Nature">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

2019 Ortiz Chagua

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 209

FACULTAD DE ARQUITECTURA

Carrera de Arquitectura, Urbanismo y Territorio

NUEVO HOSPITAL SOSTENIBLE SAN MIGUEL II-2,


AYACUCHO

Tesis para optar el Título Profesional de Arquitecto

EDWARD CHRISTIAN ORTIZ CHAGUA


GIANCARLO VELARDE ARELLANO

Asesor:
Arq. Luis Obdulio Tagle Pizarro

Lima – Perú
2019
Dedicado
A nuestros Padres, por su apoyo incondicional en todos
estos años, a nuestros Hermanos por ser motivadores.
A nuestro Asesor, Profesores, por sus enseñanzas, y a
todos los que nos apoyaron en este largo camino.
Agradecidos a Dios sobre todas las cosas.
Finalmente Agradezco a quien lee este apartado y más
de mi tesis, por permitir a mi experiencias,
investigaciones y conocimientos, incurrir dentro de su
repertorio de información mental.
ÍNDICE

RESUMEN ......................................................................................................................... 1

ABSTRACT ........................................................................................................................ 3

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 4

1. Planteamiento del Problema y Proyecto..................................................................... 5

1.1. Descripción del problema......................................................................................... 6

1.2. Árbol de problemas. ................................................................................................ 7

1.3. Fundamentación de las causas del árbol de problemas. .......................................... 8

1.4. Objetivo del proyecto. ............................................................................................ 12

1.5. Justificación del proyecto. ...................................................................................... 12

1.6. Concepto inicial del proyecto. ................................................................................ 14

1.6.1. Arquitectura inclusiva. ..................................................................................... 15

1.6.2. Edificación sostenible. ..................................................................................... 18

1.6.3. Arquitectura funcional. .................................................................................... 22

1.6.4. Espacio de curación. ....................................................................................... 25

2. Marco teórico y conceptual. ..................................................................................... 30

2.1. Hospital San Miguel historia. ................................................................................. 30

2.2. Categorización. ...................................................................................................... 30

2.2.1. Primer nivel de atención. ................................................................................. 32

2.2.2. Segundo nivel de atención. ............................................................................. 32

2.2.3. Tercer nivel de atención. ................................................................................. 33

2.3. Redes de salud. ..................................................................................................... 33

2.4. Micro-Redes de salud. ........................................................................................... 34

2.5. Situación actual del Hospital Regional de San Miguel. ........................................... 35

2.5.1. Pabellón “A”. ................................................................................................... 36

2.5.2. Pabellón “B”. ................................................................................................... 37


2.5.3. Pabellones “C”, “D” y “E”. ................................................................................ 38

2.6. Dimensiones de ambientes y del Hospital en general. ........................................... 39

2.7. Hospital Tipo II-1. ................................................................................................... 39

2.7.1. Definición. ....................................................................................................... 39

2.7.2. Características. ............................................................................................... 40

2.7.3. Unidades productoras de servicios. ................................................................. 41

2.8. Ejemplos arquitectónicos referenciales y estudio comparativo. .............................. 50

2.8.1. Hospital - Spaulding Rehabilitation Hospital. ................................................... 50

2.8.2. Hospital bioclimático de Susques (Jujuy, Argentina)....................................... 58

2.8.3 Hospital Sant Joan de Reus. ........................................................................... 63

2.9. Conclusión ............................................................................................................ 72

3. Metodología. ................................................................................................................ 75

3.1 Diseño de la investigación. ..................................................................................... 75

3.2. Diseño de instrumentos. ........................................................................................ 79

4. Factores condicionantes del proyecto. ......................................................................... 82

4.1. Aspectos territoriales. ............................................................................................ 82

4.1.1. Ubicación geográfica. ...................................................................................... 82

4.1.2. Vías de acceso. ............................................................................................... 83

4.2. Aspectos físicos. ................................................................................................... 85

4.3. Aspectos climáticos. ............................................................................................. 87

4.4. Aspectos urbanísticos. .......................................................................................... 90

4.4.1 Proceso de crecimiento. ................................................................................... 90

4.4.2 Morfología urbana. ........................................................................................... 91

4.4.3. Usos de suelo.................................................................................................. 92

4.5. Aspectos demográficos. ........................................................................................ 93

4.6. Aspectos socioeconómicos. .................................................................................. 97


4.7. Infraestructura. ...................................................................................................... 99

5. Proyecto. .................................................................................................................... 101

5.1. Planteamiento Integral. ........................................................................................ 101

5.1.1. Antecedentes ................................................................................................ 101

5.1.2. Ubicación de la zona de intervención. ........................................................... 102

5.2.3. Concepto del diseño urbano. ......................................................................... 103

5.2.4. Órganos responsables de la viabilidad. ......................................................... 105

5.1.5. Características de área de estudio a intervenir. ............................................. 106

5.1.6. Características de la zona y entorno inmediato. ............................................ 109

5.1.7. Propuesta de zonificación. ............................................................................ 111

5.1.8. Sistema vial. .................................................................................................. 115

5.2. Planificación de la propuesta arquitectónica. ....................................................... 118

5.2.1. Diseño arquitectónico. ................................................................................... 120

5.2.2. Propuesta conceptual. ................................................................................... 128

5.2.3. Diseño estructural. ........................................................................................ 144

5.2.4. Programa arquitectónico. .............................................................................. 145

6. Conclusiones.............................................................................................................. 153

7. Recomendaciones...................................................................................................... 154

8. Referencias Bibliográficas .......................................................................................... 155


2. ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° 1: Árbol de problemas de la zona de intervención .........................................7


Figura N°2: Falta de accesos para personas discapacitadas del Hospital de Apoyo San
Miguel ...........................................................................................................................9
Figura N°3: Techo de unidad de emergencia del Hospital de Apoyo San Miguel ........ 10
Figura N° 4: Pasillos y salas de espera del Hospital de Apoyo San Miguel ................ 10
Figura N° 5: Pasillos y salas de espera del Hospital de Apoyo San Miguel ................ 11
Figura N° 6: Gráfico de concepto inicial del proyecto .................................................. 15
Figura N° 7: Lavabo funcional ..................................................................................... 17
Figura N° 8: Acceso inclusivo ...................................................................................... 17
Figura N° 9: Servicio higiénico para minusválidos ....................................................... 18
Figura N° 10: Hospital Sostenible ................................................................................ 21
Figura N° 11: Paneles Solares .................................................................................... 21
Figura N° 12: Hospital Sostenible ................................................................................ 22
Figura N° 13: Hospital Zonificación ............................................................................. 24
Figura N° 14: Propuesta Arquitectónica....................................................................... 24
Figura N° 15: Propuesta Arquitectónica....................................................................... 26
Figura N° 16: Propuesta Arquitectónica....................................................................... 27
Figura N° 17: Propuesta Arquitectónica....................................................................... 28
Figura N° 18: Propuesta Arquitectónica....................................................................... 28
Figura N° 19: Nivel de atención, Nivel de Complejidad y Categorías ........................... 31
Figura N° 20: Organización de la Red de Salud San Miguel, por Nivel de Atención .... 35
Figura N° 21: Plano de Pabellones.............................................................................. 35
Figura N° 22: Recursos Humanos ............................................................................... 40
Figura N° 23: Hospital Spaulding Rehabilitation .......................................................... 51
Figura N° 24: Hospital Spaulding Rehabilitation .......................................................... 53
Figura N° 25: Hospital Spaulding Rehabilitation .......................................................... 53
Figura N° 26: Hospital Spaulding Rehabilitation .......................................................... 54
Figura N° 27: Hospital Spaulding Rehabilitation .......................................................... 55
Figura N° 28: Hospital Spaulding Rehabilitation .......................................................... 55
Figura N° 29: Hospital Spaulding Rehabilitation .......................................................... 56
Figura N° 30: Hospital Spaulding Rehabilitation .......................................................... 57
Figura N° 31: Vista de la Fachada del Hospital de Susques ........................................ 58
Figura N° 32: Colector solar de aire activo para el sector de la Guardia del Hospital de
Susques ...................................................................................................................... 59
Figura N° 33: Detalle del muro Trombre del Hospital de Susques ............................... 60
Figura N° 34: Muro Trombre de Internación del Hospital de Susques ......................... 62
Figura N° 35: Hospital Sant Joan de Reus .................................................................. 65
Figura N° 36: Hospital Universitario Sant Joan de Reus .............................................. 65
Figura N° 37: Hospital Universitario Sant Joan de Reus .............................................. 66
Figura N° 38: Hospital Universitario Sant Joan de Reus .............................................. 67
Figura N° 39: Hospital Universitario Sant Joan de Reus .............................................. 68
Figura N° 40: Hospital Universitario Sant Joan de Reus .............................................. 69
Figura N° 41: Hospital Universitario Sant Joan de Reus .............................................. 70
Figura N° 42: Hospital Universitario Sant Joan de Reus .............................................. 71
Figura N° 43: Imagen de localización .......................................................................... 83
Figura N° 44: Mapa de referencias y vías de acceso................................................... 84
Figura N° 45: Plano de ubicación del terreno .............................................................. 85
Figura N° 46: Altitud por capitales de los distritos. Provincia de La Mar ...................... 87
Figura N° 47: Pisos ecológicos de la provincia de La Mar ........................................... 88
Figura N° 48: Proceso de crecimiento ......................................................................... 91
Figura N° 49: Población total según distritos en el año 2015 ....................................... 93
Figura N° 50: Tasa de crecimiento poblacional según distritos, período 1993 – 2014 . 94
Figura N° 51: Tasa de crecimiento intercensal 1981-2014 .......................................... 95
Figura N° 52: Población del centro urbano de San Miguel .......................................... 97
Figura N° 53: Ubicación de la zona de intervención .................................................. 102
Figura N° 54: Topografía ........................................................................................... 103
Figura N° 55: Plano actual del área de intervención .................................................. 105
Figura N° 56: Plano de zonificación actual ................................................................ 107
Figura N° 57: Análisis de sitio.................................................................................... 109
Figura N° 58: Localización......................................................................................... 109
Figura N° 59: Asoleamiento y vientos ........................................................................ 110
Figura N° 60: Propuesta plano de zonificación .......................................................... 111
Figura N° 61: Plano de vías actuales de San Miguel ................................................. 115
Figura N° 62: Plano de vías en área de intervención ................................................. 116
Figura N° 63: Plano de vías en área de intervención ................................................. 117
Figura N° 64: Propuesta de tipología de vía .............................................................. 117
Figura N° 65: Propuesta de tipología de vía .............................................................. 118
Figura N° 66: Nuevo Hospital Regional de San Miguel.............................................. 119
Figura N° 67: Zonificación (Primer Nivel) ................................................................... 122
Figura N° 68: Zonificación (Segundo Nivel) ............................................................... 123
Figura N° 69: Plano de Flujos Primer Nivel ............................................................... 129
Figura N° 70: Plano de Flujos Segundo Nivel ............................................................ 130
Figura N° 71: Diagrama de procesos ........................................................................ 130
Figura N° 72: Normas Técnicas de Salud.................................................................. 131
Figura N° 73: Arquitectura inclusiva .......................................................................... 132
Figura N° 74: Mobiliarios dimensionados para el fácil uso de las personas discapacitadas
...................................................................................................................................... 133
Figura N° 75: Baranda para minusválidos ................................................................. 133
Figura N° 76: Arquitectura accesible ......................................................................... 134
Figura N° 77: Hospital Sostenible .............................................................................. 135
Figura N° 78: Muro trombe que genera aire caliente aprovechando el sol................. 135
Figura N° 79: Doble muro para mantener el calor interno y evitar perdida del aire temperado
.................................................................................................................................. 136
Figura N° 80: Ventilación cruzada permitiendo renovación de aire ............................ 136
Figura N° 81: Paneles solares (energía eléctrica) fotovoltaico ................................... 137
Figura N° 82: Techos verdes para recolección de lluvias .......................................... 137
Figura N° 83: Áreas verdes (plantas y árboles) para la reducción de las emisiones de co2
.................................................................................................................................. 138
Figura N° 84: Sistema de Autoclave .......................................................................... 139
Figura N° 85: Espacio de descanso en el exterior de consulta externa que acoge a pacientes
.................................................................................................................................. 140
Figura N° 86: Sala de espera, bañada de luz y vista hacia un paisaje exterior que ofrece
áreas verdes ............................................................................................................. 140
Figura N° 87: Consultorio que ofrecen al personal y paciente, tranquilidad ............... 141
Figura N° 88: Jardín de descanso para paciente y personal...................................... 141
Figura N° 89: Espejos de agua .................................................................................. 142
Figura N° 90: Colores cálidos para algunos ambientes ............................................. 142
Figura N° 91: Acabado de madera ............................................................................ 143
Figura N° 92: Espacios de descanso......................................................................... 143
Figura N° 93: Aisladores ........................................................................................... 144
Figura N° 94: Detalle aislador basal .......................................................................... 145
RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene por objetivo el desarrollo y diseño


arquitectónico de un Nuevo Hospital Sostenible San Miguel Nivel II-2, Ayacucho; que
influirá en el proceso de recuperación de los pacientes, mediante emociones y
sensaciones dentro de la Edificación.

Es una investigación descriptiva y proyectiva, que permitirá la visión general de la


nueva infraestructura y la justificación para su construcción. Este nuevo Hospital de
carácter Regional estará ubicado en la ciudad de San Miguel debido a que su principal
problema es la limitada e inadecuada atención a la demanda actual de servicios de
salud (Minsa, 2013), existiendo una gran necesidad de una infraestructura que brinde
una atención de calidad y que cumpla con la solución a dichas deficiencias.

La edificación funciona como una herramienta terapéutica, la arquitectura es


considerada como parte del proceso de curación, contando con espacios al aire libre,
grandes terrazas para aprovechar las vistas del paisaje; además, la recirculación del
aire purifica y mejora la calidad del aire interno.

El “término sostenible se refiere a la utilización de los recursos disponibles en el


presente, sin comprometer su existencia en el futuro” (La Asociación Española para la
Calidad, 2017, Línea). Este nuevo Hospital disminuirá todo tipo de contaminación,
mejorando la calidad asistencial de los usuarios con el máximo respeto del entorno.

Finalmente, se concluye en que este Hospital contará con una alta capacidad
resolutiva y calidad en la atención, para satisfacer a los pacientes como a los doctores
y usuarios en general. Por ser sostenible, generara un gran ahorro energético y
económico, siendo el primer hospital sostenible propuesto en el Perú.
1
ABSTRACT

This research aims at the development and architectural design of a new sustainable
Hospital for the current demand of San Miguel city, located at La Mar province,
department of Ayacucho; that will influence the process of recovering patients, through
emotions and sensations produced inside and outside the Hospital.

This descriptive and projective research will allow the vision of the new infrastructure
and the justification for its construction. This new Hospital of regional character will be
located in the city of San Miguel, it in this locality since its main problem is the limited
and inadequate attention to the current demand of health services, and there being a
great need of an Infrastructure that provides quality care.

The building works as a therapeutic tool, since the architecture is considered as a part
of a healing process, with outdoor spaces, large terraces to take advantage of the views
of the landscape; on the other hand the air recirculation purifies and improves the
quality of the internal air.

The term “sustainable” refers to the use of the resources available in the present,
without compromising their existence in the future. This new Hospital aims to reduce
and eliminate all kinds of pollution, improving the care quality for the people being
respectful of the natural environment where they are located.

Finally, we conclude that this Hospital will have a high resolution, capacity and quality
for the current demand of health services; because it is sustainable, it generates a great
energy and economic saving, being the first sustainable hospital proposed in Peru.
3
INTRODUCCIÓN

El Nuevo Hospital Sostenible de San Miguel Nivel II-2, Ayacucho; influirá en el proceso
de recuperación de los pacientes, el cual brindará una adecuada atención y de calidad,
a su vez será un gran aporte al país por su propuesta arquitectónica.

Actualmente, los indicadores de salud muestran que el centro de salud de San Miguel
de Ayacucho carece de una infraestructura, equipamientos y servicios médicos para
satisfacer la actual demanda de pacientes (Minsa, 2013).

Inicialmente en base a los análisis desarrollados en la visita al Hospital San Miguel, se


identificaron todas las deficiencias de dicho espacio, las cuales fueron necesarias para
desarrollar el objetivo y la justificación de la investigación.

Ante esta necesidad, se enfocó la investigación en lograr las soluciones como aporte
al país. Este trabajo se basa en desarrollar una propuesta arquitectónica, donde la
concepción nace de las investigaciones de algunos de los mejores Hospitales
Sostenibles del mundo, tomando estos análisis como punto de partida para la creación
del nuevo Hospital Sostenible de Ayacucho.

La propuesta de construcción de un nuevo Hospital nace como una solución a estos


problemas y a la necesidad de la población por un Hospital que brinde una atención
de calidad en una estructura adecuada para atender estos servicios.

4
I. PLANTEAMIENTO DEL

PROBLEMA Y PROYECTO

1. Planteamiento del Problema y Proyecto.

5
1.1. Descripción del problema.

Según la Dirección Regional de Ayacucho - DRA (DRA, 2012) menciona que “El

Hospital de Apoyo San Miguel, funciona como un establecimiento de nivel de

complejidad II-E”.

Ante ello, el análisis desarrollado en la visita a campo, se identificó que actualmente

la capacidad resolutiva del Hospital es limitada, no cumpliendo con la atención a la

demanda actual de pacientes (Minsa, 2013).

Su edificación data del año 1945 (Susalud, 2015), construida de adobe con piso de

cemento pulido entre regular a malo y ambientes deteriorados, los cuales, acorde a

los estándares de arquitectura hospitalaria, perjudica notablemente en brindar una

adecuada atención de los servicios de salud, generando que los usuarios viajen a

otras provincias en busca de una adecuada atención.

A partir de lo expuesto, queda identificado como el problema central:

“La limitada e inadecuada infraestructura del Hospital de Apoyo San Miguel -

La Mar Ayacucho para la atención de la demanda, conlleva a la necesidad de

construir un nuevo Hospital Sostenible”.

6
1.2. Árbol de problemas.

Figura N° 1: Árbol de problemas de la zona de intervención

Los riesgos de que la

Elaboración: Proyecto de Tesis.

7
1.3. Fundamentación de las causas del árbol de problemas.

Causa 1: “Deficiencia en las ejecuciones presupuestales e incumplimiento de

metas de la entidad Regional”.

Según Escalante (Escalante, 2018) afirma que “El Gobierno Regional de Ayacucho

cerró con una ejecución presupuestal del 61.4%, cifra deficiente que evidencia el

incumplimiento de metas de la entidad regional”.

Con ello se evidencia que existen recursos disponibles para ejecutar nuevos

proyectos pero que, a su vez, muestra un déficit en la gestión de los recursos por

parte del Gobierno Regional de Ayacucho.

Causa 2: “Inadecuada infraestructura física, que no cumple con los

estándares arquitectónicos para la atención de los servicios de salud como

hospital”.

Se evidencia “in situ” una deficiente distribución de los accesos para personas

discapacitadas, careciendo de rampas, que son de carácter obligatorio para el

adecuado funcionamiento del Hospital.

8
Figura N°2: Falta de accesos para personas discapacitadas del Hospital de Apoyo

San Miguel

Fuente: Trabajo de campo de los autores, 05 de mayo de 2017.

De acuerdo a las imágenes del interior del edificio, se muestra que todos los

ambientes se encuentran tarrajeados o estucados con yeso, observándose varios

signos de humedad en los muros a consecuencia de las filtraciones de lluvias y por

el paso de los años; por consiguiente, esto podría llevar al colapso de la edificación,

que es de material noble y que se encuentra estructuralmente dañada.

9
Figura N°3: Techo de unidad de emergencia del Hospital de Apoyo San Miguel

Fuente: Trabajo de campo de los autores, 05 de mayo de 2017.

La capacidad resolutiva y espacios del Hospital no son suficientes para cubrir la

demanda (Minsa, 2013). Los pasillos en muchos casos son utilizados por pacientes

hospitalizados y como espera de los pacientes ambulatorios, incumpliendo con las

circulaciones diferenciadas que exigen la Norma Técnica de Salud (Norma Técnica

de Salud Nº 110 –MINSA/DGIEM V.01, 2014).

Figura N° 4: Pasillos y salas de espera del Hospital de Apoyo San Miguel

Fuente: Trabajo de campo de los autor, 05 de mayo de 2017.

10
Causa 3: “La falta de implementación de sistemas constructivos y equipos

tecnológicos modernos”.

El Hospital cuenta con infraestructura y equipamiento insuficiente para satisfacer la

demanda actual (Minsa, 2013). Requiriéndose más unidades equipadas para

intervenciones más complejas.

Por otro lado, La Organización Panamericana de la Salud – OPS calcula el índice

de seguridad hospitalaria, el cual, permite establecer la capacidad del

establecimiento de salud para continuar brindando servicios después de ocurrido un

desastre natural (OPS, 2008).

Figura N° 5: Pasillos y salas de espera del Hospital de Apoyo San Miguel

Fuente: Trabajo de campo de los autor, 05 de mayo de 2017.

11
1.4. Objetivo del proyecto.

El objetivo principal de la presente investigación es diseñar el Nuevo Hospital

Regional de San Miguel – Provincia de La Mar, Ayacucho, el cual brindará una

atención de calidad. Así mismo, su composición arquitectónica influirá en el proceso

de recuperación de los pacientes, mediante emociones y sensaciones que serán

producidas dentro de los espacios internos como externos; además, contará con

una arquitectura sostenible, generando ahorro energético y económico.

1.5. Justificación del proyecto.

El Hospital de Apoyo San Miguel fue creado en junio de 1945 y funciona como

un establecimiento con categoría nivel II-E (Susalud, 2015).

Está construido de adobe y el techo es tejado, dicha infraestructura se encuentra

bastante deteriorada, lo cual, no es saludable para los pacientes. Adicionalmente,

por su ubicación ha tenido una gran población asignada, teniendo la mayor área de

influencia (Minsa, 2013).

Cabe mencionar que en un análisis del estudio en todos los países de América,

demostraron que:

Los Sistemas de Salud fragmentados no habían dado buenos resultados en la

entrega de la salud y que los impactos en la población no habían podido mejorar

12
los indicadores en muchos años, permaneciendo algunos de ellos en cifras no

aceptables y con signos de no poder ser mejoradas. (Bitencourt y Monza, 2017).

Es por ello que se propone la creación de un nuevo Hospital, el cual nace como una

solución a dichos problemas, que brinde una atención de calidad a su demanda

actual (Minsa, 2013). Siendo de carácter regional, ubicándose donde actualmente

funciona el Hospital de Apoyo San Miguel, terreno que pertenece al Ministerio de

Salud y que cumple con el área para el nuevo Hospital.

Hoy en día los hospitales causan un gran impacto ambiental y de salud a nivel

mundial usan 2,5 veces más energía por pie cuadrado que un edificio comercial,

empleando en promedio más energía que 3,500 hogares anualmente (Villanueva –

Meyer, 2018); por esa razón, se aplicará criterios de sostenibilidad, que refiere a un

tipo de desarrollo que utilice los recursos disponibles en el presente, sin

comprometer su existencia en el futuro. Además, se pretende disminuir la

contaminación con el máximo respeto del entorno natural, será un espacio que

ayudará a la recuperación y curación del paciente.

Adicionalmente, la nueva edificación funcionará como una herramienta terapéutica,

dado que contará con espacios al aire libre, grandes terrazas con vistas

paisajísticas, cubierta de áreas verdes y dotada de fuentes de energías renovables,

que permitirán un diseño flexible frente a los cambios del futuro, lo que otorgará un

13
espacio agradable para los pacientes y, a su vez, un ahorro considerable de

recursos.

1.6. Concepto inicial del proyecto.

El presente proyecto propone nuevos conceptos, que nacen de las necesidades y

deficiencias observadas en las visitas técnicas a Centros Hospitalarios; sin

embargo, según Bitencourt y Monza, (Bitencourt y Monza, 2017) mencionan en una

investigación sobre arquitectura Hospitalaria en el Perú que “Se da desde la época

del incanato, siendo llamada Kallawaya, práctica que existió para el examen mágico

religioso de los pacientes, y Hampi Camayoc, eran los médicos”.

Dichos conceptos se basan en cuatro aspectos que son necesarios para tener una

buena respuesta arquitectónica del Nuevo Hospital Sostenible:

 Arquitectura Inclusiva

 Edificación Sostenible

 Arquitectura Funcional

 Espacio de Curación

14
Figura N° 6: Gráfico de concepto inicial del proyecto

Elaboración: Proyecto de Tesis.

1.6.1. Arquitectura inclusiva.

Según Fernández (Fernández, 2006) indica que “El término Hospital

resulta esclarecedor en su significado y se asocia sin dificultades a un

centro sanitario en el que se obtienen servicios encaminados a devolverle

la salud a la sociedad”.

Así mismo, por medio de esta investigación se plantea una arquitectura

inclusiva y accesible, que permita que todas las personas en diferentes

condiciones físicas, adulto mayor, mujeres gestantes, coches de bebés,

personas en muletas, entre otros puedan acceder y dar uso de esos

15
espacios en forma segura, garantizando que su desenvolvimiento de

igual manera, lo más independientemente posible dentro del nuevo

Hospital.

Según el capítulo VI, artículo 20 de la Ley Nº 24.314 (Ley N° 24.314,

1994) menciona que “La accesibilidad es la posibilidad de las personas

de gozar de las adecuadas situaciones de autonomía como condición

primordial para el desarrollo de las actividades de la vida diaria, sin

restricciones”.

Por otro lado, un estudio realizado por la Universidad Metropolitana de

Manchester en Inglaterra afirma que:

Para atender a los objetivos de “Healing Environment” recomienda

que la arquitectura de los equipamientos de salud, además de

estar adecuada técnicamente y funcionalmente a la correcta

atención de la salud, debe proporcionar privacidad, soporte social,

confort, opciones de control en el uso del espacio, acceso al

ambiente externo, variedad de experiencias, accesibilidad y

comunicación. (Bulla, 2014).

16
Figura N° 7: Lavabo funcional

Fuente: Arquitectura inclusiva, Autora: Gisela Duffard, 2012.

Figura N° 8: Acceso inclusivo

Fuente: Arquitectura inclusiva, Autora: Gisela Duffard, 2012.

17
Para la ubicación de los consultorios de atención ambulatoria, se tomó

como criterio su demanda, distribuyendo los de mayor demanda lo más

cercano al ingreso y los de menor al final.

Finalmente, de acuerdo a la Norma Técnica A. N° 120 se consideró

elementos de soporte y de guía en diferentes espacios del Hospital,

barandas en los corredores y sanitarios diseñados para facilitar el uso de

las personas discapacitadas (Ministerio de Vivienda, Construcción y

Saneamiento, 2009).

Figura N° 9: Servicio higiénico para minusválidos

Fuente: Adapta tu cuarto de baño para minusválidos, Autor: The back point, 2018.

1.6.2. Edificación sostenible.

Según la Asociación Española para la Calidad indica que:

18
La arquitectura sostenible, aquella que tiene en cuenta el impacto

que va a tener el edificio durante todo su ciclo de vida. Considera

los recursos que va a utilizar, los consumos de agua y energía de

los propios usuarios y finalmente, qué sucederá con los residuos

que se generará cuando se derribe. (Asociación Española para la

Calidad, 2017).

Adicionalmente, la arquitectura sostenible pretende fomentar la eficiencia

energética para que esas edificaciones no generen un gasto innecesario

de energía durante su vida útil, aprovechando los recursos de su entorno

para su funcionamiento y evitar tener impacto en el medio ambiente

(Promateriales, 2017).

Por consiguiente, este proyecto de investigación considerará los

siguientes aspectos:

 Las condiciones climáticas, la hidrográfica y los ecosistemas del

entorno para obtener el máximo rendimiento con el menor

impacto.

 Elección de materiales de construcción, primando los de bajo

contenido energético frente a los de alto contenido energético.

 Reducción del consumo de energía para calefacción,

refrigeración, iluminación y otros equipamientos, cubriendo el

resto de la demanda con fuentes de energía renovables.


19
 Uso de energías alternativas como paneles fotovoltaicos que

ayudan a proporcionar electricidad sustentable para cualquier uso.

 Promover una arquitectura verde, basándose en técnicas de

sostenibilidad y energías renovables. Cabe mencionar que el

término verde no sólo es el de las plantas, sino el color de todo un

movimiento a favor cuidar el medio ambiente y el planeta.

 Consideración de medidas para limpiar y revitalizar el aire interior

por medio de filtración y vegetación. Los materiales elegidos para

el uso del Hospital, poseen características tales como bajo

contenido energético, baja emisión de gases de efecto

invernadero como CO2, son reciclados, contiene el mayor

porcentaje de materiales de reutilización, entre otros.

 Uso y tratamiento de los residuos en el sitio, incorporando una mini

planta de tratamiento de residuos sólidos dentro del mismo

establecimiento, el cual consiste en tratar los residuos sólidos y

salgan como residuos normales no contaminantes.

20
Figura N° 10: Hospital Sostenible

Fuente: Por la salud del planeta, hospitales sostenibles, Autor: Antonio Marinho, 2013.

Figura N° 11: Paneles Solares

Fuente: Casas El Hierro Rural, Autor: Destinia, 2018.

21
Figura N° 12: Hospital Sostenible

Fuente: Cultura y entretenimiento, Autor: Sonotrack, 2016.

1.6.3. Arquitectura funcional.

De acuerdo con la Norma de Salud Nº 110 –MINSA/DGIEM V.01

menciona que:

La infraestructura y equipamiento de los establecimientos de salud

del segundo nivel de atención deben contar con una zonificación

basada en los principios de orientación y emplazamiento del

terreno, accesibilidad, criterios de circulación, flujos y relaciones

funcionales entre sí. (Norma Técnica de Salud Nº 110, 2014).

Según el Ministerio de Salud Pública (Ministerio de Salud, 2015)

establece que “Los parámetros técnicos estandarizados frente al diseño,

construcción y dotación, esenciales para optimizar los recursos

económicos disponibles; en la inversión para disminuir el plazo de


22
ejecución y asegurar su funcionamiento estructural, no estructural y

funcional”.

Es así, que la proyección de este nuevo Hospital, prima el criterio de

diseñar un edificio público dedicado fundamentalmente a la asistencia de

personas, sacrificando criterios estéticos personales y vicios

arquitectónicos en aras de conseguir una perfecta adecuación entre los

aspectos técnicos y organizativos. Según Neufert (Neufert, 1995) afirma

que “Lo importante es conseguir una rápida comunicación vertical y

horizontal, manteniendo el mayor grado de sectorización posible”.

De acuerdo con Casares (Casares, 2012) afirma que “Un área puede

estar formada, por una o varias unidades organizativas, pero su

característica diferencial es ser polivalente”.

De este modo, se desarrollarán todos los flujos de los pacientes

ambulatorios, paciente de hospitalización, paciente externo, personal de

servicios, personal médico, flujo de residuos, flujos de abastecimiento.

23
Figura N° 13: Hospital Zonificación

Fuente: Análisis Hospital privado en Villeneuve d’Ascq, Autores: Cristina Rendon Jesús Huerta y Josue Abriz,

2014.

Figura N° 14: Propuesta Arquitectónica

Fuente: Arquidry Arquitecura en Seco, Autor: Arquidryweb, 2013.

24
1.6.4. Espacio de curación.

Llamado también “arquitectura curativa”, “arquitectura de recuperación”,

“arquitectura saludable”; se define como:

Aquella que crea un medioambiente que no provoque enfermedad

ni malestar a los usuarios como premisa fundamental y además

que cree un ambiente que colabore en lograr en el usuario un

sentimiento de bienestar y salud tanto en el plano físico como el

mental o psicológico. (Goluboff, 1997).

La propuesta del diseño del nuevo Hospital ayudará a disminuir el nivel

de estrés, permitirá la calma, alivia y tranquiliza a los usuarios, mediante

el uso elementos como el generar vistas en los diferentes espacios hacia

áreas verdes, todos estos estímulos que se reciben desde el exterior,

tienen efectos directos sobre el estado de ánimo y con mayor importancia

contribuyendo en el proceso de curación, relajando y revitalizando.

25
Figura N° 15: Propuesta Arquitectónica

Fuente: Renders – Arquitectura 3D, Autor: Renders, 2009.

Según Ruiloba (Ruiloba, 2014) considera que “El ámbito de sensaciones

visuales, se comprobó que el efecto del sol es estimulante, detonadora

de un nivel más activo de respuestas”.

Esta arquitectura abierta, iluminada y con una vista hacia un paisajismo

exterior ofrece verdes patios y jardines, es como un oasis de tranquilidad

para el cuerpo y alma. Generando un gran espacio abierto en el hall, de

doble altura y acabados de madera.

Adicionalmente a este aspecto, muchas veces obviado, es el de la

importancia de las vistas desde las habitaciones de los pacientes

ingresados, aspecto esencial en los sanatorios, donde los pacientes

experimentaban ingresos de meses y/o años.

26
La posibilidad de control de las características del propio ambiente por

parte de los usuarios, está ligada con la sensación de claustrofobia en

ambientes cerrados, que lo agudizamos con elementos como colores

cálidos, altas temperaturas, sonidos graves, alto nivel de ruido, etc. Las

tabiquerías y las puertas que están en mayor parte acristaladas, generan

un ambiente fresco y radiante propicio al acercamiento entre pacientes,

médicos y asistentes.

Es por ello, que es de suma importancia que el Hospital genere una

buena sensación en los pacientes, desde el exterior como en el interior.

Figura N° 16: Propuesta Arquitectónica

Fuente: FP Arquitectura, primer lugar en concurso ambientes de aprendizaje del siglo XXI:

Jardín infantil Tibabuyes, Autor: Nicolás Valencia, 2015.

27
Figura N° 17: Propuesta Arquitectónica

Fuente: Puerto Madero, Autor: Evoluer, 2012.

En una publicación de Connection Sby Finsa (Connection Sby Finsa,

2017) menciona que “La arquitectura de hospitales puede mejorar la vida

de sus pacientes, y es que los espacios, la interpretación del color, la

luminosidad influyen en el ánimo y la propia percepción del cuerpo”.

Figura N° 18: Propuesta Arquitectónica

Fuente: Proyecto: Instituto Oncológico Nacional Panamá,

Autor: Tash, 2018.

28
II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

29
2. Marco teórico y conceptual.

2.1. Hospital San Miguel historia.

El Hospital de Apoyo San Miguel fue creado en junio de 1945 y funciona como un

establecimiento de nivel II-E mediante Resolución N° 1508-2012-GRA/GG-GRDS-

DIRESA-DR; sin embargo, fue elevado al nivel II-1, el cual implica atención

recuperativa de salud en las especialidades de medicina interna, cirugía y gineco-

obstetricia (Susalud, 2015).

El año 2005, se construyeron los servicios de hospitalización, centro quirúrgico,

esterilización, banco de sangre, laboratorio y estimulación temprana. Un año

después, se construyó la infraestructura del módulo de materno. En el 2012, se

instaló cuatro consultorios de consulta externa con material prefabricado.

Actualmente, el Hospital San Miguel cuenta con un terreno 5,642 mts2 de área total,

de los cuales 2,520 mts2 están construidos (Gobierno Regional de Ayacucho, 2015).

2.2. Categorización.

De acuerdo a la Norma Técnica de Salud 021 (Norma Técnica de Salud 021-

MINSA/DGSP V.03, 2011) define la Categorización como “El tipo de

establecimientos de salud que comparten funciones, características y niveles de

complejidad comunes, las cuales responden a realidades socio-sanitarias similares

y diseñadas para enfrentar demandas equivalentes”.


30
Los Hospitales se deben de categorizar por diferentes elementos:

 Tamaño: Cantidad de recursos humanos, equipamiento, infraestructura,

insumos, entre otros.

 Nivel Tecnológico: Debido a su especialización, y tecnificación de sus

recursos (humanos, equipamiento, infraestructura, entre otros).

 Capacidad Resolutiva Cuantitativa: Volumen de producción: consultas,

atención de hospitalización (egresos), atención de emergencias,

intervenciones quirúrgicas, exámenes, entre otros.

 Capacidad Resolutiva Cualitativa: Satisfacción de las necesidades de la

demanda y su capacidad de referir pacientes según diagnóstico.

Figura N° 19: Nivel de atención, Nivel de Complejidad y Categorías


CATEGORIAS DE
NIVELES DE
NIVEL DE COMPLEJIDAD ESTABLECIMIENTO DE
ATENCION
SALUD
1° Nivel de Complejidad I-1
2° Nivel de Complejidad I-2
I
3° Nivel de Complejidad I-3
4° Nivel de Complejidad I-4
5° Nivel de Complejidad II-1
II
6° Nivel de Complejidad II-2
7° Nivel de Complejidad III-1
III
8° Nivel de Complejidad III-2
Fuente: Norma Técnica de Salud 021-MINSA/DGSP V.03 “Categorías de Establecimientos del Sector Salud,
Autor: Ministerio de Salud, 2011.
Elaboración: Proyecto de tesis.

31
2.2.1. Primer nivel de atención.

La Norma Técnica de Salud N° 021 – MINSA menciona que:

Su infraestructura, recursos y organización deben permitir una atención

a problemas de salud de poca complejidad, y de forma continua, integral

y accesible a la población que sirve. Asimismo, deberá estar en

condiciones de proporcionar servicios de medicina curativa y preventiva

de acuerdo a las necesidades y la demanda de la comunidad, teniendo

en consideración los recursos disponibles. (Minsa, 2011).

El primer nivel comprende establecimientos como: dispensarios, puestos y

unidades de salud, variando estas últimas su complejidad de acuerdo a los

servicios de apoyo y diagnóstico que poseen, ubicándose por lo general, los

más complejos en las ciudades principales; además, de accesibilidad directa

por parte de los usuarios y atendido por médicos generales.

Su área de influencia es hasta 10 mil habitantes y puede resolver y atender

adecuadamente entre el 60 y 70% de la demanda pacientes (Minsa, 2013).

2.2.2. Segundo nivel de atención.

Se brindan los servicios médicos a pacientes que necesitan atención de las

cuatro áreas básicas: medicina, cirugía, pediatría, ginecología, obstetricia y

32
otras especialidades de la medicina y cirugía. Disponiendo de un conjunto de

recursos organizados para atender los problemas que le sean referidos por el

primer nivel.

Su área de influencia es entre 50 mil a 100 mil habitantes. Básicamente,

comprenden los Hospitales Generales, que cuentan con las técnicas y servicios

de cierta complejidad a cargo de personal capacitado y equipos adecuados.

2.2.3. Tercer nivel de atención.

Según la Norma Técnica de Salud N° 021 (Norma Técnica de Salud N° 021 –

MINSA, 2011) menciona que “El objetivo es resolver la demanda de consulta y

hospitalización de alta especialidad, la cual requiere de servicios complejos”.

Adicionalmente, sus unidades de atención médica deben tener una amplia área

de influencia y estar ubicados en una zona urbana para efectos de conjugar los

recursos humanos y materiales necesarios. Su área de influencia es sobre los

100 mil habitantes.

2.3. Redes de salud.

Las redes de salud son el órgano constituido por un conjunto de establecimientos y

servicios de salud interrelacionados por corredores sociales, articulados funcional y

administrativamente, responsable de la provisión de servicios de salud de su

33
competencia, asegurando las atenciones prioritarias de la población. Encargada de

organizar, gestionar y proveer servicios de promoción, prevención, recuperación y

rehabilitación de la salud de las personas, las familias y las comunidades; así como de

intervenciones colectivas orientadas al control de los riesgos de la salud (Minsa, 2011).

2.4. Micro-Redes de salud.

La Micro-red de Salud es el órgano técnico operativo desconcentrado de la Red de

Salud, responsable de la organización y gestión de la prestación de servicios de

salud del primer nivel de atención.

Así mismo, está encargada de planificar, organizar, coordinar, dirigir, ejecutar,

monitorear, supervisar y evaluar las acciones de salud de su ámbito de

responsabilidad, para lo cual dirige los establecimientos de salud de su

responsabilidad y gestiona los recursos sanitarios asignados por la red de salud a

la cual pertenece (Minsa, 2011).

34
Figura N° 20: Organización de la Red de Salud San Miguel, por Nivel de Atención

II NIVEL HOSPITAL DE APOYO DE SAN MIGUEL

MICRO RED SAN MIGUELMICRO RED SACHARACCAY MICRO RED TAMBO


1. P.S. CANAL 1. P.S. SACHARACCAY 1. C.S. TAMBO

2. P.S. CHACA 2. P.S. ANCO 2. P.S. CCANO

3. P.S. CHILCAS 3. P.S. BELEN CHAPI 3. P.S. CCARHUAPAMPA

4. P.S. COCHAS 4. P.S. CHIQUINTIRCA 4. P.S. CHALLHUAMAYO

5. P.S. ESCCANA 5. P.S. CHUNGUI 5. P.S. OSNO


I NIVEL
6. P.S. NINABAMBA 6. P.S. MOLLEBAMBA 6. P.S. USMAY - CHACCO

7. P.S. PAMPAS 7. P.S. PACOBAMBA 7. P.S. VICUS


8. P.S. PATIBAMBA 8. P.S. PALLCCA
9. P.S. MAGNOPAMPA 9. P.S. PUTUCUNAY
10. P.S. QARIN
11. P.S. VILLA AURORA
12. P.S. SAN JOSE DE SOCOS

Fuente: Red San Miguel, Autor: Dirección Regional de Salud Ayacucho, 2017.

2.5. Situación actual del Hospital Regional de San Miguel.

De acuerdo a la inspección realizada, se hizo un análisis de la infraestructura

clasificando los bloques existentes por pabellones y analizando su actual

funcionamiento.

Figura N° 21: Plano de Pabellones

35
Elaboración: Proyecto de tesis.

2.5.1. Pabellón “A”.

 Construcción de un piso, con ambientes como:

 Tópico de Emergencia

 Consultorio de Odontología

 Observación

 Estadística

 Nutrición

 Cocina

 Sub – Almacén

 Sala de Reuniones

 SS.HH.

Se observó que los ambientes mencionados se encuentran en mal estado,

edificados con muros de adobe de gran espesor. Adicionalmente, el techo, que

es de tijerales de madera con cobertura de tejas, está en condiciones

deplorables, al igual que el cielo raso (estucado de yeso y caña), los pisos de

cemento pulido, las puertas de madera y ventanas de carpintería de fierro, y

presenta signos de humedad en los muros, a consecuencia de las filtraciones

de las lluvias.

36
2.5.2. Pabellón “B”.

Construcción de un piso, conformada por muros de ladrillo, con columnas y

vigas de concreto armado, el techo es de tijerales de madera con cobertura de

tejas en regulares condiciones, los pisos son de losetas vinílicas en regular

estado, las puertas son de madera y en algunos casos de vidrio templado y las

ventanas de vidrio templado con marco metálico, se encuentran en regular

estado de conservación.

Con ambientes correspondientes a:

 Módulo Materno Neonatal

 Obstetricia

 Planificación Familiar

 Sala de Emergencias

 Neonatología

 Puerperio Inmediato

 Sala de Partos

 Dilatación Hospitalización

 Estar de Obstetras, entre otros.

37
2.5.3. Pabellones “C”, “D” y “E”.

Construcción de un piso conformada por muros de ladrillo, con columnas y vigas

de concreto armado. El techo es de losa de concreto en regulares condiciones.

Además, los pisos son de losetas vinílicas en regular estado, las puertas son de

madera o de vidrio templado, al igual que las ventanas que poseen marco

metálico, las cuales se encuentran en regular estado.

Pabellón C conformado por:

 Estimulación Temprana

 Sala de descanso de enfermeras

 Admisión, y Control a Cirugía

 Oficina de anestesiados

 Lavado de Médicos

 Consultorio de Cirugía

 Sala de Cirugía

 Esterilización

 Dpto. Material esterilizado

 Pabellón D: 2 Salas de Hospitalización

 Pabellón E

 Banco de Sangre

 Cadena de Frío

 Servicio de Laboratorio
38
2.6. Dimensiones de ambientes y del Hospital en general.

Las dimensiones de los ambientes, en la mayoría de los casos, incumplen con las

áreas normativas. Existiendo ambientes pequeños que se adaptan múltiples

funciones (Norma Técnica de Salud N° 110 -MINSA/DGIEM-V01, 2014).

Por otro lado, se puede observar que el Hospital no abastece la alta demanda, y

sus ambientes resultan pequeños en especial las salas de espera y hall de

distribución. Baños en consultorios externos con medidas mínimas, no se

encuentran en buen estado de funcionamiento.

En general por el tiempo de concepción del Hospital, presenta algunas limitaciones

de los ambientes respecto a las medidas normativas actuales.

2.7. Hospital Tipo II-1.

2.7.1. Definición.

Se define como:

Establecimiento de Salud del segundo nivel de atención, responsable de satisfacer

las necesidades de salud de la población de su ámbito jurisdiccional, a través de

una atención integral ambulatoria y hospitalaria en cuatro especialidades básicas

que puede ser medicina interna, ginecología, cirugía general, pediatría,

39
anestesiología, con acciones de promoción de la salud, prevención de riesgos y

daños, recuperación y rehabilitación de problemas de salud” (Minsa, 2011).

2.7.2. Características.

La Norma Técnica de Salud Nº 110 MINSA/DGIEM-V01 (Norma Técnica de Salud

Nº 110- MINSA/DGIEM-V01, 2014) establece las siguientes características:

 Pertenece al segundo nivel de atención de salud

 Para el Ministerio de Salud esta categoría corresponde al Hospital I.

 Presenta un ámbito de acción con una población y territorio asignado.

 Es el establecimiento de referencia de las micro-redes de salud.

 La cantidad de recursos humanos será establecida con precisión en función

a la demanda.

 Deberá contar como mínimo con los siguientes recursos humanos:

Figura N° 22: Recursos Humanos

Fuente: Norma Técnica de Salud N°110-MINSA/DGIEM-V01 Infraestructura y Equipamiento de EE.SS


del 2do. Nivel de Atención, Autor: MINSA, 2014.

40
2.7.3. Unidades productoras de servicios.

La Norma Técnica de Salud 021-MINSA/DGSP V.03 (Norma Técnica de Salud

021-MINSA/DGSP V.03, 2011) establece que los recursos humanos,

tecnológicos y organización mínima por Unidad Productora de Servicios son:

1. Consulta externa.

Dedicada a la atención ambulatoria de los usuarios mediante actividades de

promoción, prevención, protección, recuperación y rehabilitación de la salud.

Cuenta con médico de las cuatro especialidades básicas: cirugía, pediatría,

ginecobstetricia y medicina interna y otros profesionales de la salud; áreas

específicas destinadas a la atención de consulta externa por especialidades

médicas y de otros profesionales. Cuenta con mobiliario, equipo e instrumental

necesario de acuerdo a la especialidad del profesional que brinda la atención.

La consulta externa deberá brindarse diariamente con turnos establecidos de

acuerdo al volumen y características de la demanda. Se realizará la entrevista,

evaluación clínica, prescripción, procedimientos médico quirúrgicos y otros, a

través de las cuatro especialidades básicas, dirigidos a la satisfacción de las

principales necesidades de salud en el ámbito del establecimiento y los referidos

de los establecimientos de la micro-red (Minsa, 2013).

41
2. Emergencia.

Organizada para la atención inmediata de pacientes en situación de

emergencia. Cuenta con un equipo de profesionales de la salud dirigido por un

médico especialista según sea el caso. Posee un área de evaluación específica

destinada a la atención inmediata de emergencias y camas de observación

diferenciadas como mínimo por sexo. Una Unidad de Vigilancia Intensiva según

demanda, y cuenta con mobiliario, equipos, instrumental, necesarios para

garantizar la vida de los pacientes en situación emergencia.

Asimismo, la atención debe brindarse diariamente durante 24 horas,

garantizando la disponibilidad de los servicios de apoyo y tratamiento

necesarios.

3. Hospitalización.

El Servicio de Hospitalización es el servicio destinado a la permanencia de

pacientes para su diagnóstico, recuperación y/o tratamiento y sus ambientes

anexos requeridos para trabajo de enfermería; se relaciona básicamente con

los servicios de apoyo, diagnóstico y tratamiento, quirúrgicos, obstétricos, de

cocina y de lavandería.

Cuenta con personal médico y de enfermería (profesional y técnico) las 24

horas, complementado con otros profesionales de la salud, técnicos y auxiliares.

42
Áreas específicas destinadas al hospedaje y atención de los pacientes,

diferenciados por sexo y edad de acuerdo a los criterios establecidos. Cuenta

con un número de camas aptas para el alojamiento de los pacientes de acuerdo

al volumen de la demanda local, así como el mobiliario y equipo que garantice

su estadía y atención. La hospitalización deberá garantizar el cuidado adecuado

de los pacientes durante las veinticuatro horas del día, garantizando la

disponibilidad de servicios de apoyo y tratamiento necesarios.

4. Epidemiología.

Se realizan las actividades concernientes a la vigilancia epidemiológica

hospitalaria y de enfermedades prevalentes de la zona. Cuenta con un equipo

de profesionales de la salud, y zonas específicas destinadas a realizar

actividades administrativas, de investigación y control epidemiológico. Cuenta

con equipos informáticos y medios de comunicación para procesamiento de

información y comunicación inmediata de notificación epidemiológica. Deberá

asegurar la oportunidad de la información para prevención y control de cualquier

daño o riesgo. Se realiza el análisis epidemiológico del ámbito de la influencia

del establecimiento y la evaluación periódica de las acciones tomadas para

mejorar la situación de salud de la población. Monitoreo de la incidencia y

prevalencia de infecciones intrahospitalarias, recomendando las medidas

correspondientes para su control.

43
5. Centro Quirúrgico.

De acuerdo al Ministerio de Salud Pública (Minsa, 2015) menciona que “El éxito

del funcionamiento del Bloque Quirúrgico depende del cumplimiento de las

medidas de control y asepsia establecidas, para el desarrollo de las actividades

correspondientes en el bloque”.

El área específica destinada a la realización de las intervenciones quirúrgicas

cuenta con mobiliario, equipos, instrumental, necesarios para garantizar el

adecuado procedimiento quirúrgico. El servicio deberá garantizar la

disponibilidad de la sala operaciones mediante la programación de turnos

diurnos, nocturnos y retenes, garantizando la disponibilidad de servicios de

apoyo al diagnóstico y tratamiento. Se realizarán intervenciones quirúrgicas,

que implican procedimientos de anestesia local, regional y general. Las

intervenciones quirúrgicas estarán comprendidas de acuerdo a la Directiva de

Clasificación de Procedimientos Quirúrgicos del MINSA.

6. Centro Obstétrico.

Organizada para la atención de partos eutócicos, distócicos y del recién nacido.

Cuenta con médico ginecobstetra, médico pediatra, profesional de obstetricia,

profesional de enfermería y técnicos debidamente capacitados. Posee áreas

específicas destinadas al monitoreo, y la atención del parto y del recién nacido,

44
de acuerdo a normas establecidas, considerando las particularidades culturales

de la población: área de dilatación, área de atención de partos, área de atención

inmediata del recién nacido y sala de alojamiento conjunto o de puerperio.

Cuenta con mobiliario, equipos, instrumental, necesarios para la monitorización

y atención segura del parto, así como las maniobras de reanimación del recién

nacido y de la puérpera inmediata. Deberá garantizar el funcionamiento del

servicio durante 24 horas. Se realizará la atención especializada del parto

eutócico y distócico, así como el diagnóstico, estabilización y referencia del

embarazo, parto y puerperio de alto riesgo o con complicaciones severas.

7. Esterilización.

Para la realización de procedimientos de esterilización y desinfección de los

materiales e insumos mediante medios físicos y químicos. Cuenta con

profesional de enfermería y técnicos de enfermería capacitados. El área

específica para los procedimientos de preparación de materiales, esterilización

y almacenaje. Cuenta con mobiliario y equipos para la esterilización física y

química. Deberá garantizar la disponibilidad de material estéril para los

procedimientos médicos y quirúrgicos pertinentes de otras unidades

productoras de servicios. Esterilización y desinfección de los materiales e

insumos mediante medios físicos (con calor seco y vapor húmedo) y químicos.

45
8. Farmacia.

Se realiza el suministro y almacenamiento de medicamentos e insumos. Cuenta

con químico farmacéutico y técnicos de farmacia. Además, de un área

específica para la dispensación y almacenaje de los medicamentos e insumos

en forma adecuada, y según las especificaciones de la Dirección General de

Medicamentos, insumos y drogas - DIGEMID (DIGEMID, 2008) se deberá

contar con mobiliario y equipo para la conservación y dispensación adecuada

de los medicamentos e insumos. La atención deberá garantizarse durante24

horas. Se tendrá la capacidad para atender los requerimientos de

medicamentos e insumos de los usuarios de acuerdo al petitorio

correspondiente a su complejidad.

9. Medicina de Rehabilitación.

Destinada al restablecimiento de los pacientes que presentan alguna deficiencia

o discapacidad física, mental o sensorial temporal o permanente. La atención

se hará en forma ambulatoria y a pacientes hospitalizados. Cuenta con

tecnólogo médico en terapia física y rehabilitación. Se deberá contar con los

equipos que faciliten los procedimientos de rehabilitación. La atención deberá

garantizarse de acuerdo a la demanda. Se realizarán procedimientos

destinados a recuperar las funciones físicas pérdidas o disminuidas como

consecuencia de algún daño o injuria.

46
10. Diagnóstico por Imágenes.

Dedicada a la ejecución y procesamiento de los estudios realizados por

métodos de radiación y/o ultrasonido organizada de manera apropiada para

garantizar la oportunidad de los resultados de apoyo al diagnóstico de las

especialidades respectivas. Cuenta con médico capacitado o tecnólogo médico

en radiología. Área específica y segura para la toma de placas, radiográficas o

ecografías, de acuerdo a las normas establecidas por el IPEN. Cuenta con los

equipos adecuados para realizar los procedimientos de diagnóstico por

imágenes que garanticen la seguridad del paciente y del trabajador. La atención

deberá realizarse diariamente durante 24 horas. Procedimientos de

Radiodiagnóstico: exámenes radiológicos con incidencias simples y complejas.

Además se realizarán exámenes ecográficos.

11. Patología Clínica (Laboratorio Clínico).

Son servicios de apoyo al diagnóstico en el que se toma, recibe, procesa, emite

y valida resultados de los exámenes o ensayos previamente establecidos según

su nivel de complejidad. Cuenta con un tecnólogo médico en laboratorio y

técnicos de laboratorio. Área específica para la toma y procesamiento de

muestras de acuerdo a las normas establecidas de bioseguridad. Cuenta con

mobiliario, equipos e insumos necesarios para realizar la toma y

procesamientos de muestras. La atención deberá garantizarse diariamente

47
durante 24 horas. Se harán pruebas hematológicas, exámenes inmunológicos,

microbiológicos, bioquímicos especificados en las normas del Ministerio (Norma

Técnica de Salud N°110-MINSA/DGIEM-V01, 2014).

12. Hemoterapia.

Puede haber ésta área funcional destinada a desarrollar las funciones propias

de un Centro de Hemoterapia Tipo I *de acuerdo a las normas del Pronahebas.

Cuenta con médico especialista o capacitado en hemoterapia. Se deberá contar

con los equipos necesarios de acuerdo a las normas del Pronahebas. La

disponibilidad será durante las 24 horas del día de forma ininterrumpida.

Recepción de sangre y de hemocomponentes de los Centros Hemodadores y

Centros de Hemoterapia Tipo II, almacenamiento de las unidades de sangre

decepcionadas, atención de los requerimientos de sangre o hemocomponentes

de la institución, captación de donantes y realización de pruebas que garanticen

una transfusión sanguínea segura.

13. Nutrición y Dietética.

Área funcional dedicada a la preparación, evaluación y control de los regímenes

dietéticos, garantizando su oportunidad. Cuenta con nutricionista. Área

específica para preparación y conservación de los regímenes dietéticos de los

48
pacientes. Cuenta con mobiliario, equipo para las actividades del servicio. La

atención deberá garantizarse diariamente en turnos establecidos. Se verificará

la calidad y conformidad de las dietas de acuerdo a las indicaciones y

necesidades para cada paciente.

14. Trabajo social.

Encargada del estudio, diagnóstico e investigación de los factores socio

económico que favorecen o interfieren en la salud de las personas, la familia y

la comunidad, así como del apoyo de actividades de Referencia y Contra-

referencia de los usuarios. Cuenta con profesional en trabajo social. Área

específica para las entrevistas correspondientes. Cuenta con mobiliario para las

actividades del servicio. La atención deberá garantizarse las 24 horas del día.

Realizará actividades de diagnóstico y evaluación socioeconómica de la

población de la jurisdicción y de los usuarios de los servicios del

establecimiento. Se apoyarán las actividades relacionadas al aseguramiento y

a la referencia y contra-referencia de pacientes.

15. Dirección.

De acuerdo al Decreto Supremo N° 011 (Decreto Supremo N° 011, 2002)

deberá estar a cargo del profesional médico.

49
16. Administración.

Presenta personal que realiza las siguientes acciones: economía, tesorería,

administración de personal, compras, almacenaje y distribución de suministros.

2.8. Ejemplos arquitectónicos referenciales y estudio comparativo.

A continuación, se presentan algunos ejemplos de proyectos hospitalarios que

fueron tomados como referencia para el diseño del nuevo Hospital Sostenible,

tomando como referencia la Arquitectura Inclusiva, Edificación Sostenible,

Arquitectura Funcional, los Espacios de Curación y también algunos elementos

relevantes e innovadores.

 Hospital - Spaulding Rehabilitation (Estados Unidos)

 Hospital Bioclimatio De Susques (Jujuy, Argentina)

 Hospital Sant Joan De Reus (España)

2.8.1. Hospital - Spaulding Rehabilitation Hospital.

El Hospital Spaulding Rehabilitation es uno de los centros de rehabilitación para

pacientes hospitalizados más grandes de los Estados Unidos, y desde 1995 ha

sido clasificado constantemente en la publicación "Los mejores hospitales de US

News & World Report", siendo el único hospital de rehabilitación en Nueva

50
Inglaterra qu lo hace. Spaulding se ubicó en el puesto número 4 en la nación en

el ranking 2017/2018” (Spaulding Rehabilitation Network, 2017).

Además, este proyecto Hospitalario Spaulding Rehabilitation se tomó como

referencia para la presente investigación por su Arquitectura Inclusiva y por ser

una Edificación Sostenible.

Figura N° 23: Hospital Spaulding Rehabilitation

Fuente: Trabajo de campo de los autor, 22 de abril de 2017.

Descripción del proyecto (Spaulding Rehabilitation Network, 2017):

 Nombre del proyecto: Spaulding Rehabilitation Hospital

 Lugar: Charlestown Boston MA Estados Unidos

 Superficie total: 378,367 pies cuadrados (incluyendo garaje)

 Número de plantas: 8

 Número de camas: 132

 Estacionamientos: 203 coches

51
 Costo del proyecto: $ 225 millones

 Costo de construcción: $ 160 millones

 Fecha innovador: octubre de 2010

 Fecha de apertura: Abril 2013

Equipo de proyecto

 Propietario: Spaulding Rehabilitation Hospital, Partners HealthCare

 Arquitecto y diseñador de interiores: Perkins + Will

 Contratistas Generales Construcción / Administrador: Walsh Brothers

Incorporated

 Consulta del Ambiente: Haley y Aldrich Inc.

 MEP Ingeniería: Thompson Consultants Inc. (ingenieros de plomo) y la

oficina Happold.

 Ingeniería estructural: McNamara / Salvia Inc.

 Diseño de iluminación: AKF

 Equipo Médico Planificación: Fuente del Atlántico

 Paisajismo: Copley Wolff Design Group y Hoerr Schaudt arquitectos

(terrazas)

52
Figura N° 24: Hospital Spaulding Rehabilitation

Fuente: Spaulding Rehabilitation Network, 2017.

Figura N° 25: Hospital Spaulding Rehabilitation

Fuente: Climate-Ready Spaulding Hospital Will Keep Boston Strong, Autor: Adaptationstories, 2013.

El Hospital Spaulding Rehabilitation, está diseñado para ser lo más inclusivo,

sostenible y accesible posible. Ofrece vistas de la ciudad de Boston y del puerto.

Se integra con el Boston HarborWalk, una serie de senderos y puntos de

observación que proporcionan acceso público a la línea de costa (Perkins + Will,

2018).

53
Figura N° 26: Hospital Spaulding Rehabilitation

Fuente: FP Arquitectura, primer lugar en concurso Ambientes, Autor: Archdaily, 2013.

El diseño es una buena respuesta al entorno, cuando uno ve la edificación

desde diferentes puntos visuales, los diferentes elementos lineales y

horizontales generan un movimiento visual, dándole diferentes rostros al

volumen arquitectónico.

La edificación y su entorno es utilizada como un espacio de rehabilitación,

ofrece espacios al aire libre como un jardín con vista al mar, con rampas y una

gran terraza en el gimnasio del tercer piso atan la facilidad de su entorno y de

la misión de rehabilitación del hospital. El sistema de pavimento exterior está

diseñado para proporcionar un beneficio terapéutico: la superficie de color gris

claro está cortada en intervalos regulares por bandas de granito oscuro, para

permitir a los pacientes medir hasta qué punto han progresado por el sitio y para

54
animarles a ir más lejos. Es por ello que la arquitectura como parte del proceso

de curación es realmente la gran idea.

Figura N° 27: Hospital Spaulding Rehabilitation

Fuente: Climate-Ready Spaulding Hospital Will Keep Boston Strong, Autor: Adaptationstories, 2013.

Figura N° 28: Hospital Spaulding Rehabilitation

Fuente: Climate-Ready Spaulding Hospital Will Keep Boston Strong, Autor: Adaptationstories, 2013.

Vigas de roble y granito recuperados durante la remodelación del sitio, se

utilizaron para reconstruir el dique, crear un patio y muebles al aire libre.

55
Figura N° 29: Hospital Spaulding Rehabilitation

Fuente: Trabajo de campo de los autor, 22 de abril de 2017.

La entrada al hospital es inclusiva, tienen rampas para discapacitados. Esta

posición obliga a las personas en sillas de ruedas para utilizar una entrada

lateral, donde se encuentra una rampa.

Para aprender cómo el edificio podría dar cabida a todos los usuarios, el equipo

de diseño pasó un día maniobrando la instalación existente en sillas de ruedas.

Este ejercicio, les dio una perspectiva valiosa sobre cómo diseñar un edificio

que se puede acceder desde un punto de vista físico y promueve la inclusión de

un punto de vista social.

Debido a su ubicación, fue necesario mantener el acceso público a la línea de

costa y gran parte de la primera planta. Elementos de diseño inclusivo que van

desde la entrada común a los corredores, las cuales exceden el ancho requerido

para su ocupación y son más fáciles de navegar en una silla de ruedas, hacen
56
que sea fácil para los miembros del personal, los pacientes, sus familias y el

público para hacer circular de forma natural.

Vistas exteriores y la luz natural se hace hincapié en todo el edificio. Cada planta

el paciente dispone de una sala de usos múltiples con vidrio de piso a techo que

maximiza vistas desde el edificio. En las habitaciones de los pacientes, de color

oscuro aplicado a las paredes exteriores ayuda a enmarcar la vista exterior.

El gran gimnasio de rehabilitación es un espacio magnífico, rodeado de

ventanas y tragaluces, se iluminó aún más. La acústica permite que la gente

tenga una conversación sin levantar la voz.

Figura N° 30: Hospital Spaulding Rehabilitation

Fuente: Spaulding Rehabilitation Hospital, Autor: Worldcare, 2018.

57
2.8.2. Hospital bioclimático de Susques (Jujuy, Argentina).

Este proyecto fue seleccionado como ejemplo por su ubicación y clima es muy

parecido con el que se trabajará en la investigación; siendo un hospital

bioclimático.

De acuerdo a la publicación de Arquitectura Sustentable (2012), se ubica en

Susques, Argentina y tiene un área de 750 m2. Diseñaron un hospital térmico

energéticamente eficiente a partir de la aplicación de estrategias constructivas

y la utilización de un software de simulación. El objeto fue disminuir el consumo

de energía convencional empleado en la calefacción del hospital mediante el

aprovechamiento de la energía solar. Se trata del único nosocomio de estas

características a una altitud de más de 3.600 metros sobre el nivel del mar.

Figura N° 31: Vista de la Fachada del Hospital de Susques

Fuente: Hospitales y Centros de Salud, Autor: Arquitectura Sustentable. 2012.

58
El espacio del Hospital propuesto posee un clima en particular por estar ubicado

en la parte centra el Perú, es por eso la importancia de resaltar las

características de este lugar, y las soluciones arquitectónicas que se dieron allá.

Usando la piedra como material de alta densidad y para el aislamiento térmico,

de esta manera tener una temperatura aceptable en su interior. Llegando a 23°C

en épocas de invierno. Usualmente en todo el año, las temperaturas medias

mensuales se encuentran por debajo, lo que obliga a utilizar equipo de

calefacción. Sin embargo, unas de las características del lugar es que lo vientos

son fuertes y en el día la irradiación del sol es muy alta.

Figura N° 32: Colector solar de aire activo para el sector de la Guardia del Hospital

de Susques

Fuente: Hospitales y Centros de Salud, Autor: Arquitectura Sustentable. 2012.

59
Por la complejidad del clima y la carencia de una red de gas en toda la ciudad,

fue muy importante la utilización de la piedra en todo el exterior, para que no se

consuma mucho la energía por la utilización de los equipos de calefacción. Con

ello se reflejó que disminuyeron las pérdidas de calor al exterior, se pensó en la

recolección de los rayos del sol con la utilización de paneles solares, y con los

muros de piedra alrededor de la edificación.

Figura N° 33: Detalle del muro Trombre del Hospital de Susques

Fuente: Hospitales y Centros de Salud, Autor: Arquitectura Sustentable. 2012.

Para la construcción de la envolvente vertical se seleccionaron dos tipos de

mampostería de acuerdo a la posición de los muros:

60
En un lado, la fachada Norte se construyeron muros colectores-acumuladores

(sin ventanillas) de 40cm de espesor construido con piedra cuarcita del lugar,

que incluye ventanas para ganancia solar directa. Estos muros colectores-

acumuladores tienen doble vidriado hermético en su cara exterior y suman una

superficie total de 96 m2.

Por otro lado, la fachada sur se construyó muros dobles de piedra cuarcita hacia

el exterior y el interior, separados por poli estireno expandido.

Para cada orientación se diferenciaron los locales de uso diurno de los de uso

nocturno. El calefaccionamiento de los locales de uso diurno incluyó colectores

solares activos de aire.

La utilización del concreto en todo el exterior hizo que se redujera al máximo,

por el sistema de tensión que es generara por la complejidad del material

utilizado.

61
Figura N° 34: Muro Trombre de Internación del Hospital de Susques

Fuente: Hospitales y Centros de Salud, Autor: Arquitectura Sustentable. 2012.

Una de las características del hospital es que el piso que también contiene el

material de piedra, que lo convierte en un acumulador térmico. Estos pisos se

prepararon con la intención de que las temperaturas se mantuvieran sin bajar y

que produzcan cambios bruscos que afecten a los pacientes.

Cabe mencionar que también se utilizó acero como revestimiento de las puertas

y las ventanas, que a su vez cumplen el papel de aislamiento térmico, están

bien selladas desde el exterior para que no exista algún ingreso de aire que

genere un cambio de temperatura.

62
Es importante la utilización de doble fijación para que no filtre aire, esto se aplicó

en todos los ingresos al interior del hospital, y a la vez no haya una pérdida de

calor. Según la página web citada, “el edificio posee 23 m2 de ventanas en su

envolvente para potenciar la colección solar pasiva”.

Algo interesante que encontramos en este hospital, es el detalle de los techos,

que tienen como acabados chapas de hierro galvanizado, y que contienen una

capa de lana de vidrio que sirven de aislante por las noches, donde baja más la

temperatura. Los cielos rasos están elaborado de paneles de yeso, a una

distancia del techo haciendo una gran cámara de aire ventilada, que también se

usa para las instalaciones del hospital.

Respecto al ahorro energético, se reutilizo el agua de los lavados, duchas e

instalaciones, que luego serán reutilizadas para el regadío de las áreas verdes.

También el calentamiento del agua, mediantes los paneles solares.

2.8.3 Hospital Sant Joan de Reus.

El nuevo Hospital Universitario Sant Joan de Reus fue tomado como referencia

por sus características arquitectónicas.

El edificio está integrado en el entorno desde el punto de vista paisajístico y

climático, y que son elementos relevantes e innovadores.

63
Se concibe como motor de zona de ensanche del municipio donde se planifica

generar un nuevo barrio tecnológico. Esa dimensión urbana marca su

concepción tramada, capaz de generar recorridos y enlazar con los flujos de la

ciudad.

Datos del Hospital Sant Joan de Reus (Archdaily, 2013)

Arquitectos:

Pich-Aguilera Architects, Corea & Moran Arquitectura

Ubicación:

Avinguda Bellissens, 30, 43204 Reus, Tarragona, España.

Equipo:

Felipe Pich-Aguilera Baurier, Teresa Batlle Pagés, Mario Corea y Luis Morán

Área:

86013.0 m2

Año Proyecto:

2009

64
Figura N° 35: Hospital Sant Joan de Reus

Fuente: FP Arquitectura, primer lugar en concurso ambientes, Autor: Archdaily, 2013.

Figura N° 36: Hospital Universitario Sant Joan de Reus

Fuente: FP Arquitectura, primer lugar en concurso ambientes, Autor: Archdaily, 2013.

65
Figura N° 37: Hospital Universitario Sant Joan de Reus

Fuente: FP Arquitectura, primer lugar en concurso ambientes, Autor: Archdaily, 2013.

El diseño se integra al entorno urbano, teniendo en consideración la trama

urbana, las vías principales y secundarias para el manejo de los flujos de

acceso. Presentando una distribución que permite el fácil acceso y circulación

de todos los usuarios involucrados. Adicionalmente, las habitaciones de

hospitalización tienen iluminación natural y con vistas de áreas verdes.

El proyecto se soluciona en una forma de peine, caracterizado por un corredor

principal que llevar a las entradas de seis bloques perpendiculares. Se

desarrollaron en dos pisos con dos sótanos y una planta baja.

El Hospital de Sant Joan posee unidades prestacionales que se agrupa por

ambientes complementarios y ambientes prestacionales:

66
Las unidades prestacionales se comunican de una forma de directa, mediantes

circulaciones verticales y circulaciones horizontales, jerarquizando algunos

espacios con dobles alturas o grandes áreas.

Figura N° 38: Hospital Universitario Sant Joan de Reus

Fuente: Proyecto: Hospital Universitario Sant Joan de Reus, Autor: Pich Aguilera arquitectos, 2013.

Se ubica el ingreso de consulta externa por la vía principal por la gran sección

vial con la que cuenta y por diferenciarla del acceso de emergencia que se

encuentra en una vía secundaria, y los servicios generales también esta

diferenciado sin crear cruces de circulación.

67
Figura N° 39: Hospital Universitario Sant Joan de Reus

Fuente: Proyecto: Hospital Universitario Sant Joan de Reus, Autor: Pich Aguilera arquitectos, 2013.

La infraestructura es capaz de generar en el ambiente las condiciones climáticas

de regeneración mediante la recirculación de los vientos; además, de la luz

natural en casi todos su ambientes interiores.

Entre sus sistemas constructivos sostenibles destacan:

 Los grandes techos verdes en la edificación, implementando un nuevo

concepto de sostenibilidad.

 Se aprovecha la energía solar mediantes paneles solares en los techos

y en la fachada principal.

 Se implementó un sistema de recuperación de aguas grises, para

utilizarlos para el regadío de las áreas verdes.

 recuperación de la energía del aire de extracción.

 Falso techo que mantiene el calor generando un escudo para el calor.

68
Figura N° 40: Hospital Universitario Sant Joan de Reus

Fuente: FP Arquitectura, primer lugar en concurso ambientes, Autor: Archdaily, 2013.

69
Figura N° 41: Hospital Universitario Sant Joan de Reus

Fuente: FP Arquitectura, primer lugar en concurso ambientes, Autor: Archdaily, 2013.

Bajo las premisas de funcionalidad y eficiencia, se optó por iluminar las

habitaciones de internación con la luminaria CLINIC de LAMP, una gama de

cabezales diseñada específicamente para hospitales, residencias de la tercera

edad, clínicas y centros de salud.

70
Figura N° 42: Hospital Universitario Sant Joan de Reus

Fuente: Proyecto: Hospital Universitario Sant Joan de Reus, Autor: Pich Aguilera arquitectos, 2013.

El tema de la iluminación nocturna, tanto en la parte exterior como la interior, se

utilizó iluminación Led para tener un ahorro de energía, también se utilizaron

luminarias con sensor automático.

71
2.9. Conclusión

En base a los ejemplos arquitectónicos Hospitalarios analizados, se toma como

referencia para el diseño los siguientes aspectos relevantes:

 Del Hospital Spaulding Rehabilitation su diseño inclusivo y accesible, y que

funciona como una herramienta terapéutica y de curación; espacios al aire

libre con jardines y vistas al mar. Su arquitectura permite que las personas

en diferentes condiciones físicas puedan acceder y dar uso de esos espacios

en forma segura y que todas las personas se desenvuelvan de igual manera,

lo más independientemente posible, siendo accesible para el discapacitado,

adulto mayor y personas en muletas.

 Del Hospital Bioclimático de Susques, por tener una ubicación y clima similar

al de Ayacucho. Es un espacio térmico energéticamente eficiente a partir de

las estrategias constructivas. Se incluyeron materiales como la piedra a fin

de disminuir la amplitud térmica interior, disminuir la perdida de calor hacia el

exterior, colectar radiación solar y acumular energía durante las horas de sol.

 Del Hospital Sant Joan de Reus, su importancia al ser una edificación

integrada con el entorno desde el puntos de vista paisajístico y climático,

capaz de producir directamente las condiciones climáticas y lumínicas

naturales para su vida interior, disminuyendo el consumo energético hasta


72
su 35% respecto al consumo normal de un hospital. Se destacan las grandes

zonas verdes en las cubiertas de los edificios, energía solar fotovoltaica,

sistema de redes separadas de aguas pluviales y negras.

Finalmente, Giordano afirma que:

Un ambiente hospitalario bien diseñado no solo debe de hacer más confortable

la estadía del paciente, sino también influir en la salud y bienestar del mismo,

reduciendo el tiempo de recuperación y con ellos el costo de atención médica.

(Giordano, 2015).

73
III. METODOLOGÍA

74
3. Metodología.

3.1 Diseño de la investigación.

ASPECTOS INFORMACIÓN E TEMAS FUENTES


INSTRUMENTOS

Revisión
Bibliográfica

Gobierno Regional
Plano distrital de
de Ayacucho
San Miguel. Ubicación del
Municipalidad de
Google Earth – proyecto
San Miguel
Vista Satelital
Internet Google
Earth

Plan Estratégico de
Plan de desarrollo Gobierno Regional
Desarrollo
para la ciudad de de Ayacucho
Regional
ASPECTOS San Miguel
Concertado
TERRITORIALES
Ministerio de
Plan Vial de Proyectos viales
transporte y
Ayacucho para la ciudad de
comunicaciones
San Miguel
Provincias Gobierno Regional
Plano Regional colindantes de Ayacucho

Observación

Reconocimiento Estado de las


visual del estado vías de acceso Giancarlo Velarde
de las vías Tipos de medio – Christian Ortiz
de trasporte

ASPECTOS
Revisión
FÍSICOS
Bibliográfica

75
Plano de
Zonificación de la Municipalidad de
Zonificación ciudad
Ciudad de San San Miguel
de San Miguel
Miguel
Gobierno Regional
Plano perimétrico Forma del terreno de Ayacucho
del terreno
Instituto
Plano Topográfico Topografía del Geográfico
terreno Nacional

Observación
Observación del
Tipo de pendiente
Terreno – Visita de Giancarlo Velarde
Tipos de paisajes
campo, fotografías, – Christian Ortiz
Beneficios del
análisis, paisaje.
entorno

Entrevistas

Dra. General del


Estado actual del
Hospital San
Hospital de apoyo Dr. Ysella Ninantay
Miguel
San Miguel
Funcionamiento Ing. Teony Alva
Director de obras –
del Hospital de
Municipalidad de
apoyo San Miguel
San Miguel

Tipo de
infraestructura José Llerena
Poblador
actual del
Hospital de apoyo
San Miguel

Revisión
Bibliográfica
ASPECTOS Plan Urbano
Estudio Actuación de los
CLIMÁTICOS Distrital de San
climatológico y vientos dentro de
Miguel 2011-2021
meteorología del nuestra zona de
Distrito de San estudio
SENAMHI
Miguel

76
Factores
Contaminación:
contaminantes
aire, agua, suelos,
del proyecto
ruido y vibración.

Entrevistas

Comportamiento
Dr. Ysella
Directora General del viento
Ninantay
del Hospital San Tiempo de luz
Miguel natural
Orientación del
Ing. Teony Alva
Director de obras – sol
Municipalidad de Precipitación de
San Miguel las lluvias
José Llerena
Comportamiento
Poblador del rio
Friajes dentro de
la zona de estudio

Revisión
Bibliográfica

Plan urbano para el Crecimiento de la Gobierno Regional


departamento de población de Ayacucho
Ayacucho 2015

Modulación Municipalidad de
ASPECTOS Trama urbana
Urbana del distrito San Miguel
URBANÍSTICOS
de san miguel

Observación

Observación de
Tipo de entorno
entorno urbano Giancarlo Velarde
Tipología de la
San Miguel -Visita, – Christian Ortiz
ciudad
fotografías y
apuntes.

Revisión
Bibliográfica
ASPECTOS
Situación actual
DEMOGRÁFICOS
Análisis de la población
INEI – Censo 2007
Demográfico San
Miguel: Población Servicios básicos
77
Total,
concentración de la
población,
Crecimiento
Poblacional,
Migración, Nivel
Educativo.
Cuentan con agua
y electricidad

Revisión
Bibliográfica
Población Población
Económicamente económicamente
Activa San Miguel activa
Distribución de la Nivel socio
PEA por Sectores económico de la
Económicos. población
INEI Censo de
Pobreza en San
Nivel de pobreza población y
Miguel
vivienda 2007
ASPECTOS SOCIO Principales
Actividades
ECONÓMICOS Actividades
económicas
Económicas en
principales
San Miguel
Áreas de INEI Censo de
especialización población y
Producción
productiva en San vivienda 2007
Miguel

Revisión
Bibliográfica
Normas Técnicas
para el desarrollo Tipos de Página web oficial
de Arquitectura Hospitales del MINSA
Hospitalaria
ASPECTOS
NORMATIVOS Y
Programa Médico Programa
LEGALES Página web oficial
Arquitectónico para arquitectónico
del MINSA
el diseño de para hospitales
hospitales seguros
Norma A-050 Normativa para
Reglamento
Salud Salud
Nacional de
Norma A-120 Normativa para
Edificaciones
Personas con personas

78
discapacidad y discapacitadas y
adulto mayor adulto mayor
Elaboración: Proyecto de Tesis.

3.2. Diseño de instrumentos.

ASPECTOS PREGUNTAS
¿Dónde está ubicado nuestro proyecto?
¿Cuál es el área del terreno?
¿Cuál es el entorno del terreno?
¿Cuáles son las vías condicionantes para el proyecto?
¿Cuál es el plan de desarrollo para la ciudad de San Miguel en
ASPECTOS los próximos 10 años?
TERRITORIALES ¿Existe algún nuevo proyecto vial para acceder y salir de la
ciudad de San Miguel?
¿Cuáles son la provincia colindantes?
¿En qué estado se encuentran las vías de acceso?
¿Qué tipos de medios de transporte tenemos?

¿Nuestro terreno es regular o irregular?


¿Cómo es la topografía del terreno?
¿Es la pendiente del terreno muy pronunciada?
¿Es nuestro entorno aprovechable?
ASPECTOS
¿Qué tipo de paisaje tenemos en el entorno?
FÍSICOS
¿Cómo funciona el establecimiento de Salud?
¿En qué estado se encuentra el Hospital?
¿Es el tipo de infraestructura es adecuado?

¿Cuál es la temperatura promedio en la ciudad de San Miguel?


¿Cuál es la humedad promedio en la ciudad de San Miguel?
¿Cómo se desplazan los vientos?
¿Cuáles son sus factores contaminantes?
¿Cuál es el comportamiento del viento?
ASPECTOS
¿Cuál es la hora en la que sale y se esconde el sol?
CLIMÁTICOS
¿Cuál es la orientación del sol?
¿Cómo son las lluvias en la zona?
¿Cómo es el comportamiento de la crecida del rio?
¿Cómo es el tema de friajes?

¿Cómo crece la ciudad de Ayacucho?


79
¿Cuál es la trama urbana de la ciudad?
¿En qué tipo de entorno urbanístico se encuentra nuestro
terreno?
ASPECTOS ¿Cuál es la tipología del lugar?
URBANISTICOS ¿Cuál es la zonificación en donde se encuentra el terreno?
¿Cuál es la proyección de expansión de la ciudad?
¿Qué condiciones de transporte se proyecta a futuro?

¿Cuál es la situación actual de la población dentro de nuestra


área de estudio?
ASPECTOS ¿Cuentan con los servicios básicos?
DEMOGRÁFICOS ¿Cuentan es la tasa de crecimiento anual?
¿Cuál es el número de habitantes del Distrito de San Miguel?

¿Cuál es la población económicamente activa?


¿Cuál es el nivel de pobreza?
¿Cuál es el tipo de nivel socioeconómico poblacional?
¿Cuál son las principales actividades económicas en San
ASPECTOS Miguel?
SOCIO ¿Qué produce san miguel para el crecimiento económico?
ECONÓMICOS ¿Qué dificultades se encuentra en el proceso de crecimiento
económico?
¿De qué manera San Miguel ha crecido económicamente?
¿Cuál es la situación actual de los trabajadores?

¿Qué tipo de hospital es el de nivel 2- tipo 2?


¿Cuáles son las normas actuales para el funcionamiento de un
ASPECTOS Centro de Salud?
NORMATIVOS Y ¿Cuál es la programación para la zona de emergencia?
LEGALES ¿Cuáles son las normas a respetar para personas
discapacitadas?

Elaboración: Proyecto de Tesis.

80
IV. FACTORES CONDICIONANTES

DEL PROYECTO

81
4. Factores condicionantes del proyecto.

4.1. Aspectos territoriales.

4.1.1. Ubicación geográfica.

El Distrito de San Miguel se encuentra ubicado en la provincia de La Mar, en el

departamento de Ayacucho, siendo sus coordenadas geográficas de 13º 00´

33´´ latitud Sur y 73º 58´45” longitud oeste del meridiano de Greenwinch. El

distrito de mayor altitud es Chungui con 3,499 m.s.n.m. y de menor altitud,

Santa Rosa, a sólo 330 m.s.n.m. Políticamente se localiza en la Provincia de La

Mar, Región Ayacucho (Deperu, 2018).

Los vecinos de la provincia de La Mar con los demás provincias son:

Por el este con la provincia de la Convención (Cuzco)

Por el sur con la provincia de Andahuaylas (Apurímac)

Por el norte con la provincia de Huanta

Por el oeste con la provincia de Huamanga

82
Figura N° 43: Imagen de localización

Fuente: Datos del distrito de San Miguel, Autor: Deperu, 2018.

4.1.2. Vías de acceso.

Presenta una sola vía de articulación regional entre Huamanga y San

Miguel de aproximadamente 9 kilómetros, los tramos de accesibilidad son

carrozables. Entre Huamanga y San Francisco existe una vía de articulación

regional con una longitud de 196 Km, cuyo recorrido dura aproximadamente 07

horas.

También, cuenta con una red vial, que comunica desde el distrito de Ayacucho

hasta el distrito de Tambo. Cuentan con carreteras en condiciones afirmadas

que dan acceso al interior de los distritos Ayna, Santa Rosa, Anco, Chilcas,

Sacharaccay, Luís Carranza y Chungui. Posee una red fluvial (Río Apurímac)

en la zona selva, que permite la comunicación con los distritos de Ayna, Santa

Rosa y las comunidades y anexos de esta jurisdicción.

83
Según la Municipalidad Provincial de La Mar (Municipalidad Provincial de La

Mar, 2016) en el Plan de Desarrollo Local Concertado llega a la conclusión que

el entorno ambiental está determinado por la altitud, latitud, clima, relieve influye

en los procesos de salud - enfermedad, creando una serie de climas y

microclimas que determinan los perfiles epidemiológicos particulares en la

población, de la Provincia de La Mar.

Figura N° 44: Mapa de referencias y vías de acceso

Fuente: Datos del distrito de San Miguel, Autor: Deperu, 2018.

84
Figura N° 45: Plano de ubicación del terreno

Elaboración: Proyecto de Tesis.

El espacio propuesto para la construcción del nuevo Hospital, es el terreno

actual donde funciona el Hospital de Apoyo San Miguel, en la localidad de San

Miguel, ubicado en Av. Ramón Castilla S/N, con un área existente de 4,832.39

m2 y un perímetro de 323.59 ml.

4.2. Aspectos físicos.

Políticamente la provincia de La Mar, está dividida en 8 distritos: San Miguel, Anco,

Ayna, Chilcas, Chungui, Tambo, Luís Carranza y Santa Rosa. Administrativamente

85
los distritos de Ayna y Santa Rosa y una parte de los distritos de San Miguel y Anco

(aproximadamente un 25% de la población), pasan a ser atendidos por la Red San

Francisco (Gobierno Regional de Ayacucho, 2012).

La provincia de La Mar con 4,392.15 km2 de extensión territorial representa el

10.02% de la superficie territorial del departamento de Ayacucho, y es la tercera

provincia con mayor extensión territorial a nivel de esta jurisdicción, con un 65% de

su extensión que corresponde a la Sierra y un 35% a la Ceja de Selva (Gobierno

Regional de Ayacucho, 2012).

Los principales centros poblados de la provincia se encuentran emplazados en las

regiones naturales de yunga fluvial o selva alta y quechua, estando Chungui en los

límites de esta última región con 3,499 m.s.n.m. (Gobierno Regional de Ayacucho,

2012).

Entre montañas más elevadas podemos mencionar Apacheta, Warqaqasa,

Qanchiqasa, entre otros.

Los valles más importantes podemos mencionar Patibamba, Mollebamba,

Chorrobamba, Ninabamba, Misquibamba, Illaura, Magnupampa y otros en el distrito

de San Miguel. Los valles de ceja de selva son Quillabamba, Patahuasi,

Lechemayo, Amargura, Agua Dulce, Santa Rosa, San Francisco, Rosario,

Machente, entre otros.

86
Así mismo, el río Torobamba discurre en la geografía del distrito de Tambo y

anexos, y el río Ucusmayo, nace en los contrafuertes del cerro de Apacheta de Los

Andes. El estos dos ríos se juntan en la entrada a la comunidad de Copa Copa y

discurren todo el Valle de Patibamba, Ninabamba.

4.3. Aspectos climáticos.

La altura del territorio de la provincia de La Mar oscila desde los 330 m.s.n.m.

(distrito de Santa Rosa), flanco oriental de la cordillera de los andes (valle del río

Apurímac - cuenca del río Pampas), distritos de Chungui (Villa Aurora parte selva,

Santa Rosa, Ayna. Anco y San Miguel) hasta por encima de los 2000 m.s.n.m.,

flanco occidental de la misma, se consideran los distritos de Anco (Pacobamba) y

el mismo distrito de Chungui (Palomino, 2017).

Figura N° 46: Altitud por capitales de los distritos. Provincia de La Mar

Fuente: Sistema estadístico departamental – Ayacucho, Autor: INEI, 2008.

87
Figura N° 47: Pisos ecológicos de la provincia de La Mar

Fuente: Sistema estadístico departamental – Ayacucho, Autor: INEI, 2008.

En la provincia de La Mar se pueden distinguir dos estaciones muy marcadas, una

con precipitaciones pluviales abundantes durante los meses de diciembre a marzo;

y otra seca en los meses de abril a noviembre (Municipalidad de La Mar-Ayacucho,

s/f).

Debido a los diferentes pisos de altitud originado por su irregular topografía y a su

ubicación geográfica, la provincia La Mar presenta climas variados como: clima

templado y seco de los valles interandinos.

Por otro lado, se distingue el clima subtropical, cálido y húmedo de la ceja de selva

(comprende las áreas del valle del río Apurímac, con una precipitación anual que

88
sobrepasa los 750 mm y una temperatura anual superior a los 18ºC (Gobierno

Regional de Ayacucho, 2012).

El piso ecológico correspondiente a la zona por debajo de los 500 m.s.n.m, tienen

características típicas de ceja de selva, el cual es muy propicio para las

enfermedades Metaxenicas, transmitidas por vectores (Malaria, Bartonelosis,

Fiebre Amarilla) se encuentran los distritos de Ayna y Santa Rosa.

El piso ecológico correspondiente a la zona por debajo de los 2000 m.s.n.m, tienen

características típicas de ceja de selva, el cual es muy propicio para las

enfermedades transmitidas por vectores (Malaria). Se encuentran dentro de este

marco, los distritos de San Miguel (Quebrada de San Miguel: Ninabamba,

Patibamba, Chorrobamba, etc.) y la parte de selva de los distritos de Anco y

Chungui.

El piso ecológico correspondiente a zonas entre 2000 a 2800 m.s.n.m, está

caracterizado por valles interandinos y zonas de pastaje y ganadería; es también

propicio para la malaria, hepatitis B y rabia silvestre. Los distritos de San Miguel,

parte de Anco, Chilcas se ubican en este piso.

El piso ecológico correspondiente a las zonas por encima de los 2800 m.s.n.m,

(Rasuhuillca) es característico de grandes extensiones de territorios abandonados,

las actividades productivas se limitan. Este piso favorece sobre todo para la

89
presencia de enfermedades respiratorias y digestivas. Comprenden en este piso,

los distritos de Tambo, Anco, Chungui, Chilcas, Luís Carranza, y parte del distrito

de Huanta.

4.4. Aspectos urbanísticos.

4.4.1 Proceso de crecimiento.

Durante la investigación del lugar se apreció que la carretera representa para la

ciudad un importante eje de desarrollo comercial, de comunicación e

integración; sus características geográficas han determinado un patrón de

crecimiento que ha ido adaptándose a las condiciones topográficas de

ocupación, generando un crecimiento desordenado, se puede observar

claramente un discontinuo con alto porcentaje de área residencial con déficit de

áreas para el equipamiento.

En la zona el proceso de ocupación aparentemente se dio en 2 etapas:

 Primera.- El crecimiento se viene dando en forma paralela hacia el lado norte

y sur de la ciudad en las márgenes derecha e izquierda de las quebradas

canal pata y linares, los mismos que tienen un crecimiento espontáneo y en

función del requerimiento de vivienda.

90
 Segunda.- Se asentaron en alrededor de la plaza entre las márgenes de las

quebradas canal pata y Linares determinándose así el centro de la ciudad, la

que ha venido creciendo en forma espontánea y no planificada.

Figura N° 48: Proceso de crecimiento

Fuente: Planeamiento Urbano de La Mar, Autor: Gobierno Regional de Ayacucho (2012).

4.4.2 Morfología urbana.

La configuración morfológica de la ciudad de San Miguel, se ha dado por el

crecimiento espontáneo y adaptándose a la topografía la que se encuentra

paralela al rio Torobamba, y entre las quebradas Canal Pata y Linares que son

los limites naturales que han condicionado el crecimiento y desarrollo de la


91
ciudad de San Miguel (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento,

2003).

El primer núcleo, se da entre la margen derecha de la quebrada Linares, la

margen izquierda de la quebrada Canal Pata y la margen izquierda del Rio

Torobamba.

El segundo núcleo se ha constituido en la margen derecha de la quebrada

Linares y la margen derecha de la quebrada Puracuti, la misma que se convierte

en el acceso a la ciudad de San Miguel.

El tercer núcleo que está en proceso de formación se encuentra en la margen

izquierda de la quebrada canal pata siendo esta zona la que en el corto,

mediano y largo plazo será la zona de expansión urbana.

4.4.3. Usos de suelo.

El Distrito de San Miguel abarca aproximadamente 23.59 Has, en su ámbito

urbano, ocupado por una población aproximada de 6676 habitantes.

Presenta bajos niveles de ocupación con una densidad total de 283 hab./Ha. El

área urbana ocupada es 23.59 Has (Municipalidad Provincial de La Mar. 2016).

92
El uso predominante es el residencial y agrícola, destinando el mayor porcentaje

de áreas para sombrío.

4.5. Aspectos demográficos.

El distrito de San Miguel ocupa el cuarto lugar por su densidad poblacional, después

de los distritos de Santa Rosa, Ayna y Tambo (INEI, 2015).

De acuerdo con cifras de Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la

población estimada para la provincia de La Mar, el año 2015, es de 78,973

habitantes.

Figura N° 49: Población total según distritos en el año 2015

* Cifras estimadas

Fuente: Perú: Densidad poblacional, según departamento 2015, Autor: INEI, 2015.

93
La población de la provincia de La Mar es la segunda más importante de la región

de Ayacucho, representando el 13.8% del total de la región, en el año 2004,

registrando un incremento de 1% con respecto a su participación relativa de 1993.

Dentro de la provincia de La Mar, los distritos con mayor población son San Miguel,

la capital provincial, Santa Rosa, Anco y Tambo, cuya población representa el

76.5% de la población total de la provincia.

Un aspecto destacable de la evolución de la población en la provincia de La Mar, es

que esta ha seguido una tendencia positiva pero baja en la última década, habiendo

crecido a un ritmo de apenas 0.8% promedio anual en el período 1993 - 2004.

Figura N° 50: Tasa de crecimiento poblacional según distritos, período 1993 –

2014

* Cifras estimadas

Fuente: Estado de la población peruana, Autor: INEI, 2014.

94
Comparando la tasa de crecimiento intercensal 1981-1993 con la estimada para el

período 1993-2014, se observa un repunte en el crecimiento poblacional de la

provincia, como consecuencia de la política de pacificación llevada a cabo por el

Gobierno Nacional desde fines de los 90. En el caso de San Miguel, se observa una

notable recuperación en el ritmo de crecimiento de su población en el período 1993-

2004, considerando que en el período intercensal anterior la población del distrito

decreció a un ritmo de – 0.1% anual.

Figura N° 51: Tasa de crecimiento intercensal 1981-2014

* Cifras estimadas

Fuente: Estado de la población peruana, Autor: INEI, 2014.

Durante los años 80 y hasta mediados de los 90, muchas comunidades de la Sierra

Central y de la selva del país migraron hacia ciudades de mayor tamaño debido a

factores económicos, políticos, sociales y culturales.

95
Los factores que más incidieron fueron el terrorismo, el narcotráfico y la pobreza,

que afectaron drásticamente a las poblaciones de las localidades de la provincia de

La Mar, en Ayacucho.

Así, de acuerdo con la información disponible, la población de viudos, viudas y

huérfanos del terrorismo en el distrito de San Miguel representó cerca del 5% de la

población total del distrito en el año 2005.

A pesar de estos hechos, la población del distrito de San Miguel sigue siendo una

población fundamentalmente joven, pues el 45.2% de ella se concentra en un rango

entre los 16 y 45 años de edad (INEI, 2014).

Según el Censo de Población y Vivienda de 1993, la población del distrito de San

Miguel fue de 19520 habitantes, correspondiendo el 30.65% a la población urbana

(5983 hab) y el 69.35% a la población rural (13,537 hab), registrando para el periodo

intercensal 81-93 una tasa de crecimiento de -.1%.

La población actual del Distrito de San Miguel, según estimaciones realizadas es de

21,745 habitantes; con una tasa de crecimiento acumulada para el periodo 93-2005

de 17 %. La distribución de la población según sexo, muestra que el 51% son

hombres (INEI, 2007).

96
Población del Centro Urbano San Miguel

La población del centro urbano es de 5,983 habitantes, registrando para el periodo

intercensal 81-93 una tasa de crecimiento de -0.1% (INEI, 1993).

La población actual de San Miguel, según estimaciones del INEI es de 6,676

habitantes, de los cuales se estima que el 49% son mujeres.

Figura N° 52: Población del centro urbano de San Miguel

Fuente: Estado de la población peruana, Autor: INEI, 2014.

4.6. Aspectos socioeconómicos.

La provincia de La Mar con sus ferias está articulada al subcorredor económico de

Ayacucho, que articula a la provincia de Huamanga con La Mar. Sin embargo,

dentro de la provincia de La Mar es posible distinguir espacios económicos que

conforman circuitos viales intra e interprovinciales.

Así, por ejemplo, el subcorredor económico San Miguel-Anco-Santa Rosa-San

Francisco, forma un anillo vial con la localidad de Tambo y articula también a los

distritos de Chilcas, Luis Carranza y Chungui, configurando un gran espacio

económico de variadas potencialidades.


97
De igual manera, el subcorredor económico Tambo-San Francisco, articula a San

Miguel y todas las comunidades de ambas márgenes del río Apurímac, los distritos

de Sivia y Llochegua, en la provincia de Huanta, Santa Rosa y las localidades de

Quimbiri y Pichari; semanalmente se realizan en este ámbito ferias en todos los

centros poblados colindantes a este anillo vial, movilizando a cerca de 1,700

personas, entre comerciantes, pasajeros y turistas.

El flujo de mercaderías y personas que se registra anualmente por este anillo vial

es bastante importante considerando que muchos distritos de la provincia de La Mar

se ubican sobre los 2,900 a 3,500 m.s.n.m., es decir, son zonas inhóspitas, alejadas

en altitud y distancia de la capital provincial, los que además se caracterizan por

contar con una abrupta geografía que dificulta drásticamente el traslado de

mercaderías y personas.

Si bien la producción agropecuaria del distrito de San Miguel no tiene un peso

importante ni asegurado en los mercados regionales, pues un 60% -80% de la

producción de la sierra del distrito se destina al autoconsumo, es obvio que el

incremento de las ventas de estos productos en los mercados regionales está en

relación directa con el desarrollo de los subcorredores económicos mencionados y

con la expansión y diversificación de la producción agropecuaria.

Dicho de otro modo, el desarrollo de ambos subcorredores económicos permitirá

dinamizar la economía de San Miguel, así como del conjunto de distritos de la

98
provincia de La Mar, y sacar productos hacia los mercados regionales de Ayacucho,

Abancay, Andahuaylas, Huancayo y Lima.

En el caso de los cítricos, cacao, maní, achiote y palillo, que se producen en las

zonas de la selva de San Miguel, éstos pueden ser colocados en los mercados

internacionales si se establece un plan de acción y estrategias adecuadas.

De acuerdo con lo anterior, la tendencia del distrito de San Miguel es hacia el

fortalecimiento de su posición estratégica de intercambio dentro de la provincia de

La Mar, por ser un lugar de tránsito de mercancías y personas hacia ciudades

importantes como Ayacucho (Huamanga), Huancayo y Lima; cuya consolidación

permitirá dinamizar relaciones comerciales, económicas, familiares, de parentesco,

de organización y de nivel cultural, en función del aprovechamiento de las vías

carrozables disponibles y de aquellas que requieran ser rehabilitadas.

4.7. Infraestructura.

En la actualidad Ayacucho presenta 11 puestos de salud, 8 centros de salud, un

hospital y los centros ubicados en el área urbana, que atienden a más de cien mil

habitantes. Ocupando un área aproximada de 6.93 Has que corresponde al 0.34 %

del área ocupada, lo cual no indica una deficiencia en los sectores periféricos

(Municipalidad Provincial de Ayacucho, 2008).

99
V. PROYECTO

100
5. Proyecto.

5.1. Planteamiento Integral.

5.1.1. Antecedentes

En la actualidad la importancia de los hospitales se extiende más allá de la

función que desempeñan salvando vidas. Son símbolos importantes del

progreso social y un requisito para el desarrollo económico del país. Hablar del

mejoramiento de las condiciones de los servicios de salud a la población, es

hablar de la disponibilidad de infraestructura hospitalaria moderna. En el Perú

ya iban como cuatro décadas atrás que no se construían hospitales (Bitencourt

y Monza, 2017); actualmente la infraestructura del hospital de San Miguel

funciona en condiciones inadecuadas para los el paciente como para el

personal.

La propuesta arquitectónica ubicada en el distrito de San Miguel, marca un hito

importante, a causa del estudio macro-regional y la identificación de carencias

debido al crecimiento desordenado, Se desarrolló un Planteamiento Integral que

beneficia al desarrollo y crecimiento sostenible del distrito de San Miguel.

El planteamiento integral comprende un área de estudio de 21.01 Ha., en esta

superficie se optimizaron los usos de suelo y se planifico una propuesta urbana

101
acondicionada a la existente de manera eficiente para la ciudad y el proyecto,

es por eso que se propone la intervención del territorio a una mayor escala.

5.1.2. Ubicación de la zona de intervención.

La zona a intervenir se encuentra ubicado en el Distrito de San Miguel,

políticamente se localiza en la Provincia de La Mar de la Región Ayacucho.

Los vecinos de la provincia de La Mar con los demás provincias son:

• Por el este con la provincia de la Convención (Cuzco)

• Por el sur con la provincia de Andahuaylas (Apurímac)

• Por el norte con la provincia de Huanta

• Por el oeste con la provincia de Huamanga

Figura N° 53: Ubicación de la zona de intervención

Elaboración: Proyecto de Tesis.

102
Figura N° 54: Topografía

Elaboración: Proyecto de Tesis.

5.2.3. Concepto del diseño urbano.

Los conceptos de esta composición urbana tienen como objetivo el crecimiento

ordenado de la ciudad y un crecimiento económico sostenible, identificando las

potencialidades de la ciudad y sus pobladores.

El planeamiento Integral para el nuevo del Nuevo Hospital, es el resultado de

un conjunto de criterios y decisiones tomadas de una serie de conceptos de

ciudad, que han sido confrontadas con la realidad de la ciudad de San Miguel,

el cual tiene como característica un crecimiento de forma horizontal y de manera


103
desordenada, de adentro hacia afuera; con una densidad baja donde el

aumento de la población crean un desorden de la ciudad, ya que está no con

un planteamiento y desarrollo urbano acorde a estos cambios urbanos.

Bajo lo expuesto, se plantea un modelo de ciudad compacta, donde los usos de

suelo respondan a un orden y a una necesidad de la población: Residencial,

productivo, comercial, administrativo, recreativo y de esparcimiento, con el fin

de generar espacios públicos de calidad, y la integración de la ciudad con su

entorno territorial.

Este modelo lo sustentamos en cuatro componentes básicos, que responden a

objetivos estratégicos de una ciudad sostenible:

 Zonificación Funcional

 Espacios verdes

 Integración Urbana y Rural

 Integración Vial

104
Figura N° 55: Plano actual del área de intervención

Elaboración: Proyecto de Tesis.

5.2.4. Órganos responsables de la viabilidad.

De acuerdo con Bambarén y Alatrista (Bambarén y Alatrista, 2008) afirman que

“Un proyecto hospitalario viable deberá pasar por diferentes etapas:

(1) Análisis, (2) Formulación del Plan Maestro - Director, (3) Formulación del

Plan Funcional y (4) Elaboración de los estudios de inversión y de los programas

y planes necesarios para el funcionamiento del hospital”.

El principal Órgano responsable de la viabilidad de un proyecto en el sector

privado son los Gobiernos Regionales, estas son las entidades responsables

para la toma de decisiones de los proyectos a ejecutar en su región. Los

105
proyectos figuran en el Plan Multianual de Inversiones de los Gobiernos

Regionales.

Por otro lado, las municipalidades provinciales y distritales son los órganos

responsables en la viabilidad de un proyecto en su jurisdicción, son las

encargadas de facilitar la información necesaria para la rápida viabilidad de un

proyecto.

Asimismo, constituye como funciones de las municipalidades distritales

proyectar y puntualizar sobre todo en el punto del desarrollo social acorde con

las políticas en general, regionales y provinciales, también en cuanto a los

planes distritales que así correspondan. Dicho esto la municipalidad será la

responsable de ejecutar este planteamiento integral, siendo la gestora y

supervisora hasta hacerla viable.

5.1.5. Características de área de estudio a intervenir.

Elección y Ubicación del Terreno (paisaje, seguridad, tipo de suelo, topografía,

servicios básico, entorno urbano).

106
Figura N° 56: Plano de zonificación actual

Fuente: Plan Vial de Ayacucho. La Mar – Ayacucho, Autor: Ministerio de Vivienda, Construcción y

Saneamiento, 2009.

Teniendo como área de estudio integral una extensión de 21.01 Ha. se analizó

el sistema vial vigente y su articulación con el centro del distrito de San Miguel,

la conexión con la zona y considerando la influencia que ejercen en la provincia

de la Mar. Se desarrolló una propuesta sobre dicha área de estudio de 21.01

Ha. en la que se propone un nuevo plan de desarrollo urbano, basado en

levantamiento realizado en campo, planos otorgados por COFOPRI y por el

Gobierno Regional de Ayacucho, los usos de suelo del distrito de San Miguel

posee la siguiente distribución:

Área de Vivienda: 112 002.30 m 2

Área de Comercio: 1 270.70 m 2

107
Área de Equipamiento Urbano: 61 096.30 m 2

Recreación Pública: 16 438.90 m2

Parques: 3 306.20 m 2

Área Verde: 575.80 m 2

Área Deportiva: 12 566.90 m 2

Educación: 20 209.20 m 2

Servicios Comunales: 4 410.50 m 2

Salud: 4 538.90 m 2

Otros fines: 15 104.50 m2

Área de Circulación: 61 5553.78 m 2

Para la elaboración del nuevo desarrollo urbano se analizó la trama vial

existente del sector, jerarquía y estado de vías; así mismo, la futura conexión

con el área de planeamiento integral propuesto.

El área de estudio se encuentra delimitada de la siguiente manera:

Por el Norte: Qda. Linares

Por el Sur: Rio Ucusmayo

Por el Este: Jr. la Alameda

Por el Oeste: Rio Torobamba

108
5.1.6. Características de la zona y entorno inmediato.

Figura N° 57: Análisis de sitio

Elaboración: Proyecto de Tesis.

Figura N° 58: Localización

Elaboración: Proyecto de Tesis.


109
Figura N° 59: Asoleamiento y vientos

Elaboración: Proyecto de Tesis.

110
5.1.7. Propuesta de zonificación.

Figura N° 60: Propuesta plano de zonificación

Fuente: Plan Vial de Ayacucho. La Mar – Ayacucho, Autor: Ministerio de Vivienda, Construcción y

Saneamiento, 2009.

El planteamiento integral del distrito de San Miguel comprende el uso total del

área a intervenir, respetando y mejorando la red de vías actual, así como el

desarrollo de una nueva trama urbana en espacios caóticos y en áreas libres

que otorgaran a la población una mejor calidad de vida y una expansión

sostenible de su territorio, en función de plantear un Nuevo Plan de Desarrollo

Urbano.

111
Teniendo en cuenta la normativa vigente y el estudio ejecutado del sector, se

presenta la nueva propuesta de zonificación y vías:

 La propuesta de zonificación de usos del suelo, utiliza criterios de

sostenibilidad, equilibrio e integración a nivel espacial de las actividades

urbanas buscando los siguientes objetivos y estrategias.

 Proteger el ambiente, conservar las áreas agrícolas (principal actividad

económica en el distrito y fuente de abastecimiento de alimentos para el

país).

 Tendencia de uso y ocupación, generar espacios acorde a la demanda y

necesidades del distrito.

 Restricción de las áreas no urbanizable, área intermedia entre la ciudad y

medio natural (ríos y área de agricultura).

 Promover las principales actividades económicas de la población del

distrito de San Miguel.

 Aprovechamiento del uso del suelo, teniendo en cuenta las necesidades

y falencias del Distrito para un desarrollo sostenible y mejora de la calidad

de vida de los pobladores.

 Regular el uso de suelos y sistemas constructivos para las distintas áreas,

identificando las áreas de alto riesgo.

La zonificación es la herramienta que utilizaremos para regular el uso de suelos

en el distrito de San Miguel, el cual generara la nueva visión de distrito sostenible

112
que servirá para otros distritos en desarrollo. Las principales zonas definidas en

el presente Planteamiento Integral son:

 Zonas Residenciales.

 Zonas Comerciales.

 Zonas de tratamiento especial.

 Zonas de recreación y áreas verdes, etc.

Zona Residencial.

Son áreas urbanas destinadas predominantemente al uso de vivienda, pueden

tener otros usos compatibles. Los planos de zonificación consignan: Zona de

Densidad Media (R3) y Zona de Densidad Baja (R2) (Gobierno Regional de

Ayacucho, 2015).

Zona Comercial.

Son las áreas urbanas destinadas fundamentalmente a la ubicación y

funcionamiento de establecimientos de compra-venta de productos y servicios.

Los planos de zonificación consignan: Zona de Comercio Zonal (CZ) y Zona de

Comercio Vecinal (CV) (Gobierno Regional de Ayacucho, 2015).

113
Zonas de tratamiento Especial.

Son áreas urbanas destinadas fundamentalmente a la habilitación y

funcionamiento de instalaciones de usos especiales no clasificados

anteriormente, tales como: centros cívicos, dependencias administrativas del

Estado, culturales, terminales terrestres, establecimientos institucionales

representativos del sector privado, nacional o extranjero establecimientos

religiosos, asilos, orfelinatos, grandes complejos deportivos y de espectáculos,

estadios, coliseos, zoológicos, establecimientos de seguridad y de las fuerzas

armadas; y servicios públicos como instalaciones de producción y/o

almacenamiento de energía eléctrica, gas, telefonía, comunicaciones, agua

potable y de tratamiento sanitario de aguas servidas. Estas zonas se regirán por

los parámetros correspondientes a la zonificación residencial predominante

(Gobierno Regional de Ayacucho, 2015).

Zona de Recreación Pública.

Son áreas que se encuentran ubicadas en zonas urbanas o de expansión

urbana destinadas fundamentalmente a la realización de actividades recreativas

activas y/o pasivas, tales como: plazas, parques, juegos infantiles y similares

(Gobierno Regional de Ayacucho, 2015).

114
5.1.8. Sistema vial.

La Escuela Andaluza de Salud Pública (Escuela Andaluza de Salud Pública,

2016) menciona que “Los hospitales deben estar en zonas con vías de

comunicación ágiles, de forma que tengan un acceso rápido y que no se afecte

por acontecimientos que ocurran”.

Cabe mencionar que el distrito de San Miguel cuenta con un eje principal, el

cual sirve de conexión con el resto de distritos; sin embargo, algunas zonas no

con una vía de importancia, por lo que es un eje de integración de comunicación,

salud, y otros. En el proyecto se busca respetar y mejorar la Av. Mariscal Ramón

Castilla brindándole la infraestructura que una vía debe tener.

Figura N° 61: Plano de vías actuales de San Miguel

Elaboración: Proyecto de Tesis.

115
La propuesta vial que incluye el nuevo proyecto de planteamiento integral no

solo mejora este gran eje principal, sino que también mejora y da continuidad a

ejes secundarios los cuales generan un sistema vial sostenible y una mejor

trama urbana para un crecimiento ordenado en el distrito. Las vías secundarias

que se intervinieron son los Jr. La Alameda y el Jr. Miguel Grau.

Figura N° 62: Plano de vías en área de intervención

Elaboración: Proyecto de Tesis.

También se generaron vías nuevas de acuerdo a la nueva trama urbana que se

plantea generando espacio adecuados y funcionales, para el desarrollo de las

vías también se tomaron en cuenta al rio Ucusmayo y la quebrada Linares,

incluyendo en el proyecto la infraestructura adecuada para combatir las

máximas crecidas de su caudal.

116
Figura N° 63: Plano de vías en área de intervención

Elaboración: Proyecto de Tesis.

Vías propuestas

La Propuesta propone las siguientes vías:

Nueva Av. Mariscal Ramón Castilla, la propuesta de tipología de vía se plantea

un área de dos trayectos con dos carriles de autos, veredas en ambos extremos,

y una vía deportiva en el centro dividida por áreas verdes en ambos lados.

Figura N° 64: Propuesta de tipología de vía

Elaboración: Proyecto de Tesis.

117
Prolongación de Jr. Miguel Grau y calles nuevas, el proyecto plantea vías de

dos sentidos con veredas adecuadas en los lados separados por pequeñas

áreas verdes. Esta sección vial es la predetermínate en el distrito, el proyecto

busca que esta tipología se repita en cada calle del distrito de San Miguel.

Figura N° 65: Propuesta de tipología de vía

Elaboración: Proyecto de Tesis.

5.2. Planificación de la propuesta arquitectónica.

El primer requisito para la formulación de un proyecto de inversión en salud, debe

ser la elaboración de un estudio de factibilidad, basado en estadísticas claras y

precisas que arrojen un acertado diagnóstico para de esta manera calcular la

demanda, analizar la oferta y los recursos con que se cuenta (Secretaría distrital de

Salud D.C, 2010).

La propuesta de este Hospital permitirá cubrir la demanda que existe de

infraestructura para atender el programa de enfermedades, contando con los

ambientes necesarios para brindar un mejor servicio de atención en salud.

118
Figura N° 66: Nuevo Hospital Regional de San Miguel

Elaboración: Proyecto de Tesis.

La propuesta arquitectónica se desarrolla respetando las normatividades vigentes

de infraestructura hospitalaria. Los acabados exteriores e interiores de acuerdo a

las normativas de pintado de EE.SS del Ministerio de Salud (Directiva Admin.

Nº211-DGIEM/MINSA-V.01, 2015).

Gonzales (Gonzáles, 2018) en su tesis de investigación llegó a la conclusión que

“El color tiene la capacidad de neutralizar, calmar, inspirar, excitar, estabilizar o

alterar las percepciones, es por ello que llega a considerarse como instrumentos

terapéuticos”.

119
5.2.1. Diseño arquitectónico.

El Hospital de San Miguel más que un hospital funcional, ha sido diseñado para

ser un espacio de curación. Su arquitectura genera sensaciones que ayudan a

disminuir el nivel de estrés, mediante elementos de distracciones y que a su vez

en su conjunto los espacios generan una sensación de alivio y calma.

Diseñada ergonómicamente para ser totalmente inclusiva para todo tipo de

paciente en diferentes condiciones físicas. Aprovecha los recursos de su

entorno, como la iluminación natural, la direcciones del viento, y demás recursos

naturales que lo hacen un hospital sostenible.

Esta propuesta Hospitalaria no deja de ser ajena a la característica más

importante en este tipo de propuesta, su funcionalidad y organización.

El nuevo Hospital San Miguel tiene un lenguaje arquitectónico moderno, esta

edificación se impone como un hito dentro de la ciudad y está integrado a su

entorno.

Dicho proyecto expresa el crecimiento y desarrollo del distrito en su conjunto,

dado que la nueva infraestructura supondrá el estímulo para el desarrollo del

distrito de San Miguel y como un polo de desarrollo tanto local como de distritos

vecinos.

120
Se ha buscado la máxima operatividad y el uso de iluminación y ventilación

natural, pero primando la funcionalidad sobre las mismas, con la posibilidad de

reestructuraciones o reformas internas para su ajuste con el equipamiento a

instalarse.

Cabe mencionar que la propuesta arquitectónica del Nuevo Hospital de San

Miguel de Ayacucho contó con un área de 28,781.82 m². Los planos

Topográficos nos muestran un relieve pronunciado por la cantidad de curvas

de nivel, la forma del terreno es irregular. El diseño arquitectónico se concibe

como un mono bloque por sus características principales, por sus circulaciones

verticales por medios mecánicos (ascensores, monta camillas, montacargas y

descargas por gravedad de ropas, residuos, aguas servidas, etc.), el transporte

de los enfermos se realiza siempre a cubierto, se unifican los servicios

específicos del hospital (oxigeno, electricidad, gas, etc) gana eficiencia al

unificar logrando una economía por la eliminación de recorridos inútiles.

Se ha establecido un sistema de generación de espacios desde el más

elemental al más complejo para que el edificio en su conjunto esté ordenado

por sus partes y piezas configurando un todo, tanto en las relaciones

horizontales como verticales.

El diseño del Hospital se desarrollado con la premisa de maximizar la eficiencia

del proceso constructivo así como su explotación posterior, para ello las

121
instalaciones serán diseñadas usando técnicas para el aprovechamiento activo

y pasivo de la energía y la conservación de la misma.

a. Zonificación

La Zonificación de las UPSS fue el principal punto de partida para lograr el

correcto funcionamiento del Hospital, las circulaciones se complementaron a la

zonificación, siendo las encargadas de transportar a los actores involucrados

sin que se obstaculicen y puedan realizar los movimientos en el menor tiempo

posible; fue preciso diferenciar las circulaciones y establecer un orden en la

situación de las mismas.

Figura N° 67: Zonificación (Primer Nivel)

Elaboración: Proyecto de Tesis.

122
Figura N° 68: Zonificación (Segundo Nivel)

Elaboración: Proyecto de Tesis.

Se agruparon funcionalmente las diversas UPSS indicadas en el Programa

Arquitectónico, estas se encuentran consignadas por áreas o núcleos y están

correctamente interrelacionados entre sí, con el objeto de una mejor circulación

de los usuarios y evitar el cruce de circulaciones. En términos generales, para

el planteamiento de la zonificación de las principales unidades se ha tenido los

siguientes considerandos:

 La Unidad de Consulta Externa se ubica lo más cerca de la vía pública,

generando una relación directa entre los usuarios. Manteniendo una

relación directa con las unidades de diagnósticos.

 Los Servicios de Ayuda Diagnóstico se ubicaron entre consulta externa y

emergencia, manteniendo una relación directa con estas


123
 Los Servicios de Ayuda Diagnóstico y Tratamiento están ubicados con

relación directa entre los consultorios externos, emergencia (en el primer

nivel) y hospitalización (en el segundo nivel), lo cual se da a través de

circulaciones horizontales y verticales adecuadamente ubicadas. La

Unidad de Emergencia está ubicada en el primer nivel con relación directa

a las unidades de Centro Quirúrgico, Obstétrico y Hospitalización por

circulaciones verticales que llevan al segundo nivel.

 La unidad de Esterilización se ubica estratégicamente entre Centro

Quirúrgico y Centro Obstétrico, manteniendo una relación directa entre

estas unidades por circulaciones horizontales.

 Por las características del terreno, en los servicios generales del

establecimiento se han ubicado fuera del bloque principal donde se

ubican las unidades prestacionales.

 Las otras unidades que son parten de la cartera de servicios del nuevo

establecimiento, se han ubicado teniendo en cuenta las relaciones

funcionales que estas deben mantener y teniendo en cuenta los distintos

flujos que se generan, optimizando los recorridos.

b. Volumetría arquitectónica.

Desde un punto de vista compositivo, se buscó una volumetría que se mimetice

con su entorno, respetando el lenguaje arquitectónico del pueblo, como sus

124
techos a dos aguas y sus vanos de ventanas pequeñas por las características

del clima.

El edificio busca controlar su escala respecto al entorno urbano y se proyecta

como un edificio horizontal de dos niveles, donde se plantea una plaza pública

de acceso, para pacientes y personal.

Se plantea como tres volúmenes horizontales calados por patios de luz, estos

volúmenes se adecuan a la topografía y aprovecha el paisaje que lo rodea. Las

funciones de fuerte carácter público se disponen en el primer volumen edificado.

Éstas, a grandes rasgos, son los accesos principales de público, tanto a

hospitalización como a consultas externas, y a los servicios ligados a estos

accesos, como el área de hospitalización. Este primer volumen no solo se

jerarquiza por su altura, sino porque tiene una gran plaza que acoge a los

usuarios, y que espacialmente lo enmarca como una gran ingreso; este volumen

es de dos plantas con dos frentes orientados al sur y sureste, se destina

fundamentalmente a la consulta externa y hospitalización, con todas las

habitaciones en la parte superior, buscando las vistas al paisaje inmediato y

orientado correctamente. Su sección, compleja por la superposición de muy

diversas funciones, se reduce a medida que gana altura, hasta llegar a la crujía

de hospitalización, definida por el fondo de las habitaciones, el pasillo y los

apoyos. Rematado por una cubierta a una agua, en la que se ubican algunos

paneles solares para aprovechar la luz del sol. En la parte final del volumen se

125
ubica parte de consulta externa, que cuenta con áreas de espera que están bien

iluminadas y tienen una vista privilegiada.

La creación de una calle de servicio permite generar otra fachada, el cual

permite generar un volumen que nos ayuda jerarquizar la emergencia,

ofreciendo la cara más pública a la avenida, y dejando los servicios internos en

un segundo volumen de menor altura. Así, la secuencia entre lo público y los

servicios generales se diferencia por la volumetría y por un patio técnico

espacialmente.

El volumen central, que se encuentra entre emergencia y consulta externa, es

el volumen que equilibra y separa los dos volúmenes principales, es de dos

niveles, pero se manejó la altura para que no compita con los otros volúmenes.

Tiene una forma irregular, y aloja las unidades de análisis y diagnósticos.

c. Funcionalidad.

Se ha propuesto un orden y una relación entre las unidades funcionales del

establecimiento, dinamizando su funcionalidad en concordancia con las nuevas

técnicas y adelantos en equipamiento, desarrollando un concepto de

integralidad espacial entre el tipo de atención y el usuario, facilitando la

funcionalidad y operatividad del conjunto; considerando los ambientes

126
prestacionales como también sus ambientes complementarios, y contemplando

las áreas de circulación y muros según los cálculos normativos.

Los protocolos de atención de pacientes y organigramas de funcionamiento del

establecimiento de salud se han tomado en cuenta en la propuesta. La función

en este caso es prioritaria y domina el proceso de selección del modelo frente

a la forma. Las relaciones funcionales de las áreas de los diferentes servicios

que brindará el Establecimiento de Salud condicionan el modelo arquitectónico

de edificio.

El proyecto toma como punto de partida, la de independizar las circulaciones

públicas de pacientes ambulatorios con las que corresponden a las

circulaciones técnicas, evitando los cruces innecesarios, de igual manera las

circulaciones de abastecimientos con las del público.

En lo que respecta a las circulaciones internas troncales, se ha realizado un

ordenamiento de las clases de circulaciones, buscando el mínimo de

interferencias entre distintos usuarios, en procura de la mayor eficiencia y

comodidad en los desplazamientos de médicos y personal técnico y pensando

en la comodidad para los visitantes y proveedores.

El uso diferenciado de circulaciones permite identificar sectores público, semi

público y privado. Estas relaciones espaciales funcionales permiten un

ordenamiento de la estructura del Establecimiento de Salud y se ha propuesto

127
la localización de los sectores de mayor afluencia, con una distribución lógica

para el acceso del público usuario, estas áreas, servicios y ambientes se

encuentran en el primer nivel por ser el más adecuado para manejo de

circulaciones, con una lógica distribución respecto al caudal de público a ser

atendido según el Programa Arquitectónico Funcional, tomando en cuenta su

vulnerabilidad, teniendo ejes de evacuación, mitigando el riesgo interno del

Establecimiento de Salud, en áreas de gran volumen de público.

5.2.2. Propuesta conceptual.

El concepto inicial se basa en cuatro aspectos, que son considerados los

básicos para la realización del Nuevo Hospital Sostenible:

 Arquitectura Funcional

 Arquitectura Inclusiva

 Edificación Sostenible

 Espacio de Curación

a. Arquitectura funcional.

En la proyección de este nuevo Hospital, prima el criterio de diseñar un edificio

público dedicado fundamentalmente a la asistencia de personas, en aras de

conseguir una perfecta adecuación entre los aspectos técnicos y organizativos.

128
De este modo se desarrollara todos los flujos de los pacientes ambulatorios,

paciente de hospitalización, paciente externo, personal de servicios, personal

médico, flujo de residuos, flujos de abastecimiento.

Figura N° 69: Plano de Flujos Primer Nivel

Elaboración: Proyecto de Tesis.

129
Figura N° 70: Plano de Flujos Segundo Nivel

Elaboración: Proyecto de Tesis.

Figura N° 71: Diagrama de procesos

Elaboración: Proyecto de Tesis.

130
Figura N° 72: Normas Técnicas de Salud

Elaboración: Normas Técnicas de Salud 110, 113, 119

Utilizamos el parámetro para ver la precisión en el diseño del hospital.

Se emplea el coeficiente de edificación que sale de la superficie construida

entres la superficie del terreno, 1.7 y 1.8.

La arquitectura produce directamente las condiciones climáticas y lumínicas

naturales para su vida.

Diseñado con aisladores sísmicos.

Se planteó un área para un futuro crecimiento del hospital.

Centro quirúrgico

131
Centro Obstétrico

b. Arquitectura inclusiva.

Consulta externa con acceso de rampa para discapacitados con una pendiente

suave para un mejor confort.

Figura N° 73: Arquitectura inclusiva

Elaboración: Proyecto de Tesis.

132
Figura N° 74: Mobiliarios dimensionados para el fácil uso de las personas

discapacidad

Elaboración: Proyecto de Tesis.

Figura N° 75: Baranda para minusválidos

Elaboración: Proyecto de Tesis.

133
Figura N° 76: Arquitectura accesible

Elaboración: Proyecto de Tesis.

La Arquitectura hace que las personas circules sin problemas.

Se plantearon puertas automáticas corredizas y batientes asegurando un

acceso sin obstáculos.

c. Edificación sostenible.

Según la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid (Fundación de la

Energía de la Comunidad de Madrid, 2010) afirma que “Hoy en día se trabaja

mucho la cultura de sostenibilidad, aplicando planes, recursos, tecnologías,

formación, educación y medidas de sensibilización en la construcción”.

134
Figura N° 77: Hospital Sostenible

Elaboración: Proyecto de Tesis.

Figura N° 78: Muro trombe que genera aire caliente aprovechando el sol

Elaboración: Proyecto de Tesis.

135
Figura N° 79: Doble muro para mantener el calor interno y evitar perdida del aire

temperado

Elaboración: Proyecto de Tesis.

Figura N° 80: Ventilación cruzada permitiendo renovación de aire

Elaboración: Proyecto de Tesis.

136
Figura N° 81: Paneles solares (energía eléctrica) fotovoltaico

Elaboración: Proyecto de Tesis.

Figura N° 82: Techos verdes para recolección de lluvias

Elaboración: Proyecto de Tesis.

137
Figura N° 83: Áreas verdes (plantas y árboles) para la reducción de las emisiones

de co2

Elaboración: Proyecto de Tesis.

 Recolección de aguas de lluvias y tratamiento para su utilización en servicios

sanitario etc.

 Reutilización de aguas grises tratadas para regadíos de áreas verdes, etc.

 Sistema de telecomunicación, tele consulta, historia clínicas digitales.

 Sistema de apagado y prendido por sensores o temporizadores en pasillos y

escaleras.

 Agua pre calentada por paneles solares.

 Planta de tratamiento de residuos.

 Utilización y aprovechamiento de materiales del entorno.

 Escalabilidad para aumentar el ciclo de vida del hospital.


138
En nuestro proyecto de tesis queremos incorporar este nuevo sistema, para

brindar un sistema de Salud completo, que vele por la salud de los habitantes,

y así obtengan un mejor estilo de vida

Una autoclave es un recipiente de presión metálico de paredes gruesas con un

cierre hermético que permite trabajar a alta presión para realizar una reacción

industrial, una esterilización con vapor de agua. El cual evita la propagación de

enfermedades y bacterias en el medio ambiente, puesto que al salir del sistema

salen completamente esterilizados.

Figura N° 84: Sistema de Autoclave

Elaboración: Proyecto de Tesis

139
d. Espacio de curación.

Figura N° 85: Espacio de descanso en el exterior de consulta externa que acoge a

pacientes

Elaboración: Proyecto de Tesis.

Figura N° 86: Sala de espera, bañada de luz y vista hacia un paisaje exterior que

ofrece áreas verdes

Elaboración: Proyecto de Tesis.


140
Figura N° 87: Consultorio que ofrecen al personal y paciente, tranquilidad

Elaboración: Proyecto de Tesis.

Figura N° 88: Jardín de descanso para paciente y persona

Elaboración: Proyecto de Tesis.

141
Figura N° 89: Espejos de agua

Elaboración: Proyecto de Tesis.

Figura N° 90: Colores cálidos para algunos ambientes

Elaboración: Proyecto de Tesis.

142
Figura N° 91: Acabado de madera

Elaboración: Proyecto de Tesis.

Figura N° 92: espacios de descanso

Elaboración: Proyecto de Tesis.

Sistema electrónico para evitar colas y demoras.

143
Iluminación artificial acogedora.

Televisores distribuidos estratégicamente donde se ven historias reales de

pacientes que se curaron de enfermedades.

5.2.3. Diseño estructural.

Se planteó aisladores sísmicos ya que la norma dice que todo hospital de nivel

y está ubicado en tipo de suelo zona 3.

En el último decenio, cerca de 24 millones de personas en las Américas

quedaron sin atención de salud durante meses, y a veces años, debido a los

daños causados directamente por un desastre (Chaher, 2016).

Figura N° 93: Aisladores

Fuente: Sistema de protección sísmica. Autor: Civilgeeks, 2018.

144
Figura N° 94: Detalle aislador basal

Fuente: Sistema de protección sísmica. Autor: Civilgeeks, 2018.

5.2.4. Programa arquitectónico.

Se presenta el siguiente Cuadro de Áreas:

SECTORES AMBIENTES COEF. UN. USUARIO AREA

UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN 90.14


GERENCIA 26.00 m2 1 26.00
SECRETARÍA 4.38 m2 3 13.14
DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA 16.00 m2 1 16.00
DIRECCIÓN MÉDICA 16.00 m2 1 16.00
DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA 16.00 m2 1 16.00
DEPÓSITO DE RESIDUOS 3.00 m2 1 3.00
UNIDAD DE ADMISIÓN 142.00
RECEPCIÓN E INFORMACIÓN 12.00 m2 1 12.00
ADMINISTRACION ADMISIÓN 15.00 m2 1 15.00
286.14 SALA DE ESPERA 73.00 m2 1 73.00
m2 SALA DE ESPERA CAJA 28.00 m2 1 28.00
CAJA 5.00 m2 1 5.00
REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA 9.00 m2 1 9.00
UNIDAD DE DOCUMENTACIÓN CLÍNICA 54.00
ARCHIVO HISTORIAS CLINICAS 27.00 m2 1 27.00
ARCHIVO HISTORIAS CLINICAS PASIVAS 27.00 m2 1 27.00
ZONA DE ATENCIÓN 12.89
SALA DE ESPERA DE DEUDOS 12.89 m1 1 12.89
ZONA TÉCNICA 98.99
LABORATORIO CITOPALOGICA 15.91 m2 2 31.82
CONSERVACION DE CADAVERES 14.00 m2 1 14.00
ENTREGA Y PREPARACION DE CADAVERES 12.00 m2 1 12.00
LAB. ANATOMIA PATOLOGICA 19.35 m2 1 19.35
SALA DE NECROPSIAS 21.82 m2 1 21.82
ANATOMIA ZONA DE SOPORTE TÉCNICO 37.39
PATOLOGICA PRE LAVADO INSTRUMENTAL 4.23 m2 1 4.23
162.85 ALMACÉN DE INSUMOS Y MATERIAL 3.58 m2 1 3.58
m2 CUARTO DE LIMPIEZA 4.00 m2 1 4.00

145
BOTADERO CLINICO 5.31 m3 1 5.31
DEPOSITO DE CADAVERES 15.87 m4 1 15.87
ALMACEN INTERMEDIO DE RESIDUOS SOLIDOS 4.40 m2 1 4.40
ZONA ADMINISTRATIVA 13.58
OFICINA 13.58 m2 1 13.58
ÁREA DE DESCONTAMINACIÓN 70.00
RECEPCIÓN Y CONTROL DE MATERIAL SUCIO 17.00 m1 0 0.00

RECEPCIÓN Y CONTROL DE MATERIAL LIMPIO 18.00 m2 1 18.00


ALMACÉN Y LAVADO DE CARROS 16.00 m2 1 16.00
CLASIFICACION MATERIAL SUCIO 13.00 m2 1 13.00
DESCONTAMINACIÓN 23.00 m2 1 23.00
ÁREA DE ALMACENAMIENTO Y DESPACHO 108.00
CENTRO DE ALMACÉN DE MATERIAL ESTÉRIL 33.00 m2 1 33.00
ESTERILIZACION ALMACEN DE MATERIAL NO ESTERIL 35.00 m2 1 35.00
190.00 AUTOCLAVE 30.00 m2 1 30.00
m2 DESPACHO DE MATERIAL ESTÉRIL 10.00 m2 1 10.00
ALMACEN INTERMEDIO DE RESIDUOS SOLIDOS 9.00 m2 1 9.00
ZONA ADMINISTRATIVA 12.00
JEFATURA 12.00 m2 1 12.00
SERVICIO HIGIÉNICO 10.00 m2 2 20.00
VESTUARIO 8.00 m2 2 16.00
ATENCIÓN DE PARTOS Y RECIÉN NACIDOS m2 176.75
LAVADO PARA PERSONAL 6.00 m2 1 6.00
SALA DE PARTO 37.00 m2 1 37.00
SALA DE DILATACION + SSHH 40.00 m2 1 40.00
EVALUCION Y PREPARACION PARA SALA DE DILATACION 12.75 m2 1 12.75
SALA RECIEN NACIDOS 10.00 m2 1 10.00
MONITOREO FETAL 19.00 m2 1 19.00
SSHH PACIENTES 3.00 m2 1 3.00
SALA DE PUERPERIO + SSHH 30.00 m2 1 30.00
CENTRO ESTACIÓN DE ENFERMERÍA U OBSTETRICIA + SSHH 19.00 m2 1 19.00
OBSTETRICO ZONA DE SOPORTE TÉCNICO 25.00
234.75 ROPA LIMPIA 3.00 m2 1 3.00
m2 ROPA SUCIA 3.00 m2 1 3.00
CUARTO DE TRABAJO LIMPIO 6.00 m2 1 6.00
CUARTO DE TRABAJO SUCIO 4.00 m2 1 4.00
CUARTO SÉPTICO 6.00 m2 1 6.00
DEPOSITO MATERIAL ESTERELIZADO 3.00 m2 1 3.00
ZONA DE PERSONAL 33.00
SALA DE ESTAR 15.00 m2 1 15.00
SERVICIO HIGIÉNICO + VESTIDOR 9.00 m2 2 18.00
ZONA NO RESTRINGIDA O NEGRA 52.00
ZONA ADMINISTRATIVA 52.00
OFICINA 12.00 m2 1 12.00
SECRETARIA 7.00 m2 1 7.00
RECEPCION CONTROL 9.00 m2 1 9.00
SERVICIOS HIGIENICOS 2.00 m2 2 4.00
SALA DE REUNIONES 20.00 m2 1 20.00
ZONA SEMI RESTRINGIDA O GRIS 242.83
ZONA DE ATENCIÓN 30.75
TRANSFER 7.00 m2 2 14.00

146
ESPERA PACIENTES 9.75 m2 1 9.75
VESTIDOR PACIENTES 7.00 m2 1 7.00
ZONA TÉCNICA m2 105.00
SALA DE RECUPERACION 60.00 m2 1 60.00
ESTACIÓN DE ENFERMERÍA 5.00 m2 2 10.00
CUARTO DE RESIDUOS 7.00 m2 1 7.00
ALMACEN DE EQUIPOS 18.00 m2 1 18.00
TRABAJO LIMPIO 5.00 m2 1 5.00
CENTRO TRABAJO SUCIO 5.00 m2 1 5.00
QUIRURGICO ZONA ADMINISTRATIVA m2 8.00
462.0 OFICINA DEL MÉDICO ANESTESIOLÓGO 8.00 m2 1 8.00
m2 ZONA DE PERSONAL m2 57.00
ESTAR MEDICO 19.00 m2 1 19.00
VESTUARIO + SSHH DE PERSONAL MEDICO 19.00 m2 2 38.00
ZONA DE SOPORTE TÉCNICO m2 42.08
CAMBIO DE BOTAS 5.67 m2 1 5.67
LAVADO MEDICO 5.56 m2 1 5.56
AREA RIGIDA 4.35 m2 1 4.35
ALMACÉN DE ANESTESICOS 8.00 m2 1 8.00
CUARTO LIMPIEZA 4.50 m2 1 4.50
CUARTO DE ROPA LIMPIA 6.00 m2 1 6.00
CUARTO DE ROPA SUCIA 4.00 m2 1 4.00
BOTADERO CLINICO 4.00 m2 1 4.00
ZONA RESTRINGIDA O BLANCA 167.20
ZONA DE ATENCIÓN 133.20
CAMBIO DE BOTAS 7.20 m2 1 7.20
ESTERELIZACION RAPIDA 18.00 m2 1 18.00
INDUCCIÓN ANESTÉSICA 20.00 m2 1 20.00
PRE LAVADO INSTRUMENTAL 20.00 m2 1 20.00
QUIROFANO 36.00 m2 1 36.00
QUIROFANO DE EMERGENCIA 32.00 m2 1 32.00
ZONA DE SOPORTE TÉCNICO m2 34.00
ALMACÉN DE EQUIPOS 16.00 m2 1 16.00
ALMACÉN DE INSUMOS Y MATERIAL ESTÉRIL 18.00 m2 1 18.00
CONFORT
MEDICO VIVIENDA 48.00 m2 5 48.00
48.00
m2
ZONA DE ATENCIÓN 639.00
ÁREA RECEPCIÓN DE PACIENTES m2 159.00
INFORMACIÓN 12.00 m2 1 12.00
SALA DE ESPERA CONSULTORIA EXTERNA 21.00 m2 7 147.00
ÁREA DE CONSULTA m2 480.00
CONSULTORIO REUMATOLOGIIA DERMATOLOGIA 18.00 m2 1 18.00
CONSULTORIO DE CIRUJIA 22.00 m2 2 44.00
CONSULTORIO DE PEDIATRIA 18.00 m2 1 18.00
CONSULTA CONSULTORIO DE PSIQUIATRIA 18.00 m2 1 18.00
EXTERNA CONSULTORIO DE ODONTOLOCIA 22.00 m2 1 22.00
639.00 CONSULTORIO DE INFECTOLOGIA 18.00 m2 1 18.00
m2 CONSULTORIO DE NEUMOLOGIA 18.00 m2 1 18.00
CONSULTORIO CARDIOLOGIA 20.00 m2 1 20.00
CONSULTORIO DE MEDICINA INTERNA 18.00 m2 1 18.00

147
CONSULTORIO DE NEUROLOGIA 18.00 m2 1 18.00
CONDULTORIO DE GINECO-OBSTETRICIA 22.00 m2 1 22.00
CONSULTORIO DE OFTALMOLOGIA 18.00 m2 1 18.00
CONSULTORIO DE OTORRINOLARINGOLOGIA 18.00 m2 1 18.00
CONSULTORIO GASTRO- ENTEROLOGIA 22.00 m2 1 22.00
CONSULTORIO DE TRAUMATOLOGIA 18.00 m2 1 18.00
CONSULTORIO DE UROLOGIA 22.00 m2 1 22.00
CONSULTORIO DE PSICOLOGÍA 18.00 m2 1 18.00
MODULO TBC 50 m2 1 50.00
MODULO VIH 80 m2 1 80.00
ÁREA DE RECEPCIÓN DE PACIENTES 32.88
CONTROL Y RECEPCIÓN DE PACIENTES 10.65 m2 1 10.65
SALA DE ESPERA DE PACIENTES AMBULATORIOS 18.06 m2 1 18.06
SALA DE ESPERA DE PACIENTES HOSPITALIZADOS 4.17 m2 1 4.17
SALA PREPARACION PACIENTE RAYOS X 8.40 m3 1 8.40
SALA PREPARACION PACIENTE TOMOGRAFIA 11.26 m3 1 11.26
ÁREA DE EXÁMENES 206.50
ECOGRAFÍA 15.92 m2 1 15.92
DIAGNOSTICO MAMOGRAFÍA 15.92 m2 1 15.92
POR IMAGENES RAYOS X 45.57 m2 2 91.14
267.14 TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA 62.62 m2 1 62.62
m2 SALA DE DENSITOMETRIA OSEA 20.90 m2 1 20.90
ZONA TÉCNICA 19.76
CUARTO DE REVELADO 9.07 m2 1 9.07
SALA DE INTERPRETACION 10.69 m2 1 10.69
CUARTO DE LIMPIEZA 4.00 m2 1 4.00
OFICINA DEL RESPONSABLE DE LA UNIDAD 16.00 m2 1 16.00
ZONA DE PERSONAL 8.00
SERVICIO HIGIÉNICO 8.00 m2 1 8.00
ÁREA DE RECEPCIÓN DE PACIENTES 18.44
CAJA 3.00 m2 1.00 3.00
ADMISIÓN DE EMERGENCIAS 5.44 m2 1.00 5.44
ÁREA DE CAMILLAS Y SILLAS DE RUEDAS 10.00 m2 1.00 10.00
ÁREA DE FAMILIARES 40.00
SALA DE ESPERA 20.00 m2 1.00 20.00
SERVICIO HIGIÉNICO 8.00 m2 2.00 16.00
DUCHA PACIENTES 4.00 m2 1.00 4.00
ÁREA DE TRATAMIENTO 299.00
TOPICO TRAUMA YESO 18.00 m2 1.00 18.00
TOPICO TRAUMA SHOCK 18.00 m2 1.00 18.00
EMERGENCIA TOPICO PROCEDIMIENTO CIRUGIA MENOR 20.00 m2 1.00 20.00
583.37 TOPICO GINECO OBSTETRICIA 18.00 m2 1.00 18.00
m2 TOPICO DE MEDICINA 18.00 m2 1.00 18.00
TOPICO DE INYECTABLES 18.00 m2 1.00 18.00
TOPICO DE PEDIATRIA 22.00 m2 1.00 22.00
NEBULIZACION 18.00 m2 1.00 18.00
DUCHA PACIENTES 4.00 m2 1.00 4.00
TOMA DE MUESTRAS 4.00 m2 2.00 8.00
SALA DE OBSEBACIONES 137.00 m2 1.00 137.00
ESPERA DE PACIENTES 21.52
SALA DE ESPERA DE PACIENTES NO CLASIFICADOS 16.52 m2 1.00 16.52
SALA DE ESPERA DE RESULTADOS 5.00 m2 1.00 5.00

148
ZONA TÉCNICA 28.00
CONTROL DE ENFERMERÍA 12.00 m2 1.00 12.00
TRABAJO LIMPIO 8.00 m2 1.00 8.00
TRABAJO SUCIO 8.00 m2 1.00 8.00
ZONA DE SOPORTE TÉCNICO 69.02
ALMACÉN DE MATERIALES Y MEDICAMENTOS 18.76 m2 1.00 18.76
ALMACÉN DE EQUIPOS 21.00 m2 1.00 21.00
CUARTO DE ROPA LIMPIA 6.00 m2 1.00 6.00
CUARTO DE ROPA SUCIA 4.00 m2 1.00 4.00
CUARTO SÉPTICO 6.00 m2 1.00 6.00
CUARTO DE LIMPIEZA 4.00 m2 1.00 4.00
DEPÓSITO DE RESIDUOS 9.26 m2 1.00 9.26
ZONA ADMINISTRATIVA 41.39
OFICINA DEL RESPONSABLE DE LA UNIDAD 12.39 m2 1.00 12.39
SECRETRAIA 10.00 m2 1.00 9.00
SALA DE REUNIONES 34.00 m2 1.00 20.00
ZONA DE PERSONAL 66.00
SALA DE ESTAR 22.00 m2 1.00 22.00
SERVICIO HIGIÉNICO 6.00 m2 2.00 12.00
VESTUARIO DE PERSONAL 16.00 m2 2.00 32.00
ZONA DE ATENCIÓN 157.00
ÁREA DE DISPENSACIÓN 59.00
SALA DE ESPERA 42.00 m2 1.00 42.00
DESPACHO PACIENTES 14.00 m2 1.00 14.00
APARCAMIENTO DE CARROS PARA DOSIS UNITARIAS 3.00 m2 1.00 3.00
ÁREA DE ALMACENAMIENTO 98.00
RECEPCIÓN E INSPECCIÓN 8.00 m2 1.00 8.00
ALMACEN GENERAL 90.00 m2 1.00 90.00
FARMACIA ALMACEN HOSPITALIZACION 37.00 m2 1.00 37.00
185.44 ZONA TÉCNICA 17.44
m2 PREPARACIÓN DE FORMULAS 8.72 m2 1.00 8.72
SALA DE CONTROL DE INVENTARIO 8.72 m2 1.00 8.72
ZONA DE SOPORTE TÉCNICO 3.00
CUARTO DE LIMPIEZA 3.00 m2 1.00 3.00
ZONA DE PERSONAL 8.00
SERVICIO HIGIÉNICO 4.00 m2 2.00 8.00
ZONA DE ATENCION 964.00
SALA DE ESPERA 30.00 m2 1.00 30.00
SERVICIO HIGIENICO 3.00 m2 2.00 6.00
HABITACIONES + SSHH 29.00 m2 32.00 928.00
ZONA TECNICA 117.00
ESTACION DE ENFERMERIA 21.00 m2 4.00 84.00
TRABAJO LIMPIO 5.50 m2 3.00 16.50
TRABAJO SUCIO 5.50 m2 3.00 16.50
HOSPITALIZACION ZONA DE SOPORTE TECNICO 26.00
1215.00 AREA DE CAMILLAS Y SILLAS DE RUEDA 4.00 m2 2.00 8.00
m2 CUARTO DE LIMPIEZA 3.00 m2 2.00 6.00
CUARTO DE ROPA LIMPIA 3.00 m2 1.00 3.00
CUARTO DE ROPA SUCIA 3.00 m2 1.00 3.00
CUARTO SEPTICO 3.00 m2 2.00 6.00
ZONA ADMINISTRATIVA 74.00
OFICINA DE RESPONSABLE DE LA UNIDAD + SECRETARIA 28.00 m2 1.00 28.00

149
TOPICO 18.00 m2 1.00 18.00
SALA DE REUNIONES 28.00 m2 1.00 28.00
ZONA DE PERSONAL m2 34.00
SALA DE ESTAR 27.00 m2 1.00 27.00
SERVICIO HIGIENICO 3.50 m2 2.00 7.00
ZONA DE ATENCION 527.80
AREA DE RECEPCION DE PACIENTES 222.80
SALA DE ESPERA 93.00 m2 2.00 186.00
SERVICIO HIGIENICO 5.20 m2 4.00 20.80
ADMISION 8.00 m2 2.00 16.00
AREA DE TRATAMIENTO 305.00
MEDICINA FISICA CONSULTORIO TERAPIA FISICA 24.00 m2 2.00 48.00
Y SALA DE FISIOTERAPIA 15.00 m2 1.00 15.00
REHABILITACION SALA DE TERAPIA DEL LENGUAJE 24.00 m2 1.00 24.00
1082.60 SALA DE USOS MULTIPLES 24.00 m2 1.00 24.00
m2 SALA DE TERAPIA OCUPACIONAL 24.00 m2 1.00 24.00
GIMNASIO PARA ADULTOS Y NIÑOS 170.00 m2 1.00 170.00
ZONA DE SOPORTE TECNICO 10.00
CUARTO DE ROPA SUCIA 3.00 m2 1.00 3.00
CUARTO DE ROPA LIMPIA 3.00 m2 1.00 3.00
CUARTO DE LIMPIEZA 4.00 m2 1.00 4.00
ZONA ADMINISTRATIVA 9.00
JEFATURA + SSHH 9.00 m2 1.00 9.00
ZONA DE PERSONAL 8.00
SERVICIO HIGIENICO 4.00 m2 2.00 8.00
ZONA DE ATENCIÓN 137.00
ÁREA DE CONTROL Y RECEPCIÓN DE SUMINISTROS 14.00
MUELLE DE CARGA Y DESCARGA 10.00 m2 1.00 10.00
CONTROL DE SUMINISTROS 4.00 m2 1.00 4.00
ÁREA DE ALMACENAMIENTO 38.00
ALMACÉN DE PRODUCTOS REFRIGERADOS 16.00 m2 1.00 16.00
ALMACÉN DE PRODUCTOS PERECIBLES 5.00 m2 1.00 5.00
ALMACÉN DE PRODUCTOS NO PERECIBLES 5.00 m2 1.00 5.00
ALMACÉN DE PRODUCTOS DIFERENCIADOS PARA TUBERCULOS 8.00 m2 1.00 8.00
ALMACEN DE DESPERDICIOS 4.00 m2 1.00 4.00
ÁREA DE PREPARACIÓN DE ALIMENTOS 64.00
AREA DE SERVIDO 20.00 m2 1.00 20.00
NUTRICION Y SALA DE PREPARACIÓN 14.00 m2 1.00 14.00
DIETETICA COCINA, PLANCHA, FREIDORAS Y MARMITAS 30.00 m2 1.00 30.00
168.00 ÁREA DE EMPLATADO 6.00
m2 SALA DE EMPLATADO 6.00 m2 1.00 6.00
ÁREA DE LAVADO DE VAJILLA 8.00
LAVADO DE VAJILLA 8.00 m2 1.00 8.00
ÁREA DE ALMACÉN DE MENAJE 3.00
SALA DE GUARDADO DE MENAJE 3.00 m2 1.00 3.00
ÁREA DE LAVADO Y ALMACENAMIENTO DE CARROS 4.00
ESTACION DE COCHES 4.00 m2 1.00 4.00
LAVADO DE COCHES 4.00 m2 1.00 4.00
ZONA DE SOPORTE TÉCNICO 7.00
CUARTO DE LIMPIEZA 4.00 m2 1.00 4.00
DEPÓSITO DE RESIDUOS 3.00 m2 1.00 3.00
ZONA DE PERSONAL 24.00

150
COMEDOR 90.00 m2 1.00 90.00
SERVICIO HIGIÉNICO 2.00 m2 2.00 4.00
VESTUARIO 10.00 m2 2.00 20.00
ZONA DE TENCION Y TRATAMIENTO 253.10
RECEPCION DE MUESTRAS 4.58 m2 1.00 4.58
ENTREGA DE MUESTRAS 4.58 m2 1.00 4.58
SALA DE ESPERA 1.00 m2 41.23 41.23
SALA DE TOMA DE MUESTRAS 6.69 m2 1.00 6.69
LABORATORIO DE HEMATOLOGIA 15.24 m2 1.00 15.24
LABORATORIO DE BIOQUIMICA 14.00 m2 1.00 14.00
LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA 23.00 m2 1.00 23.00
LABORATORIO DE INMUNOSEROLOGIA 19.00 m2 1.00 19.00
PREPARACION MEDIOS PATOLOGIA CLINICA 7.00 m2 1.00 7.00
CONTROL MUESTRAS 9.75 m2 1.00 9.75
RECEPCION , CLASIFICACION Y TIPIFICACION 13.00 m2 1.00 13.00
EXAMEN DONANTE 6.03 m2 1.00 6.03
CUBICULO DONANTE 5.00 m2 2.00 10.00
PATOLOGIA BANCO DE SANGRE 17.00 m2 1.00 17.00
CLINICA CUARENTENA DE UNIDADES DE SANGRE 26.00 m2 1.00 26.00
429.70 PREPARACION DE MEDIOS BANCO DE SANGRE 16.00 m2 1.00 16.00
m2 TRANSFUSIONES 20.00 m2 1.00 20.00
ZONA SOPORTE TECNICO 44.10
CUARTO DE LIMPIEZA 7.00 m2 1.00 7.00
DEPOSITO DE MATERIALES REACTIVOS 4.00 m2 1.00 4.00
ROPA SUCIA 7.53 m2 2.00 15.06
ROPA LIMPIA 7.53 m2 1.00 7.53
LAVADO Y ESTERELIZACION 10.51 m2 1.00 10.51
AREA DE ALMACENAMIENTO 52.75
ALMACEN DE MATERIALES Y MEDICAMENTOS 15.84 m2 1.00 15.84
DEPOSITO DE MATERIALES REACTIVOS BANCO DE SANGRE 13.50 m2 1.00 13.50
SALA DE CONSEVACION – DEPOSITO 15.84 m2 1.00 15.84
ALMACEN IMTERMEDIO DE RESIDUOS SOLIDOS 7.57 m2 1.00 7.57
ZONA ADMINISTRATIVA 52.75
JEFATURA BANCO DE SANGRE 12.22 m2 2.00 24.44
SECRETARIA 9.31 m2 1.00 9.31
SALA DE REUNIONES 19.00 m2 1.00 19.00
ZONA PERSONAL 27.00
SERVICIO HIGIENICO 3.50 m2 2.00 7.00
VESTUARIO 10.00 m2 2.00 20.00
ÁREA DE ROPA SUCIA 51.23
RECIBO DE ROPA SUCIA 13.23 m2 1.00 13.23
CLASIFICACION DE ROPA SUCIA 18.00 m2 1.00 18.00
UPS SALA DE LAVADO 20.00 m2 1.00 20.00
LAVANDERIA ÁREA DE ROPA LIMPIA 49.15
156.81 SALA DE CENTRIFUGADO 31.00 m2 1.00 31.00
m2 SALA DE SECADO Y PLANCHADO 18.15 m2 1.00 18.15
ÁREA DE ROPERÍA 46.56
SALA DE COSTURA 11.85 m2 1.00 11.85
ALMACEN DE ROPA LIMPIA 20.71 m2 1.00 20.71
ENTREGA DE ROPA 14.00 m2 1.00 14.00
UNIDAD DE LIMPIEZA 9.87
CUARTO DE LIMPIEZA 4.87 m2 1.00 4.87

151
ALMACEN INTERMEDIO DE RESIDUOS SOLIDOS 5.00 m2 1.00 5.00
CAPILLA 266.00 m2 1.00 266.00
SERVICIOS SSHH PUBLICO 90.00 m2 1.00 90.00
COMPLEMENTARIOS SSHH Y VESTIDORES PERSONAL MEDICO Y SERVICIOS 104.00 m2 1.00 104.00
832.00 SALA DE USOS MULTIPLE 336.00 m2 1.00 336.00
m2 DEPOSITO 23.00 m2 1.00 23.00
DATA CENTER 13.00 m2 1.00 13.00
UPSS CASA DE FUERZA 123.00
CISTERNA m2 2.00 24.00
12.00
SALA DE BOMBAS m2 1.00 29.00
29.00
GRUPO ELECTROGENO m2 1.00 35.00
35.00
TABLEROS GENERALES m2 1.00 35.00
35.00
UPSS CENTRAL DE GASES 122.00
CENTRAL DE OXIGENO 29.00 m2 1.00 29.00
OTROS UPS CENTRAL DE GAS MEDICINAL 29.00 m2 1.00 29.00
724.50 CENTRAL DE NITROSO OXIGENO Y OXIDO 29.00 m2 1.00 29.00
UNIDAD DE SALUD AMBIENTAL 35.00 m2 1.00 35.00
UPSS TALLERES DE MANTENIMIENTO 149.00
ESTAR DE MANTENIMIENTO 40.00 m2 1.00 40.00
ALMACEN DE LIMPIEZA 24.00 m2 1.00 24.00
COMEDOR DE SERVICIO 85.00 m2 1.00 85.00
UPSS ALMACEN 129.00
ALMACEN GENERAL 64.00 m2 1.00 64.00
JEFE DE MANTENIMIENTO 17.00 m2 1.00 17.00
ALMACEN DE INFLAMABLES 23.00 m2 1.00 23.00
INSUMOS MEDICOS 25.00 m2 1.00 25.00
UPSS
UPSS CUIDADOS INTENSIVOS 201.50
SALA DE CUIDADO INTENSVOS + FILTRO+ TRABAJO SUCIO UCI 70.00 m2 1.00 70.00
ESTACION DE ENFERMERAS UCI +SSHH 17.00 m2 1.00 17.00
AISLADO 17.00 m2 1.00 17.00
UCIN NEONATOLOGIA 29.00 m2 1.00 29.00
ÁREA DE CAMILLAS Y SILLAS DE RUEDAS 11.00 m2 1.00 11.00
ESTACION DE ENFERMERAS 12.00 m2 1.00 12.00
LACTARIO 12.00 m2 1.00 12.00
CUARTO LIMPIEZA 4.50 m2 1.00 4.50
CUARTO DE ROPA LIMPIA 6.00 m2 1.00 6.00
CUARTO DE ROPA SUCIA 4.00 m2 1.00 4.00
PREPARACION DE DIETAS 11.00 m2 1.00 11.00
BAÑO DE ARTESA 8.00 m2 1.00 8.00
SEGURIDAD 36.00
CASETA DE VIGILANCIA 12.00 m2 3.00 36.00
ESTACIONAMIENTOS 104.00
ESTACIONAMIENTO AUTOS 101.00 und 1.00 101.00
ESTACIONAMIENTO AMBULANCIAS 3.00 und 1.00 3.00

Fuente: Norma Técnica de Salud N°110-MINSA/DGIEM-V01 Infraestructura y Equipamiento de EE.SS del 2do.
Nivel de Atención, Autos: MINSA, 2014.

Elaboración: Proyecto de Tesis.

152
6. Conclusiones.

1. El actual Hospital de Apoyo San Miguel tiene una limitada capacidad resolutiva,
con una inadecuada y deteriorada infraestructura para la actual demanda. Es
por ello que el Nuevo Hospital propuesto, brindara un adecuado servicio
asistencial para la población de San Miguel y a su actual radio de influencia.
Contará con una infraestructura, equipamientos y servicios médicos de calidad.

2. Para la propuesta se hizo el planeamiento integral de 21.01 Ha. se optimizaron


los usos de suelo y se planifico una propuesta urbana acondicionada a la
existente de manera eficiente para la ciudad y para el proyecto. Este modelo se
sustenta en cuatro componentes básicos, que responden a objetivos
estratégicos de una ciudad sostenible, zonificación funcional, espacios verdes,
integración urbana rural y la integración vial con su entorno territorial.

3. El Hospital de San Miguel más que un Hospital Funcional, está diseñado para
ser un espacio de curación, su arquitectura genera sensaciones que ayudan a
disminuir el estrés, y que a la vez alivian y calman a todos los usuarios.

4. Está diseñada ergonómicamente para ser totalmente inclusiva para todo tipo de
paciente en diferentes condiciones físicas. Aprovecha los recursos de su
entorno, como la iluminación natural, el viento, y demás recursos naturales que
lo hacen un hospital amigable. El concepto inicial se basa en cuatro aspectos,
que son los básicos para la realización del Nuevo Hospital: Arquitectura
Funcional, Arquitectura Inclusiva, Edificación Sostenible y Espacio de Curación.

5. El proyecto será el estímulo para el crecimiento y el desarrollo del distrito y


generara un gran polo de desarrollo tanto local como con los distritos vecinos.
153
7. Recomendaciones.

1. En la actualidad es importante que los hospitales se extiendas más allá de


su función que desempeñan, hablar de mejoramiento de las condiciones de
servicios de salud, es hablar de la disponibilidad de infraestructura.

2. La composición urbana debería tener como objetivo el crecimiento ordenado


de la ciudad y un crecimiento económico sostenible, identificando las
potencialidades de la ciudad y sus pobladores.

3. Es importante desarrollar un planteamiento integral, optimisando los usos de


suelo y se planifique una propuesta urbana eficiente para la ciudad y para el
proyecto, que beneficie al desarrollo y al crecimiento sostenible del distrito.

4. El principal órgano responsable de la viabilidad de un proyecto en el sector


privado son los Gobiernos Regionales, estas son las entidades responsables
para la toma de decisiones, y deberán facilitar la información necesaria para
su viabilidad.

5. La propuesta arquitectónica deberá cubrir la demanda existente, deberá


contar con ambientes necesarios para brindar un mejor servicio de atención
en salud.

6. El diseño debe ser ergonómico y ser totalmente inclusiva para todo tipo de
paciente en diferentes condiciones físicas, aprovechando los recursos de su
entorno, como iluminación natural, las direcciones del viento y demás
recursos naturales.
7. El Hospital tiene que contar con una alta capacidad resolutiva y calidad en la
atención, para satisfacer la demanda actual de servicios de salud, generando
un gran ahorro energético y económico, haciéndolo un Hospital sostenible.
154
8. Referencias Bibliográficas

Adaptationstories. (2013). Climate Ready Spaulding Hospital Will Keep Boston Strong.
Recuperado de: https://adaptationstories.com/2013/06/13/climate-ready-spaulding-
hospital-will-keep-boston-strong/

Archdaily (2013). FP Arquitectura, primer lugar en concurso ambiente. Recuperado de:


https://www.archdaily.pe/pe/769499/fp-arquitectura

Arquidryweb. (2013). Arquidry Arquitectura en Seco. Recuperado de:


http://arquidryweb.blogspot.com/2013_01_01_archive.html

Arquitectura Sustentable. (2012). Hospitales y Centros de Salud en Guatemala


[arqsustentable.net]. Recuperado de: http://www.
arqsustentable.net/ensayos/Hospitales-y-Centros-De-Salud-En/5016787.html

Asociación Española para la Calidad. (2017, 08 de enero). Arquitectura Sostenible


[AEC]. Recuperado de: https://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/arquitectura-
sostenible

Bambarén, C y Alatrista, S. (2008). Programa Médico Arquitectónico para el Diseño de


Hospitales Seguros. Perú: SINCO

Bitencourt, F. y Monza, L. (2017) Arquitectura para la salud en América Latina. p. 272.


Brasilia:ISBN

Bitencourt, F. & Monza, L. (2017). Arquitectura para salud en América Latina (Health
architecture in Latin America). Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INTOR/arquitectur
a-salud-america-latina.pdf

Bulla, D. S. (2014). Arquitectura como otro elemento que cura (Tesis de grado). p.39.
Recuperado de:
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/1938/1/ARQUITECTURA%20COMO%
20OTRO%20ELEMENTO%20QUE%20CURA.pdf

155
Casares A. (2012). Arquitectura Sanitaria y Hospitalaria. (p.6). Madrid: Escuela Nacional
de Sanidad

Chaher. (2016). Guías para la construcción de hospitales funcionales, 6 aspectos


importantes a tener en cuenta. Recuperado de:
http://cdn2.hubspot.net/hub/249152/file-60984488-pdf/eBooks/Guia-para-la-construccion-
de-hospitales-funcionales.pdf

Civilgeeks. (2018, 20 de febrero). Sistema de protección sísmica. Recuperado de:


https://civilgeeks.com/tag/aisladores-sismicos/

Connection Sby Finsa. (2017), Arquitectura de hospitales. Recuperado


de:https://connectionsbyfinsa.com/2018/01/03/arquitectura-de-hospitales/

Decreto Supremo N° 011-2002-SA. (2002). EN Diario Oficial El Peruano. p. 229808.


Perú. Recuperado de
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/282859/254629_DS011-
2002.pdf20190110-18386-1s38jd.pdf

Deperu. (2018, 30 de mayo). Datos del distrito de San Miguel. Recuperado de:
https://mapas.deperu.com/ayacucho/la-mar/san-miguel/

Destinia (2018, 20 de febrero). Casas El Hierro Rural. Recuperado de:


https://destinia.com/hotels/casas-el-hierro-rural/valverde/el-
hierro/espana/europa/213781/es

Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas. (208). Formulario Nacional de


Medicamentos Especiales. Perú.

Dirección Regional de Ayacucho. (2012). Resolución Directoral Regional N° 1508–


2012-GRA/GG-GRDS-DIRESA-DR. Recuperado de:
http://app20.susalud.gob.pe:8080/registro-renipress-
webapp/ipress.htm?action=mostrarVer&idipress=00003792#no-back-button

Dirección Regional de Salud Ayacucho (2017). Recuperado de:


http://saludayacucho.gob.pe/44-ultimas-noticias/noticia4/263-supervisan-centros-de-salud-
de-la-red-san-miguel

156
Directiva Admin. Nº211-DGIEM/MINSA-V.01 (2015). Ministerio de Salud. Perú.

Duffard, G. (2012, 14 de setiembre). Arquitectura Inclusiva. Recuperado de:


http://casaproyectadaamedida.blogspot.com/2012/09/arquitectura-inclusiva.html p.15

Escalante, N. (2 de enero 2018). Ayacucho. Correo. Recuperado de:


https://diariocorreo.pe/edicion/ayacucho/gobierno-regional-de-ayacucho-cerro-el-
2017-con-614-de-ejecucion-de-gasto-794939/

Escuela Andaluza de Salud Pública (2016). El Futuro de los Hospitales. Recuperado de:
https://www.easp.es/wp-
content/uploads/documentos/EASP_El%20futuro%20de%20los%20hospitales.pdf

Evouler (2012). Puerto Madero. Recuperado de:


http://www.evoluer.com.ar/blog/?tag=puerto-madero

Fernández, M. (2006). Aproximación a la Historia de la Arquitectura Hospitalaria. p. 9.


Recuperado de: http://www.fuesp.com/pdfs_revistas/cai/numeros%20completos/cai-
29.pdf

Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid (2010). Guía de ahorro y eficiencia


energética en hospitales. Recuperado de:
https://www.fenercom.com/pdf/publicaciones/Guia-de-Ahorro-y-Eficiencia-Energetica-en-
Hospitales-fenercom-2010.pdf

Giordano. P. (2015). La Arquitectura como Recurso para la Humanización de la Salud.


Recuperada de http://www.fadu.edu.uy/sepep/tesis/la-arquitectura-como-recurso-para-la-
humanizacion-de-la-salud/

Gobierno Regional de Ayacucho (2012). Mapa regional de la Departamental de


Ayacucho. [Gobierno Regional de Ayacucho]. Recuperado de:
https://mapas.deperu.com/ayacucho/la-mar/

Gobierno Regional de Ayacucho. (2012). Planeamiento Urbano de La Mar Mapa.


Recuperado de:
http://eudora.vivienda.gob.pe/OBSERVATORIO/PAZYDESARROLLO/2006/AYACUCHO_
LAMAR/PDU_SAN_MIGUEL.pdf

157
Gobierno Regional de Ayacucho (2015). Proyecto: Mejoramiento de la Capacidad
Resolutiva del Hospital San Miguel, Segundo Nivel de Atención, La Mar – Ayacucho

Goluboff, M (1997). Arquitectura Saludable. p.40. Recuperado de:


https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/5286/ETSA_21-
6.pdf?sequence=1&isAllowed=y%20por%20M%20Goluboff%20Scheps%20-
%20%E2%80%8E1997

Gonzáles, J. (2018). Aplicación de la psicología del color en el diseño arquitectónico


hospitalario y su influencia en los usuarios. (Tesis de Bachiller). Recuperada de:
http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/11773

INE. (2007). Censo de población y vivienda – 2007 Distribución de la PEA por Sectores
Económicos. La Mar-Ayacucho. Recuperado de:
http://censos.inei.gob.pe/cpv2007/tabulados/

INEI. (2008). Sistema Estadístico Departamental Ayacucho: Compendio Estadístico 2007-2008.


Recuperado de: http:
//www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0837/libro.p
df

INEI. (1993). Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV de Vivienda. Recuperado de:


http://censos.inei.gob.pe/bcoCuadros/bancocuadro.asp?p=01

INEI. (2014). Estado de la Población Peruana 2014. Recuperado de


https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1342
/mapas.pdf

INEI. (2015). Perú: Densidad poblacional, según departamento 2015. Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1342/mapas
.pdf

Ley No. 24.314 Accesibilidad de Personas con Movilidad Reducida (1994). En Infoleg.
Argentina. Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-
4999/713/norma.htm

158
Marinho, A. (2013). Por la salud del planeta, hospitales sostenibles. Recuperado de:
https://saludsindanio.org/articulos/americalatina/por-la-salud-del-planeta-hospitales-
sostenibles-nota-en-el-diario-o-dia-brasil

Ministerio de Salud Pública. (2013). Necesidades de Inversiones en los


establecimientos estratégicos de Ayacucho. Recuperado de:

ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/est_san/eess_estra/5_Ayacucho/7-Ayacucho%20Norte%20-
%20La%20Mar.pdf

Ministerio de Salud Pública. (2015). Guía de diseño arquitectónico para


establecimientos de salud Santo Domingo. p.11. Recuperado de:
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/28585/guia_disenos_arquitectonicos
.pdf?sequence=1

Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento. (2009). Norma técnica A.120


Accesibilidad para personas con discapacidad y de las personas adultas mayores.
Perú. Recuperado de:
http://www.conadisperu.gob.pe/observatorio/normativa/modificacion-de-la-norma-tecnica-
a-120-accesibilidad-universal-en-edificaciones/

Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento. (2003). Plan de Desarrollo Urbano


de San Miguel. Recuperado de:
http://eudora.vivienda.gob.pe/OBSERVATORIO/PAZYDESARROLLO/2006/AYACUCHO_
LAMAR/PDU_SAN_MIGUEL.pdf

Municipalidad Provincial de La Mar - Ayacucho (s/f). Proyecto de Mejoramiento de la


Oferta de Servicios Educativos. Recuperado de:
http://ofi5.mef.gob.pe/appFs/Download.aspx?f=3445_OPIMPDELAMAR_201435_2089.pdf

Municipalidad Provincial de Ayacucho (2008). Plan de desarrollo urbano de la ciudad de


Ayacucho 2008-2018. La Mar – Ayacucho [Municipalidad Provincial de Ayacucho].
Recuperado de:
http://sigrid.cenepred.gob.pe/docs/PARA%20PUBLICAR/OTROS/plan_desarrollo_urbano
%20ciudad%20Ayacucho.pdf

159
Municipalidad Provincial de la Mar (2016). Plan de Desarrollo Local Concertado de la
Provincia de La Mar 2016 – 2021. Recuperado de:
http://www.munilamar.gob.pe/wp-content/uploads/2018/01/PDLC-Provincia-La-
Mar.pdf

Neufert, E. (1995). Arte de Proyectar en Arquitectura. (p. 483). Barcelona: Gustavo Gili,
S.A.

Norma Técnica de Salud 021-MINSA/DGSP V.03. (2011). Categorías de


Establecimientos del Sector Salud. Ministerio de Salud. Perú. Recuperado de
ftp://ftp2.minsa.gob.pe/docconsulta/documentos/dgsp/servicios/PNCEV02.pdf

Norma Técnica de Salud N°110-MINSA/DGIEM-V01. (2014). MINSA. Infraestructura y


Equipamiento de EE.SS del 2do. Nivel de Atención Perú. Recuperado de
http://www.dgiem.gob.pe/wp-content/uploads/2014/10/Norma-Tecnica-de-Salud-
110.pdf

Organización Panamericana de la Salud (2008). Guía del evaluador de hospitales


seguros. Recuperado de:
http://www.planeamientohospitalario.info/contenido/referencia/ish-guia.pdf

Palomino, M. (2017). Evaluación ecográfica a gestantes del tercer trimestre de


embarazo. Hospital de Apoyo de San Miguel, Setiembre – Noviembre. 2015
Recuperado de: https://es.scribd.com/document/419747344/TESIS-EVALUACION-
ECOGRAFICA-A-GESTANTES-DEL-TERCER-TRIMESTRE-DE-EMBARAZO-HOSPITAL-
DE-APOYO-DE-SAN-MIGUEL-SETIEMBRE-NOVIEMBRE-2015

Perkins + Will (2018, 30 de mayo). Recuperado de: https://perkinswill.com/work/spaulding-


rehabilitation-hospital

Pich Aguilera arquitectos. (2015). Hospital Universitario Sant Joan de Reus. Recuperado
de: http://www.arquitour.com/hospital-universitario-sant-joan-de-reus-pich-aguilera-
arquitectos/2013/12/

Promateriales (2017). Eficiencia energética y Sostenibilidad. Recuperado de:


https://promateriales.com/pdf/PM-98-7.pdf

160
Renders (2009). Renders – Arquitectura 3D. Recuperado de: http://rendersgp.blogspot.pe/

Rendon, C. et al. (2018). Análisis Hospital privado en Villeneuve d’Ascq. Recuperado


de: https://es.slideshare.net/espartanjesus/analisis-hospital-privado-en-villeneuve-d-ascq-
1

Ruiloba, C. (2014). Arquitectura sanitaria: sanatorios antituberculosos. (p. 21) Madrid:


Escuela de Sanidad. Recuperado de:
http://gesdoc.isciii.es/gesdoccontroller?action=download&id=20/02/2015-5b9b4cb421

Secretaria distrital de Salud D.C. (2010). Manual guía para el diseño arquitectónico
servicio de hospitalización. Bogotá.

Sonotrack. (2016). Cultura y Entretenimiento. Recuperado de:


https://sonotrack.com/v1/wp-content/uploads/2016/08/ciudad_deportiva_rm.jpg

Spauling Rehabilitation Network. (2017). Recuperado de:


http://spauldingrehab.org/locations/spaulding-rehabilitation-hospital/

Susalud. (2015). Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud-


RENIPRESS. [Susalud]. Recuperado de: http://app20.susalud.gob.pe:8080/registro-
renipress-webapp/ipress.htm?action=mostrarVer&idipress=00003792#no-back-button

Tash. (2018). Proyecto: Instituto Oncológico Nacional Panamá. Recuperado de:


http://www.tash.es/proyecto/instituto-oncologico-nacional-panama-/

The Bath Point. (2018). Adapta tu cuarto baño para minusválido. Recuperado de:
https://www.thebathpoint.com/blog/adapta-tu-cuarto-de-bano-para-minusvalidos

Valencia, N. (2015). FP Arquitectura, primer lugar en concurso Ambientes de


Aprendizaje del siglo XXI: Jardín Infantil Tibabuyes. Recuperado de:
https://www.archdaily.pe/pe/769499/fp-arquitectura

Villanueva-Meyer, S. (2018). Hospitales sostenibles. p.108. Recuperado de:


https://www.galenusrevista.com/IMG/pdf/arquitectura-5.pdf

Worldcare. (2018). Spaulding Rehabilitation Hospital. Recuperado de:


http://www.worldcare.com/worldcare-consortium/partners-healthcare/spaulding-
rehabilitation-hospital/

161
N

13,045

RIO TOROBAMBA
LEYENDA

RTE
UGA
NSO
ALFO
JR.

S/N
1ER. PISO

AJE
PAS
ILLA

PASAJE S/N
13
A=94 IO
2
.40m
ÁRE ERC
CAST

COM
QDA. PURACUTI
RIO TOROBAMBA

3
148,87
2DO. PISO
MÓN

25,006
CAL RA
ARIS

TE
UGAR
NSO
AV. M

ALFO
JR.
6,777

275.5 IVA
MBA

0m2
A=10 ORT
15
ÁRE A DEP
OBA

ÁRE
TOR
ARE
S PASA
JE
S/N
RIO
LIN
A.
QD

ILLA
ST
JE S/N

S/N
PASA

CA
AJE
S/N
LA
STIL

PAS
AJE

UNA S
LES
COM ICIO

N
PAS

O
SERV
N N CA

AM
ACIÓ8.30m2 MÓ

S/N
16

AJE

LR
EDUC=657 L RA

PAS
A=99 IO
2

N
.70m
ERC

2
ISCA

CA
S/
JIRÓN S/N

COM
ÁREA
JIRON S/N

JE
ÁRE

1
AR

IS
M

.70m S

SA
ÁRE S FINE
AV.

2
JIRON S/N

AR
PA
A=55
OTRO

.M
A
HO

ED
UC

AV
AM
RAU

4
R
AC G

MA

AL
O PATA

E
BR
. AY

LA
UEL

IEM

. LA
ORN

GA
AR
JR.
JR

DIC
IG O

TE
.M

VE
M

JR
DE
PUEN
LI
N 2

. LA
ACIÓ .90m
JR JU

JR.

LA
DE

JR

DE
EDUCEA=864
. 28

O
MA
JR

AZ
S/N

. LA

E
ÁR
AJE

BR
JR

CIL
PAS

IEM
DIC

AR
JE S/N

DE
LA

.G
HO

.9
PASA

JR

AR
UC IL

JR
ST
PSJE.
RAU

A
AC JOSÉ OLAY

OVA

ED
O

. LA
CA
G A
. AY LI

AM
UEL JU

JR
RD
JR
DE
ÓN

13

2
IG

AL
LID


.M N N

BEL
. 28 M

. LA
S/
HO JR S/

GA
DE

AL
UC
JR
RA JE JE

ADO

JR
ER

VE
SA SA

PAR
AC L

EN
O PA
CA
PA

LA
RÍA
. AY LI

MA

.G
JU

DE
JR.
JR IS
DE

JR
AR

O
I
A L

ES
. 28

AZ
PLAZ
NES
CIPA
PROPIEDAD .M

ER

CIL
G JR
2
PRIN

CAC
AV UE .90m
LO

AR
PARQ=330
BO

.G
O
CO

IN

JR
ÁREA
CIS
S/N

EL
ÓN m2
JE
SA

AV
PA AN
. FR
O 2 CACI 1.80

ES
ERCI .10m EDUEA=959
JR EL

DR
I

DE
UIV
ES

COMEA=949

S/N

. AN
GN
Q
ÁR
LO

AJE
BO
ES

JR
DE CO

PAS
0m2 IO
ÁR

ÁRE UNAICIOS
A VER95.3
CIS

A=11 LES
m2
AN

40.10
REL
ÁRE A=1

2
SERV
FR
ÁRE JR.

COM
3
. AU U
JR AR
AM

O
ÁREA UNAICIOS
=433. LES
A

30m2

ID
C ED

SERV

LL
PA
E 2

COM
TERCEROS A AM
VERD

BE
. TÚ

1
RTIV m2 0m AL
50.7
JR

DE
DEPO281.40 ÁREAEA=1
A
.L

O
RAD
ÁREA EA=2 ÁR
JR

PA
ÁR

2
=227 IÓN
0.50m

ÍA
EDU 10
E

CAC
OR

AR
MO

O
ÁREA

.M

RR
TO
BER

JR

ZA
HUM

PI
JR.

O
SC
N

CI
S/

AN
LID
JE

BEL
O SA

. FR
IN

DE
PA
ER

JR
ADO
M

PAR
Ú
EZ

ÍA
ND

MAR
. BE

JR.
JR

ESCALA 1/12,000

114,668
(OU)

DEPARTAMENTO: AYACUCHO
175,838

PROVINCIA: LA MAR

DISTRITO: SAN MIGUEL

URBANIZACION: S/N

AV. MARISCAL CASTILLA

S/N
2.00 6.00 .15 1.50 .15 6.00 2.00

,75
17.81

35
MANZANA: ---

SECCION LOTE: ---


corte A-A DE VIA
A-A
ESCALA 1/250 7
,41
22

TESISDEGRADO
75
124,4 ASESOR DE TESIS:

ESCALA 1/1250 ARL


Q
US
T
.IAGLE

BACHILLERES:
CUADRO NORMATIVO
EDWARDCHRSITA
IN
O,RT
Z
C
IHAGUA
PARAMETROS NORMATIVO PROYECTO PISOS / NIVELES TOTAL GA
INCARLO
V,ELARDE
ARELLANO
USOS USO SALUD HOSPITAL II-2
DENSIDAD NETA SEGUN REGLAMENTO DE SALUD SEGUN REGLAMENTO DE SALUD PRIMER PISO 9 207.50 PROYECTO
SEGUN REGLAMENTO DE SALUD
% AREA LIBRE SEGUN REGLAMENTO DE SALUD 68% HOSPITAL SOSTENIBLE SAN MIGUEL NIVEL II-2,
ALTURA MAXIMA 3 PISOS 2 PISOS SEGUNDO PISO 5 867.52 AYACUCHO
RETIRO MINIMO APLOMADA DE VEREDA SIN RETIRO
ALINEAMIENTO DE FACHADA A LA LINEA MUNICIPAL AL LIMITE DEL TERRENO PLANO: LAMINA:
AREA DE LOTE NORMATIVO NO INDICA 28,781.82 15 075.02 UBICACION Y LOCALIZACION
FRENTE MINIMO NORMATIVO NO INDICA
NO CONSIDERADO
NO INDICA
101 (68)%
28 781.82
19 574.32
ESCALA:
INDICADA
FECHA:
NOVIEMBRE 2019 U-01
RED DE SALUD SAN MIGUEL

NIVEL I NIVEL II NIVEL III

P.S. CANAL
P.S. CHACA
P.S.
P.S.
CHILCA
COCHAS HOSPITAL SAN
HUANTA ZONA DEL PROYECTO
P.S. ESSCANA ACTUAL HOSPITAL DE APOYO
MIGUEL SAN MIGUEL
P.S. NINABAMBA
P.S. PAMPAS
TUMBES P.S. PATIBAMBA MICRO RED DE SALUD SAN MIGUEL

LORETO HOSPITAL
REGIONAL DE
AYACUCHO

RED DE SALUD SAN MIGUEL


PIURA HOSPITAL DE
AMAZONAS P.S. DE HUANTA APOYO HUANTA
LA MAR

MICRO RED DE SALUD DE HUANTA

HUAMANGA
LAMBAYEQUE
SAN MARTIN Infraestructura no responde a un establecimiento de
CAJAMARCA salud de nivel de atencion II, responde aun
establecimiento de nivel de atencion I
CANGALLO
LA LIBERTAD
VILCAS HUAMAN
HOSPITAL REGIONAL DE
VICTOR FAJARDO
AYACUCHO NIVEL III

TESIS DE
ANCASH GRADO
HUANUCO UCAYALI HUANCA SANCOS
PROYECTO

PASCO
SUCRE NUEVO HOSPITAL
SOSTENIBLE SAN
MIGUEL II-2,
JUNIN AYACUCHO
UBICACION
LIMA MADRE DE DIOS
DISTRITO : SAN MIGUEL
PROVINCIA : LA MAR
DEPARTAMENTO : AYACUCHO
HUANCAVELICA LUCANAS
CUZCO
PAS
AJE
S/N

JR. AMANIEL
E

AR

PAS
BOLIV

AJE
DETALLE 4

CASTRO

S/N
SIMÓN

S/N
QDA.

AJE
JR.

PAS
S/N

RTE
PAS
PURAC
AJE

AJE

UGA
PAS

JR.

S/N

NSO
UTI
AMAN

ALFO
F
F

IEL

JR.
MBA

JR.
AMAN
CASTR
OBA

IEL
S/N TOR

CAST
AJE RIO
DETALLE 5
PAS

RO
PASAJE
S/N

G
G
E S/N
PASAJ

QDA.
APURIMAC

PURA
VAR H
N BOLI

CUTI
SIMÓ
JR.
UGARTE
JR. ALFONSO

AA
DETALLE 6

PASAJE DETALLE 2
S/N
RTE
CANALIZACIO UGA
O
N PASAJE S/N
DE AGUAS PLUVIALES ONS I
PASAJE S/N ALF
JR.

RIO
TORO
ICA

BAMB
A
A

AYACUCHO
QDA. LINARES
DETALLE 7
J

S/N
PASAJ PASA

PASAJE
E S/N JR. LA MAR JR. LA MAR JE
S/N QDA.

PASAJE S/N
LINAR
ES
N
JR. 9 DE
DICIEMBRE
M
PASA
DETALLE 1
JR. 9 DE DICIEMBRE JE PASAJ

PUNO
S/N
E S/N

DE BELLIDO

S/N
JE
O

JIR

PASA
P

ÓN
PARADO
A
AMP

S/N
ASP

LA MAR
MARÍA
PER
INO

JR.
CAM

A
JR.

DOV
AYAC

JR.

JIR
UCH
O

ON
PASAJE S/N

L CÓR
PASAJE
S/N JR.
AYAC

S/N
W UCH

PARINACOCHAS
JR. O

ERA
FRANC
ISCO
BOLOG
NESI

GEN

A
LA VEG
JR.

LA MAR
FRA JR.
NCIS

JR.
CO AYA
BOL CUC
OGN HO

DE
ESI

JR.

JIR
E
MOOR

ZO

ON
X

CILA
ERTO

S/N
JR.

HUMB
MIGU

GAR
EL GRA

JR.
JR. U
AUR

JR.
ELIO

LIDO
ESQ
UIVE
L

S/N
BEL

S
PASAJE
JR.

ERE
S/N
MIGU

S/N

AJE
JE
EL GRA

DE
PASA

CAC
JR.

RE
28 DE U

MOO

PAS
ADO

A
JULI

LA VEG
TO
O

LINO
BER

ÍA PAR
JR.

HUM
28 DE

AVE
JR. JULI

JR.
TÚPA O

E S/N

DE
C AMA

MAR
PASAJ

RES
RU

PSJ
ZO
I1 JR.
BEN
I1

CILA
JR.

AND
DEZ JR.

E. JOS
S/N
Ú MER 28 DE

JE
JULIO

RE
PASA
INO

MOO

GAR
JR.

É OLA
TO
BER
AV.

JR.
IDO

EDA
HUM
PAS
MA

BELL

YA
AJE

JR.
S/N RIS

LA ALAM
DE
CAL

DO
RAMÓ

A PARA
PASA
N CA

MARÍ
QDA
JE
. CAN S/N

JR.
PASAJ JR. FRANCISCO PIZARRO
STILL

JR.
E S/N ALP
ATA
A
W1 QDA. CANALPATA RIO
W1
X1 PASAJE
S/N JR. FRANCISCO
PIZARRO TO
RO

TA
ALPA
S/N
JIRÓ
X1
BA
S/N

CAN
AJE
N PASAJE N
S/N

PAS
JIRÓ T1

CA.
S/N

PA
T1 BA

SA
JE
S/
JIRÓ
PASA

N
N
S/N JE S/N

ATA
PASA

EDA
ALP
JE S/N

CAN
CA.

LA ALAM
AREQUIPA PAUCAR DEL SARA SARA

PA
SA
JE
JR.

S/
N
AV
. MA
PASA RIS
JE S/N
CA
L
RA

N
CA
ST
ILL
A

DA

LLA
JR. LA ALAME

STI
RIO

N CA
UC

MO
US

L RA
M

CA
AY

RIS
O

MA
AV.
LEYENDA
ESPECIALIDAD
MOQUEGUA NIVEL DE ATENCION III
NIVEL DE ATENCION II
PLANEAMIENTO INTEGRAL
NIVEL DE ATENCION I PLANO
RADIO DE INFLUENCIA PLANO PLANEAMIENTO
TACNA INTEGRAL
BACHILLERES

UBICACION DE LA MACROREGION DIAGRAMA DE RED DE SALUD DE AYACUCHO EDWARDCHRISTIANORTIZCHAGUA


GIANCARLOVELARDEARELLANO
ASESOR DE TESIS

ARQ. LUIS OBDULIO TAGLE


PIZARRO

ZONIFICACION

LIMA G1
G2

F A2
A1

B2
B1
C2
C1
HUANTA D1
D4

HUANTA D2 D3

C2 CONSULTA EXTERNA
B2 FARMACIA
B2 DIAGNOSTICO POR IMAGENES
B2 ANATOMIA PATOLOGICA
B1 PATOLOGICA CLINICA
G2 SERVICIOS GENERALES

HUANCAVELICA LA MAR
CUZCO D3
A2
A2
MEDIICINA FISICA
EMERGENCIA
ADMINISTRACION
AYNA F CONFORT MEDICO

SANTA ROSA
OBESEVACIONES
HUAMANGA

CUZCO
TAMBO SAN MIGUEL
CANGALLO

RESPONSABLE
VILCAS HUAMAN HUANCAVELICA
VICTOR FAJARDO
ANCO

HUANCA SANCOS
APURIMAC

DESCRIPCION
SUCRE NUEVO HOSPITAL CHILCAS
SAN MIGUEL II
ICA
HUAMANGA LUIS CARRANZA
CHUNGUI

REV. FECHA
LUCANAS

1
2
3
4
5
6
7
8
CAD

E.C.O.

PARINACOCHAS
APURIMAC FECHA

NOVIEMBRE 2019

CANGALLO ESCALA
PAUCAR DEL SARA SARA
S/E
0 1 2 3 4 6 8 10

ORIENTACION

VILCAS HUAMAN UBICACION DISTRITAL


AREQUIPA
VICTOR FAJARDO

N
El Distrito de San Miguel se encuentra ubicado en la provincia de La Mar en el departamento de Ayacucho, siendo sus coordenadas geográficas 13º 00´ 33´´ latitud Sur y 73º 58´45” longitud oeste del meridiano de
Greenwinch. El distrito de mayor altitud es Chungui con 3,499 m.s.n.m. y de menor altitud, Santa Rosa, a sólo 330 m.s.n.m, Políticamente se localiza en la Provincia de La Mar, de la Región Ayacucho.
Los vecinos de la provincia de La Mar con los demás provincias son:
· Por el este con la provincia de la Convención (Cuzco) LAMINA

· Por el sur con la provincia de Andahuaylas (Apurímac


UBICACION EN EL DEPARTAMENTO ·
·
Por el norte con la provincia de Huanta
Por el oeste con la provincia de Huamanga
PI - 01
CENTRO POBLADO SAN MIGUEL
CUADRO GENERAL DE ÁREAS

JR. ALFONSO UGARTE


DESCRIPCIÓN ÁREA ACTUAL (m2) % PARCIAL % GENERAL

JR. ALFONSO UGARTE


1 ÁREA ÚTIL 174 368.30 73.91
-Área de Vivienda 112 002.30 47.47
-Área de Comercio 1 270.70 0.54
-Área de Equipamiento Urbano 61 095.30 25.90

JR. ALFONSO UGARTE


PASAJE S/N
PASAJE
S/N
PASA
JE S/
N

-Recreación Pública 16 438.90 6.97

JR
PASA

.A
PASAJE S/N

JR. ALFONSO UGARTE


JE S/

MA

S/N
N

NIE
PASAJE
S/N

LC

AJE
AS
PASA

PAS
TR
JE S/

O
N

-Parques 3 306.20

JR

S/N
QD

.A
PASA N
JE S/

MA
JE S/ A.
PASA

BOLIVAR
N PU

AJE
NIE

S/N
RA

PAS
CA
JR CU

JE
ST
. TI JR.
AM AM

RO

A
ANIE

JR. SIMÓN
PAS
AN LC
IE AST

-Área Verde
LC

575.80
Q RO
DA AS
N

S/N
TR
.P JE S/ O
UR PASA

BOLIVAR

AJE
AC
JR UT

PAS
.A I JR.
MA AM
NIE AN
IEL
LC CA

JR. SIMÓN
S TR
AS O

-Área Deportiva 12 556.90

S/N
TR

JE
O

SA
PA
SA

PA
JE
S/N

QD PA
SA

-Servicios Públicos Complementarios 44 656.40 18.93


A. JE
P S/N

S/N
UR
AC

JE
PA UT

SA
SA
JE I

PA
S/N

QD PA

-Educación
S

20 269.20
A. AJ
ES
P UR /N
AC
U TI

-Servicios Comunales 4 410.50 SO


U
G
AR
TE

N
O
LF
.A
JR

-Servicios de salud 4 538.90

AR
TE

LIV
AR

BO
G
U
SO

ÓN
N

IM
O
-Servicios de Agua y Desagüe

LF

.S
273.30

.A

JR
JR
AR
LIV
BO
-Otros Fines 15 164.50

ÓN
.SIM
JR

TE
2 ÁREA DE CIRCULACIÓN 61 553.78 26.09

UGAR
NSO
ALFO
3 ÁREA TOTAL 235 922.08 100.00

JR.
TE
GAR
SO U
ALFON
JR.

UGARTE
ONSO
LEYENDA

JR. ALF
ES
AR
A . LIN
QD
ARTE
NSO UG

ZRE ZONA RESIDENCIAL ESPECIAL


JR. ALFO

ES
AR
A . LIN R
QD MA
. LA
JR
ES
IN AR
A. L JIR

RESIDENCIAL MEDIA DENSIDAD:


QD

RDM LA
MA
R
DE
DIC
IEM
BR
E
ÓN
S/N

JR.

N
.9

JE S/
AR JR
AM

PASA
.L
JR
RE
S
CV COMERCIO VECINAL ICIE
MB
RE JIR
ON

R
INA ED S/N
A. L JIR

. LA MA
VA
QD 9D
ÓN JR.

RDO
S/N
E

JR
AL CÓ
BR
AR IEM
L AM D IC
JR. DE
N

CZ COMERCIO SECTORIAL

ENER
9
JE S/

LLIDO
JR
PASA

JR. G
JIR

DE BE
JIR
BRE ON ON

TESIS DE
M S/N
ICIE S/N
MAR

ED
9D

PARADO
JR.
VA

JR. LA
RDO

H3 HOSPITAL GENERAL

GA
AC UCHO
AL CÓ

RÍA
JR. AY

LA VE
JR. MA
HO
ENER

GRADO
ACUC

ZO DE
JR. AY
LLIDO

JIR
JR. G

ON
DE BE

EDUCACION BASICA

RCILA
UCHO

E1
S/N AC
JR. AY

MAR
A
RDOV

JR. GA
RADO

LLIDO

JR. LA
UCHO

L CÓ
A
GRAU
RÍA PA

AC

MP
JR. AY GUEL
GA

DE BE
JR. MI

EDA
PA

NERA
LA VE

AS
JR. MA

ZONA DE RECREACION PUBLICA


UCHO

ZRP

ALAM
PARADO
AC
JR. AY

ER

JR. GE
ZO DE

OP

GA

JR. LA
AU

MIN
ACUC
HO JE S/N EL GR

LA VE
RÍA
PASA JR. MI
GU
JR. AY
RCILA

CA
PROYECTO
R

JR. MA
A

MA

S
RDOV

RE

ZO DE
S/N AU
EL GR
JR. GA
JR. LA

E GU

CACE
AJ JR. MI
LLIDO

OU OTROS USOS
I
GRAU PA
S GNES

E
BOLO
PA

L CÓ

GUEL

RCILA
SUCR
CO
JR. MI ANCIS

AVELINO
AM

DE BE

JR. FR

EDA
ESI LIO
NERA

DE JU
SP

LOGN JR. 28

JR. GA
CO BO

SE DE
BELLIDO

EDA
ALAM
A

ANCIS
PARADO
ER

JR. FR
JR. GE

DRES

ALAM
OP

EDUCACION
AU

NIO JO
JE S/N GR

JR. LA
GA

PASA GUEL
MIN

DO DE
JR. MI

JR. AN
NUEVO HOSPITAL
LIO
DE JU
LA VE
RÍA

JR. LA
JR. 28
CA

TO
JR. MA

PARA
/N GRAU
S

ES

JR. AN
GUEL
CERE

ZO DE

AJ ESI JR. MI DE JU
LIO

ORE
S PS

GA
PA LOGN JR. 28

RÍA
BO JE
CISCO .J
CA

LA VE
E

AN

TO MO
LIO OS

JR. MA
RCILA

JR. FR DE JU
CR

S
JULIO JR. 28

SOSTENIBLE SAN
ELINO

CERE
I
GNES DE OL
DE SU

O BO
LO JR. 28 AY

ZO DE
ANCISC

EDA
A
JR. GA

E
MBER
IVEL

CA
LLIDO

JR. FR
AV

SUCR
ESQU
RELIO AV. MARISCAL RAMÓN CASTILL

ELINO
DRES
SE

ALAM
JR. AU

RCILA
A

JR. HU
DE BE

O JO

SE DE
DE JULIO QUIV
EL
JR. AN

ES AV
JR. 28 LIO ES

MIGUEL II-2,

JR. LA

JR. GA
. AURE
TONI

CASTILLA
RADO

JR
MÓN

LLIDO

O JO
RISCAL RA

DR
DE JU
LIO PS AV. M
AV. MA ARISCA
JR. AN

JE

JR. AN
JR. 28
RÍA PA
ORE

.J

TONI
L RAM

DE BE
OS
VEGA

JULIO É ÓN CA
DE OL STILLA
TO MO

JR. 28

JR. AN
JR. MA

RES

AYACUCHO
AY

RADO

A
DE LA

ED
A
CASTILLA
CACE

IVEL

AM
ESQU RAMÓN
MBER

PA
RISCAL
CRE

RELIO AV. MARISCAL RAMÓN CASTIL

AL
JR. AU AV. MA
ZO

LA

. MARÍA
AVELINO

ARU

. LA
DE SU

PAC AM
RCILA
JR. HU

EL
QUIV JR. TÚ

JR
LIO ES

GA
JR
RE
JR. AU CASTILLA

LA VE
SE

JR. GA

L RAMÓN AV. M ARU

RES
DRES

CA ARISC PAC AM
BELLIDO

AV. MARIS
O JO

AL RAMÓ JR. TÚ

CÁCE

ZO DE
JR. AN

N CAS
TONI

TILLA

LIDO
ARU
PAC AM
UBICACION
DE

ELINO
JR. TÚ

RCILA
JR. AN

DE BEL
A
RADO

ED
LLA
RAMÓ N CASTI

AM
RISCAL

AV

JR. GA
AV. MA
RÍA PA

PARADO
AL

DRÉS
U
AMAR

LA
PA C PASAJE S/N
JR. TÚ
JR. MA

PASAJE S/N
JR

JR. AN
HOSPITAL

JR. MARÍA
DISTRITO : SAN MIGUEL
GA

ARU
PAC AM
LA VE

JR. HUMBERTO MOORE


RES

JR. TÚ
CE

ABAMBA
PROVINCIA : LA MAR
DE

ARU
PAC AM
INO CÁ
LIDO

JR. TÚ

SAN MIGUEL
ILAZO

S/ N
JIRÓN
O DE BEL

GA

DEPARTAMENTO : AYACUCHO
EL

VE
. GARC

ERA A NIN
RINO LA
AV

Ú ME DE
NDEZ

BELLIDO
O
JR. BE AZ
DRÉS

PASAJE S/N
PARAD

CIL
JR

R
PASAJE S/N

GA

HOSPITAL
.
JR. AN

JR

JR. MARÍA PARADO DE


JR. MARÍA

PASAJE S/N

CARRET
MOORE

AMBA
S/ N

SAN MIGUEL
JR. HUMBERTO

JIRÓN
A
EG

A NINAB
RINO
V RRO
Ú ME LA PIZA
NDEZ DE CO
CIS
JR. BE ZO FRAN
PAS
BELLIDO

AJE

A JR.
S/N

CIL

JR. HUMBERTO MOORE


AR

JR. AMANIEL
E

AR

PAS
BOLIV
.G

AJE
ERA
DETALLE 4

CASTRO

S/N
SIMÓN
JR

S/N
QDA.

AJE
JR.

PAS
S/N

RTE
PAS
PURAC
AJE

AJE

UGA
PAS

JR.

S/N
PASAJE S/N

JR. MARÍA PARADO DE

NSO
UTI
AMAN

ALFO
F
F

IEL

JR.
MBA

JR.
CARRET

AMAN
CASTR
OBA

IEL
S/N TOR

CAST
AJE RIO
DETALLE 5
PAS

RO
PASAJE
S/N

G
G
R O E S/N

PASAJE S/N
AR
PASAJ

QDA.
TA

PURA
PIZ
VAR H
N BOLI

CUTI
LPA
SIMÓ

O
JR.
UGARTE

ISC NA
JR. ALFONSO

NC . CA AA
DETALLE 6

RO RA A
QD
IZAR
PASAJE

.F
DETALLE 2
S/N
RTE

P JR
CANALIZACIO UGA
O

CO
N PASAJE S/N
DE AGUAS PLUVIALES ONS I
PASAJE S/N ALF

NCIS
JR.

FRA

RIO
JR.

TORO
BAMB
A
MOORE

QDA. LINARES
DETALLE 7
J

S/N
PASAJ PASA

PASAJE
E S/N JR. LA MAR JR. LA MAR JE
S/N QDA.

PASAJE S/N
PASAJE
LINAR
ES
N
JR. 9 DE M

S/N DETALLE 1
DICIEMBRE
JR. 9 DE DICIEMBRE
PASA
JE
S/N PASAJ
JR. HUMBERTO

E S/N

PASAJE S/N

DE BELLIDO

S/N
JE
O

JIR

PASA
P

ÓN
PARADO
A
AMP

S/N
ASP

LA MAR
MARÍA
PER
INO

JR.
CAM

A
JR.

RR

DOV
AYAC
PASAJE S/N

JR.

JIR
UCH

IZA
O

ATA

ON
PASAJE S/N

L CÓR
PASAJE
S/N JR.
AYAC

S/N
OP ALP
W UCH
JR. O

ERA
FRANC
ISCO

C AN
BOLOG
NESI

GEN

A
IS S/N
A. C

LA VEG
JR.

LA MAR
NC
FRA JR.
NCIS

JR.
AJE
AYA

QD
CO

RA
BOL CUC

PAS
OGN HO

DE
.F
ESI

JR.

JIR
E
MOOR

ZO
JR A

ON
X

NALPAT

CILA
ERTO

S/N
JR.

HUMB
MIGU

QDA. CA

GAR
CA. CANALPATA
EL GRA

JR.
JR.

DA
AUR U

JR.
ELIO

LIDO
ESQ
UIVE

/N
L

ME

S/N
BEL

S
PASAJE
JR.

ERE
S/N
MIGU

S/N
NS

AJE
JE
EL GRA

DE
PASA

CAC
JR.

RE
28 DE U

MOO

PAS
ALA

ADO

A
JULI

LA VEG
TO
O

LINO
BER

ÍA PAR
Ó
JR.

HUM
28 DE

AVE
JR. JULI

JR.
TÚPA

JIR
O

E S/N

DE
C AMA

MAR
PASAJE

PASAJ

RES
RU

LA

PSJ
ZO
I1 JR.
BEN
S/N I1

CILA
JR.

AND
DEZ JR.

E. JOS
S/N
Ú MER 28 DE

JE
JULIO

RE
PASA
INO
S/N

MOO

GAR
JR.

JR.
PASAJE S/N PASAJE

É OLA
TO
BER
AV.

JR.
IDO

EDA
HUM
PAS
MA

BELL

YA
AJE

JR.
S/N RIS

LA ALAM
DE
CAL

DO
RAMÓ

A PARA
PASA
N CA

MARÍ
QDA
JE
. CAN S/N

JR.
STILL

JE S/N
PASAJ JR. FRANCISCO PIZARRO

JR.
E S/N ALP
ATA
A

JIRÓN S/N
W1 QDA. CANALPATA RIO
W1
X1 PASAJE
S/N JR. FRANCISCO
PIZARRO TO

LEYENDA
RO

TA
ALPA
S/N
JIRÓ
X1
BA
S/N

S/N

CAN
AJE
PASA
N PASAJE N
S/N

PAS
JIRÓ T1

CA.
S/N

PASAJE S/N M

PA
AJE T1 BA

SA
PAS

JE
S/
JIRÓ
PASA

N
LPATA
N
S/N JE S/N

ATA
PASA

EDA
ALP
JE S/N

CAN
A. CANA

CA.

LA ALAM
QD

PA
CA. CANALPATA

SA
A

JE
JR.

S/
ED

N
S/N

AV
. MA
PASA RIS
JE S/N
M

CA
L
RA
ÓN

JIRÓN S/N
ALA


N
CA
ST
ILL
JIR

A
LA

JIRÓN S/N

PATA
S/N
PASAJE
JR.

AREA DE INTERVENCION (21.01 ha)

AL

DA

LLA
CAN

JR. LA ALAME

STI
JE S/N

RIO
JIRÓN S/N

N CA
UC

MO
CA.

US

L RA
M
PASAJE S/N
PASA

CA
AY

RIS
O

MA
AV.
JIRÓN S/N

JIRÓN S/N
JIRÓN S/N

ATA

ESPECIALIDAD
ALP
CAN
CA.

JIRÓN S/N
PLANEAMIENTO INTEGRAL
PLANO
PLANO PLANEAMIENTO
INTEGRAL
BACHILLERES

PLANO DE ZONIFICACION ACTUAL PLANO DE AREA DE INTERVENCION EDWARDCHRISTIANORTIZCHAGUA


GIANCARLOVELARDEARELLANO
ASESOR DE TESIS
TE
GAR
OU

ARQ. LUIS OBDULIO TAGLE


ONS

PIZARRO
ALF
JR.

ZONIFICACION

ARTE
NSO UG
G2
ARTE

G1

JR. ALFO
NSO UG

S
INA
RE F A2
A. L
QD
A1
JR. ALFO

S
RE
INA
A. L
QD B2
CALLE NUEVA 02 B1
C2

JR. LA ALAMEDA
LA
MA
R
C1
JR
. D1
AR ES
AR

INA
RE
S
JR
.L
AM
Q DA
. LIN JIR
ÓN
S/
N
RDM RDM D2 D3
D4
A. L JIR RE
QD ÓN
AR MB
S/
N LA
M
D ICIE
JR. DE

/N
E .9

JE S
R JR
AR IE MB CALL
E NU

A
M
LA DIC

PAS
EVA 03
JR. E
/N

9D JIR
S

.
JR RE ON
AJE

IE MB S/
PAS

MAR
JIR E DIC N
.9D
RDM

A
RE ON JR
MB C2 CONSULTA EXTERNA

DOV
ICIE S/

JR. LA
MAR

ED N
9D
B2 FARMACIA
OVA

JR.

CÓR
JR. LA
ÓRD

B2 DIAGNOSTICO POR IMAGENES

RAL
C

RDM

NE
B2 ANATOMIA PATOLOGICA

IDO
RAL

. GE
JIR

JR. LA ALAMEDA
E BELL
ENE

ON
O

CALL B1 PATOLOGICA CLINICA


BELLID

S/

JR
JIR N E NU
JR. G

ON EVA
01

ADO D
S/
N G2 SERVICIOS GENERALES
DO DE

HO D3 MEDIICINA FISICA

ÍA PAR
Y ACUC
JR. A
ÍA PARA

VEGA
CHO A2 EMERGENCIA
Y A CU
JR. A

RDM

JR. MAR
VEGA

CUC HO
A2 ADMINISTRACION

DE LA
CALLE NUEVA
. AYA
JR. MAR

HO JR 01
C
YACU
DE LA

JR. A
F CONFORT MEDICO

O
CU CHO

ZRE

CILAZ
. AYA
CILAZO

H O JR
ACUC

AR
JR. AY

VA
AR

M
CALL

AR
DOVA

RDO
E NU
M

JR. LA
AR

EVA

JR. G
IDO
RDM
U 01
JR. LA

GRA
JR. G
LLIDO

IGUEL

Ó
CÓR

E BELL
L GRA JR. M

AL C
A

IGUE
MP

JR. M JR. M

DA
DE BE

IGUE
DA
RAL
PA

L GR

ENER

AME
ADO D
AU
AME
AS

OBESEVACIONES
GENE
PARADO
ER

A AL
JR. G
A AL

ÍA PAR
OP

L GRA
RAU
RDM

VEGA
S/N IGUE
UEL G
JR.

JR. L
JE
VEGA

PASA JR. M
MIN

JR. L

IG
JR. M
ÍA

JR. MAR
CA

JR. MAR

JR. MIGUE

DE LA
RAU
DE LA

U L GRAU

ES
/N L GRA IGUEL
G
RES

S IGUE
JE JR. M JR. M

ACER
I
SA ESI GNES
O CACE

PA LOGN LO
CO BO

ILAZO
O BO
AZO

C
ANCIS ANCIS

E
CRE

OC
JR. FR JR. FR

UCR
LIO O
E JULI
ARCIL

GNES
I DE JU NESI

E1 RDM
D
ELIN

AVELIN
JR. 28 LOG

ARC
E SU

BOLO
CO BO JR. 28
DA

CISCO

DE S
JR. M
ANCIS
EA

FRAN

EDA
IGUE
O

ES AV

LLIDO
JR.
ED

JR. FR
JR. G

JR. G
D

L GR
BELLID

AM

AU
ALAALM
JOSE

DRES
SE

ALAM
DR

DE BE
JULIO

IO JO
JULI O
. L. ALA

D E
JR. AN
O DE

JR. 28 28 DE
IO

JR. AN
JR.

A
NTON

JRJR

JR. L
RDM

NTON
DO
AD

LI O PS
DE JU
ÍA PAR

LIO

PARA
PS

CV
JE
JR. 28 DE JU
JR. A
ORE

.J JE
JR. 28

JR. A
VEGA

O OS .J
E JULI JR. M

GA
É OS

ARÍA
O
JR. MAR

D IGUE
E JULI
MO

JR. 28 OL É
. 28 D L GR
S

LA VE
AY OL
JR AU
RE

RESPONSABLE
E LA

ERES
AY
BERTO

JR. M
CACE

UIVEL A
O ESQ
UCRE

IVEL
ZO D

URELI AV. MARISCAL RAMÓN CAST


CV

DE
SQU
RDM

CAC
JR. A

E
ILLA E LIO E AV. MARISCAL RAMÓN CAST
. HUM

ELINO

SUCR
UR
JR. A

AZO
ILLA
A

EL
DE S

ELINO
QUIV
ARCIL

O ES E L
URELI QUIV

ARCIL
AV
JR

JR. A CASTILLA ES

DE
SE

L RAMÓN RELIO

RES AV
DRES

AV. M
JR. G

. MARISCA JR. A
U
STILLA
LLIDO

ARISC
IO JO

RAMÓN CA

JOSE
AV AL RA L AV. M

JR. G
CA ARISC
AV. MARIS

O
MÓN
ZRE
JR. AN

AL RA

ID
CA
DE BE

NTON

D
STILL MÓN

E BELL

ONIO

JR. AN
A CA STILL
A
A
O

JR. A

ED

ILLA

RDM

NT
N CAST
PARAD

ADO D
AL RAMÓ

DA
AM

. MARISC

JR. A
STILLA
AV

RDM

E
MÓN CA
AL

AM
MARU ÍA PAR ISCAL RA
RDM
ARÍA

PAC A
. LA

AV. MAR

AL
JR. TÚ
ARU
JR
JR. M

AM

LA
ÚPAC
GA

AR

MARU JR. T

.
JR
PAC A
LA VE

JR. M
ERES

JR. TÚ

GA
U
AMAR

VE
ÚPAC

RES
E

ARU JR. T
O CÁC

AC AM
AZO D

CV
O

DE LA
P
JR. TÚ
BELLID

ÁCE
MARU
AVELIN

PAC A
ARCIL

IDO

JR. TÚ

LINO C

CILAZO
DO DE

DE BELL
JR. G
DRÉS

PASAJE S/N

RDM

AVE
RÍA PARA

. GAR
PASAJE S/N

HOSPITAL
PARADO
JR. AN

DRÉS

JR
JR. MA
RE

HOSPITAL

DESCRIPCION
RDM

JR. AN
JR. HUMBERTO MOO

BAMBA

A
JR. MARÍ

JIRÓ
N S/N

SAN MIGUEL
NA

GA

SAN MIGUEL
O VE
ERIN LA N S/N
ERA A NI

ZÚ M DE JIRÓ
ENDE
JR. B Z O
BELLIDO

CI
LA GA
AR O VE
.G ERIN LA
JR END EZÚ M DE
JR. B
CARRET

ZO
PASAJE S/N

BELLIDO
JR. MARÍA PARADO DE

C ILA
AR
.G
JR
JR. MARÍA PARADO DE

RRO RDM

CALLE NUEVA
PIZA
CO

H3 RDM

BA
CIS
RAN

RDM

JR. MIGUEL
F
JR.
RDM

CARRETERA A NINABAM
RE

O
PIZ ARR
JR. HUMBERTO MOO

CO
ANC
IS
CV

01
JR.
FR
RDM

GRAU
O
RR
IZA ATA
OP ALP
ISC

REV. FECHA
A N
NC A. C
FR
A QD
.
JR O
R
AR
PIZ ATA
O ALP
ISC AN
NC A. C
RA QD
PASAJE .F
S/N JR
PASAJE S/N
ZRE

1
2
3
4
5
6
7
8
S/N
AJE
NALPAT
A PAS CAD
QDA. CA
CA. CANALPATA

A
ED
S/N

RDM
M

E.C.O.
ÓN

ALA

ZRE
JIR

LA
JR.

DA
ME
FECHA
JE S/N

ALA
PASAJE S/N
PASA

LA
JR.
NOVIEMBRE 2019
RDM

CALL
JIRÓN S/N
RDM RDM

E NU
BAMB

JR. MIG
CV ESCALA
ATA

EVA
ALP

A NINA

UEL GRA

01
CAN
CA.

S/E

U
ETERA
JIRÓN S/N
LEYENDA

CARR
0 1 2 3 4 6 8 10
ZRE ZONA RESIDENCIAL ESPECIAL
LEYENDA
RDM RESIDENCIAL MEDIA DENSIDAD: ORIENTACION
ZRE ZONA RESIDENCIAL ESPECIAL
CV COMERCIO VECINAL ZRE
RDM RESIDENCIAL MEDIA DENSIDAD:
CZ COMERCIO SECTORIAL
CV COMERCIO VECINAL
H3 HOSPITAL GENERAL

N
CZ COMERCIO SECTORIAL
E1 EDUCACION BASICA
H3 HOSPITAL GENERAL ZRE
ZRP ZONA DE RECREACION PUBLICA
E1 EDUCACION BASICA
OU OTROS USOS
EDUCACION ZRP ZONA DE RECREACION PUBLICA
E
OU OTROS USOS
LAMINA
E EDUCACION
PROPUESTA
PLANO ACTUAL DE AREA DE INTERVENCION PLANO DE ZONIFICACION PI - 02
PASAJE S/N

JR. ALFONSO UGARTE


PASAJE
S/N

HUANTA
PAS
AJE
S/N

JR
.A
PASA

MA
JE S/
N

NIE

S/N
LC
AS

AJE
TR
O

PAS
QD

S/N
A. N
PU JE S/
PASA
RA

BOLIVAR

AJE
JR CU

PAS
.A TI JR.
MA AM
AN
NIE IEL
LC CA

JR. SIMÓN
ST RO
AS
TR
O

S/N
JE
PA

SA
SA
JE

PA
S/N

QD PA
SA
A. JE
PU S/N
RA
CU
TI

TE
AR
G
U
SO
N
FO
PE JR
.A
L

AR
28B

LIV
BO
ÓN
IM
AY

.S
JR
101

TE
UGAR
NSO
AYNA

ALFO
JR.
SANTA ROSA

UGARTE
PE

FONSO
28B ES

JR. AL
IN AR
A. L
QD

AR
AM
.L
JR
ES
IN AR
A. L JIR
QD ÓN
S/N
E
BR
MA
R
IC IEM
LA ED
JR.

N
D
.9

JE S/
JR

PASA
JIR
M BRE ON
ICIE S/N

MAR
ED
9D

OVA
JR.

JR. LA
ÓRD
AL C
ENER
LLIDO
JIR

JR. G
ON

DE BE
S/N

RADO
TAMBO SAN MIGUEL
HO
ACUC

RÍA PA
JR. AY

GA
LA VE
JR. MA
HO
ACUC
JR. AY

ZO DE
HO
ACUC
JR. AY

RCILA
R
A

MA
RDOV

JR. GA
JR. LA
LLIDO
GRAU

PA

L CÓ
GUEL
JR. MI

AM

DE BE

EDA
NERA
SP

ALAM
RA

RADO
PE

JR. GE
JE S/N

TESIS DE
AU

JR. LA
EL GR

RÍA PA

GA
PASA

MIN
GU
JR. MI

LA VE
CA

JR. MA
/N AU

S
GR
ES GUEL

CERE

ZO DE
SA
J
ESI JR. MI
PA LOGN
O BO
TERRENOS DE CULTIVO

CA
ANCISC

E
AY

ILA
JR. FR

CR
GRADO
LIO

AVELINO
I DE JU
GNES

. GARC
DE SU
O BO
LO JR. 28
ANCISC
DE PROPIEDAD PRIVADA

EDA
O
JR. FR

BELLID

DRES
SE

ALAM
JR
101

O JO
LIO
DE JU

JR. AN
DE
JR. 28

JR. LA
TONI
RADO
LIO PS
DE JU

JR. AN
JE
JR. 28

RÍA PA
ORE
. JO

GA
LIO SÉ
DE JU

LA VE
TO MO
JR. 28 OL

JR. MA

RES
AY
A

CACE
EL
QUIV

ZO DE
PROYECTO

MBER
AY
ES

CRE
RELIO AV. MARISCAL RAMÓN CASTIL
JR. AU LA

ELINO
DE SU

RCILA
JR. HU
EL
QUIV
LIO ES

ES AV
JR. AU
RE
CASTILL A

ANCO

SE

JR. GA
L RAMÓN AV. M
102 AV. MARIS
CA AR

O
ISCAL

O JO

DR
BELLID
RAMÓ
N CAS

JR. AN
TONI
TILLA

DE

JR. AN
NUEVO HOSPITAL

A
RADO

ED
A
MÓN CASTILL

AM
RIS CAL RA
AV. MA

RÍA PA

AL
ARU

LA
PAC AM
JR. TÚ

JR. MA

.
JR
SOSTENIBLE SAN

VEGA
ARU
PAC AM

RES
JR. TÚ

LA
CÁCE

ZO DE
ARU
PAC AM

DO
JR. TÚ

MIGUEL II-2,

DE BELLI

ELINO

RCILA
AV

JR. GA
PARADO

DRÉS
PASAJE S/N

AYACUCHO

PASAJE S/N
HOSPITAL

JR. AN
JR. MARÍA
E
JR. HUMBERTO MOOR

ABAMBA
Ú ME
RINO
JIRÓN
S/N

LA
VEG
A SAN MIGUEL
UBICACION

ERA A NIN
NDEZ DE
JR. BE AZ
O

BELLIDO
CIL
AY JR
.G
AR

HUAMANGA

PASAJE S/N

JR. MARÍA PARADO DE

CARRET
102 DISTRITO : SAN MIGUEL
NCIS
CO
P IZAR
RO
PROVINCIA : LA MAR
FRA
JR.
DEPARTAMENTO : AYACUCHO
CHILCAS

E
JR. HUMBERTO MOOR
O
RR

PASAJE S/N
IZA ATA
OP ALP
ISC AN
NC A. C
RA QD
.F
JR

PAS
AJE
S/N

JR. AMANIEL
E

AR
PASAJE

PAS
BOLIV

AJE
TERRENOS DE CULTIVO
DETALLE 4

CASTRO

S/N
S/N

SIMÓN

S/N
QDA.

AJE
NUEVO HOSPITAL

JR.

PAS
S/N

RTE
PAS
PURAC
AJE

AJE
PASAJE S/N

UGA
PAS

JR.

S/N

NSO
UTI
AMAN

ALFO
F
F

IEL

JR.
MBA

JR.
AMAN
CASTR
OBA

IEL
S/N TOR

CAST
AJE RIO
DETALLE 5
PAS

RO
DE PROPIEDAD PRIVADA
PASAJE
S/N

G
G
E S/N
PASAJ

QDA.
PURA
VAR H

S /N N BOLI

CUTI
SIMÓ
JR.

SAJE
UGARTE
JR. ALFONSO

PA AA
DETALLE 6

A
NALPAT
PASAJE DETALLE 2
S/N

QDA. CA
RTE
CANALIZACIO UGA
O

SAN MIGUEL II
N PASAJE S/N
DE AGUAS PLUVIALES ONS I

CA. CANALPATA
PASAJE S/N ALF
JR.

A D
S/N

RIO
TORO
ME

BAMB
A
ÓN

ALA
A

JIR
QDA. LINARES
DETALLE 7
J

S/N
PASA

LA
PASAJ

PASAJE
E S/N JR. LA MAR JR. LA MAR JE
S/N QDA.

PASAJE S/N
LINAR
ES

S/N
N
M

PASAJE
JR. 9 DE
DICIEMBRE PASA

JR.
DETALLE 1
JR. 9 DE DICIEMBRE JE PASAJ
S/N
E S/N

DE BELLIDO

S/N
JE
O

JIR

PASA
P

ÓN
PARADO
A
AMP

S/N
ASP

LA MAR
MARÍA
PER
INO

JR.
CAM

JE S/N

A
JR.

DOV
AYAC

JIRÓN S/N

JR.

JIR
UCH
O

ON
PASAJE S/N

L CÓR
PASAJE
S/N JR.
AYAC

S/N
W UCH
JR. O

ERA
FRANC
ISCO
BOLOG
NESI

GEN

A
PASAJE S/N

LA VEG
PASA
JR.

LA MAR
FRA JR.
NCIS

JR.
CO AYA
BOL CUC
OGN HO

DE
ESI

JR.

JIR
E
MOOR

ZO

ON
X

CILA
ERTO

S/N
JR.

HUMB
MIGU

GAR
EL GRA

JR.
JR. U
AUR

JR.
ELIO

LIDO
ESQ
UIVE
L

S/N
BEL

S
PASAJE
JR.

ERE
S/N
MIGU

S/N

AJE
JE
EL GRA

DE
PASA

CAC
JR.

RE
28 DE U

MOO

PAS
ADO

A
JULI

LA VEG
TO
O

LINO
JIRÓN S/N

BER

ÍA PAR
JR.

HUM
28 DE

AVE
JR. JULI

JR.
TÚPA O

E S/N

DE
C AMA

MAR
PASAJ

RES
RU

PSJ
ZO
I1 JR.

LUIS CARRANZA
BEN
I1

CILA
JR.

AND
DEZ JR.

E. JOS
S/N
Ú MER 28 DE

JE
JULIO

RE
PASA

También podría gustarte