Communication">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Cannis Lupus Familiaris

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Page 1 of 2

SUS SCROFA

1
Universidad “UTE”, Santo Domingo - Ecuador, emily.brito@ute.edu.ec
1
Universidad “UTE”, Santo Domingo - Ecuador,
1
Universidad “UTE”, Santo Domingo – Ecuador,
1
Universidad “UTE”, Santo Domingo - Ecuador,
1
Universidad “UTE”, Santo Domingo - Ecuador,

I. INTRODUCCIÓN

PONER DESCRIPCION DE LA ESPECIE ALGO BREVE, NO DEL GENOMA

II. IMPORTANCION DE CONOCER LA


INFORMACION GENETICA EN LAS ESPECIES

El ADN es el material hereditario (información genética) de los seres vivos y de casi todo el
resto de los organismos, tanto plantas como animales. Los genes que son secciones pequeñas de
la larga cadena de ADN y son las unidades básicas funcionales y físicas de la herencia genética,
pueden presentar variaciones que determinan los rasgos únicos de cada especie (Genetic Alliance,
2009)
La importancia de conocer la información genética en las especies es esencial para
comprender, conservar y mejorar la vida en la Tierra. Por ello su importancia destaca en aspectos
como la conservación de especies, permitir el rastreo de la historia evolutiva, la detección de
enfermedades genéticas y nuevos métodos de tratamiento para esos mismos trastornos.
Page 4 of 2

III. DESARROLLO

El perro (Canis lupus familiaris), es posiblemente el primer animal que fue domesticado por
el hombre del cual se reconocen aproximadamente 400 razas diferentes y se encuentra en todo el
mundo y en diferentes hábitats, debido a su estrecha relación con los seres humanos (Álvarez-
Romero & Medellín, 2005).
Canis lupus familiaris ha sido criado selectivamente para diversos comportamientos,
capacidades sensoriales y atributos físicos, empleado en diferentes actividades por lo que es muy
variable en forma y tamaño (Álvarez-Romero & Medellín, 2005).

En general, se caracterizan por tener un cuerpo relativamente alto (de 36 cm a 1.45 m y 1 a


79 kg), patas largas, cola cilíndrica y peluda, cabe recalcar que esto varía según la raza, edad y su
genética. Es un animal sociable con una jerarquía de dominancia bien establecida. Se puede
reproducir hasta dos veces por año, teniendo un número muy variable de crías, desde 3 hasta 10 o
más (Álvarez-Romero & Medellín, 2005).

El perro es un mamífero carnívoro doméstico, no obstante, su alimentación se ha modificado


notablemente debido principalmente al estrecho lazo que existe con el hombre, hasta el punto en
que hoy en día sea alimentado usualmente como si fuese un omnívoro, es decir, tiene una dieta a
base de carne y plantas.
Su forma de comunicación o lenguaje es instintiva, se comunican de forma visual, auditiva y
olfativa entre su misma especie o con otra, como los humanos (Bentosela, M. E. Mustaca, A.
(2007).
Comunicación visual: Se refiere a todos aquellos gestos, posturas o movimientos corporales
que realice el perro y expresen su estado de ánimo o una intencionalidad.
Comunicación auditiva: La comunicación auditiva es el conjunto de sonidos emitidos por
los perros que informan acerca de su estado fisiológico y emocional.

Comunicación olfativa: se refiere al uso de señales químicas u olores para comunicar


información entre individuos de la misma especie o de especies diferentes como, por ejemplo:

 El sexo.

 La edad.

 Enfermedad.

 El estado reproductivo (si la hembra está o no en celo, por ejemplo)


Page 5 of 2

La longevidad del perro (cannis lupus familiaris) es un promedio de 10-13 años, ya que la
esperanza de vida puede variar dependiendo de varios factores, como su raza, tamaño, salud,
nutrición y estilo de vida. Algunas razas de perros tienden a vivir más tiempo que otras, pero los
cuidados que reciben pueden influir en su longevidad, así como también la prevención de
enfermedades y atención médica que se le brinde (Romero, J. 2022)

Cantidad de cromosomas. –Canis lupus familiaris tiene 39 pares de cromosomas,


de los cuales 38 pares son cromosomas autosómicos y el par 39 es sexual. (National Center for
Biotechnology Information, s.f.)
Cuantos genes posee: Esta subespecie posee 43.286 genes. (National Center for
Biotechnology Information, s.f.)
Tamaño del genoma. - El tamaño del genoma del perro consta de 2.400 millones de
pares de bases.
Autores y año. - El 6 de diciembre del 2005, un equipo internacional de investigación,
liderado por científicos del Instituto Broad del MIT y de la Universidad de Harvard, anunció la
secuencia completa del genoma del perro.
Localización y función del gen miostatina (MSTN). - El gen de la miostatina está
localizado en el cromosoma 37. La función de esta proteína es actuar como regulador negativo
del crecimiento del musculo esquelético y responsable del correcto desarrollo de la masa
muscular, es decir, no permite el crecimiento excesivo del musculo esquelético (Cabanillas E.,
Córdova A., Pineda R. 2017)

IV. CONCLUSIONES
Finalmente
Page 6 of 2

V. REFERENCIAS

CONABIO. (16 de noviembre de 2022). Biodiversidad Mexicana.Obtenido de:


https://www.biodiversidad.gob.mx/genes/queson
MedlinePlus. (28 de abril de 2021). National Library of Medicine.Obtenido de:
https://medlineplus.gov/spanish/genetica/entender/basica/gen/
National Center for Biotechnology Information. (s.f.). National Library of Medicine.
Obtendio de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/datasets/genome/GCF_011100685.1/
Romero, J. (2022). Longevidad de los perros y gatos. Obtenido de: La expectativa de vida y
la longevidad en perros y gatos - Infobae

También podría gustarte