Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

AIEPI Cuadernillo Capacitación - Versión Digital

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

Asunción Paraguay • 2023

Dirección General de Programas de Salud


Dirección de Salud Integral de la Niñez y Adolescencia
Departamento de Salud Integral de la NIñez

Cuadro de Procedimientos
Módulo de Capacitación
Asunción, Paraguay • 2023

1
Cuadro de Procedimientos • Módulo de Capacitación

La presente edición es el resultado de un proceso participativo


liderado por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social,
con el apoyo de la OPS/OMS, basado en el Manual de Atención
Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia, los
protocolos nacionales y la evidencia científica.

Están autorizadas la reproducción y divulgación del contenido


de este material a través de cualquier medio, siempre y cuando
se cite la fuente.

Este texto no tiene fines de lucro, por lo tanto no puede ser


comercializado en el Paraguay ni en el extranjero.

Es propiedad:
© Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social
2023
Asunción – Paraguay

2
Asunción Paraguay • 2023

Autoridades

DRA. MARÍA TERESA BARÁN WASILCHUK


Ministra de Salud Pública y Bienestar Social

DR. MIGUEL OLMEDO


Vice-Ministro de Atención Integral a la Salud y Bienestar Social

DR. JOSÉ ORTELLADO


Vice-Ministro de Rectoría y Vigilancia de la Salud

DRA. CAROLINA HAYDEE RUIZ ZORRILLA


Directora General de Programas de Salud

DRA. MARÍA IRRAZÁBAL


Directora de Salud Integral de la Niñez y la Adolescencia

2023

3
Cuadro de Procedimientos • Módulo de Capacitación

Colaboradores en los talleres de revisión, actualización y validación

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL


Dirección de Género
Dirección General de Programas de Salud
Abog. Claudia Sanabria
Dra. Patricia Veiluva
Lic. Silvia Ramos
Dra. Carolina Ruiz Zorrilla
Lic. Luz Torres
Dirección de Formación, Monitoreo y Gestión de Proyectos
Dra. Lilian Arza
Dirección de Salud Integral de la Niñez y la Adolescencia
Dra. Zully Suarez
Programa Nacional de Prevención de Defectos Congénitos – PNPDC
Prof. Dr. Roger Rolón
Dra. Marta Azcurra
Dra. María Irrazábal
Lic. Andrea Núñez
Dra. Norma Borja
Dra. Marlene Martínez Pico
Dirección de Atención Primaria de la Salud
Dra. Blanca Villalba
Dra. Maida Barrios
Dra. Aurea Ortellado
Lic. Damián Sedliak
Dra. Vanessa Farina
Lic. Daniela Chávez
Dra. Mirian Ortigoza
Lic. Aura Cuevas
Dra. Jadiyi Filippini
Lic. Angélica González Gaona
Dirección Nacional de Obstetricia
Lic. Gloria López A.
Lic. Sandra Recalde
Lic. Alicia Cantero
Lic. Sonia Ruiz Díaz
Lic. Marina Barrios
Sra. Marta Silva
Dirección Nacional de Enfermería
Sra. Elsa Monjes
Mg. Esther Armoa
Mg. Hidalia Rodríguez
Lic. Sofía Achucarro
Dirección de Salud Sexual y Reproductiva
Dr. Cesareo Saldívar
Servicio de Emergencia Médica Extrahospitalaria – SEME
Dr. Diego Núñez
Dr. Nelson Roa
Dra. Andrea Díaz
Dirección de Salud Ocular
Dirección de Salud Mental
Dra. Sofía Maldonado
Dra. Mirtha Rodríguez
Dra. Ana Iris Benítez Dos Santos
Dirección General de Gestión de Insumos Estratégicos en Salud
Dr. Derlis León

4
Asunción Paraguay • 2023

Dirección General de Promoción de la Salud Centro Nacional de Toxicología


Lic. Mirian Benítez Prof. Dra. Stella Presentado de Núñez

Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición – INAN Instituto Nacional de Salud – INS


Lic. Elsi Ovelar Dr. José Luis Molinas Noveri
Lic. Nancy Schapt Dr. David Dionisio Ortiz
Lic. Alicia Rodas Dra. Julia Noemi Mancuello Allum
Lic. Nadia Martínez
Programa de Desarrollo Infantil Temprano – DIT
Programa Nacional de Prevención Vigilancia y Control de Dra. Mabel Del Puerto
Infecciones Hospitalarias Dra. Sonia Pereira
Dra. Carmen Almirón
Dr. Adrián Coronel IX Región Sanitaria Paraguarí
Lic. Mirta Paniagua
Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI
Dr. Héctor Castro XI Región Sanitaria Central
Dra. Martha Von Horoch Lic. Germán Aquino
Dra. Silvia Battaglia
Dra. Soraya Araya XII Región Sanitaria Ñeembucú
Dra. Mónica Riego

Programa Nacional de Control de Tuberculosis – PNCT XV Región Sanitaria Pdte. Hayes


Dra. Sarita Aguirre Dra. Nilda Vázquez
Dra. Myriam Román
XVI Región Sanitaria Boquerón
Programa Nacional de Control del Sida/ITS – PRONASIDA Dra. Ruth Fleitas
Dra. Patricia Ovelar
Dra. Deisy Baruja XVIII Región Sanitaria Capital
Dr. Alberto Rojas
Instituto Nacional de Educación Permanente en Enfermería y
Obstetricia – INEPEO Hospital Gral. Pediátrico “Niños de Acosta Ñu”
Lic. Wilma Piris Dr. Marco Casartelli
Lic. Aida Abdala
Lic. Rossana Aguirre

5
Cuadro de Procedimientos • Módulo de Capacitación

Hospital Nacional de Itaugua Facultad de Enfermería y Obstetricia - FENOB


Dra. Marlene Rivarola Lic. Antonio Medina
Dra. Rosa Centurión
UNIVERSIDAD DEL NORTE
Hospital Regional de Caacupé Dra. Stella Velázquez
Dr. Cristian Yegros
SOCIEDADES Y ASOCIACIONES
Hospital Materno Infantil San Pablo Sociedad Paraguaya de Pediatría – SPP
Dra. Rosanna Fonseca Prof. Dra. Ana Campuzano de Rolón
Dra. Raquel Lovera
Instituto de Medicina Tropical – IMT Dra. Mabel Escobar
Dr. Robert Cuellar Dra. Marta Bareiro

Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente – Asociación de Obstetras del Paraguay - AOP
INERAM Lic. Mirian Díaz
Dra. Nydia Zelaya
OTROS COLABORADORES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN Prof. Dra. Susana Sánchez
Cátedra y Servicio de Clínica Pediátrica – FCM Dra. María Luisa Macchi
Prof. Dra. Marta Duarte de Chaparro Dra. Patricia Luraschi
Dra. Isabel Mattio Dra. Gladys Ramìrez
Dra. Sol Aponte Dra. Elizabeth Céspedes
Dra. Silvia Irala ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD - OPS
Dr. Víctor Zarza Coordinación y Redacción
Dra. María Elena Presentado
Cátedra de Otorrinolaringología – FCM
Dr. Raúl Tornaco Coordinación y Apoyo Técnico
Dra. Haydee Padilla

6
Asunción Paraguay • 2023

Índice

_____________________________________________________________________________________________________________________________________
Resolución 10
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
Introducción 11
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
Evaluar y clasificar la condición de la mujer en edad fértil en etapa preconcepcional 12
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
Tratar a la mujer durante la etapa preconcepcional y el embarazo 13
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
Evaluar y clasificar la condición de la mujer durante el embarazo y en el parto 14
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
Criterios para clasificar gestantes en el prenatal y evaluación durante el trabajo de parto 15
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
Evaluar y clasificar riesgo materno y perinatal durante el trabajo de parto y parto 16
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
Atención integral a la madre y al RN en el puerperio inmediato y mediato 17
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
Evaluar y clasificar posibles complicaciones durante el puerperio 18
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
Aconsejar cuidados generales a la madre y al RN en la etapa postnatal 19
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
Evaluar y clasificar el riesgo al nacer 20
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
Flujograma de reanimación neonatal 21
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
Cuidados esenciales en la atención inmediata del recién nacido 22
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
Aconsejar a la familia sobre cuidados generales del RN en el hogar 23
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
Evaluación de la técnica de lactancia materna y aconsejar sobre estimulación oportuna 24
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
Evaluar y clasificar al niño o niña enfermo/a menor de 2 meses de edad 25
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
Tratar al niño o niña menor de 2 meses de edad con enfermedad grave 26
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
Evaluar y clasificar la diarrea en niños y niñas menores de 2 meses de edad 27
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
Tratar infecciones locales en el niño o niña menor de 2 meses de edad 28
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
Administrar medicamentos por via oral en el menor de 2 meses de edad 28
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
Problemas de alimentación y nutrición en el menor de 2 meses de edad 29
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
Evaluar y clasificar anemia en el menor de 2 meses de edad 30
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
Clasificar el neurodesarrollo en niños y niñas menores de 2 meses de edad 31
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
Atención de reevaluación y seguimiento en niños y niñas menores de 2 meses de edad 32
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
Evaluar y clasificar al niño o niña de 2 meses a 5 años de edad 33
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
Evaluación inicial de urgencia: triángulo de evaluación pediátrica 33
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
Medidas de estabilización antes y durante el traslado de niños y niñas enfermos/as 34

7
Cuadro de Procedimientos • Módulo de Capacitación

_____________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Tiene tos o dificultad para respirar? 35
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
Tratar tos o dificultad para respirar 36
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
Evaluar, clasificar y tratar sibilancias 37
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
Clasificar la fiebre y/o tos mayor de 15 días 38
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
Aconsejar como administrar medicamentos en el hogar 38
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Tiene el niño o la niña gripe o influenza? 39
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Tiene diarrea el niño o niña de 2 meses a 5 años de edad? 40
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
Tratar la diarrea en la casa: plan a y antibióticos para disentería 41
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
Dar más líquidos para la deshidratación: Plan B y C 42
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Tiene fiebre el niño o niña de 2 meses a 5 años de edad? 43
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Tiene problemas de oído ? 44
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Tiene problemas de garganta? 44
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
Tratar problemas de oído y garganta 45
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
Evaluar alimentación y nutrición en el niño o niña de 2 meses a 5 años de edad 46
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
Aconsejar la alimentación saludable para el niño o niña sano/a o enfermo/a de según la edad 47
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
Esquema de opciones lácteas según edad y recomendaciones para la preparación 48
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
Aconsejar sobre problemas de alimentación 49
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
Aconsejar sobre hábitos saludables para el niño o niña con exceso de peso 50

8
Asunción Paraguay • 2023

_____________________________________________________________________________________________________________________________________
Evaluar y clasificar Anemia en el niño o niña de 2 meses a 5 años de edad 51
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
El profesional de salud debe promover 51
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
Tratar la anemia, desnutrición y parasitosis 52
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
Evaluar y clasificar el neurodesarrollo del niño o niña de 2 meses a 5 años de edad 53
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
Hitos del desarrollo del niño o niña menor de 5 años de edad 54
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
Esquema de vacunación del Programa Ampliado de Inmunizaciones - 2023 55
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
Aconsejar sobre prevención de accidentes 56
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Cuándo volver? 57
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
Atención de reevaluación y seguimiento de niños y niñas de 2 meses a 5 años de edad 58
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
Tabla de crecimiento intrauterino de Fenton y Kim 59
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
Gráfico de incremento de peso para embarazadas 60
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
Clasificación de la relación peso/talla de la mujer 61
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
Gráficos de crecimiento OMS peso para la edad de niños y niñas de 0 a 2 años 62
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
Gráficos de crecimiento OMS talla para la edad de niños y niñas de 0 a 2 años 63
Gráficos
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
de crecimiento OMS peso para la talla de niños y niñas de 2 años a 5 años 64
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
Gráficos de crecimiento OMS talla para la edad de niños y niñas de a 2 meses a 5 años 65
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
Gráficos de circunferencia craneana 66

9
Cuadro de Procedimientos • Módulo de Capacitación

RESOLUCIÓN

10
Asunción Paraguay • 2023

INTRODUCCIÓN

Para la correcta aplicación del presente material es necesario acompañar cada proceso con el “Manual Clínico” perteneciente al conjunto de instru-
mentos de la estrategia AIEPI.

El proceso para la atención integrada del niño menor de 5 años utilizando la estrategia AIEPI incluye:

• Evaluar: • Aconsejar:

A través del interrogatorio, la observación y el examen físico, se investigan Se realiza brindando recomendaciones sobre prácticas claves como: ali-
y detectan los signos y síntomas de los principales problemas de salud y mentación, lactancia materna, cuidados en el hogar, estimulación del de-
se identifican los signos de peligro. sarrollo, prevención de accidentes, entre otras. Y se orienta para la consul-
ta de seguimiento.
• Clasificar:
• Atención de seguimiento:
Utilizando un sistema codificado por colores (semafórico) se categoriza el
riesgo de cada problema identificado, esto ayuda a definir la situación y a Según el problema de salud identificado y el plan terapéutico instalado, se
tomar decisiones. evalúa la evolución del niño o niña para toma de nuevas decisiones.

• Tratar: La estrategia AIEPI cubre la mayoría de los motivos de consulta, pero exis-
ten problemas crónicos o enfermedades menos comunes que pueden re-
Se establece un plan terapéutico para cada problema identificado, ya sea querir atención especial y que no se encuentran descritos en este material.
que el mismo se instaure en el establecimiento de salud o en el hogar.

11
Cuadro de Procedimientos • Módulo de Capacitación

Evaluar y clasificar la condición de la mujer en edad fértil en etapa preconcepcional


PREGUNTAR: OBSERVAR: EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
ANTECEDENTES PERSONALES: • Palidez de piel y mucosas.
• ¿Qué edad tiene? • Características del flujo vaginal. • Decidir la REFERENCIA o TRATAR de acuerdo a la
• ¿Tiene enfermedades crónicas? • Presencia de signos de violencia. enfermedad y a la complejidad del establecimiento de
• ¿Qué medicamentos usa o consume? • Estado de salud bucodental: ( sangrado, in- salud.
• ¿Tiene o tuvo enfermedades tales como: Ru- flamación, halitosis, caries). • Orientar sobre planificación familiar y la importancia
beola, Toxoplasmosis, Citomegalovirus, Hepa- Si presenta uno o más de los siguientes signos: de posponer un embarazo o no embarazarse.
titis B, Sífilis, VIH/Sida, Chagas, Zika u otras DETERMINAR: • Edad: Menor de 20 años. • Consejería alimentaria nutricional; en alteración del
enfermedades infecciosas? • Signos vitales: • Enfermedad previa, no controlada (incluidas las IMC.
• ¿Cuál es su estilo de vida? Investigue sobre - Frecuencia cardíaca. alteraciones de salud mental, sin tratamiento o • Buscar la causa y tratar la anemia.
NO SE
hábitos: nutricionales (dieta vegetariana, con- - Frecuencia respiratoria. agudizadas). • Indicar ácido fólico 5 mg/día en caso de alto riesgo
RECOMIENDA
sumo de café, mate, té), actividad física, labo- - Presión arterial. Clasificar • Consumo de alcohol, tabaco, drogas, uso de
medicamentos peligrosos.
EL EMBARAZO
o con antecedentes de hijos con Defecto de Cierre del
Tubo Neural 3 meses antes del embarazo y hasta 3
ral, sueño, etc. - Temperatura.
• ¿Toma alcohol, fuma, o consume drogas? • Estado nutricional: • Exposición a insecticidas, tóxicos y/o químicos. meses después.
O
• ¿Tiene antecedentes familiares de defectos - Peso. • Violencia intrafamiliar o maltrato. • Consejería genética en caso de antecedentes de em-
congénitos mayores o de enfermedades here- - Talla. • Antecedentes de defectos congénitos mayores. barazos patológicos previos, hijos o historia familiar
SE RECOMIENDA
ditarias? - Índice de Masa Corporal (IMC). • IMC: menor de 18,5 o de 30 y más. con alteraciones.
POSPONER
• ¿Ha tenido contacto con insecticidas y/o quí- • Hb menor a 7g/ dl o palidez intensa. • Manejo multidisciplinario en problemas de salud
EL EMBARAZO
micos? ESTUDIOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO • Infecciones de Transmisón Sexual (ITS); incluyen- mental y/o adicciones: drogadicción, alcoholismo y
• ¿Con qué frecuencia visita al odontólogo? • Hemograma do Sífilis no tratada, VIH sin tratamiento, Hepatitis tabaquismo.
• ¿Tiene las vacunas al día?¿Porta carnet de • Grupo sanguíneo y factor Rh B, Enfermedad de Chagas, Toxoplasmosis y Zika • Aplicar protocolo del MSPBS* si se detecta violencia.
vacunación? • Glicemia • Evitar la exposición a insecticidas, químicos tóxicos.
• TSH • Tratar ITS, VIH, Zika, Hepatitis B según protocolos
ANTECEDENTES GINECO- OBSTÉTRICOS: • Serología para Rubeola, Sífilis, VIH, Hepatitis nacionales vigentes**.
• ¿Cómo es su ciclo menstrual? B, Chagas, Toxoplasmosis, Zika, Citomegalo- • Orientar sobre hábitos saludables: alimentarios, hi-
• ¿Ha tenido flujo vaginal? virus giene personal y bucodental, actividad física.
• ¿Ha tenido embarazos previos? Investigue • Orina simple y sedimento Uno o más de los siguientes signos: • Orientaciones sobre salud sexual y reproductiva; entre
antecedentes de muertes perinatales, recién • Urocultivo • Edad: 35 años o más. ellos el espaciamiento de embarazos, período intergené-
nacidos con peso bajo al nacer o macrosómi- • Estudio de cuello uterino (PAP) • Enfermedad previa controlada. sico con intervalo mínimo de 2 años.
cos, partos prematuros, abortos previos o de- • Mamografías anuales a partir de 40 años de • Antecedentes Perinatales Patológicos: • Seguir con el tratamiento para la enfermedad previa, que
fectos congénitos del tubo neural. edad. - Muertes perinatales, hijos con bajo peso al nacer o ya se encuentra controlada. Se incluyen las ITS.
• ¿Tuvo hemorragias o complicaciones en par- macrosómicos, partos prematuros, abortos previos. • Consejería nutricional y alimentación equilibrada.
to y/o puerperio anterior? Si no existe posibilidad para realizar los exá- - Hemorragias y complicaciones en parto y/o puerperio • Tratar anemia: Desparasitar: Albendazol: 400 mg. única
• ¿Tuvo alguna complicación relacionado al menes, referir al Hospital anterior. EN CONDICIONES dosis y luego dar Sulfato ferroso 300 mg/día hasta 2 me-
grupo sanguíneo o factor Rh? - Antecedentes de defectos congénitos menores. PARA EL ses después de la normalización de la Hb y Hto.
• ¿Tiene relaciones sexuales sin protección? VERIFICAR CARNET DE VACUNACIONES: - Antecedentes de Hipertensión inducida por el emba- EMBARAZO • Indicar Ácido Fólico: 5 mg/día en caso de antecedentes
• ¿Tiene pareja estable? - Td (Tétanos y Difteria): verificar antecedentes razo y/o Diabetes gestacional. CON FACTORES DE de riesgo: 3 meses antes del embarazo y hasta 3 meses
• ¿Utiliza un método de planificación familiar? e indicar las dosis que faltan para completar • Parejas sexuales múltiples. RIESGO después.
¿Cuál? esquema. • Infecciones de Transmisión Sexual con tratamiento. • Consejería en prevención de cáncer de mama y cuello
- SR (Sarampión y Rubeola): 2 dosis • IMC entre 25 y 29,9. uterino. Realizar estudio de cuello uterino anual y examen
- AntiInfluenza (Antigripal): 1 dosis anual • Hemoglobina entre 7 y 11 g/dl o palidez palmar. periódico de mamas.
- AA (Antiamarílica): 1 sola dosis • Mujer Rh negativa sensibilizada. • Promover hábitos saludables: alimentarios, higiene per-
- HB (Hepatitis B): 3 dosis 0 - 1 – 6 meses • Problemas de salud bucodental. sonal y bucodental, actividad física, laboral, etc.
- AntiCovid 19: ver recomendaciones del PAI • Calendario de vacunas incompleto. • Salud bucodental: profilaxis y tratamiento.
FACTORES DE RIESGO Y SUSTANCIAS QUE AFECTAN EL DESARROLLO EMBRIOLÓGICO Y FETAL • Completar el esquema de vacunación.

Consumo: de etanol, humo de tabaco, cocaína o medicamentos anticonvulsivos (carbamace- • Promover estilos de vida saludable: higiene perso-
pina, ácido valproico), Enfermedades: Diabetes materna, Desnutrición materna, Deficiencia de nal, alimentación, actividad física, laboral, recreativa,
Cumple con los siguientes criterios:
ácido fólico, Factores genéticos. sueño.
• No presenta ningún signo de la fila roja ni amarilla.
Exposición: a agrotóxicos, plaguicidas organoclorados (DDT, gamexan), contaminantes de pla- • Promoción y educación en salud sexual y reproduc-
• Edad: entre 20 y 35 años.
guicidas como dioxinas, COPs, plomo, plásticos que pueden contener bisfenol A, ftalatos, alqui- tiva: planificación familiar, prevención de ITS.
• Hb mayor de 11 g/dl y no tiene palidez palmar. EN CONDICIONES
fenoles ( usados como aditivo de plaguicidas o jabones líquidos). • Ácido fólico: 0,4 a 1 mg/día.
• IMC entre 18,5 y 24,9. PARA EL
• Consejería en prevención de cáncer de mamas y
• Serología negativa para Sífilis, Toxoplasmosis, VIH EMBARAZO
cuello uterino. Estudio de cuello uterino y autoexa-
* Violencia Intrafamiliar y de Género. Manual de Atención Integral a Víctimas en el sistema de salud. Herpes, Chagas, Rubeola, Hepatitis B, Zika, CMV
men de mama.
MSPBS. Paraguay 2012. • Mujer con VIH en tratamiento y con carga viral NO
• Salud bucodental: controles periódicos dos veces
**Manual de Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento y Puerperio, Seguros e detectable en los últimos 6 meses.
al año.
Inclusivos. 2da Edición. 2019 y Normas Clínicas para eliminación de la transmisión materno infantil del
• Prevención de exposición a tóxicos y químicos.
VIH, Sífilis Congénita, Hepatitis B y Chagas. MSPBS. 2021 -2022.

12
Asunción Paraguay • 2023

Tratar a la mujer en etapa preconcepcional y el embarazo


PREVENCIÓN DEL DEFECTO DE CIERRE DEL TUBO NEURAL CON ÁCIDO FÓLICO
INDICACIONES DOSIS VIA FRECUENCIA TIEMPO ¿A QUIÉN?
Prevención de la ocurrencia del Defecto de Cierre del 3 meses antes del embarazo
A toda mujer sana, sin factores de riesgo para Defectos de Cierre del Tubo Neu-
Tubo Neural 0.4 a 1 mg Oral Una vez al día hasta el tercer mes de gesta-
ral (DCTN), que esté planeando embarazarse o en riesgo de embarazarse
(sin antecedentes de DCTN) ción
Prevención de la Recurrencia del Defecto de Cierre 3 meses antes del embarazo
A toda mujer con antecedentes de un feto o recién nacido afectado previamente
del Tubo Neural 5 mg Oral Una vez al día hasta el tercer mes de gesta-
con DCTN (10 veces mayor riesgo)
(con antecedentes de DCTN) ción
A toda mujer con alto riesgo de tener hijos con DCTN:
• Mujer o su pareja con antecedentes de familiares en primer grado
3 meses antes del embarazo • Mujer con enfermedad celiaca (ácido fólico de la dieta está comprometido por
A toda mujer con alto riesgo de DCTN 5 mg Oral Una vez al día hasta el tercer mes de gesta- la incapacidad de digerir productos de trigo)
ción • Mujer en tratamiento con antiepilépticos (Ácido Valproico, Carbamazepina)
• Mujer con anemia de células falciformes o talasemia
• Mujer con diabetes Tipo I y Tipo II, que desea embarazarse

USO DE ANTIBÓTICOS EN RPM ANTES DE LAS 37 SEMANAS DE GESTACIÓN Indicaciones de maduración pulmonar con corticoides entre las 24 y 34 semanas de gestación si
existe AMENAZA DE PARTO PREMATURO
En trabajo de parto pretérmino, corioamnionitis, signos clínicos de infección materna.
CORTICOIDES DOSIS VIA FRECUENCIA TIEMPO
ANTIBIÓTICO DOSIS VÍA FRECUENCIA DURACIÓN
BETAMETASONA 12 mg IM cada 24 Hs por 2 días
Amoxicilina 500 mg Oral Cada 8 horas Por 7 días
DEXAMETASONA 6 mg IM cada 12 Hs por 2 días
Azitromicina* 500 mg Oral Cada 24 horas Por 5 días
* En caso de alergia a la penicilina

TRATAMIENTO PARA SÍFILIS ** USO DE ANTIBÓTICOS EN RPM ANTES DE LAS 37 SEMANAS DE GESTACIÓN
- Elección: Penicilina Benzatínica 2.400.000 U.I. por vía intramuscular en mujeres no embarazadas y ges-
tantes: En trabajo de parto pretérmino, corioamnionitis, signos clínicos de infección materna.
• SIFILIS PRIMARIA, SECUNDARIA Y LATENTE PRECOZ: 1 dosis única Forma de
• SIFILIS TERCIARIA, LATENTE TARDÍA O DE DURACIÓN DESCONOCIDA: 3 dosis de Penicilina, 1 dosis Medicación Dosis Administración Tiempo
Presentación
por semana.
Desde las 12
Hierro
- Observación: 60 mg/ hierro semanas hasta 3
Ausencia de anemia Comprimidos 1 o 2 tomas diarias
• Cualquier tratamiento diferente a la Penicilina no previene la transmisión vertical de la Sífilis elemental / día meses después del
(Profilaxis)
• Recuerde tratar en todos los casos a los contactos sexuales de los últimos 90 días, según normas del MSPBS parto.
• Para prevenir sífilis congénita, el tratamiento de la mujer embarazada y su pareja debe completarse 30 días
Tratar la causa
antes del parto. Hierro 120 mg/ hierro
Comprimidos 1 o 2 tomas diarias y realizar
Anemia moderada elemental / día
suplementación
En el segundo y
* Manual Nacional de Normas de Atención de las Principales Patologías Obstétricas - 1ra Edición- MSPBS. 2018.
Albendazol 400 mg/ dosis Comprimidos Dosis única
tercer trimestre
** Normas clínicas para la eliminación de la transmisión materno infantil de VIH, Sífilis Congénita, Hepatitis B y Chagas. MSPBS.
2021-2022.

13
Cuadro de Procedimientos • Módulo de Capacitación

Evaluar y clasificar la condición de la mujer durante el embarazo y en el parto


PREGUNTAR: OBSERVAR: EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
ANTECEDENTES PERSONALES: • Aspecto General: palidez, cianosis, ictericia.
• ¿Qué edad tiene? • Estado de conciencia. Uno o más de los siguientes signos:
• ¿Padece de alguna enfermedad previa? Investi- • Hinchazón en la cara, manos y/o piernas. • Alteración de uno o más signos de la Escala de Alerta
gue sobre salud mental. • Signos de enfermedad sistémica o infecciones Precoz*.
COMPENSAR Y REFERIR URGENTEMENTE AL HOSPITAL. Aplicar
• ¿Consume o utiliza algún medicamento? de transmisión sexual (ITS). • Trabajo de parto en curso menor de 37 semanas.
el CÓDIGO ROJO OBSTÉTRICO NEONATAL *.
• ¿Toma alcohol, fuma o consume drogas? • Cavidad oral; presencia de enfermedad perio- • Embarazo mayor de 41 semanas.
• Asegurar la permeabilidad de la vía aérea y la oxigenación. Acostar
• ¿Ha visitado al odontólogo? dontal. • Embarazo múltiple en trabajo de parto y/o presentación
a la madre del lado izquierdo y administrar oxigeno suplementario.
• ¿Tiene las vacunas al día? ¿Porta carnet de va- • Las mamas. anòmala.
• Instalar vía intravenosa para administración de fluidos que sean
cunación? • Signos de violencia. • Enfermedad sistémica no compensada: cardiopatía, enfer-
necesarios.
medad renal, hiper/hipotiroidismo, lupus, otros.
• Estabilizar la presión arterial, según normas nacionales.
ANTECEDENTES GINECO-OBSTÉTRICOS: DETERMINAR: • Fiebre (infección urinaria u otras). EMBARAZO
• Indicar primera dosis de Antibióticos si hay rotura prematura de
• ¿Tuvo cirugías previas? • Signos vitales: usar la Escala de Alerta Precoz. • Diabetes no compensada. DE
membranas, fiebre y/o sospecha de infección.
• ¿Cuántos embarazos previos ha tenido? • Fecha probable de parto, edad gestacional. • Hipertensión arterial no compensada y/o presencia de ALTO RIESGO
• En amenaza de parto prematuro, entre 24 a 34 semanas:
• ¿Algún embarazo fue gemelar? • Estado nutricional: Peso, Talla y el IMC. convulsiones, visión borrosa, pérdida de conciencia o
- Inhibir contracciones.
• ¿Los partos han sido vaginales o por cesárea? • Cicatriz de cesárea anterior. cefalea intensa, dolor abdominal (epigastralgia).
- Usar corticoides, para maduración pulmonar, según esquema.
• ¿Cuándo fue su último parto? • Altura uterina. • Hinchazón en cara, manos y/o piernas.
• En caso de anemia severa, derivar a un establecimiento de salud
• ¿Ha tenido hijos anteriores prematuros, o con • Embarazo único o múltiple. • Hemorragia vaginal.
con la complejidad necesaria para el manejo correspondiente.
peso de nacimiento menor a 2.500 g o mayor de • Presentación. • Rotura prematura y/o prolongada de membranas.
• Comunicar a las entidades destinadas a la protección de la mu-
4.000 g? • Frecuencia Cardiaca Fetal (FCF) • Palidez palmar intensa y/o Hb menor a 7 g/dl.
jer y del niño, en caso de violencia intrafamiliar. Ver Protocolo del
• ¿Ha tenido hijos con algún Defecto Congénito
(DC)?
• Presencia de contracciones.
• Hemorragia vaginal.
Clasificar • Disminución o ausencia de movimientos fetales.
• Cambios en la frecuencia cardiaca fetal: menor a 120 o
MSPBS***.
• ¿Ha tenido algún hijo fallecido antes de nacer o mayor de 160 latidos por minuto.
durante la primera semana de vida? SOLICITAR LABORATORIO: • Signos de violencia.
• Hemograma.
ANTECEDENTES DEL EMBARAZO ACTUAL: • Grupo sanguíneo y Factor Rh (pesquisa de anti- Uno o más de los siguientes criterios:
• ¿Cuándo fue su Fecha de Última Menstruación cuerpos irregulares). • Edad: menor de 20 años o mayor de 35 años.
(FUM)? • Glicemia en ayunas y TSH. • Gestante sin control prenatal.
• ¿Ha tenido fiebre? • Pruebas para detectar; Rubeola, Sífilis, VIH, He- • Disrelación entre Altura Uterina y la Edad Gestacional.
• Planificar la referencia con la familia antes del parto, de acuerdo a los
• ¿Ha tenido dolor de cabeza? ¿Tuvo visión borro- patitis B Toxoplasmosis, Enfermedad de Chagas, • Enfermedad sistémica compensada: cardiopatías, enfermedad
factores de riesgo y capacidad resolutiva del establecimiento de salud.
sa y/o convulsiones (ataques)? ¿Ha estado som- Zika, CMV renal, hipertiroidismo o hipotiroidismo, lupus, otros.
• Recomendar a la madre que continúe el tratamiento instituido, para la
nolienta o ha perdido la conciencia? • Examen de orina simple o tiras reactivas. • Infección urinaria sin fiebre.
enfermedad compensada.
• ¿Siente los movimientos fetales? • Cultivo de orina. • Diabetes compensada.
• Referir en caso de sospecha o diagnóstico de embarazo múltiple.
• ¿Ha tenido molestias en bajo vientre? • Estudio de Cuello Uterino (PAP: 1 vez al año). • Hipertensión arterial compensada.
• Brindar asesoría y tratamiento para ITS, VIH/Sida. Coordinar la consul-
• ¿Ha perdido líquido por la vagina? • Hisopado vaginal y rectal para detección de Es- • Antecedentes de 2 o más abortos repetidos, muerte fetal o neo-
ta y seguimiento con el establecimiento de cabecera.
¿De qué color? ¿Tiene olor? treptococo del grupo B natal temprana, prematuros, con bajo peso al nacer y/o defectos
• Consejería nutricional y alimentación conforme a las Guías Alimentarias
• ¿Ha tenido flujo vaginal? Si no existe posibilidad para realizar exámenes, congénitos. EMBARAZO
del Paraguay. Si la gestante está desnutrida, articular contacto con el
• ¿Ha tenido hemorragia vaginal? referir a otro establecimiento de salud con capa- • Ingesta o exposición a sustancias teratogénicas. DE RIESGO
PANI para apoyo alimentario.
• ¿Se ha realizado las pruebas para detectar Sífi- cidad resolutiva • Consumo de Alcohol, tabaco o drogas. POTENCIAL
• Evitar la exposición a insecticidas o tóxicos, al tabaco y el consumo
lis, VIH, Hepatitis B, Toxoplasmosis, Citomegalovi- • Primigesta o gran multípara.
de alcohol.
rus, Chagas, Zika, durante este embarazo? VERIFICAR CARNET DE VACUNAS: • Embarazo múltiple sin trabajo de parto.
• Tratamiento multidisciplinario en caso de adicciones.
• ¿Cómo alimentará a su hijo recién nacido? • Td o Tdpa: ver recomendaciones del PAI. • Periodo intergenésico menor a 2 años.
• Administrar Hierro y Ácido Fólico, según normas nacionales.
• ¿Qué piensa sobre el acompañamiento, por una • Antiinfluenza o antigripal: en cualquier momento • Cesárea anterior.
• Indicar antibiótico apropiado, para infecciones urinarias, según normas
persona de su confianza, durante este proceso de la gestación; vez al año. • Palidez palmar y/o Hb entre 7 y menos de 11 g/dl.
nacionales**.
(embarazo, parto, puerperio)? • Anticovid 19: de acuerdo a recomendaciones del • Flujo vaginal fétido, no blanquecino con o sin prurito.
• Administrar vacunas pendientes.
• ¿Ha participado de un grupo de apoyo para la PAI. • Ganancia inadecuada de peso: sobrepeso o desnutrición.
• Realizar consejería en lactancia materna.
preparación integral de la maternidad? • Presentación o situación anormal del feto.
• Madre con factor Rh negativo sensibilizada.
SIGNOS DE ALARMA DURANTE EL EMBARAZO • Madre con serología positiva para Sífilis, VIH, HB, otros.
• No tiene esquema de vacunaciones al día.
- Alteración del estado de conciencia. - Dificultad para respirar.
- Pérdida de líquidos por la vagina, antes del trabajo - Fiebre. • Planificar con la familia el parto en el establecimiento de salud.
de parto. - Vómitos frecuentes y excesivos. • Consejería en salud sexual y reproductiva, lactancia materna, nu-
- Sangrado vaginal. - Dolor o ardor al orinar. trición y alimentación saludable y cuidados durante el embarazo,
- El bebé se mueve menos de lo habitual o no se - Hipertensión arterial y/o signos: Hinchazón de cara, parto, puerperio:
mueve. manos y piernas, visión borrosa, zumbido de oídos, - Seguimiento de los controles prenatales hasta concluir el em-
- Siente contracciones dolorosas y persistentes. dolor en la boca del estómago, dolor de cabeza in- barazo.
- Flujo vaginal maloliente, no blanquecino o que arde. tenso. EN - Prevenir y aliviar la acidez gástrica y aumentar la ingesta de agua
CONDICIONES y fibras para mejorar y prevenir la constipación intestinal.
• No tiene ninguno de los criterios anteriores.
PARA EL - Administrar Hierro, Ácido Fólico, según normas nacionales.
* Código Rojo Obstétrico y Neonatal. Manejo de las Principales Causas de Emergencias Obstétricas y EMBARAZO - Dormir como mínimo 8 horas por la noche.
Reanimación Neonatal en Sala de Partos. MSPBS. 2018. - No realizar trabajos forzosos. Realizar actividad física moderada.
** Manual Nacional de Normas de Atención de las Principales Patologías Obstétricas - 1ra Edición- - Participar de un grupo de apoyo para la preparación integral
MSPBS. 2018 y Normas clínicas para la eliminación de la transmisión materno infantil de VIH, Sífilis de la maternidad e identificar a una persona de confianza que la
Congénita, Hepatitis B y Chagas. MSPBS. 2021-2022. acompañe en el proceso.
***Manual de Atención Integral a Víctimas de Violencia Intrafamiliar, Sexual y de Género en el Sistema - Verificar carnet de vacunación.
- Enseñar signos de alarma durante el embarazo.
de Salud. Agosto 2021

14
Asunción Paraguay • 2023

Criterios para clasificar gestantes en el prenatal y evaluación durante el trabajo de parto


CRITERIOS PARA CLASIFICAR A LAS GESTANTES PARA EL CÓDIGO ROJO – ESCALA DE ALERTA PRECOZ ** CÓDIGO ROJO – ESCALA DE ALERTA PRECOZ **
COMPONENTE BÁSICO DE ATENCIÓN PRENATAL *
FECHA: Nombre y apellido de la paciente: FECHA: Nombre y apellido de la paciente:
HISTORIA CLÍNICA GENERAL. ANTECEDENTES
NO SI
PERSONALES
Diabetes mellitus insulino dependiente HORA HORA
Nefropatía
NORMAL Alerta
Hemoglobina menor de 10 g/dl
SUDOROSA Desorientada
Cardiopatía RESPUESTA
ASPECTO
PÁLIDA NEUROLOGICA Reacciona solo
Cualquier enfermedad o afección severa. (TB, Lupus) GENERAL
al dolor
CIANÓTICA
Consumo de drogas, incluido el consumo excesivo de alcohol Inconsciente
ICTÉRICA
Talla materna menor de 145 cm ORINÓ EN LAS Si
25 o más ÚLTIMAS 6
ANTECEDENTES GINECO-OBSTÉTRICOS NO SI FRECUENCIA
24 a 20 HORAS O MÁS No
Muerte fetal o muerte neonatal previas RESPIRATORIA: DE 30 CC/HORA
respiraciones por 19 a 12
Antecedentes de 3 o más abortos espontáneos consecutivos minuto PROTEINURIA + / ++
11 o menos (tira reactiva)
Peso al nacer del último bebé menor a 2.500 g. +++ O más
SATURACIÓN DE Menos de
Peso al nacer del último bebé mayor a 4.500 g. 95 Abundante
OXÍGENO
Internación por hipertensión o pre eclampsia en el último embarazo (%) 95 a 100 SANGRADO Manchado
GENITAL
Cirugías previas en el tracto reproductivo: miomectomía, resección 40 o más Ausente
del tabique, conización, cesárea clásica, cerclaje cervical
39 – 38 FLUJO GENITAL Si
Antecedentes genéticos desfavorables TEMPERATURA
(°C) PURULENTO No
37 -36
ANTECEDENTES DEL EMBARAZO ACTUAL NO SI
35 CEFALEA Y Si
Diagnóstico o sospecha de embarazo múltiple ALTERACIÓN
100 o más VISUAL Y/O No
Menos de 16 años de edad o más de 40 años de edad FRECUENCIA AUDITIVA
CARDÍACA: 99 a 60
IMC menos de 18,5 o más de 29,9 latidos por minuto Si
59 o menos CONVULSIONES
Isoinmunización Rh (-) No
160 o más
Hemorragia vaginal No
159 a 140
Masa pélvica PRESIÓN Sin irritación
SISTÓLICA: 139 a 100 DOLOR
peritoneal
Presión arterial diastólica de 90 mm Hg o más durante el registro mm Hg ABDOMINAL
de datos 99 a 71 Con irritación
peritoneal
Peso materno pre gravídico menos de 45 kilogramos 70 o menos
Escaso o exagerado incremento del peso materno 110 o más
Restricción del crecimiento intrauterino o macrosomía fetal 109 a 90
PRESIÓN
Amenaza de aborto o de parto pretérmino DIASTÓLICA: 89 a 60
mm Hg
Oligoamnios o polihidramnios 59 a 51 * Manual de Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento
Si responde SI a alguna de las 18 preguntas, no es elegible para el y Puerperio, Seguros e inclusivos. 2da. Edición. MSPBS 2019
50 o menos
COMPONENTE BÁSICO DEL MODELO DE ATENCIÓN PRENATAL de la OMS, ** Código Rojo Obstétrico Neonatal. Manejo de las principales causas de Emer-
por lo que debe ser derivada para atención especializada. gencias Obstétricas y Reanimación Neonatal en Sala de Partos. MSPBS. 2018

15
Cuadro de Procedimientos • Módulo de Capacitación

Evaluar y clasificar riesgo materno y perinatal durante el trabajo de parto y parto


PREGUNTAR: OBSERVAR: EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
• ¿Cuál fue la Fecha Última de Menstrua- • Estado de conciencia. • En situación transversa: COMPENSAR y REFERIR
ción (FUM)? • Si tiene edema en cara, manos y piernas. URGENTEMENTE*, según normas nacionales.
• ¿Tiene alguna enfermedad previa? • Presentación pelviana o feto grande:
• ¿Tiene o tuvo fiebre? DETERMINAR: El parto es inminente, tiene dilatación completa y - Evaluar si se puede COMPENSAR y realizar la RE-
PARTO INMINENTE
presenta una o más de las siguientes característi- MISIÓN INMEDIATA
• ¿Tiene o ha tenido dolor de cabeza, visión • Signos Vitales Ver Escala de Alerta Pre- CON
cas: - Si se encuentra en Cuarto plano o período expulsi-
borrosa y/o ruidos en oídos? ¿Convulsiones coz*: ALTO RIESGO
• Feto en situación transversa vo: REALIZAR EL PARTO. Proceder según Guías de
MATERNO
(ataques)? ¿Ha estado somnolienta o ha - Presión arterial **: Si tiene HTA determi- • Presentación pelviana o podálica Atención del Parto:
PERINATAL
perdido la conciencia? ne proteinuria por tira reactiva. • Feto grande (macrosómico) - Prever alta probabilidad de maniobras de reanima-
ción neonatal.
• ¿A qué hora comenzaron las contraccio- - Temperatura. - Considerar la posibilidad de REFERIR en el pos-
nes más dolorosas? - Frecuencia Cardíaca.
Clasificar tparto inmediato a la madre y al recién nacido
• ¿Cada cuánto tiempo siente los movimien- - Frecuencia Respiratoria
Madre con 2 o más contracciones en 10 minutos,
tos del feto? y Saturación de oxígeno tiene 2 o más cm de dilatación cervical o usando
• ¿Ha salido líquido de los genitales? • Edad Gestacional (EG). el partograma, el parto NO es inminente y presenta
En caso afirmativo: • Altura Uterina (AU). uno o más de los siguientes signos: • Tratar según Normas Nacionales***.
- ¿Hace cuántas horas? • Situación y Presentación del feto: • Alteración de uno de los signos de la Escala de • Si no existen los recursos en el establecimiento de
Alerta Precoz. salud, REFERIR AL HOSPITAL: según normas de es-
• ¿Tiene o ha tenido hemorragia vaginal? ¿Es cefálica, transversa o es podálica (de • Embarazo por FUM menor a 37 semanas o mayor tabilización, transporte y con tratamientos de pre-re-
nalgas)? de 41 semanas de Edad Gestacional. ferencia:
• Dinámica uterina en 10 minutos: • Tiene o tuvo recientemente convulsiones o desma- - Posicionar a la madre en decúbito lateral izquierdo,
- ¿Hay 2 o más contracciones? yos, dolor de cabeza, visión borrosa y/o ruidos en asegurando la permeabilidad de la vía aérea, admi-
TRABAJO DE
los oídos o edema en cara y manos. nistrando oxígeno a través de una cánula nasal e
- ¿Cuánto tiempo duran las contraccio- PARTO
• Proteinuria (+) (++) (+++). hidratación parenteral.
nes? CON
• FCF menor a 120 o mayor de 160 latidos por mi- - Tratar la Hipertensión Arterial, según normas na-
ALTO RIESGO
• Frecuencia Cardiaca Fetal (FCF): nuto. cionales.
MATERNO
- ¿Es menor de 120 latidos por minuto? o • Rotura prolongada de membranas mayor a 18 ho- - Iniciar maduración pulmonar con corticoides, si la
PERINATAL
ras (bolsa rota). edad gestacional es de 24 a 34 semanas y las mem-
- ¿Es mayor de 160 latidos por minuto? • Perdida de líquido amniótico y/o flujo fétido por branas están íntegras.
• Dilatación cervical uterina. genitales. - Indicar la primera dosis de antibiótico si hay rotura
• Sangrado vaginal. • Presentación podálica o situación transversa: sa- prolongada de membranas, limitar el tacto vaginal y
• Perdida de líquido amniótico y/o flujo ge- lida del cordón, mano o pie, antes de la cabeza del siempre usar guantes estériles.
feto. • Prever la probabilidad de maniobras de reanimación
nital fétido. • Disrelación entre Altura Uterina y Edad gestacio- neonatal.
nal.
VERIFICAR: • Sangrado vaginal.
• Serología para VIH, Sífilis, Hepatitis B. • Serología positiva para VIH, Sífilis y Hepatitis B.
• Proceder a atender el parto de acuerdo a normas na-
MANTENER EL AMBIENTE TÉRMICO NEUTRO ADECUADO: cionales.
Madre con Trabajo de Parto (2 o más contracciones TRABAJO DE
- En Sala de Partos: la temperatura ambiental debe ser entre 26°C a 28 °C. • Tranquilizar a la madre, estar atentos a sus necesi-
uterinas en 10 minuto) y: PARTO
dades fisiológicas.
- Si se dispone de Servocuna: programar el objetivo a 37°C. El SENSOR de temperatura • No se identifican signos de las filas rojas. CON BAJO RIESGO
• Propiciar la participación de una persona de confian-
será colocado en la piel del bebé, en un lugar donde pueda ser captado por el equipo (con • Es un embarazo único, de término. MATERNO
za durante todo el proceso y mantener comunicación
cada cambio de posición debe volver a colocarse en un lugar de la piel del bebé, donde • Presentación cefálica normal. PERINATAL
fluida.
pueda ser captado por el equipo). • Prever maniobras de reanimación neonatal.

* Código Rojo Obstétrico y Neonatal. Manejo de las principales causas de Emergencias Obstétricas y Reanimación Neonatal en Sala de Partos. MSPBS. 2018.
** Manual Nacional Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento y Puerperio, Seguros e Inclusivos. 2da Edición. MSPBS. 2019.
*** Manual Nacional de Normas de Atención de las Principales Patologías Obstétricas - 1ra Edición- MSPBS. 2018 y Normas clínicas para la eliminación de la transmisión materno infantil de VIH, Sífilis Congénita, Hepatitis B y Chagas. MSPBS. 2021-2022.

La mujer tiene derecho a estar acompañada por una persona de su elección durante el trabajo de parto y parto.

16
Asunción Paraguay • 2023

Atención integral a la madre y al RN en el puerperio inmediato y mediato


SIGNOS DE PELIGRO EN EL PUERPERIO ATENCIÓN INTEGRAL A LA MADRE Y AL RN EN EL PUERPERIO INMEDIATO Y MEDIATO
Durante la hospitalización hasta el alta
SALA DE PARTOS SALA DE ALOJAMIENTO CONJUNTO
SIGNOS Y/O SEÑALES DE ALARMA: las 2 primeras horas desde las 2 horas hasta el alta

1. Taquicardia hipotensión arterial. Shock RECIÉN NACIDO **


MADRE * RECIÉN NACIDO ** MADRE *
• Piel fría y húmeda 2do. Período de Reactividad
Identificar signos de alarma con la 1er. Período de reactividad Identificar signos de alarma con la
• Pulso rápido y superficial entre las 6 y 12 horas de vida**
Escala de Alerta Precoz*** en la primera hora de vida** Escala de Alerta Precoz***
Evaluar cada 3 horas en las 1as.
2. El útero está blando, sin globo de seguridad (hipotonía o atonía Evaluar cada 15 minutos Evaluar cada 15 minutos Evaluar cada 6 horas
12 horas y luego cada 6 horas
uterina). Hemorragia genital abundante, moja un paño en menos de
5 minutos 1. Control de signos vitales: 1. Control de signos vitales: 1. Control de signos vitales: 1. Control de signos vitales:
- Frecuencia Cardíaca - Frecuencia Cardíaca - Frecuencia Cardíaca - Frecuencia Cardíaca
3. Retención de placenta o restos ovulares: - Frecuencia Respiratoria. - Frecuencia Respiratoria. - Frecuencia Respiratoria - Frecuencia Respiratoria
• Placenta no expulsada
- Saturación de Oxígeno - Saturación de oxígeno. - Saturación de Oxígeno - Saturación de oxìgeno.
• Placenta expulsada
- Revisar la placenta y verificar si está completa. - Presión Arterial - Temperatura. - Presión Arterial - Temperatura.
- Temperatura 2. Verificar la ligadura del cordón - Temperatura 2. Cuidados del cordón umbi-
4. Hemorragia por desgarro perineal o vaginal, o hematoma vulvar. 2. Evaluar si el útero está duro umbilical. Vigilar que no haya 2. Evaluar si el útero está duro y lical.
y con globo de seguridad de sangrados. con globo de seguridad: vigilar 3. Control de la higiene del RN:
5. Infección: Pinard: Vigilar la cantidad de 3. Evaluar actividad motora, la cantidad de sangrado genital. cambio de pañales e higiene por
- Taquicardia sangrado genital (retención de tono muscular. El llanto debe ser 3. Vigilar la salida y característi- áreas, sin inmersión del neonato.
- Fiebre (Temperatura mayor de 38° C) placenta, restos placentarios). vigoroso. Aspirar secreciones ora- cas de los loquios. 4. Control de hábitos fisiológi-
- Malestar general y dolor abdominal
3. Evaluar la presencia o no de les y nasales en caso necesario. 4. Control de alteraciones cos:
- Loquios fétidos
- Subinvolución uterina loquios fétidos. 4. Baño solo en caso de fetidez vulvoperineales: hemorroides, - Apoyar la lactancia materna
- Conducto endocervical abierto 4. Control del canal del parto y del líquido amniótico, sospecha retención urinaria, edemas, he- exclusiva: utilizar el instrumento
reparación de desgarros. de amnionitis, RN de madres con matomas y várices. de observación de la mamada y
6. Hipertensión arterial: Si en dos tomas de presión arterial separadas 5. Contacto piel a piel y lactancia VIH, contaminación con materia 5. En madres con cirugía (cesá- enseñar a la madre a identificar
por 4 horas o más presenta: materna exclusiva. fecal materna. rea): control de la herida operato- las señales de hambre.
- Presión Arterial sistólica igual o mayor de 140 mm Hg y/o 6. Pasadas las 2 horas trasladar 5. Contacto piel a piel y lactancia ria, control de diuresis. - Diuresis: emite orina en las
- Presión Arterial diastólica igual o mayor a 90 mm Hg a Sala de Alojamiento Conjunto materna exclusiva. 6. Control de miembros inferiores. primeras 24 horas
Rango Severo:
a la madre con el RN si no se 6. Pasadas las 2 horas trasla- 7. Hábitos fisiológicos e higiene - Heces: elimina meconio entre
- Presión arterial sistólica igual o mayor a 160 mm Hg y/o
- Presión arterial diastólica igual o mayor a 110 mm Hg detectan signos de alarma. dar al RN y su madre a Sala de materna y perineal. las primeras 24 a 48 horas.
7. En caso de identificar signos Alojamiento Conjunto, si no se 8. Contacto piel a piel y lactancia 5. Examen físico y neurológico
de alarma, se activará el Código detectan signos de alarma. materna exclusiva. completo, cada 24 h, incluyendo:
Rojo*. 7. En caso de identificar signos 9. Evaluar estado emocional. (Ver - Peso diario
de alarma, se activará el Código Escala de Edimburgo). - Color de la piel: vigilar si apa-
Rojo*. 10. Verificar resultados de: rece ictericia en las primeras 24
MANTENGA EL AMBIENTE TÉRMICO ADECUADO:
VDRL, Test de VIH y Hepatitis B horas.
- Sala de Partos: 26°C a 28°C, cubra a la madre y al neonato con una - Tamizaje neonatal completo.
manta tibia y seca. 6. Pulsioximetría pre y post
- Alojamiento Conjunto: 26°C; y/o madre - hijo abrigados según tempe- ductal después de las 24 horas
ratura ambiente. de vida, si hay disponibilidad.

* Manual Nacional Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento y Puerperio, Seguros e Inclusivos.2da Edición. MSPBS. Año: 2019
** Manual de Atención Neonatal 2da. Edición. MSPBS. 2016
*** Código Rojo Obstétrico Neonatal. Manejo de las principales causas de Emergencias Obstétricas y Reanimación Neonatal en Sala de Partos. MSPBS. 2018 y Manual Nacional de Normas de Atención de las Principales Patologías Obstétricas

17
Cuadro de Procedimientos • Módulo de Capacitación

Evaluar y clasificar posibles complicaciones durante el puerperio


EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
PREGUNTAR: OBSERVAR:
• ¿Tuvo fiebre o escalofríos? • Palidez de piel y mucosas. Uno o más de los siguientes criterios:
• Alteración de uno de los signos de la Escala de Alerta
• ¿Sintió dolor de cabeza, visión borrosa, • Estado de los senos y pezones.
Precoz.
zumbido de oído? • Técnica de amamantamiento y bajada • Signos de shock: taquicardia, hipotensión, piel fría,
• ¿Tuvo convulsiones, (ataques)? de la leche. llenado capilar mayor a 3 seg, letargia.
• ¿Tiene sangrado abundante por vagina, • Estado de ánimo. • Dificultad para respirar.
PUERPERIO
• Fiebre. • REFERIR URGENTEMENTE AL HOSPITAL
salida de loquios fétidos, dolor abdominal CON
• Eclampsia o Preeclampsia severa: cefalea inten- Compensar y remitir siguiendo las Normas del Código
intenso? COMPLICACIONES
sa, visión borrosa, zumbido de oído, convulsiones Rojo*.
GRAVES
• ¿Qué medicamentos está tomando? DETERMINAR: (ataques).
• Dolor abdominal intenso.
• ¿Cómo se siente? • Signos vitales* Clasificar • Retención de placenta.
- Tristeza o llanto fácil. - Temperatura axilar.
• Sangrado abundante por vagina.
- Entorno saludable. - Presión arterial. • Hemorragia por desgarro perineal o vulvar.
- Violencia intrafamiliar. - Frecuencia Cardíaca. • Salida de loquios con olor fétido.
• ¿Cómo está mamando su bebé? - Frecuencia Respiratoria. Las Normas Nacionales*** establecen:
- Identifique si hay problemas con el ama- • Llenado capilar. • Indicar tratamiento de las enfermedades identificadas.
mantamiento relacionados a la madre o • Altura, consistencia y sensibilidad del Uno o más de los siguientes signos:
• Tratar Hipertensión Arterial.
al bebé. útero. • Iniciar antibióticos, si hay infecciones de las suturas del peri-
• Palidez de piel y mucosas (ver conjuntivas).
né o cesárea y realizar curaciones.
• Retención de placenta. • Suturas (si hubiera) con signos de infección en periné o
• Atención multidisciplinaria para el abordaje de la depresión
• Estado del periné y suturas (si hubiera). cesárea.
postparto.
• Tristeza y llanto fácil. **
PUERPERIO • Comunicar a las entidades destinadas a la protección de la
• Violencia intrafamiliar.
VERIFICAR: CON mujer y del niño o niña en caso de violencia intrafamiliar. Ver
• Hipertensión Arterial (HTA):
COMPLICACIONES Protocolo del MSPBS. #
• Carnet de vacunaciones. - PA sistólica de 140 mm Hg o más,
• Recomendar alimentación nutritiva rica en hierro, fibra y
• Serología para: VDRL, VIH, Hepatitis B. - PA diastólica de 90 mm Hg o más,
abundantes líquidos. Continuar dando hierro.
pero menos de 160/ 110 mm Hg
• Evaluar técnica y apoyar la lactancia materna exclusiva.
• Senos dolorosos, pezones agrietados u otras alteraciones.
• Recomendar sobre la higiene personal y el aseo perineal.
• VIH, Sífilis u otras enfermedades sin tratamiento.
• Orientar sobre los signos de peligro de la madre y/o del re-
cién nacido. Indicar cuando volver de inmediato.
• Indicar cuando volver a consulta de seguimiento.
• Recomendar alimentación nutritiva rica en hierro, fibra
y abundantes líquidos. Continuar administrando hierro.
• Descanso apropiado y no levantar cosas pesadas.
SIGNOS DE ALARMA EN EL PUERPERIO • Recomendar la importancia de la higiene personal,
perineal y salud bucal.
PUERPERIO
LA MADRE DEBE VOLVER DE INMEDIATO SI TIENE: • Evaluar y orientar sobre lactancia materna exclusiva.
• Ninguno de los criterios anteriores. SIN
• Indicar las vacunas recomendadas por el PAI.
COMPLICACIONES
- Fiebre - Convulsiones (ataques). • Orientar sobre planificación familiar.
- Sangrado vaginal abundante. - Tristeza o llanto fácil. • Atender al recién nacido según normas nacionales.
- Salida de loquios fétidos. - Ardor o dolor al orinar. • Enseñar los signos de peligro de la madre y/o el recién
- Dolor abdominal intenso. - Hinchazón y dolor de mamas. nacido que indican cuando volver de inmediato.
- Dolor de cabeza fuerte. • Citar a los 8 días para control del puerperio.

* Escala de Alerta Precoz. Código Rojo Obstétrico Neonatal. Manejo de las principales causas de Emergencias Obstétricas y Reanimación Neonatal en Sala de Partos. MSPBS. 2018
** Escala de Depresión Postparto de Edimburgo. Ver protocolo para el manejo de trastornos psiquiátricos durante el embarazo y la lactancia.
*** Manual Nacional de Normas de Atención de las Principales Patologías Obstétricas. 1ª. Edición. MSPBS. 2018
# Manual de Atención Integral a Víctimas de Violencia Intrafamiliar, Sexual y de Género en el Sistema de Salud. Agosto 2021

Si la madre y el recién nacido se encuentran en buen estado de salud, deben permanecer en ALOJAMIENTO CONJUNTO,
durante 48 horas en el establecimiento de salud

18
Asunción Paraguay • 2023

Aconsejar cuidados generales a la madre y al RN en la etapa postnatal


PARA LA MADRE * PARA EL RECIÉN NACIDO **
El trabajador de salud debe dar de alta a las 48 horas para parto vaginal y 72 horas para cesárea, si la Aspectos a tener en cuenta para el alta del RN de 35 semanas o más:
madre cumple con los siguientes criterios: • Signos vitales en rango normal. Regulación de temperatura estando en una cuna simple, vestido y en tem-
• Signos vitales en rango normal. peratura ambiente.
• Ausencia de hemorragias. • Lactancia materna eficaz. Pérdida de peso acorde a los días de vida y edad gestacional.
• Sin síntomas de infección puerperal. • Vínculo madre/neonato establecido.
• Ausencia de patología y signos de alarma.
Recomendaciones: • Hábitos fisiológicos presentes y normales.
• Mantener la habitación donde permanecen la madre y el neonato con temperatura ambiental entre 26°C y • Serología materna VDRL, Hepatitis B y VIH actualizada.
28°C; y/o abrigarlos, según temperatura ambiente. • Resultados de Tipificación sanguínea de la madre y del neonato.
• Evaluar y orientar para la lactancia materna exclusiva. Solicitar apoyo familiar. • Test del piecito, reflejo rojo y test del corazoncito realizados.
• Alentar a la madre a practicar hábitos saludables: • Otoemisiones acústicas realizado o programado.
- Alimentación y líquidos, según Guías Alimentarias del Paraguay, ingesta de hierro;
- Descanso apropiado y evitar levantar cosas pesadas; Recomendaciones:
- Caminar para facilitar la evacuación de los loquios (sangrado); • Orientar sobre cuidados del RN en el hogar.
- Higiene perineal con agua tibia. Orientar sobre la necesidad de contar con paños higiénicos (paños limpios) • Enseñar a la madre sobre los signos de alarma, que indican cuando traer al RN de inmediato.
para su sangrado genital. • Citar: - 1er.control a las 48 a 72 horas después del alta;
• Orientar sobre Planificación familiar y espaciamiento intergenésico. Indicar APEO - 2do. control a los 10 a 15 días de vida;
• Indicar vacunas a la madre, antes de salir del establecimiento de salud: Si tiene carnet de vacunas, com- - 3er. control a los 28 días de vida.
pletar el esquema. Si no está vacunada administrar: Tdpa, SR, antigripal y vacuna contra SARS CoV 2 y las • Entregar la Libreta de Salud del Niño y la Niña, donde se detallen los antecedentes perinatales, datos del
vacunas recomendadas por el PAI según la edad. nacimiento, del alta y vacunación del RN (BCG y contra Hepatitis B).
• Enseñar los signos de alarma que le indican cuando volver de inmediato. • Entregar el Certificado de Recién Nacido Vivo para su inscripción en el Registro Civil.
• Citarle a control a los 8 días.
• Registrar los hallazgos, tratamiento y procedimientos en la Historia Clínica. Completar y entregar los docu-
mentos de alta de la madre y el RN.

VISITAS DE SEGUIMIENTO PARA LA MADRE EN LA ETAPA POSTNATAL VISITA DE SEGUIMIENTO DEL RN EN LA ETAPA NEONATAL
Si no hubo problemas detectados Control a los 8 días
Pasos a ser ejecutados en la visita de seguimiento de un Recién Nacido sano:
Si fue identificado algún problema: Visita de seguimiento • Solicitar Carnet Perinatal y Libreta de Salud del Niño y de la Niña: completar los datos en la ficha clínica
ambulatoria.
- Infección o dolor perineal 2 días
• Pesar, medir talla y perímetro cefálico, tomar temperatura axilar: registrar
- Hipertensión arterial 1 semana • Verificar vacunas BCG y Hepatitis B.
• Verificar Test del piecito, Reflejo Rojo, Otoemisiones Acústicas y Test del Corazoncito.
- Anemia 2 semanas
• Verificar inscripción en el Registro Civil.
- Problemas de lactancia 2 días • Evaluar y clasificar el estado de salud aplicando la estrategia de AIEPI del menor de 2 meses. Incluye la
evaluación y asesoría de lactancia materna.
CONDUCTA de acuerdo a los hallazgos en la visita de seguimiento: • Evaluar el neurodesarrollo: Aconsejar sobre estimulación oportuna.
- Si ha mejorado indique completar el tratamiento.
- Si está igual o no mejoró: referir a especialista.

* Manual Nacional Normas de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento y Puerperio, Seguros e Inclusivos. 2da Edición. MSPBS. Año: 2019 y ** Manual de Atención Neonatal 2da. Edición. MSPBS. 2016

19
Cuadro de Procedimientos • Módulo de Capacitación

Evaluar y clasificar el riesgo al nacer


EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
PREGUNTAR: OBSERVAR:
• ¿Cuántas semanas de edad gestacio- • La respiración y el llanto. • REFERIR URGENTEMENTE AL HOSPITAL, según las
nal tiene? • El color. normas de estabilización y traslado, permitiendo el
contacto del recién nacido con sus padres
• ¿Tuvo pérdida de líquidos por vagina? • Tono muscular. • Mantener oxigenación adecuada, según saturación.
- ¿Hace cuánto tiempo? • Si tiene defectos congénitos mayores. Ver esquema*.
Uno o más de los siguientes antecedentes o signos
- ¿De qué color? • Signos por antecedentes de infección • Prevenir hipotermia:
en el RN:
• ¿Ha tenido fiebre? intrauterina. - Colocarle en contacto piel a piel con su madre du-
• Requirió maniobras de reanimación avanzada
rante el traslado.
• Investigue patologías previas o detecta- • Lesiones asociadas al parto o por trau- • Dificultad respiratoria, respiración rápida y/o satu-
- Aconsejar a la madre que debe mantenerle al re-
das durante el embarazo, parto y factores matismo obstétrico (fetos macrosómicos ración menor de 90 % después de 10 min de nacer.
cién nacido abrigado: gorro, guantes, bolsas limpias
• Llanto débil y/o flaccidez.
de riesgo perinatal o en posiciones anómalas, fórceps mal de plástico.
• Temperatura menor a 36,5°C o mayor de 37,5° C.
colocado). ALTO RIESGO - Incubadora de transporte.
• Palidez intensa, plétora o cianosis persistente.
AL NACER • Prevenir hipoglicemia: (evalúe la mejor estrategia de
3 PREGUNTAS CLAVES AL NACER: • Peso menor a 2.000 g o mayor de 4.000 g.
acuerdo a la situación clínica. **
• ¿Es una gestación de término? DETERMINAR: • Edad gestacional igual o menor a 34 semanas.
- Si puede succionar iniciar lactancia materna a de-
• Defectos congénitos mayores.
• ¿Tiene buen tono el recién nacido? • Frecuencia respiratoria. manda.
• Trauma o lesiones severas debidas al parto.
• ¿Respira o llora? • Saturación de oxígeno. - Si no puede succionar el pecho: instalar sonda oro-
• Madre con antecedentes de Rotura prolongada de
gástrica para pasar leche materna extraída.
- Una sola respuesta NO, indica REANI- • Frecuencia cardiaca. membranas, pérdida de líquido teñido (sangre, pus,
- Si no es posible la Vía oral, indicar líquidos intrave-
MACIÓN. • Temperatura. meconio), fiebre materna o Infección por TORCHS.
nosos: Dextrosa al 10%.
- Respuesta SI a las 3 preguntas, permite • Peso y edad gestacional. Clasificar • Iniciar la dosis de antibióticos recomendados, si co-
rresponde.
SEGUIR EVALUANDO. • Examen físico.
• Verificar cumplimiento de cuidados esenciales de
rutina, al nacer.
• Si el servicio de salud no tiene la complejidad necesaria
SIGNOS DE ALARMA* para otorgar todos los cuidados que el recién nacido re-
quiere REFERIR AL HOSPITAL, según medidas de esta-
EL RN DEBE VOLVER DE INMEDIATO SI PRESENTA: bilización y traslado.
Uno o más de los siguientes antecedentes o signos
• Mantener oxigenación adecuada, según esquema de
Convulsiones o ataques Fiebre T° mayor de 37,5°C; o hipotermia: T°: me- en el RN:
saturación.
Letargia o inconsciencia, le ve mal, está con llanto nor a 36, 5°C. • Requirió maniobras de reanimación básica
• Prevenir hipotermia:
débil o flaccidez. Problemas del cordón: sangrado activo, secreción • Peso al nacer entre 2.000 g y 2.500 g y entre 3.800 g MEDIANO RIESGO
- Colocar al RN en contacto piel a piel con su madre du-
Irritabilidad que no se debe a hambre, calor, ni amarillenta, olor desagradable, enrojecimiento que y 4.000 g. AL NACER
falta de higiene. se extiende a la piel que le rodea o falta de caída rante el traslado.
• Edad gestacional entre 35 y 36 semanas o mayor de
Problemas para alimentarse: rechazo para tomar más allá de los 15 días. - Aconsejar a la madre que debe mantener al recién naci-
42 semanas.
el pecho, no puede beber o vomita todo. Manifestaciones de sangrado en la piel. do abrigado: gorro, guantes etc.
Dificultad para respirar: aumento del esfuerzo o Rash o lesiones vesiculares, pustulosas o ampo- - Utilizar Incubadora de Transporte, si está disponible.
frecuencia respiratoria (60 respiraciones por minuto llares en la piel, numerosas y extensas. • Prevenir hipoglicemia: Iniciar calostro.
o más). Diarrea con gleras y/o sangre en las heces. • Verificar cumplimiento de cuidados esenciales de rutina,
Cambios en la coloración de la piel: palidez inten- Diuresis disminuida: cambio de pañales menor a 4
sa, cianosis generalizada (se pone azulado) o piel veces en 24 horas. al nacer.
amarillenta (ictericia) que aparece en las primeras Distensión abdominal o falta de eliminación de
24 horas y/o abarca manos y pies. meconio en las 48 horas de vida. • Verificar cumplimiento de cuidados esenciales de
Recién nacido con criterios de normalidad: rutina, al nacer.
• Tono muscular y movimientos normales. • Prevenir hipotermia:
• Llanto fuerte y vigoroso. - Colocar al RN en contacto piel a piel con su madre.
• Esfuerzo respiratorio adecuado desde el nacimien- - Aconsejar a la madre que debe mantener al recién
to: FR: entre 40 y 60 respiraciones/minuto nacido abrigado: gorro, guantes etc.
• Frecuencia cardiaca entre 100 a 160 latidos/minuto • Prevenir la hipoglicemia:
BAJO RIESGO
y saturación adecuada, según esquema. - Iniciar lactancia materna a demanda.
AL NACER
• Temperatura axilar entre 36,5°C y 37,5°C. - Alojamiento conjunto con la madre.
• Peso mayor de 2.500 g a 3.800 g. • Orientar a la madre, padre o acompañante, sobre:
• Edad gestacional entre 37 y 41 semanas. - Los cuidados en alojamiento conjunto y en la casa.
• Longitud corporal: 50 cm ± 2. • Promover la participación del padre en el cuidado
• Perímetro cefálico: 35 cm ± 2. del recién nacido.
• Examen físico y reflejos normales. • Promover la inscripción del recién nacido en el Re-
**Manual de Atención Neonatal. 2ª. Ed. 2016 gistro Civil.
*Reanimación Neonatal: Flujograma Esquema de Saturación.

20
Asunción Paraguay • 2023

FLUJOGRAMA DE REANIMACIÓN NEONATAL

*Publicado por la Academia Americana de Pediatría en Pediatrics. Parte 5. Reanimación Neonatal 2020. Asociación Americana del Corazón. Reanimación cardiopulmonar y Cuidado Cardiovascular de Emergencias. DOI: 10.1542/peds.2020-038505E

21
Cuadro de Procedimientos • Módulo de Capacitación

Cuidados esenciales en la atención inmediata del recién nacido


PASOS PARA LA ATENCIÓN INMEDIATA AL RECIÉN NACIDO

La atención inmediata del RN, conocida también como cuidados esenciales de rutina, son aquellos procedi-
mientos que deben realizarse en todo RN en el momento del nacimiento. Estos cuidados son:

1. Secar al recién nacido.

2. Permitir el Apego precoz, si no hay contraindicaciones.

3. Realizar el pinzamiento oportuno y corte del cordón umbilical.

4. Valorar el Apgar del primer minuto.

5. Valorar el Apgar de los 5 minutos.

6. Identificar al recién nacido .

Luego de haber permanecido aproximadamente 90 a 120 minutos con su madre:

1. Realizar el examen físico.

2. Determinar la Edad Gestacional (EG)

3. Pesar, medir longitud corporal y circunferencia craneana.

4. Administrar Vitamina K y Vacuna contra Hepatitis B.

5. Realizar profilaxis ocular.

6. Realizar Impresión plantar del recién nacido.

VALORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON EL TEST DE APGAR


Puntajes
Signos 0 1 2
Menos de 100 latidos por
Frecuencia Cardíaca Ausente Más de 100 latidos
minuto
Cálculo: Para calcular la EG, primero se suman los puntajes totales de las 5 características. Esfuerzo respiratorio Ausente Llanto y respiración débil por minuto
Al resultado se le suma 204 (que es una constante), el resultado de esta suma se divide entre 7 (que es el Cierta flexión de las
número de días), y de esta división se obtiene el número de semanas de gestación del RN. Tono muscular Flaccidez Bueno, regular
extremidades
Irritabilidad refleja
(respuesta a la estimu- Llanto regular y/o vigo-
Sin respuesta Muecas
lación de la planta del roso
pie)
Cuerpo rosado, extremi-
Cianosis generalizada o Cuerpo totalmente
Color dades azules (acrocia-
palidez rosado
nosis)

22
Asunción Paraguay • 2023

Aconsejar a la familia sobre cuidados generales del RN en el hogar

AMBIENTE SALUDABLE
Habitación limpia y ventilada, sin
contaminantes en alojamiento conjunto
con la madre.
PREVENIR LA HIPOTERMIA
ESTIMULACIÓN OPORTUNA
Vestir al niño o niña de acuerdo al
Mirarle a los ojos, hablarle y
clima y temperatura ambiental. Se puede
acariciarle, calmar el llanto.
usar Técnica Canguro.

DIURESIS
CUIDADO DE LOS OJOS
A partir del 3er día debe orinar
Si es necesario, secar los ojos con un paño
6 veces al día aproximadamente,
limpio. Acudir a un establecimiento de salud
orina clara.
si hay secreciones.

CUIDADO DEL CORDÓN UMBILICAL DEFECACIÓN


No se debe cubrir el cordón. Si es necesario se seca Color amarillo oro cuando toma
con alcohol rectificado. La piel que le rodea leche materna exclusiva, heces
NO debe estar enrojecida. flojas varias veces en el día.

HIGIENE SUEÑO
Lavado de manos antes Posición boca arriba sobre una
de tocar al RN. Bañarle por sectores y superficie firme, sin almohadones, en la misma
luego de la caída del cordón umbilical, habitación, pero sin compartir la cama.
bañar todo el cuerpo. ALIMENTACIÓN
Lactancia materna exclusiva.
Usar Instrumento de evaluación de la mamada
para observar la técnica.
Manual de Atención Neonatal 2da. Edición. MSPBS. Paraguay. 2016

23
Cuadro de Procedimientos • Módulo de Capacitación

Evaluación de la técnica de lactancia materna y aconsejar sobre estimulación oportuna


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA MAMADA* ORIENTACIONES PARA ESTIMULAR A NIÑOS Y NIÑAS
Nombre de la madre: Fecha: DE 0 A 2 MESES DE EDAD

Nombre del bebé: Edad del bebé:


1. Mantener la lactancia materna exclusivamente, es una
responsabilidad compartida. Amamantar, aumenta el grado
SIGNO DE AMAMANTAMIENTO EFICAZ SIGNO DE POSIBLES DIFICULTADES de interacción y apego entre la madre y su hijo y contribuye
GENERAL
al desarrollo de niños y niñas seguros/as y emocionalmente
estables.
( ) Madre se ve sana ( ) Madre se ve triste o deprimida
( ) Madre relajada y en posición cómoda ( ) Madre se ve tensa o en posición incómoda 2. Fortalecer estilos positivos de crianza y educarlos sobre
( ) Signos de apego entre la madre y el bebé ( ) No existe contacto visual entre la madre y bebé
probables riesgos. Promover la participación del padre en el
( ) Bebé se ve sano ( ) Bebé se ve somnoliento o enfermo
( ) Bebé tranquilo y relajado ( ) Bebé agitado o con llanto persistente
cuidado y la crianza del niño o niña.
( ) Bebé busca el pecho si tiene hambre ( ) No hay reflejo de búsqueda
3. Alzar en brazos al niño o niña todo el tiempo que desee,
PECHOS DE LA MADRE jugando con él/ella y dándole caricias. Calmarle cuando llo-
( ) Los pechos se ven sanos ( ) Pechos se ven rojos, hinchados, con heridas ra, tratar de identificar la causa.
( ) No hay dolor ni disconfort ( ) Pecho y/o pezón adolorido
( ) Pechos bien sujetos con dedos alejados del pezón ( ) Pechos se sujetan con los dedos presionando areola 4. Establecer diálogos con el niño o niña, buscando contacto
( ) Pezón protráctil ( ) Pezón plano, no protráctil visual, llamándole por su nombre y con tono suave.
POSICIÓN DEL BEBÉ
5. Estimular visualmente al niño o niña con objetos colori-
( ) Cabeza y cuerpo del bebé bien alineados ( ) Cabeza y cuello del bebé torcidos dos, a una distancia mínima de 30 centímetros, realizando
( ) Bebé pegado al cuerpo de la madre ( ) Bebé no está pegado al cuerpo de la madre pequeños movimientos oscilatorios a partir de la línea me-
( ) Cuerpo entero del bebé bien sujeto ( ) Se sujeta al bebé con la cabeza y cuello solamente
dia.
( ) Bebé se acerca al pecho con la nariz hacia el pezón ( ) Bebé se acerca al pecho con el mentón o labio inferior

AGARRE DEL BEBÉ 6. Escuchar música suave y a un volumen bajo en la habita-


ción del niño o niña.
( ) Se ve más areola por encima del labio superior del bebé. ( ) Se ve más areola debajo del labio inferior del bebé
( ) Boca del bebé bien abierta ( ) La boca del bebé no está bien abierta
( ) Labio inferior evertido ( ) Labios invertidos 7. Colocar al niño o niña en posición decúbito ventral, cuan-
( ) Mentón del bebé en contacto con el pecho ( ) Mentón del bebé no está en contacto con el pecho do está despierto, para estímulo cervical, y llamar su aten-
ción poniéndose al frente y estimulándolo visual y auditiva-
SUCCIÓN DEL BEBÉ
mente, bajo la atenta mirada de un adulto.
( ) Lenta, profunda con pausas ( ) Succiones rápidas y superficiales
( ) Mejillas del bebé redondas cuando succiona ( ) Se ven las mejillas hundidas cuando succiona 8. Cambiarlo de posición frecuentemente cuando está des-
( ) Bebé suelta el pecho cuando termina ( ) La madre retira al bebé del pecho pierto, extendiendo y flexionando suavemente los brazos y
( ) La madre advierte signos del reflejo de oxitocina o expulsión de ( ) No se advierten signos del reflejo de oxitocina o expulsión de la piernas.
la leche leche

Fuente: Guía de Estimulación Oportuna para niños desde el Nacimiento hasta cumplir 5 años.
DIT. MSPBS. 2019.
Fuente: *Manual de Atención Neonatal 2da. Edición. MSPBS. 2016

24
Asunción Paraguay • 2023

Evaluar y clasificar al niño o niña enfermo/a menor de 2 meses de edadTRATAR


EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
PREGUNTAR: OBSERVAR Y DETERMINAR:
• ¿Ha tenido convulsiones o temblores? • Letargia, inconciencia, “no luce bien”,
Uno o más de los siguientes signos:
• ¿Puede tomar el pecho o beber? se ve mal”, “se mueve menos” o se en- • Convulsiones.
• REFERIR URGENTEMENTE AL HOSPITAL con medidas
•¿Vomita todo lo que toma? cuentra irritable. • Letárgico, inconsciente, fláccido o irritable.
de estabilización antes y durante el traslado.
• ¿Tiene dificultad para respirar? • Frecuencia respiratoria. • No puede tomar el pecho o vomita todo.
• Mantener permeable la vía aérea y oxigenación adecua-
• “Se ve mal” o se mueve menos que lo normal.
• ¿Ha tenido fiebre o baja temperatura • Saturación de oxígeno. Clasificar • Frecuencia respiratoria mayor de 60 o menor de 30
da. Posicionar y Administrar oxígeno.
• Mantener estado cardiocirculatorio: Instalar vía venosa.
corporal? • Tiraje subcostal. por minuto.
• Monitorización constante: signos vitales, saturación y
• ¿Cuáles son los antecedentes del em- • Aleteo nasal. • Saturación de oxígeno: 95 % o menos.
llenado capilar.
barazo y parto? • Apneas. • Tiraje subcostal grave.
• Prevenir la hipoglucemia:
• Aleteo nasal o Apneas. ENFERMEDAD
- Número de controles prenatales. • Quejido, estridor o sibilancias. - Hidratación con dextrosa (concentración según edad)
• Quejido, estridor, sibilancias. GRAVE
- Enfermedades maternas. • Abombamiento de la fontanela anterior. - Ofrecer leche materna por succión o sonda orogástri-
• Fontanela anterior abombada.
ca.
- Estudios realizados. Serología. • Supuración de oído. • Supuración de oído. O
• Prevenir la hipotermia:
- ¿Qué vacunas recibió la madre? • Placas blanquecinas en la boca. • Secreción purulenta del ombligo y enrojecimiento
- Mantener al niño o niña abrigado/a: ropa seca, gorro,
que se extiende a la piel. POSIBLE INFECCIÓN
- ¿Dónde tuvo lugar el parto? • Color de la piel: cianosis, palidez o ic- guantes, medias.
• Distensión abdominal. BACTERIANA GRAVE
- ¿Lloró al nacer el RN? tericia. - Ambiente térmico neutro o utilizar incubadora de trans-
• Fiebre o temperatura corporal baja.
porte, si está disponible.
- ¿Tuvo internaciones? ¿Por qué? • Petequias, sangrados, pústulas o vesí- • Manifestaciones de sangrado: (equimosis, petequias
• Dar la primera dosis de antibióticos recomendados:
• ¿Ha tenido el niño o niña cambios en la culas en la piel. y hemorragias).
- Primera opción: Gentamicina + Ampicilina
• Pústulas o vesículas en la piel (muchas o extensas).
coloración de la piel o mucosas? • Secreción purulenta de ojos u ombligo y - Segunda opción: Cefotaxima + Ampicilina
• Cambios en la coloración de la piel: palidez intensa,
- Azulada - Cianosis. enrojecimiento que se extiende a la piel. • Propiciar el contacto de los padres con el niño o niña
cianosis, ictericia por debajo del ombligo.
enfermo/a, siempre que sea posible.
- Palidez. • Distensión abdominal. • Llenado capilar mayor de 2 segundos.
• Informar sobre el motivo de traslado
- Amarillenta - Ictericia. • Peso. • Peso menor a 2.000 gramos.
• Defectos congénitos mayores.
• Temperatura axilar.
• Llenado capilar.
No presenta ningún signo de la fila roja, pero tiene uno • Enseñar a la madre, padre o cuidador a tratar las infecciones
• Otros problemas. (Ej. Defectos congéni- o más de los siguientes signos: locales en la casa.
tos, traumatismos). • Secreción purulenta en los ojos. • Aplicar el tratamiento local (antibiótico tópico) por 5 días para
• Ombligo eritematoso o con secreción purulenta, pero sin INFECCIÓN la piel o los ojos.
enrojecimiento alrededor de la piel. BACTERIANA LOCAL • Aplicar, si tiene placas blanquecinas en la boca; 100.000 U.I.
• Pústulas en la piel (pocas y localizadas). de NISTATINA, 4 veces al día, por 5 días.
• Placas blanquecinas en la boca. • Enseñar cuando debe volver de inmediato.
SIGNOS DE ALARMA* • Hacer el seguimiento 2 días después.

CUANDO DEBE VOLVER DE INMEDIATO:

SIGNOS GENERALES DE PELIGRO:


- Tiene o tuvo convulsiones. No presenta signos de la fila roja ni amarilla y tiene los • Aconsejar a la madre:
- No puede beber o tomar el pecho. siguientes signos: - Que siga dándole de mamar.
- Vomita todo. • Vigil. - los cuidados en la casa.
NO TIENE
• Movimientos activos. - medidas higiénicas.
- Está letárgico o inconsciente. • Coloración rosada.
ENFERMEDAD
• Verificar vacunas.
Irritabilidad. GRAVE NI LOCAL
• Respira sin dificultad. • Enseñar cuando debe volver de inmediato.
Se mueve menos o se ve mal, llanto débil. • Se alimenta bien. • Citar para consulta de control.
Tiene dificultad para respirar. • Examen físico normal. • Ningún tratamiento adicional.
Cambios en el color de la piel: palidez, cianosis o piel amarilla.
Alta temperatura corporal (fiebre) o baja temperatura corporal (hipotermia).
Manifestaciones de sangrado.

25
Cuadro de Procedimientos • Módulo de Capacitación

Tratar al niño o niña menor de 2 meses de edad con enfermedad grave


PRIMERA OPCIÓN PENICILINA SÓDICA CRISTALINA
50.000 U.I. por kg /dosis – Vía intravenosa (VIV)
GENTAMICINA AMPICILINA
Dosis 4 a 5 mg/ kg/ día Dosis: 100 mg/ kg/ día Un frasco de 1.000.000 U.I. diluir con 3.6 ml de agua estéril (hasta 4.0 ml) para
obtener 250.000 unidades en 1 ml
Vía intramuscular (VIM) Vía intravenosa (VIV)
Peso en kg Dosis Frecuencia según edad
Ampolla de 10 ml = 400 mg Frasco ampolla de 1 g diluir en 5 ml
Concentración: cada 1 ml = 40 mg Con esta dilución cada 1 ml = 200 mg 1 kg 0,2 ml
Peso Dosis en Peso Cantidad/ Fraccionar cantidad/ día,
Frecuencia Dosis/ día 2 kg 0,4 ml
en kg ml/ día en kg día según edad
Menor a 1 semana c/ 12 horas
1.0 kg 100 mg 0,5 ml 3 kg 0,6 ml De 1 a 4 semanas c/ 8 horas
Cada 48 Mayor de 4 semanas c/ 6 horas
1.0 – 1.9 0, 1 ml
horas 1.5 kg 150 mg 0,75 ml 4 kg 0,8 ml

2.0 kg 200 mg 1 ml Menor de 1 semana 5 kg 1 ml


2.0 – 2.9 0, 2 ml Cada 12 horas
2.5 kg 250 mg 1,25 ml
De 1 a 3 semanas
Cada 8 horas RECOMENDACIONES:
Cada 24
3.0 kg 300 mg 1,5 ml
horas Más de 3 semanas
3.0 – 3.9 0, 3 ml 1. Lavado de manos antes y después de tocar al niño o niña y para
3.5 kg 350 mg 1,75 ml Cada 6 horas
preparar la medicación a ser administrada.
4.0 – 4.9 0, 4 ml 4.0 kg 400 mg 2 ml
5.0 – 5.9 0, 5 ml 5.0 kg 500 mg 2,5 ml 2. La primera dosis de los 2 antimicrobianos se recomienda adminis-
trar por vía intravenosa (IV). Si no se dispone de acceso vascular,
en caso de urgencia, de forma excepcional y previo a la referencia,
administrar por vía intramuscular (IM): Gentamicina asociado a Am-
SEGUNDA OPCIÓN
picilina, a fin de evitar múltiples punciones.
CEFOTAXIMA AMPICILINA
Dosis: 100 mg/ kg/ día Dosis: 100 mg/ kg/ día 3. El sitio de aplicación para la administración intramuscular es a
Frasco ampolla de 1 g diluir en 5 ml Frasco ampolla de 1 g diluir en 5 ml nivel del tercio superior en la cara anteroexterna del muslo. Los anti-
Con esta dilución cada 1 ml = 200 mg Con esta dilución cada 1 ml = 200 mg bióticos deben ser administrados por separados, uno en cada muslo.
Peso Cantidad/ Peso Cantidad/ Fraccionar cantidad/ día,
Dosis/ día Frecuencia Dosis/ día 4. Gentamicina: es una solución líquida, lista para que la dosis sea
en kg día en kg día según edad
administrada por vía intramuscular. Puede utilizarse la vía intrave-
1.0 kg 100 mg 0,5 ml 1.0 kg 100 mg 0,5 ml
nosa, si se dispone de bomba de infusión continua (BIC); para ello,
1.5 kg 150 mg 0,75 ml 1.5 kg 150 mg 0,75 ml la dosis correspondiente al peso se debe volver a diluir en 5 ml de
Menor a 1
2.0 kg 200 mg 1 ml semana 2.0 kg 200 mg 1 ml Menor a 1 semana suero fisiológico y pasar lentamente por BIC programada para 60
cada 12 cada 12 horas minutos. Al finalizar la infusión se recomienda enviar 3 ml de suero
2.5 kg 250 mg 1,25 ml horas 2.5 kg 250 mg 1,25 ml
De 1 a 3 De 1 a 3 semanas
fisiológico, siempre por BIC durante 30 minutos adicionales.
semanas cada 8 horas
3.0 kg 300 mg 1,5 ml cada 8 horas 3.0 kg 300 mg 1,5 ml 5. Ampicilina: presentación en polvo para diluir. Preparación reco-
Mayor de 3 Mayor de 3 semanas
semanas cada 6 horas mendada para uso intravenoso.
3.5 kg 350 mg 1,75 ml 3.5 kg 350 mg 1,75 ml
cada 6 horas
4.0 kg 400 mg 2 ml 4.0 kg 400 mg 2 ml 6. Cefotaxima: presentación en polvo para diluir. Preparación que se
5.0 kg 500 mg 2,5 ml 5.0 kg 500 mg 2,5 ml recomienda administrar por vía intravenosa.

26
Asunción Paraguay • 2023

Evaluar y clasificar la diarrea en niños y niñas menores de 2 meses de edad


PREGUNTAR: OBSERVAR: EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
¿Tiene diarrea? • Estado general del niño o niña:
• REFERIR URGENTEMENTE AL HOSPITAL con
- ¿Letárgico o inconsciente?
medidas de estabilización antes y durante el tras-
SI LA RESPUESTA ES AFIRMATIVA: - ¿Inquieto o irritable? UNO de los signos generales de peligro:
lado:
• ¿Cuánto tiempo hace? • Bebe ávidamente o con sed. - Tiene o tuvo convulsiones.
1. Mantener la vía aérea permeable y oxigenar al
• ¿Hay sangre en las heces? • Si tiene los ojos hundidos. - Está letárgico o inconsciente.
niño o niña.
• ¿Orina menos que lo habitual? - Vomita todo.
2. Restablecer y mantener el estado circulatorio:
DETERMINAR: - Bebe mal o no puede beber o tomar el
- Plan C: Rehidratación Parenteral por vía intra-
• Signo del pliegue cutáneo: pecho.
venosa: Suero fisiológico: 20 ml/ kg/ hora.
- ¿La piel vuelve al estado y/o UNO de los siguientes signos: DIARREA CON
- Si puede beber ofrecer leche materna y/o SRO
anterior muy lentamente? • Está intranquilo o irritable DESHIDRATACIÓN
en sorbos frecuentes durante el traslado.
(más de 2 segundos) • Bebe ávidamente con sed
- Si no puede beber y no se dispone de acceso
- ¿Lentamente? (permanece levantada, • Orina menos de lo habitual
vascular: instalar sonda nasogástrica y pasar
aunque sea brevemente) • Tiene los ojos hundidos
SRO a 20 ml/ kg/ hora, mientras se activa el
- ¿Inmediatamente? • Signo del pliegue cutáneo: la piel vuelve
sistema de referencia.
muy lentamente o lentamente al estado
3. Monitorizar y reevaluar el estado de deshidra-
anterior
tación.
4. Prevenir la hipotermina y la hipoglicemia.

Clasificar 5. Administrar la primera dosis de antibióti-


DIARREA cos recomendados por vía parenteral, si hay
la Diarrea • Sangre en la heces
CON SANGRE sangre, antes de REFERIR URGENTEMENTE AL
HOSPITAL.

• REFERIR URGENTEMENTE AL HOSPITAL,


SIGNOS DE ALARMA EN DIARREA para investigar y tratar la causa de la Diarrea
Crónica.
DIARREA
CUANDO DEBE VOLVER DE INMEDIATO: • Diarrea hace 14 días o más • Recomendar a la madre que continúe dándole
CRÓNICA
el pecho y sorbos frecuentes de SRO, durante
SIGNOS GENERALES DE PELIGRO: el trayecto.
Si presenta signos generales de peligro: • Administrar Plan C si tiene Deshidratación.
- Convulsiones.
- Vomita todo. • Dar SRO en casa, para prevenir la deshidratación
- Está letárgico o inconsciente. (Plan A).
- No puede tomar el pecho, bebe mal o no puede beber. • Continuar alimentándole con pecho materno a de-
No mejora o aumenta la diarrea. • No hay signos de la fila roja DIARREA SIN manda.
Presenta cualquier signo de deshidratación: bebe con avidez, está irritable, tiene ojos • No hay signos de deshidratación DESHIDRATACIÓN • Administrar Zinc para la diarrea.
hundidos, orina poco. • Indicar cuando volver de inmediato: signos de alar-
Persiste o aparece Fiebre ma.
Hay sangre en las heces. • Consulta de seguimiento 24 horas después.

PROMUEVA LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA


ES UN FACTOR PROTECTOR DE ENFERMEDADES GRAVES QUE PONEN EN RIESGO LA VIDA DEL NIÑO O NIÑA

27
Cuadro de Procedimientos • Módulo de Capacitación

Tratar infecciones locales en el niño o niña menor de 2 meses de edad


Para tratar INFECCIONES BACTERIANAS PÚSTULAS DE LA PIEL O CANDIDIASIS ORAL O MUGUET
LOCALIZADAS y administrar medicaciones por vía INFECCIONES DE LOS OJOS
INFECCIONES DE OMBLIGO (Placas blanquecinas en la boca)
oral:
• Proporcione información: explique por qué y cómo se ad-
ministra el tratamiento. Indique que debe lavarse las manos Aconseje a la madre que debe:
Aconseje a la madre que debe: Aconseje a la madre que debe:
con agua y jabón antes y después de administrar al niño o • Lavarse las manos con agua y jabón antes y
• Lavarse las manos con agua y jabón antes y • Lavarse las manos con agua y jabón antes y
niña algún tratamiento. después del procedimiento.
después del procedimiento después del procedimiento
• Lavar suavemente las lesiones con iodopovi-
• Demuestre con un ejemplo: muestre como administrar la
dosis correcta de la medicación.
Tratar dona en jabón líquido, para sacar el pus y las
• Limpiar los ojos del niño o niña con un paño • Lavar la boca del niño o niña con un paño lim-
limpio y suave 3 veces al día. pio y suave enrollado en un dedo y humedecido
• Permita que practique: observe como realiza la madre el costras, hasta que estén limpias. Repetir el pro-
• Abrir hacia abajo el párpado inferior del niño o con agua y sal o bicarbonato de sodio (1 cucha-
tratamiento al niño o niña. ceso 3 veces al día.
niña y aplicar 1 o 2 gotas oftálmicas de Eritromi- radita en medio vaso de agua)
• Enseñe a la madre que, si la infección empeora o el niño o • Secar suavemente la zona afectada con una
cina o Tobramicina cada 6 horas. • Aplicar 1 gotero o 1 ml de Nistatina cada 6
niña presenta signos generales de peligro, debe volver inme- gasa estéril o paño limpio.
• Repetir en el otro ojo el mismo procedimiento. horas por 5 días, en la boca del niño o niña y en
diatamente al Establecimiento de Salud. • En el caso de pústulas, aplicar antibiótico tó-
• Seguir aplicando las gotas por 5 días los pezones de la madre.
• Entregue las indicaciones por escrito y aclarando que debe pico por 5 días.
• Volver a consulta de seguimiento a los 2 días. • Volver a consulta de seguimiento a los 2 días.
completarse el tratamiento, aunque el niño o niña mejore. • Volver a consulta de seguimiento a los 2 días.

Administrar medicamentos por via oral en el menor de 2 meses de edad


PARACETAMOL para la fiebre SULFATO FERROSO (Hierro) para suplemento *Dosis: 3 mg/ kg/ día NISTATINA oral para la candidiasis
(T° igual o mayor a 37.5° C) Frasco de 100.000 U.I./ ml
Peso en Kg Gotas Jarabe Frecuencia
Frasco Gotas:100 mg/ml (2 gotas/ kg/ dosis) Peso Dosis Frecuencia
o 1,0 – 1,9 3–4 1 ml – 1,4 ml
Frasco Gotas: 200 mg/ml (1 gota/ kg/ dosis) 1 a 2 kg 1 ml = 20 gotas Cada 6 horas
2,0, - 2,9 5–6 1,5 ml – 2,4 ml por 5 días
Frasco ampolla de 1 g diluir en 5 ml Una vez al día hasta el año 3 a 6 Kg 2 ml = 40 gotas
Con esta dilución cada 1 ml = 200 mg 3,0 – 3,9 7–9 2,5 ml – 3,4 ml
de vida
4,0 – 4,9 10 – 12 3,5 ml – 3,9 ml OBSERVACIONES:
Jarabe
Gotas Gotas Frecuencia
Peso 160 mg / - Agitar bien el frasco, antes de aplicar directamente la
100 mg/ml 200 mg/ml (Horas) 5,0 – 5,9 13 - 15 4 ml – 5 ml
5 ml Nistatina en la boca del niño o niña.
En recién nacidos de pre término a partir del primer mes de edad.
2 kg 4 gotas 2 gotas 1 ml - 1.5 ml En recién nacidos de término a partir de los 4 meses de edad. - NO debe mezclarse con leche u otros líquidos.
3 kg 6 gotas 3 gotas 1.5 ml - 2 ml Cada 6
horas SULFATO FERROSO (Hierro) para tratamiento *Dosis: 4 a 6 mg/ kg/ día
4 kg 8 gotas 4 gotas 2 ml - 2.5 ml Si hay fiebre Peso en Kg Gotas Jarabe Frecuencia
5 kg 10 gotas 5 gotas 2.5 ml - 3 ml 1,0 – 1,9 4–8 1 ml – 2 ml
Evitar el uso de supositorios, ya que con ellos no se puede garantizar la 2,0, - 2,9 9 – 12 2 ml – 3 ml
dosis adecuada
Una vez al día por 4 meses y luego dosis de
3,0 – 3,9 13 – 16 3 ml – 4 ml
suplemento
4,0 – 4,9 17 – 20 4 ml – 5 ml
5,0 – 5,9 21 - 25 6 ml – 7 ml
* Ajustar la dosis a medida que el niño o niña modifique su peso.

28
Asunción Paraguay • 2023

Problemas de alimentación y nutrición en el menor de 2 meses de edad


PREGUNTAR: OBSERVAR: EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
• ¿Cuál fue su peso al nacer? • Cómo amamanta a su hijo: • REFERIR AL HOSPITAL, siguiendo las medidas
• ¿Fue prematuro al nacer? Uno de los siguientes criterios:
generales de estabilización y traslado:
• ¿Toma pecho materno? TÉCNICA DEL AMAMANTAMIENTO: •Peso para la edad por debajo de (-) 3 DE.
- Mantener vía aérea permeable y buena oxige-
- Estado general del bebé y de la ma- • Pérdida de más del 10% del peso al nacer, DESNUTRICIÓN
nación.
Si responde negativamente: dre. después de los 10 días de vida. GRAVE
- Mantener el estado cardiovascular.
- ¿Por qué no toma el pecho? - Los pechos de la madre. • Tendencia del crecimiento con curva plana o
- Monitorización constante.
- ¿Toma otra leche? - La boca del lactante en descenso, después de los 10 días de vida.
- Prevenir hipotermia.
- ¿Cuál? - Posición adecuada del bebé durante
- ¿Cómo la prepara? el amamantamiento. DESNUTRICIÓN - Prevenir hipoglucemia: aconsejar que continúe
- ¿Cuánto toma? - Si durante la lactancia existe un buen • Peso para la edad entre (-) 2 DE y (-) 3 DE.
MODERADA la alimentación con lactancia materna exclusiva.
- ¿Cuántas veces en 24 horas? agarre.
- ¿Cuál es el instrumento que utiliza - Señales de una succión efectiva. • Aconsejar sobre lactancia materna a libre demanda y
para alimentarlo? el tratamiento de afecciones maternas.
DETERMINAR: • Identificar enfermedades en los niños y niñas. Tratar
Si responde afirmativamente: • Edad corregida, si es prematuro. Uno de los siguientes criterios:
si hay lesiones locales.
- ¿Qué signos le indican que el bebé • Peso para la edad. • Peso para la edad entre (-) 1 y (-) 2 DE.
• Orientar con empatía sobre técnicas correctas de
tiene hambre? • Talla para la edad. • Problemas de alimentación:
amamantamiento, si hay falla en la técnica. Incluye
- ¿Cuántas veces al día amamanta a • Perímetro cefálico para la edad. - Madre enferma: lesiones en las mamas, depre-
RIESGO DE revisar mamas y pezones de la madre para identificar
su hijo? sión u otra enfermedad sistémica.
DESNUTRICIÓN problemas e indicar tratamiento. *
- ¿Recibe el niño o niña otros alimen- - Niño o niña enfermo/a: no mama bien, proble-
Alimentación • Aconsejar a la madre que aumente la frecuencia de
tos? ¿Cuáles son y con qué frecuencia? mas con la succión, deglución, u otras lesiones en
Y/O la lactancia, reduciendo gradualmente otros alimen-
- ¿Tiene alguna dificultad para ama- y Nutrición la boca: úlceras o placas blancas en la boca (can-
tos, que ofrecieron al niño o niña, hasta eliminarlos
mantarlo? didiasis oral).
PROBLEMAS DE totalmente.
- Mala técnica: posición, agarre o succión defi-
ALIMENTACIÓN • Apoyar la relactancia, en caso de haber abandonado,
ciente.
si la madre está de acuerdo.
¡ ¡ ¡ SEÑALES ! ! ! - Hábitos inadecuados: pecho materno menos de
• Hacer el seguimiento a los 2 días por problemas de
8 veces al día, recibe otros alimentos, líquidos u
DE HAMBRE del bebé: DE SUCCIÓN EFECTIVA: alimentación y si no sube de peso referir a un espe-
otra leche. Usa biberón.
• Incrementa los movimientos oculares con • Succiona lenta y profundamente, a veces cialista.
los ojos cerrados o abiertos. con pausas cortas. • Programar una visita domiciliaria si no regresa a la
• Succiona o chupa su mano, dedos, sába- • Se puede ver y escuchar la deglución. visita de seguimiento.
na, u otro objeto que toca su boca. • Las mejillas del bebé están llenas, no
• Abre su boca, estira la lengua y gira la hundidas, durante la succión. Cumple los siguientes criterios: NO TIENE • Elogiar a la madre y fomentar la lactancia mater-
cabeza buscando el pecho de su madre. • Al terminar de mamar, el bebé suelta el • El peso para la edad está por encima de (-) 1 DE. DESNUTRICIÓN NI na.
• Empieza a quejarse o se inquieta o se pecho por sí mismo. • La curva de crecimiento es ascendente. PROBLEMAS DE • Enseñar a la madre cuando volver de inmediato.
pone colorado. • La madre advierte signos de reflejo de • No hay datos de alimentación inadecuada. ALIMENTACIÓN • Citar para consulta de control.
oxitocina, o expulsión de leche.

Cuando un niño o niña no sube de peso adecuadamente debe ser referido a consulta con un pediatra o especialista.
NO SUSPENDA LA LACTANCIA MATERNA

*Se remite a la lectura a las Guías Alimentarias del Paraguay para niñas y niños menores de 2 años. Guía 1. MSPBS. Año: 2015

29
Cuadro de Procedimientos • Módulo de Capacitación

Evaluar y clasificar Anemia en el menor de 2 meses de edad

PREGUNTAR: OBSERVAR: EVALUAR CLASIFICAR TRATAR


• ¿Fue prematuro al nacer? • Palidez palmar. Uno de los siguientes signos:
• ¿Tiene antecedentes de sangrado? • Palidez palmar intensa.
• ¿Fue producto de un embarazo ge- DETERMINAR: • Menor de 28 días:
melar? • Hemograma: • REFERIR URGENTEMENTE AL HOSPITAL
- Hb menor de 10 g/dl. ANEMIA
• ¿Estuvo internado? - Nivel de Hemoglobina (Hb). • Prevenir hipotermia
- Hto menor de 30% GRAVE
• ¿Cuál es el grupo sanguíneo de la ma- - Nivel de Hematocrito (Hto). • Prevenir hipoglucemia
• De 1 mes a 2 meses
dre y del niño o niña? • Frotis de sangre periférica. - Hb menor de 9 g/dl.
• ¿Existen causas para pensar en infec- • Reticulocitos. - Hto menor de 27%
ciones?
Uno de los siguientes signos:
• Palidez palmar. • Administrar Hierro: 4 a 6 mg/ kg/ día por 4 meses
CAUSAS DE ANEMIA MÁS FRECUENTES • Menor de 28 días: (dosis de tratamiento).
- Hb: menor de 13 g/dl. • En caso de infección, administrar el Hierro luego de
ANEMIA
EN EL MENOR DE 2 MESES - Hto: menor de 39%. superado el cuadro infeccioso.
• De 1 a 2 meses: • Indicar cuando volver de inmediato.
Hemorragias por deficiencia de Vitamina K al nacer. - Hb: menor de 12 g/dl. • Citar a consulta de seguimiento a los 15 días.
Pérdida aguda de sangre por la placenta o por el cordón umbilical. - Hto: menor de 36%.
Transfusión feto-materna o feto-fetal.
Hemorragia intraventricular. • Aconsejar a la madre que siga con el mismo plan
• No tiene palidez palmar.
Cefalohematomas gigantes. de cuidados y alimentación.
• Menor de 28 días:
Infecciones. • Administrar Hierro: 1 a 3 mg/ kg/ día hasta el
- Hb: 13 g/dl o más.
Anemias hemolíticas. NO TIENE primer año. (dosis de profilaxis), a partir del:
- Hto: 39% o más.
Antecedentes de prematuridad. DE ANEMIA - 4º. mes en los recién nacidos de término.
• De 1 a 2 meses:
Pérdida iatrogénica de sangre (extracciones repetidas) - 1er. mes en prematuros.
- Hb: 12 g/dl o más.
Déficit de nutrientes • Indicar cuando volver de inmediato.
- Hto: 36% o más.
Problemas de alimentación. • Citar para consulta de control.

30
Asunción Paraguay • 2023

Clasificar el neurodesarrollo en niños y niñas menores de 2 meses de edad


Luego de verificar los resultados de las DETERMINAR: EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
pruebas de la etapa neonatal; • Edad corregida, si es prematuro. Uno o más de los siguientes criterios:
• Perímetro cefálico del niño o niña • Presencia de tres o más alteraciones fenotípi-
PREGUNTAR: • Presencia de hitos esperados para la cas.
• ¿Cómo ve el desarrollo del niño o niña? edad: • REFERIR para una evaluación a un pediatra y/o
• Perímetro cefálico menor a (-) 2 DE o mayor de
• ¿Cuáles son los antecedentes biológi- al Servicio de Intervención temprana (SIT) y/o a
(+) 2 DE.
cos y ambientales del niño o niña? En el menor de 1 mes: PROBABLE un servicio de mayor complejidad.
• Ausencia de uno o más hitos esperados para
1. Reflejo de Moro. RETRASO DEL • Iniciar estimulación oportuna, según Guías de
el grupo de edad anterior, en niños o niñas de 1
OBSERVAR: 2. Reflejo cócleo-palpebral. DESARROLLO Estimulación Oportuna del MSPBS. *
a 2 meses de edad.
•Presencia de 3 o más alteraciones del 3. Reflejo de succión. • Promover lactancia materna exclusiva como
• Ausencia de uno o más hitos esperados para
fenotipo: 4. Brazos y piernas flexionados. factor protector y de estímulo.
su edad, en el menor de 1 mes.
- Desproporción cráneo-facial. 5. Manos cerradas. • Preocupación del cuidador principal sobre el
- Aspecto facial atípico (no se parece a neurodesarrollo del niño o niña.
los padres o hermanos): frente amplia, Desde 1 mes a menos de 2 meses
ojos separados (hipertelorismo ocular), 1. Vocaliza o emite sonidos. • Presencia de los hitos del desarrollo esperados DESARROLLO • Realizar un plan de intervención sobre los factores
orejas de implantación baja, microgna- 2. Movimientos de piernas alternado (pe- para su edad y, CON de riesgo identificados en la USF en articulación con
tia, pliegues epicánticos, hendiduras daleo) • Presencia uno o más factores de riesgo para el FACTORES DE los servicios intersectoriales pertinentes.
palpebrales oblicuas. 3. Sonrisa social desarrollo. RIESGO • Aconsejar a la madre, padre o cuidador sobre acti-
- Cuello corto o largo. 4. Abre las manos vidades para la estimulación del desarrollo, principal-
- Alteraciones en las extremidades: plie- • Ausencia de 1 o más hitos esperados para su mente en las áreas afectadas que fueron identificadas.
gues simiano, clinodactilia, dedos cor- ALERTA • Hacer una consulta de seguimiento en las USF o vi-
edad, en niños y niñas de 1 mes a 2 meses de
tos, camptodactilia (quinto dedo corto Clasificar edad y,
PARA EL sita domiciliaria en 15 días.
o curvado), sindactilia, polidactilia, etc. DESARROLLO • Indicar los signos de alarma para regresar de inme-
• Presencia de los hitos del grupo de edad anterior.
- Desproporción de segmentos corpo- diato.
rales.
- Fosa sacra, manchas color café con • Felicitar a la madre, padre o cuidador y aconsejar
• Los hitos esperados para su edad están pre-
leche en la piel, angiomas en la línea para que continúe estimulando el desarrollo del
sentes. DESARROLLO
media. niño o niña.
• No se identifican factores de riesgo para el de- NORMAL
• Indicar cuando volver de inmediato.
sarrollo.
• Citarle a consulta para control y evaluación.

* Guía de Estimulación Oportuna para Niños desde el Nacimiento hasta cumplir 5 años. DIT.MSPBS. 2019.
SIGNOS DE ALARMA PARA EL NEURODESARROLLO**

CUANDO DEBE VOLVER DE INMEDIATO:


VERIFIQUE
- TEST DE DESPISTAJE NEONATAL: para detección de enfermedades: Hi-
potiroidismo Congénito, Fenilcetonuria y Fibrosis Quística. (TEST DEL PIE-
Presencia de convulsiones (focales o tipo espasmo) CITO).
Si la madre, padre o cuidador nota que el niño o niña está extremadamente irritable. - OTOEMISIONES ACÚSTICAS (OEA): para evaluación auditiva.
Duerme en exceso.
No se alimenta adecuadamente.
RESULTADOS DE PRUEBAS - EVALUACIÓN DEL REFLEJO ROJO: evaluación de los ojos.

Pérdida de habilidades logradas. DE LA ETAPA NEONATAL: - PULSIOXIMETRÍA PRE Y POSTDUCTAL: para detección de cardiopatías
congénitas. (TEST DEL CORAZONCITO).
No logra hitos esperados para su edad.

Fuente: **Manual para la vigilancia del desarrollo infantil (0-6 años) en el contexto de AIEPI.
Washington, D.C.: OPS, © 2011. Segunda edición: 2011

31
Cuadro de Procedimientos • Módulo de Capacitación

Atención de reevaluación y seguimiento en niños y niñas menores de 2 meses de edad


INFECCIONES BACTERIANAS LOCALIZADAS EN PIEL: Después de 2 días
• Examinar el ombligo. ¿Está enrojecido o presenta supuración? ¿El enrojecimiento se extiende a la piel?
• Examinar las pústulas de la piel. ¿Son muchas y/o extensas?
• Si el pus del ombligo ha empeorado y hay enrojecimiento que se extiende a la piel, o las lesiones en piel han empeorado: REFERIR AL HOSPITAL.
TRATAMIENTO
• Si el pus o las lesiones en piel han mejorado: Aconsejar a la madre, padre o cuidador que continúe administrando el antibiótico hasta completar 5 días de tratamiento en la casa.
INFECCIONES EN LOS OJOS: Después de 2 días
• Pregunte y observe acerca las secreciones oculares.
• Si empeora, plantee la referencia a un especialista.
TRATAMIENTO
• Si está igual o ha mejorado, continuar con el colirio hasta completar 5 días de tratamiento.
CANDIDIASIS O MONILIASIS ORAL: Después de 2 días
• Examinar al niño o niña. Verificar si hay úlceras o placas blancas en la boca (moniliasis oral).
• Reevaluar la alimentación: determinar si hay un problema de alimentación o de crecimiento.
• Si la Candidiasis o Moniliasis bucal ha empeorado y no puede alimentarse, referir al Hospital.
• Si la Moniliasis está igual o ha mejorado y si está alimentándose bien, continuar con Nistatina hasta completar los 5 días de tratamiento.
TRATAMIENTO
• Aconsejar a la madre sobre cómo cuidar sus mamas para evitar que se contagien de la Moniliasis, aplicando Nistatina sobre los pezones después de cada mamada, hasta finalizar
el tratamiento del niño o niña.
DIARREA SIN DESHIDRATACIÓN: Después de 24 horas
• Determinar el grado de hidratación ¿Está letárgico? ¿Está intranquilo o irritable? ¿Bebe mal o no puede beber? ¿Tiene los ojos hundidos? ¿El pliegue cutáneo regresa lenta o muy lentamente? ¿Hay sangre en las heces?.
• Si no tiene signos de deshidratación, felicite a la madre, padre o cuidador y dígale que continúe con el Plan A hasta que ceda la diarrea. Control cada 48 horas.
TRATAMIENTO • Si hay alteración del TEP, algún signo general de peligro, el número de evacuaciones sigue igual o ha empeorado, hay algún signo de deshidratación, hay problemas
de alimentación, fiebre o aparece sangre en las heces, REFERIR AL HOSPITAL siguiendo las medidas de estabilización, antes y durante el traslado.
PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN: Después de 2 días
• Reevaluar la alimentación: Preguntar sobre cualquier problema de alimentación que se haya constatado en la primera consulta e identificar nuevos problemas.
• Preguntar si hubo algún inconveniente para cumplir con las indicaciones. Aconsejar con respecto a cualquier problema de alimentación nuevo o persistente.
• Programar una visita domiciliaria si no acude a visita de seguimiento.
• Si hay ascenso de peso o el problema constatado en la primera consulta está en proceso de resolución, felicite a la madre y siga los controles de rutina.
• Si se ha recomendado realizar que haga cambios importantes en la alimentación, decirle que vuelva a consulta de seguimiento cada 7 días, hasta asegurar la instalación de la
TRATAMIENTO
lactancia materna exclusiva.
• Si no sube de peso en la consulta de seguimiento, refiera a consulta especializada para investigar la causa.
ANEMIA: Después de 15 días
• Reevaluar el problema de palidez y alimentación.
• Si mejora continuar dando hierro a dosis de tratamiento: 4 a 6 mg/ kg/ día por 4 meses. Dar instrucciones para volver cada 15 días, para que el niño o niña reciba más hierro.
• Sigue igual, con buen estado general, se alimenta bien y sube de peso. Solicite estudios de laboratorio para una próxima visita en 15 días, si no mejora la anemia en la 2ª visita,
TRATAMIENTO
referir a un Hospital.
• Empeora o sigue igual con otros problemas en la visita de seguimiento, referir al Hospital para consulta especializada.
DESARROLLO ADECUADO CON FACTORES DE RIESGO Y ALERTA PARA EL DESARROLLO: Después de 15 días
• Evalúe los hitos para su grupo de edad.
- No olvide realizar el cálculo de edad corregida si el nacimiento fue prematuro;
- Si ya tiene más de 2 meses, evaluar de acuerdo a los hitos de la edad que corresponde al día de la visita de seguimiento.
• Si están presentes todos los hitos esperados para la edad, felicite a la madre, padre o cuidador y oriente como estimular al niño o niña. Cítele al control cada 15 días.
TRATAMIENTO • Si está ausente uno de los hitos esperados para la edad, reclasifique como RETRASO DEL DESARROLLO refiera a un pediatra y/o a un Servicio de Intervención Temprana
(SIT) y/o a un establecimiento de mayor complejidad.

32
Asunción Paraguay • 2023

Evaluar y clasificar al niño o niña de 2 meses a 5 años de edad


Evaluación inicial de urgencia: triángulo de evaluación pediátrica.

APARIENCIA RESPIRACIÓN

• Actitud • Postura
• Tono • ¿Ruidos respiratorios audibles?
• Llanto • Tiraje subcostal, intercostal,
• Capacidad de consuelo supraesternal
• Mirada • Aleteo nasal
• Interés por el entorno • Taquipnea

CIRCULACIÓN
• Palidez
• Piel moteada
• Cianosis

Evaluar y clasificar al niño o niña de 2 meses a 5 años de edad


PREGUNTAR OBSERVAR EVALUAR CLASIFICAR TRATAR

• Completar de inmediato la evaluación.


• No puede beber o tomar el pecho, o • Administrar el tratamiento indicado antes de la
• ¿Puede beber o tomar el pecho?
• Verificar si está letárgico o • Vomita todo, o ENFERMEDAD referencia.
• ¿Vomita todo lo que ingiere?
inconsciente. • Tiene o tuvo Convulsiones (ataques), o MUY GRAVE • REFERIR URGENTEMENTE AL HOSPITAL se-
• ¿Ha tenido convulsiones?
• Está letárgico o inconsciente. gún medidas de estabilización, antes y durante
el traslado.

Si NO presenta SIGNOS GENERALES DE PELIGRO, seguir la secuencia para cada síntoma principal, si es una visita inicial o primera consulta.
Si es una visita de seguimiento, seguir las instrucciones del Cuadro de Reevaluación y Seguimiento.

33
Cuadro de Procedimientos • Módulo de Capacitación

Medidas de estabilización antes y durante el traslado de niños y niñas enfermos/as


- INICIAR MEDIDAS DE ESTABILIZACIÓN EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD CEFTRIAXONA
LOCAL MIENTRAS SE COMUNICA AL SEME Y AL CENTRO DE REFERENCIA. DOSIS: 80 a 100 mg/ kg / dosis VIM o VIV
DILUCIÓN: Frasco ampolla 1 gramo diluir en 5 ml
- COMUNICAR A LOS PADRES Y OBTENER CONSENTIMIENTO INFORMADO. (1 ml contiene 200 mg)
MODO DE PREPARACIÓN:
EDAD - PESO APROXIMADO Dosis ml/día
- Inyectar diluyente en el vial. Se recomienda diluir
- REALIZAR MEDIDAS GENERALES DE ESTABILIZACIÓN Y TRASLADO: - 3 meses (5 kg) 2 ml con suero fisiológico para cualquiera de las vías IM
o IV.
- 5 meses (7 kg) 3 ml - Agitar bien el vial para formar la solución.
1. MANTENER VÍAS AÉREAS LIBRES Y OXIGENACIÓN ADECUADA: - Inyectar la dosis calculada para el niño o niña
- 1 año (10 kg) 4 ml
- Cánula de oxígeno: 2 a 3 litros de O2 humidificado, o enfermo/a profundamente en un músculo grande,
para aplicación por vía IM.
- Mascarilla conectada a fuente de oxígeno, o - Más de 1 año (Más de 10 kg) 5 ml - La aspiración previa ayuda a evitar la inyección
- Bolsa autoinflable (ambú), ventilación mecánica. INDICACIONES:
accidental en un vaso sanguíneo.
- Si será administrado por vía intravenosa, debe ser
La vía intramuscular tendría uso potencial clínico para el reconstituido con el diluyente apropiado para esa
2. APOYAR LA FUNCIÓN CARDIOCIRCULATORIA: tratamiento en los servicios de urgencias de pacientes mayores vía. Se recomiendan concentraciones entre 10 a
de 2 meses, con riesgo elevado de bacteriemia, celulitis bucal 40 mg/ml en infusión por goteo durante 30 minutos,
- Tratamiento para shock: Solución fisiológica: 10 - 20 cc/ Kg/ dosis en bolo. o periorbitaria, salmonelosis o shiguelosis y neumonía con como tiempo mínimo.
- Sin shock: Hidratación Parenteral de mantenimiento con Dextrosa. sospecha de etiología bacteriana.

Está indicado además en la Otomastoiditis, previo a la referencia


3. MONITORIZAR EN FORMA CONSTANTE: a un Hospital.
- Pulso y saturación.
- Llenado capilar y temperatura de las manos y pies.
PREDNISONA ORAL: Jarabe 5 ml = 5 mg
4. PREVENIR LA HIPOGLICEMIA: DOSIS: 1 mg/ kg/ día
- Hidratación Parenteral con Dextrosa: 80 a 100 ml/ kg/ día. EDAD- PESO APROXIMADO DOSIS CADA 12 HORAS
- Pecho materno, SRO o agua azucarada, si puede beber. 2 a 6 meses – (4 a 6 kg) 3 ml
7 a 11 meses – (7 a 10 kg) 5 ml
5. MANTENER AMBIENTE TÉRMICO NEUTRO PARA PREVENIR LA HIPOTERMIA:
- Incubadora de transporte o contacto piel a piel. 1 a 2 años – (11 a 15 kg) 7,5 ml
- Abrigo: ropa tibia, gorro, medias, guantes. 3 a 4 años – (16 a 20 kg) 10 ml

6. DAR LAS PRIMERAS DOSIS DE MEDICAMENTOS NECESARIOS: CORTICOIDES PARA VÍA INTRAVENOSA
- CORTICOIDES: Prednisona via oral o corticoides por vía intravenosa.
DEXAMETASONA: 0,6 mg/ kg/ día
- ANTIBIÓTICOS:
Menores de 2 meses: Ampicilina + Gentamicina. METILPREDNISOLONA 1 a 2 mg/ kg/ día

Mayores de 2 meses: Ceftriaxona

7. OTROS CUIDADOS:
- Sonda nasogástrica abierta en distensión abdominal o dificultad respiratoria. * Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición
- Cobertura de órganos internos expuestos con bolsas estériles. 2015. ISSN 2531-2464. Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/
- Inmovilizar la zona afectada en caso de trauma o fractura. pediamecum/ceftriaxona.
* https://www.accessdata.fda.gov/drugsatfda_docs/label/2009/0550585s063lbl.pdf

34
Asunción Paraguay • 2023

¿Tiene tos o dificultad para respirar?


EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
PREGUNTAR: DETERMINAR:
¿Tiene TOS o dificultad para res- • Apariencia: ¿fascies tóxica? REFERIR URGENTEMENTE AL HOSPITAL con
pirar? • Cuente las respiraciones por las medidas básicas:
• Mantener vías aéreas libres y oxigenación ade-
minuto, estando el niño, niña Uno o más de los siguientes criterios:
cuada.
SI LA RESPUESTA ES AFIR- tranquilo/a. • Cualquier signo general de peligro.
- Posición semisentada a 30 grados.
MATIVA: • Cianosis o Saturación de oxí- • Tiraje subcostal.
- Aspiración de secreciones, si es necesario.
• Estridor en reposo.
• ¿Cuánto tiempo hace? geno. • Cianosis o Hipoxemia: saturación igual o
NEUMONIA - Administrar oxígeno suplementario.
• ¿Hay algún factor de riesgo*? • Observe si hay tiraje subcostal GRAVE - Sonda nasogátrica abierta.
menor a 95 %.
O • Mantener estado cardiocirculatorio:
- Edad menor de 3 meses. • Escuche si hay estridor en re- • Apariencia tóxica.
ENFERMEDAD - Evaluar necesidad de expansión con suero
- Neumonías recurrentes. poso. • Presencia de factores de riesgo:
MUY GRAVE fisiológico.
- Comorbilidad: inmunodeficien- • Escuche si hay sibilancias: - Edad menor de 3 meses.
- Hidratación parenteral: Dextrosa al 5 % para
- Neumonía recurrente.
cias, cardiopatías, desnutrición, - ¿Es su primer episodio? - Comorbilidad.
mantenimiento.
Sx de Down, Fibrosis Quística - ¿ Es recurrente? • Monitorización constante
- Riesgo social.
• ADMINISTRAR PRIMERA DOSIS DE ANTIBIÓTI-
- Riesgo social: padres analfa-
CO: CEFTRIAXONA.
betos, difícil acceso al estable- • Prevenir la hipotermia e hipoglicemia
cimiento de salud. Clasificar la tos
• Alimentación acorde a la edad.
• Ofrecer líquidos con mayor frecuencia.
• Administrar Amoxicilina 100 mg/ Kg /día*
• Ningún criterio de la fila roja.
NEUMONIA • Enseñar los signos de alarma para volver de inme-
• Respiración rápida
SIGNOS DE ALARMA PARA NEUMONIA diato.
• Hacer seguimiento 2 días después
CUANDO DEBE VOLVER DE INMEDIATO: • Indicar los cuidados en el hogar
Algún signo general de peligro: • Aspirar las secreciones nasales, si es necesario.
- Letárgico/a o inconsciente, NO TIENE • Ofrecer al niño o niña más cantidad de agua.
- Tiene o tuvo convulsiones, NEUMONIA • Orientar sobre cuidados en el hogar.
• Ningún signo de neumonía o de enfermedad
- Vomita todo, • Enseñar los signos de alarma para volver de in-
muy grave
- No puede beber ni tomar el pecho. TIENE TOS O mediato
No mejora o empeora. RESFRIADO • Hacer una consulta de seguimiento en 5 días
Tiene fiebre o persiste la fiebre. • No indicar antibióticos
Tiraje subcostal o estridor en reposo.

SIGNOS DE ALARMA PARA TOS O RESFRIADO


EDAD DEL NIÑO O NIÑA: TIENE RESPIRACIÓN RÁPIDA SI PRESENTA:
CUANDO DEBE VOLVER DE INMEDIATO:
- De 2 meses a 11 meses 50 respiraciones o más por minuto
Cualquiera de los signos anteriores, y/o:
Respiración rápida o dificultad para respirar. - De 12 meses a 5 años 40 respiraciones o más por minuto

* Protocolo de manejo para Bronquiolitis, Neumonía, Influenza, Laringitis y Crisis Asmática. MSPBS. Publicado en Revista: Pediatría. (Asunción), Vol. 43; N° 2. Agosto 2016; pág. 151 – 157. https://doi.org/10.18004/ped.2016.agosto.151-157

35
Cuadro de Procedimientos • Módulo de Capacitación

Tratar tos o dificultad para respirar

AMOXICILINA
CUIDADOS EN EL HOGAR
DOSIS DE AMOXICILINA: 100 mg/ kg/ día por vía oral, cada 8 horas
PRIMERA OPCIÓN SEGUNDA OPCIÓN Despejar las vías aéreas con la instilación de 1 o 2 gotitas de suero fisioló-
AMOXICILINA + ACIDO gico, en cada fosa nasal, si tiene secreciones. Si no tiene disponible el suero
EDAD AMOXICILINA
o
CLAVULANICO O SULBACTAM fisiológico, puede realizar un preparado casero hirviendo un poco de agua
PESO (Kg) Suspensión Suspensión con sal (salmuera) y cuando se enfríe la solución, utilizar 1 o 2 gotitas ese
Suspensión Suspensión
(250 mg/ 5
(500 mg/ 5 ml)
(400 mg/ 5
(1000 mg/ 5 ml)
líquido en cada fosa nasal.
ml) ml) Lavarse las manos con frecuencia, especialmente antes y después de tocar
2 a 3 meses al niño o niña o sus secreciones.
3 ml c/ 8 h 1,5 ml c/ 8 h 2 ml c/ 8 h 0,5 ml c/ 8 h
(4 a 6 kg) Ofrecer al niño o niña mayor cantidad de líquidos. El agua es el mejor fluidi-
4 a 11 meses ficante de las secreciones.
5 ml c/ 8 h 2,5 ml c/ 8 h 3 ml c/ 8 h 1 ml c/ 8 h
(7 a 10 kg) Colocar al niño o niña en posición semisentada, la mayor parte del tiempo.
1 a 2 años Vestir y abrigar al niño o niña de acuerdo al clima.
7,5 ml c/ 8 h 4 ml c/ 8 h 5 ml c/ 8 h 2 ml c/ 8 h
(11 a 14 kg) Evitar ambientes fríos, con humo de tabaco, braseros en la habitación, que-
3 a 4 años ma de basuras, humedad.
10 ml c/ 8 h 5 ml c/ 8 h 6 ml c/ 8 h 2,5 ml c/ 8 h
(15 a 19 kg) Solicitar que se limpie y ventile la habitación donde estará el niño o niña y
El tratamiento para NEUMONÍA debe ser por 10 días que se laven las pertenencias y juguetes que utiliza el niño o niña en forma
frecuente.
Evitar el contacto con animales, alfombras y peluches.
Evitar antitusígenos y descongestivos.

Toda persona con tos y fiebre de más de 15 días, debe ser remitido a un hospital especializado para tratar de determinar la causa.
Si tuvo contacto con un enfermo con TUBERCULOSIS (TB) o pertenece a un grupo de riesgo puede estar cursando con una TB pulmonar.
La TB puede generar afecciones y síntomas en otros sistemas y órganos.

36
Asunción Paraguay • 2023

Evaluar, clasificar y tratar sibilancias


TRATAMIENTO CON:
En los menores de 2 años se recomienda utilizar el PUNTAJE DE TAL Y COLS.
• PREDNISONA VÍA ORAL INICIAL A 1 o 2 mg/ Kg/ día (si no es el primer episodio): Fraccionada en 2 dosis y
PUNTAJE DE TAL Y COLS administrar una dosis cada 12 horas. De acuerdo al caso, se podrá utilizar corticoides por vía parenteral.
• BRONCODILATADOR DE ACCIÓN RÁPIDA POR VÍA INHALATORIA: SALBUTAMOL:
Frecuencia
Frecuencia Respiratoria Retracción
PUNTAJE Sibilancias ADMINISTRAR 1ª. DOSIS DE SALBUTAMOL POR VÍA INHALATORIA:
Cardíaca <6 costal
> 6 meses
meses
2 Puff
0 < 120 < 40 < 30 NO NO
Reevaluar a los 20 minutos:
Al final de la
1 120 - 140 40 – 55 30 – 45 Leve intercostal
inspiración
Tratamiento ambulatorio con:
Inspiración y Tiraje ¿Mejora? - Salbutamol inhalatorio: 2 disparos (puff) en aérocamara cada 6 horas y
2 140 - 160 56 – 70 46 – 60 - Prednisona vía oral cada 12 horas por 3 días.
espiración Generalizado
Tiraje
Audible sin
3 > 160 > 70 > 60 Generalizado y
estetoscopio
aleteo nasal
Obstrucción leve: 1 a 4; Obstrucción moderada: 5 a 8; Obstrucción grave: 9 o más ADMINISTRAR 2ª. DOSIS DE SALBUTAMOL POR VÍA INHALATORIA:

2 Puff
En los mayores de 2 años se recomienda utilizar la Escala de DOWNES - FERRES
Reevaluar a los 20 minutos:
ESCALA DE WOOD DOWNES – FERRÉS
Tratamiento ambulatorio con:
Frecuen- ¿Mejora? - Salbutamol inhalatorio: 2 disparos (puff) en aerocámara cada 6 horas.
Frecuen- Ventilación
cia - Prednisona vía oral cada 12 horas por 3 días.
Puntaje cia Entrada Sibilancias Tiraje Cianosis
Respira-
Cardíaca aire
toria

Buena
0 < 30 < 120 NO NO NO
Simétrica
Subcostal e ADMINISTRAR 2ª. DOSIS DE SALBUTAMOL POR VÍA INHALATORIA:
Regular Final de la
1 31 a 45 > 120 intercostal SI
Simétrica espiración
inferior 2 Puff
+ supra-
Reevaluar a los 20 minutos:
Muy dismi- En toda la clavicular
2 46 a 60 --- ---
nuida espiración y aleteo Tratamiento ambulatorio:
- SIN RESPIRACIÓN RÁPIDA: Tratamiento con Salbutamol + Prednisona.
nasal ¿Mejora? - CON RESPIRACIÓN RÁPIDA: Tratamiento con Salbutamol + Prednisona, y Amoxici-
+ supraes- lina oral cada 8 horas por 10 días. Control en 24 horas.
Tórax Inspiración ternal e
3 > 60 --- ---
silente y espiración intercostal
superior
Leve: 1 a 3; Moderado: 4 a 7; Grave: 8 o más - Sigue con sibilancias y presenta tiraje intercostal o algún signo general de peligro: REFERIR URGENTEMENTE AL HOSPITAL.

37
Cuadro de Procedimientos • Módulo de Capacitación

Clasificar fiebre y/o tos mayor de 15 días


EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
Dos o más de los siguientes criterios:
• Historia de contacto con TB, ENFERMEDAD FEBRIL
• Fiebre mayor de 15 días, MUY GRAVE
• REFERIR AL HOSPITAL, para ser evaluado y hospitalizado si tiene criterios de
• Tos mayor de 15 días, o
internación e iniciar la terapia antibacilar, según Normas Nacionales de TB.
• Adenopatía periférica, PROBABLE
• No ganancia adecuada o pérdida de peso, cualquier otro signo general de peli- TUBERCULOSIS ACTIVA
gro y/o afectación de otros órganos y/o rigidez de nuca,
• Remitir a un servicio de salud de referencia para estudios y/o tratamiento según Guía de
PROBABLE INFECCIÓN POR TB
• Tiene antecedentes de contacto con TB, sin otro signo de la fila roja. Manejo del Programa Nacional de Control de Tuberculosis.
O
• No tiene proceso pulmonar activo o reciente, ni afectación de otros órganos. • Seguimiento cada 30 días. Indicar cuándo volver de inmediato.
TB LATENTE
• Indicar cuidados en el hogar.
• No historia de contacto. • Remitir a un servicio de salud para la investigación de la causa.
NO TIENE TUBERCULOSIS
• Ningún criterio anterior . • Tratar la fiebre igual o mayor a 38° C con Paracetamol, en el establecimiento de salud.

Aconsejar como administrar medicamento en el hogar

ENSEÑAR A ADMINISTRAR MEDICAMENTOS POR VÍA ORAL ESQUEMA DE TRATAMIENTO PARA TUBERCULOSIS*
Seguir estas guías para todos los medicamentos a ser administrados en la casa: FASE INTENSIVA FASE DE SOSTÉN
MEDICAMENTOS VÍA
Enseñar el lavado de manos con agua y jabón antes de preparar y administrar medicamen- 2 MESES 4 MESES
tos.
ISONIACIDA (H) 10 mg/ kg/ día Vía oral 10 a 15 mg/ kg/ día
Seguir las instrucciones del cuadro de dosificación para cada uno de los medicamentos.
Determinar los medicamentos y dosis apropiada según edad y peso del niño o niña. RIFAMPICINA (R) 10 mg/ kg/ día Vía oral 10 a 15 mg/ kg/ día
Explicar a los padres, la razón por la cual se administra el medicamento al niño o niña. PIRAZINAMIDA (Z) 30 mg/ kg/ día Vía oral -----
Mostrar cómo medir la dosis y entregar el procedimiento por escrito.
Observar a la madre, padre o cuidador mientras practica la medición de la dosis.
Pedir a la madre, padre o cuidador, que administre la primera dosis. La administración de la medicación antibacilar debe realizarse en el establecimiento
Explicar cómo administrar el medicamento, después rotularlo y colocarlo en el envase de salud cercano al domicilio del paciente por el personal de salud (DOT: tratamiento
(como corresponde). directamente observado). En casos excepcionales se permitirá la administración de los
Explicar que todos los jarabes, cápsulas o comprimidos deben administrarse hasta que antibacilares por un familiar responsable.
termine el tratamiento, aunque el niño o niña mejore.
Verificar que la madre, padre o cuidador, ha entendido todos los procedimientos antes de La duración de tratamiento puede prolongarse dependiendo de la localización de la
que se vaya de la unidad de salud. enfermedad.
Indicar que se deseche los medicamentos sobrantes, al término del tratamiento.
En caso de entregar comprimidos, a fin de mantener la trazabilidad de los mismos, se reco-
mienda no cortar los blíster o dejar constancia de lote y fecha de vencimiento *Guía Nacional para el manejo de la Tuberculosis. MSPBS. DGVS. PNCT. XV Edición. Marzo 2018
https://dgvs.mspbs.gov.py/webdgvs/views/paginas/webtb/docs/guia_nacional_tb_interior_2018.pdf

38
Asunción Paraguay • 2023

¿Tiene el niño o la niña gripe o influenza?


PREGUNTE Y DETERMINE: EVALUAR CLASIFICAR TRATAR

PRESENCIA DE SIGNOS / GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO • Sospecha de Influenza con o sin factores de
SOSPECHA DE
• REFERIR URGENTEMENTE AL HOSPITAL, si-
GRUPOS A B C D riesgo, pero con signos de riesgo vital TEP guiendo las medidas de estabilización, antes y
INFLUENZA
alterado: durante el traslado:
¿Tiene cuadro compatible con CON SIGNOS DE
- Insuficiencia respiratoria. - Mantener la vía aérea libre y con oxígeno su-
SI SI SI SI RIESGO VITAL
influenza? - Trastorno del sensorio. plementario.
- Inestabilidad hemodinámica. - Mantener el estado circulatorio: Hidratación pa-
¿Tiene algún factor de riesgo? NO SI SI o NO SI o NO renteral, según requerimiento. Expansiones de
¿Tiene signos de Alarma? NO NO SI SI volumen si hay choque.
• Sospecha de Influenza con o sin factores de - Monitorización constante.
¿Tiene insuficiencia respiratoria riesgo, pero con signos de alarma: - Administrar medicamentos recomendados:
o trastorno del sensorio o NO NO NO SI - Dificultad para respirar. - Oseltamivir, según esquema
inestabilidad hemodinámica? - Dolor de pecho. SOSPECHA - Salbutamol en aerosol utilizando aerocámara,
- Esputo con sangre. DE INFLUENZA en caso de sibilancias.
- Dificultad para alimentarse. CON SIGNOS DE - Paracetamol 10 a 15 mg/kg en caso de fiebre. No
- Confusión o somnoliencia. ALARMA usar aspirinas.
GRIPE O INFLUENZA - Crepitantes a la auscultación pulmonar. - Si hay sospecha de neumonía bacteriana, ini-
- Radiografía de tórax con infiltrados pulmo- ciar antibiótico apropiado.
OSELTAMIVIR EN MENORES DE 1 AÑO nares. - Prevenir la hipoglucemia
EDAD TRATAMIENTO: 5 días - Prevenir la hipotermia.
• Sospecha de Influenza con factores de riesgo: • Evaluar hospitalización o manejo ambulatorio en el
< 3 meses 3 mg/ kg/ dosis: 2 veces al día
- Edad: menor de 2 años. hogar, de acuerdo a cada caso, con aislamiento es-
3 m - 8 meses 3 mg/ kg/ dosis: 2 veces al día - Enfermedad crónica o debilitante (cardiopatías, tricto.
cáncer, desnutrición, depresión inmunológica, en- • Mantener vías aéreas libres.
9 m - 11 meses 3.5 mg/ kg/ dosis: 2 veces al día SOSPECHA
fermedades respiratorias crónicas, renales, hepá- • Hidratación adecuada: ofrecer más líquidos.
DE INFLUENZA
OSELTAMIVIR EN MAYORES DE 1 AÑO ticas, reumatológicas, desórdenes metabólicos o • Administrar medicamentos recomendados:
CON FACTORES
neurológicos). - Oseltamivir, según esquema
DE RIESGO
EDAD TRATAMIENTO: 5 días - Asistencia a guarderías. - Paracetamol si hay fiebre.
- Obesidad mórbida - Salbutamol si hay sibilancias.
< 15 kilos 30 mg: 2 veces al día - Riesgo social: difícil acceso a un Servicio de Sa- • Seguimiento cada 24 horas.
15 a 23 kilos 45 mg: 2 veces al día lud, padres analfabetos. • Enseñar a los padres sobre los signos de alarma.
• Manejo ambulatorio en el hogar con aislamiento
23 a 40 kilos 60 mg: 2 veces al día • Sospecha de Influenza: Fiebre, en ausencia de
estricto, se exceptúa a los menores de 3 meses.
otros diagnósticos, acompañada de algunos de
> 40 kilos 75 mg: 2 veces al día los siguientes signos: SOSPECHA
• Mantener vías aéreas libres.
• Hidratación adecuada: ofrecer más líquidos.
- Tos. DE GRIPE
• Administrar medicamentos recomendados:
- Dolor de garganta. O
- Paracetamol si hay fiebre.
- Cefalea. INFLUENZA
* Guía de manejo clínico de la Influenza. MSPBS. 2012. y - Salbutamol si hay sibilancias.
Protocolo de manejo para Bronquiolitis, Neumonía, Influenza, Laringitis y Crisis Asmática. MSPBS. - Mialgia.
• Seguimiento en 48 horas si la fiebre persiste.
Publicado en Revista: Pediatría (Asunción), Vol. 43; N° 2. Agosto 2016; pág. 151 – 157. https://doi. - Irritabilidad.
• Enseñar a los padres sobre los signos de alarma.
org/10.18004/ped.2016.agosto.151-157

39
Cuadro de Procedimientos • Módulo de Capacitación

¿Tiene diarrea el niño o niña de 2 meses a 5 años?


EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
OBSERVAR Y DETERMINAR: DOS de los signos siguientes: • REFERIR URGENTEMENTE AL HOSPITAL siguiendo las medi-
• Signos generales de peligro: • Está letárgico o inconsciente das de estabilización antes y durante el traslado:
- Esta letárgico o inconsciente • Bebe mal o no puede beber DIARREA CON • Administrar Plan C: dar líquidos por vía intravenosa: solución
- ¿intranquilo o irritable? • Ojos hundidos. DESHIDRATA- fisiológica 20 ml /kp / hora, o SRO por sonda nasogátrica
• Ofrecer líquidos al niño o niña • Signo del pliegue cutáneo: la piel CIÓN GRAVE • Si está consciente:
- ¿No puede beber? ¿Bebe mal? vuelve muy lentamente al estado • Ofrecerle sorbos frecuentes de SRO en el trayecto.
PREGUNTAR:
- ¿Bebe ávidamente con sed? anterior. • Aconsejar a la madre que continúe dándole el pecho.
• Determinar signos vitales y llenado ca-
Si la respuesta es afirmativa • Si el niño o niña presenta una clasificación por otro síntoma:
pilar:
- ¿Menos de 2 segundos? DOS de los signos siguientes - ES DE LA FILA ROJA: REFERIR AL HOSPITAL, con la madre dándole
• ¿Cuánto tiempo hace? DIARREA CON
- ¿Más de 2 segundos? • Inquieto o irritable. sorbos frecuentes de SRO en el trayecto.
• ¿Hay sangre en las heces? ALGÚN GRADO
• Si tiene los ojos hundidos • Bebe ávidamente, con sed. - NO ES DE LA FILA ROJA: Rehidratarle con el PLAN B.
• ¿Orina menos que lo habitual? DE
• Signo del pliegue cutáneo. La piel vuel- • Ojos hundidos. • Plan B: SRO en el establecimiento de salud, inicialmente por 4 horas,
DESHIDRATA-
ve al estado anterior: • Signo de pliegue cutáneo, la piel vuel- luego reevaluar y reclasificar.
CIÓN
- ¿Muy lentamente, (más de 2 segun- ve lentamente al estado anterior. • Enseñar los signos de alarma que indican cuando volver de inmediato.
dos)? • Citar para visita de seguimiento 24 horas después.
- ¿Lentamente? Por Deshidratación • Plan A: Dar SRO para tratar la diarrea en el hogar.
- ¿Inmediatamente? • Administrar alimentación según Guías alimentarias del Paraguay
para niñas y niños menores de 2 años. Guía 8
• No hay suficientes signos para cla- DIARREA SIN
• Administrar Zinc.
sificar el caso como deshidratación o DESHIDRATA-
• Enseñar los signos de alarma que indican cuando volver de in-
deshidratación grave. CIÓN
mediato.
• Citar para visita de seguimiento 5 días después, si la diarrea per-
SIGNOS DE ALARMA SI HAY DIARREA siste.
Por tiempo de
CUANDO DEBE VOLVER DE INMEDIATO: evolución: más de • Utilizar el Plan que corresponde para la deshidratación.
14 días • Alimentación de acuerdo a las recomendaciones para su edad.
Algún signo general de peligro:
• Administrar Zinc.
- Letárgico/a o inconsciente.
DIARREA • Iniciar tratamiento con antiparasitarios y citar para visita de seguimien-
- Tiene o tuvo convulsiones. • Diarrea por más de 14 días.
CRÓNICA to a los 5 días:
- No puede beber ni tomar el pecho.
• Si mejora: que siga alimentándose de acuerdo a su edad.
- Vomita todo.
• Si no mejora: REFERIR a atención especializada para identificar la
Persiste o aparece fiebre.
Por presencia de causa.
No mejora o empeora.
Sangre en las heces
Cualquier signo de deshidratación: • Administrar tratamiento durante 5 días con un antibiótico oral reco-
- Ojos hundidos. DIARREA mendado.
- Signo del pliegue vuelve lentamente a su lugar. CON SANGRE • Utilizar el Plan que corresponde para la deshidratación.
• Sangre en las heces.
- Orina menos de lo habitual. O • Indicar alimentación normal según edad.
Hay sangre en las heces o aumenta la cantidad de sangre. DISENTERÍA • Administrar Zinc.
Tiene dificultad para beber. • Citar para visita de seguimiento 2 días después.

La solución de SRO no interrumpirá la diarrea. El beneficio consiste en el reemplazo de líquidos y sales que se pierden con la diarrea;
impide que el niño o la niña se deshidrate y agrave.

40
Asunción Paraguay • 2023

Tratar la diarrea en la casa: plan a y antibióticos para disentería


ANTIBIÓTICO ORAL APROPIADO PARA LA DISENTERÍA O DIARREA CON SANGRE PLAN A: TRATAR DIARREA SIN DESHIDRATACIÓN CON SRO
ENSEÑAR LAS REGLAS DEL TRATAMIENTO EN LA CASA:
SEGUNDA OPCIÓN
PRIMERA OPCIÓN
AZITROMICINA REGLA 1: DAR MÁS LÍQUIDOS (todo lo que el niño o la niña acepte)
EDAD CEFIXIMA
10 mg/kg/día c/ 24 h por 5 - Darle el pecho a demanda del niño o niña
o 8 mg/kg/día c/ 24 h por 5 días
días - Si se alimenta exclusivamente con leche materna, darle SRO después de la leche materna.
PESO (Kg) - Si NO se alimenta exclusivamente con leche materna, darle SRO y jugos de frutas naturales o agua po-
Suspensión Suspensión table.
100 mg por 5 ml 200 mg por 5 ml Es especialmente importante dar SRO en casa:
- Si durante la consulta requirió de Plan B o C.
3 m a 5 meses
2 ml cada 24 horas ------ - Si no podrán traer al niño o niña de inmediato en caso que la diarrea empeore.
5 Kg
6 m a 11 meses La cantidad de SRO que debe darse al niño o niña después de cada deposición diarreica es de 10 a 20 ml/
3 ml cada 24 horas 2 ml cada 24 horas kg después de cada deposición, corresponde aproximadamente para:
7, 5 kg
- Los menores de 2 años: 50 a 100 ml después de cada deposición.
1 año a 1 a 11 m - Los mayores de 2 años: 100 a 200 ml después de cada deposición.
4 ml cada 24 horas 2,5 ml cada 24 horas
10 Kg
Aconseje:
2 años a 2 a 11 m
5 ml cada 24 horas 3 ml cada 24 horas - Administrar frecuentemente sorbos de SRO u otros líquidos en taza o cucharadas
12, 5 kg - Si el niño o la niña vomita, esperar 10 minutos y después continuar, pero más lentamente.
- Continuar dando más líquidos hasta que ceda la diarrea.
3 años a 3 a 11 m
6 ml cada 24 horas 4 ml cada 24 horas REGLA 2: CONTINUAR LA ALIMENTACIÓN
15 Kg Debe continuar con la lactancia materna y alimentar al niño o niña de acuerdo a la edad y las recomenda-
4 años a 5 años ciones de las Guías Alimentarias del Paraguay para niñas y niños menores de 2 años. Guía 8. Evitar el
7 ml cada 24 horas 4,5 ml cada 12 horas consumo de alimentos muy azucarados y con muchas fibras.
17,5 Kg
REGLA 3: ADMINISTRAR ZINC
ACONSEJAR:
Administrar por 14 días las siguientes dosis:
Consumo y lavado de alimentos con agua potable.
- Menores de 6 meses: 10 mg por día
Lavado de manos antes de ingerir o preparar alimentos, después de ir al baño, cambiar - Mayores de 6 meses: 20 mg por día
pañales o manipulación de basuras.
Limpiar los envases de alimentos antes de abrirlos y consumirlos. REGLA 4: ENSEÑAR CUANDO VOLVER DE INMEDIATO
Disposición final de las excretas en hoyo, pozo ciego o red pública, desinfección frecuente Enseñar los signos de alarma.
de los baños con agua y lavandina. REGLA 5: CITAR PARA VISITA DE SEGUIMIENTO
Conservación de los alimentos en forma refrigerada.
Evitar el consumo de alimentos si pasaron más de 2 horas en el ambiente o después de la Diarrea con algún grado de deshidratación 1 día después
fecha de vencimiento.
Hervir la leche por 3 minutos antes de consumirla, si no es pasteurizada. Diarrea con sangre 2 días después
Cocinar bien las carnes, especialmente los pescados.
Diarrea sin deshidratación 5 días, si la diarrea no cede
Mantener las vacunas al día.
Diarrea crónica 5 días
https://www.mspbs.gov.py/portal/18067/diarrea-puede-darse-por-falta-de-higiene-o-por-intoxicacion-alimentaria.html
* Guías alimentarias del Paraguay para niñas y niños menores de 2 años. MSPBS. Guía 7 y 8.

41
Cuadro de Procedimientos • Módulo de Capacitación

Dar más líquidos para la deshidratación: plan b y c


Plan B: TRATAR LA DESHIDRATACIÓN CON SRO Plan C: TRATAR RÁPIDAMENTE LA DESHIDRATACIÓN GRAVE
ADMINISTRAR DURANTE 4 HORAS, EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD,
LA CANTIDAD RECOMENDADA DE SRO Comenzar a dar líquidos de inmediato por
DESHIDRATACIÓN GRAVE vía intravenosa (VIV): Administrar Suero
• DETERMINAR CANTIDAD DE SRO QUE DEBE ADMINISTRARSE DURANTE LAS PRIMERAS 4 Fisiológico o Ringer Lactato de la siguiente
HORAS: forma:
EDAD Menor de 4 meses 5 a 11 meses 1 a 2 años 3 a 4 años
PESO Menor 6 kg De 6 a 10 kg De 10 a 12 kg De 12 a 19 kg 1ra Hora 2da Hora 3ra Hora

En ml 200 – 400 ml 400 – 700 ml 700 – 900 ml 900 – 1400 ml ¿Dispone de 20 ml/ kg 20 ml/ kg 20 ml/ kg

- Utilizar solamente la edad del niño o niña si no se conoce el peso. La cantidad aproximadamente de SRO
acceso venoso?
Evaluar la deshidratación cada media hora:
necesaria (en ml) también puede calcularse multiplicando el peso del niño o niña (en kg) por 75 ml:
- NO mejora, aumentar la velocidad del
goteo VIV.
PESO (Kg) X 75 ml
- MEJORA: planear la hidratación para las
24 horas siguientes con Dextrosa al 5 % y
Si el niño o niña quiere tomar más SRO que la cantidad indicada, debe darle más.
electrolitos.
• MUESTRE A LA MADRE, PADRE O CUIDADOR, COMO SE ADMINISTRA LA SOLUCIÓN DE SRO:
- Dar con frecuencia pequeños sorbos de líquidos con una taza y cuchara.
- Si el niño o niña vomita, esperar 10 minutos y después continuar, pero más lentamente.
- Continuar dándole el pecho siempre que el niño o niña lo desee. Ofrecer SRO al niño o niña mientras se acti-
• CUATRO HORAS DESPUÉS: ¿Puede beber va el sistema de referencia, incluso mientras
Revaluar y reclasificar la deshidratación y seleccionar el plan apropiado para continuar: el niño o niña? se instala el acceso venoso, administrando
sorbos frecuentes.
SI Indicar PLAN A

¿MEJORA? SIGUE IGUAL Repetir PLAN B Instalar una sonda nasogástrica


NO EMPEORA Indicar PLAN C
(en cualquier momento
Comenzar a alimentar al niño o niña en el Servicio de Salud tan pronto como se pueda.
• SI LA MADRE, PADRE O CUIDADOR TIENE QUE IRSE ANTES DE TERMINAR DE ADMINISTRAR EL
¿Hay signos Administre SRO: 20 ml/kg/ hora por
de shock?* goteo o en forma fraccionada por sonda
TRATAMIENTO:
nasogástrica.
- Enseñarle a preparar la solución de SRO.
- Mostrarle la cantidad de SRO que debe administrar en la casa, para completar lo correspondiente a 4 horas
de tratamiento.
- Entregarle suficientes sobres de SRO para completar rehidratación y seguir con el Plan A.
- Explicarle las reglas de tratamiento en la casa. Plan A.
Considerar el goteo de SRO por sonda nasogástrica o punción ósea, en la tuberosidad de la
tibia**, para administración de suero fisiológico, mientras se activa el sistema de referencia.
SIGNOS DE SHOCK*: SIGNOS DE MEJORÍA CLÍNICA:
Normalización de la Frecuencia Cardíaca
- Letárgico o inconsciente y frialdad de manos,
- Normalización de la Presión Arterial * Nelson. Tratado de Pediatría. 21ª.Edición
MÁS UNO:
- Mejoría de la perfusión, llenado capilar. ** Tratamiento para las Enfermedades Prevalentes Graves de la Infancia. Guía Básica para el nivel de referencia hospitalaria.
- Pulso rápido y débil
- Mejoría de la diuresis. MSPBS. Paraguay, 2005.
- Llenado capilar mayor de 2 segundos
- Mejoría del nivel de conciencia.

42
Asunción Paraguay • 2023

¿Tiene fiebre el niño o niña de 2 meses a 5 años de edad?


PREGUNTAR: OBSERVAR Y DETERMI- EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
• ¿Cuánto tiempo hace? …días. NAR
• ¿Hay otros casos febriles en el • Triángulo de Evaluación Pe- Fiebre y uno o más de los siguientes criterios:
• Triángulo de Evaluación Pediátrica (TEP) inestable.
entorno del niño o niña? diátrica (TEP):
• Cualquier signo general de peligro.
- Asistencia a guarderías. - Aspecto general del niño o
• Mal estado general o los padres dicen que “no se le ve
- En su comunidad. niña. bien”. REFERIR URGENTEMENTE AL HOSPITAL, aplicando las medidas generales
- Visita a zona de riesgo de en- - Cambio del color de la piel: • Abombamiento de la fontanela anterior y/o rigidez de nuca. de estabilización antes y durante el traslado:
fermedades infecciosas en los palidez, cianosis, ictericia. • Manifestaciones de sangrado: petequias o equimosis. ENFERMEDAD FE- • Mantener vía aérea libre y buena oxigenación. Administrar oxígeno.
últimos 3 meses. Tumefacción orbitaria o cutá- • Cambios en el color de la piel: palidez intensa, cianosis o BRIL MUY GRAVE • Mantener el estado cardiocirculatorio. Mantener al niño o niña normohidra-
• ¿Cómo ve al niño o niña? nea. Impotencia funcional de ictericia. tado/a. Evaluar la necesidad de expansión de volumen con suero fisiológico:
¿está irritable o muy decaído/a? una extremidad. • Tumefacción orbitaria y/o celulitis cutánea. O 10 ml/ Kg/ hora.
• ¿Ha presentado vómitos? • Abombamiento de la fonta- • Dolor óseo y/o articular, cojera o impotencia funcional de • Monitorizar en forma clínica o con los dispositivos disponibles.
una extremidad, con o sin signos visibles de inflamación. SOSPECHA DE • Dar primera dosis de antibiótico recomendado, en el establecimiento de
• ¿Presentó sangrados en piel nela anterior.
• Acumulación de líquidos (edema): ascitis y/o derrame MBA salud, si hay sospecha de MBA o SEPSIS.
vómitos, melena o epistaxis? • Rigidez de nuca.
pleural. • Administrar para la fiebre, Paracetamol: 10 a 15 mg/ Kg/ dosis.
• ¿Cómo está el esquema de • Manifestaciones de sangra- • Dolor abdominal intenso y/o abdomen prominente. • Prevenir la hipoglucemia y la hipotermia.
vacunaciòn? do: (petequias, equimosis, • Fiebre de 7 días o más.
• ¿Hay factores de riesgo? epistaxis, hematemesis, me- • Edad menor de 3 meses.
- Edad: menor de 1 año. lenas, gingivorragias, sangra- • Comorbilidades: oncológicos, inmunosuprimidos, entre
- Comorbilidades: enfermeda- do genital, hematuria). otros.
des previas. • Erupción cutánea maculo-
• Si el establecimiento de salud no cuenta con la complejidad necesaria, REFERIR
- Riesgo social: acceso difícil papular generalizada. AL HOSPITAL. Si existen las condiciones necesarias, OBSERVACIÓN por 12 horas
a un servicio de urgencias, du- • Abdomen prominente: TEP estable y Fiebre con uno o más de los siguientes factores en el establecimiento de salud para: descender la fiebre con Paracetamol y verificar
dosa adherencia de la madre, - edemas, acumulación de de riesgo: tolerancia por vía oral, micción, estado de alerta, nuevos signos y reevaluar al pa-
padre o cuidador, a las indica- líquidos (ascitis o derrame • Edad: menor de 1 año. ciente cada 1 hora y necesidad de pruebas de laboratorio:
ENFERMEDAD
ciones. pleural). • Temperatura igual o mayor de 39°C.
FEBRIL SIN FOCO
- Realizar tira reactiva de orina u Orina simple y sedimento en los menores de 12
- visceromegalias. • Asistencia a guarderías. meses.
APARENTE
• Dolor abdominal intenso. • No tiene, al menos, dos dosis de vacunas: PENTAVALENTE - Evaluar necesidad de Hemograma y la posibilidad de realizar PCR y Procalcitoni-
CON
(incluye Hib) y antineumocóccica (PVC 13). na, sobre todo si no ha recibido al menos 2 dosis de vacunas PVC 13 y PENTAVA-
FACTORES DE
• Difícil acceso a un servicio de urgencias. LENTE (Hib).
RIESGO
SIGNOS DE ALARMA • Dudosa adherencia de los cuidadores a las indicaciones. - Hisopado para covid 19, influenza y otros virus respiratorios, de acuerdo a proto-
• Procedencia o visita a zona de riesgo de enfermedades infec- colos del MSPBS.
CUANDO DEBE VOLVER DE INMEDIATO: ciosas, en los últimos 3 meses. • Cuando se decide el alta:
- Enseñar sobre signos de alarma para volver de inmediato.
Algún signo general de peligro: - Seguimiento en 24 horas.
- letárgico/a o inconsciente
- tiene o tuvo convulsiones • Evaluar tratamiento domiciliario. Completar y remitir la Ficha de Notificación Epi-
demiológica Obligatoria*.
- bebe mal o no puede beber ni tomar el pecho TEP estable y Fiebre, sin Enfermedad Febril muy grave, sin
• Administrar paracetamol para la fiebre y líquidos suficientes.
- vomita todo. factores de riesgo mencionados; con erupción máculo-papular ENFERMEDAD FE-
• Ver epidemiología*: PALUDISMO, DENGUE, CHIKUNGUNYA, SARAMPIÓN O
No mejora o empeora generalizada que puede acompañarse o no de tos, coriza o con- BRIL ERUPTIVA
RUBEOLA u otras: Covid 19,
Persiste la fiebre. juntivitis.
• Enseñar los signos de alarma para volver de inmediato.
Mal estado general. • Seguimiento 2 días después.
Fijación de la mirada.
TEP estable y Fiebre con los siguientes criterios:
Abombamiento de la fontanela anterior. • Administrar Paracetamol para la fiebre.
• No presenta signos de Enfermedad Febril muy grave
Aparición de sangrados: hematomas (moretones), petequias • Indicar que tome líquidos suficientes.
• No tiene factores de riesgo mencionados ni erupción cutánea ENFERMEDAD
(puntos rojos en la piel) • Notificar a su referente epidemiológico local o regional.
• Tiene condiciones para recibir tratamiento en el hogar: FEBRIL SIN FOCO
• Enseñar los signos de alarma para volver de inmediato.
- tolera volúmenes adecuados de líquidos por vía oral APARENTE
* Guía Nacional de Vigilancia y Control de Enfermedades. DGVS. MSPBS. • Hacer seguimiento 2 días después.
- presenta micción por lo menos 1 vez cada 6 horas
Mayo 2022. • Si la fiebre persiste por más de 7 días, realice la REFERENCIA.
Notificación a notifica.dgvs@gmail.com a su referente local o regional.

43
Cuadro de Procedimientos • Módulo de Capacitación

¿Tiene problemas de oído?


¿TIENE EL NIÑO O NIÑA PROBLEMAS DE OÍDO? EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
SI LA RESPUESTA ES AFIR- OBSERVAR Y DETERMI-
• REFERIR URGENTEMENTE AL HOSPITAL siguiendo las medidas básicas
MATIVA: NAR
de estabilización antes y durante el traslado:
PREGUNTAR: • Si hay supuración de oído • Tumefacción dolorosa al tacto detrás de la oreja. MASTOIDITIS
• Administrar la primera dosis del antibiótico recomendado: Ceftriaxona.
¿Tiene dolor de oído? • Palpar detrás de la oreja • Administrar la primera dosis de paracetamol: 10 mg/ kg/ dosis.
• ¿Tiene supuración de oído? para determinar si hay tume-
• ¿Desde cuándo? facción dolorosa al tacto
• Administrar Amoxicilina 100 mg/ kg/ día durante 10 días.
• Observar si tiene el tímpano
• Administrar la primera dosis de paracetamol para el dolor o la fiebre.
rojo, opaco, abombado y/o • Dolor de oído.
• Mantener el oído seco. Secar el oído si hay supuración.
con pérdida del triángulo lu- • Supuración visible de oído con información que ésta comenzó OTITIS
• Evitar que se sumerja en el agua. No debe ingresar agua al oído.
minoso (otoscopia) hace menos de 2 semanas. MEDIA AGUDA
• Citar a visita de seguimiento 5 días después.
• Tímpano rojo, opaco o abombado.
• Orientar sobre los signos de alarma para volver de inmediato.
• Orientar sobre los cuidados en el hogar.
SIGNOS DE ALARMA

Signos generales de peligro Irritabilidad • Supuración visible de oído con información que ésta comenzó
OTITIS • Derivar en forma programada a un Hospital especializado.
Tumoración dolorosa detrás Persistencia o aparición de hace 2 semanas o más.
MEDIA CRÓNICA • Mantener seco el oído externo.
de la oreja. fiebre de 38°C o más • Segundo episodio en menos de 4 meses.

¿Tiene problemas de garganta?


¿TIENE EL NIÑO O NIÑA PROBLEMAS DE OÍDO? EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
SI LA RESPUESTA ES AFIR- OBSERVAR Y DETERMI-
REFERIR URGENTEMENTE AL HOSPITAL con las precauciones de biose-
MATIVA: NAR guridad correspondientes, siguiendo las medidas de estabilización antes y
PREGUNTAR: • Si hay placas o membranas • Inflamación de la garganta con placas o membranas durante el traslado:
• ¿Tiene dolor de garganta? grisáceas o exudado blanco grisáceas. SOSPECHA • Asegurar ventilación adecuada. Oxígeno a través de cánula nasal.
en la garganta. • Inflamación de los tejidos del cuello con aspecto de “cue- DE DIFTERIA • Mantener el estado cardiocirculatorio. Monitorizar constantemente.
• Si hay enrojecimiento de la llo de toro”. • Evitar la hipoglicemia y la hipotermia.
garganta. • Notificar inmediatamente a su referente epidemiológico local o regional.
• Palpar para determinar • Intervención en la comunidad (cerco epidemiológico).
si hay ganglios de cuello,
aumentados de tamaño y • Indicar Amoxicilina durante 10 días por vía oral.
dolorosos. Si tiene 2 o más años de edad: FARINGO • Administrar en el establecimiento de salud la primera dosis de paracetamol, para
• Exudado blanco en la garganta. AMIGDALITIS aliviar el dolor de garganta o la fiebre.
• Ganglios linfáticos de cuello aumentados de tamaño y doloro- AGUDA • Enseñar los signos de alarma para volver de inmediato.
SIGNOS DE ALARMA sos. SUPURADA* • Orientar sobre los cuidados en el hogar.
• Citar a visita de seguimiento a los 7 días.
Signos generales de peligro. Tiene dificultad para respi-
No puede alimentarse. rar.
Aumenta la inflamación de Persiste la fiebre. • Administrar en el establecimiento de salud la primera dosis de paracetamol
• Garganta enrojecida, o
los ganglios del cuello. para el dolor de garganta.
• Dolor de garganta, o FARINGITIS
• Enseñar los signos de alarma para volver de inmediato
• Exudado blanco SIN ganglios aumentados o dolorosos en VIRAL
• Orientar sobre los cuidados en el hogar.
el cuello.
• Seguimiento a los 7 días.
*Esta clasificación es muy poco frecuente antes de los 2 años.

44
Asunción Paraguay • 2023

Tratar problemas de oído y garganta


ALIVIAR EL DOLOR DE GARGANTA Y LA TOS: DAR UN ANTIBIÓTICO INYECTABLE PARA FARINGOAMIGDALITIS AGUDA
- Lavarse las manos. SUPURADA
- Limpiar la nariz obstruida. Aspirar secreciones si es necesario. * PENICILINA BENZATÍNICA
- Indicar la posición semisentada para el reposo del niño o niña. INTRAMUSCULAR: 1 SOLA DOSIS, EN EL SERVICIO DE SALUD
- Indicar alimentación según la edad y aumentar el aporte de líquidos.
Menor de 5 años (Menor de 30 Kg) 600.000 U.I.
- Dar leche materna a demanda.
- Eliminar focos de contaminación ambiental: cigarrillos y braseros (encenderlos y apagarlos Mayor de 5 años (Mayor de 30 kg) 1.200.000 U.I.
fuera de la vivienda). EN CASO DE ALERGIA A LA PENICILINA, INDICAR UNO DE LOS MACRÓLIDOS
- Evitar antitusígenos, mucolíticos y descongestivos. POR VÍA ORAL
- Lavarse las manos.
DAR UN ANTIBIÓTICO ORAL PARA OTITIS MEDIA AGUDA O
FARINGOAMIGDALITIS AGUDA SUPURADA
Para la fiebre o el dolor de oído o garganta
PARACETAMOL: Se puede repetir cada 6 horas si persiste la fiebre, dolor de oído o garganta • AMOXICILINA O AMOXICILINA ASOCIADA A ACIDO CLAVULANICO O
SULBACTAM:
PARACETAMOL: 10 a 15 mg/ kg/ dosis
Dosis de Amoxicilina: 100 mg/ Kg/ día, fraccionar en 3 dosis (cada 8 horas) por 10 días
GOTAS 200 Ver apartado TRATAR TOS O DIFICULTAD PARA RESPIRAR. Pág. 36.
JARABE 160 GOTAS 100
20 gotas = 200 En caso de alergia indicar UNO de los antibióticos del grupo de los macrólidos.
5 ml = 160 mg 20 gotas = 100 TABLETA
EDAD O PESO mg
(0,3 ml = 10 mg (500 mg)
(1 gota = 10 • MACROLIDOS: Eritromicina (50 mg/ kg/ día) o Claritromicina o Azitromicina
mg) (1 gota= 5 mg)
mg)
MACRÓLIDOS
2 a 11 meses (4 a
2,5 ml 15 8 - CLARITROMICINA AZITROMICINA
9 kg)
EDAD 15 mg/kg/día c/ 12 h por 10 10 mg/kg/día c/ 24 h por 5
1 a 2 años (10 a O PESO días días
5 ml 25 12 ¼
14 kg)
Suspensión: 250 mg en 5 ml Suspensión: 200 mg en 5 ml
3 a 4 años (15 a
7,5 ml 30 15 ½ 6 m a 11 meses
19 kg) 1 ml cada 12 horas 2 ml cada 24 horas
7, 5 kg
1 año a 1 a 11 m
SECAR LA PARTE EXTERNA DEL OÍDO CON UN PAÑO DE ALGODÓN SUAVE Y LIMPIO: 1,5 ml cada 12 horas 2,5 ml cada 24 horas
10 Kg
- Lavarse las manos.
2 años a 2 a 11 m
- Con un paño limpio, secar la secreción que sale del oído, en la parte externa, hasta que esté 2 ml cada 12 horas 3 ml cada 24 horas
12, 5 kg
seco, por lo menos 3 veces al día.
- No introducir el paño dentro del conducto auditivo y otros objetos. 3 años a 3 a 11 m
2,5 ml cada 12 horas 4 ml cada 24 horas
- Repetir el procedimiento hasta que el oído esté limpio. 15 Kg
- Evitar que se sumerja en el agua. No debe entrar agua al oído. 4 a 5 años
- Lavarse las manos. 3 ml cada 12 horas 5 ml cada 24 horas
20 Kg

45
Cuadro de Procedimientos • Módulo de Capacitación

Evaluar alimentación y nutrición en el niño o niña de 2 meses a 5 años de edad


PREGUNTAR: EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
• Sobre la alimentación: características y si exis-
te algún problema. • REFERIR URGENTEMENTE al Hospital, siguiendo las medidas de estabilización, antes y durante
Menores de 2 años de edad: el traslado:
• ¿Toma pecho materno? - Mantener la vía aérea libre y con oxigenación adecuada.
- Mantener el estado cardiocirculatorio:
- ¿Cuántas veces al día? UNA de las siguientes características:
- Si no puede beber y tiene shock realizar expansión de volumen con suero fisiológico o Ringer
- ¿Toma otros líquidos? • Emaciación visible grave.
Lactato a 10 ml/ kg/ dosis para una hora.
• ¿Recibe algún otro tipo de leche o fórmula? • Edema en ambos pies. DESNUTRICIÓN
- Si puede beber darle SRO en sorbos durante el traslado.
- ¿Cuál? • Ubicación por debajo de (-) 3 DE en el Gráfico: GRAVE
- PREVENIR LA HIPOGLUCEMIA.:
- PESO / EDAD en menores de 2 años, o
- ¿Qué volumen consume por día? - Si puede alimentarse, dar alimentación de acuerdo a edad
- PESO / TALLA en niños y niñas de 2 a 5 años.
- ¿Cómo prepara la leche? - Si está deshidratado, rehidratarle antes de ser alimentado.
- ¿Qué le agrega a la leche y en qué cantidad? - Si no puede alimentarse, instalar Hidratación Parenteral con Dextrosa al 5 % o SRO por SNG
- PREVENIR LA HIPOTERMIA. Abrigarle según la condición climática
• ¿Qué otro alimento consume? Clasificar la - Indicar Vitamina A y la primera dosis de ANTIBIÓTICO, según criterio clínico.
- ¿Cuántas veces al día se alimenta?
nutrición
- ¿Qué cantidad consume en cada comida? • Si tiene patología asociada o signo general de peligro REFERIR AL HOSPITAL.
- ¿Quién y cómo lo alimenta? • Si no hubiere patología asociada, tratamiento ambulatorio:
- ¿Comparte la mesa familiar? • Ubicación entre (-) 2 DE y (-) 3 DE en el
- Identificar problemas y hacer recomendaciones sobre alimentación saludable (*).
Gráfico: DESNUTRICIÓN
De 2 años a 5 años de edad: - Vitamina A, Zinc, Ácido Fólico y Hierro a dosis de tratamiento.
- PESO / EDAD en menores de 2 años, o MODERADA
• ¿Qué come durante el día? - PESO / TALLA en niños y niñas de 2 a 5 años.
- Antiparasitarios: Mebendazol y Metronidazol.
- ¿Come verduras y frutas, con qué frecuencia? - Incluir al niño o niña al Programa de Asistencia Nutricional Integral (PANI).
- ¿Consume leche o derivados, con qué frecuencia? • Hacer seguimiento en 7 días, si no vuelve, hacer búsqueda activa.
- ¿Consume carnes, huevo, legumbres? UNO de los siguientes criterios:
- ¿Consume gaseosas o jugos artificiales? ¿Cuán- • Ubicación entre (-) 1 DE y (-) 2 DE en el Gráfico: • Identificar problemas de alimentación y hacer recomendaciones sobre alimentación saludable. (*)
tas veces por semana? - PESO / EDAD en menores de 2 años), o RIESGO DE • Dar Hierro a dosis de tratamiento y antiparasitarios.
- ¿Consume agua? ¿Cuántas veces al día? - PESO / TALLA en niños y niñas de 2 a 5 años. DESNUTRICIÓN • Enseñar los signos de alarma para volver de inmediato.
• ¿Cuántas veces se alimenta al día? • Tendencia de la curva de crecimiento de forma • Volver para consulta de seguimiento en 15 días.
• ¿Qué cantidad consume en cada comida? plana o descendente.

• Ubicación entre (-) 1 DE y (+) 1 DE en el


• Sobre la actividad física de los niños y niñas. • Aconsejar sobre la alimentación saludable del niño o niña, de acuerdo a la edad.
Gráfico: NO TIENE
• Dar hierro a dosis de profilaxis al menor de 1 año.
- PESO / EDAD en menores de 2 años, o DESNUTRICIÓN
OBSERVAR Y PALPAR: • Enseñar los signos de alarma para volver de inmediato.
- PESO / TALLA en niños y niñas de 2 a 5 años.
• Si hay emaciación visible grave.
• Si hay edema en ambos pies. • Ubicación entre (+) 1 DE y (+) 2 DE en el Gráfico:
SOBREPESO
• Aconsejar sobre hábitos saludables: alimentarios y actividades físicas.
- PESO / TALLA en niños y niñas de 2 a 5 años. • Promover hábitos y estilos que puedan sostenerse a largo plazo.
DETERMINAR:
• Ubicación por encima de (+) 2 DE en el • Referencia NO Urgente a un Hospital para su evaluación y atención especializada (Pediatría,
• Estado nutricional con Gráficos: Gráfico: OBESIDAD Endocrinología, Nutrición, Psicología).
- PESO/ EDAD según sexo (menor de 2 años). PESO / TALLA en niños y niñas de 2 a 5 años. • Descartar complicaciones como dislipidemias, problemas ortopédicos.
- PESO/ TALLA según sexo (de 2 a 5 años).
- TALLA/ EDAD según sexo (todas las edades). • Ubicación por debajo de (-) 2 DE en el Gráfico:
TALLA BAJA • Referir al hospital para consulta especializada.
- Perímetro cefálico/ EDAD (de 0 a 36 meses). - TALLA / EDAD a cualquier edad.
• Tendencia del crecimiento.
• Informar a la madre, padre o cuidador, que el niño o niña no está creciendo bien.
• Ubicación entre (-) 1 DE y (-) 2 DE en el Gráfico: RIESGO DE
• Si la tendencia se estanca o es recta debe ser evaluado por un especialista.
- TALLA / EDAD a cualquier edad. TALLA BAJA
• Control de seguimiento cada 30 días.

* Guías Alimentarias del Paraguay para niñas y niños menores • Ubicación por encima de (-) 1 DE en el Gráfico:
de 2 años y Guías Alimentarias del Paraguay, en caso de niñas TALLA ADECUADA • Enseñar los signos de alarma para volver de inmediato y los cuidados en el hogar.
- TALLA / EDAD a cualquier edad.
y niños de 2 a 5 años. MSPBS.

46
Asunción Paraguay • 2023

Aconsejar la alimentación saludable para el niño/a sano/a o enfermo/a según la edad*


MENORES DE 6 MESES DESDE 6 MESES A 11 MESES DESDE 12 MESES HASTA 2 AÑOS PRE-ESCOLAR DE 2 A 5 AÑOS
• Darle el pecho todas las veces que el niño o • Seguir con pecho materno y dar inicio a la alimentación com- • Es importante continuar dándole el pecho materno, Es importante que el niño o niña realice 5 comidas
niña manifieste deseo de mamar, de día y de no- plementaria. si es posible. al día:
che, a libre demanda. • Comenzar con 1 a 2 cucharaditas por día, e ir aumentando gra-
• No darle ninguna otra comida o líquidos. La le- dualmente a 2 a 3 cucharaditas por día, hasta llegar a un plato • Ya puede comer la comida de la olla familiar, ofre- - Desayuno: 1 taza de leche con 1 pan (puede
che materna brinda todas las sustancias nutriti- pequeño al año de vida. ciendo 5 comidas al día, en horarios estables: desa- acompañar con 1 cucharadita de mermelada o
vas y aporta suficiente cantidad de agua, incluso • Ofrecerle agua potable, comenzando con pequeñas cantidades yuno, media mañana, almuerzo, merienda y cena. margarina) o con cereales.
los días de mucho calor. e ir aumentando gradualmente hasta 50 ml 2 a 3 veces al día. Se A estas edades es recomendable que coma:
• No dar chupetes, ni biberones. puede ofrecer mayor cantidad en épocas muy calurosas. - Cereales, tubérculos y derivados: fideo o arroz o ha- - Media mañana: 1 huevo duro (hasta 3 veces por
• Usar una pizca de sal yodada al preparar sus comidas y agregar rina de maíz o harina de trigo o mandioca o batata o semana) o frutas de estación o yogur.
1 cucharadita de aceite vegetal crudo (girasol, maíz, soja) en su papa, en el almuerzo y cena, todos los días.
porción de comida. Cuando el niño o niña come panificados cuidar que no - Almuerzo: aproximadamente medio plato de
Desde los 6 meses: reemplace en cantidad a otro cereal y otra comida. Es arroz o pastas o papas con porotos o carne (1
- Ofrecer al niño o niña alimentos variados. recomendable hasta 1 pan por día. presa chica de pollo o carne vacuna o pescado),
- Comenzar con el almuerzo: los primeros alimentos deben ser - Carnes: vacuna, pollo, pato, pavo, pescado, cerdo acompañado siempre con ensalada de verduras
de una consistencia suave como puré, sin grumos. Los caldos sin grasa visible, menudencias como hígado, corazón crudas. Ejemplo: soyo de carne con verduras, gui-
o jugos de las comidas, por sí solos no alimentan, por ello se y riñón, 4 a 5 veces a la semana. so de arroz o fideo con carne o pollo, locro, po-
recomienda que la consistencia de las comidas que se ofrecen - Legumbres secas (porotos, lentejas, garbanzos) que roto con fideos y queso, cualquiera de éstos con
sea espesa, para que en poca cantidad reciba una alimentación pueden reemplazar a las carnes hasta 2 a 3 veces en ensalada de lechuga y tomates u otras verduras.
nutritiva: la semana, combinado siempre con cereal (arroz o fi- Postre: frutas o ensalada de frutas.
- tubérculos: papa, batata o mandioca. deo o locro).
- verduras cocidas de todos los colores: zapallo, zanahoria, cala- - Leche y derivados (yogur o queso) 3 porciones todos - Merienda: 1 taza de leche con 1 pan, o calabaza
baza, espinaca, acelga, repollo, tomate, cebolla, etc. los días (andai) con leche o arroz con leche, o bien licuado
- cereales: papilla de arroz, polenta de maíz, locro, fideo. - Verduras, 1 porción por día; frutas, 2 porciones al día, de leche con frutas.
- carne molida o desmenuzada: vacuna, pollo y luego, alternan- todos los días,
do con el consumo de las carnes, puede ofrecer : - Aceite en pequeña cantidad en las comidas, todos - Cena: igual que el almuerzo. Ejemplo: arroz con
- legumbres: toda clase de porotos, garbanzos o lentejas, en for- los días. queso, bife de hígado con arroz, guiso de fideo, y
RECOMENDACIONES GENERALES: ma de puré, combinadas con cereales como arroz, fideo o locro, - Azúcares o mieles en pequeña cantidad. carne molida; siempre con ensalada de verduras.
1 a 2 veces por semana. - Se debe cocinar con sal yodada en pequeña canti- Postre: frutas o ensalada de frutas.
- Alimentarlo con cariño y paciencia. - menudencias como hígado de vaca o pollo, riñón o corazón y dad, todos días.
- Compartir la mesa familiar, con plato propio. otros tipos de carnes tales como cabra, cordero o cerdo sin grasa - Ofrecerle agua potable 200 ml, 3 vasos, todos los Para el recreo en el Jardín o Pre escolar es re-
- Evitar peleas familiares y distractores: TV, celu- visible y pescados (cuidar que no tengan espinas). días. comendable:
lar y otro tipo de pantallas en la mesa. - frutas (banana, mango, aguacate, mamón, pera, manzana, En cada horario de comida, ofrecerle un plato peque-
- Permitirle que coma solo y ensuciarse con la entre otros) que pueden darse en forma de puré o rallados al ño de alimentos recién preparados (tibios) de la olla - Una fruta de estación, yogur o leche, o sándwich
comida. principio. familiar, cortados en trocitos pequeños y poco condi- de queso.
- Aplaudir su habilidad de comer solo. Desde los 7 a 8 meses: mentados.
- Evitar bebidas azucaradas. Ya debe almorzar y cenar. - Evitar completamente las papas fritas, gaseosas,
- Cuidar la higiene con lavado de: manos, ver- Desde los 9 meses: golosinas o galletitas dulces rellenas o saladas.
duras y frutas crudas, los utensilios y la prepara- Huevo bien cocinado, hasta 3 veces por semana.
ción de los alimentos además del ambiente. Frutas en forma de trocitos, después de las comidas.

Un grupo especial de niños o niñas son aquellos con antecedentes de enfermedad celiaca y alergia familiar. En ellos se sugiere introducir los cereales con trigo, avena , centeno y cebada, huevos y pescados más tardíamente, recién a partir del año de vida

RECUERDE: El niño está comiendo lo suficiente si sube de peso en cada control clínico, investigue siempre acerca de las prácticas de los esquemas alimentarios.

* Basado en las Guías Alimentarias del Paraguay para niñas y niños menores de 2 años. 2015. INAN. MSPBS.

47
Cuadro de Procedimientos • Módulo de Capacitación

Esquema de opciones lácteas según edad y recomendaciones para la preparación


RESUMEN DE OPCIONES LÁCTEAS SEGÚN EDAD TÉCNICA DE PREPARACIÓN DE LA LECHE DE FÓRMULA MODIFICADA EN
OPCIÓN OPCIÓN 2 OPCIÓN 3 OPCIÓN 4 POLVO:
OPCIÓN 1 • Lavarse bien las manos con jabón y agua potable.
LACTEA / FÓRMULA PARA LECHE ENTERA EN POLVO LECHE ENTERA
LECHE MATERNA • Hervir agua o potabilizar. Ver Guías Alimentarias del Paraguay para niñas y niños
EDAD LACTANTES PANI FLUIDA
menores de 2 años. Guía 7.
CONCENTRACIÓN al 7,5 % CONCENTRACIÓN • Colocar en el recipiente que será utilizado para preparar la fórmula, la mitad de
Igual a 7,5 g de leche en polvo en 100 ml DILUIDA AL MEDIO la cantidad de agua hervida a ser utilizada.
FÓRMULA 1 de agua potable • Agregar sobre el agua previamente hervida la cantidad de polvo de la fórmula
DE INICIO o ½ leche + ½ de agua potable modificada, según indicación. Usar de preferencia la cucharita con medida do-
13,5 % o al 15 % 1½ medida dosificadora por cada 100 ml sificadora de 5 gramos, limpia y seca. El polvo no debe ser comprimido en la
de agua potable hervida + cucharita.
Menores de Desde el nacimiento 3 medidas dosificadoras + Azúcar al 5 % = 5 g • Agitar para mezclar bien el contenido (que no queden grumos).
6 meses hasta los 2 años en 100 ml de agua Azúcar al 5 % = 5 g o 1 medida dosificadora por • Agregar el resto del agua previamente hervida hasta completar el volumen de-
potable hervida o 1 medida dosificadora por cada 100 ml cada 100 ml seado.
Sin azúcar de agua + Ej. Preparación de la opción 3: 200 ml de leche entera en polvo al 7,5% para
+ Aceite al 2 % = 2 ml menores de 6 meses:
Sin aceite Aceite vegetal al 2 % = 2 ml o un poco menos de ½ - colocar en el recipiente 100 ml de agua previamente hervida;
o un poco menos de ½ medida dosificadora medida dosificadora por cada - agregar 3 medidas dosificadoras de la fórmula en polvo, agitar y mezclar bien;
por cada 100 ml 100 ml - luego, agregar el azúcar (2 medidas) y el aceite (4ml) agitar nuevamente para
CONCENTRACIÓN al 10 % CONCENTRACIÓN mezclar bien;
FÓRMULA 2 - por último, agregar el resto del agua previamente hervida hasta completar 200 ml.
Igual a 10 g de leche en polvo en 100 ml DILUIDA A TRES CUARTOS
DE CONTINUACIÓN - Antes de administrar comprobar la temperatura adecuada del preparado.
de agua
13,5% o al 15 %
o ¾ leche + ¼ agua potable
3 medidas dosificadoras
2 medidas dosificadoras por cada 100 ml
De 6 meses Desde el nacimiento en 100 ml de agua
de agua potable hervida +
a 11 meses hasta los 2 años potable hervida INFORMACIÓN IMPORTANTE:
+ Azúcar al 5 %
Azúcar al 5 % = 5 g o 1. Al preparar la fórmula, el cereal puede ser sustituido por otro suplemento de
Sin azúcar hidratos de carbono (avena, arroz, harina de trigo, harina o almidón de maíz o
o Cereal al 5 % = 5 g
Cereal al 5 % = 5 g o 1 medida dosificadora mandioca o similar), manteniendo siempre la misma concentración al 5% = 5 gra-
Sin aceite mos (g) o 1 medida dosificadora por cada 100 ml de agua.
o 1 medida dosificadora por cada 100 ml por cada 100 ml
2. Una vez que el niño o niña con Desnutrición tolera volúmenes y concentraciones
CONCENTRACIÓN al 10 % adecuadas de leche se sugiere, además del cereal, agregar aceite vegetal 1,5 %
FÓRMULA PARA CONCENTRACIÓN
Igual a 10 g de leche en polvo en 100 ml = 1,5 ml o aproximadamente un cuarto (¼) de la medida dosificadora por cada 100
MAYORES DE 1 AÑO SIN DILUIR
de agua ml de leche.
Al 10 %
o
No necesita preparación
2 medidas dosificadoras por cada 100 ml
Mayores de Desde el nacimiento 2 medidas dosificadoras
de agua potable hervida
1 año hasta los 2 años en 100 ml de agua
+
potable hervida Sin azúcar
Azúcar al 5 % = 5 g
o
Sin azúcar
Cereal al 5 % = 5 g
Sin aceite Sin cereal
o 1 medida dosificadora por cada 100 ml

CUCHARITA CON MEDIDA DOSIFICADORA

48
Asunción Paraguay • 2023

Aconsejar sobre problemas de alimentación

Guías Alimentarias del Paraguay para niñas y niños menores de 2 años. INAN. MSPBS. Año 2015.

49
Cuadro de Procedimientos • Módulo de Capacitación

Aconsejar sobre hábitos saludables para el niño o niña con exceso de peso
Aproveche el encuentro para promover hábitos y estilos de vida que puedan sostenerse a largo plazo y favorezcan el mantenimiento de un peso saludable

1. HÁBITOS ALIMENTARIOS:
2. ACTIVIDAD FÍSICA:
HORARIOS:
Menores de dos años:
• Realizar 4 comidas principales en horarios estables y 1 o 2 colaciones de
acuerdo con horarios y necesidades del niño o niña. • Permita que los niños y niñas gateen y se muevan de un lado a otro en un entorno seguro.
• Evitar el picoteo entre comidas. • Limite el tiempo de televisión o juegos de video a menos de una hora al día.
• Provea y motive oportunidades para realizar juegos con el niño o niña, con movimientos activos como marchar, saltar,
PORCIONES: tirar, patear y dar brincos.
• Adecuar las cantidades a la edad y requerimientos del niño o niña. • Busque actividades físicas que el niño o niña disfrute.
• Ofrecer un solo plato por cada comida. No ofrezca repetir la comida. • Involucre al niño o niña en las tareas de la casa, por ejemplo: barrer el patio.
• Incorporar 2 platos de verduras crudas o cocidas en los horarios de al- • Motive el involucramiento familiar en actividades físicas regulares, por ejemplo, caminatas o juegos de pelota.
muerzo y cena.
• Incorporar 3 porciones de frutas por día. Promover el consumo de frutas. Mayores de dos años:
• Pedalear un triciclo o bicicleta.
BEBIDAS:
• Saltar en un pie y avanzar saltando.
• Tomar agua como bebida principal
• Suspender el consumo de gaseosas y otras bebidas azucaradas. • Realizar actividades movidas y divertidas durante 30 a 60 minutos acumulados, en la mayoría de los días de la se-
mana, ir a plazas, correr, jugar.
TIPOS DE ALIMENTOS: • Iniciar actividades de iniciación deportiva como fútbol, vóley, tenis, bailes de variados ritmos, todos con carácter
• Limitar el consumo de panes. lúdico.
• Reemplazar las frituras por otros métodos de cocción.
• Disminuir o suspender el consumo de alimentos ultra procesados.
• Evitar alimentos con mucha grasa (frituras, embutidos, crema de leche, Independientemente del estado nutricional, es importante que el niño o niña participe de la mesa familiar por-
helados entre otros), dulces y cereales refinados. que:
• Ajustar los alimentos hipercalóricos según situaciones especiales, por • Es un momento social.
ejemplo: cumpleaños, fiestas familiares. • Aprende a comer.
• Se logra una rutina alimentaria.
AMBIENTE: • Con su propio plato ejercita su independencia y reconoce las porciones que consume.
• Crear un ambiente positivo durante las comidas, permitiendo conversacio-
nes placenteras, evitando discusiones.
• Los alimentos que el niño o niña no debe consumir, no tendrían que estar
disponibles en el hogar.
• Siempre motive al niño o niña a sentarse a la mesa y evite que coma
frente al televisor u otro tipo de pantalla (teléfono móvil, tableta, laptop,
entre otras).
• Evitar usar la comida como una recompensa o para calmar una decepción
o aburrimiento.

Manual de Manejo de la Obesidad Infanto Juvenil. Prevención, intervenciones y tratamiento en Atención Primaria de Salud. Dirección de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles. MSPBS.

50
Asunción Paraguay • 2023

El profesional de salud debe promover:

LAVADO DE ALIMENTACIÓN CONSUMO DE DISPOSICIÓN CORRECTA USO DE


MANOS SALUDABLE AGUA POTABLE DE BASURAS Y EXCRETAS CALZADOS

Evaluar y clasificar Anemia en el niño o niña de 2 meses a 5 años de edad


Después de haber analizado la alimentación, enfati- EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
zando en los grupos de alimentos que contienen hie-
rro: carnes rojas, vegetales verdes, vísceras, debe: Uno o más de los siguientes signos:
• Palidez palmar intensa, y/o • REFERIR URGENTEMENTE AL HOSPITAL, siguiendo las medidas básicas de estabili-
ANEMIA GRAVE
PREGUNTAR: • Hemoglobina menor de 7 g/dl y/o zación y traslado.
• ¿Cuál es la fuente de agua que utiliza? • Hematocrito menor a 21 %.
• En relación a los sanitarios (baños) de la vivienda:
- ¿Dónde está ubicado? • Recomendar esquemas de alimentación saludable de acuerdo a la edad.
- ¿Cuál es la disposición final de las excretas? • Visita de seguimiento a los 7 días, si hay problemas de alimentación.
• ¿El niño o niña usa calzados? • Dar Hierro, dosis de tratamiento durante 4 meses: 4 a 6 mg/ kg/ día.
• ¿Tuvo pérdida de sangre? Uno o más de los siguientes signos: • Dar Mebendazol si es mayor de 1 año y no ha recibido el antiparasitario en los últimos 6
• Palidez palmar leve, y/o meses, o Albendazol si es mayor de 2 años
ANEMIA
OBSERVAR: • Hemoglobina entre 7 g/dl y 11 g/dl y/o • Indicar cuidados del hogar: potabilizar el agua para la ingesta y lavado de manos y alimentos
• Si tiene palidez palmar: Clasificar la • Hematocrito entre 21% y 33% crudos, preparación higiénica de los mismos.
- Intensa • Recomendar uso de calzados, disposición correcta de excretas y basuras y mantener limpio
anemia el ambiente donde habita el niño o niña.
- Leve
- No tiene palidez palmar • Consulta de seguimiento para Anemia, en 30 días.

DETERMINAR si es posible nivel de: • Dar hierro a dosis de profilaxis al menor de 1 año: Dosis: 1 a 3 mg/ kg/ día.
Uno o más de los siguientes criterios:
• Hemograma: Hemoglobina (Hb) y Hematocrito • Si hay problema de alimentación, volver en 7 días.
• No tiene palidez palmar, y/o NO TIENE
(Hto) • Indicar cuidados en el hogar y el ambiente: agua potable, preparación adecuada de ali-
• Hemoglobina mayor a 11 g/dl y/o ANEMIA
• Frotis de sangre periférica mentos, disposición correcta de excretas, basuras.
• Hematocrito mayor a 33%
• Reticulocitos • Citar para visita de control.

51
Cuadro de Procedimientos • Módulo de Capacitación

Tratar la anemia, desnutrición y parasitosis


DAR HIERRO a dosis de 4 a 6 mg/kg/día de hierro elemental. Para tratamiento de la SUPLEMENTOS PARA DESNUTRICIÓN
anemia. Dar una dosis por día durante 4 meses.
EDAD ZINC* AC. FÓLICO* COBRE* DURACIÓN
JARABE COMPRIMIDO Menores de
GOTAS 5 mg 1 mg 0.5 mg
Sulfato Ferroso Hierro / Folatos 12 meses 1 vez al día
Sulfato Ferroso por
EDAD O PESO (20 mg Sulfato Ferroso 200 mg
(25 mg de hierro Mayores de 3 a 4 meses
de hierro y Folato 260 mg) 10 mg 2 mg 1 mg
elemental /ml) 1 año
elemental /ml)
* En su forma elemental y pueden ser administrados en la misma preparación.
2 a 3 meses (4 a 6 kg) 20 gotas 1,5 ml -----------
4 a 11 meses (7 a 10 VITAMINA A
30 gotas 2,5 ml -----------
kg) Cápsulas Blandas de 100.000 UI

1 a 2 años (11 a 14 kg) ----------- 3 ml ½ (medio comprimido) EDAD DOSIS ÚNICA

3 a 4 años (15 a 19 kg) ----------- 4 ml ½ (medio comprimido) Menor de 6 meses 50.000 UI = ½ cápsula 2 gotas= 50.000 UI
De 6 meses a 11 meses 100.000 UI = 1 cápsula 4 gotas = 100.000 UI
De 1 año a 4 años 200.000 UI = 2 cápsulas 8 gotas = 200.000 UI
En caso de: DESNUTRICIÓN, DIARREA CRÓNICA, SOSPECHA DE SARAMPIÓN

MEBENDAZOL
DAR HIERRO como suplemento a 1 a 3 mg/kg/día a menores que toman pecho materno
o leche de fórmula no fortificada desde los 4 meses de edad en los de término y al cumplir EDAD DOSIS VÍA FRECUENCIA DURACIÓN
1 mes en los prematuros. En ambos casos hasta el año de vida.
100 mg Oral 2 veces al día 3 días
JARABE Mayores de 1 año
GOTAS COMPRIMIDO
Sulfato Ferroso
Sulfato Ferroso Hierro / Folatos 500 mg Oral Única dosis ---
EDAD O PESO (20 mg
(25 mg de hierro Sulfato Ferroso 200 mg
de hierro Indicar a los mayores de 1 año con Desnutrición y/o anemia, que no han recibido antiparasitarios en los
elemental /ml) y Folato 260 mg)
elemental /ml) últimos 6 meses.
2 a 3 meses (4 a 6 kg) 12 gotas 1 ml ----------- ALBENDAZOL

4 a 11 meses (7 a 10 Mayores de 2 años 400 mg Oral Única dosis ---


20 gotas 1,5 ml -----------
kg)
1 a 2 años (11 a 14 kg) 30 gotas 2 ml ¼ (un cuarto del comprimido) METRONIDAZOL
Dosis: 20 mg/ kg/ día, para mayores de 1 año de edad
3 a 4 años (15 a 19 kg) 40 gotas 2,5 ml ¼ (un cuarto del comprimido)
PRESENTACIÓN
EDAD O PESO FRECUENCIA FRECUENCIA
125 mg en 5 ml 250 mg en 5 ml
4 a 11 meses • 7 a 10 kg 2 ml 1 ml
1 a 2 años • 11 a 14 kg 3 ml 1,5 ml Cada 8 horas 7 días
3 a 4 años • 15 a 19 kg 4 ml 2 ml

52
Asunción Paraguay • 2023

Evaluar y clasificar el neurodesarrollo del niño o niña de 2 meses a 5 años de edad


Verificar los resultados de las OBSERVAR EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
pruebas realizadas en el perío- • Interacción entre el niño o
do neonatal: niña y el cuidador principal. Uno de los siguientes criterios:
- Prueba oftamológica: Reflejo • Presencia de 3 o más alte-
• Perímetro cefálico menor de (-) 2 DE o
rojo. raciones del fenotipo:
mayor de (+) 2 DE. • REFERIR para una evaluación por profesional es-
- Prueba auditiva: Otoemisio- - Desproporción cráneo-fa- PROBABLE
nes acústicas: (OEA). cial. • Presencia de 3 o más alteraciones feno- pecializado o al Servicio de Intervención Temprana
RETRASO
- Test de despistaje de enfer- - Aspecto facial atípico (no típicas. (SIT).
DEL
medades: “Test del piecito”. se parece a los padres o her- • Ausencia de uno o más hitos esperados • Administrar la Prueba de Tamizaje Battelle.
- Test de pulsioximetría pre y manos): frente amplia, ojos DESARRO-
para el grupo de edad anterior. • Iniciar estimulación oportuna, según Guías de Es-
postductal: “Test del corazon- separados, (hipertelorismo LLO
cito”. ocular), oreja de implantación • Preocupación de la madre o cuidador timulación.*
y luego, PREGUNTAR: baja, micrognatia, pliegues principal sobre el desarrollo del niño o
• ¿Cómo ve el desarrollo del epicánticos, hendiduras niña.
niño o niña? palpebrales oblícuas.
Cuando la madre o el cuidador - Cuello corto o largo. DESARRO- • Realizar un plan de intervención en el establecimiento de
principal cree que el niño o - Alteraciones en las extre- • Presencia de los hitos esperados para su LLO salud, en articulación con servicios intersectoriales perti-
niña no va evolucionando bien; midades: pliegues simiano,
edad y, CON FACTO- nentes acerca de las áreas afectadas o factores de riesgo
dé valor a su opinión. dedos cortos, camptodactilia
• ¿Cuáles son los antecedentes (quinto dedo corto o curva- • Presencia de uno o más factores de riesgo. RES identificados.
biológicos y ambientales? do), sindactilia, polidactilia, DE RIESGO • Aconsejar, sobre actividades para la estimulación del de-
• ¿ Qué edad gestacional tuvo etc. sarrollo del niño o niña, principalmente en las áreas afec-
al nacer? - Desproporción de segmen- • Ausencia de uno o más hitos esperados ALERTA tadas que fueron identificadas.
tos corporales.
para su edad y, PARA EL • Hacer una consulta de seguimiento o visitas domiciliarias
DETERMINAR • Los hitos del grupo de edad anterior están DESARRO- en 30 días.
• Perímetro cefálico del niño presentes. LLO • Indicar los signos de alarma para volver de inmediato. **
o niña.
• Hitos del desarrollo.
• Felicitar a la madre, padre o acompañante y acon-
SIGNOS DE ALARMA • Presencia de los hitos esperados para sejarle que continúe estimulando al niño o niña de
Aplicar Prueba de Tamizaje Orientar a la familia sobre
el grupo de edad al que pertenece el niño DESARRO- acuerdo a la edad.
Battelle o referir a un profe- pautas de estimulación opor- o niña. LLO • Prueba de Tamizaje a los 9, 18 y 30 meses.
sional especializado o a un tuna. • No se identifican factores de riesgo para NORMAL • Hacer evaluación y control según normas.
Servicio de Intervención Tem- Elogiar a la familia por acudir el desarrollo. • Indicar los signos de alarma para volver de inmedia-
prana (SIT) para realizar la al establecimiento de salud. to.
Prueba de Tamizaje Battelle. Concretar una nueva cita.

EVALUACIONES Y CONTROLES PARA LA VIGILANCIA DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO O NIÑA MENOR DE 9 AÑOS DE EDAD
GRUPO ETARIO MENORES DE 28 DÍAS MENORES DE 1 AÑO (m = meses) 1 A 4 AÑOS 5 A 9 AÑOS

Edades de NACI 10 28 2m 3m 4m 5m 6m 7m 8m 9m 10 m 11 m 12 m 15 m 18 m 24 m 2 años y 3 3 años y 4 4 años y Al inicio y al final de


Control MIENTO días días medio años medio años medio cada año escolar

53
Cuadro de Procedimientos • Módulo de Capacitación

Hitos del desarrollo del niño o niña menor de 5 años de edad


El desarrollo neurológico es un proceso integral, contínuo e
individual para la adquisición de comportamientos, capacidades
y habilidades de una persona.

El esquema presentado para niños y niñas de 2 meses a 5


años, corresponde a comportamientos del desarrollo presentes
en el 90% de niños y niñas.
(Percentil 90).

Fuente: Organización Panamericana de la Salud. Manual para la vigilancia del desarrollo infantil (0-6 años) en el contexto de AIEPI. Washington, D.C.: OPS, © 2011. 2ª. edición.

54
Asunción Paraguay • 2023

Esquema de
vacunación del
programa ampliado
de inmunización
2023

55
Cuadro de Procedimientos • Módulo de Capacitación

Aconsejar sobre prevención de accidentes


TRAUMATISMOS AHOGAMIENTOS QUEMADURAS INTOXICACIONES

No dejar solo al niño o niña, ni al cuidado • Mantener tapados pozos, tanques de • Enseñar el peligro de acercarse al fuego. Guardar los medicamentos en un armario
de otro menor. Mantenerlo alejado de ob- agua, piscina, latonas y baldes y no dejar • Mantener fuera de su alcance todo obje- con llave.
jetos cortantes, con puntas o filosos. solos a los niños o niñas en ningún mo- to caliente: cacerolas, braseros, calenta- • Mantener fuera del alcance del niño o
• Mantener altas las varillas de la cuna, mento. dores, estufas, fósforos, encendedores u niña: venenos, insecticidas, detergentes,
o la hamaca bien segura y a poca altura. otros utensilios calientes. bebidas alcohólicas.
Colocar rejas o un seguro en las venta- • Evitar manipulación de juegos pirotécni-
nas. cos: ajitos, estrellitas etc.
• Viajar en el asiento trasero del auto con • La temperatura del agua del baño debe
el niño o niña, en brazos de un adulto o de ser templada (ni caliente ni fría), si es muy
ser posible en asientos especiales para él. caliente puede quemar la piel del niño o
• Evitar el uso de andador. niña.

Mantener las instalaciones eléctricas, en


buena forma. Proteger los enchufes. En-
señar a no tocar enchufes y electrodo- No poner venenos ni productos tóxicos en
mésticos en general. botellas de gaseosas.
• Proteger al niño o niña de radiaciones • No dejar brasas de fuego encendidas
solares y evitar su exposición en horarios dentro de las habitaciones, pueden cau-
no permitidos: de 10:00 a 16:00 horas, los sar incendios o intoxicación por monóxido
Dar alimentos en forma de puré o corta- días de mucho calor. de carbono y la muerte.
dos en pequeños trocitos para evitar el
atragantamiento. No darle caramelos, chi-
cles, etc., a los menores de 1 año.
Usar siempre casco para andar en trici- • No usar sábanas sueltas, ni almohadas,
clos o bicicleta s que deben ser del tama- ni colchones con forros de plástico.
ño apropiado para la edad del niño o niña. • Enseñarle al niño o niña a nadar y flotar.
• Tener cuidado con los animales domés- Usar flotadores.
ticos como gatos, perros y otros porque
pueden agredir al niño o niña. Las masco-
tas deben ser vacunadas.
• NO LLEVARLO EN MOTO

* Recomendaciones de la Libreta de Salud del Niño y la Niña. Año 2015. MSPBS. Paraguay.

56
Asunción Paraguay • 2023

¿Cuándo volver?

SI EL NIÑO O NIÑA TIENE: VOLVER EN:

- Deshidratación - Sibilancias 24 horas


- Fiebre CON - Neumonía con
SI PRESENTA CUALQUIERA DE ESTOS SIGNOS: Factores de Riesgo sibilancias
DE INMEDIATO

- Neumonía - Diarrea con sangre


- Fiebre SIN - Sospecha de gripe 2 días
- Está letárgico/a o inconsciente o
Factores de Riesgo - Enfermedad Febril
- No puede beber o tomar el
Eruptiva
Cualquier niño o pecho o
niña enfermo/a - Vomita todo o
- Diarrea crónica - Otitis media aguda
que: - Convulsiona (ataques) o
- Diarrea sin - No tiene neumonía, 5 días
- No mejora o empeora o
deshidratación tiene Tos o Resfriado
- Tiene fiebre o persiste la fiebre.
- Problemas de - Faringoamigdalitis
- Respiración rápida
alimentación aguda supurada
Si tiene TOS O - Dificultad para respirar
- Desnutrición - Faringitis viral 7 días
RESFRIADO - Tiraje subcostal o Estridor en
moderada - Cualquier otro
reposo
problema, si no mejora
Si tiene - Tiraje subcostal
- Riesgo de
NEUMONÍA - Estridor en reposo
desnutrición 15 días
- Ojos hundidos
- Problemas de - Anemia
- Sangre en las heces
neurodesarrollo - Riesgo de Talla baja 30 días
Si tiene - Dificultad para beber
DIARREA - Signo del pliegue: vuelve lenta-
PARA - No tiene - No tiene malnutrición Controles
mente
problemas de - No tiene anemia según
SEGUIMIENTO desarrollo esquema
- Impresiona mal estado general:
Si tiene ENFER- “se le ve mal”
MEDAD FEBRIL - Fijación de la mirada
- Manchas en la piel, sangrados
- Abombamiento de la fontanela
anterior

57
Cuadro de Procedimientos • Módulo de Capacitación

Atención de reevaluación y seguimiento de niños y niñas de 2 meses a 5 años de edad


NEUMONÍA: Después de 2 días
• Determinar si tiene alteración del TEP, signos generales de peligro, quejido, estridor o dificultad para respirar. ¿El niño o niña respira más lentamente? ¿Persiste la fiebre? ¿Está comiendo mejor?
• Si hay alteración del TEP, o signos generales de peligro, o sigue con fiebre, con respiración rápida o ruidos o dificultad para respirar o ESTÁ IGUAL: REFERIR AL
HOSPITAL.
TRATAMIENTO
• Si la respiración es más lenta, ha disminuido la fiebre, está animado y come mejor: Completar 10 días de tratamiento en la casa.
• Si persisten las sibilancias, sin dificultad para respirar, continuar con Salbutamol hasta 5 días.

DIARREA CON SANGRE - DISENTERÍA: Después de 2 días


• Preguntar: ¿Disminuyó la frecuencia de las deposiciones? ¿Sigue con fiebre? ¿Se está alimentando mejor? ¿Hay menos sangre en las heces? ¿Disminuyó el dolor abdominal?
• Evaluar signos generales de peligro, estado general y signos de deshidratación.
• Si sigue igual o empeora o tiene signos de deshidratación: REFERIR a un hospital.
TRATAMIENTO • Si ha mejorado, el número de deposiciones, menor cantidad de sangre en heces, disminuyó la fiebre, se alimenta mejor, refiere menos dolor abdominal: continuar antibiótico hasta
completar 5 días de tratamiento.
DIARREA CRÓNICA: Después de 5 días
• Reevaluar la Diarrea y preguntar ¿Paró la Diarrea? ¿Cuántas veces por día tiene el niño o niña una deposición acuosa? ¿Ha tolerado la alimentación?
• Verificar signos generales de peligro, signos de deshidratación y Desnutrición.

• Si la Diarrea no ha disminuido o ha empeorado continúa teniendo 3 o más evacuaciones acuosas y/o voluminosas por día, o tiene deshidratación o desnutrición: Referir al
Hospital.
TRATAMIENTO
• Si ha mejorado, tiene menos de 3 evacuaciones acuosas por día y está alimentándose bien: reevalúe la alimentación y realice recomendaciones de acuerdo a la edad, según las
Guías Alimentarias del Paraguay para niñas y niños menores de 2 años y Guías Alimentarias del Paraguay, en caso de niñas y niños de 2 a 5 años de edad.

DIARREA CON ALGÚN GRADO DE DESHIDRATACIÓN: Después de 24 horas


• Determinar el grado de hidratación ¿Está letárgico? ¿Está intranquilo o irritable? ¿Bebe mal o no puede beber? ¿Tiene los ojos hundidos? ¿El pliegue cutáneo regresa lenta o muy lentamente? ¿Hay sangre en las heces?¿Tuvo
fiebre?
• Verificar la presencia de signos generales de peligro, de deshidratación y reevaluar la alimentación: determinar si puede beber o hay un problema de alimentación.
• Si no tiene signos de deshidratación, felicite a la madre, padre o cuidador y dígale que continúe con el Plan A hasta que ceda la diarrea. Control en 5 días si la diarrea persiste.
• Si está deshidratado REFERIR URGENTEMENTE AL HOSPITAL.
TRATAMIENTO
• Si hay algún signo general de peligro, si el número de evacuaciones sigue igual o ha empeorado, si hay problemas de alimentación, no puede beber referirle al Hospital.
• Si tiene fiebre o si aparece sangre en las heces, dar la primera dosis de un antibiótico recomendando, antes de referirle.
ENFERMEDAD FEBRIL CON FACTORES DE RIESGO: Seguimiento a las 24 horas. ENFERMEDAD FEBRIL ERUPTIVA y ENFERMEDAD FEBRIL SIN FACTORES DE RIESGO: Seguimiento a los 2 días.
• Reevaluar y clasificar la fiebre en cada visita. Si es Probable Dengue sin signos de alarma, solicite un Hemograma cada 48 horas y controle la evolución del Hematocrito, hasta 48 horas después del descenso de la fiebre.
• Aconsejar que consulte inmediatamente si hay signos de alarma.
• Si persiste la fiebre por más de 48 horas sin causa aparente, REFERIR AL HOSPITAL.
TRATAMIENTO • Si la fiebre tiene 7 días de duración o más, REFERIR AL HOSPITAL.
• En caso de presentar signos de alarma REFERIR AL HOSPITAL.
OTITIS MEDIA AGUDA: Después de 5 días.
• Reevaluar el problema de oído. Consultar el cuadro EVALUAR, CLASIFICAR y TRATAR. Medir la temperatura axilar.
• Si mejora: no hay dolor de oído ni supuración, completar el tratamiento por 10 días.
• Si persiste el dolor y la supuración no mejora: cambie la medicación a Amoxicilina + Inhibidor de betalactamasa. Si usó como primera opción esta combinación y el niño o niña
TRATAMIENTO
está igual: REFERIR.
• Si presenta tumefacción dolorosa al tacto detrás de la oreja o fiebre mayor a 38 grados, REFERIR al Hospital.
DESARROLLO ADECUADO CON FACTORES DE RIESGO Y ALERTA PARA EL DESARROLLO: Después de 30 días.
• Evalúe los hitos esperados para su grupo de edad. No olvide realizar el cálculo de edad corregida si el nacimiento fue prematuro.
• Si logra los hitos esperados para su grupo de edad: felicite a la madre, padre o cuidador y aconseje que siga estimulando a su hijo de acuerdo a la edad.
TRATAMIENTO • Si no logra los hitos para su grupo de edad, REFERIR para que sea evaluado por pediatra o el Servicio de Intervención Temprana (SIT). Indique que siga con la estimulación
oportuna para su edad.

58
Asunción Paraguay • 2023

Tablas de crecimiento intrauterino de fenton y kim

59
Cuadro de Procedimientos • Módulo de Capacitación

Gráfico de incremento de peso para embarazadas

60
Asunción Paraguay • 2023

Clasificación de la relación peso/talla de la mujer

61
Cuadro de Procedimientos • Módulo de Capacitación

Gráfico de crecimiento OMS peso para la edad de niños y niñas de 0 a 2 años

62
Asunción Paraguay • 2023

Gráfico de crecimiento OMS talla para la edad de niños y niñas de 0 a 2 años

63
Cuadro de Procedimientos • Módulo de Capacitación

Gráfico de crecimiento OMS peso para la talla de niños y niñas de 2 a 5 años de edad

64
Asunción Paraguay • 2023

Gràfico de crecimiento OMS talla para la edad de niños y niñas de 2 a 5 años de edad

65
Cuadro de Procedimientos • Módulo de Capacitación

66
Asunción Paraguay • 2023

67
Cuadro de Procedimientos • Módulo de Capacitación

Con el Apoyo de:

68

También podría gustarte