Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tema 4-4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Tema 4.

ANÁLISIS PSICOSOCIAL DEL PREJUICIO

1. INTRODUCCIÓN.

Conocer a fondo el fenómeno del prejuicio es esencial para mejorar la convivencia entre diferentes
grupos sociales. En la actualidad, la inmigración está presente en la mayoría de las sociedades
desarrolladas, por lo que resulta obvio que aprender a convivir con este fenómeno es algo
fundamental para nuestra experiencia cotidiana

Sam y Berry (2006) señalan que una de las consecuencias directas de la inmigración es la
emergencia de sociedades culturalmente plurales

- En estas sociedades las personas y los grupos necesitan aprender a vivir juntos, pero a
veces, la convivencia con personas de otras etnias ocasiona que el prejuicio, o sus
manifestaciones, surjan con más intensidad.

Un hecho frecuente y cotidiano en la mayor parte de las culturas consiste en dividir el mundo entre lo
relacionado con los hombres y lo relacionado con las mujeres.

- La categoría a la que pertenecemos supone un gran impacto en la orientación de la vida, el


modo de tratar a las personas o en las expectativas del resto
- La mayoría de las sociedades actuales presentan como rasgo estructural la dominancia
masculina. Esto condiciona numerosos aspectos de las relaciones entre hombres y mujeres y
favorece la existencia del prejuicio hacia las mujeres, es decir, del sexismo.

2. LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL PREJUICIO EN PSICOLOGÍA SOCIAL.

Las relaciones que se establecen entre diferentes grupos, así como el estudio del prejuicio y la
discriminación, han ocupado un lugar preeminente en la Psicología Social desde sus inicios.

Esto se debe a la indiscutible orientación social que caracteriza al prejuicio, al tratarse de un


fenómeno que se origina en los procesos grupales, y que está inevitablemente unido al contexto de
las relaciones entre grupos:

- Va dirigido a grupos (o a personas en cuanto miembros de un grupo determinado),


- Tiene una orientación socialmente compartida (la mayoría de las personas de un grupo
determinado coincide en las evaluaciones que realiza sobre los miembros de otros grupos.
- Al dirigirse de unos grupos hacia otros, tiene una naturaleza claramente intergrupal.
El tipo de relaciones intergrupales que se establecen influye claramente en la dirección, nivel
e intensidad del prejuicio (Brown, 1998).

La naturaleza eminentemente psicosocial del prejuicios ha propiciado en nuestra disciplina, lo cual


dificulta poder precisar una definición unificada de este fenómeno:

- El desarrollo de múltiples líneas de investigación


- De enfoques
- Análisis a diferentes niveles (individual, interpersonal, intergrupal y societal)

A) ALLPORT

- Allport desde la publicación en 1954 el libro The Nature of Prejudice lo ha convertido en un


referente obligado en este ámbito de estudio
● Prejuicio: «antipatía u hostilidad basada en una generalización defectuosa e inflexible, una
actitud general negativa hacia un grupo fue ampliamente aceptada en Psicología Social

B) ASHMORE
Prejuicio: «una actitud negativa hacia un grupo definido socialmente y hacia cualquier persona
percibida como miembro de ese grupo. Además esta definición de prejuicio consta de cuatro puntos
básicos comunes en todas

1) Fenómeno intergrupal
2) Orientación negativa
3) Es algo malo, injusto y sobregeneralizado 4) Es una actitud

- Criticado por Eagly y Diekman la visión restrictiva y parcial que supone concebir el prejuicio
como una actitud negativa generalizada hacia un grupo, porque no permite explicar ni
entender adecuadamente su complejidad.

C) EAGLY Y DIEKMAN

Comparten con Allport el concepto de prejuicio pero entendida en un contexto social determinado,
por lo que señalan
El mejor modo de entender la naturaleza del prejuicio es tomar en consideración, simultáneamente

- La estructura del ambiente social (es decir, la posición socioestructural de los grupos)
- La estructura psicológica del perceptor (esto es, las creencias y sentimientos hacia un grupo
social o susmiembros)

Las autoras argumentan que el prejuicio puede producirse cuando los perceptores mantienen un
estereotipo acerca de un grupo social que es inconsistente con los atributos que se consideran
necesarios para tener éxito en ciertas clases de roles sociales

● Prejuicio: devaluación de los miembros de un grupo particular (estereotipados como


ocupantes reales o potenciales de un rol incongruente) por miembros equivalentes de otros
grupos.

Según estas autoras, la devaluación no produce necesariamente una actitud negativa hacia todo el
grupo (sino hacia los miembros individuales del grupo que ocupan o pretenden ocupar roles
incongruentes) ni el contexto genera l hacia el grupo objeto de prejuicio es necesariamente negativo

La condición clave que elicita el prejuicio es:

- El acceso real o potencial de miembros de un grupo a roles sociales en los que


estereotípicamente no encajan. Debido a este desajuste, incluso a aquellos individuos que
realmente poseen las cualidades demandadas por los nuevos roles sociales se les percibe
como carentes de ellas, porque son estereotípicamente prejuzgados.
- Se refuerza el statu quo

Desde esta perspectiva, los miembros de grupos dominantes (p.e., hombres, blancos,
heterosexuales) también pueden ser víctimas de prejuicio.

- En pocas ocasiones los miembros de estos grupos suelen querer desempeñar roles de bajo
estatus, tradicionalmente ocupados por grupos discriminados.
El prejuicio se convierte en un problema social cuando un número sustancial de miembros de un
grupo aspiran a ocupar roles sociales incongruentes con el estereotipo que se mantiene sobre ellos

D) FISKE,CUDDY,GLICK YXU

Distinguen el prejuicio despectivo del envidioso o del paternalista .

En la actualidad encontramos formas más sutiles y modernas de prejuicio hacia las minorías étnicas
o hacia las mujeres, en las que se demuestra que el prejuicio no conduce siempre a la discriminación
manifiesta o violenta, sino que existen otras formas más sutil es de control y explotación con efectos
igualmente indeseables.

- Existen grupos, como las mujeres, que experimentan discriminación y no son objeto de
actitudes negativas generalizadas, sino que las actitudes negativas hacia ellas coexisten con
otras positivas.

El prejuicio puede adoptar diversas formas y manifestaciones y tener orígenes diferentes en función
del grupo con el que se interactúa

2.1 PREJUICIO COMO RESPUESTA FUNCIONAL ANTE PERCEPCIÓN DE AMENAZA

Algunos psicólogos sociales se han interesado por el origen evolutivo del prejuicio.

Perspectiva evolucionista sostiene que muchos estereotipos, prejuicios y tendencias discriminatorias


son el resultado de mecanismos psicológicos que han evolucionado porque proporcionaban
beneficios adaptativos a nuestros ancestros, protegiéndoles a ellos y a sus parientes de amenazas
sociales concretas:

a) Amenazas contra la salud (p. e., peligro de contagio de alguna enfermedad)


b) Amenazas contra la integridad física
c) Amenazas contra los recursos que les proporcionaba su propio grupo (territorio, propiedades,
nivel económico)
d) Amenazas contra las estructuras y los procesos que favorecen el buen funcionamiento del
grupo (reciprocidad, confianza mutua, valores comunes, estructuras de autoridad que
garanticen la organización de los esfuerzos individuales y el reparto de los recursos grupales,
mecanismos de socialización, y otros similares).

En los seres humanos, como en otros animales, ha evolucionado una sensibilidad a la presencia de
claves que anuncian amenazas para el bienestar, así como la tendencia a responder a esas claves
con reacciones emocionales y asociaciones cognitivas que operan conjuntamente impulsando
conductas concretas, diseñadas para mitigar el impacto potencial de la amenaza.

La relación entre una clave y una supuesta amenaza es de carácter fundamentalmente heurístico

- Se basa en meras probabilidades, puesto que su función es facilitar la reacción rápida ante la
posible amenaza, lo que a veces puede dar lugar a errores
- Que nazcamos siendo sensibles a claves que implican algún tipo de amenaza no significa
que esa sensibilidad esté ya programada hacia señales concreta

La mayoría de las claves adquieren su significado gracias a nuestra capacidad innata para aprender
de forma especialmente rápida aquellas características que predicen amenazas potenciales dentro
de nuestro propio contexto.
- Desde este punto de vista, la gente no tiene prejuicios contra ciertos grupos por sí mismos,
sino por las amenazas que perciben en esos grupos

A) COTTRELL Y NEUBERG

Dos psicólogos sociales defensores del enfoque del prejuicio como respuesta funcional ante la
percepción de amenaza.

​ EXPERIMENTO
● Llevaron a cabo una serie de estudios en los que analizan las percepciones de amenaza, los
prejuicios, las
reacciones emocionales y las inclinaciones conductuales de estudiantes estadounidenses de
origen europeo hacia un amplio número de grupos de distintas características étnicas,
nacionales, religiosas, ideológicas y de orientación sexual
● Encontraron que diferentes grupos evocaban percepciones de amenaza muy distintas, que
se asociaban con patrones emocionales y tendencias conductuales también diferentes
● Estos resultados se vieron confirmados por dos estudios experimentales en los que se hacía
creer a los participantes que un número considerable de personas pertenecientes a diversos
grupos (ficticios) se estaban trasladando a vivir a la misma zona donde ellos residían, y se
manipulaba el tipo concreto de amenaza que cada uno de estos grupos supuestamente
planteaba

Estos estudios ponen de manifiesto que no es la naturaleza de los grupos en sí lo que causa esa
reacción, si no las amenazas que se perciben en ellos (al controlar estadísticamente el efecto de la
amenaza percibida en los diferentes grupos, el tipo de grupo apenas predecía la respuesta emocional
de los participantes, mientras que el carácter de la amenaza sí tenía poder predictivo después de
controlar el tipo de grupo)

Según los autores, esto sugiere una continuidad entre los prejuicios sociales y los mecanismos
evolucionados más básicos (no sociales) que vinculan amenazas específicas con emociones y
tendencias conductuales concretas, lo que explicaría por qué los prejuicios contra determinados
grupos cambian con el tiempo e, incluso, desaparecen.

3. ENFOQUES PREDOMINANTES EN EL ESTUDIO PSICOSOCIAL DEL PREJUICIO

El prejuicio implica tal grado de complejidad que requiere contemplarlo desde una multiplicidad de
perspectivas. debido fundamentalmente al

Desarrollo de teorías y líneas de investigación diferentes centradas en:

- Los enfoques individual/interpersonal (p. e., personalidad autoritaria, frustración,


categorización)
- Grupal/intergrupal (p.e., aprendizaje social, competición intergrupal, búsqueda de identidad
social positiva),

No existe una única teoría psicosocial que pueda ofrecernos una explicación completa del prejuicio:

A) PREJUICIO A NIVEL INDIVIDUAL

● Prejuicio a nivel individual: Si cuando una persona se comporta de manera extremadamente


prejuiciosa tendemos a explicar su conducta haciendo referencia a su personalidad
(1) «teoría de la personalidad autoritaria» desarrollada por Adorno, Frenkel-Brunswick,
Levinson y Sanford

- Teoría que surge en un momento histórico de gran efervescencia social


- Adorno y sus colaboradores trataron de explicar lo sucedido en la Alemania nazi a partir de la
asunción por parte de muchas personas de un tipo de personalidad que veneraba a la
autoridad, y no tenía ninguna capacidad crítica.
- Ese tipo de personalidad estaba vinculada a la ideología fascista, lo que ahora se
consideraría extrema
derecha, y no as í a la ideología de izquierdas
- Defendían que las condiciones familiares determinaba el tipo de personalidad, de manera,
que los niños
que habían sido objeto de una educación severa y conforme a los códigos morales
convencionales experimentaban sentimientos hostiles y agresividad hacia sus padres que
desplazaban hacia personas que consideraban más débiles o inferiores

(2) Rokeach(1956),en su teoría del «dogmatismo»

- Puntualiza que la intolerancia y la rigidez mental no son exclusivas de la política de extrema


derecha, sino de cualquier tipo de ideología extrema

Ambos enfoques (y otros enmarcados en aproximaciones individuales) han recibido importantes


críticas teóricas y metodológicas, pero la limitación fundamental es que no conceden suficiente
importancia a los factores situacionales.

- Como señala Brown (1998, p. 67),


● «Esta perspectiva puede ser útil para explicar el prejuicio en sus formas más extremas, pero
es limitada porque no permite explicarlo en sus manifestaciones cotidianas más comunes».
● Se trata de un fenómeno demasiado extendido y frecuente como para reducir su análisis
únicamente a procesos individuales.

Los enfoques más utilizados en el análisis de este fenómeno han sido las concepciones del prejuicio:
a) como actitud negativa
a) como actitud negativa
b) como conflicto intergrupal.

a) ACTITUD NEGATIVA

- La perspectiva que concibe el prejuicio como actitud permite abordarlo desde el punto de
vista de las cogniciones, las emociones y la conducta
- Este enfoque ha sido muy común en Psicología Social, ya que permite aplicar el amplio
bagaje teórico y empírico acumulado sobre el estudio de las actitudes a este ámbito de
estudio.
- En este sentido, si aplicamos las principales características utilizadas para definir las
actitudes al ámbito del prejuicio, la actitud prejuiciosa puede caracterizarse:

También sería aplicable al estudio del prejuicio la tradición existente en Psicología Social acerca de la
estructura de las actitudes. desde esta aproximación, el prejuicio, como cualquier actitud, estaría
formado por tres componentes:

- Un componente cognitivo : los estereotipos, es decir, las creencias sobre las


características de los miembros del exogrupo, así como la evaluación positiva o negativa
asociada a dichas creencias
- Un componente afectivo: los sentimientos y emociones experimentadas hacia los
miembros del exogrupo
- Un componente conductual: la intención de conducta o los comportamientos (positivos o
negativos) que laspersonas llevan a cabo hacia los miembros del exogrupo

Según esta conceptualización, habrá un alto grado de consistencia -aunque no perfecta- entre los
tres
componentes del prejuicio.

- Se supone que las personas que tienen sentimientos negativos hacia los miembros de
ciertos grupos, tendrán
también un estereotipo negativo sobre esos grupos y los discriminarán
- Podemos mantener estereotipos culturales negativos sobre ciertos grupos y, sin embargo, no
experimentar
emociones negativas hacia sus miembros
​ - EXPERIMENTO NAVAS Y CUADRADO
​ Un estudio con el objetivo de conocer las actitudes que una muestra de autóctonos adultos
de un municipio de la provincia de Almería mantenía hacia el colectivo de gitanos, y hacia los
colectivos de inmigrantes magrebíes y subsaharianos.
​ - Los resultados obtenidos
Apoyaron la existencia de estos dos componentes de la actitud (afectivo y cognitivo) y la
estrecha relación existente entre ellos (las personas que experimentaban emociones
positivas hacia un determinado grupo (magrebíes, subsaharianos o gitanos), también le
asignaban rasgos positivos, y a la inversa
Los datos revelaron que el prejuicio, al igual que cualquier actitud, cambia en función del
objeto
actitudinal, en este caso los distintos grupos sociales
​ Esto demuestra la especificidad de la actitud prejuiciosa y la necesidad de tener en cuenta
variablescontextuales en la explicación del prejuicio
​ El hecho de que existan estereotipos y sentimientos negativos hacia cualquier exogrupo es
preocupante en sí mismo, pero lo es más por la relación que estos dos componentes de las
actitudes pueden tener con el componente conductual.

b) CONFLICTO INTERGRUPAL

Cabe señalar que las mismas teorías que se han utilizado para explicar las relaciones intergrupales
son las que también se han aplicado en la explicación del prejuicio

- (teoría del conflicto realista, teoría de la identidad social, y teoría de la categorización del
yo).

4. EVOLUCIÓN Y TENDENCIAS EN EL ESTUDIO PSICOSOCIAL DEL PREJUICIO RACIAL:


TRES CORRIENTES.

Como señala Dovidio, «la naturaleza y expresión del prejuicio y el racismo dependen de diversos
procesos dinámicos» Este autor examina cómo los desarrollos sociales e históricos han influido en el
análisis del prejuicio, ya que éste es sensible a

a) Las normas del contexto social inmediato


b) Las motivaciones y metas de un perceptor
c) Las acciones de la persona que lo mantiene
d) Factores tanto de naturaleza individual como de corte histórico, político y económico
e) La orientación desde la que se contempla este fenómeno.
Basándose en el exhaustivo análisis histórico que realiza Duckitt y extendiéndolo una década más,
Dovidio propone que es posible identificar tres «corrientes» en el análisis psicosocial del prejuicio
racial, que reflejan las diferentes asunciones y paradigmas que han imperado a lo largo de los años

4.1 Etapas

A) PRIMERA ETAPA

- Resume la investigación realizada entre 1920 y 1950


- Concibe el prejuicio como una psicopatología, una aberración peligrosa del pensamiento
normal
- En 1950 el prejuicio era considerado un problema social, en muchos casos un tipo de
«cáncer social»
- Los estudios se centran en medir y describir el problema y comprender su origen
- En este período la atención se dirige básicamente a identificar, a través de tests de
personalidad y actitudes, quién es prejuicioso.
- Los esfuerzos para manejar el problema se centrarían en este tipo de personas, suponiendo
que el resto de la sociedad funciona con normalidad.

B) SEGUNDA CORRIENTE

La segunda corriente en la conceptualización e investigación del prejuicio, que transcurre entre 1950
y 1990, comenzando con la siguiente afirmación

- El prejuicio está basado en procesos normales, no en procesos anormales.


Los estudios están destinados a conocer cómo los procesos normales asociados con la
socialización y las normas sociales subyacen al prejuicio y ayudan a su transmisión.
​ - APROXIMACIONES
(1) Perspectiva Macro Del Problema
Tiene en cuenta todo el contexto social considerando múltiples factores que influyen en el
prejuicio.
​ Destaca el desarrollo de la teoría de la identidad social
- Puso de manifiesto el importante papel que desempeñan la categorización y
la identidad social en los procesos subyacentes al prejuicio
- Las investigaciones con el «paradigma del grupo mínimo» demostraron que
bastaba categorizar a las personas como pertenecientes a nuestro grupo o a
otro diferente, siguiendo un criterio arbitrario, para que se produjera
discriminación a favor de los miembros del propio grupo (favoritismo
endogrupal) y, a veces, en contra del exogrupo.
- El prejuicio es un proceso normal, que permite a la persona obtener una
identidad social positiva favoreciendo a las personas de su grupo

(2) Perspectiva Micro Del Problema

- Se centra en procesos individuales


- El desarrollo de nuevas teorías e instrumentos de medida en la investigación sobre cognición
social enfatizaban la normalidad del prejuicio.
- Considera que la categorización social automática es un elemento central en este proceso.
La cognición social concibe el prejuicio, la estereotipia y los sesgos como el resultado de
procesos cognitivos normales, asociados al hecho de manejar y almacenar el gran flujo de
información que recibimos diariamente.
- Esta perspectiva cognitiva e intraindividual complementaba la aproximación motivacional y
grupal aportada por la teoría de la identidad social, reforzando así la concepción sobre la
normalidad del prejuicio
- Pusieron de relieve el fomento de perjuicio y la hostilidad entre dos grupos a través de la
competición, asi como de la disminución mediante la creación de metas comunes,
demostrando la conexión entre prejuicios y relaciones funcionales entre grupos

C) TERCERA CORRIENTE

- Comienza a mediados de la década de 1990 y caracteriza la mayor parte de la investigación


actual, enfatiza los aspectos multidimensionales del prejuicio y se beneficia de nuevas
técnicas para estudiar procesos que antes ya se habían identificado pero no se podían medir
- Es en este período cuando se han desarrollado nuevas perspectivas conceptuales y
metodológicas destinadas a comprender y medir las creencias y actitudes implícitas
- Considera los procesos interpersonales e intergrupales en mayor medida de lo que se había
hecho hasta el momento.
- Ahora se comprenden mejor las consecuencias de la estigmatización como más dinámicas y
complejas, y se investiga ampliamente cómo los grupos objeto de prejuicio afrontan la
estigmatización y se adaptan a ella (para un análisis más detallado del estudio de los efectos
del prejuicio y el estigma social

5. MODELOS CONTEMPORÁNEOS EN EL ESTUDIO DEL PREJUICIO.

Actualmente, en las sociedades occidentales casi nadie reconoce abiertamente ser prejuicioso o
rechazar a otros grupos. El prejuicio sigue estando presente. Lo que ocurre es que ahora se va loran
ideales democráticos, igualitarios y tolerantes, y se rechaza e inhibe la expresión abierta de actitudes
y/o comportamientos discriminatorios por motivos de sexo, etnia, cultura o religión

No impide que las personas discriminen de forma más sutil e indirecta, o que mantengan
sentimientos y estereotipos negativos hacia determinados grupos

- El prejuicio directo, abierto y manifiesto ha sido sustituido por nuevas formas de prejuicio,
más encubiertas
- El odio y la hostilidad manifiesta, características del prejuicio tradicional, que conducían a la
realización de conductas destructivas u hostiles contra los miembros de los grupos
«inferiores », se transforman, en las nuevas formas de prejuicio, en una cierta incomodidad,
inseguridad e incluso miedo, que nos hace evit r el contacto con los miembros del exogrupo

5.1 Prejuicio racial.


Durante las tres últimas décadas se han desarrollado diversas teorías que tratan de dar respuesta a
la evolución, o aparente desaparición, del prejuicio racial.
La mayor parte de las teorías o explicaciones sobre las nuevas formas de prejuicio racial fueron
formuladas en Estados Unidos:

a) Racismo aversivo
b) Racismo moderno
c) Racismo ambivalente
d) Modelo de disociación

Hay otra serie de teorías formuladas en Europa


e) Modelo de prejuicio sutil y manifiesto

a) RACISMO AVERSIVO

El modelo de racismo aversivo fue desarrollado por Gaertner y Dovidio (1986)

● Racismo aversivo: Se basa en el conflicto existente entre la negación por parte de los
blancos de ser prejuiciosos y los sentimientos y creencias negativas inconscientes que
mantienen hacia los afroamericanos, transmitidas de generación en generación y
potenciadas institucionalmente durante muchos años. Estos sentimientos negativos no
reflejan una hostilidad manifiesta hacia los negros, sino que incluyen una cierta incomodidad,
inseguridad e incluso miedo.

El racista aversivo muestra un favoritismo endogrupal más que un rechazo exogrupal

La ambivalencia que experimentan los racistas aversivos está basada en la existencia simultánea de
sesgos raciales inevitables y de adherencia a principios no discriminatorios. las acciones de los
racistas aversivos son más variables e inconsistentes

- En ocasiones discriminan (manifiestan sus sentimientos negativos),


- En otras no lo hacen (lo que refleja sus creencias igualitarias).

No discriminarán en situaciones en las que existan normas sociales claras y en las que la discriminación sería
obvia para ellos mismos y los demás. Lo harán cuando puedan justificar o racionalizar una respuesta negativa
basándose en factores distintos a los raciales, manteniendo de este modo su autoconcepto de personas no
prejuiciosas.

CARACTERISTICAS

- En contraste con los racistas tradicionales, defienden un tratamiento igualitario y justo hacia todos los
grupos.
- A pesar de sus buenas intenciones conscientes, inconscientemente experimentan incomodidad hacia
los negros (u otros grupos minoritarios), por lo que intentan evitar contactos interraciales.
- Cuando el contacto interracial es inevitable, experimentan ansiedad e incomodidad, por lo que tratan
de retirarse de la situación en cuanto les sea posible.
- Como parte de su incomodidad se debe a la preocupación por comportarse de forma inapropiada y
prejuiciosa, se adhieren estrictamente a reglas y códigos de conducta establecidos en las situaciones
interraciales que no pueden evitar
- De forma consciente, y cuando les sea posible controlar la adecuación de su conducta, tratarán de no
discriminar
- El perfil del racista aversivo se corresponde con una persona progresista, que mantiene abiertamente
creencias no prejuiciosas, con buenas intenciones hacia las minorías, pero que inconscientemente
expresa sentimientos negativos de una manera indirecta y justificable

Los racistas aversivos aparecen como personas no prejuiciosas en las medidas de autoinforme, pero, , las
técnicas utilizadas en el campo de las actitudes para medir actitudes implícitas o no conscientes, han
permitido profundizar más en el estudio de este tipo de prejuicio. Es importante tener en cuenta el papel clave
que juegan determinadas situaciones para sacar a la luz tratamientos discriminatorios contra las minorías
étnicas

b) RACISMO MODERNO
Desde el racismo moderno también se defiende la existencia de un conflicto entre la negación de
prejuicio personal y los sentimientos y creencias negativas inconscientes, pero es característico de
personas que mantienen actitudes políticas conservadoras.

● El racismo moderno (M cConahay, 1986) se basa principalmente en percibir que los valores
de la ética protestante (p. e., libertad de elección individual, igualdad de oportunidades,
esfuerzo y autodisciplina) están en peligro

CARACTERISTICAS

- La defensa de los va lores tradicionales de la ética protestante


- La creencia de que los grupos minoritarios no respetan estos va lores y se aprovechan de la
«discriminación positiva»
- La existencia de un afecto negativo difuso hacia los miembros de los grupos minoritarios, como
consecuencia de largos años de racismo institucional.
- No considerarse racistas, ya que «sus creencias son hechos objetivos».
- Identificar el racismo con las características del prejuicio tradicional (p. e., creencia en la inferioridad
genética de los grupos minoritarios, o el apoyo a la segregación).
- Considerar que en la actualidad no ex iste discriminación hacia los grupos minoritarios ( «tienen
igualdad de oportunidades en el mercado laboral y en la sociedad en general»).
- Creer que las demandas de estos grupos son excesivas y que se les da más de lo que merecen
- No empatizan con las minorías, consideran directamente que la discriminación no ex iste en la
actualidad y creen que, más bien, los gobiernos favorecen a los grupos minoritarios

Los racistas modernos comparten con los racistas antiguos algunos sentimientos negativos hacia los
grupos minoritarios, pero no asumen estereotipos negativos tradicionales, ni están de acuerdo con
las medidas segregacionistas. El racista moderno otorga una importancia fundamental a la
trasgresión de los valores anglosajones, es decir, que determinadas políticas a favor de los grupos
minoritarios puedan limitar ciertas libertades.
Desarrollaron una escala, un instrumento que supuestamente genera menos reacción que los
tradicionales para medir prejuicio. Esta escala se ha aplicado también en áreas geográficas
diferentes a los Estados Unidos, sin centrarse en el contexto negros-blancos en el que se originó.

c) RACISMO AMBIVALENTE
Racismo ambivalente: insiste en el conflicto emocional entre sentimientos positivos y negativos hacia
grupos raciales estigmatizados

● Igualitarismo: a defensa de valores democráticos, igualitarios y humanitarios que lleva a los


americanos a simpatizar y empalizar con los negros por el trato injusto que han recibido a lo
largo del tiempo
● Individualismo basado en los principios de la ética protestante, según la cual cada uno es
responsable de su propio destino

La existencia simultánea de estas dos actitudes opuestas genera ambivalencia. Dicha ambivalencia
puede provocar una amenaza a la autoestima, ya que entran en contradicción el autoconcepto de
personas igualitarias y humanitarias con los sentimientos negativos experimentados hacia las
minorías por no respetar los principios individualistas
Katz y sus colegas sugieren una explicación basada en la amplificación de la respuesta del individuo
hacia los miembros de grupos desfavorecidos

- La ambivalencia produce inestabilidad conductual: las respuestas del individuo serán


positivas o negativas dependiendo de que la actitud que se active en una situación
determinada sea favorable o desfavorable.
- Los racistas ambivalentes exagerarán (amplificarán) sus respuestas, esto es, darán
respuestas extremas (positivas o negativas), con el fin de proteger su autoestima.

La dirección de la respuesta dependerá de la accesibilidad relativa de sentimientos favorables o


desfavorables

d) MODELO DE DISOCIACIÓN

El modelo de disociación, propuesto por Devine (1989, 1995), también recurre al conflicto para
explicar la paradoja del prejuicio

Esta autora analiza la contradicción que se genera en las personas que mantienen actitudes no
prejuiciosas entre

- Sus respuestas están basadas en el estereotipo cultural y sus creencias personales.

Según Devine si queremos comprender el prejuicio contemporáneo es necesario plantear una


distinción entre estos dos tipos de estructuras cognitivas

● Modelo de disociación: «el conocimiento sobre los atributos estereotípicamente asociados a


un grupo particular»
● Los estereotipos están fuertemente arraigados en las personas desde su más temprana
socialización, por lo que se activan frecuentemente y de forma automática sin requerir
necesariamente el control consciente de la persona

Las personas con y sin prejuicios son igualmente susceptibles a la activación automática y el uso de
los estereotipos, ya que ambas poseen el mismo conocimiento sobre el estereotipo cultural del
exogrupo. La respuesta por defecto, incluso en personas no prejuiciosas, es una respuesta basada
en el estereotipo cultural, que las personas igualitarias pueden inhibir «si disponen del tiempo y la
capacidad cognitiva para iniciar procesos controlados, como traer a su mente sus creencias persona

Este modelo propone que las personas no prejuiciosas experimentan un conflicto, una disociación,
entre

- Sus respuestas prejuiciosas automáticas hacia el exogrupo


- Sus creencias personales no prejuiciosas, debido a que dan lugar a evaluaciones diferentes.

Según el modelo, las respuestas exentas de prejuicio «dependen de procesos controlados e


intencionados, y las personas requieren de una decisión consciente para comportarse de forma no
prejuiciosa». Devine (1995) mantiene que el objetivo de las personas no prejuiciosas consiste en
aprender el modo de inhibir las respuestas automáticas basadas en el estereotipo y reemplazarlas
por respuestas basadas en sus creencias persona les, lo cual, probablemente, requiera considerable
atención y tiempo
Según esta autora, las formas contemporáneas de prejuicio existen, en parte, porque las personas
bajas en prejuicio no han logrado ser lo suficientemente eficaces y eficientes a la hora de generar
respuestas exentas de prejuicio y consistentes con sus creencias no prejuiciosas.

e) MODELO DE PREJUICIO SUTIL Y MANIFIESTO

Constituye otro desarrollo importante del estudio contemporáneo del prejuicio, y presenta la ventaja
de haberse realizado en Europa. Los autores del modelo (Meertens y Pettigrew, 1997; Pettigrew y
Meertens, 1995) realizan una distinción entre dos tipos de prejuicio: el manifiesto y el sutil

● Prejuicio manifiesto: se corresponde con el prejuicio antiguo o tradicional, y se caracteriza


por el rechazo abierto del exogrupo y la percepción de amenaza a los recursos del
endogrupo, así como por el rechazo al contacto y a las relaciones íntimas o cercanas
(intimidad) con el exogrupo.
● Prejuicio sutil: se basa, en parte, en una defensa de los valores tradicionales, junto con la
percepción de que el exogrupo minoritario no los respeta y está recibiendo favores
inmerecidos.

Los valores considerados por estos autores como tradicionales e importantes para el endogrupo se
corresponden fundamentalmente con los ligados al éxito a través del esfuerzo y el sacrificio personal,
característicos de la ética protestante del trabajo. Proponen que el racista sutil tiene una percepción
exagerada de las diferencias cultura les entre el endogrupo mayoritario y el exogrupo minoritario

Meertens y Pettigrew establecen una tipología que permite clasificar a las personas dependiendo de
la puntuación obtenida en las dos escalas de prejuicio (manifiesta y sutil).

- Quienes puntúan alto en las dos escalas se denominan «fanáticos» o personas que expresan
su prejuicio de forma abierta, manifiesta o tradicional
- Los que obtienen una puntuación alta en la escala sutil y baja en la manifiesta se denominan
«sutiles»
- Los que puntúan bajo en ambas esca las, «igualitarios»
- El tipo O o «error», que no debería producirse, lo constituyen aquellas personas con un perfil
inconsistente: obtienen una puntuación alta en prejuicio manifiesto y baja en sutil

5.2 PREJUICIO SEXISTA

Actuar contra la violencia que, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y


las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes
sean o hayan sido sus cónyuges, o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones
similares de afectividad, aun sin convivencia»

- Destacan el papel clave que desempeñan los factores psicosociales en la existencia de este
acuciante problema social.

El sexismo, o las conductas discriminatorias hacia hombres o mujeres por el simple hecho de
pertenecer a una de estas categorías, son el principal factor que subyace a la violencia de género

- Las intervenciones sobre la violencia de género deben contemplar ineludiblemente el


sexismo y las creencias que lo sustentan como uno de sus principales desencadenantes.
● Sexismo: es una actitud basada en una creencia sobre la supuesta inferioridad de las
mujeres como grupo
Este tipo de sexismo no suele expresarse abiertamente en la actualidad, siendo necesario, al igual
que en el caso del racismo, desarrollar medidas y teorías que aporten nuevas perspectivas sobre
estas actitudes y capten adecuadamente su complejidad

1) DISTINCIONES
A) VIEJO SEXIMO Y SEXIMO MODERNO

A) VIEJO SEXISMO: coincide con la concepción tradicional


B) SEXISMO MODERNO: caracterizado por una oposición a las demandas feministas basadas
en las creencias de que las mujeres ya no son objeto de discriminacuon y que las políticas de
acción afirmativa no son necesarias
C) NEOSEXISMO: hace referencias al conflicto existente entre los valores igualitarios hacia las
mujeres y los sentimientos negativos que aun se experimentan hacia ellas

Estos modelos abordan uno de los dos rasgos definitorios del sexismo contemporáneo, su naturaleza
sutil, pero obvian su marcado carácter ambivalente. Este es, en palabras de Glick y Fiske, el aspecto
que «se convirtió en su irritación intelectual persistente»

Glick y Fiske comienzan su andadura en el estudio de las actitudes sexistas, que culminaría con el
desarrollo de la teoría contemporánea más influyente sobre sexismo, la teoría del sexismo
ambivalente, capaz de explicar la coexistencia de evaluaciones positivas hacia las mujeres con la
discriminación, devaluación y hostilidad de las que son objeto

2) TEORIA DEL SEXISMO AMBIVALENTE

A diferencia de otras relaciones intergrupales, en las que se puede asumir una clara independencia
entre los distintos grupos, las relaciones entre hombres y mujeres se encuentran además
caracterizadas por la dependencia entre los miembros de ambas categorías.

- Reconocer la coexistencia de dependencia e independencia en las relaciones entre las


personas de ambos sexos es un mérito de la teoría del sexismo ambivalente, según la cual
existen dos tipos de sexismo: hostil y benevolente

a) SEXISMO HOSTIL

El sexismo hostil caracteriza a las mujeres como un grupo subordinado y legitima el control social
que ejercen los hombres, en el sexismo hostil a las mujeres se les atribuyen características por las
que son criticadas.

b) SEXIMO BENEVOLENTE

Sexismo benevolente idealiza a las mujeres como esposas, madres y objetos románticos,
presuponiendo también la inferioridad de las mujeres, al considerar que necesitan de un hombre para
que las cuide y proteja, en el sexismo benevolente características por las que son valoradas.

Los autores del modelo han elaborado un instrumento para medir ambas formas de sex ismo, el
Ambivalent Sexism lnventory

2.1) Ideologías de género hostiles y benevolentes que subyacen a estas dos formas de
sexismo

1) PATRIARCADO O PODER ESTRUCTURAL MASCULINO


La manifestación ideológica del patriarcado es el paternalismo, es decir, la justificación de la
dominancia masculina, tiene un lado hostil y un lado benévolo

​ PATERNALISMO DOMINANTE, lado hostil: consiste en la creencia de que los hombres


deberían tener más poder que las mujeres. Los hombres experimentan temor por el hecho de
que las mujeres puedan usurpar ese poder. se pone de manifiesto tanto en el ámbito público
como en el privado
- En el ámbito público: la mayor discriminación de la que son objeto las
mujeres en el trabajo.
- En el ámbito privado: creencia de que el hombre en una pareja heterosexual
debe tomar las decisiones más importantes.
​ PATERNALISMO PROTECTOR, LADO BENEVOLO: hace referencia a la percepción de que
los hombres deben proteger y mantener a las mujeres que dependen de ellos. Esta ideología
se refleja en las relaciones de género públicas y privadas.
- En el ámbito público: las mujeres deben ser atendidas antes que los hombres en las
emergencias.
- En el ámbito privado: consideración del hombre como el principal sostén y protector
de la familia.

2) DIFERENCIACIÓN EXISTENTES ENTRE HOMBRES Y MUJERES

DIFERENCIACIÓN DE GÉNERO COMPETITIVA: consiste en la creencia subyacente de que, como


grupo, las mujeres son inferiores a los hombres en dimensiones relacionadas con la competencia. .
De este modo, los hombres realizan comparaciones de superioridad con las mujeres que justifican su
poder y aumentan su autoestima colectiva.

- Para el sexista hostil determinadas características estereotípicas de las mujeres (p. e., su
sensibilidad) las sitúan en un plano inferior, razón por la cual se las percibe como
incompetentes para el ejercicio del poder.

DIFERENCIACIÓN DE GÉNERO COMPLEMENTARIA se basa en que los roles convencionales de


las mujeres complementan y cooperan con los de los hombres

- El trabajo de las mujeres en la casa les permite a los hombres concentrarse en sus carrera
- Para el sexista benevolente las características de las mujeres se complementan con las de
los hombres

3) HETEROSEXUALIDAD

HOSTILIDAD HETEROSEXUAL: incluye la creencia de que las mujeres son «peligrosas y


manipuladoras» para los hombres.

- A través de la sexualidad, las mujeres tienen el poder de satisfacer a los hombres, creando
una situación poco frecuente en la que los miembros del grupo dominante (hombres) son
dependientes de los miembros del grupo subordinado (mujeres).

INTIMIDAD HETEROSEXUAL: comprende la creencia de que las relaciones románticas


heterosexuales son esenciales para la verdadera felicidad en la vida de las personas de ambos
sexos
- Las mujeres son concebidas como el complemento afectivo y amoroso ideal e imprescindible
para los hombres

Como señala Spence (1999), debido al reciente desarrollo de esta teoría, no se puede comprobar si
estos dos tipos de creencias opuestas y las relaciones existentes entre ellas se han debilitado desde
el auge del movimiento feminista

Pero estas creencias ambivalentes han existido desde hace mucho tiempo, independientemente del
momento y el lugar. Lo que no había era una formulación teórica ni empírica que explicase esta
aparente contradicción hasta el desarrollo de este modelo.

Según Glick y Fiske (2001 ), la ambivalencia se resuelve de dos modos

1) Dividiendo el objeto de actitud (es decir, la mujer) en múltiples objetos de actitud (subtipos de
mujeres) a los que evalúan de modo diferente.

Así, los sentimientos ambivalentes se resuelven dirigiendo afecto positivo y negativo hacia diferentes
tipos de mujeres es psicológicamente consistente amar a algunas mujeres (p. e., amas de casa) y
experimentar desprecio hacia otras (p. e., feministas). El problema que genera esta opción es que no
todas las mujeres encajan fácilmente en estas categorías

2) Distinguen entre diferentes dimensiones de evaluación (competencia vs. cordialidad).

Los sexistas evalúan negativamente a las mujeres no tradicionales o poderosas, pero a la vez las
respetan por ser competentes. Y, a la inversa, a las mujeres tradicionales o subordinadas las evalúan
con afecto, pero las perciben incompetente

Ambas estrategias evitan la forma más incoherente de ambivalencia, es decir, mantener actitudes
conflictivas hacia el mismo tipo de mujer en una dimensión específica

Sin embargo, como no se interactúa con estereotipos, sino con mujeres concretas que pueden
combinar características de diferentes categorías, lo más probable es que los hombres sexistas
experimenten sentimientos ambivalentes hacia mujeres en particular, especialmente hacia aquellas
con las que mantienen una vinculación afectiva.

También podría gustarte