Agriculture">
Adminpujojs, Artículo006
Adminpujojs, Artículo006
Adminpujojs, Artículo006
Resumen
El artículo comienza señalando la estrecha relación entre los cuatro tipos de café ofrecidos en el mercado mundial
y sus modalidades de beneficio: «suaves colombianos», el beneficio húmedo en finca o artesanía rural; «otros
suaves», proceso húmedo en centrales industriales; «arábicos no lavados» y «robustos», beneficio seco, donde la
diferencia radicaría en las especies cultivadas. En segundo término, se expone el desarrollo del beneficiadero
ecológico por CENICAFÉ,desde el desmucilaginador Desmucla, en 1983, hasta el BECOLSUB,a mediados de 1995,
y la mejora de la rentabilidad del proceso ecológico respecto al beneficio corriente, encontrado por el estudio de
la Universidad de Los Andes, con datos experimentales de CENICAFÉ.En tercer lugar, se examinan los factores de
adopción y no adopción del beneficiadero ecológico, en los que coincidimos, en lo esencial con los resultados de
dicha universidad. En cuanto a los adoptantes, éstos señalaron en su orden, «reducir el consumo de agua», «no
contaminar» y «utilizar la pulpa». Las principales razones de no adopción fueron, «falta de recursos», «no conoce
el programa», «agua abundante», y «no alcanzó el programa». Finalmente, el punto cuarto examina los ingresos,
costos y rentabilidad del beneficio ecológico. Aquí se comprobó, entre los productores, la mejora de su rentabilidad
ocurrida con la adopción de dicho procedimiento. Asimismo, la comparación de los diversos sistemas de beneficio
considerados, muestra un alza del indicador de rentabilidad del «beneficio corriente» al «beneficio completo», en
Antioquia, y al BECOLSUB,en Caldas.
Summary
The article shows in the first place, the cIose relation among the four types of coffee offered in tbe world market
and their milling modalities: «Colombian soft coffees,» the moist milling in the farrn or rural craftmanship; «other
soft coffees» moist process in industrial centers; «non-washed coffee arabica» and «robust coffees» dry milling,
where the difference would lie in tbe cultivated species. In tbe second place, tbe development by CENICAFÉof the
ecologic threshing place is shown, from the DESMUCLAdemucilaginating machine, in 1983, to tbe BECOLSUBby tbe
middle of 1995, as well as the improvement in the profitability oftheecologic process regarding the current milling
found by the study ofthe Universidad de Los Andes made with experimental data contributed by CENICAFÉ.In the
third place, the consequences of the adoption and non-adoption of the ecologic threshing place are analyzed, and
our results essentially agree with those obtained by the Universidad de Los Andes. Reasons for adoption were in
their order: «Reduction in waterconsumption» «non-contaminatioiJ» and «utilization ofthe pulp». The main non-
adoption reasons were: «Lack ofresources», «not knowing the program», «abundant water» and «the program was
not sufficent». Finally, in the fourth place income, costs and profitability of ecologic milling are examined.
Improvement in profitability as a result of the adoption of said procedure was verified among producers. Also,
comparison of the different milling systems considered shows an increase in the profitability indicator from
«current milling» to «complete milling in the Department of Antioquia, and to the BECOLSUBin the Department
of Caldas.
L' artic1e commence en signalant l' étroite relation entre les quatre types de café que l' on trouve sur le marché
mondial et leur modalitées de traitement: les «colombiens doux», le procédé humide dans des propriétés ou
artisanats ruraux; «d' autres doux», procesus humide dans des centrales industrielles; «arabicas non lavés» ou
«Robustes», traitement a sec, oií la difference réside dans les especes cultivées. Dans un second temps s'expose
la développement du traitement écologique par CENICAFÉ,depuis le «dépulpeur» DESMUCLA,en 1983, jusqu'au
BECOLSUB,vers le milieu de l' année 1995, et l' amélioration de la rentabilité du processus écologique vis-a-vis du
traitement courant, découvert par l'étude de l'Université de Los Andes, avec des données expérimentales de
cENIcAFÉ.Dans un troisieme temps, les facteurs d'adoption et de non adoption du «BENEFICIADERO»(endroit ou
s'applique le traitment) écologique sont examinés, ce en quoi ils correspondent a l'essentiel des résultats de ladite
université. Quant aux partisants, ceux-ci firent remarquer dans cet ordre les différents objectifs: «réduire la
consommation d' eau», «ne pas contaminer» et «utiliser la pulpe». Les principales raison de rejet furent: «manque
de ressources», «ne connait pas le programme», «eau abondante» et «n'a pas atteint le programme». Finalement,
le quatrieme point examine les entrées, couts et rentabilité du traitement écologique. C' est la, parmi les
producteurs, que l' on a constaté l' amélioration de la rentabilité produite avec l' adoption du-dit processus. Ainsi,
la comparaison des divers systemes de traitement considérés démontre la hausse de l'indicateur de rentabilité du
«procedé courant» au «traitement complet», dans le département d' Antioquia et du BECOSUB,dans le département
de Caldas.
1. Antecedentes
Tres de los cuatro tipos de café que se cotizan en el mercado mundial se originan en
variedades pertenecientes a la especie Coffea Arabica L.: "suaves colombianos", "otros
suaves" y "arábicos no lavados". Los primeros se producen en Colombia, Kenia y Tanzania
en África. Los "otros suaves" provienen de Centro América y el Caribe, México, Ecuador,
Perú, Venezuela, India y Ruanda y Burundí en África. Los "arábicos no lavados" se
producen en Brasil, Bolivia, Paraguay y Etiopía, en África. La cuarta calidad es el "robusta",
asociada a las especies Coffea Canepora y Coffea Liberica, propias de zonas cálidas y
húmedas (Oa 500 m.s.n.m.); se cultivan en Indonesia, Ceilán, Vietnam, el resto de África,
y Brasil, donde un 18% de su cosecha es de robusta (Conillon2).
Los cafés "suaves colombianos" y "otros suaves" tienen en común el beneficio húmedo
del grano; pero difieren en que éste se efectúa en Colombia a nivel de finca, hasta el café
pergamino seco, mientras en "otros suaves" los caficultores venden el café en cereza y se
procesa en instalaciones industriales, hasta la trilla. Esta última también se efectúa
industrialmente en nuestro país.
----
El beneficio eco lógico del café en Colombia 119
-------._--
120 Mariano Arango Restrepo
los años veinte, exportando su café por marcas, como los vinos franceses3. Los trilladores
industriales trillaban los cafés de los productores pequeños, medianos y menores de los
grandes. Ahora bien, una parte importante del café producido en los Santanderes se vendía
pilado, hasta finales de los treinta; en el sur, mediante un pilón accionado por un sistema de
palancas, a nivel de finca; en el norte, en pequeñas factorías artesanales, que utilizaban
equinos para mover un eje, con una o dos piedras redondas en sus extremos, que rodaban
en un canal circular, donde se depositaba el café pergamino; el cisco se separaba de la
almendra con ventiladores manuales.
Las variedades cultivadas no parecen influir significativamente en la calidad de los
arábicos; en efecto, Colombia ha producido "suaves colombianos" cuando se cultivaban
variedades arábicas, como típica, borbón y maragogipe (hasta el censo de 1970), y ahora,
cuando un 86% de la producción se origina en las variedades caturra y Colombia. Los
productores de "otros suaves" utilizan varias variedades4 de las anteriores, pero sus
cotizaciones internacionales son inferiores a los "suaves colombianos".
En cuanto a Kenia, el segundo productor de "suaves colombianos" utiliza variedades
arábicas, diferentes a las de Colombia5. El uso o no de sombrío tampoco parece influir, pues
en Kenia, la mayor parte del área cafetera es a pleno sol, mientras, el 66% de la superficie
cafetera de Colombia estaba a la sombra y sólo el 34% al sol, según el Censo Cafetero 1980/
1981; posteriormente, en 1997, según la Encuesta cafetera nacional, el 47.9% del
tecnificado estaba al sol, el 39.4% a la semi sombra y 12.7% a la sombra; además, había
258.900 hectáreas de café tradicional a la sombra (29.8% del área cafetera total)6.
La diferencia principal entre "otros suaves", "suaves colombianos" y "arábicos no
lavados" parece originarse en el beneficio. Como ya se dijo, el beneficio en Colombia se
realiza en finca, mientras en "otros suaves", la cereza sale de las explotaciones a las centrales
de beneficio, afectando la calidad. Aunque, también debe influir en la prima de los "suaves
colombianos", respecto a "otros suaves", la propaganda de la Federación de Cafeteros, por
cerca de 40 años, a favor del café de Colombia.
Respecto al beneficio del café en Kenia, se efectúa en centrales, separadas de las
explotaciones cafeteras; pero, en este caso se trata sobre todo de pequeñas factorías
artesanales en las zonas de producción y no en establecimientos fabriles, como en Centro
América; así, la Unión de Cooperativas (KPcu) federa 25 uniones regionales, divididas, a
su vez, en 260 sociedades locales, cada una de las cuales poseen entre 4 y 10 factorías de
beneficio húmed07.
- -~---
El beneficio ecológico del café en Colombia 121
Los arábicos no lavados se benefician por la vía seca. Una primera diferencia con los
cafés suaves consiste en que éstos se cosechan grano a grano y sólo los maduros, mientras
en los no lavados se recolectan los granos maduros, pintones, verdes y secos, por el sistema
de ordeño de las ramas o mediante cosechadoras mecánicas. En cuanto al beneficio, en vez
de remover la pulpa y el mucílago, se seca en cereza, al sol, en patios de cemento o ladrillo,
o en secaderos mecánicos. Este proceso es menos costoso que el beneficio húmedo, pero
el café pierde calidad (es muy amargo)8. El producto es el café en coco, almacenable varios
años; para exportarlo o consumido internamente se trilla, en establecimientos industriales.
Las variedades arábicas no parecen influir en la calidad del café: en Brasil, caturra y catuai,
mientras en Etiopía, Moka-Harar, Illubabor y Kafa, pero, ambos producen arábicos no
lavados; en cuanto a las condiciones de clima, en el primero estaciones y en el segundo,
montañas tropicales entre 1.100 y 2.100 m.s.n.m.
El café robusta también se beneficia en seco, pero, en este caso, la especie cultivada es
esencial: variedades de la Coffea Arábica L., en los "arábicos no lavados"; mientras, las
"robustas", el Coffea Canepora y Coffea Libérica, en los productores de África y Asia y el
Conillón en Brasil.
Volvamos al caso colombiano: la producción promedio en el período 1970-1975 era de
7.8 millones de sacos, originados en más de un 90% en cultivos tradicionales y tecnificados
a la sombra. Se trataba de plantaciones poco intensivas, de 900 a 1.200 cafetos por hectárea,
bajo sombrío de árboles; no se manifestaba la escasez de agua para beneficio, no había
conciencia ecológica sobre la contaminación. En el período 1980-1985, la producción llegó
a 12,4 millones de sacos de café trillado, un 59% más que en el otro período; pero, lo más
grave era que el 67% de dicha producción correspondía a café tecnificado, muy intensivo,
de 3.500 a 4.800 cafetos por hectárea. Aún más, de 609.146 tecnificadas en 1997,47.9%
eran a pleno sol, 39.4% a la semi sombra y sólo 12.7% a la sombra. Como las dos primeras
predominan en la parte alta de la zona cafetera y son más productivas que el café a la sombra,
han venido secando las fuentes de agua, y contaminando las microcuencas; el agua se ha
vuelto escasa y mala en la zona cafetera, al tiempo que crece la conciencia ecológica. La
contaminación por el beneficio del café en Colombia, fue estimada por CENICAFÉ;en 1992,
como equivalente a una ciudad de 840.000 habitantes durante un añ09.
La pulpa y el mucílago contenidos en un kilogramo de café cereza pueden retirarle todo
el oxígeno a 7.4 metros cúbicos de agua pura, propiciando su putrefacción. La pulpa
representa el 72% de la contaminación posible y el mucílago e128% restante. La producción
anual de pulpa fresca, en Colombia, en 1992, fue del orden de 2,5 millones de toneladas y
1.3 millones de toneladas de mucílago 10.
En cuanto a los usos contaminantes de la pulpa, se registran grandes avances. Una
encuesta adelantada por el autor entre 129 caficultores antioqueños y 40 caldenses, en abril-
mayo de 1997, muestra que sólo el 0.5% del área cafetera en Antioquia y 0% en Caldas,
descargan la pulpa en las aguas y 7.8% Y5% en el cafeta}!!; entonces, se ha reducido cerca
8 CHALARCA,JosÉ; HERNÁNDEZ, HÉcroR. Enciclopedia del desarrollo colombiano vol. III. "El café", Bogotá, 1974.
9 Centro Nacional de Investigaciones de Café, extracto del libro: Beneficio ecológico de café: una opción
rentable, Chinchiná, octubre de 1996, pág. 4, sobre la base de 16.7 millones de sacos, en 1992; en 1994 bajó
a 12.5 millones.
10 Ibídem, pág. 3.
11 MANGO RESTREPO,MARIANO.El desarrollo sostenible en la caficultura colombiana, CICA-COD!,Universidad
de Antioquia, Medellín, noviembre de 1997.
La escasez de agua en la zona cafetera, ocasionada por las fuertes alzas en la producción de
café y de las plantaciones a pleno sol y semi sombra, puede resolverse de dos maneras:
mediante los bosques de protección de aguas, en el largo plazo, y reduciendo fuertemente
el consumo, a través del beneficio ecológico. Pero, ambas son más bien complementarias,
pues lo más grave del beneficiadero húmedo tradicional es la contaminación de las aguas
a los otros caficultores y a los acueductos municipales.
La Federación de Cafeteros empezó bastante antes a desarrollar el beneficio ecológico
(1983), respecto a los bosques de protección de aguas (a partir de 1991); en efecto:
"En los años 1986-1988, CENICAFÉ,desarrolló el despulpado sin agua, con despulpadoras
horizontal, vertical o de disco, mediante la introducción de la tolva seca. El grano obtenido
fue de buena calidad, lo mismo que la pulpa, evitando un 72% de la contaminación generada
en el proceso de beneficio...»13.
~
'--~ -----.----
El beneficio ecológico del café en Colombia 123
«Las especies plantadas están bastante acordes con la ecología; así, las especies esterilizantes,
como pino, ciprés y eucaliptus, no los sembraron en Caldas y en Antioquia sólo el 6.2%;
mientras, el 30.8% del primer departamento y 29.6% del segundo lo hicieron con especies
nativas; el 23.8% y 15% guadua y 16.7% Y 11.5% guinea, ambos muy apreciados para
proteger las aguas, a corto plazo}}19.
se hace una primera selección del café. El lavado y selección final se hace en el tanque de
fermentación, reduciendo la necesidad de agua en estas tareas, de 15 a 2 litros por kg de CPS
La pulpa va a la fosa, el almácigo o a la lombricultura. El secado y selección final no varían,
respecto al beneficio corriente.
Beneficio ecológico completo: incluye también tolva seca y descerezado sin agua. El
café en baba pasa de la despulpadora a una zaranda cilíndrica de varillas, que separa el café
sin descerezar, verde, guayaba y media cara, del café pergamino, que entra al
desmucilaginador horizontal. Éste separa el café pergamino del mucílago, que es recogido
en un tanque. El otro café se repasa en la repeladora o en la despulpadora, calibrada de otro
modo. El consumo de agua es de 8-10 litros por kg de CPS
El BECOLSUB,beneficio ecológico y procesamiento de subproductos, se ha pensado
para productores un poco más grandes que los anteriores: el BECOLSUB600, para 600 kg de
cereza/hora y producciones de 600 a 2.000 arrobas de CPSEl café se deposita en la tolva seca;
de ahí pasa al módulo BECOLSUB600, que descereza sin agua; desmucilagina y lava; mezcla
la pulpa y el mucílago; transporta esta mezcla mediante un tomillo sinfín a la fosa. El
producto de ésta se pasa a la lombricultura. El pergamino se selecciona con una zaranda
plana o cilíndrica; la guayaba y pasilla se repasa en la repeladora. El consumo de agua cae
a 0.7 a 1 litro por kg de CPS
El BECOLSUB1.000 tiene una capacidad de 1.000 kg de cereza por hora, para fincas de
2.000 a 4.000 @ de CPSal año. El BECOLSUB3.000 tiene una capacidad de 2.000 a 3.000 kg
de cereza por hora, para grandes explotaciones, mayores de 4.000 @ de CPS al año.
Éstos emplean tolva seca, descerezado sin agua, desmucilaginado-lavado y transporte
de pulpa mezclada con mucílago por tomillo sinfín a la fosa de pulpa. El café va a un tanque.
Lo anterior se hace mediante los equipos DESLIM1.000 y DESLIM3.000.
En estos dos últimos se agrega una bomba sumergida, que impulsa el café mezclado con
agua al hidrociclón20, donde por fuerzas centrífugas evacúa el café pergamino por el ápice
de la parte baja, y por encima el café defectuoso, a la repeladora, o una despulpadora
calibrada de otro modo. Del hidrociclón pasa el pergamino a la parte alta del silo de secado;
el agua se recircula nuevamente. El consumo de agua es de 3.8 litros por kg de CPS
El BECOLSUBmóvil se traslada a los lotes de café, mejorando el transporte al beneficio,
pues elimina la pulpa y mucílago en el cafetal.
La Universidad de Los Andes hizo un estudio de rentabilidad del BECOLSUB,con base
en datos experimentales de CENICAFÉ:
«El análisis de rentabilidad fue calculado con base a datos científicos y relaciones
matemáticas validadas por los directores de la investigación en CENICAFÉ»21.
Los supuestos son: período de análisis, 5 años; valor de las inversiones estimadas por
FEDECAFÉ,según la producción; subsidio de 50% de la inversión por FEDECAFÉ;tasa anual
de descuento, 40%; precio del café constante, de $19.000 por arroba; incremento del peso
del café pergamino seco, 4.5%; precio por arroba de lombricompuesto, $1.000; costo del
agua constante, $50 por m3; costos de mano de obra, electricidad y mantenimiento, crecen
al 15% anual; vida útil de los equipos, 10 años y se deprecian linealmente.
Los resultados fueron favorables al beneficio ecológico:
'--."-.-
-
El beneficio ecológico del café en Colombia 125
«Nuestro análisis indica que puede ser rentable si el cafetero adopta la tecnología de
CENICAFÉen forma completa y eficiente»22.
Como veremos en el punto 3, dicho estudio investigó mediante encuestas de adopción
y no adopción del beneficio ecológico.
A continuación, se hace un breve recuento de la investigación, El desarrollo sostenible
en la caficultura colombiana y el artículo, "El beneficio ecológico del café en Colombia".
En el segundo semestre de 1994 se conformó informalmente un grupo de cuentas
ambientales, en el Centro de Investigaciones Económicas (ClE); por la misma época, a
comienzo de 1995, el CICA, empezó un grupo sobre gerencia sostenible, coordinado por el
profesor Hans Burkhard. Los profesores Carlos Rojas, Álix Suárez y Mariano Arango nos
vinculamos a dichos grupos.
Una investigación sobre "Efectos de la recuperación de los precios de café en las
caficulturas de Antioquia y Caldas", cuyas encuestas se efectuaron en noviembre y
diciembre de 1994, mostraron la amplia utilización de sistemas ecológicos de control de
roya y broca; el uso de la leña para cocinar, pese a disponer de electricidad y las ventajas
económicas del beneficiadero ecológico. El mes anterior conocimos los modelos de
BECOLSUBpara pequeños y grandes caficultores, en CENICAFÉ.
En mayo de 1995 se presentó la primera versión del proyecto sobre caficultura
sostenible, al ClE. Este apoyó la realización de la encuesta de prueba, pero sólo ofreció
respaldo a una investigación casuística, que me pareció inaceptable. Entonces, se presentó
el proyecto al CICA, para buscar su respaldo ante el CODI, de la Universidad de Antioquia.
Una versión mejorada se envió posteriormente a CENICAFÉ,que hizo buenos comentarios
y me invitó a comentar el proyecto con sus investigadores. En marzo de 1996 visité dicha
entidad, en la que me facilitaron el informe de Thomas Black A., sobre beneficio ecológico.
Posteriormente asistí a un Seminario Internacional de Beneficio Ecológico, en octubre 16-
18, del mismo año. Allí se explicaron detalladamente los procedimientos, desde el punto de
vista de sus especificaciones técnicas y los resultados económicos del estudio de la
Universidad de Los Andes. (Black A., Thomas).
Entretanto, se presentó el proyecto a COLClENCIAS,que lo aprobó inicialmente: pero,
posteriormente lo rechazó al considerar poco realistas los formularios de las encuestas y
entrevistas. En efecto, se había pensado investigarlarentabilidad total del beneficio de café,
incluyendo siembra, sostenimiento, cosecha, beneficio y transporte local; que sólo parece
posible con registros experimentales o mediante un complejo estudio entre los agrónomos
y prácticos de los comités de cafeteros, liderados por la Gerencia Técnica de la Federación
de Cafeteros; pero no en un trabajo basado en encuestas y entrevistas a productores de café.
De ahí que se decidió buscar indicadores de rentabilidad en el beneficio, como se explicará
más adelante.
Nuestra investigación sobre el beneficio ecológico seguía siendo relevante, pues el
trabajo de cENICAFÉera técnico, y el de Los Andes se basaba en datos experimentales o poco
realistas (el agua y el humus de la lombricultura) y el valor de las instalaciones de beneficio
se tomaban a precios históricos, no de reposición; mientras, en nuestro caso, se trata de datos
suministrados por los caficultores, excepto el precio promedio de la compra, que es de la
Federación de Cafeteros (vademécum). Pero, además, no se trataba sólo de la rentabilidad
del beneficio ecológico y de factores de adopción y no adopción del mismo, sino también
La adopción del beneficiadero ecológico es bastante baja, pese a que ha mostrado ser
rentable y al trabajo de la Federación en él, desde 1983 (tolva seca). A febrero de 1996 se
habían interesado en el programa 5.879 cafeteros, de los cuales 3.079 emprendieron las
obras y 2.295 las concluyeron. Esto es más bien modesto, pues en 1997 había unos 566.230
caficultores y 869.158 hectáreas de café en el país23.
El impacto ambiental favorable de los beneficiaderos ecológicos es bastante limitado,
mientras subsistan contaminadores; por ejemplo, en Génova (Quindío) se construyeron 7
beneficios ecológicos, pero subsisten 54 cafeteros contaminadores por encima de la
bocatoma del acueducto; en La Unión, departamento de Nariño, se construyeron 6
beneficios ecológicos, pero la cuenca de la quebrada La Fragua recibe vertimientos de
aproximadamente 200 cafeteros24.
El estudio mencionado realizó 168 encuestas en los departamentos de Caldas, Quindío,
Risaralda, Cauca, Nariño, Boyacá y Cundinamarca, de las cuales 48.2% caficultores
adoptante s del ecológico y 50% no adoptantes. Entre los primeros, el 28.4% adoptaron para
reducir el consumo de agua, el 24.7% por no contaminar, el 9.8% por utilizar la pulpa y
37.1 % otras razones no especificadas25. Las razones de no adopción fueron: 30.5% falta de
dinero, 29.3% no conocen el programa, 7.3% no alcanzó el programa, porque el subsidio
fue suspendido, y 33.4% otras razones26.
23 THOMASBLACKA. et al. Op.cit. pág. 22 Y ANTONIOHERRÓN.«Se redujo el área; se aumentaron los cafeteros»,
en: Memorias de la LX/Asamblea de Asociación Nacional de Exportadores de Café (ASOEXPORT)>>. Santa Fe
de Bogotá, abril 1998, pág. 130.
24 THOMASBLACKA. et al. Op.cit. pág. 19.
25 Ibíd. págs. 5,13 y cuadro l del anexo 1.
26 Ibíd. pág. 16 Y cuadro 2 del anexo 1. Nota: otros debiera ser 32.9%, en vez de 33.43%.
-.-----
128 Mariano Arango Restrepo
Las causas de no adopción por tamaño del cafetal: «falta de recursos» no muestra
tendencia en Antioquia, según frecuencia, pero por área en café cae de 35.1% a 28.1%,
mientras en Caldas sube de 36% en 0-3 ha. a 75% en las mayores de 10 ha.; «no conoce el
programa» es claramente descendente, 39% en 0-3 ha. a 10% en más de 10ha., en Antioquia
y de 50% a 0% en Caldas. «Abundancia de agua)) es notablemente creciente: 11% los
pequeños caficultores a 24% los grandes, en Antioquia, y de 7% al 20% en Caldas. El «agua
gratuita)) se registra sólo en Antioquia, y pasa de 2% en 0-3 ha. a 17% en más de 10
hectáreas33.
El estudio de la Universidad de Los Andes aborda este asunto con datos experimentales de
CENICAFÉ, la conversión y costos de beneficio; el costo del agua, según la tarifa de los
acueductos rurales, y un precio hipotético del humus de la lombricultura. Compara la
rentabilidad entre el beneficiadero corriente inicial y el BECOLSUBposterior. Como se
mencionó antes, este último mostró ser rentable34.
El trabajo de la Universidad de Antioquia utilizó datos empíricos de la entrevista a
profundidad35, complementados con datos de la encuesta realizada a los mismos entrevis-
tados. En este caso, no sólo se examinan los cambios ocurridos por tipo de beneficiadero,
sino también la influencia del tipo de caficultura (campesina y empresarial), tamaño del
cafetal, cédula cafetera, educación del productor y edad del productor. Aquí sólo se
comentan los resultados significativos. El estudio de Los Andes compara sólo el beneficio
corriente respecto al BECOLSUB,mientras el de la Universidad de Antioquia contempla
cinco escenarios: beneficio corriente; parcialmente ecológico (tolva seca); corriente que
proyecta ecológico; beneficio ecológico complet036 y el BECOLSUB.La rentabilidad de éstos
se compara trasversalmente. Además, se compara la rentabilidad de los cambios del
beneficio corriente al parcialmente ecológico, corriente a ecológico completo y de corriente
al BECOLSUB.
La exposición procede del siguiente modo: factores influyentes en los ingresos
(conversión cereza-pergamino), rendimientos de CPS por hectárea e ingresos por
lombricultura); costos de beneficio; costos de agua; e indicadores de rentabilidad.
--
El beneficio ecológico del café en Colombia 129
Esta relación mejora entre un 4.5% y un 7% con el paso del beneficio corriente al BECOLSUB,
según registros de CENICAFÉ37.Esto quiere decir que 100 kilos de cereza darían, en
condiciones normales, unos 20 kilos de CPS38.Dado el precio interno, los ingresos brutos
del productor crecerían entre 4.5 y 7%. Pero, no sólo éstos, sino los ingresos netos, en igual
proporción, pues en el producto adicional no se incurre en costos de reposición del cafetal,
sostenimiento del cultivo y recolección; si no los costos adicionales de beneficio que, como
veremos, bajan notablemente.
Nuestros datos empíricos confirman los hallazgos de CENICAFÉ,aunque hay diferen-
cias en la cuantía de la mejora; así, en Antioquia, la conversión del BECOLSUBes 4.88 kilos
de cereza por kilo decps, frentea5.15 en adopción parcial (5.5% mejor), a5.32en beneficio
corriente (9% mejor). La peor relación es la del beneficio completo anterior al BECOLSUB
(5.44)39.
En Caldas se confirma lo anterior, pero las discrepancias son menores: 4.75 BECOLSUB,
4.88 adopción parcial, 4.90 corriente y 4.84 corriente-proyecta ecológico, según encuesta.
De acuerdo a la entrevista, son respectivamente 4.72,5.03,4.80 Y 5.2Q40.
La conversión mejora por tamaño de cafetal: 5.01 en 0-3 ha. a 5.12 en más de 10 ha.,
según encuesta, y de 4.80 a 4.91 según entrevista. En Caldas sucede lo mismo, de 4.81 a
4.91, de acuerdo a la encuesta.
La conversión también mejora por cédula cafetera: los cedulados antioqueños 5.04
respecto a 5.21 los no cedulados (3.4% mejor la primera), por encuesta, y 4.96 Y 5.22
respectivamente (5.2% mejor), según entrevista. La encuesta confirma lo anterior, en
Caldas 4.86 unos y 4.92 los otros41.
La educación del productor, denominada inversión en capital humano, parece influir
positivamente la conversión del café. Así, en Antioquia, la conversión pasa de 5.0 en
ninguna educación, a 4.92 primaria completa, sube a 5.24 secundaria incompleta, y cae
luego a 4.52 secundaria completa y 4.76 superior completa; entre los extremos hay una
diferencia a favor del último de 4.8%. En Caldas también cae de 5.02 primaria incompleta
a 4.89 superior completa, 2.7% favorable a esta última42.
El rendimiento por hectárea es una variable clave en los ingresos brutos del productor, y
depende en forma importante del manejo del productor. El otro componente, el precio, se
establece por la oferta y demanda mundiales, y a nivel interno por decisiones del gobierno
nacional y de la Federación de Cafeteros, teniendo como uno de los principales criterios el
~
130 Mariano Arango Restrepo
precio externo. El rendimiento es también esencial para los costos unitarios, especialmente
el costo de la tierra y del agua, o más precisamente, la renta de la tierra y del agua.
Los rendimientos por hectárea de los adoptante s del BECOLSUBfueron significativamente
mayores que las demás prácticas de beneficio; así, en Antioquia era de 2.78 toneladas de CPS
por hectárea, frente a 1.86 toneladas, el promedio (49.4% mayor) y 0.99 el corriente-proyecta
ecológico, en 1995/1996. En Caldas, para este año, fueron 2.59 y 2.47 toneladas (4.9% más el
primero), y el beneficio corriente, 0.61 toneladas de CPS solamente. En Antioquia, en 1996/
1997 es aún mejor el BECOLSUB,2.01 toneladas frente a 1.17 el promedio y 0.75 el beneficio
corriente. Respecto a Caldas, este año, son 2.49 toneladas el BECOLSUB, 1.19 toneladas el
promedio y 0.64 toneladas el beneficio corriente (véase cuadro 1).
CUADRO 1
Antioquia Caldas
---~~
-- -----------
El beneficio ecológico del café en Colombia 131
de la inflación, fuerte incremento del precio de las tierras cafeteras, y tecnificación del
caturra. La bonanza de precios 1976-1980, intensificó el proces045.
Un estudio de la Universidad del Quindío en 1989, sobre ese departamento, confirma
la hipótesis de Zambrano; el café tradicional es más rentable que el tecnificado, pero al
incluir la renta del suelo en los costos, ocurre lo contrario, porque éste presenta un
rendimiento por hectárea bastante mayor que el primero. En efecto:
«...la rentabilidad bruta antes de impuestos, del café tradicional fue de 36% en 1970, el 45%
en 1977 y de 43% en 1987, mientras el café tecnificado tuvo una rentabilidad de 31 % en 1977
y el 33% en 1987.
45 HERNÁN ZAMBRANO. «Tendencias de la caficultura colombiana», en: Econom(a colombiana, Bogotá, marzo
de 1986.
46 Universidad del Quindío, Facultad de Formación Avanzada e investigación de posgrado en economía
cafetera, Influencia de la actividad cafetera en el desarrollo socioeconómico regional del Quindío, Armenia,
abril de 1989, pág. 69.
47 Ibíd. pág. 15.
48 MARIANOARANGO.Op.cit. pág. 200.
49 Ibíd. pág. 201.
50 Ibíd. pág. 202.
La relación entre rendimientos y edad del productor, no es clara: las edades intermedias
mostraron la mayor productividad en Antioquia, mientras en Caldas crece, de 0.63
-toneladas por hectárea, en el grupo 21-30 años a 4.63 toneladas los mayores de 60 años.
El trabajo de la Universidad de los Andes supone un precio hipotético de $1.000 por arroba
de humus de lombricultura, $80 por kilo, demasiado bajo, y una cantidad producida, según
datos experimentales. En el caso del estudio del CICA, se manejan los datos declarados por
los productores.
Los ingresos por hectárea en lombricultura sólo fueron informados por los caficultores
antioqueños. Éstos se elevaron de $15.2 mil por hectárea el beneficio corriente a $221.7 mil,
el BECOLSUB;el beneficio completo, de $15.2 mil a $206.4 mil, y la adopción parcial, de
$15.2 mil a 111.6 mil51.
Inicialmente se consideran los costos por hectárea y por kilo de café (4.2.1), diferentes al
costo del agua, que se tratará posteriormente (4.2.2); es decir: salarios de beneficio;
transporte en mulas y automotor al beneficiadero; mantenimiento de equipo; energía
eléctrica, y combustible.
Los procedimientos ecológicos, no sólo elevan los ingresos, sino que reducen drásticamente
los gastos de beneficio. Los salarios en el BECOLSUB se reducen de $371.6 mil por hectárea,
antes de la adopción, a $143.0 mil, después de ella, en Antioquia (-61.5%); en Caldas, es
aún más acentuada, de $132.4 mil a $32.1 mil (-71.8%). El beneficio completo, también
mejora, en Antioquia, $75.1 mil a $29.0 mil (-61.4%). En adopción parcial (tolva seca),
también se registran mejoras: de $232.5 mil a $142.0 mil, en Antioquia (-38.9%), y de
$144.3 mil a $94.0 mil en Caldas (-34.9%)(véase cuadro 2).
Contra la idea general, el costo de energía en el BECOLSUB no aumenta respecto al
beneficio corriente; así, en Antioquia se pasa de $97.8 mil por hectárea a $28.8 mil (-70.6%),
Y en Caldas, de $21.1 mil a $20.1 mil (-4.7%). Mientras, en adopción parcial sucede lo
contrario: $3.9 mil a $16.1 mil por hectárea, en un departamento, y de $1.9 mil a $16.1 mil,
en el otro.
Los costos totales del BECOLSUB bajan de $609.8 mil por hectárea antes de la adopción
a $291.7 mil, en Antioquia (-52.2%) y de $192.4 mil a $87.3 mil (-54.6%), en Caldas. El
beneficio completo, en Antioquia, pasa de $139.4 mil por hectárea a $103.6 mil (-35.8%),
----
El beneficio ecológico del café en Colombia 133
CUADRO 2
Antioquia
BECOLSUB 371.2 143.0 -61.5 609.9 291.7 -52.2
Ben. completo 75.1 29.0 -61.4 139.4 103.6 -25.7
Adop. parcial 232.5 142.0 -39 444.3 370.7 -16.6
Caldas
BECOLSUB 132.4 32.1 -75.8 192.4 87.3 -54.6
Adop. parcial 144.3 94.0 -34.9 222.2 189.5 -14.7
Una comparación trasversal de los costos totales de los distintos sistemas de benefici052
en Antioquia, en 1996/1997, sólo favorece al beneficio completo ($103.6 mil), respecto al
beneficio corriente ($254 mil), pues el BECOLSUB ($291.7 mil) y adopción parcial ($370.7
mil) son más costosos que el anterior (corriente). Esto obedece a elevadas partidas de
transporte al beneficio, mantenimiento de equipo y combustible; los salarios también son
elevados en adopción parcial (véase cuadro 3). Esto parece indicar que los adoptante s del
BECOLSUB y adopción parcial tenían un costo total de benenficio bastante más alto que el
promedio de beneficio corriente.
~-------------
134 Mariano Arango Restrepo
CUADRO 3
CUADRO 4
53 En este caso, por el bajo costo total de beneficio (42.1 % del promedio).
-----
El beneficio ecológico del café en Colombia 135
CUADRO 5
Cuando se considera el rendimiento por hectárea, el costo de beneficio por kilo de CPSse
vuelve abrumadoramente favorable al BECOLSUB: rendimiento por hectárea: 2.49 trn. el
BECOLSUB;0.72 trn. adopción parcial; 0.64 corriente; 0.34 corriente-proyecta ecológico y 1.19
trn. en promedio. El costo por kilo de CPSes $35.1 BECOLSUB;$263.2 adopción parcial; $433.9
corriente; $225 corriente-proyecta ecológico y $180.8 en promedio (véase cuadro 6).
CUADRO 6
Continúa
----_..-._--
136 Mariano A rango Restrepo
Continuación
«Los cafeteros nos informan que la cantidad de agua, su disposición y posible utilización en
diferentes formas determina en gran medida el valor comercial de las fincas cafeteras»55.
Pese a lo anterior, dicho estudio no intenta una aproximación económica al costo del agua,
sino que toma el precio del agua en los acueductos rurales, $50 por metro cúbico. Según esto,
una tonelada de CPS,en beneficio corriente consumiría 40 m3,por valor de $2.000; mientras
el BECOLSUBdemandaría entre 0.7 y 1.0 m3, de $35 a $50 por tonelada de CPS,y una
economía entre $1950 y $196556.
El trabajo de la Universidad de Antioquia, encontró tarifas de acueductos rurales
significativamente mayores que en la Universidad de los Andes: $311.4 por metro cúbico,
en Antioquia y $121.2, en Caldas57.De acuerdo con éstas, el beneficio de una tonelada de
CPS costaría, por concepto de agua, entre $218 y $311.4, el BECOLSUB,en Antioquia; el
beneficio completo, de $2491.2 a $3114; adopci6n parcial $4671, y beneficio corriente,
$12456. Las economías serían, $12144.6 el BECOLSUB;$9342 beneficio completo, y
$7473.6 adopci6n parcial. En Caldas, el BECOLSUB gastaría por tonelada de CPS,entre $84.8
y $121.2; el sistema de adopci6nparcial, $1822.5, y el beneficio corriente, $4848. Con una
economía entre $4763.2 y 4726.8, el BECOLSUB y $3025,5 adopción parcial.
Los caficultores no son capaces de informar el precio de mercado del agua, pese a considerar
que ésta es esencial en el valor comercial de las tierras cafeteras; en efecto, el 94.5% de los
productores antioqueños y el 85% de los caldenses dicen que el agua no tiene valor.
En la encuesta de prueba se pregunt6 por el precio de la tierra con agua y sin agua, pero
la pregunta no funcion6, pues todos consideraban que la tierra sin agua no valía nada. En
la encuesta y la entrevista se pregunt6 el precio de la tierra con agua suficiente e insuficiente,
a lo que respondían sin dificultad; los resultados parecen coherentes. Se consider6 valor del
agua a la diferencia de los precios de la tierra con agua suficiente e insuficiente. Costo del
agua por hectárea sería el 12% del valor del agua, de acuerdo a los rendimientos anuales de
los bienes raíces urbanos y rurales58.
El valor promedio de la tierra cafetera con agua suficiente en Antioquia es de $6.54
millones por hectárea y $3.77 millones con agua insuficiente; $2.77 millones atribuibles al
agua. El costo anual por hectárea sería $332.4 miles y $300.8 por kilo de café pergamino
seco. En Caldas, $6.58 millones con agua suficiente, $4.08 millones con agua insuficiente,
y $2.5 millones el valor del agua; el costo anual por hectárea $300 mil anuales y $244.2 por
kilo de CPS59.
El avance del beneficio ecol6gico es muy incipiente; según el estudio de la Universidad
de los Andes, en febrero de 1996, había 3.079 adoptante s del ecol6gico, respecto a 566.230
caficultores60. Esto significa que la inmensa mayoría de los cafeteros no ecológicos, regulan
56 !bid. pág. 23: el consumo es de 40 I por kg de café pergamino seco, el beneficio corriente y 0.7-1.0 I por kg
de c.p. s, el BECOLSUB.
57 MARIANOARANGO.Op.cit. págs. 203-204.
58 En ganadería es el 10% y en los urbanos, estratos 3 y 4, el 12%; sin incluir la valorización.
59 MARIANOARANGO.Op.cit. pág. 133.
60 ANTONIOHERRÓN.Op.cit. pág. 130.
~---
138 Mariano Arango Restrepo
el precio de las tierras con agua suficiente e insuficiente; y, en consecuencia, los caficultores
ecológicos deben incluir el costo del agua en sus costos, pese a que la usan mucho menos
que los beneficiaderos corrientes.
El precio de la tierra de los productores con BECOLSUB,en Antioquia, es el más elevado,
$8.65 millones por hectárea con agua suficiente, $4.58 millones insuficiente y $4.07
millones el valor del agua, respecto a $6.72 millones, $4.01 y $2.71 los del beneficio
corriente, y $6.54 millones, $3.77 y $2.77 el promedio. El alto precio de la tierra en el
BECOLSUB parece asociarse a la elevada productividad, 2.40 toneladas de CPSpor hectárea,
respecto a 1.47 el beneficio corriente y 1.52 el promedio. Esto permite que el costo del
kilogramo sea más bajo: $203.5 BECOLSUB,$221.2 beneficio corriente y $218.7 el
promedio (véase cuadro 7).
CUADRO 7
Antioquia: valor y costo del agua, por hectárea y por kilo de café pergami-
no seco, por tipo de beneficio, en 1995/1997
El costo por kilo del beneficio completo es el más bajo, $7.6 respecto a $218.7 el
promedio (3.5% de éste), lo que refleja el reducido precio de la tierra, $1.5 millones y
$6.54 millones el promedio, con agua suficiente; $1.1 y $3.77 millones agua insuficien-
te, y $0.40 y 2.77 millones el valor del agua. Este procedimiento lleva varios años en
Antioquia, lo que explicaría la desvalorización del agua. De otra parte, el rendimiento
por hectárea de este grupo de productores es muy bajo, 0.63 tm. de CPSfrente a 1.52
tm. el promedio; esto tal vez apunte a tierras de baja calidad o cafetales muy viejos
(cuadro 7).
El segundo costo más bajo por kilo de CPS,es el de adopción parcial ($179.3), debido
al bajo valor del agua, $2.69 millones por hectárea ($4.07 millones el BECOLSUB)y un
rendimiento aceptable, 1.8 tm. de CPS
-----.------
El beneficio ecológico del café en Colombia 139
CUADRO 8
Caldas: valor del agua, por hectárea y por kilo de café pergamino seco,
según tipo de beneficio, en 1995/1997
En Caldas ocurre una drástica baja del costo del agua por kilo de cPs, en los
procedimientos ecológicos, $10 1.6 mil el BECOLSUB, $206.1 mil adopción parcial, respecto
a $520 mil el beneficio comente y $163.9 mil el promedio. En esto influye la reducción del
valor del agua, pero sobre todo los mayores rendimientos por hectárea, 2.54 tm. el
BECOLSUB y 1.24 adopción parcial y sólo 0.63 toneladas el beneficio comente (cuadro 8).
El costo por kilo de CPSen el grupo comente-proyecta ecológico es escandaloso,
$1267.1; 7.73 veces el promedio y 12.47 veces el BECOLSUB, y explicaría la necesidad de
modernizar el beneficiadero.
De acuerdo al tipo de caficultura, el valor de la tierra cafetera es significativamente
mayor entre los empresarios que entre los campesinos, $9.02 y $5.32 millones la tierra con
agua suficiente y $5.09 y $2.79 millones por hectárea con agua insuficiente, en Antioquia.
En Caldas también sucede así, pero menos acentuadamente: $7.6 y $6.64 millones la
hectárea con agua suficiente y $5.19 y $4.92millonescon agua insuficiente.El cruce por
tamaño del cafetal no muestra tendencias significativas.
--------
140 Mariano Arango Restrepo
En relación con la Federación, los cedulados tienen las tierras más costosas, en
Antioquia, $8.41 millones las tierras con agua suficiente frente a $4.81 los no cedulados;
y $4.76 Y2.17 millones, las tierras con agua insuficiente. En Caldas sólo respondieron esta
parte de la entrevista cafeteros cedulados.
El precio de la tierra cafetera no muestra una tendencia marcada por educación del
productor, en Antioquia; mientras las tierras sin café suben, de 2.0 millones con agua
suficiente en ninguna educación a $4.0 millones educación superior. Mientras, en Caldas,
hay una tendencia decreciente en las tierras cafeteras con agua suficiente, $7.96 millones,
primaria incompleta a $6.0 millones superior completa.
Ahora bien, hay una clara tendencia creciente en los rendimientos por hectárea, según
educación, de 0.68 toneladas ninguna educación a 3.6 toneladas educación superior, que
permite bajar drásticamente los costos del agua por kilo de café, de $882.0 en ninguna
educación a $60.0 secundaria completa y $166.7 superior completa, en Antioquia. En
Caldas se suman los dos componentes, baja el valor del agua por hectárea y aumentan los
rendimientos, de 1.08 trn. por hectárea primaria incompleta a 1.24 en superior completa;
entonces, el costo del agua por kilo cae de $317.8 primaria incompleta a $145.2 superior
completa6J.
El precio interno del café mejoró sensiblemente, de $204 mil por carga de CPSen 1995/1996
a $270 mil, un crecimiento de 23.2% en términos reales; pero en el análisis se considera un
precio real constante de $204 mil.
El excedente de explotación del beneficio se obtuvo sumando los ingresos de café,
rendimiento por hectárea por precio, y los ingresos de la lombricultura, que sólo fueron
informados por los productores antioqueños. Los ingresos de café, de los sistemas
ecológicos se aumentaron por el mejoramiento de la conversión cereza a CPS A éstos se les
deduce los costos por hectárea del beneficio; es decir: salarios de patieros, transporte,
selección y empaque; costo de mulas y transporte automotor; mantenimiento de equipo;
energía eléctrica y combustible de las secadoras. Además, se resta el costo del agua, por
hectárea. El indicador resultante del excedente de explotación en beneficio, difiere del
verdadero excedente de explotación porque, el beneficio representa sólo e118.1 % del costo
total del café tecnificado y 17.3% del café tradicional y el 10.4% y 10.6% de los ingresos
brutos; los 81.9% y 82.7% restantes, del costo total, corresponden a sostenimiento,
recolección, transporte local y administración62.
El indicador del excedente de explotación en beneficio se divide por los ingresos brutos
del café y la lombricultura, para obtener un indicador de rentabilidad en beneficio, a falta
de información del valor actual de las instalaciones de beneficio.
---- '.
El beneficio ecológico del café en Colombia 141
En este caso se trabajó con el precio interno de 1996/1997 ($270 mil por carga de cPs), lo
mismo que los rendimientos por hectárea de ese año.
El beneficio completo es el más «rentable», en Antioquia, 89.2%, seguido del
BECOLSUB (82.9%) y de adopción parcial (79.9%). Los sistemas menos rentables fueron,
beneficio corriente (63.8%) Ycorriente-proyecta ecológico.
El BECOLSUB es bastante más rentable en Caldas que en Antioquia (93.8% frente a
82.9%), mientras en adopción parcial ocurre lo contrario, 69.8% respecto a 79.9%. El
corriente y corriente-proyecta ecológico fueron las de peores rentabilidades, 55.8% y
55.3%, Y significativamente peores que los mismos en Antioquia64.
Esta es descendente con la edad, en Antioquia: 84.5% el grupo de 21-30 años, a 62.8% los
mayores de 60 años. En Caldas, también se cumple lo anterior: 92.8% en 21-30 años; 85.4%
en 31-40 años; 87% en 41-50 años; 56.6% en 51-60 años, y 8.8% el grupo de mayores de
60 años67.
5. Bibliografía
CENICAFÉ 1996 Extracto del libro: Beneficio ecológico del café: una opción rentable,
Chinchiná, octubre 16-18.
CHALARCA,JosÉ et al. 1974 Enciclopedia del desarrollo colombiano, vol. III, "El café",
Bogotá.
...--------
--
El beneficio ecológico del café en Colombia 143
J.CH. TULET, CHARLERY B., FR BART Y J.PILLEBOUE 1994 Paysannery du café des hautes
terres tropicales, Karthala, París.
,--, ,,---
-