Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Guía Abordaje Frente A Riesgo Suicida en Adolescentes (Web)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

GUÍA DE ABORDAJE

FRENTE AL RIESGO SUICIDA


EN ADOLESCENTES
para profesionales de la salud
del primer nivel de atención
Guía de abordaje Universidad Católica del Uruguay
frente al riesgo suicida en adolescentes Departamento de Psicología
Para profesionales de la salud Prof. Mag. Leticia Daguerre
del primer nivel de atención Maestría en Psicología Clínica, opción Niños y Adolescentes
Área Programática de Salud de Adolescencia y Juventud Prof. Mag. Natalia Estrade
Dirección General de la Salud Sociedad Uruguaya de Pediatría
Ministerio de Salud Pública
Comité de Adolescencia
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia,
Lic. Psic. Karina López Vidal
UNICEF Uruguay
Dra. María Noel Valdez
Uruguay, 2023
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
Autoridades del MSP Consultora en primera infancia y salud
Mag. Psic. Nora D’Oliveira
Ministra de Salud Pública
Dra. Karina Rando Ministerio de Salud Pública
Subsecretario de Salud Pública Área Programática de Salud de Adolescencia y Juventud
Lic. José Luis Satdjian
Dir. Dra. Lorena Quintana
Directora general de la Salud
Mag. Psic. Valeria Valazza
Dra. Adriana Alfonso
Psic. Silvia Leguisamo
Subdirectora general de la Salud
Proc. Andrés Tajes
Dra. Sandra Lorenzo
Área Programática de Salud y Niñez
Coordinadoras responsables
Dir. Dra. Victoria Lafluf
Área Programática de Salud de Adolescencia y Juventud
Dir. Dra. Alicia Fernández (2022)
Dra. Lorena Quintana
Lic. Psic. Carolina Fernández
Mag. Psic. Valeria Valazza
Área Programática de Salud Mental
asse
Dir. Dr. Horacio Porciúncula
Dir. Programa de Niñez y Adolescencia
Dr. Álvaro Usher
Dr. Ignacio Ascione
Dra. Psic. Denisse Dogmanas
Dir. Salud Mental y Poblaciones Vulnerables
Lic. Psic. Laura de Álava
Dr. Eduardo Katz
Lic. Psic. Matías Rodríguez
Psic. Silvana Giachero
Soc. Agustín Lapetina
inau
Área Programática de Enfermedades No Transmisibles
Programa de Adolescencia
Dra. María José Rodríguez
Dir. Prof. Mag. Alicia Trillo
Organizaciones de la sociedad civil
Universidad de la República
La actividad con las osc fue coordinada por Último Recurso
Facultad de Ciencias Sociales
Dra. Silvia Peláez
Grupo Prevención y Comprensión de Conducta Suicida Lic. Psic. María José Di Agosto
Soc. Pablo Hein Fundación Cazabajones
Dra. Cristina Larrobla Gass Uy
Facultad de Medicina Resistiré
Asociación Civil Dr. Enrique Pérez Morad
Cátedra de Medicina Familiar y Comunitaria
CreaCtivos
Prof. Dr. Julio Vignolo
El Camino a Casa
Cátedra de Pediatría A
Grupo Puente Esperanza
Dra. María Catalina Pírez
Proyecto Puentes
Cátedra de Pediatría B
Rayo de Sol
Prof. Dra. Loreley García
Entrementes
Cátedra de Pediatría C
Treinta y Tres por la Salud Mental
Prof. Dr. Gustavo Giachetto
Contención Emocional 33
Cátedra de Psiquiatría Infantil
Prof. Dra. Gabriela Garrido La presente guía fue elaborada en 2022-2023 por el Área Programática de Sa-
Prof. Agda. Dra. Adriana Martínez lud de Adolescencia y Juventud del Ministerio de Salud Pública, con el apoyo
Cátedra de Psiquiatría de Adultos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (unicef Uruguay) a través de
Prof. Dra. Sandra Romano la consultora Dra. (Psic.) Ana Inés Machado.
Para su confección se ha consultado a distintas cátedras de la Universidad de
Facultad de Psicología la República (Facultad de Medicina y Facultad de Psicología), a la Universidad
Instituto de Psicología Clínica Católica y la Universidad de Montevideo, así como a las áreas programáticas
Asist. Mag. Susana Quagliata del Ministerio de Salud (msp), a la Administración de los Servicios de Salud del
Prof. Adj. Dra. Denisse Dogmanas Estado (asse) y a organizaciones de la sociedad civil.
Prof. Agda. Mag. Silvana Contino Corrección de estilo: María Cristina Dutto
Prof. Agda. Mag. Adriana Tortorella Diseño gráfico: Manosanta Desarrollo Editorial
Asist. Mag. Paula Achard Montevideo, julio de 2023
Dra. Psic. Adriana Cristóforo
Instituto de Psicología de la Salud
Prof. Agda. Mag. Alejandra Arias
Nota
Universidad de Montevideo En la elaboración de este documento se reconoce la necesidad de nombrar el
Licenciatura en Psicología masculino y el femenino. No obstante, para facilitar la redacción y la lectura de
Dra. Psic. María José Soler la presente guía se han utilizado fundamentalmente el modo impersonal y el
Psic. Dalile Burgos género gramatical masculino.
CONTENIDO

GLOSARIO DE SIGLAS................................................................................................................... 5

PRÓLOGO...................................................................................................................................................... 7

ABORDAJE EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN..................................... 9

ABORDAJE DEL INTENTO DE AUTOELIMINACIÓN


EN PUERTA DE EMERGENCIA......................................................................................... 21

SEGUIMIENTO DEL ADOLESCENTE


EN RIESGO SUICIDA.................................................................................................................... 29

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................ 31

ANEXOS........................................................................................................................................................ 33
ANEXO 1.
GUÍA DE RECOMENDACIONES PARA PADRES O ADULTOS
REFERENTES DE ADOLESCENTES QUE HAN COMETIDO
UN INTENTO DE AUTOELIMINACIÓN7...................................................................... 33

ANEXO 2.
VOZ DE ADOLESCENTES Y JÓVENES......................................................................... 35

ANEXO 3.
REFERENTES DE ATENCIÓN AL RIESGO SUICIDA
EN ÁMBITOS COMUNITARIOS........................................................................................... 39
5

GLOSARIO DE SIGLAS

asse Administración de Servicios de Salud del Estado


cams Collaborative Assessment & Management
of Suicidality | evaluación y manejo colaborativo
del suicidio
ciat Centro de Información y Asesoramiento
Toxicológico
dbt Dialectical Behavior Therapy | terapia
dialéctico-conductual
iae intento(s) de autoeliminación
mhgap Mental Health Gap Action Programme |
Programa de Acción para Superar las Brechas
en Salud Mental
msp Ministerio de Salud Pública
oms Organización Mundial de la Salud
ops Organización Panamericana de la Salud
tdc terapia dialéctica comportamental, terapia
dialéctico-conductual
unfpa Fondo de Población de las Naciones Unidas
who World Health Organization
unicef Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
7

PRÓLOGO

El Ministerio de Salud Pública de Uruguay enfatiza la im-


portancia de la política de prevención del suicidio ado-
lescente en nuestro país, un problema de salud pública
prioritario en los últimos años. Las cifras nacionales nos
muestran que necesitamos generar acciones urgentes des-
tinadas a la prevención, la detección oportuna y la mayor
calidad de atención basada en evidencia científica. Todo
esto en un contexto de prevención de patologías mentales
y de atención global a la salud mental de la persona.
Estamos convencidos de que la prevención del sui-
cidio es un trabajo de equipo, que involucra a diferentes
sectores de la sociedad. En este sentido, trabajamos de
forma coordinada con otros organismos del Estado, or-
ganizaciones no gubernamentales, academia, sociedades
civiles, asociaciones de pacientes y familiares, medios de
comunicación y otros actores sociales.
Es necesario generar conciencia en el personal de sa-
lud y también en la población general para erradicar del
todo el estigma acerca del suicidio adolescente. También
es necesario visualizar la relevancia de la educación en
la prevención, ya que comprender el contexto social y la
relación de los jóvenes con su entorno, tanto en la casa
como en la escuela, es esencial para comprender y com-
batir el problema.
Esta guía proporciona información detallada acerca
del abordaje del tema para asegurar una intervención
temprana y eficaz. Se estudia el contexto en el que se de-
sarrollan las causas del suicidio entre adolescentes y se
8 GUÍA DE ABORDAJE FRENTE AL RIESGO SUICIDA EN ADOLESCENTES

discuten las condiciones sociales, culturales y familiares


que son capaces de influir en la ocurrencia del fenómeno
en nuestra sociedad.
También se incorpora una serie de recomendacio-
nes para las familias de los adolescentes que necesitan
respuestas y apoyo, y se visibilizan las organizaciones co-
munitarias que brindan ayuda a quienes viven esta situa-
ción o a quienes están en contacto con adolescentes con
factores de riesgo.
El asesoramiento a los profesionales de la salud de pri-
mer nivel de atención es fundamental. Esta guía les permi-
tirá comprender mejor los factores de riesgo y de protec-
ción y adquirir herramientas prácticas para su abordaje.
La prevención del suicidio adolescente es una tarea
que como país debemos asumir juntos, y estoy segura
de que este documento será una herramienta clave para
avanzar en la concientización y la prevención de este gra-
ve problema de salud pública.
Felicito y agradezco a quienes han hecho el esfuerzo
de construir esta guía y a todos aquellos que desde dife-
rentes lugares dentro y fuera del sistema de salud trabajan
día a día para cuidar la salud mental de los adolescentes.

Dra. Karina Rando


9

ABORDAJE EN EL PRIMER NIVEL


DE ATENCIÓN

En concordancia con los lineamientos de la oms (2012), 1. Una estrategia selectiva


es la que se dirige a gru-
una estrategia nacional de prevención del suicidio en la
pos de población cuyo
que estén contemplados los adolescentes debe basar sus riesgo de desarrollar una
acciones en la evidencia y/o debe incluir la evaluación y conducta problema o
una enfermedad es signi-
el monitoreo desde su diseño hasta su implementación.
ficativamente más alto
El personal de salud tiene una participación especial- que la media, con base
mente activa en las estrategias de prevención selectivas1 en factores de riesgo
biológicos, psicológicos
e indicadas.2 Respecto a su rol en las intervenciones se-
o sociales.
lectivas, todo el personal sanitario que trabaje con ado-
lescentes puede considerarse un guardián o centinela. La
oms (2020) recomienda que el personal sanitario reciba 2. La estrategia indicada
se dirige a personas
formación en la evaluación y el abordaje del riesgo suici-
que presentan signos o
da, en el marco de un servicio de calidad. También desta- síntomas de la conducta
ca la importancia de capacitar al personal de salud en el problema o enfermedad
mínimos, aunque detecta-
primer nivel de atención respecto a la prevención y, más
bles, pero que no cumplen
puntualmente, la identificación, la categorización, el ma- los criterios de diagnós-
nejo, la derivación y el seguimiento de usuarios con riesgo tico para el trastorno o la
enfermedad en cuestión.
suicida, con foco en factores de riesgo y protección y seña-
les de alerta, dado que la mayor parte de las personas en
riesgo no consulta inicialmente por motivos vinculados a
su salud mental, sino a su salud física.
La Guía de intervención mhgap para los trastornos
mentales, neurológicos y por uso de sustancias en el nivel
de atención de la salud no especializada (oms, 2012) re-
comienda preguntar acerca de pensamientos o planes de
autolesión en el último mes y acerca de actos de auto-
lesión en el último año a todas las personas mayores de
10 GUÍA DE ABORDAJE FRENTE AL RIESGO SUICIDA EN ADOLESCENTES

10 años con antecedentes de trastornos mentales, dolor


crónico o alteraciones emocionales agudas. Dado que el
contacto de los adolescentes con el sistema de salud es
poco frecuente, todo acercamiento al personal sanitario
es una buena oportunidad para indagar aspectos psi-
coemocionales, algunos significativamente asociados al
riesgo suicida, como la desesperanza y trastornos del es-
tado de ánimo. A este respecto, la Guía para la atención
integral de la salud de adolescentes (msp, 2017) destaca:
«En el caso de la adolescencia, adquieren particular re-
levancia otros factores de riesgo, como pérdidas, fracasos
escolares, conflictos familiares, antecedentes de maltra-
to y abuso, consumo de sustancias, problemas asociados
a la identidad sexual o problemas del desarrollo o de la
conducta» (p. 66).
La ideación suicida es frecuente en esta etapa y no
representa necesariamente un peligro inminente para la
vida, a menos que esté asociada a otros factores de riesgo
—como la desesperanza o la depresión, la falta de perte-
nencia social o sentirse una carga para los demás (Barrero,
2005)— o que la ideación suicida se instale como la vía
preferente o exclusiva para afrontar dificultades o mane-
jar el estrés.
Numerosas conductas de riesgo en la adolescen-
cia, incluidos los iae, no siempre están motivadas por el
deseo consciente de morir. De hecho, la ideación o los
pensamientos suicidas son relativamente frecuentes en
esta etapa del desarrollo y forman parte de la exploración
que los adolescentes hacen sobre cuestiones existencia-
les, como la propia muerte o el límite entre la vida y la
muerte (asse, 2017). Por lo tanto, resulta relevante inda-
gar sobre la presencia, la persistencia y el funcionamiento
de la ideación suicida, considerada uno de los polos de
un continuum que puede terminar en suicidio (Gordon
& Melvin, 2014).
11

a. Ideación suicida: pensamientos pasivos sobre de-


sear estar muerto o pensamientos activos sobre quitarse
la vida, no acompañados de conductas preparatorias.
b. Planeación suicida: pensamientos relacionados
con el diseño o la planificación del suicidio.
c. Actos preparatorios: conductas encaminadas a un
intento de suicidio inminente. Incluyen cualquier mani-
festación más allá de verbalizaciones o pensamientos,
como acceder a un método para suicidarse (por ejemplo,
comprar o juntar medicación, conseguir una cuerda) o
prepararse para la muerte autoinfligida (por ejemplo, re-
galar pertenencias, escribir una nota suicida).
d. Intento de autoeliminación: conducta intencional y
directa de autodaño, sin resultado fatal, para la que exis-
te evidencia, implícita o explícita, de cierta intención de
provocarse la muerte. El iae puede o no generar lesiones,
independientemente de la letalidad del método.
e. Suicidio: muerte autoinfligida con evidencia implíci-
ta o explícita de que la persona tenía intención de provocarse
la muerte.
La mejor forma de detectar pensamientos o con-
ductas suicidas es preguntándole al adolescente sobre
ellos (who, 2000). Las preguntas sobre riesgo suicida
no provocan actos suicidas (Dazzi, Gribble, Wessely &
Fear, 2014). Por el contrario, en general reducen la an-
siedad asociada con los pensamientos o actos suicidas y
ayudan a la persona a sentirse comprendida y, al menos
temporalmente, a aliviar la tensión psíquica asociada a
la presencia de ideación, planeación o intentos suicidas.
Además, esa pregunta suele transmitirle al adolescente el
mensaje de que hablar sobre el suicidio en la consulta en
salud es aceptable.
La siguiente tabla resume recomendaciones sobre
lo que se debe hacer y no hacer en el encuentro con
adolescentes en cualquier nivel de riesgo suicida.
12 GUÍA DE ABORDAJE FRENTE AL RIESGO SUICIDA EN ADOLESCENTES

¿QUÉ HACER? ¿QUÉ NO HACER?

• Mantener una escucha activa. • Ignorar la situación.


• Permanecer calmado y tomar la situación en serio. • Decir que todo estará bien.
• Empatizar. • Ser crítico con el
• Admitir al suicidio como una opción, aunque sin adolescente.
normalizarlo. • Interrumpir
• Dar mensajes no verbales de aceptación. frecuentemente.
• Expresar respeto por las opiniones y los valores del adolescente. • Mostrarse impactado o
aterrorizado.
• Hablar de manera honesta y auténtica.
• Manifestar preocupación y calidez.
• Transmitir la idea de que no
se tiene tiempo para hablar
• Focalizarse en los sentimientos del adolescente. sobre el suicidio.
• Evaluar el nivel de riesgo. • Ser condescendiente.
• Preguntar sobre iae previos y planeación suicida. • Sobrecargar al adolescente
• Identificar posibles apoyos familiares, sociales, etcétera. con demasiadas preguntas.
• Explorar alternativas al suicidio. • Prometer confidencialidad
• Derivar, conseguir ayuda dentro del sistema de atención en salud. respecto al riesgo suicida.
• Si el riesgo es alto, no dejar al adolescente solo.

Cuadro de elaboración propia que retoma los documentos Preventing Suicide: A Resource of Primary Health Care Workers
(who, 2000) y Prevención del suicidio: recurso para consejeros (oms, 2000).

Prevenir el estigma en la consulta en salud,


especialmente en salud mental

• El estigma asociado al riesgo suicida y otros


padecimientos de salud mental suele colocar
barreras importantes tanto para que los
adolescentes busquen asistencia como para que
adhieran a las intervenciones (oms, 2012).
• La prevención del estigma puede implicar el
abordaje de temas asociados a la salud mental en la
consulta general con adolescentes.
• Es importante que el personal de la salud tome
conciencia de la relevancia de la salud mental y de
la consulta inmediata cuando hay dificultades en
esta área.

En consonancia con estas consideraciones, un estu-


dio nacional confirma que existen diversos factores que
13

obstaculizan un adecuado abordaje de las conductas sui-


cidas en adolescentes, entre los cuales las creencias del
personal sanitario pueden llevar a subestimar posibles
casos de iae (Larrobla et al., 2017).
Para la valoración del riesgo suicida en adolescentes
se utilizará la guía elaborada por el Ministerio de Salud
Pública (2022) (cinco pasos para evaluación y triaje) diri-
gida a profesionales del primer nivel de atención.

Cinco pasos3 en la valoración del riesgo suicida 3. Los contenidos de los


cinco pasos han sido
adaptados para adoles-
1) Identificar factores de riesgo centes y jóvenes en la
2) Identificar factores de protección presente guía.

3) Indagar la conducta suicida


4) Determinar el nivel de riesgo y la intervención
5) Registro

En consonancia con lo planteado por la Guía de inter-


vención mhgap (2010), la valoración del riesgo debe rea-
lizarse en un ambiente seguro y confidencial dentro del
centro de salud.
14 GUÍA DE ABORDAJE FRENTE AL RIESGO SUICIDA EN ADOLESCENTES

1. Identificar los factores de riesgo


en adolescentes y jóvenes

SOCIO­ CLÍNICOS FAMILIARES/ ESTADO MENTAL


DEMOGRÁFICOS CONTEXTUALES

• Ser varón • Diagnóstico • Estresores vitales • Pensamientos


• Adolescente tardío psiquiátrico importantes suicidas,
• Reciente alta o crónicos especialmente si
• No heterosexual
de internación (por ejemplo, son persistentes
psiquiátrica problemas e involucran
académicos, planeación (en el
• iae previo
legales o de último mes).
• Antecedentes desempleo)
familiares de iae
• Ideación homicida
• Acceso a medios • Uso problemático
• Antecedentes de letales de sustancias
abuso sexual
• Falta de apoyo • Ansiedad severa/
• Antecedentes de social Desesperanza
trauma
• Sensación de ser (marcado
• Insomnio severo una carga para pesimismo sobre
• Salud física otros el futuro, falta de
pobre con • Efecto contagio planes a mediano
disfuncionalidad (exposición a y largo plazo)/
(por ejemplo, personas cercanas Inquietud extrema
epilepsia) con conductas (nerviosismo)/
• Rasgos de suicidas o suicidio) Impulsividad
personalidad • Antecedentes • Estrategias de
(por ejemplo, de diagnósticos afrontamiento
neuroticismo, psiquiátricos en pobres
perfeccionismo) padres
• Baja autoestima • Dificultades
• Pobre adherencia a vinculares con
tratamientos padres/referentes
• Conducta poco • Pobre
comunicativa comunicación
• Autolesiones en el familiar
último año • Percepción de
control excesivo
o escaso cuidado
por padres/
referentes

Fuente: Tabla de elaboración propia que tiene como referencia la Guía mhgap (2010) y el documento de Gordon y Melvin (2014).
15

2. Identificar factores de protección

INTERNOS EXTERNOS

• Capacidad de afrontamiento del estrés y/o • Familias que conozcan, acompañen y


presencia de habilidades funcionales para se involucren en las actividades de los
resolver problemas adolescentes y sus amigos
• Tolerancia a la frustración • Familias que estén atentas para detectar
• Tener proyectos conductas como el aislamiento o la
negación a participar en actividades con sus
• Búsqueda de ayuda ante dificultades
pares
• Integración y participación en grupos de
pares que realicen actividades de su interés
• Presencia de amigos cercanos
• Responsabilidad por niños o mascotas
queridas
• Relaciones terapéuticas positivas
• Acceso a la atención en salud integral, que
incluya la valoración en salud mental

3. Indagar la conducta suicida

• Interrogatorio específico sobre pensamientos,


planes, comportamientos, intenciones.
• Preguntar a los padres/cuidadores/adultos
referentes por evidencias de pensamientos
suicidas, planes o conductas, o cambios de humor,
comportamiento o disposición. Tener en cuenta
que el derecho a la confidencialidad queda limitado
cuando está en riesgo la vida del adolescente.

4. Determinar el nivel de riesgo


y la intervención

• La evaluación del nivel de riesgo está basada en el


juicio clínico, una vez completados los pasos 1 a
3. Posteriormente se hará una nueva valoración, a
medida que las circunstancias ambientales o del
adolescente cambien.
16 GUÍA DE ABORDAJE FRENTE AL RIESGO SUICIDA EN ADOLESCENTES

TABLA GUÍA PARA INDAGAR LA CONDUCTA SUICIDA


Y DETERMINAR EL NIVEL DE RIESGO Y LA INTERVENCIÓN

NIVEL INDICADORES PREGUNTAS PARA ACCIONES


DE RIESGO LA EVALUACIÓN
(EN LAS ÚLTIMAS
SEMANAS)4

BAJO • Ideación suicida sin • ¿Te has sentido • Crear un ambiente


intención evidente, tan mal en algún seguro y de apoyo
sin planeación, momento como emocional
preparación ni para pensar en • Trabajar la
intentos suicidas hacerte daño? comunicación de
previos • ¿Has sentido que sentimientos y la
• Escasos factores de la vida no vale la ideación suicida
riesgo, que pueden pena? • Centrarse en los
incluir la sensación • Si es así, ¿cada aspectos positivos de la
de ser una carga cuánto sientes persona y hablar sobre
para otros esto? las habilidades de
• Rectificación de • ¿Sientes que solución de problemas
pensamientos puedes controlar aplicadas en el pasado
suicidas estas ideas/ • Coordinar consulta
sentimientos? con servicio de salud
• ¿Has sentido para adolescentes de
que tu familia o su prestador. Si este no
amigos estarían existe, hacerlo con el
mejor si no comité de recepción de
estuvieras vivo? salud mental
• ¿Has sentido que • Recomendar al
tu presencia es adolescente hablar
una carga para sobre el tema con su
otros? familia o un referente
adulto de confianza
• Realizar un
seguimiento regular
del adolescente y su
familia/referentes

4. Las preguntas han sido


retomadas del Protocolo
de prevención y atención
en la adolescencia: intento
de autoeliminación (asse,
2017) y de oms (2016).
17

NIVEL INDICADORES PREGUNTAS PARA ACCIONES


DE RIESGO LA EVALUACIÓN
(EN LAS ÚLTIMAS
SEMANAS)

MEDIO • Planeación suicida • ¿Has hecho un • Crear un ambiente


no clara (sin lugar, plan sobre cómo seguro y de apoyo
momento y método quitarte la vida? emocional
combinados). ¿Cuál es? • Trabajar la
• Ausencia de ensayos • ¿Alguna vez comunicación de
suicidas. ensayaste ese ideación y planificación
• Dos o más factores plan? suicidas y centrarse en
de riesgo asociados, • ¿Alguna vez los aspectos positivos
incluidos posibles intentaste de las habilidades de
iae previos. quitarte la vida? solución de problemas
¿Cómo? ¿Cuándo? del adolescente
• Motivación para
mejorar su estado ¿Una o más veces? • Ayudar al adolescente
psicológico/ ¿Qué pasó? a reconocer la
emocional ambivalencia ante
la idea de suicidarse
(por ejemplo, todos
tenemos al menos
una razón para vivir,
incluido él)
• Explorar alternativas
ante el suicidio
• Ayudar al adolescente
a listar posibles fuentes
de apoyo social
• Coordinar consulta
en breve con el
servicio de salud para
adolescentes de su
prestador. Si este no
existe, hacerlo con el
comité de recepción de
salud mental
• Contactar a la familia/
referentes; recomendar
la elaboración de un
plan de seguridad;
informar sobre redes
sociales disponibles
y entregar a la familia
material de la presente
guía con herramientas
de ayuda
18 GUÍA DE ABORDAJE FRENTE AL RIESGO SUICIDA EN ADOLESCENTES

NIVEL INDICADORES PREGUNTAS PARA ACCIONES


DE RIESGO LA EVALUACIÓN
(EN LAS ÚLTIMAS
SEMANAS)

ALTO • Planeación suicida • ¿Has hecho un • Permanecer con el


específica, con plan sobre cómo adolescente
detalles quitarte la vida? • Hablar con tranquilidad
• Posibles ensayos ¿Cuál es? con el adolescente y,
suicidas • ¿Alguna vez en caso de que tenga
• Dos o más factores ensayaste ese acceso inmediato a
de riesgo asociados, plan? medios letales, alejarlos
incluidos posibles • ¿Alguna vez de él/ella
iae previos intentaste • Contactar con
• Acceso a medios quitarte la vida? emergencia móvil/
letales ¿Cómo? ¿Cuándo? realizar derivación
¿Una o más veces? inmediata a puerta
• Rechazo de posibles
¿Qué pasó? de emergencia para
apoyos sociales
• ¿Tienes acceso valoración por personal
a medicación, de salud mental
armas de fuego, • Explicar al adolescente
venenos o el motivo de la
cuerdas? derivación y los pasos
• ¿Quién/es es/son subsiguientes
la/s persona/s más • Informar a la familia/
cercana/s para ti? referentes
• ¿Sientes que • Ver el abordaje en el
puedes contar servicio de emergencia
con alguien en tu
vida?
• ¿Le pedirías
ayuda a alguien
si tuvieras
un problema
importante? ¿A
quién?
19

NIVEL INDICADORES PREGUNTAS PARA ACCIONES


DE RIESGO LA EVALUACIÓN
(EN LAS ÚLTIMAS
SEMANAS)

EXTREMO • Planeación suicida • ¿Alguna vez • Permanecer con el


específica con intentaste adolescente todo el
detalles quitarte la vida? tiempo.
• Existencia de dos o ¿Cómo? ¿Cuándo? • Hablar con tranquilidad
más iae ¿Una o más veces? con el adolescente y,
¿Qué pasó? en caso de que tenga
• Dos o más factores
de riesgo asociados • ¿Tienes acceso acceso inmediato a
a medicación, medios letales, alejarlos
armas de fuego, de él
venenos o • Contactar con
cuerdas? emergencia móvil/
• ¿Quién/es es/son realizar derivación
la/s persona/s más inmediata a puerta
cercana/s para ti? de emergencia para
• ¿Sientes que valoración por personal
puedes contar de salud mental
con alguien en tu • Explicar al adolescente
vida? el motivo de la
• ¿Le pedirías derivación y los pasos
ayuda a alguien subsiguientes
si tuvieras • Informar a la familia/
un problema referentes
importante? ¿A • Ver el abordaje en el
quién? servicio de emergencia

Fuente: Elaborado a partir de oms (2006), Larrobla et al. (2013) y ops-oms (2017).

Ofrecimiento y activación de apoyos psicosocial


y emocional para familias/referentes
de adolescentes en riesgo suicida

• Ofrezca apoyo emocional a la familia/referentes.


• Comuníqueles que preguntarle al adolescente
directamente acerca del suicidio a menudo reduce
la ansiedad que rodea los sentimientos sobre la
propia muerte.
• Ofrezca psicoeducación sobre el riesgo suicida en
la adolescencia y posibles condiciones psicológicas
subyacentes.
20 GUÍA DE ABORDAJE FRENTE AL RIESGO SUICIDA EN ADOLESCENTES

• Identifique recursos disponibles de apoyo en el


ámbito sanitario/comunitario para la familia/
referentes del adolescente y ofrézcalos en caso de
que los necesiten.
• Transmita a la familia/referentes los sentimientos
prevalentes en este tipo de situaciones para
los cuidadores (por ejemplo, son comunes la
frustración y el estrés; es recomendable que eviten
críticas severas y manifestaciones abiertas de
rechazo hacia el adolescente).
• Ofrézcales la Guía de recomendaciones para
padres y adultos referentes de adolescentes que han
cometido un iae (ver anexo).
21

ABORDAJE DEL INTENTO


DE AUTOELIMINACIÓN
EN PUERTA DE EMERGENCIA

Evaluación y estabilización de síntomas físicos 5. Tomado de Suicidio en la

asociados al intento de autoeliminación5 adolescencia: situación en


la Argentina (unicef, 2019).
El adolescente puede arribar a puerta de emergencia di-
rectamente con un iae o por otras manifestaciones de
conducta suicida grave, o como producto de la deriva-
ción de una consulta desde el primer nivel de atención en
salud, debido a que el personal de la salud considera que
está en una situación de alto riesgo de autoeliminación.

A. EVALUACIÓN FÍSICA
El examen físico se debe realizar en presencia del adulto
que acompaña al adolescente o, si por cuestiones relacio-
nadas con la edad, el sexo o la privacidad esto no fuera
conveniente, en presencia de otro miembro del equipo
de salud. Se deben explorar:

• Signos vitales
• Estado de conciencia
• Existencia de lesiones físicas no observables
a primera vista, considerando tanto las recientes
como cicatrices u otras lesiones y secuelas
(cortes en el cuerpo, signos de asfixia u otras)
• Signos de probable abuso sexual y/o maltrato (véase
el protocolo del msp)
• Signos de ingestión de alcohol, drogas de abuso y
otras sustancias tóxicas
22 GUÍA DE ABORDAJE FRENTE AL RIESGO SUICIDA EN ADOLESCENTES

• Embarazo (si la adolescente tiene 15 años o menos,


véase el mapa de ruta)

B. ESTABILIZACIÓN
En primer lugar, el personal sanitario debe tratar médi-
camente la lesión o el envenenamiento del adolescente.
En caso de intoxicación, el médico se comunicará con
el Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico
(ciat), teléfono 1722, y seguirá las indicaciones de este.
En caso de lesión cortante, se procederá según la situa-
ción; eventualmente podrá requerir consulta con cirujano.
En precipitados y disparos de arma de fuego, se pro-
cederá según el nivel de urgencia.
La Guía de intervención mhgap, de la ops-oms (2017),in-
dica que debe monitorearse estrechamente al adolescente
para evitar el suicidio en el lugar. (Evitar noxas).

Evaluación y estabilización
del estado mental del adolescente con iae

C. EVALUACIÓN DEL ESTADO MENTAL


DEL ADOLESCENTE CON IAE
El examen psíquico global es fundamental para tomar de-
cisiones sobre la asistencia al adolescente con iae. Será
realizado en primera instancia por médico de guardia y
posteriormente en profundidad por personal de salud
mental de guardia, luego de estabilizado el paciente.
Se deberá elaborar un diagnóstico que diferencie in-
toxicación por sustancias de abuso, medicamentos u otros
cuadros de causas diversas (orgánicas, metabólicas, entre
otras) y trastorno mental.

S E VA LO R A R Á :

• Estado de conciencia: vigil, obnubilado o confuso,


inconsciente, hipervigilante.
• Grado de orientación: autopsíquica y alopsíquica.
23

• Estado cognitivo global: atención,


concentración y memoria.
• Apariencia física: descuidada, vestimenta
extravagante o bizarra, falta de higiene (siempre
evaluada en el contexto sociocultural y etario).
• Estado motor: el trastorno del comportamiento
gestual y motor constituye una forma privilegiada
de expresión patológica; inquietud, desasosiego,
hiperactividad motriz, impulsividad, excitación,
inhibición, catatonía.
• Actitud del adolescente: colaboradora, reticente,
querellante, agresiva, inhibida.
• Lenguaje: verborreico, mutismo,
habla espontáneamente, neologismos.
• Pensamiento:
· Curso: taquipsiquia, bradipsiquia, interceptado,
sin idea directriz, fuga de ideas.
· Contenido: ideación coherente, delirante
(de grandeza, de persecución, mística), pueril,
obsesiones, ideas de desesperanza y muerte.
• Alteraciones de la sensopercepción: alucinaciones
visuales, auditivas, olfativas, cenestésicas.
• Afectividad: humor expansivo (manía), humor
deprimido (depresión), indiferencia afectiva
(esquizofrenia), labilidad.
• Sueño: insomnio o hipersomnia.
• Actitud alimentaria: anorexia, negativa a comer,
hiperorexia.
• Juicio: conservado, desviado.

S E VA LO R A R Á E N E S P E C I A L L A P R E S E N C I A D E LO S S I G U I E N T E S Í T E M S:

• Nivel de ansiedad alto (expresado por


hiperactividad motriz y/o psíquica, desasosiego).
• Llanto incoercible.
• Amenazas verbales o actitud amenazante.
• Retraimiento, hermetismo, mutismo o catatonía.
24 GUÍA DE ABORDAJE FRENTE AL RIESGO SUICIDA EN ADOLESCENTES

• Actitud desconfiada, temerosa o francamente


paranoide.
• Estado alucinatorio franco.
• No rectifica

D. ESTABILIZACIÓN DEL ESTADO MENTAL


• Se deben tratar los síntomas psíquicos que
se presenten en la urgencia, priorizando la
intervención verbal. La intervención farmacológica
y/o contención física deben implementarse en caso
de que la primera no funcione.

Elementos de riesgo agudo


que indican necesidad de internación (asse, 2017)

• El adolescente evaluado solicita ser ingresado


• Menos de un año de un iae anterior
• iae previo realizado con métodos altamente letales
• Planificación clara y detallada. Ensayo suicida
• Nota suicida
• Episodio psicótico
• No rectifica

6. Según el Protocolo de E. INDICACIONES Y SEGUIMIENTO


prevención y atención en
Luego de estabilizar la situación física y psíquica del pa-
la adolescencia: intento
de auto-eliminación
ciente, se debe valorar el nivel de riesgo suicida presente,
(asse, 2017). según la Tabla guía para indagar la conducta suicida y
determinar el nivel de riesgo y la intervención a seguir.6
Las indicaciones posibles según la situación son:

• Internación domiciliaria con recomendaciones


explícitas para padres/adultos referentes y
correspondiente seguimiento desde el sistema de
salud si: a) el adolescente presenta riesgo suicida
bajo o, b) en caso de que el motivo de consulta sea
el iae, el adolescente:
a) cuente con apoyo social/familiar,
25

b) no experimente situaciones traumáticas


desencadenantes y/o desesperanzas,
c) rectifique el iae,
d) se comprometa con el tratamiento sugerido,
e) no tenga antecedentes de iae en el último año
o con medios letales.

• Internación en sala de medicina general, si a) el


adolescente presenta riesgo suicida medio, b) el
personal de la salud tiene dudas sobre el nivel de
riesgo o, c) en caso de que el motivo de consulta sea
el iae, el adolescente:
a) no cuente con apoyo social/familiar,
b) experimente situaciones traumáticas
desencadenantes y/o desesperanza,
c) rectifique el iae,
d) cuente o no con iae previos.

• Internación en sala de psiquiátrica: si a) el


adolescente presenta riesgo suicida alto/extremo o,
b) en caso de que el motivo de consulta sea el iae, el
adolescente:
a) cuente con un diagnóstico de trastorno mental
asociado grave,
b) presente consumo de sustancias/alcohol,
c) tenga antecedentes de iae y/o autolesiones en más
de tres ocasiones en los últimos tres meses,
d) no rectifique el iae.

En todos los casos, antes de proceder al alta, el perso-


nal de salud debe establecer un plan de seguimiento que
incluya el especialista, lugar, día y hora agendados.

F. REGISTRO
El registro de los iae debe ser realizado obligatoriamente
mediante el formulario de registro digital de iae (orde-
nanza ministerial 1323/022), el cual funciona en todas las
26 GUÍA DE ABORDAJE FRENTE AL RIESGO SUICIDA EN ADOLESCENTES

puertas de emergencia del país y debe ser completado en


un plazo no mayor de 24 horas luego de realizado el inten-
to. La puesta en vigencia de este nuevo sistema digital en
octubre de 2022 deroga la obligatoriedad del llenado del
fro-iae en papel. Este nuevo formulario permite conocer
en tiempo real los intentos realizados a escala nacional y
así facilitar su seguimiento según el Protocolo de atención
y seguimiento a las personas con intento de autoelimina-
ción en el Sistema Nacional Integrado de Salud (ordenanza
ministerial 384/017)

G. PLAN POSTERIOR AL ALTA


Según lo establecido en el decreto 305/011 del Plan de pres-
taciones en salud mental del snis, todos los adolescentes
que hayan hecho un iae tienen derecho a la atención en
Modo 2.
Asimismo, los familiares y/o referentes del adolescen-
te con historial de iae en el último año tienen derecho
a atención en salud mental en su prestador de salud en
Modo 1.

modo 1. Usuarios que tengan un familiar o vínculo cercano que


haya realizado iae en el último año pueden recibir aten-
ción grupal de carácter gratuito, de hasta 16 sesiones, sin
listas de espera.
modo 2. Adolescentes con iae tienen derecho a recibir atención
psicoterapéutica de hasta 24 sesiones anuales (de 10 a
14 años) o 48 sesiones (de 15 a 25 años) con un copago
preestablecido.

El Comité de Recepción debe recibirlos antes de las


48 horas del iae.
En el documento El suicidio adolescente en Uruguay:
un asunto de salud pública (msp, 2023), sección 5.5, se in-
cluye una lista de intervenciones psicológicas que han de-
mostrado eficacia para la disminución del riesgo suicida
en adolescentes, las que pueden resultar de utilidad en el
27

plan de tratamiento (terapia basada en la mentalización


para adolescentes, terapia familiar basada en el apego
para adolescentes y jóvenes con riesgo suicida, evaluación y
manejo colaborativo del suicidio [cams], terapia dialéctica
comportamental [tdc o dbt], terapia cognitivo-conductual
para la prevención del suicidio y psicoterapia dinámica
focal), entre otras.
Brindar psicoeducación, tanto a padres/referentes
como al adolescente en riesgo, respecto al diagnóstico
psicológico y el pronóstico, así como elaborar un plan de
seguridad son elementos clave en la atención de adoles-
centes en riesgo suicida. El plan de seguridad debe ser
realizado por personal sanitario familiarizado con dicho
proceso, que haya evaluado los factores de riesgo suici-
da en ese adolescente. Aunque el plan debe ser perso-
nalizado, contendrá necesariamente seis elementos clave
(Brent et al., 2009):

a) identificación de signos asociados con el deterioro


del estado mental del adolescente;
b) creación de una lista individualizada de estrategias
de afrontamiento funcionales;
c) participación de amigos/familiares/referentes para
mantener al adolescente alejado de la ideación suicida;
d) involucramiento de familiares/referentes en el
manejo de crisis «suicidas»;
e) contacto de personal de salud mental;
f) restricción del acceso a medios letales.
29

SEGUIMIENTO DEL ADOLESCENTE


EN RIESGO SUICIDA

Después del contacto con el prestador de salud, los ado-


lescentes pueden presentar mayores sentimientos de ais-
lamiento y, en consecuencia, un riesgo aumentado de sui-
cidio. Por lo tanto, la atención de seguimiento sostenido es
esencial en la reducción de iae y suicidios (Goldman-Me-
llor, Olfson & Lidon-Moyano, 2019; Fontanella et al., 2020).
Dentro de lo posible, es recomendable mantener un
contacto regular con el adolescente y su familia/referen-
tes (por ejemplo, semanalmente durante los primeros dos
meses) y con menos frecuencia a medida que se evalúan
mejorías en el nivel de riesgo suicida (de allí en adelante,
una vez cada dos semanas o un mes).
Según lo establecido en el Protocolo de atención y se-
guimiento a las personas con iae (ordenanza ministerial
384/017), una vez de alta o determinado que el adoles-
cente no requiere hospitalización, se derivará a atención
ambulatoria con equipo de salud mental en un plazo no
mayor de siete días.
Si el adolescente no asiste a la consulta, un miembro
del equipo deberá llamar al usuario y/o al referente.
Una vez iniciada la atención por iae en los servicios
de salud mental, se asegurará el seguimiento activo de
todos los usuarios durante un mínimo de seis meses.
En cada contacto es importante mantener la evalua-
ción de pensamientos, planes o intentos de suicidio.
Antes del alta se aconseja entregar material informativo
a las familias o referentes, que se incluye en la presente guía.
30 GUÍA DE ABORDAJE FRENTE AL RIESGO SUICIDA EN ADOLESCENTES

Es importante informar al adolescente y su familia o


referentes sobre la posibilidad de acceder a recursos co-
munitarios disponibles (véase la guía de recursos comu-
nitarios) para el acompañamiento y sostén, así como para
adquirir herramientas y psicoeducación. Estas organiza-
ciones propician el compartir con otros que se encuentran
viviendo situaciones similares.
Algunos puntos clave para recordar:

• Preguntar sobre suicidio no genera riesgo suicida


en los adolescentes. De hecho, la evidencia
sugiere lo contrario.
• Frente a cualquier adolescente en riesgo suicida,
el personal de salud debe indagar sobre la presencia
de otros síntomas, incluidos los depresivos.
• Deben evaluarse también factores de riesgo
y de protección para determinar, entre otros
aspectos, el nivel de riesgo del adolescente.
• Los padres/referentes deben ser considerados
en el proceso de evaluación e intervención del
adolescente. El nivel de funcionalidad del vínculo
adolescente-padres/referentes puede afectar el rol
de estos en la asistencia.
• Psicoeducar sobre el riesgo suicida y su manejo y
elaborar un plan de seguridad resultan aspectos
fundamentales de la intervención en riesgo suicida.
31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

asse (2016). Prevención y atención en la adolescencia.


Intento de auto-eliminación. Recuperado de https://www.
asse.com.uy/contenido/Protocolo-de-Prevencion-del-
Intento-de-Autoeliminacion-en-Adolescentes-9678
Fontanella, C., Warner, L., Steelesmith, D., Brock, G., Bridge,
J., & Campo, J. (2020). Association of Timely Outpatient
Mental Health Services for Youths After Psychiatric
Hospitalization With Risk of Death by Suicide. jama Network
Open, 3(8). doi: 10.1001/jamanetworkopen.2020.12887
Goldman-Mellor, S., Olfson, M., & Lidon-Moyano, C. (2019).
Asociación de suicidio y otra causa de mortalidad con
la presentación del Departamento de Emergencias.
jama Network Open | Psychiatry, 2(12), 1-14.

Larrobla, C., Canetti, A., Hein, P., & Novoa, G. (2017).


Conducta suicida en adolescentes y jóvenes en Uruguay:
características de los registros y recursos humanos en emergencias
públicas. Revista de Psiquiatría del Uruguay, 81(1): 10-29.
Ministerio de Salud Pública, Organización Panamericana de la Salud,
Organización Mundial de la Salud. (2017). Guía para la atención
integral en salud adolescente. Recuperado de https://www.gub.
uy/ministerio-salud-publica/sites/ministerio-salud-publica/
files/inline-files/GuiaSalusAd_web %20con %20tapa.pdf
Ministerio de Salud Pública. (2022). Valoración del
riesgo suicida: 5 pasos para evaluación y triage.
Guía para profesionales. Montevideo, Uruguay: msp.
Organización Mundial de la Salud. (2000). Prevención del
suicidio: Recursos para consejeros. Ginebra, Suiza: oms.
32 GUÍA DE ABORDAJE FRENTE AL RIESGO SUICIDA EN ADOLESCENTES

Organización Mundial de la Salud. (2012). Guía de intervención


mhgap para los trastornos mentales, neurológicos y por

uso de sustancias en el nivel de atención de la salud no


especializada (2.a reimp. en español corregida). Ginebra,
Suiza: oms. Recuperado de http://apps.who.int/iris/
bitstream/10665/44498/1/9789243548067_spa.pdf
unicef. (2019). El suicidio en la adolescencia: Situación
en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: unicef.
World Health Organization. (2000). Preventing Suicide: a Resource
for Primary Health Care Workers. Ginebra, Suiza: who.
33

ANEXOS

ANEXO 1.
GUÍA DE RECOMENDACIONES PARA 7. Guía elaborada por

PADRES O ADULTOS REFERENTES DE Último Recurso y el


Programa Adolescencia
ADOLESCENTES QUE HAN COMETIDO del msp y discutida con
UN INTENTO DE AUTOELIMINACIÓN.7 las organizaciones de la
sociedad civil de todo
el país que trabajan en
prevención, atención y
Parar un minuto y reflexionar posvención del suicidio.

Identificar nuestras emociones como padres


o adultos referentes. ¿Qué estoy sintiendo ahora?

Rabia
Enojo
Impotencia
Vergüenza
Culpa
Sorpresa
Me lo veía venir

A. SI EXISTE INDICACIÓN DE INTERNACIÓN

• No oponernos a la internación si así lo indican


los profesionales y solicitar la mayor información
posible sobre la situación de nuestro hijo.
34 GUÍA DE ABORDAJE FRENTE AL RIESGO SUICIDA EN ADOLESCENTES

B. SI VUELVE A DOMICILIO

• Retirar las noxas (todos aquellos elementos que


pueda usar el adolescente para lastimarse o hacerse
daño; por ejemplo, armas, medicación, venenos,
etcétera). Evitar el acceso fácil a lugares de altura,
como balcones y azoteas.
• Procurar que no quede solo. No tener miedo de pedir
apoyo a otros familiares, amigos o vecinos. Llamar
a todos los que sabemos que nos quieren. No tener
vergüenza, comunicarnos y crear una red de apoyo.
• Monitorear la situación por medio de mensajes,
videollamadas, etcétera.

Al retornar el adolescente a su hogar, luego de una internación o no, se recomienda:

• No juzgarlo por la razón que lo llevó a cometer el intento


de autoeliminación ni minimizar el desencadenante,
pero sí ser claros en cuanto a que el suicidio es una
acción irreversible para un problema transitorio.
• En ocasiones el iae de un hijo genera en los padres
rabia, vergüenza, desesperación y otros sentimientos
que dificultan la comunicación adecuada con este.
En ese caso es conveniente que los padres/referentes
pidan apoyo a un profesional o a un grupo de ayuda,
para ellos mismos.
• Formular un plan de seguridad en el que padres o
adultos referentes escriban junto con el adolescente
los recursos internos y externos con los que cuentan
en momentos de desesperación.
• Incluir los teléfonos de psiquiatra, médico de
referencia y psicólogo tratante, teléfonos de
referencia asistenciales*, de amigos y familiares.

Línea Vida de asse *0767 (celular) - 0800 0767


Emergencia 911 (también existe una aplicación gratuita para celular)

* Sostén Emocional de Presidencia, *1920 (celular) - 0800 1920


Centro de salud de asse de la localidad
Prestadores de salud privados de la localidad
35

ANEXO 2.
VOZ DE ADOLESCENTES Y JÓVENES

El Grupo Asesor Adolescente del Área Programática de


Adolescencia y Juventud del Ministerio de Salud Públi-
ca es un espacio de participación y empoderamiento de
jóvenes y adolescentes en la construcción de políticas de
salud adolescente en Uruguay. Este grupo surgió en 2020
con el objetivo de dar voz a los adolescentes y jóvenes en
la toma de decisiones relacionadas con su salud y bien-
estar. Desde entonces, el grupo se ha venido nutriendo
de los aportes de quienes participan en los congresos na-
cionales de salud adolescente que se realizan cada año.
El Área Programática de Adolescencia y Juventud del
Ministerio de Salud Pública entiende fundamental la par-
ticipación de adolescentes y jóvenes que puedan dar su
opinión en la construcción de políticas de salud, y en este
sentido viene trabajando en la conformación del grupo
asesor, con el apoyo de unfpa y en alianza con Gurises
Unidos. El grupo está conformado por 20 adolescentes y
jóvenes de entre 15 y 21 años.
En este espacio, los jóvenes han desarrollado habilida-
des de liderazgo, comunicación, vocería, participación y han
elaborado propuestas sobre temas de salud que están en la
agenda pública y son de su interés. Las temáticas abordadas
son salud mental con énfasis en la prevención del suicidio
adolescente, consumo problemático de sustancias y salud
sexual y reproductiva con énfasis en violencia en el noviazgo.
Con relación a la temática de salud mental y preven-
ción del suicidio, el grupo asesor ha realizado un trabajo
importante en los últimos años, enfocado en dar cuenta
de las situaciones que viven los adolescentes, cómo las
afrontan y de qué manera el sistema de salud responde a
sus demandas.
En 2022 llevaron a cabo una consulta a 160 adolescen-
tes y jóvenes de Montevideo y Canelones, que les permi-
tió a los jóvenes visibilizar diferentes realidades, así como
36 GUÍA DE ABORDAJE FRENTE AL RIESGO SUICIDA EN ADOLESCENTES

también reconocer la importancia de los grupos de pares


en esta etapa vital, en el acompañamiento de la vida en
general y sobre todo en situaciones en que experimen-
tan sentimientos de tristeza y soledad. Además, se pudo
identificar que muchos adolescentes y jóvenes manifies-
tan dificultades para ver al mundo adulto como parte de
un primer pedido de ayuda en situaciones difíciles.
A partir de estas reflexiones, el grupo asesor generó
algunas propuestas:

• Dar mayor visibilidad a la salud mental. Hablar de


temas que son tabú, como el suicidio. Dar a conocer
sus causas, manifestaciones previas, alertas que se
puedan identificar.
• Incluir lo afectivo cuando se habla de salud mental.
Informar a la sociedad sobre posibles indicadores
para prevenir el suicidio.
• Realizar campañas de sensibilización mediante
diferentes canales de comunicación. Por ejemplo,
utilizar espacios en noticieros y anuncios en
televisión para llegar a las personas adultas. A su vez,
implementar estrategias de comunicación digital
en redes sociales para alcanzar a la población más
joven. En este sentido, para llegar a más adolescentes
y jóvenes se puede amplificar el alcance de las
campañas a partir de alianzas con influencers que
puedan brindar información adecuada.
• Trabajar con referentes adultos y diferentes actores
educativos con el fin de sensibilizar e informar
sobre esta temática, así como también para generar
estrategias que colaboren en el acercamiento de las
personas adultas a las adolescencias y juventudes
desde un lugar de empatía y acompañamiento de lo
que están viviendo.
• Incluir más psicólogos en los centros educativos y
generar espacios para referentes adultos, de forma
tal que estos puedan plantear sus inquietudes y
37

a la vez sea posible brindarles herramientas para


entender mejor a sus hijos.
• Crear una línea de vida o de salud mental por
WhatsApp o similar. Los adolescentes no hablan
por teléfono; por eso una línea 0800 no es útil para
llegar a esta población. En este sentido, se podría
crear un bot que sirva como primera línea de ayuda;
no solo para situaciones graves, cuando hay riesgo
de vida, sino también para otras, a fin de que la
persona pueda contar qué le pasa y así prevenir una
situación peor.

También se ha trabajado en la generación de apor-


tes para mejorar los servicios de salud adolescente. En el
congreso de 2022 el grupo asesor recibió a más de cien
adolescentes y jóvenes de diferentes partes del país, quie-
nes representaban a los prestadores de salud de todo Uru-
guay. El trabajo que se llevó adelante consistió en generar
espacios que permitieran escuchar la voz de adolescen-
tes y jóvenes. Se trabajó en cómo sería una consulta ideal
abordando diferentes dimensiones: las salas de espera,
la incorporación de tecnologías en la atención de salud
mental, la incorporación de otros profesionales que debe-
rían ser parte de los controles periódicos de adolescentes
y jóvenes, la información a la que les gustaría acceder y,
sobre todo, la forma en la que les gustaría ser atendidos.
Sobre la forma de atención resaltaron la necesidad de
que las consultas se desarrollen en un clima de buen trato
y empatía; que el profesional tenga disponibilidad, interés,
paciencia y los haga sentirse acompañados; que responda
sus dudas y les brinde información en un lenguaje com-
prensible. Les gustaría que les pudieran recomendar libros
o páginas web, o brindar información en folletos con ilus-
traciones y a través de medios tecnológicos. Para esto en-
tienden que los profesionales deben recibir capacitación.
Este trabajo fue un gran aporte para continuar cons-
truyendo y mejorando los servicios de salud a fin de ga-
38 GUÍA DE ABORDAJE FRENTE AL RIESGO SUICIDA EN ADOLESCENTES

rantizar que estos sean accesibles y apropiados para jó-


venes y adolescentes.
Entendemos que las políticas públicas deben ser cons-
truidas y pensadas tomando la voz de sus protagonistas; en
este caso, las adolescencias y juventudes. Adolescentes y
jóvenes son los principales destinatarios de las políticas de
salud que se desarrollan en el país; por lo tanto, es esencial
que tengan voz en la elaboración de esas políticas, que pue-
dan expresar las situaciones y los desafíos que enfrentan,
para así generar respuestas acordes y garantizar que las
políticas de salud sean adecuadas, relevantes y efectivas.
La participación de adolescentes y jóvenes en la cons-
trucción de políticas de salud fomenta el desarrollo de ha-
bilidades de liderazgo y participación, así como también
el ejercicio de su ciudadanía, y amplía las capacidades
que les permitirán ser referentes activos y responsables
de su comunidad.
Por último, sostenemos que la participación de ado-
lescentes y jóvenes en la construcción de políticas de salud
es un derecho fundamental reconocido por la Convención
sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas. Este
tratado internacional establece que los niños, niñas y ado-
lescentes tienen derecho a expresar sus opiniones en to-
dos los asuntos que los afectan y que sus opiniones deben
ser tomadas en cuenta en función de su edad y madurez.
ANEXO 3.
REFERENTES DE ATENCIÓN AL RIESGO SUICIDA
EN ÁMBITOS COMUNITARIOS
NOMBRE Y DATOS DE CONTACTO DEPARTAMENTO, TIPO DE INSTITUCIÓN SERVICIO PRESTADO
LOCALIDAD REFERENTE

Serranos Avanzando Lavalleja Organización no gubernamental Información


Facebook: Serranos Avanzando ong Talleres de sensibilización
Último Recurso Montevideo Organización no gubernamental Prevención, intervención en crisis
https://ultimorecurso.com.uy/ y postvención
Fundación Cazabajones Montevideo Eduardo Dr. Pedro Bustelo Servicio médico y psicológico
2403 4562 / 2403 4563 Acevedo 1494, ap. 101
o WhatsApp 096 428133 (esquina 18 de Julio)
Redes sociales
Instagram: @drpedrobustelo @cazabajones
Facebook: Dr. Pedro Bustelo - Fundación Cazabajones
YouTube: www.youtube.com/@cazabajones
gass uy Todo el país por Zoom y Coordinadora: Grupo de apoyo a familiares supervivientes
099 451440 / 095 753955 una vez al mes presencial Lic. Clélia Kerne de suicidio e intentos de autoeliminación
gassuruguay@gmail.com en Montevideo Psic. Silvia Leguisamo Prevención y posvención
Instagram y Facebook: gassuruguay Psic. Soc. Viviana De Luca
Resistiré Maldonado Organización no gubernamental Prevención del suicidio, apoyo a familiares.
098 434206 Dr. Edye 679 Mta. Yaravi Roig Difusión, sensibilización y talleres con
https://www.facebook.com/resistire1060/ adolescentes
Asociación Civil Dr. Enrique Pérez Morad Maldonado Organización Prevención
(Facebook) de la sociedad civil
asociacionenriqueperezmorad@gmail.com Dra. Mary Araujo
CreaCtivos Organización no gubernamental Acompaña a través del arte y el deporte.
099 690691 Talleres. Redes
profest0428@gmail.com
Ayudame a Crecer Sede de fucvam, Sociedad civil Talleres comunitarios en escuelas, clubes
092 543 614 25 de Mayo 979, Psic. Kasandra Lacuesta Garin Talleres de sensibilización y prevención
Paysandú del suicidio
Viernes de 18 a 21 h
Sos Vida Sociedad Rural de Río Grupo de vecinos Charlas abiertas a la comunidad
099 567 281 Negro, Young Néstor De Los Santos
Nedelos1@hotmail.com Jueves 18:30 h Mathias Pereyra
Cazabajones Artigas 260 esquina Grupo en formación y Funcionan con los 12 pasos
099 406 477 Cuaró, iglesia de la consolidación de Alcohólicos Anónimos
092 395 153 ciudad de Rivera As. Soc. Santiago Fielizt Talleres de sensibilización
Sábados 18 h Raphael Fischer
Puentes Tranqueras, Rivera Organización no gubernamental Grupo terapéutico
098 607 842 Miércoles 18 h Sacerdote René Da Silva
El Camino a Casa Paso de Los Toros, Organización no gubernamental Grupos de autoayuda, grupos para familiares.
4664 2142 Tacuarembó Lic. Psic. Carlos Núñez, op. Atención psicológica individual y grupal.
096 775 008 19 de Abril 353 terapéutico Alexis Núñez, Lic. Cursos. Talleres
Grupo: Jueves, 18 h Psic. Patricia Álvarez
Grupo Puente Esperanza Paso de los Toros, Organización no gubernamental Charlas abiertas, capacitación a la comunidad
099 277 272 Tacuarembó Psic. Andrea Machado Gil Atención psicológica y psiquiátrica
Parroquia Santa Isabel, Bv.
Artigas y Sarandí
Proyecto Puentes Tacuarembó Organización no gubernamental Talleres con la comunidad.
ernestosantana1999@gmail.com Parroquia Santa Cruz, 18 Pbro. René Da Silva, Lic. Psic. Grupos y atención individual
098 607 842 / 091302483 de Julio 446 Ernesto Santana, Psic. María Apoyo telefónico a familiares supervivientes
lic.marianoeldossantos@gmail.com Noel dos Santos
091 686 054
Rayo de Sol Treinta y Tres Organización no gubernamental Primera contención, asesoramiento, derivación y
Facebook: ong Rayo de Sol Pablo Zufriategui 147 Dra. Marcela Falco, Psic. Laura valoración rápida de riesgo
099 311233 esq. Juan Spikerman Barrios Talleres de prevención
Entrementes Treinta y Tres Organización no gubernamental Prevención
Facebook: Entrementes Tomás Armendariz
Instagram: Entrementes
Treinta y Tres por la Salud Mental Treinta y Tres Organización no gubernamental Prevención
Irene Armendariz Posvención
Contención Emocional 33 Treinta y Tres Organización no gubernamental Prevención
Instagram: contencion_emocional33 Victoria Jauregui
Dirección Dirección
Avda. 18 de Julio 1892 Br. Artigas 1659, piso 12
Montevideo, Uruguay Montevideo, Uruguay
www.unicef.org/uruguay

@unicefuruguay

También podría gustarte