Self-Improvement">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Etologia Del Cerdo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

TRABAJO SOBRE ETOLOGIA DEL CERDO

Recopilacin de informacion
Granjas de esclavos [Internet]. Medelln. [Consultado 23 de marzo del 2016].
Disponible en: http://www.granjasdeesclavos.com/cerdos/como-son
GENERAL
Los cerdos son considerados glotones y sucios, para muchos humanos son un
motivo de mofa, algo que comer o un apodo para insultar a otros. Lejos de tanto
prejuicio y discriminacin, encontramos a unos animales inteligentes, muy limpios
al contrario de lo que se piensa y a quienes les gusta pasar el da comiendo,
jugando y tomando el sol. Los cerdos son muy curiosos, suelen estar buscando
siempre nuevos estmulos, y cuando se les ofrecen dos objetos, uno conocido y
otro nuevo, prefieren el nuevo. A los cerdos les asustan los sonidos agudos y los
movimientos bruscos que les llega a provocar miedo.

Quizs lo que primeramente nos llame ms la atencin de un cerdo es el hbito de


escarbar en el suelo buscando races, que ingieren junto a una enorme gama de
otros alimentos, incluidos los forrajes.
El hocico es su principal rgano tctil, asociado con el olfato, que es tambin el
ms importante de sus sentidos.

SOCIABLES, LIMPIOS Y AMISTOSOS


Los cerdos son animales muy limpios que manifiestan hbitos higinicos cuando
pueden hacerlo. Los cerdos evitan ensuciar las zonas donde viven evitando
manchar las zonas donde comen o duermen. Si se baan en barro o lodo es
simplemente para mantener su temperatura corporal baja, ya que estos animales
son incapaces de sudar, adems esta actividad contribuye a eliminar parsitos y
dems agentes infecciosos alojados sobre la piel.

Los cerdos forman complejas unidades sociales y aprenden los unos de los otros,
les gusta que se les rasque, la compaa y las atenciones. Pero adems estos
animales se comunican a menudo entre ellos, emiten ms de veinte sonidos
diferentes para expresar necesidades y estados de nimo. Temple Grandin en su

artculo "Habitculos confortables para cerdos utilizados en investigacin" afirma


que los cerdos son animales sensibles y sociables a quienes debe evitarse
mantener solos o alejados de otros individuos de su especie ya que los efectos
psicolgicos del aislamiento pueden ser muy negativos.

ORDEN SOCIAL
Los cerdos establecen un orden social que se expresa desde muy temprana edad.
El orden social se revalida cada vez que cambia la composicin del grupo y se
ejerce rigurosamente ante cada evento donde se disputa el mejor pezn maternal,
el confort, el agua, los alimentos, etc.

INTELIGENTES Y CURIOSOS

A menudo se dice que los cerdos son ms inteligentes que un humano de tres
aos o que los perros. Lo cierto es que diferentes estudios (Universidad de Illinois
y Universidad de Cambridge) demuestran que tienen una gran memoria y son
capaces de aprender a seguir a otros compaeros para quitarles la comida y stos
a quienes les roban la comida son capaces adems de cambiar su
comportamiento para reducir el nmero de veces que les quitan lo suyo. Los
bebs se acercan donde escuchan el sonido de sus madres, madres que como
todos los mamferos cuidan y protegen de sus cras hasta que pueden valerse por
s mismas.
Una de las tareas ms importantes de las madres es proteger a sus cras,
escondindolas cuando es necesario y luchando por su defensa. Libre de
explotacin, una madre construira un nido para sus bebs donde dara a luz y
protegera a sus cras. Los aplastamientos de las cras en estos casos son raros.

Los cerdos tambin suean, reconocen sus nombres e incluso el profesor Stanley
Curtis de la Universidad de Penn observ que eran capaces de "representaciones
abstractas", siendo capaces de grabar una imagen en su mente durante mucho
tiempo.

COMUNICACIN Y ALARMA
Ante una situacin de peligro emiten caractersticos sonidos de alarma que son
recibidos rpidamente por los integrantes del grupo.

EN LIBERTAD
En libertad los cerdos pueden llegar a vivir de 10 a 15 aos, lejos de las granjas y
los mataderos, los cerdos pasan horas jugando entre ellos, explorando sus
alrededores o simplemente tomando el sol o refrescndose en el barro.
En las granjas los cerdos son anulados y sus deseos negados o ignorados,
alejados de su vida natural y de todo lo que les hara felices.

ETOLOGIA APLICADA EN EL BIENESTAR Y PRODUCTIVIDAD DEL CERDO


EN GRANJA
Introduccin
Aunque la productividad y el bienestar animal parezcan dos metas incompatibles,
podemos hacer que s lo sean si empleamos a favor del animal, el conocimiento
de su biologa y comportamiento. Desde hace ya varias dcadas, la produccin
intensiva es resultado de la presin econmica que pretende producir ms con
menos recursos, para lograrlo, se ha tenido que sacrificar el bienestar animal
restringiendo en el caso de los cerdos, el espacio por individuo y los das de
lactancia, entre otros, lo que conlleva al animal al extremo de comprometer su
fisiologa y conducta, con una carga alosttica que tiene repercusiones en su
desempeo.
En materia de bienestar animal, no se debe desdear la presin del pblico; as
por ejemplo, en EEUU el uso de jaulas de gestacin est prohibido en tres
estados: Florida, Arizona y California (Videras, 2006). Aunado a ello, recordemos
que hay directrices internacionales orientadas a procurar el bienestar animal como
las que marca el organismo cpula en trminos de sanidad animal, la
Organizacin Mundial de Salud (OIE, 2004), que ha establecido este tema como
plan estratgico para lograr una sola salud en el orbe.
Sin embargo, existe controversia de cmo evaluar ese bienestar animal; para dar
respuesta a la inquietud de los productores y del pblico en general, los cientficos
han propuesto varias formas de evaluacin que incluyen el uso de instrumentos

empleando diferentes indicadores e ndices en el animal, en los recursos


(ambiente) y en los procedimientos de manejo (FAO, 2009; Alonso, 2011). Ms
an, se est tratando de identificar marcadores biolgicos y conductuales del
bienestar animal bajo el concepto de carga alosttica.
En este manuscrito se describen algunos hallazgos en el rea de etologa aplicada
que nos permiten mejorar la calidad de vida de los cerdos en aqullos
procedimientos de crianza y manejo en granja que comprometen el bienestar, sin
poner en riesgo los parmetros productivos. El registro de la conducta es crucial
para entender los procesos neurobiolgicos de la conducta normal y anormal de
las especies domsticas; tradicionalmente se miden: estados y eventos (en
frecuencias), posturas (en presupuestos de tiempo), vocalizaciones (en intensidad,
duracin, nmero total), siempre acompaadas de otro tipo de mediciones
fisiolgicas y productivas para tener un panorama general de la respuesta del
animal a su entorno.
Experiencias Aversivas Potenciales en la Crianza del Cerdo
MIEDO Y ANSIEDAD
Los cerdos tienen la capacidad de aprender y recordar eventos aversivos como los
procedimientos dolorosos, o bien, de desarrollar expectativas de su ambiente que
no hayan sido cubiertas, y sufrir. La emocionalidad en los cerdos es muy rica y
semeja a la del hombre en su complejidad. Su conducta social altamente
evolucionada, implica la habilidad de desarrollar estrategias para resolver
conflictos, basada en experiencias individuales y buenas habilidades de
aprendizaje apoyadas por sensaciones emocionales (Vzquez, 1997).
Las experiencias aversivas potenciales en la porcicultura como son: el manejo
inapropiado, el estrs e inestabilidad social por reagrupacin constante de los
animales, los desafos ambientales como niveles elevados de amonio y el ruido,
las condiciones de hacinamiento y el aburrimiento al que son sometidos los
cerdos, ocasionan estados emocionales negativos como miedo, ansiedad y
depresin, con implicaciones en el bienestar. El miedo exagerado ocasiona estrs
crnico afectando una serie de parmetros que comprometen entre otros, el
crecimiento, el funcionamiento inmune y la reproduccin (Boissy, 1995; Janczak et
al., 2003). El miedo se define como la reaccin a la percepcin inminente de
peligro, mientras que la ansie- dad se interpreta como la reaccin al peligro
potencial que amenaza la integridad del individuo (Boissy, 1995).
Janczak et al. (2003), encontraron una tendencia (P=0.06) entre el miedo en la
cerda y el nmero de mortinatos y el nmero de lechones vivos que moran en las
primeras tres semanas de edad. El estudio fue realizado con 30 cerdas
seleccionadas de 89 a las que previamente haban observado en pruebas de
objeto novedoso (para medir ansiedad) y de aproximacin al hombre (para evaluar
miedo); las cerdas comenzaron con 8 semanas de edad y las llevaron hasta el
parto para evaluar las habilidades maternas. Los niveles elevados de miedo al

hombre estuvieron asociados con partos prolongados, mayor variacin en los


intervalos entre lechones al nacimiento y un alto nmero de lechones muertos por
inanicin.
Las respuestas asociadas con emociones negativas involucran la activacin del
sistema nervioso simptico (eje hipotlamo-pituitaria-adrenal, H-P-A) y rutas
neurales de neurotransmisores (Gray, 1987). En la corteza prefrontal se valora el
peligro; la amgdala y el hipocampo inducen al hipotlamo a dirigir la liberacin de
hormonas que ponen en marcha la sntesis de cortisol. El cortisol sintetizado por la
glndula suprarrenal tiene un papel fundamental en situaciones de amenaza ya
que asegura que los msculos tengan la energa necesaria para la lucha, la huida
y a su vez modula las funciones neuronales en el hipotlamo.
Es bien conocido el papel que los glucocorticoides juegan en el mantenimiento de
la homeostasis: movilizan la energa y el nitrgeno tisular, incrementan el tono
cardiovascular y estn involucrados en la regulacin del sistema inmune. Ms an,
tienen efectos deletreos inhibiendo procesos anablicos como la digestin, el
crecimiento y la reproduccin (Sapolsky, 2002). Por si fuera poco, tambin el
cerebro es vulnerable al cortisol, se sabe que en el caso del hipocampo, una
hipercortisolemia puede causar atrofia de neuronas e incluso dao permanente
afectando la memoria.
Recientemente ha sido planteado un nuevo concepto clave en el bienestar, el
concepto de alostasis, estabilidad a travs del cambio (Sterling y Eyer, 1988), que
implica la activacin no slo del sistema neuroendocrino, sino tambin del sistema
nervioso autnomo, el sistema cardiovascular, el metabolismo y el sistema
inmunitario. De hecho, el cerebro es el rgano primario en mediar la respuesta
alosttica del organismo. La alostasis se refiere al proceso de adaptacin de la
homeostasis y la carga alosttica se refiere al precio que pagan el cerebro y el
cuerpo por ser forzados a la adaptacin de situaciones psicolgicas o fisiolgicas
que se acumulan a travs del tiempo (McEwen, 2006). Entender los conceptos de
alostasis y carga alosttica nos permite una mirada ms integradora y compleja
sobre temas clsicos y a veces simplificados como son el estrs y la homeostasis.
EL DESTETE
En lechones se ha determinado que las conductas explorativas y de juego, son
buenos indicadores de bienestar (Nakamura et al., 2011). De hecho hay quienes
consideran que el juego est inversamente relacionado con el estrs. Al comparar
sistemas intensivos vs. extensivos se ha observado que los lechones mantenidos
en los primeros, tienen ms heridas tegumentarias, y descansan y pelean ms que
aqullos bajo sistemas extensivos.
El destete precoz segregado, empleado originalmente para optimizar la
productividad y salud de los cerdos, causa conductas aberrantes indicativas de
estrs; los lechones destetados precozmente presentan problemas de conducta
anmala, niveles elevados de agresin y dficits cognitivos (Jarvis et al., 2008).

Los lechones destetados emiten vocalizaciones de distrs y muestran intentos de


escape los primeros das post-destete (Widowski et al., 2008).
El estrs psicosocial en la vida temprana del lechn como ocurre al destete, activa
al eje hipotlamo-pituitaria-adrenal, aumentando la liberacin de glucocorticoides
(Hay et al., 2001).
Un aumento en la hormona corticotrpica ocasiona aversin al alimento slido.
Como el alimento no le es familiar, la laten- cia a primera ingestin en el lechn
llega a ser de hasta 76 horas (Brui- nix et al., 2002) con sus consecuencias
digestivas en los primeros das post-destete.
De acuerdo con hallazgos de Hohenshell et al. (2000), al comparar lechones
destetados precozmente (a 10 das) con lechones destetados a 30 das,
encontraron que los cerdos destetados tempranamente invirtieron ms tiempo
jugando y peleando durante los 4 das post-destete (P<0.005), manipularon ms
seguido a sus compaeros de corral (P<0.02), tuvieron mayor ganancia diaria de
peso (GDP) el da 42 de edad (P<0.03) y mayor receptor hipotalmico de la
hormona de crecimiento al rastro (P<0.06). En cambio, los lechones destetados
tardamente, tuvieron mayor GDP entre los das 137 y 165 de edad (P<0.03) y
mayor concentracin de opiomelanocortina al rastro (P<0.04). Los autores
concluyeron que las dife- rencias entre los dos periodos de destete son evidentes
poco tiempo despus del destete, pero dichas diferencias desaparecen antes del
sacrificio.
Una forma de paliar el estrs al que son sometidos los lechones destetados es
mediante el uso de enriquecimiento ambiental (van der Weed y Day, 2009).
Estudios de Oostindjer et al. (2010), indican que el enriquecimiento previo al
destete estimula el desarrollo de la conducta alimenticia y consecuentemente
incrementa el consumo de alimento inmediatamente despus del destete. En su
estudio utili- zaron 320 lechones; unos fueron alojados en maternidad en un medio
enriquecido con paja, viruta y ramas, con la cerda confinada, y otros fueron
alojados en un ambiente aburrido con la cerda suelta. El crecimiento del da 15 en
adelante fue mayor para los lechones con el ambiente enriquecido (4.380.29 vs.
4.710.21 kg/cerdo, P<0.05) y el consumo de alimento no estuvo afectado
(P>0.25). Por otro lado, el enriquecimiento post-destete, tambin afect
positivamente el crecimiento en la 2da semana post-destete (5.50.2
vs.6.20.2kg/cerdo,P<0.0001),la
eficiencia alimenticia (0.810.03 vs.0.850.02,P<0.05) y la prevalencia de diarreas
(2.40.4 vs. 1.00.3, P<0.0001). Los autores no saben si los efectos se debieron a
una disminucin del estrs o a un mejoramien- to de la salud intestinal de los
lechones bajo el tratamiento de enriquecimiento.
Reagrupacin Constante: La Agresin

LA AGRESIN PERJUDICA LA PRODUCTIVIDAD Y EL BIENESTAR ANIMAL

Al agrupar cerdos en cualquiera de sus etapas fisiolgico-productivas, los


animales presentan problemas de agre- sin. Cada vez que se mezclan animales
desconocidos, se establecen luchas para determinar el orden de jerarqua (D Eath
y Turner,2009) y despus los cerdos se valen de esa agresin para obtener
recursos como el alimento (Marchant-Forde, 2002). Desafortunadamente esta
conducta se presenta continuamente ya que es costumbre en la mayora de las
granjas lotificar reagrupando a los cerdos de acuerdo con su peso corporal. La
agresin
persistente
conlleva
a
dao
fsico (lesiones en piel) y desde luego a estrs crnico, con efectos en el
crecimiento (Li y Johnston, 2009), salud y bienestar del animal (Turner et al.,
2008).
Se sabe que el neurotransmisor serotonina (5HT), derivado del triptfano, est
implicado en la inhibicin de la agresin. Tambin regula el sueo, el apetito, el
humor y la conducta activa. Actualmente se est investigando el efecto del
triptfano en la dieta de los cerdos para disminuir la agresin (Martnez-Trejo et
al., 2009; Poletto et al., 2010a).
La investigacin reciente de Li et al. (2011), muestra que la suplementacin con
2.3 veces ms triptfano por un periodo breve (0.35% y 0.48%, 3 das antes y
despus de juntarlas) no redujo la agresin asociada con el mezclado de las
cerdas al destete, s disminuy el nmero de cabezazos (P<0.05), pero no lo hizo
con otras conductas agresivas. Tampoco hubo diferencias en las calificaciones de
lesiones corporales ni en las concentraciones de cortisol en saliva al compararlas
con cerdas bajo una dieta control (0.15% en gestacin y 0.35% en lactancia).
DESAFOS AMBIENTALES
Mullan et al. (2011), han identificado seis factores de manejo que tienen efectos en
el bienestar de los cerdos en engorda: enriquecimiento ambiental, forrajeo, confort
trmico y fsico, descolado y cantidad de espacio por animal, encontrando que el
enriquecimiento ambiental y el confort fsico estn relacionados con el buen humor
de los cerdos, determinado ste por una evaluacin cualitativa de comportamiento
(Wemelsfelder et al., 2000), mientras que estn negativamente correlacionados
con la mordida de cola y bursitis.
El efecto que tienen los estresores ambientales como amoniaco ( Por otra parte,
cuando se compar la intensidad de luz (40; el nivel mnimo permitido en algunos
pases, vs. 80 lux) en cerdos de 75 kg, se observ que los que estaban con baja
iluminacin peleaban ms, en tanto que los cerdos bajo el rgimen de mayor
luminosidad, tuvieron una proporcin mayor de interacciones sociales tctiles
(P<0.01) (Martelli et al., 2010).
Condiciones de Alojamiento:
JAULAS DE GESTACIN

Existe controversia en cuanto al uso de jaulas para cerdas gestantes. Estn


prohibidas en varios estados miembros de la Unin Europea desde el primero de
enero de 2006, en el Reino Unido desde 1999 (DEFRA, 2003), y en toda la Unin
Europea, lo ser a partir de 2013. En los EEUU, la prohibicin es ms reciente,
siendo tres los estados que votaron contra su uso (Videras, 2006). Desde el punto
de vista del bienestar animal, se considera que las jaulas en gestacin son el peor
estresor crnico en la crianza de las cerdas.
El uso de yugo en cerdas enjauladas en gestacin representa un estresor crnico
(Wiepkema y Schouten, 1992), induce cambios en el volumen hipocampal
lateralizado, fenmeno observado en estrs post-traumtico en el hombre (van der
Beek et al., 2004).
Un trabajo australiano reciente, muestra que las jaulas de 0.6 m x 2.2 m, podran
minimizar los efectos del estrs en cerdas gestantes (Barnett et al., 2011). Al
comparar dos mediciones de anchura (0.6 m vs. 0.75 m) y tres de longitud (2.0 vs.
2.2 vs. 2.4 m), en 56 cerdas multparas, observaron que las cerdas en jaulas ms
anchas y tambin en las ms cortas, pasan ms tiempo de pie (P<0.05). Las
interacciones sociales no estuvieron afectadas por las dimensiones de la jaula; las
cerdas en jaulas de 0.6 m tuvieron menos concentraciones de cortisol total
(P<0.01) y libre (P<0.001), una respuesta rpida al desafo con ACTH (P<0.05) y
un incremento en la respuesta inmune (P<0.05). La longitud no tuvo efecto en las
concentraciones totales de cortisol, aunque la concentracin del cortisol libre fue
mayor en las cerdas alojadas en jaulas de 2.4 m (P<0.05). No hubo interacciones
entre la anchura y la longitud. Los resultados mostraron que hubo menores
respuestas al estrs en jaulas de 0.6 m de anchura y hasta cierto grado en las de
2.2 m de longitud.
De acuerdo con von Borell (2001), aparentemente las cerdas se adaptan a la jaula
de gestacin y la respuesta de su sistema neuroendocrino declina a niveles que
son indistinguibles de aqullos de los individuos no estresa- dos. Sin embargo, van
der Staay et al. (2010), observaron que las cerdas maduras (mayores de 5 aos)
enjauladas presentan un estrs recurrente con efectos neuroendocri- nos
duraderos, observndose mayor expresin de -globina mRNA en el hipocampo
de estas cerdas.
ESPACIO Y HACINAMIENTO
Al comparar grupos pequeos (18 cerdos) vs. grupos grandes (108 cerdos), y
hacinamiento (0.52 m2/animal) vs. no hacinamiento (0.78 m2/cerdo), Street y
Gonyou (2008), etlogos canadienses expertos en la conducta espacial del cerdo,
observaron que los grupos grandes son menos eficientes en la conversin
alimenticia que los grupos chicos (P<0.005) y tambin obtienen peores
calificaciones de cojera (P<0.012) y de problemas en patas (P<0.02) durante las 8
sem de estudio. Por otro lado, en los hacinados hubo una GDP menor (1.032 vs.
1.077 kg/da, P<0.018), menor conversin alimenticia (P<0.002), menor tiempo
comiendo (P<0.003) y un consumo diario de alimento similar al de los no

hacinados. La interaccin de tamao de grupo y espacio disponible con cojeras,


indic que los cerdos alojados en grupos grandes y con espacio restringido, fueron
ms susceptibles de presentar cojeras (P<0.04), en tanto que las variables de
salud indicaron que bajo las condiciones de hacinamiento impuestas en dicho
estudio, los cerdos de grupos grandes y pequeos fueron afectados de forma
similar.
Por otra parte, estudios de Turner et al. (2001), muestran que en lugar de
discriminar entre compaeros de corral y desconocidos, los cerdos de grupos
numerosos son menos agresivos al mezclarse que los cerdos de grupos
pequeos. Los cerdos de los grupos grandes son ms tolerantes a los cerdos
desconocidos y adoptan estrategias sociales eficientes; se hacen menos agresivos
debido al gran nmero de competidores potenciales que un grupo numeroso
representa.
PROCEDIMIENTOS RUTINARIOS EN LA CAMADA
Existen procedimientos rutinarios de manejo que evocan respuestas relacionadas
con el miedo, como por ejemplo: el descole, la castracin, la vacunacin y el
transporte.
Un trabajo exhaustivo de Marchant-Forde et al. (2009), realizado con 8 a 10
camadas de lechones de 2, 3 y 8 das de edad, indica que limar los colmillos lleva
ms tiempo que descolmillar, elevndose los niveles de concentracin de cortisol y
empeorando la tasa de crecimiento, aunado a ello, los lechones despliegan
vocalizaciones ms prolongadas (P<0.05), comparadas con los controles. En
cuanto al descole, cuando se realiza con calor, los lechones crecen ms lento que
cuando se realiza con fro (P<0.01) y cuando se compara con los controles
(P<0.01). El muesqueo toma ms tiempo que el aretado; los lechones adems
tienen la peor calificacin en cicatrizacin (P<0.05) y los niveles ms elevados de
cortisol a las 4 horas (P<0.010); las vocalizaciones de los lechones bajo este
proceso, son de frecuencia ms alta. La administracin oral de hierro consume
ms tiempo, pero no afecta las dems variables al compararla con la inyeccin.
Para la castracin, jalar los testculos lleva ms tiempo que cortar los cordones
(P<0.05); sin embargo, la concentracin de endorfinas 45 min despus del
procedimiento, fue mayor para los lechones a los que se les realiz el corte.
De acuerdo con Marchant-Forde et al. (2009), los procedimientos de reseccin
dental, descolado e identificacin, alteran la conducta, fisiologa y productividad
del lechn; sin embargo, en las formas de administracin de hierro y castracin, no
hubo diferencias. Parece ser que el tiempo que lleva cada uno de estos
procedimientos, est relacionado con la fuerza de la respuesta al estrs

Comportamiento animal [Internet]. Medelln. [Consultado 2016 febrero 23].


Disponible en: http://etologiadelosanimales.blogspot.com.co/2013/02/cerdos.html
COMPORTAMIENTO ANIMAL
PORCINOS

1.1.
Comportamiento
Es parte del fenotipo de un animal; es decir, es parte del conjunto de todas sus
caractersticas morfolgicas y fisiolgicas, visibles o no, cuantificables o no, que
son controlados por la relacin genotipo-ambiente.
El conocimiento del comportamiento es un aspecto importante para obtener
buenos rendimientos.
Los cerdos son unos animales inteligentes, muy limpios al contrario de lo que se
piensa y a quienes les gusta pasar el da comiendo, jugando y tomando el sol. Los
cerdos son muy curiosos, suelen estar buscando siempre nuevos estmulos, y
cuando se les ofrecen dos objetos, uno conocido y otro nuevo, prefieren el nuevo.
A los cerdos les asustan los sonidos agudos y los movimientos bruscos que les
llega a provocar miedo.
Quizs lo que primeramente nos llame ms la atencin de un cerdo es el hbito de
escarbar en el suelo buscando races, que ingieren junto a una enorme gama de
otros alimentos, incluidos los forrajes. El hocico es su principal rgano tctil,
asociado con el olfato, que es tambin el ms importante de sus sentidos.
1.2.

Patrones De Conducta

Patrn de actividades predominantemente diurnas.


pocas calurosas o zonas tropicales, actividades durante la noche.
Crianza extensiva: mayor parte del da pastan, hozan y caminan.
Crianza intensiva: 80% del tiempo duermen y descansan. Sueo profundo.
1.3.

Tiempo promedio por actividad de la camada


ACTIVIDAD

Sueo y descanso
Desplazamiento y
parados
Peleas y juegos
Consumo
concentrado
Amamantamiento

PERODO (MINUTOS/HORA)
Diurno

Nocturno

39.1
10.0
1.5
1.1
8.3

44.7
4.2
0.1
0.0
11.0

53.0

51.7

Intervalo entre
amamantamientos

1.4.

Jerarqua social

Los cerdos alojados en grupos establecen un orden o jerarqua social desde muy
temprana edad.
Se define mediante peleas entre parejas.
Las peleas son ms intensas y duraderas entre los que aspiran el total liderazgo
del grupo.
El orden social se revalida cada vez que se forman grupos.
Se ejerce rigurosamente ante cada evento (amamantamiento, confort, consumo
agua y alimento, etc.)

1.5.

Conducta alimentaria

Tienen el hbito de hozar.


El hocico es su principal rgano tctil, asociado con el olfato son de gran
importancia para su alimentacin.
Sus patrones de consumo estn influenciados por el sistema de crianza a que
estn sometidos.
Los lechones se posiciona de un pezn al inicio de la lactacin y lo mantienen
hasta el final del mismo.
Pastoreo: dedican 6 a 7 horas diarias a la bsqueda y consumo de alimentos,
principalmente al amanecer y al anochecer.
Intensivo: el consumo de alimento puede ocupar tan solo entre 10 a 20 minutos
diarios (alimentacin controlada). Mayor tiempo en alimentacin a voluntad.
Los cerdos alojados en grupos se estimulan recprocamente en la ingesta de
alimentos. El consumo de alimento es mayor cuando estn en grupo.
Algunos insumos y su proporcin en la dieta influyen considerablemente en el
consumo.
El consumo de alimento en lechones est influenciado por su composicin y
presentacin (mayor consumo peletizado).
El cerdo prefiere un concentrado humedecido o en forma de sopa.
1.6.

Consumo de agua

Est afectado por: peso vivo, estado fisiolgico y de salud, clima, tipo de
alimento, etc.

Alimentacin a voluntad: alternan la ingestin de alimento y de agua hasta


quedar satisfechos.
Alimentacin controlada: comen hasta agotar el alimento y beben
posteriormente.
Ante la escasez de agua reducen sensiblemente el consumo de alimento.
1.7.

Disipacin del calor

No poseen glndulas sudorparas, por lo tanto no sudan.


Cuando hay mucho calor, no salivan ni jadean con la intensidad que lo hacen
otras especies.
Crianza extensiva: horas calurosas buscan lugares frescos y sombreados, as
como arroyos y charcos.
Crianza intensiva: reducen el consumo de alimento cuando la temperatura
supera los 25C. Se revuelcan sobre sus orines y excretas.
1.8.

Comunicacin y alarma

Los cerdos son muy curiosos, al llegar a un nuevo lugar o estar frente a objetos
extraos lo exploran detalladamente.
Ante una situacin de peligro emiten caractersticos sonidos de alarma que
alertan al grupo.
Suelen imitar lo que hacen otros cerdos.
Se comunican a travs de ms de 20 sonidos diferentes y poseen el sentido del
odo ms agudo que la vista.
1.9.

Inteligentes y curiosos

A menudo se dice que los cerdos son ms inteligentes que un humano de tres
aos o que los perros. Lo cierto es que diferentes estudios (Universidad de Illinois
y Universidad de Cambridge) demuestran que tienen una gran memoria y son
capaces de aprender a seguir a otros compaeros para quitarles la comida y stos
a quienes les roban la comida son capaces adems de cambiar su
comportamiento para reducir el nmero de veces que les quitan lo suyo. Los
bebs se acercan donde escuchan el sonido de sus madres, madres que como
todos los mamferos cuidan y protegen de sus cras hasta que pueden valerse por
s mismas.
Una de las tareas ms importantes de las madres es proteger a sus cras,
escondindolas cuando es necesario y luchando por su defensa. Libre de
explotacin, una madre construira un nido para sus bebs donde dara a luz y
protegera a sus cras. Los aplastamientos de las cras en estos casos son raros.
Los cerdos tambin suean, reconocen sus nombres e incluso son " capaces de
grabar una imagen en su mente durante mucho tiempo.
1.10.

Comportamiento excretor e higiene

Condiciones normales: expresan determinados hbitos higinicos (definen un


rea para miccionar y defecar, distante del lugar donde comen y descansan).
Se revuelcan en agua, lodo o estircol ms con el propsito de refrescarse.
Se rascan el lomo contra la pared, postes o columnas y los laterales del cuerpo
con las extremidades.
1.11.

Comportamiento anormal

CAUSAS: trastornos endocrinos, carencias nutricionales y situaciones


estresantes.
Canibalismo: nerviosismo, predisposicin gentica, falta de agua, etc.
Lesiones fsicas y trastornos de conducta: sobredensidad, carencias
nutricionales, disconfort trmico, etc.
Ingesta de productos ajenos a la dieta: deficiencias nutricionales, malas
condiciones de alojamiento y manejo.
1.12.

Conductas estereotipadas

Producidos por parasitismo, disconfort y el aislamiento.


Masticacin al vaci.
Salivacin excesiva.
Trastornos gstricos.
Adopcin de la postura de perro sentado.
1.13.

Conducta ante el dolor y las enfermedades

Aislamiento, inapetencia y no ingestin de agua cuando el dolor es muy


intenso.
Quejidos, gritos, chillidos y reaccin defensiva ante la palpacin de la zona
daada.
Rechazo o agresin de la cras por la madre

También podría gustarte