Don Quixote">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Comedia de Lope de Vega

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN


ESCUELA DE ARTES
Primer Semestre Sección A
Artes Escénicas
PROFESOR: José Francisco Silva

Pensamientos, Castellano y
Fuenteovejuna

Autor: José Uzcátegui


C.I:32.142.723
Kobyblood300@gmail.com
04249313233

Caracas, 10 de julio del 2023


Introducción
Citando la introducción al Siglo de oro español, dada por la organización Don Quijote:
“El Siglo de Oro español es el nombre que se da al periodo que abarca
aproximadamente desde 1492 a 1659. La fecha de inicio es también la del final de la
Reconquista, la del primer viaje de Cristóbal Colón a América y la de la publicación de
la Gramática castellana de Antonio de Nebrija, la primera en estudiar el castellano y
fijar sus reglas; es también la primera de una lengua románica. 1659 marca el final del
Siglo de Oro político, aunque como manifestación artística suele retrasarse la fecha a
1681, año de la muerte del escritor y dramaturgo Calderón de la Barca”. La
organización Don Quijote, continua con su artículo, agregando: ”Durante este tiempo,
España se hizo con un lugar relevante en el escenario mundial al convertirse en una
superpotencia política –especialmente durante los reinados de Carlos I y Felipe II, a lo
largo del siglo XVI– y esto se refleja en algunas de las grandes contribuciones
españolas a las humanidades. Nombres muy conocidos como Cervantes o Velázquez
son solo algunos entre los que llevaron a España a alcanzar este estatus. El
descubrimiento del Nuevo Mundo y el asentamiento en algunas zonas del mismo, las
aportaciones al arte, la música y la literatura son importantes marcas que estos
maestros dejaron, y que llegan hasta el día de hoy”.
Según el Articulo antes citado, Hubo grandes contribuciones en todas las artes, por
ejemplo, las pinturas de Velázquez, la música de Tomás Luis de Victoria, Francisco
Guerrero y Alonso Lobo, los poemas de Garcilaso de la Vega y San Juan de la Cruz,
entre otros, pero nosotros nos centraremos en el teatro, específicamente en Lope de
Vega. Citando otra vez, al ya nombrado articulo: “El siglo XVII trae consigo dos
corrientes poéticas enfrentadas, el culteranismo de Luis de Góngora y el conceptismo
de Francisco de Quevedo, que cultivaron versos de gran complejidad además de una
extrema antipatía hacia el otro, a menudo recogida en sus poemas. Lope de Vega,
amigo cercano de Quevedo, recupera las métricas populares y las mezcla con las
cultas en sus obras teatrales. Este autor, inmensamente popular entre el público, y
apodado Monstruo de la naturaleza por Cervantes a causa de su ingente producción –
hasta 1800 comedias, según algunos estudiosos–, introduce una serie de innovaciones
en el teatro que recoge en su tratado Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo
(1609)”.
Pese a esto, Citando de nuevo al artículo de la organización Don Quijote: “La figura
más relevante de todo el siglo XVII es, sin duda, Miguel de Cervantes. El autor de la
que con frecuencia se señala como la primera novela moderna, El ingenioso hidalgo
don Quijote de la Mancha (1605), siempre quiso sobresalir como poeta y dramaturgo,
pero consiguió la fama inmortal gracias a la prosa. Partiendo de una sátira de los libros
de caballería, Cervantes se embarca en una crítica social y una exploración de la
naturaleza humana en la que retrata el choque entre idealismo y realidad, y en la que
exhibe su dominio del diálogo a través de las conversaciones entre don Quijote y
Sancho”.
Pero, como ya dijimos, la obra de Lope de Vega será nuestro objeto estudio, así que
ahondemos un poco más en la vida, de este “monstruo de la naturaleza”.
Biografía
Según la página Britannica, él fue hijo de Francisca Fernández Flórez y de Félix de
Vega Carpio, una pareja de montañeses cántabros, Lope Félix de Vega Carpio nació
en Madrid el 25 de noviembre (algunos creen que fue el 2 de diciembre) de 1562.
Desde muy joven mostro gran habilidad para la literatura, siendo fluido en latín y
castellano, de hecho, hacia transcripciones de uno al otro, además ya joven, también
escribía pequeñas comedias. Tuvo una excelente educación, que continuo, hasta que
en 1582 se vio envuelto en un amorío con mujer noble llamada Elena Osorio, con la
cual mantuvo una intensa relación, pero esta al final le causo grandes desgracias, pues
tras el rechazo de Elena Osorio a la propuesta de matrimonio de Lope de Vega, este se
quedó indignado, y le escribió terribles vaticinios que hicieron, que fuera exiliado de la
corte y del reino de Castilla en 1587. Pero antes de ser desterrado a Valencia, este
sedujo a su primera esposa, Isabel de Urbina, con la que pasaría gran parte de su
exilio. Durante su exilio realizo gran diversidad de actividades, pero la más importante,
sería la de hacer comedias que lograría el éxito y la fama, y a una muy temprana edad.
Su vida daría un terrible giro tras la muerta de una de sus hijas y de su esposa en
1591. En 1595 se acabaría su exilio y volvería a Madrid, en donde seguiría cosechando
éxitos y amantes. Las más destacables de estas, sería una hermosa mujer llamada
Micaela de Luján, con la que mantendría una larga y tranquila relación. En 1598 se
casaría con su segunda esposa, Juana de Guardo. Probablemente se casó con ella por
puro interés. Su éxito seguiría y su fama solo aumentaría, pero toda se vería
interrumpida en 1612 con la muerta de Juana, su esposa, Félix, su hijo favorito, y la
devastadora muerte de su amada, Micaela. Estos dolores lo volvieron a la religión,
logrando volverse cura en 1614, pero su devoción no duraría mucho, pues su patrón, el
Duque Sessa, con miedo de perder sus servicios (Lope, además de dramaturgo y
poeta, era también secretario y consejero), hizo que una de sus viejas amantes lo
sedujera a volver, y logro así recuperar de manera permanente sus servicios, y Lope
también volvió otra vez a su usual vida de amoríos. Cosecho aún más grandes éxitos
cuando en 1627 fue galardonado con la cruz de la orden de Malta, por su obra, la
corona trágica. Sus últimos años estuvieron plagados de desgracias, ya que su última
amante, Marta de Nevares, perdió la vista y luego la cordura, y todo esto fue
acompañado por la muerte de dos de sus hijos y el rapto de una de sus hijas. Su
muerte en agosto de 1635, dio final a su pesar, e inicio a los llantos de toda España.
Cuando se Hizo la obra
Citando un Artículo de la página Culturagenial: “Fuenteovejuna es una obra del
dramaturgo español Félix Lope de Vega (1562-1635), publicada en 1619; es
considerada uno de los dramas teatrales de mayor relevancia del Siglo de Oro español.
La obra teatral está dividida en tres actos y tiene como temas principales el honor, el
poder colectivo y el abuso de poder. Fuenteovejuna se inspira en los acontecimientos
ocurridos en el municipio de Fuente Obejuna en la provincia de Córdoba, Andalucía, en
el siglo XV”.

Sinopsis
El comendador Fernán Gómez de Guzmán, regidor del pueblo, Fuenteovejuna,
convence al Maestre de Calatrava, a que luche contra la corona. Y tras la partida del
maestre, el comendador interrumpe la vida de los labradores locales, con una pequeña
celebración, para luego intentar obligar a Laurencia y a Pascuala (unas labradoras), a
entregarles su cuerpo, cosa a la que ellas escapan. En otro plano, los reyes discuten
sobre la guerra, causada por el maestre y sus posibles consecuencias. Después esto,
Laurencia se retira a un campo, a las cercanías, en donde es sorprendida por
Frondoso, un labrador que la pretende, con la que tiene una conversación, hasta la
llegada del comendador, la cual hace Frondoso se esconda. El comendador sigue
haciendo sus propuestas obscenas, a las cuales Laurencia se niega, cosa que molesta
al comendador, quien ahora está dispuesto a matarla por su rechazo, pero Laurencia
es salvada por Frondoso, quien arriesga su vida por ella, ganando el aprecio de esta,
pero el desprecio del comendador. Los regidores y algunos labradores se reúnen para
hablar del asunto del comendador, pero este los intercepta y hace gala de su sadismo y
arrogancia al dar un discurso en contra ellos. El comendador se reúne con sus criados,
para capturar a las labradoras, las cuales están escapando de él. Laurencia y
Pascuala, logran escapar, pero la labradora Jacinta no, y un labrador llamado Mengo
se queda para protegerla. Los esfuerzos de Mengo son vanos, pues Jacinta es violada
y el mismo, es azotado. Los regidores del pueblo, se reúnen a hablar de la situación,
cuando de repente aparece Frondoso y le propone matrimonio a Laurencia, y este
recibe la bendición de los regidores, y Laurencia acepta. El comendador por otro lado,
está aconsejando al Maestre que huya, pues sus insurgencias han sido acabadas por
los reyes. Los recién casados, Laurencia y Frondoso, disfrutan de su boda, pero no por
mucho, pues el comendador y sus criados aparecen, y hacen que apresen a Frondoso
y rapten a Laurencia. Los hombres del pueblo, están decidiendo que hacer frente a la
situación, cuando regresa Laurencia, deshonrada y despelucada, a decir que hay que
matar al comendador y a sus criados para recuperar su pueblo, y los hombres aceptan.
Mientras se arma la revuelta, Laurencia, también reúne mujeres para que ayuden en el
ataque. El ataque comienza y entre todos dan muerte al comendador y sus criados,
liberando a frondoso en el proceso, aunque uno de los criados logra sobrevivir y les
cuenta a los reyes lo sucedido, para que estos apresen a los asesinos del comendador.
Los labradores celebran su victoria, y también se percatan del embrollo en el que se
metieron, por lo que hacen un plan por si los vienen a interrogar, el cual es, responder
siempre que fue todo el pueblo de Fuenteovejuna quien lo hizo. El maestre por otra
parte piensa en disculparse con el rey, para así evitar futuros problemas. De vuelta en
el pueblo, Frondoso y Laurencia se reúnen con amor en sus corazones, y ven con
incertidumbre que todos están siendo interrogados, pero nadie revela nada, y
Fuenteovejuna es salvado. Volviendo con el maestre, este logra la absolución de los
reyes, y mientras conversa con estos, el juez que conducía la investigación para
descubrir quien mato al comendador, entra en la sala y les comenta, que no logro
sacarle nada al pueblo. Los reyes hacen pasar a los habitantes de Fuenteovejuna,
quienes se vuelven a negar a entregar nombres, y los reyes en vista de la situación,
deciden perdonar al pueblo.
Que se entendió
Fuenteovejuna es una obra acerca de la emancipación de un pueblo, el cual logra
escapar del reinado sádico de un señor feudal, para ser gobernados por los reyes,
representando el cambio que hubo España de la edad media, al siglo de oro español.
También se puede ver cierta representación de la poderosa soberanía justa de los
reyes, pues estos logran disipar las insurgencias y perdonan tanto al maestre, como al
pueblo de Fuenteovejuna, además de que son mostrados pensativos y hermosos. A
través de los diálogos podemos ver algunos de los pensamientos del dramaturgo, como
su opinión acerca del amor, el cual define como egoísta, aunque también un personaje
los define como armonioso, haciendo pequeñas luchas de ideales. Otro ejemplo de
esto sería un dialogo que habla, sobre la importancia de la imprenta, en el cual uno
argumenta que el conocimiento solo debería de estar a disposición de los eruditos y el
otro argumenta sobre el valor que tiene darle la posibilidad a todo el mundo de tener
conocimiento. Incluso podemos ver ciertas ideas acerca de cómo funciona el proceso
creativo, con su metáfora de los buñuelos, entre otras ideas, pero principalmente, la
obra se trata de la importancia de la libertad y de la justicia de la Corona española, y de
hecho, es una representación teatral de un suceso histórico real, pues todo lo expuesto
en la obra, hasta cierto punto paso.
Relación entre el contexto histórico y social de la obra y su relación con el autor
Citando un Articulo de la página, encyclopedia.com: “El conflicto en curso por el trono
de Castilla forma el trasfondo histórico de Fuente Ovejuna. En diciembre de 1474
muere Enrique IV de Castilla tras declarar legítima heredera a su hija Juana, de 13
años. Su muerte desencadenó una guerra de sucesión que duraría hasta 1479. Había
dos principales aspirantes al trono: Juana, cuya legitimidad era dudosa (sus detractores
afirmaban que en realidad la engendraba Don Beltrán de la Cueva, el favorito de su
madre en la corte); la segunda candidata era Isabel (Isabella), la media hermana menor
de Enrique. Un tercer contendiente, Fernando (Fernando), el rey de Sicilia y príncipe de
Aragón, que era primo de Enrique y esposo de Isabel, no era realmente un reclamante
por derecho propio sino a través de su esposa, Isabel”.
Continuando con el artículo, agregamos: “De hecho, se consideraba que Isabel tenía el
reclamo legal más fuerte: a diferencia de Juana, ella era incuestionablemente legítima
y, a diferencia de Fernando, era castellana de nacimiento y crianza. Además, en el
momento de la muerte del rey, Isabel estaba convenientemente situada en Segovia,
una ciudad no muy lejos al norte de Madrid, la ciudad en la que murió Enrique. A las
pocas horas de recibir la noticia, Isabel hizo proclamar su sucesión; a continuación,
aseguró el tesoro real y, unos días después, asumió la corona. Después de que Isabel
fuera proclamada reina, las Cortes castellanas (parlamento) se reunieron en Segovia y
le juraron fidelidad; Aceptando estos desarrollos, Fernando se apresuró a ir a Castilla,
estableciendo rápidamente su propia posición como rey consorte. Mientras tanto, a
pesar de los rumores de su ilegitimidad, la hija de Enrique, Juana, había conseguido
partidarios y un poderoso aliado en su tío Alfonso V, rey de Portugal, quien se
comprometió con ella a principios de 1475. En mayo de 1475, Juana emitió su propio
reclamo del trono de Castilla. La nobleza española se encontró dividida: mientras el
pueblo de Segovia apoyaba completamente la pretensión de Isabel, varias familias de
alta cuna de Castilla se oponían, y unos pocos nobles, como el marqués de Villena, se
enfrentaban en beneficio propio”.
Prosiguiendo con el artículo, comentamos que: “En marzo de 1476, aproximadamente
un mes antes de que ocurrieran los hechos de Fuente Ovejuna, la contienda arrojó una
importante victoria para Isabel y Fernando: las fuerzas castellanas cortaron el
suministro de las tropas portuguesas y luego las derrotaron de manera concluyente en
la batalla de Toro. El triunfo consolidó la posición de Isabel como heredera al trono y
aumentó su contingente de seguidores. Después de que Isabel produjera un heredero
varón saludable en 1476, la oposición a su reclamo se debilitó aún más. En septiembre
de 1479, el tratado de Alcacovas-Toledo puso fin a la guerra: en nombre propio y de
Juana, Alfonso V renunciaba a todos los derechos y pretensiones al trono castellano.
Los esponsales entre Alfonso y Juana se disolvieron, Juana fue enviada al convento de
Santa Clara en Coímbra e Isabel se convirtió en la reina indiscutible de Castilla”.
También hay que agregar la importancia de la orden Calatrava, y para eso citaremos
otra vez el artículo, el cual dice: “La implicación de las tres principales órdenes
religioso-militares de Castilla complicó aún más la guerra de sucesión. Establecidas en
el siglo XII, las órdenes monásticas de caballería de Santiago, Calatrava y Alcántara
fueron creadas para defender los estados cristianos de España contra los musulmanes.
La intención era que estas órdenes encarnaran los ideales religiosos y seculares de la
caballería; sin embargo, a lo largo de los años, las órdenes se distrajeron con
preocupaciones mundanas y materialistas. Adquirieron una gran riqueza y poder, del
que se resistían a separarse. Muchos nobles buscaron ansiosamente la inclusión en las
órdenes. Los miembros estaban sujetos solo a la autoridad de sus grandes maestres,
los jefes de las órdenes, y los funcionarios, y, como caballeros religiosos, disfrutaban
de privilegios clericales y aristocráticos, como el derecho a poseer tierras. Durante la
guerra de sucesión y los primeros años de su reinado, la reina Isabel llegó a ver cada
vez más las órdenes como una amenaza a su autoridad”.
El articulo continua, relatando: “En la época en que se produce Fuente Ovejuna, el
Gran Maestrazgo de la Orden Militar de Calatrava lo ostentaba Don Rodrigo Téllez
Girón, de 17 años e hijo ilegítimo del anterior Gran Maestre, Don Pedro Girón. Don
Pedro, de hecho, había sido seleccionado por Enrique IV de Castilla como esposo de
Isabel, entonces la Infanta (princesa). Después de recibir una dispensa papal que le
permitía dejar de lado el voto monástico de castidad que había hecho, Don Pedro partió
en 1466 para reclamar a su novia, pero enfermó en el camino y murió. Antes de su
muerte, Don Pedro había elegido a su hijo Rodrigo, de ocho años, como su sucesor
como Gran Maestre de Calatrava. Hasta 1474, sin embargo, el jefe real de la orden fue
don Juan Pacheco, tío de Rodrigo y marqués de Villena, a quien el papa Pablo II
designó como coadjutor. Don Juan Pacheco serviría como jefe de la orden hasta que
Rodrigo cumpliera la mayoría de edad”.
Y finalizando, el articulo dice: “Durante la guerra de Sucesión, la familia Girón, una de
las más poderosas e influyentes de Castilla, favoreció la pretensión al trono de Juana.
En 1476, siguiendo el consejo de su hermano y primo, Don Rodrigo Téllez Girón y
varios de sus caballeros atacaron y tomaron Ciudad Real, que ocupaba una importante
posición estratégica entre Castilla y Portugal. Su triunfo duró poco: las fuerzas de
Fernando e Isabel rápidamente recuperaron Ciudad Real. Finalmente, Don Rodrigo se
reconcilió con Fernando e Isabel, quienes excusaron su conducta por su extrema
juventud y la indebida influencia que ejercía sobre él su familia, especialmente su
difunto tío Villena. Don Rodrigo no levantó más rebeliones, pero sirvió lealmente a sus
soberanos hasta su muerte en la batalla de Loja en 1482. Aunque el ataque de Don
Rodrigo a Ciudad Real es la menor de las dos tramas secundarias en Fuente Ovejuna,
Lope describe efectivamente la ambición del joven Maestro de Calatrava, orgullo
familiar y el arrepentimiento final de sus acciones precipitadas. Lope, sin embargo, se
toma la libertad con uno de los miembros poderosos de la Orden de Calatrava, el
comendador mayor Fernán Gómez de Guzmán. (Un comendador mayor solo era
superado por el Gran Maestre de una orden militar). Para hacer que Fernán Gómez,
que también era señor supremo de Fuente Ovejuna, fuera más villano, Lope hace que
él, en lugar de los Girón, convenza a Don Rodrigo de atacar Ciudad Real”.
Probablemente Lope de Vega, represento esta historia porque quería ilustrar como
debería actuar un verdadero monarca con su pueblo, ya que este debía intentar
siempre ser justo y correcto, condenando el abuso del poder a toda costa. También
quería ilustrar el poder del pueblo, y la importancia de que este permaneciera unido
frente a toda circunstancia. Y por último para representar la majestuosidad de Isabel y
Fernando, los cuales fueron según muchos, los más grandes reyes de España.
Comentarios
Se puede decir acerca de esta obra, que esta escrita de manera exquisita, porque esta
hace uso diversos tipos de rimas que le dan una connotación lirica, que le concede a la
obra cierto grado de musicalidad. El tipo de rima que más utiliza es la rima cruzada que
se puede ver durante toda la obra, logrando exponer argumentos lógicos sin dejar de
ser artísticos, gracias a estas rimas. La obra, también podría ser un objeto de estudio,
pues es una buena representación de la jerga de la España de aquella época, la cual
se distancia mucho de la nuestra, pues esta hace uso de palabras y estructuras en las
oraciones, que ahora son algo arcaicas, pese a eso se siguen entendiendo. Y para
terminar, lo más fascinante, es que la obra crea, hasta cierto punto, su propio dialecto,
pues hace mucha utilización de palabras que son creadas por la propia obra, bueno, tal
vez no por la propia obra, pero si por el populacho de aquel tiempo, ya que está escrita,
(como muchas comedias) haciendo uso del lenguaje vulgar del momento, y mucho de
los significados de esas palabras populares, fueron perdidos en el tiempo, haciendo a
la obra, como ya se dijo anteriormente, un excelente objeto de estudio si amas el
castellano.
Conclusión
Esta obra, es un perfecto ejemplo de comedia del siglo de oro español, dejando en
claro su afinidad con la poética, su humor burlesco, y su actitud, pese a todo, optimista.
También muestra algunas ideas muy eruditas, que parten de principios filosóficos,
como la armonía de Pitágoras y el amor egoísta de Aristóteles, y otras reflexiones
interesantes, además de, claro está, criticas importantes a la sociedad del medievo y
mensajes de emancipación a los pueblos. Su aporte es visible, pero más que todo en la
comedia habla hispana, pues su estilo no es tan universal, cosa con la que contrasta
con las comedias de Shakespeare, el cual si llego a tener una total universalidad. Y
como critica, se podría decir que, en general, pese a que el contexto político es el
motor de arranque de la historia, es también, la parte de más lenta y menos
interesantes de esta, porque no posee chistes, ni ningún mensaje que vaya más allá
del enaltecimiento de la Corona Española, funcionando como una especie de relleno o
interludio entre las partes interesantes, las cuales son, las que representan las vidas y
dificultades de los labradores, ya que estos son, los verdaderos protagonistas. Y para
terminar la crítica, aunque esto que vamos a decir, en realidad podría ser una de las
virtudes de la obra, como se dijo anteriormente, debemos decir, que la obra, pese a
estar hermosamente escrita, es algo difícil de leer, la utilización constante de rimas, el
contrastes entre los grandes bloques de texto que expone la situación política con las
pequeñas líneas de dialogo de algunos personajes, el lenguaje arcaico y las jergas
muertas, todo eso contribuye a que la obra sea, más complicada de lo necesario,
logrando que una obra, que en realidad bastante corta y ligera, se sienta pesada.
Bibliografía
Organización Don Quijote - SIGLO DE ORO EN ESPAÑA -
https://www.donquijote.org/es/cultura-espanola/historia/edad-de-oro/ - 8/7/2023
Cultura Genial - Fuenteovejuna de Lope de Vega -
https://www.culturagenial.com/es/fuenteovejuna-de-lope-de-vega/ - 8/7/2023
Encyclopedia.com - Fuente Ovejuna - https://www.encyclopedia.com/arts/culture-
magazines/fuente-ovejuna - 8/7/2023
Britannica – Lope de Vega - https://www.britannica.com/biography/Lope-de-Vega -
8/7/2023

También podría gustarte