Communication">
Cannis Lupus Familiaris
Cannis Lupus Familiaris
Cannis Lupus Familiaris
SUS SCROFA
1
Universidad “UTE”, Santo Domingo - Ecuador, emily.brito@ute.edu.ec
1
Universidad “UTE”, Santo Domingo - Ecuador,
1
Universidad “UTE”, Santo Domingo – Ecuador,
1
Universidad “UTE”, Santo Domingo - Ecuador,
1
Universidad “UTE”, Santo Domingo - Ecuador,
I. INTRODUCCIÓN
El ADN es el material hereditario (información genética) de los seres vivos y de casi todo el
resto de los organismos, tanto plantas como animales. Los genes que son secciones pequeñas de
la larga cadena de ADN y son las unidades básicas funcionales y físicas de la herencia genética,
pueden presentar variaciones que determinan los rasgos únicos de cada especie (Genetic Alliance,
2009)
La importancia de conocer la información genética en las especies es esencial para
comprender, conservar y mejorar la vida en la Tierra. Por ello su importancia destaca en aspectos
como la conservación de especies, permitir el rastreo de la historia evolutiva, la detección de
enfermedades genéticas y nuevos métodos de tratamiento para esos mismos trastornos.
Page 4 of 2
III. DESARROLLO
El perro (Canis lupus familiaris), es posiblemente el primer animal que fue domesticado por
el hombre del cual se reconocen aproximadamente 400 razas diferentes y se encuentra en todo el
mundo y en diferentes hábitats, debido a su estrecha relación con los seres humanos (Álvarez-
Romero & Medellín, 2005).
Canis lupus familiaris ha sido criado selectivamente para diversos comportamientos,
capacidades sensoriales y atributos físicos, empleado en diferentes actividades por lo que es muy
variable en forma y tamaño (Álvarez-Romero & Medellín, 2005).
El sexo.
La edad.
Enfermedad.
La longevidad del perro (cannis lupus familiaris) es un promedio de 10-13 años, ya que la
esperanza de vida puede variar dependiendo de varios factores, como su raza, tamaño, salud,
nutrición y estilo de vida. Algunas razas de perros tienden a vivir más tiempo que otras, pero los
cuidados que reciben pueden influir en su longevidad, así como también la prevención de
enfermedades y atención médica que se le brinde (Romero, J. 2022)
IV. CONCLUSIONES
Finalmente
Page 6 of 2
V. REFERENCIAS