Capitalism">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Teoría Política III

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

teoría política iii

Unidad n°1: POLÍTICA


El concepto de lo político
concepto de estado→supone el de lo político
Estado→es el status político de un pueblo organizado en el interior de unas fronteras territoriales.
↳representa un determinado modo de estar de un pueblo, el modo que contiene en el caso decisivo la pauta
concluyente, y por esta razón, frente a los diversos status individuales y colectivos.
Política→ raro encontrar una definición clara, se lo asocia negativamente, en oposición a conceptos diversos
(politica-economia/ politica-moral/ política-derecho).
↳lo político suele equipararse con lo estatal. El estado se muestra como algo político, y a su vez lo político como
algo estatal. es un círculo vicioso.
estatal ⇄ lo político
contexto de Schmitt→ crisis del modelo constitucional en Alemania a partir de la revolución del 48
Hayek
1. Libertad y libertades
la libertad como ausencia de coacción
libertad individual o personal→ estado en virtud del cual un hombre no se halla sujeto a coacción derivada de la
voluntad arbitraria de otro o de otros.
Libertad: estado al que el hombre, viviendo entre sus semejantes, acaricia la esperanza de aproximarse lo más
posible, pero que difícilmente puede aspirar a conseguir perfectamente.
política de libertad→ consistir en minimizar la coacción o sus dañosos efectos e incluso eliminarlos completamente
si es posible.
libertad = relacion hombre con hombres
El que una persona sea libre depende de la posibilidad de ordenar sus vías de acción de acuerdo con sus
intenciones presentes o de si alguien más tiene el poder de manipular las condiciones hasta hacerla actuar según la
voluntad del ordenancista más bien que de acuerdo con la voluntad propia.
Contraste con la libertad política
Libertad política → participación de los hombres en la elección de su propio gobierno, en el proceso de la
legislación y en el control de la administración.→ LIBERTAD COLECTIVA
Un pueblo libre no es necesariamente un pueblo de hombres libres, no se necesita participación en la libertad
colectiva para ser libre como individuo.
Libertad interior o “metafísica”
está más intimidante emparentado con la libertad individual, se refiere a la medida en que una persona se guía en
sus acciones por su propia voluntad, razón y convicción más que por sus impulsos y circunstancias momentáneas.
LIBRE ALBEDRÍO
Libertad como poder
El empleo de la libertad para describir la facultad física de “hacer lo que uno quiera”. el poder de satisfacer nuestros
deseos o escoger entre las alternativas.
Libertad y esclavitud
concepto de libertad → Negativo - ya que define la ausencia de un obstáculo: la coacción que deriva de la voluntad
de otros hombres. Se convierte en positiva con el uso que hacemos de ella.
Usos de la libertad → muchos
Libertad → Una
Las libertades aparecen cuando la libertad falta

1
Coacción: La presión autoritaria que una persona ejerce en el medio ambiente o circunstancias de otra, no puede
evitarse totalmente porque el único camino para impedirla es la amenaza a la coacción.
2. El poder creador de la civilización libre
La civilización y el desarrollo del poder
ventajas de la vida social → el individuo se beneficia de más conocimientos de los que posee
el hombre ha creado su civilización y por lo tanto también puede cambiar sus instituciones como guste
la civilización facilita el aprovechamiento del conocimiento que individualmente no poseemos y porque cada
individuo ayuda a otros desconocidos.
3. progreso y sentido común
Progreso y sentido común
la civilización es progreso y el progreso es civilización.
Sin las fuerzas que lo producen, la civilización y todo lo que valoramos no existiría o no podría mantenerse por más
tiempo. La historia de la civilización es el relato del progreso.
Progreso y mejora
Cuando hablamos de progreso en relación con nuestros esfuerzos individuales o cualquier esfuerzo humano
organizado, queremos significar un avance hacia un objetivo conocido.
progreso: descubrimiento de lo que todavía no es conocido. siempre conduce hacia lo desconocido, no admite
planificación.
El conocer más nos hace más tristes, no significa que agraden los resultados.
El progreso es movimiento por amor al movimiento, el hombre disfruta del don de su inteligencia en el proceso de
aprender y en las consecuencias de haber aprendido algo nuevo.
El estado progresivo es alegre, el estacionario es aburrido.

Arendt: ¿qué es la política?


¿Qué es la política?
1. La política se basa en el hecho de la pluralidad de los hombres.
2. la política trata del estar juntos y los unos con los otros de los diversos.
3. El hombre sólo existe en la política con los mismos derechos que los más diversos garantizan.
4. podría ser que la misión de la política fuera elaborar un mundo tan transparente para la verdad como la
creación de dios.
Los prejuicios
Si se quiere hablar de política, se debe empezar por los prejuicios que todos albergamos contra ella.No podemos
ignorarlos porque forman parte de nosotros mismos y no podemos acallarlos porque apelan a realidades
innegables y reflejan fielmente la realidad afectiva de la actualidad y sus aspectos políticos.
El hombre no puede vivir sin prejuicios. La política siempre ha tenido que ver con la aclaración y disipación de
prejuicios. No son fruto de la experiencia, ahí es donde se diferencia el prejuicio del juicio.
prejuicio: sin experiencia →juicio: con experiencia
El prejuicio representa un gran papel en lo puramente social: no hay ninguna forma de sociedad que no se base en
prejuicios que admite tipos humanos y excluye a otros. cuanto más libre está un hombre de prejuicios menos
apropiado es para lo puramente social.
El peligro de los prejuicios reside precisamente en que siempre está bien anclado en el pasado y por eso se avanza
al juicio y lo impide, imposibilitando con ello tener una verdadera experiencia del presente.
La palabra juzgar alude al subsumir clasificatorio de lo singular y particular bajo algo general y universal, al medir,
acreditar y decidir lo concreto mediante criterios regulativos. Puede aludir también a cuando nos enfrentamos a
algo que no hemos visto nunca y para lo que no disponemos de ningún criterio.

2
Si la función del prejuicio es preservar a quien juzga de exponerse abiertamente a lo real y de tener que afrontarlo
pensando, las cosmovisiones e ideologías cumplen tan bien esta misión que protegen de toda experiencia.
La pérdida de los criterios solo es una catástrofe para el mundo moral si se acepta que los hombres no están en
condiciones de juzgar las cosas en sí mismas, que su capacidad de juicio no basta para juzgar originariamente.
Comprensión política
La comprensión es un proceso complicado que nunca produce resultados inequivocos.Es una actividad sin final, en
constante cambio y variación, por medio de la cual aceptamos la realidad y nos reconciliamos con ella, intentamos
sentirnos a gusto con el mundo.
El perdón (deshacer lo que ha sido hecho) es una acción única y culmina en un solo acto. La comprensión, por el
contrario, no tiene fin y, por lo tanto, no produce resultados ciertos; es el modo específicamente humano de vivir,
porque cada individuo singular necesita reconciliarse con un mundo en el que ha nacido como un extraño y en el
que, en la medida de su específica unicidad, siempre permanecerá como un extraño. La comprensión comienza con
el nacimiento y acaba con la muerte.
El resultado de estas pretensiones es el adoctrinamiento. Éste, como un intento de comprensión, trasciende el
ámbito comparativamente sólido de los hechos y las cifras, de cuya infinitud trata de escapar; como si fuese un
atajo en el mismo proceso de trascender, arbitrariamente lo interrumpe pronunciando afirmaciones apodícticas que
pretenden tener la misma exactitud de los hechos y cifras, destruyendo la actividad de la comprensión misma. El
adoctrinamiento es peligroso porque surge principalmente de una perversión no del conocimiento, sino de la
comprensión. El resultado de la comprensión es el sentido, que hacemos brotar en el mismo proceso de vivir, en la
medida en que intentamos reconciliarnos con lo que hacemos y padecemos.
El adoctrinamiento sólo puede favorecer la lucha totalitaria contra la comprensión y, en cualquier caso, introduce el
elemento de la violencia en toda la esfera de la política.
El fenómeno del totalitarismo, el suceso mismo que intentamos y debemos intentar comprender, nos ha
desprovisto de nuestras tradicionales herramientas para la comprensión.
Aunque el conocimiento y la comprensión no son lo mismo, están relacionados. La comprensión se basa en el
conocimiento, y éste no puede proceder sin una comprensión preliminar y todavía no articulada. Esta comprensión
preliminar denuncia el totalitarismo como una forma de tiranía y determina que nuestra lucha contra él es una lucha
por la libertad.
La principal distinción política entre el sentido común y la lógica es que el primero presupone un mundo común en
el que todos encajamos y podemos vivir juntos, porque poseemos un sentido –el sentido común que controla y
ajusta todos los datos de nuestros sentidos estrictamente particulares con los de los demás. Por el contrario, la
lógica –y toda autoevidencia de la que deriva el razonamiento lógico– puede pretender una fiabilidad que es
independiente tanto del mundo como de la existencia de los demás. A menudo se ha observado que la afirmación
2+2=4 es independiente de la condición humana, igualmente válida para Dios y para los hombres. En otras
palabras, dondequiera que el sentido político por excelencia, el sentido común, fracasa respecto a nuestra
necesidad de comprensión, nos encontramos demasiado dispuestos a aceptar la lógica como su sustituto, ya que la
capacidad para el razonamiento lógico es común a todas las personas.

Barros:
Política → concebida como una actividad que tiende al acuerdo y al consenso o bien como una práctica que resalta
los aspectos más conflictivos de la vida en la sociedad.
Se puede ubicar a teorías políticas como la teoría liberal desde el contractualismo clásico hasta sus versiones más
modernas y las teorías de la democracia deliberativa.
La política puede ser entendida como la expresión de los conflictos entre identidades o discursos preestablecidos.
Lo político en Carl Schmitt

3
Schmitt comienza su trabajo más conocido preguntando por la esencia de lo político.
La especificidad de lo político en Schmitt es la posibilidad de distinguir entre amigo y enemigo. Esta distinción
funcionará como un criterio que permitirá separar lo político de lo no político. La lógica amigo - enemigo lleva
adelante la misma polarización que las dicotomías bueno, malo, feo, bello,etc. Estos polos marcan el grado máximo
de intensidad de una unión o separación. La intensidad dependerá de la presencia del otro, del extraño y cabe la
posibilidad de que surja un conflicto con este otro que no puede ser resuelto por las normas vigentes o por la
decisión de un tercero imparcial.
Lo político → categoría central → presencia de un antagonismo por la condición ontológica de la distinción
amigo-enemigo.
El carácter ontológico de la distinción A-E tiene un carácter constitutivo.
Lo particular de este concepto de lo político es que todo antagonismo puede llegar a entenderse como una
confrontación política. Todo antagonismo se transforma en político cuando consigue agrupar de un modo efectivo a
las personas en términos amigo-enemigo.
Lo político puede “extraer su fuerza” de los diferentes ámbitos de la vida humana, sus motivos pueden ser índole
religiosa, económica, cultural, etc.
No se puede economizar la política, lo político es autónomo y capaz de generar la politización en otras esferas y
fundar la existencia de una comunidad como tal.
Lo político en Hannah Arendt
Para Arendt lo que debemos buscar son los aspectos de la condición humana que permanecen a pesar de las
contingencias, debemos luchar en contra de lo accidental.
Las 3 actividades fundamentales son:
● Labor como “la actividad que corresponde al proceso biológico del cuerpo humano”
● Trabajo como “la actividad que corresponde a la innaturalidad de la existencia humana”
● Acción como “la única actividad que se desarrolla directamente entre hombres sin la intermediación de
cosas o materia”
Vita activa: designa a estas 3 actividades humanas, la acción es la fundamental
Actuar implica la capacidad de comenzar algo nuevo, de tomar la iniciativa, es diferente de la labor y el trabajo. La
labor no tiene principio ni fin, es un movimiento cíclico. El trabajo tiene principio y fin, su resultado es reversible. La
acción tiene un principio definido pero no un fin predecible.v
Arendt entiende que vivir políticamente significaba que todo era decidido a través de palabras y persuasión y no a
través de la fuerza y la violencia. La violencia es la más clara demostración de poder.
El poder siempre depende de un número porque necesita de un número.
violencia con violencia: el gobierno tendrá superioridad por el monopolio de las armas.
El poder es la variable fundamental.

Cuestionario
A) La palabra "Política" es utilizada tanto por Schmitt como Arendt, pero con distintos significados; los invitamos a
establecer similitudes y diferencias para discutir cómo las conceptualizaciones influyen en el pensamiento de los
autores a la hora de hablar del conflicto.

B) A partir de la concepción Shmittiana de la política, ¿qué significa que “lo político es autónomo y capaz de generar
la politización de otras esferas y fundar la existencia de una comunidad”?

C) ¿Cuál es la importancia de la Acción para Arendt en su definición de la político?

4
A_ Para schmitt la política es una actividad definida por el conflicto, en la que se dan alianzas y enemistades en
función de la "negación óntica" que existe entre distintas entidades políticas. La principal entidad política es el
Estado, cuya Constitución se funda en un momento de "decisión fundamental" sobre los intereses que tiene ese
Estado, intereses basados en las particularidades de su pueblo, y que definirán las relaciones "amigo-enemigo" con
otros Estados. La política está definida por este tipo de relaciones, y no está limitada a ningún tipo particular de
acción.
Para Arendt la política es actuar junto a otros, sean similares o no, y es la única forma de modificar lo que ella
denomina el "mundo". No niega el conflicto de intereses, sino que plantea a la diferencia entre los hombres como
necesaria para que la acción concertada sea política, ya que para realizarse implica ponerse de acuerdo.
Para ambos autores la política es una actividad colectiva en la que hay conflicto. Sin embargo, para Arendt la
política es la reducción de estos conflictos mediante el acuerdo e implica una reconciliación de los hombres con el
mundo, mientras que para schmitt la política será, en función del conflicto, la creación de alianzas y toma de
decisiones (a nivel estatal, a diferencia de Arendt que no hace tanto foco en el Estado sino en "los hombres").
B_ La cita hace referencia primero a que el análisis de lo político como algo distinto de lo económico, lo moral o lo
estético se debe a la existencia de categorías específicamente políticas (amigo-enemigo) independientes de las
categorías fundamentales de los campos antes mencionados. Las alianzas y enemistades entre Estados puede
llevar a que acciones que tenían que ver con otra esfera o campo (por ejemplo un acuerdo comercial, que era
definido por un Ministro de Economía en función de categorías propiamente económicas, como el beneficio y la
pérdida) pasen a ser acciones políticas, tomadas en función a la distinción amigo-enemigo (siguiendo con el
ejemplo anterior, el bloqueo estadounidense a Cuba no fue una acción económica sino política, tomada por la
negación óntica del estado insular y no por la búsqueda de la mayor ganancia o beneficio económico). Por otro
lado, Schmitt dice que lo político es capaz de fundar comunidad ya que permite construir un "otros" y un "nosotros",
lo que él llama "decisión fundamental" y ve presente en la Constitución de todos los Estados.
C_ Para Arendt la acción es fundamental al pensar lo político. La acción sobre el "mundo" es colectiva, y por ende
implica ponerse de acuerdo con otros muy distintos, estando así íntimamente relacionada con lo político. Al
permitirnos actuar concertadamente y de manera colectiva, la política lleva a una expansión de nuestras
posibilidades y es así como Arendt la iguala al concepto de libertad.

Balibar
Después de décadas de luchar para ganarse la vida, sin tiempo libre y con un sentimiento generalizado de
impotencia, podemos disculpar a la clase trabajadora si olvidó un poco el sentido de la palabra «libertad».
Balibar convoca a la izquierda a insistir en que un proyecto socialista renovado tendrá que revivir también la misma
idea de libertad, corrompida por décadas de hiperindividualismo y consumismo neoliberales.
La idea de libertad ha sido combatida y desafiada desde sus mismos orígenes en la época moderna, porque la
noción de «libertad» es una noción dividida o, es un «concepto esencialmente disputado». Es imposible unificar o
subsumir esos conceptos, que además de tener una relevancia política inmediata, conservan siempre una
dimensión filosófica o metafísica, bajo una definición única y universalmente aceptada. Son el sitio de un
desacuerdo permanente.
Por eso, el conflicto en política no enfrenta a los que valoran la libertad contra los que la niegan o los que prefieren
otro principio. En cambio, opone dos conceptos antitéticos de libertad. Es una distinción entre un concepto
individualista, preferido por la tradición liberal, y uno democrático, que implica la agencia colectiva: los ciudadanos
se «liberan» unos a otros o se conceden mutuamente la libertad.
Sin embargo, cierta tradición de izquierda, especialmente bajo la influencia de Marx en algunos de sus textos,
sostiene la idea de que la libertad es per se un valor «burgués». Afirma que la libertad no es más que la
combinación entre la libertad económica, bajo las formas de la libre competencia y la propiedad privada, y las

5
libertades políticas o jurídicas, a las que estima como realidades puramente «formales». Aunque es una tesis
históricamente errada y está fundada en una confusión teórica,tuvo efectos catastróficos y de larga
duración en la izquierda.
La experiencia de la pandemia desencadenó procesos interesantes. Planteó debates acerca de si deberíamos
considerar antidemocráticas las medidas restrictivas «impuestas» por el Estado sobre las libertades individuales o
colectivas con la excusa del «cuidado» frente a la diseminación del virus.
Pienso que las teorías de la conspiración, que sugieren que la pandemia es una invención del Estado o de los
capitalistas para imponer una «sociedad de control», son delirantes y muy peligrosas. Pero también creo que
medidas coercitivas como el aislamiento, la cuarentena y la vacunación obligatoria, en vez de imponerse de forma
autoritaria, deberían discutirse democráticamente con la sociedad, en el ámbito de la medicina y en los distintos
niveles del gobierno. Incluso si admitimos que debe existir una norma general, el peligro de que los controles
sanitarios terminen amalgamándose con otras formas de vigilancia policial y prolongándose sin necesidad no deja
de ser real. Esto plantea la necesidad de una intervención y de una supervisión democráticas.
Efectivamente existe una relación intrínseca entre socialismo y democracia. La idea de «socialismo» estuvo
vinculada a una abolición más o menos completa de la democracia, lo que llevó finalmente al colapso del
socialismo, creo que debemos trabajar con vistas a una combinación «orgánica» entre socialismo y democracia. Por
supuesto, eso influye en nuestra comprensión de lo que significa «socialismo», pero tiene el mismo peso en nuestra
concepción de la «democracia».
La historia enseña que existen tres formas principales de instituciones democráticas: la representación, la
participación directa y el conflicto social. En el programa «comunista» de Marx, el acento está puesto especialmente
en la democracia o en la participación «directas» contra la «representación», que Marx—o sus seguidores—tendió a
reducir a la democracia «parlamentaria». Después de todo, la forma directa de la democracia es concebida según el
modelo de las comunidades pequeñas. En un momento en que los problemas políticos y sociales empiezan a
plantearse cada vez más a nivel mundial necesitamos varios grados de socialismo y varias combinaciones de
instituciones democráticas que operen en diferentes niveles y que abarquen de lo local a lo mundial.

Unidad n°2: CAPITALISMO


Gramsci
Antonio Gramsci Su libro más importante son "Los cuadernos de la cárcel”. Gramsci era un pensador marxista. El
mundo que él vive es un mundo totalmente diferente, capitalista. Pero ya no es un mundo capitalista donde existen
ciertas libertades de mercado, es un mundo donde aparece el capitalista monopolista y una sociedad donde el
estado aparece con mucha fuerza y empieza a controlar la economía y las libertades públicas.
Surgen los totalitarismos modernos: fascismo. Aparición de los medios de comunicación, pasan a jugar un papel
fundamental. Estos empiezan a modelar el pensamiento de las personas. Gramsci trabaja sobre la relevancia de los
medios de comunicación y otros aparatos de discusión ideológica para explicar la forma de pensamiento.
Otra cuestión importante es que Gramsci era marxista y él se enfrenta con un fenómeno muy particular. El hambre
y las enfermedades producen gran miseria.
Gramsci llama guerra de movimiento: un asalto al mando pero sin tiros, fue sin violencia. Cuando habla de oriente
y occidente, Gramsci habla de situaciones geoeconomicas geopolíticas, rasgos particulares y lo orienta en Rusia.
Por otro lado esta el fracaso de los movimientos revolucionarios marxistas en: Alemania, Italia.
¿Por qué triunfaron estos movimientos revolucionarios en Rusia pero no en estos países del occidente? Esta es la
cuestión fundamental a la cual se enfrenta Gramsci. Él trata de resolver un problema empírico, por qué fracasa la
revolución en el occidente, y por eso desarrolla una parte de la teoría marxista que estaba subdesarrollada.
Introduce el concepto como bloque histórico, sociedad civil y sociedad política, hegemonía, destaca el papel que
juegan los intelectuales en la construcción de está hegemonía.

6
Desarrolla una teoría de la ideología, que no está desarrollada en Marx, y también plantea una serie de
teorizaciones respecto de las crisis en los bloques históricos y de las resoluciones posibles. El primer concepto que
toma Gramsci, le da el nombre de bloque histórico lo define como el conjunto contradictorio y discorde de la
superestructura. Cómo reflejo de las relaciones sociales de producción. En otras definiciones muestra la relación de
constitución mutua. El bloque histórico sería el equivalente del modo de producción, la estructura similar. Tenemos
la estructura económica y la superestructura. Gramsci comparte con Marx la posición contraria a la idea de que es
una relación mecánica, que la estructura determina a la súper estructura y plantea esta relación como una relación
mutua. Hay una relación orgánica, el bloque histórico es como un órgano y hay una interinfluencia entre las partes .
•¿Cuando hay un bloque histórico en una sociedad? Cuándo existe la hegemonía de una clase fundamental.
cuando una de esas clases (burguesía) no dirige en un sentido mecánico al resto de las clases sociales, sino que
tiene una relación de hegemonía. Cuando hay hegemonía hay cierto consenso entre la clase que dirige y las demás
clases.
•¿Cómo se conforma el bloque histórico? El bloque histórico supone la existencia de clases fundamentales,
burguesía y proletariado. Planteaba qué hay hegemonía (relación social cultural y política en la cual una de las
clases dirige al resto).
•¿Cómo logra la clase burguesa este consenso y apoyo para dirigir a las otras clases? Gramsci desarrolla dos
conceptos: Habla de una estructura integrada por la sociedad civil y la sociedad política.
● Sociedad civil: no es equivalente a la economía como Marx, Engels y Hegel. Sino que está sociedad aparece
como una dimensión de la superestructura donde se lleva a cabo la función de consenso. Las clases
negocian.
● Sociedad política: (lo reduce al estado). La clase dominante es dirigente en lo económico, político y cultural.
Puede utilizar la dominación directa (se apoya en la sociedad política, el estado, reprime a aquellos que trata
de discutir su poder) (en el oriente) Por otro lado, está la hegemonía, que lo fundamental es la sociedad
civil. Negocian acuerdos. (en el occidente).
DEFINICIÓN DE HEGEMONÍA: es un orden en que cierto modo de vida y de pensamiento es predominante. es la
jefatura moral e intelectual. Implica negociación: la clase gobernante cede beneficios y obtiene consentimiento. La
hegemonía puede ser política cuando una clase dirige a la otra clase que acepta su dirección, o puede ser
cultural/política y económica. (hegemonía en sentido amplio) Las otras clases no le discuten ya que están
totalmente dominadas. La hegemonía se logra a través de la sociedad civil, que es definida por Gramsci como el
conjunto de aparatos privados de la sociedad (hace referencia a los medios de comunicación, iglesia, partidos
políticos) estos difunden ideologías.
La clase social trata de imponer su visión del mundo. La sociedad civil en Oriente era gelatinosa/débil, no había un
consenso respecto al apoyo al gobierno, se basaba en la fuerza nada más. En cambio en el Occidente además de
una sociedad política fuerte, un Estado fuerte para reprimir si hacía falta, la clase burguesa había logrado un cierto
consenso, un cierto apoyo de las otras clases, los obreros y los campesinos no eran todo anti burgueses habían
muchos que apoyaban esta forma de vida. Y eso se logró a través de la propaganda de las clases dirigentes.
Gramsci dice que todos somos intelectuales, que podemos cumplir una función de difusión de la ideología, o de
aplicación o de defensa. Permiten el vínculo orgánico entre estructura y superestructura. Principalmente difunden la
visión del mundo de la clase dominante. Vincula los intereses económicos de clase que están en la estructura con
la producción literaria de ideas, la política, la cultural en el plano de la superestructura.
Modonesi
Revolución pasiva→ concepto más relevante,complejo y problemático de Gramsci
constituye el concepto. La noción de revolución pasiva busca dar cuenta de una combinación desigual y dialéctica
de dos tensiones, tendencias o momentos: restauración y renovación leídas como importantes matices de distinción
y aproximación por sinónimos.

7
Lo que Gramsci acaba nombrando como revolución pasiva remite a un fenómeno histórico: el hecho histórico de la
falta de iniciativa popular en el desarrollo de la historia italiana, y el hecho de que el progreso tendría lugar como
reacción de las clases dominantes al subversivas de las masas populares.
El autor tratará de argumentar nuevas modalidades de pasivación y despolitización. Gramsci escoge revolución
como substantivo para dar cuenta del contenido y el alcance de la transformación revolucionaria sin irrupción
revolucionaria, es decir sin revolución social; y pasiva como adjetivo para distinguir claramente esta específica
modalidad de revolución, no caracterizada por un movimiento subversivo de las clases subalternas sino como
conjunto de transformaciones objetivas que marcan una discontinuidad significativa y una estrategia de cambio
orientada a garantizarla estabilidad de las relaciones fundamentales de dominación. El aspecto más importante
de la definición es la elección del criterio pasividad.El Quid del contenido revolucionario o restaurador de las
revoluciones pasivas remite sustancialmente a la combinación de renovación y de conservación y da cuenta de la
pendiente más estructural de la fórmula y de la caracterización de los fenómenos históricos: los contenidos de clase
de las políticas emprendidas por las clases dominantes.
¿En qué medida reproducen o restauran el orden existente o lo modifican para preservarlo? La revolución pasiva no
es una revolución radical al estilo jacobino o bolchevique y la restauración progresiva no es una restauración total.
Se trata de ver si en la dialéctica «revolución-restauración» prevalece el elemento revolución o el de restauración.
Por otra parte, en relación a su dinámica, la modernización conservadora implícita en toda revolución pasiva es
conducida desde arriba. El arriba remite tanto al nivel de la iniciativa de las clases dominantes como a la cúpula
estatal, ya que el lugar o el momento estatal aparece crucial a nivel estratégico para compensar la debilidad
relativa de las clases dominantes, las cuales recurren, porlo tanto, a una serie de medidas “defensivas”que
incluyen coerción y consenso.
Se podría argumentar, siguiendo a Gramsci y sus ejemplos del fascismo y americanismo, que hay más coerción
que consenso, más dictadura que hegemonía. No obstante no quiso destacar ningún rasgo dictatorial ni
particularmente coercitivo sino que más bien apuntó hacia la constitución de una forma de dominación basada en la
capacidad de promover reformas conservadoras maquilladas de transformaciones “revolucionarias” y de promover
un consenso pasivo de las clases dominadas. Gramsci se va a referir al estatismo propio de una época de
revolución pasiva. Es un Estado ampliado que incluye a la sociedad civil y pretende controlar las relaciones de
producción y el desarrollo de las fuerzas productivas mediante la planificación. Es un gobierno en relación con la
política y la economía. Pero, además de la cuestión del contenido ambiguo y contradictorio del proceso en el plano
de la base estructural y de la identificación del Estado Como el ámbito superestructural por medio del que se
impulsa el proceso, en el concepto gramsciano está claramente y principalmente colocado el problema de la
subjetividad como actor, de la subversión como acto y de la subordinación-insubordinación de las clase subalternas
en el proceso histórico en términos de procesos de subjetivación, movilización y acción política. A esto apunta la
idea de pasividad o subordinación de las clases subalternas y su contraparte, la iniciativa de las clases dominantes
y su capacidad de reformarlas estructuras y las relaciones de dominación para apuntalar la continuidad de un orden
jerárquico. Modonesi postula que las experiencias de los gobiernos progresistas latinoamericanos de la década
pueden ser leídas como revoluciones pasivas, y complementarias a los conceptos de cesarismo progresivo y
transformismo.

También podría gustarte