Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Psicología de La Salud Ocupacional ÁREA DE OPORTUNIDAD EN MÉXICO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/337473185

Psicología de la salud ocupacional: Area de oportunidad en México

Cover Page · July 2007

CITATIONS READS
2 635

1 author:

Arturo Juárez García


Universidad Autónoma del Estado de Morelos
94 PUBLICATIONS   438 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Psicología de la Salud Ocupacional View project

All content following this page was uploaded by Arturo Juárez García on 24 November 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Volumen 8 No. 3
Julio-Septiembre 2007
Salus cum propositum vitae
Portada Número Actual Indice Información para los autores

EDITORIAL

PSICOLOGÍA DE LA SALUD OCUPACIONAL: ÁREA DE OPORTUNIDAD


EN MÉXICO.

Dr. Arturo Juárez-García,


Coordinador de la Red de Investigadores en Factores Psicosociales
Facultad de Psicología,
Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) (Cuernavaca Mor., México).

En 1966 el Departamento de Servicios Salud Pública de Estados Unidos de Norteamérica


reconoce el tema de la organización del trabajo y el estrés como una preocupación creciente en las áreas de la
seguridad y salud ocupacional. Más tarde en los 70’s durante la 27ª Asamblea Mundial de la Salud, un sector
importante de investigadores a nivel mundial seguía inquieto ante ciertos aspectos psicológicos de orden laboral que
influían en la salud y seguridad de los trabajadores. Es así como en 1984 el Comité Mixto de la Organización Mundial
de la Salud y la Organización Internacional del Trabajo (OIT/OMS) examinó de forma sistemática los progresos en la
investigación de los factores psicosociales en la salud de los trabajadores; concluyó que tales factores representan
diversos y variados aspectos de orden psicológico y social que influyen de manera importante en la salud y el
rendimiento laboral, por ello se recomendó su estrecha vigilancia y prevención en los centros de trabajo a nivel
mundial.

Un parte-aguas destacado y más reciente en este tema, se dio en 1990, cuando la Asociación de Psicología
Americana (APA) y el Instituto Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional (NIOSH) se unen para promover el nuevo
campo de “Psicología de la Salud Ocupacional”, el que reconocen formalmente ambas instituciones y consideran
como una prioridad en sus acciones.

La Psicología de la Salud Ocupacional se refiere a la aplicación de la psicología para mejorar la calidad de vida
laboral y proteger y promover la seguridad, salud y bienestar de los trabajadores (NIOSH, 2007). La Academia
Europea de Psicología de la Salud Ocupacional define el campo como: “la aplicación de los principios y prácticas de
la psicología aplicada a los problemas de la salud ocupacional: el estudio de los aspectos psicológicos, sociológicos y
organizacionales de la dinámica de la relación entre el trabajo y la salud”.

Aunque el origen del campo se ubica en los terrenos de la salud ocupacional, diversas disciplinas integran su alcance:
psicología social, de la salud y organizacional, salud pública, epidemiología, medicina, estudios organizacionales,
ergonomía, sociología, ingeniería industrial y ambiental, antropología, e incluso economía, entre otras.

Los temas centrales del enfoque de este campo son: factores psicosociales y organizacionales del trabajo, estrés
laboral, salud mental, bienestar psicológico y calidad de vida de los trabajadores. De esta forma, su misión consiste
en el estudio, detección, vigilancia, intervención y principalmente prevención, de todos los mecanismos y aspectos
relacionados a estos indicadores. Su aplicación puede ser a nivel organizacional (carácter y contenido del trabajo,
diseño y prácticas organizacionales) para mejorar ambientes laborales saludables; o también a nivel individual
(aptitudes, creencias, etc.), para capacitar a los trabajadores en la promoción y desarrollo de su bienestar, salud y
seguridad.
El gran crecimiento, aceptación y evolución del campo de la psicología de la salud ocupacional es resultado de las
condiciones laborales actuales en el mundo: crecientes y exhaustivas jornadas de trabajo, mayores exigencias
cognitivas y emocionales, incertidumbre laboral, competencia hostil, condiciones injustas, desequilibrio trabajo-familia
y falta de recursos, entre otros. Aspectos de la realidad laboral actual que rebasan en gran medida los paradigmas del
estudio del trabajo más utilizados, así como las aproximaciones tradicionales en riesgos físicos y químicos de la salud
ocupacional, sin mencionar el vacío en la legislación vigente en materia de estos aspectos.

Las consecuencias se ven reflejadas en crecientes problemas psicosociales laborales emergentes: el síndrome de
burnout (agotamiento emocional), mobbing (acoso psicológico), presentismo (disfunción en el trabajo), karoshi
(muerte súbita) y fatiga laboral, entre otros aspectos relacionados al estrés y la salud mental en el trabajo, los que
vale la pena decir, están asociados a diversos problemas de salud crónicos tales como las enfermedades metabólicas
y cardiovasculares que han representado grandes problemas de salud pública en todo los países industrializados.

De este modo, la evolución del tema es destacada en todo el mundo y sigue ganando cada vez más terreno en
número de investigaciones, financiamientos, congresos y publicaciones, principalmente, en los campos de salud
ocupacional y psicología organizacional. Además de su reconocimiento en las entidades internacionales más
importantes del trabajo y la salud, en esta década se conformó la Sociedad de Psicología de la Salud Ocupacional en
Estados Unidos y la Academia Europea de la Psicología de la Salud Ocupacional en Europa, con logros tan
destacados como la creación de especializaciones, Maestrías y Doctorados en la temática.

En nuestro país el tema ha tenido logros asilados, olvidados y en muchos casos ignorados. La falta de comunicación
e integración entre investigadores y especialistas del área ha tenido el costo de la falta de desarrollo de este campo.
Sin embargo, el interés de profesionales, estudiantes de nuevas generaciones y otros involucrados sigue en aumento
año con año.

Un importante avance al respecto fue la realización del 1er Foro de Factores Psicosociales del Trabajo realizado en
2006 en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos en Cuernavaca, que concentró por primera vez a más de 30
investigadores nacionales en el tema y donde se creo una red de investigadores con el propósito de desarrollar el
campo de la psicología de la salud ocupacional. Resultados: proyectos y publicaciones conjuntas y el proyecto de
creación de una red de investigadores, así como una página en Internet para concentrar toda la información relativa
en el tema.

Aunque se trató de un primer paso, resulta un reto todavía abrumador. El campo de la psicología de la salud
ocupacional es tan fértil que todo lo que se haga en ella en este momento resulta invaluable. La investigación en el
área es definitivamente escasa, lo que no disculpa la gran necesidad del ejercicio profesional y aplicado de la
intervención, vigilancia y prevención de estos factores en los centros de trabajo en nuestro país.

Aunque ha permanecido como un área soslayada, los cambios de las condiciones de trabajo en el mundo y en
nuestro país exigirán en automático el desarrollo de la psicología de la salud ocupacional, lo que implica, la
generación de mayor investigación y difusión del tema, la creación de programas académicos de alta especialización
y la regulación en materia jurídica de estos aspectos que coadyuven a mejorar la salud del trabajador, el bienestar
psicosocial de las organizaciones y la calidad de vida laboral de nuestra sociedad.

Referencias

- European Academy of Occupational Health Psychology. Disponible en: http://www.ea-ohp.org/ Acceso en Junio,
2007.
- NIOSH. Disponible en: http://www.cdc.gov/niosh/ohp.html. Acceso Junio,

- Society for Occupational Health Psychology. Disponible en: http://sohp.psy.uconn.edu/index.html. Acceso Junio,
2007.

- 1er Foro de Factores Psicosociales. Disponible en:


http://www.uaem.mx/foroamericas_memorias/Bienvenida.html. Acceso Junio.

Regresar Subir

Revista de la Facultad de Salud Pública y Nutrición Universidad Autónoma de Nuevo León


Ave. Dr. Eduardo Aguirrre Pequeño y Yuriria webmaster@uanl.mx
Col Mitras Centro, Monterrey, N.L. México 64460
Tels. (8)348-4354, 348-6080, 348-6447
respyn@faspyn.uanl.mx

View publication stats

También podría gustarte