la arqueología, la historia, etc.
 COMPLEMENTARIEDAD DE DISCIPLINAS EN LA RECONSTRUCCIÓN Y
EXPLICACIÓN DEL PASADO.
ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA O FÍSICA
 Estudio de la diversidad biológica humana a lo largo del tiempo y
el espacio.
 Paleontología humana o paleoantropología: cuestiones relativas a la
aparición de los seres humanos y su posterior evolución. EVOLUCIÓN DE
LA ESPECIE HUMANA.
 Estudio de la variabilidad humana: cómo y cuándo variaron
biológicamente las poblaciones humanas contemporáneas.
 Crecimiento y desarrollo humanos.
 Plasticidad biológica humana.
 Estudio del comportamiento y vida social de monos, simios y
otros primates no humanos en la actualidad: primatología.
Chimpancé - humano: comparten el 99% de los genes.
 Disciplinasasociadas: genética humana, biología de
poblaciones, epidemiología, etc.
ANTROPOLOGÍA LINGÜÍSTICA
 Estudio de las lenguas y el lenguaje humano en su contexto
sociocultural e histórico.
 El origen de la lengua.
 Relación entre mente, cultura y lenguaje.
 Estudio de los cambios que se han producido hasta ahora a lo largo
del tiempo así como las variaciones contemporáneas.
 Importancia del lenguaje en la construcción de mundos posibles.
Ejemplo: Los Pirahás.
 Relación entre los cambios socioculturales y los cambios lingüísticos.
 Relación entre el lenguaje y la organización social (sistemas de
parentesco, sistemas de salud/enfermedad, etc.): Sociolingüística.
El objeto de estudio de la Antropología
desde sus comienzos: la otredad/alteridad

 Objeto  Antropología = estudio de la otredad/alteridad cultural


 Técnica /Método  observación participante
Ningún enfoque por si solo puede definir la ciencia, para entenderla
hay que tener en cuenta:
 Contexto histórico y social, la relación con las otras ciencias y la
relación entre sus partes.
 Antropología como constructor de la otredad cultural
 Ni el objeto ni la técnica fueron constantes a lo largo del tiempo
 Momentos constitutivos de la Antropología en Europa y EEUU
(Boivin, 1999)
Objeto de estudio de la Antropología

Contexto Finales s XIX Entre guerras Después 2GM


OBJETO Diferencia
 Estudio del otro: cultural
“la alteridad” Diversidad cultural Desigualdad
Sociedades primitivas Cultura como totalidad Cultura fragmentada/
especialización

TEORÍAS Evolucionismo Funcionalismo Estructuralismo y


marxismo
MÉTODO Comparativo Relativismo Comparatismo
Inductivo Formalismo
TÉCNICAS Inventarios Observación Participante Extrañamiento
Encuestas Interpretación

Fuente: Boivin, 1999, pag. 10


Surgimiento de la Antropología Social
 Expansión de occidente por el mundo
 Encuentro con sociedades diferentes
 Objeto: estudio de la diferencia y diversidad humana
 2 tradiciones:
Gran Bretaña Estados Unidos

Edward B. Tylor (1832/1917) Lewis Henry Morgan (1818/1881)

Franz Boas -1858/1942

Bronislaw Malinowski -1884/1942 Ruth Benedict (1887/1948)


Arthur Reginald Radcliffe-Brown 188?/1955 Margaret Mead (1901-1978)
Fines del siglo XIX
 Antropología como ciencia
 Expansión de occidente por el mundo
 Revolución industrial
 Encuentro con sociedades diferentes
 Teorías evolucionistas: EVOLUCIÓN (Darwin)
 Historia natural de la HUMANIDAD
 Objeto: hombre como cuerpo y espíritu
 Método comparativo
Relaciones con otras disciplinas
Tiempo

Espacio Cercano Lejano

Cercano Sociología Historia


Arqueología

Lejano Etnología Arqueología


Antropología
Preguntas que se hace la Antropología
del S. XIX

 1) ¿Por qué llegamos a ser lo que somos?


 2) ¿Cuál es el origen de estas diferencias culturales?

 El Evolucionismo construye una HISTORIA NATURAL DE LA


HUMANIDAD
Entre las dos Guerras Mundiales
 Cierre fronteras nacionales
 Consolidación de la presencia europea: colonialismo
 Separación de la antropología en escuelas nacionales
 Crisis del evolucionismo
 Críticas:
 1) Técnica: inicio del Trabajo de Campo: observación participante (los datos deben ser
recogidos de primera mano).
 2) Método: comparación tomando como referente a Occidente (etnocentrismo).
Enfoque holístico: cada cultura, sociedad o grupo humano como totalidad que no puede separarse
en partes, indisolublemente unidas, cada parte tiene relación con el todo y se tornaba imposible
la operación de abstraer una parte para compararla con otra cultura.
Relativismo (inductivo): imposible la comparación. Especializarse en cómo se organizan y cómo
viven y piensan otros grupos.
 Diferencias entre las escuelas de la época: Antropología Social y Cultural
ANTROPOLOGÍA fundacional:
estudio del “primitivo”
INGLATERRA: EEUU:
Estructural-funcionalismo Particularismo histórico

 Conocer las culturas a través de su  Recurre al pasado (diacronía)


presente (sincronía)
 Pueblos indígenas contemporáneos
 Colonias en África y Oceanía de Norteamérica
 Estudian las formas en que se  Reconstrucción del pasado no
organizan los hombres y mujeres occidentalizado
 Se vincula inicialmente más con la  Estudian cómo viven y piensan sus
sociología de la época vidas y mundos los seres humanos en
distintos contextos
 Más vinculación con la psicología y la
historia de la época
Diferenciación de la Antropología por
región: Inglaterra y EEUU
B.Malinowski en las islas Trobriand

El padre y la madre de la Antropología

M.Mead en Samoa
Después de la Segunda
Guerra Mundial
 Transformación de soc. primitivas en complejas:
 Cambios cuantitativos y cualitativos (occidentalización).
 Lewis , 60 los estudios sobre la pobreza, inmigrantes en EEUU.
 Guerras. Declaración DDHH. Latinoamérica.
 Adaptación de la Antropología:
 Teorías que dejan de lado las transformaciones y siguen estudiando
sociedades que aún podían ser consideradas primitivas: estructuralismo
francés (Lévi-Strauss)
 Mirada antropológica fragmentada: Antropología especializada por
campos antropológicos especializados
 Cultura fragmentada, que no se ve ya como un todo
 Método comparativo
 Construcción consciente del otro / lo extraño: extrañamiento como
punto de partida para la observación participante
Campos y áreas
 Sociedades exóticas. Estudios de comunidad y áreas geográficas: asiáticas, africanas, latinas…
 Campos clásicos:

Economía Parentesco Política Cognitiva


Ecología Campesinado Religión Simbólica
Tecnología Indígenas Lenguaje Derecho

 Campos nuevos:

Edad Industrial/Trabajo/ Empresa


Educación Salud, medicina, enfermedad, emociones, cuerpo
Urbana Género, feminismo, masculinidad, sexualidad, queer
Migraciones Mediación Intercultural, Desarrollo, Patrimonio

 Antropología Aplicada: Parte de la aplicación de prácticas y teorías de la antropología para el análisis y solución
de problemas: Antropología Médica, Antropología para el Desarrollo, etc.
Emergencia del/la antropólogo/a
nativo/a: aspectos epistemológicos y
teóricos

 1) ¿Quién es el Otro ahora? Difuminación de las fronteras


culturales y étnicas

 2) ¿Dónde se aprecia lo diferente? El fenómeno de la


transculturalidad

 EXTRAÑAMIENTO como recurso metodológico y como punto


de partida necesario de toda investigación antropológica
INMERSIÓN EN EL CAMPO:
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE
Poco después de haberme instalado en Omarakana empecé a
tomar parte, de alguna manera, en la vida del poblado, a esperar
con impaciencia los acontecimientos importantes o las
festividades, a tomarme interés personal por los chismes y por el
desenvolvimiento de los pequeños incidentes pueblerinos; cada
mañana al despertar, el día se me presentaba más o menos como
para un indígena ( ... )
Las peleas, las bromas, las escenas familiares, los sucesos en
general triviales y a veces dramáticos, pero siempre significativos,
formaban parte de la atmósfera de mi vida diaria tanto como de
la suya
(... )
Más avanzado el día, cualquier cosa que sucediese me cogía cerca
y no había ninguna posibilidad de que nada escapara a mi atención
(Malinowski [1922] 1986. Los argonautas del Pacífico Occidental,
pág. 25).
MARGARET MEAD
¿Cómo nos afecta el lenguaje y la
cultura?
 Vídeo de los Pirahas, de Brasil: La “lengua de la felicidad”.
Comentario al texto: Los Papalagi

Recoge los discursos del jefe samoano Tuiavii de Tiavea


dirige a sus conciudadanos, en los que describe un
supuesto viaje por Europa, en el periodo justamente
anterior a la Primera Guerra Mundial.
El autor, Erich Scheurmann, habría sido testigo de tales
discursos, y los habría traducido al alemán. Describe a la
sociedad europea de principios de siglo, denominado en la
lengua nativa como los hombres blancos o papalagis.
No nos interesa si son reales o no. Lo importante es:
Reflexiones acerca de “Los Papalagi” (1)

• Recoge una visión nativa, de los pueblos primitivos acerca de Europa. De modo
que muestra el trabajo antropológico pero a la inversa: ahora la forma de vida
europea es analizada.
• Es importante esto en el momento anterior a la Primera Guerra Mundial, donde
el colonialismo está en su apogeo, el evolucionismo ha planteado que la forma
de vida más evolucionada es la europea. Es una crítica, aunque sea ficticia, de
las sociedades indígenas colonizadas hacia las sociedades colonizadoras
europeas, mostrando la irracionalidad de sus costumbres, lo compleja y alejada
que es la vida occidental de la naturaleza. El jefe samoano entiende su cultura
como más natural y simple en comparación con Europa.
• La finalidad expresada por el autor es romper con la fascinación creada por
Europa en las colonias y el abandono de sus formas de vida para adoptar las
europeas. De ahí, se comenta que es un texto antiglobalización. Y también
puede explicar las fuertes críticas que aparecen en Europa.
Reflexiones acerca de “Los Papalagi” (2)

• Muestra muy bien el ejercicio de comparación cultural que se hace en antropología,


entre unos pueblos y otros. En estas descripciones utilizamos las visiones propias, las
metáforas son las de la cultura desde la que se escribe y dirige el texto. Además,
descubrimos quienes somos cuando estudiamos a los otros que nos sirven de espejo
para vernos.
• Crítica al etnocentrismo: la suposición de que nuestra mirada sobre el mundo es la única
y la mejor. Crítica a las prácticas de dominación.
• El texto nos invita a darnos cuenta de quiénes somos y cómo al relacionarnos con los
demás, lo hacemos desde una posición que inevitablemente influye en la interacción con
los otros. Ser conscientes de esa posición (procedemos de una tribu, familia, país,
tenemos un color de piel, somos mujeres o hombres, con una edad, con un cuerpo –alto,
bajo, gordo, delgado-, con una clase social…).
• Descripción de cuáles son los principales elementos de la vida occidental:
el vestido, el tiempo, el dinero, la religión, los bancos, las viviendas en edificios, etc.
Práctica: ¿Qué hacen los antropólogos
y las antropólogas?

 TAREA - Fuera de clase: rastreo por la web


Revisar las páginas web y enlaces recomendados sobre Antropología y
preparar una ficha sobre ¿Qué hacen los/as antropólogos/as?
Apartados del informe (1 folio máx.):
- ¿Qué es al Antropología?
- Temas de investigaciones: ¿cuáles son los más frecuentes que has
encontrado?
- ¿En qué webs los has visto?
- ¿Cuáles son los temas más raros que has visto?
- Metodología de las investigaciones: ¿dónde has encontrado información
sobre esto?
Enlaces recomendados:

 http://www.ankulegi.org
 http://www.aibr.org/antropologia/aibr/
 http://www.asana-andalucia.org
 http://aaanet.org
 http://www.easaonline.org
 http://www.ankulegi.org/castellano/libros/lista_libros.html
 http://www.ucm.es/info/dptoants/enlaces.html
Videos:

 VIDEO UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

https://www.youtube.com/watch?v=QmXOaP3LzA8

 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID

 https://www.youtube.com/watch?v=pz7hMcDIS0w
Práctica: “El punto de vista”
¿Cómo manejamos el concepto de Cultura?

 Reflexión en grupo acerca de los conceptos de cultura, identidad, justicia, estado,


leyes y tradiciones, etc. que se manejan en las notas periodísticas.

 Artículo 1: “Los límites de la justicia indígena”


http://www.publico.es/internacional/335298/los-limites-de-la-justicia-indigena -

 Artículo 2 : “Hoy salvo al toro, hoy lo torturo”


http://www.elpais.com/24-092010

 Buscar ejemplos actuales en los que se aborde el tema de la Cultura.

También podría gustarte