Science & Mathematics">
TD 2138
TD 2138
TD 2138
FACULTAD DE TECNOLOGÍA
CARRERA DE QUÍMICA INDUSTRIAL
LA PAZ – BOLIVIA
2018
1
AGRADECIMIENTO
Presente documento.
2
DEDICATORIA
ustedes.
3
INDICE
1. CAPITULO I ............................................................................................... 10
1.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................. 10
1.2. ANTECEDENTES DE LA INSTITUCIÓN............................................. 11
1.2.1 Reseña Histórica ........................................................................... 11
1.3. PROBLEMÁTICA ................................................................................. 21
1.4. DIAGRAMA DE ISHIKAWA ................................................................. 22
2. CAPITULO II ................................................................................................. 23
2.1. ANTECEDENTES DEL TRABAJO DIRIGIDO ........................................... 23
2.2. JUSTIFICACIÓN .............................................................................. 25
2.2.1. Justificación desde el punto de vista Técnico ............................... 25
2.2.2. Justificación desde el punto de vista económico ........................... 25
2.2.3. Justificación desde el punto de vista social ................................... 25
2.3. OBJETIVO ........................................................................................ 26
2.3.1. Objetivo general ............................................................................ 26
2.3.2. Objetivos específicos .................................................................... 26
3. CAPITULO III ............................................................................................. 28
3.1. MARCO TEÓRICO ........................................................................... 28
3.1.1. clasificación de material volumétrico de acuerdo con el error
máximo permisible ..................................................................................... 29
3.1.2. Los matraces volumétrico Norma DIN ISO 4787 .......................... 31
3.1.3. Las probetas ................................................................................. 32
3.1.4. Las pipetas .................................................................................... 32
3.1.5. Los dispensadores ........................................................................ 35
3.2. PROCEDIMIENTO OPERACIONAL ESTANDARIZADO (POE) PARA
EL PESAJE ................................................................................................ 36
4
3.3. AJUSTE / CALIBRACIÓN............................................................... 39
3.4. SECTORES EN QUE SE DIVIDEN LOS DIFERENTES
RECEPTORES DE CARGA PARA LA EJECUCIÓN DE LAS PRUEBAS.. 41
3.4.1. Prueba de Excentricidad ............................................................... 42
3.4.2. Prueba de Repetibilidad ................................................................ 44
3.4.3. Prueba de Linealidad (exactitud) ................................................... 46
3.5. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VERIFICACIÓN DE LA
BALANZA ................................................................................................... 47
3.5.1. Temperatura .................................................................................. 47
3.5.2. Variación de masa......................................................................... 48
3.5.3. Electrostática ................................................................................. 48
3.5.4. Magnetismo ................................................................................... 49
3.5.5. Gravitación .................................................................................... 50
3.5.6. Empuje .......................................................................................... 50
3.6. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES .................................................. 51
3.6.1. Material, equipos, insumos y enseres: .......................................... 51
3.6.2. procedimiento ................................................................................ 52
3.6.3. Limpieza del material .................................................................... 54
3.6.4. Actividades y requerimientos previos a la verificación .................. 55
4. CAPITULO IV ............................................................................................. 57
4.1. METROLOGÍA.................................................................................. 57
4.1.1. Metrología ..................................................................................... 57
4.1.2. importancia de la metrología ......................................................... 57
4.1.3. clasificación de la metrología ........................................................ 58
4.1.3.1. Metrología industrial ................................................................... 58
4.1.3.2. Metrología científica ................................................................... 58
4.1.3.3. Metrología legal ......................................................................... 58
4.1.4. material volumétrico ...................................................................... 58
5
4.1.4.1. Generalidades............................................................................ 58
4.1.4.2. Propiedades de los materiales con que se fabrican los
instrumentos volumétricos .......................................................................... 59
4.2. METODOLOGÍA ............................................................................... 61
4.2.1. principales metodologías para los instrumentos volumétricos ...... 61
4.2.1.1. Método para la verificación de matraz ....................................... 61
4.2.1.1.2. Matraz aforado........................................................................ 61
4.2.1.2. Metodología para la verificación de pipetas ............................... 66
4.2.1.2.1. Pipetas .................................................................................... 66
4.2.1.2.2. Verificación de pipetas volumétricas ....................................... 67
4.2.1.2.3. Verificación de Pipetas graduadas ......................................... 68
4.2.1.3. metodología para la verificación de una probeta ....................... 71
4.2.1.3.1. Probeta ................................................................................... 71
4.2.1.4. metodología para la verificación de una micropipeta ................. 75
4.2.1.4.1. Micropipetas ........................................................................... 75
4.2.1.5. Metodología para la verificación de un dispensadores .............. 78
4.2.1.5.1. Dispensadores ........................................................................ 78
4.2.1.6. metodología para la verificación de las balanzas de precisión .. 81
4.2.1.6.1. Balanza Semianalitica cap max 610 g .................................... 81
4.2.1.6.2. Balanza semianalitica cap max 300 g..................................... 82
4.2.1.6.3. Balanza semianalitica cap max 200 g ..................................... 83
4.3. METODOLOGÍA DEL PROCEDIMIENTO ........................................ 83
4.3.1. Métodos y etapas empleados ....................................................... 83
4.3.2. Clasificación del material volumétrico de acuerdo a su error máximo
permitido..................................................................................................... 84
4.3.3. Tipos de errores ............................................................................ 85
4.3.3.1. Error de medida ......................................................................... 85
4.3.3.2. Error aleatorio ............................................................................ 86
6
4.3.3.3. Error sistemático ........................................................................ 90
4.3.3.4. Error espurio .............................................................................. 91
4.3.4. incertidumbre de la medición ........................................................ 92
4.3.4.1. Definición de la incertidumbre .................................................... 92
4.3.4.2. Evaluación de la incertidumbre .................................................. 93
4.3.4.3. Identificación de la fuente de incertidumbre ............................... 95
4.3.4.4. Cuantificación de la incertidumbre ............................................. 97
4.4. DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD ........................................ 100
4.4.1. Distribución rectangular o uniforme ............................................. 101
4.4.2. Distribución triangular isósceles .................................................. 101
4.4.3. Distribución triangular rectángulo ................................................ 101
4.5. VALORACION ECONOMICA ......................................................... 102
5. CAPITULO V ............................................................................................ 105
5.1. RESULTADOS OBTENIDOS ......................................................... 105
5.2. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................. 118
6. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................ 122
7. ANEXOS .................................................................................................. 124
7
RESUMEN
8
SUMMARY
9
1. CAPITULO I
1.1. INTRODUCCIÓN
10
medición; identificación de todas las fuentes importantes de incertidumbre;
cuantificación de los distintos componentes de la incertidumbre, cálculo de la
incertidumbre de medición combinada, y el cálculo de la incertidumbre
expandida de acuerdo al nivel de confianza del 95,45 %. Se elaborará un
presupuesto de incertidumbres cada una con sus componentes y grados de
libertad, y se determinará el porcentaje que cada una de las fuentes de
incertidumbre contribuye en la incertidumbre total.
Estructura Organizacional
11
Posteriormente desde el mes de mayo del 2004 que con la Cooperación
Técnica de la OMS-OPS, se retoma la idea de crear una nueva estructura
organizacional, más organizada y funcional, capaz de adecuarse a los
cambios existentes.
Producción de Vacunas.
Producción de Antisueros.
Producción de Medios de Cultivo.
Control Oficial. Con los laboratorios de:
12
Laboratorio de Microbiología de Alimentos.
Laboratorio de Nutrición.
Laboratorio de Bacteriología.
Laboratorio de Entomología.
Laboratorio de Inmunología.
Laboratorio de Parasitología.
Laboratorio de Tuberculosis.
Laboratorio de Virología.
Líneas de Mando.
Se establece una línea de mando superior, que está a cargo de la MAE y los
mandos intermedios que están a cargo de los Jefes de Laboratorios.
13
organización y sistemas de gestión de la calidad.
MISIÓN
VISIÓN
14
laboratorios públicos, privados, priorizando la investigación científico-
tecnológica, la prevención de riesgos y la prestación de servicios
multisectoriales, actualizando normas y su difusión, el control y vigilancia
epidemiológica de las enfermedades transmisibles y no transmisibles, el
control de calidad e inocuidad alimentaria y de medicamentos, la
producción de biológicos e inmunobiológicos, la protección del ambiente y
el compromiso de fortalecer el sistema único de salud, la calidad de vida
de los bolivianos y las bolivianas, en el marco de las políticas del sector.
SERVICIOS.
15
hígado y músculos de los corderos para proceder a la preparación de
infusiones, extractos, peptonas, de forma galénica.
Estructura Organizacional
16
nueva estructura organizativa llega a depender directamente de la dirección
del INLASA y a conformar las siguientes áreas:
MEDIOS DE CULTIVO
LABORATORIO DE
Area de Preparacion de
material
Area de Preparacion de
medios de cultivo
Area de Aseguramiento
de la calidad
Almacenaje
Descontami Lavado de Secado y Esterilización de
de material
nación material Preparación material
estéril
17
ENTREGA
DISOLUCIO IDENTIFIC DE
RECEPCION NY ESTERILIZA ACION Y PRODUCT
PESAJE
DE PEDIDOS DISTRIBUC CION TRAZABILI O
ION DAD TERMINAD
O
Control del
Control del Control de
proceso de Control
proceso de Bioriesgo y
preparación ambiental y
preparacion Bioseguridad
de medios de de personal
de material
cultivo
MISION
VISION
OBJETIVO GENERAL
18
Preparar medios de cultivo y soluciones especiales aplicando las
Buenas Prácticas de Laboratorio, para su dotación a los laboratorios
del área microbiológica del INLASA y su venta a instituciones privadas.
Respeto a la persona,
Transparencia,
Compromiso,
Excelencia,
Eficacia,
Innovación,
Integridad.
ALCANCE:
POLÍTICA DE LA CALIDAD
19
continua de su personal técnico-operativo, aplicando las Buenas
Prácticas de laboratorio para la confiabilidad del producto terminado y
logrando la satisfacción del cliente mediante la mejora continua de su
sistema de gestión de la calidad"
OBJETIVO DE LA CALIDAD
2.- Cumplir con al menos del 80% de las especificaciones del cliente durante
el año 2018.
DIRECCIÓN DE LA INSTITUCIÓN:
Fuente www.inlasa.gob.bo
20
1.3. PROBLEMÁTICA
Por lo tanto, es prioritario saber cómo leer los resultados indicados, además
de establecer los factores que influyen en nuestras lecturas, como ser del
ambiente, de los materiales volumétricos y los no volumétricos ya que tienen
cualidades en común y nos pueden llevar a la confusión, por ende, a un mal
resultado.
21
1.4. DIAGRAMA DE ISHIKAWA
materiales metodos
Procedimientos
Falta de material de referencia Falta capacitación por recursos humanos
no establecidos
Personal no designado
Falta de recursos Calibraciones para la elaboración
incorrectas de procedimientos
Mala manipulación
del material de referencia Falta de programas
de calibraciones
Errores en los procesos analíticos
Poca Iluminación Mala capacitación
Calificación de equipos Errores por
Condiciones
No existe el personal
ambientales Moderadas Funciones mal distribuidas
Falta de capacitacion
mantenimiento no planificado
Infraestructura antigua
Falta de recursos Falta personal
Utilizacion Incumplimiento de
Programas de calibración tiempo insuficiente
Inadecuada de los
equipos Verificación y Horas extras no remuneradas
mantenimiento
medidas maquinaria Mano de obra
Sobrecarga de trabajo
Elaboración propia
22
2. CAPITULO II
23
La verificación y calibración del material volumétrico es un procedimiento de
control de calidad. Además, se debe controlar la temperatura, que influye en
él, calibrado de dos formas. En primer lugar, porque el volumen ocupado por
la masa de un líquido varía con ésta y en un segundo lugar, porque el
volumen del material volumétrico es variable, debido a la tendencia del vidrio
a dilatarse o a contraerse en función dela temperatura.
Existen procesos de calibración que son directos, son aquellos en los que el
valor conocido o generado (generalmente a partir de un patrón físico o de un
material de referencia certificado) se expresa en la misma magnitud que mide
el equipo.
24
2.2. JUSTIFICACIÓN
25
2.3. OBJETIVO
26
Elaborar los POE para las verificaciones realizadas incorporando
nuevos procedimientos en el manejo de material volumétrico y
balanzas
Implementar los nuevos procedimientos para el manejo de material
volumétrico y balanzas, para obtener destreza y habilidad en esta
verificación el manejo y uso de la balanza analítica, así como en la
selección.
Conocer los diferentes aspectos que influyen en la exactitud del
análisis a la hora de usar los materiales
Realizar las verificaciones de tal manera que se pueda distinguir entre
exactitud y precisión.
Realizar una valoración económica para la verificación en balanzas de
precisión y de volumen para materia volumétrico
27
3. CAPITULO III
Para ello son utilizados distintos materiales que cumplen con dicha función,
llevan el nombre de material volumétrico, miden es decir determina
numéricamente una magnitud para así compararla con otra igual y que sea
de valor constante, de una manera exacta o con gran precisión el volumen
de los líquidos.
28
Este material debe ser utilizado de manera correcta ya que es esencial para
las mediciones analíticas, considerando una adecuada conservación y
calibración. La calibración previene y disminuye los posibles errores de
medida que afecten la exactitud que se quiere obtener.
29
1. Capacidad.
Micro volúmenes (≤ 1 ml)
Pequeños volúmenes (1 ml hasta 2000 ml)
Grandes volúmenes (>2000 ml)
2. Exactitud o Clase.
Clase A
Recipientes de mayor exactitud.
De vidrio de boro silicato (bajo coeficiente de expansión)
Clase B.
Recipientes de menor exactitud.
La tolerancia es el doble de los instrumentos clase A.
Vidrio de aluminio de boro silicato (coeficiente de expansión
relativamente grande).
30
material volumétrico tipo EX.
31
3.1.3. Las probetas
Las probetas son usadas para la medida exacta de líquidos y están
verificadas “para contener”. Rellene la probeta hasta que el nivel del menisco
llegue a la marca deseada y preste especial atención al posible error de
paralaje al leer el menisco. Procure no mojar la pared de la probeta sobre la
marca.
Las pipetas están verificadas “para verter”. El primer paso es llenar la pipeta,
para llenarla debe usar SIEMPRE un pipeteador o pi-pump. Llene como
máximo hasta10mm sobre el aforo o línea de graduación de la pipeta.
Entonces debe limpiar y secar la superficie externa de la pipeta. Mantenga la
pipeta al nivel de su vista y sitúe la punta de la pipeta sobre la pared del
recipiente, éste un poco inclinado. Debe entonces descargar el exceso hasta
que el menisco alcance el aforo o la línea de graduación. El segundo paso es
vaciar la pipeta. Debe vaciar la pipeta situando la punta de la pipeta sobre la
pared del contenedor, éste inclinado. Ponga atención a vaciar la pipeta
completamente (o hasta el 2º aforo o línea de graduación inferior).
Las pipetas se subdividen en:
32
Pipeta volumétrica
Se utiliza para transferir un volumen fijo de un líquido. Cada pipeta está
calibrada para medir una sola cantidad de líquido.
Estas pipetas calibradas TD (todeliver) transfieren el volumen final correcto
sin tener que soplar. Las pipetas aforadas ofrecen un máximo nivel de
exactitud
Pipetas graduadas
Las pipetas graduadas se subdividen en tres tipos:
33
Estas pipetas están calibradas de forma tal que el volumen, en la punta de la
pipeta, no está incluido en la capacidad volumétrica de la pipeta. No se debe
De tipo 2
Vaciado total con volumen nominal arriba. Difiere de la pipeta graduada Mohr
en que está graduada hasta la misma punta. Este volumen debe ser forzado
al descargar la pipeta, ya que es importante en la medida. Se debe transferir
todo el volumen.
34
De tipo 3
Son de vaciado total con punto cero arriba. Difiere de la pipeta graduada
Mohr en que está graduada hasta la misma punta. Este volumen debe ser
forzado al descargar la pipeta, ya que es importante en la medida. Se debe
transferir todo el volumen.
35
exacto del cero. En este momento, tiene que retirar las gotas en la punta del
dispensador. Entonces tiene que abrir la llave muy despacio y empezar la
valoración y también evitar que la punta del dispensador no toque la pared
del vaso que use. Cierre la llave del dispensador y espere 30 segundos en el
dispensador con tiempo de espera. Tiene que leer el volumen descargado a
nivel de su ojo. No olvide retirar la gota que quede en la punta puesto que
también forma parte del volumen valorado.
Ilustración 7: Dispensador
36
Es por esto que existe una balanza digital para cada clase de servicio
(sustancias, moneda, joyas, objetos, líquidos, etc.).
Balanza Analítica
37
Localización de la balanza.
38
• No hacer las medidas cerca de irradiadoras de calor.
CALIBRACIÓN
AJUSTE
39
La calibración de balanzas es un conjunto de operaciones que se realizan
para establecer el comportamiento de una balanza frente a patrones de
masa.
40
3.4. SECTORES EN QUE SE DIVIDEN LOS DIFERENTES
RECEPTORES DE CARGA PARA LA EJECUCIÓN DE LAS
PRUEBAS.
41
3.4.1. Prueba de Excentricidad
Este ensayo, se realiza para estudiar las diferencias en las lecturas de la
balanza, cuando las cargas se sitúan fuera del centro geométrico del plato.
Las diferentes indicaciones de la carga aplicada deben cumplir con los
42
Prueba de Excentricidad
43
3.4.2. Prueba de Repetibilidad
La repetibilidad de la balanza es una medida de lo bien que ésta será capaz
de medir de forma repetitiva una masa. Junto con el resto de las pruebas a
realizar, nos asegura que el valor de la masa obtenido es el correcto.
44
Prueba repetibilidad al 100 %
45
3.4.3. Prueba de Linealidad (exactitud)
Esta prueba se realiza con al menos 5 cargas de prueba diferentes,
distribuidas de forma razonablemente uniforme en el alcance de pesada
normal (alcance máximo), o en puntos de prueba individuales acordados.
46
3.5. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VERIFICACIÓN DE LA
BALANZA
Verificación
Mantenimiento
3.5.1. Temperatura
47
Acciones correctivas:
Acciones correctivas:
3.5.3. Electrostática
48
Motivo: El frasco de medida está cargado electrostáticamente. Estas
cargas son formadas por fricción o durante el transporte de los
materiales, especialmente si son en gránulos o en polvo. Si el aire
está seco (humedad relativa menor que 40%) estas cargas
electrostáticas quedan retenidas o son dispersas lentamente. Los
errores de medida ocurren por fuerzas de atracción electrostática que
actúan entre la muestra y el ambiente. Si la muestra y el ambiente
están bajo el mismo efecto de cargas eléctricas de misma señal [+ o -]
hay repulsión, mientras que bajo el efecto de cargas opuestas [+ y -]
se observan atracciones.
Acciones correctivas:
3.5.4. Magnetismo
Acciones correctivas:
49
• Como las fuerzas magnéticas disminuyen con la distancia, separar la
muestra del plato usando un soporte no-magnético (ej.: un Bécquer
bocabajo o un soporte de aluminio).
3.5.5. Gravitación
Acciones correctivas:
3.5.6. Empuje
50
Acciones correctivas:
51
o bata
o gorro
o barbijo
o guantes quirúrgicos
o Trapeador de tela
o Haragán de goma
o Escoba
o Levantador de basura
o Canastillo plástico para basura
o Trapeador de tela,
o Haragán de goma,
o Escoba,
o Levantador de basura.
3.6.2. Procedimiento
1. El auxiliar de laboratorio que está asignado a la sección de
Preparación de material según el rote semanal debe ingresar a
realizar la limpieza del ambiente de pesaje con su mandil gorro y
barbijo.
2. Verificar que la sección haya quedado limpia y ordenada.
3. Proceder a realizar la limpieza de la sección de acuerdo al
procedimiento operacional estándar para limpieza y desinfección
de ambientes del laboratorio LMC/P/POE-LDA-07-1.
4. La persona encargada de realizar la pesada debe colocarse bata,
gorro, barbijo y guantes quirúrgicos.
5. Encender la balanza de acuerdo al instructivo LMC/I/UB-12-B-1,
LMC/I/UB-12-B-2.
6. Verificar la balanza con la pesa patrón de acuerdo al instructivo
LMC/I/VB-0012-B-3.
52
7. Llenar el registro LMC/R/VB-00012-B1.
8. Seleccionar las solicitudes de pedidos de medios de cultivo
LMC/R/SMCySE-00012-A1 por orden de llegada, en base al
programa LMC/PR/CRA-8.
9. Llenar las hojas de trabajo LMC/R/HT-00012-B-2, codificando
según el registro LMC/R/CHT-00012-B-3 siguiendo el instructivo
LMC/I/EHT-0012-B-4, considerando las especificaciones del
cliente, basados en los instructivos LMC/I/PMCySE-0012-B-5.
10. Sacar de los estantes los medios de cultivos y reactivos químicos a
ser preparados.
11. Seleccionar todo el material de vidrio estéril a ser utilizado para
trasvasar las sustancias pesadas.
12. Marcar los nombres de los medios a prepararse con las siglas:
medio de cultivo, volumen total y pH
13. Proceder a pesar rápidamente cada medio de cultivo según el
cálculo en la hoja de trabajo teniendo en cuenta que las sustancias
son higroscópicas.
14. Cerras el frasco del medio deshidratado.
15. Cada vez que se abra uno nuevo, colocar la fecha de apertura
16. Trasvasar el medio pesado alos Erlenmeyer correspondientes y
cubrir con capuchón y papel matera.
17. Limpiar adecuadamente el platillo de la balanza, eliminando todo
residuos, con ayuda de algodón embebido en alcohol al 70%
18. Llevar todos los Erlenmeyer ya con medios deshidratados hacia la
sección de preparación.
19. Mantener los envases de todas las materias primas, medios de
cultivo y reactivos perfectamente cerrados, para evitar que se
hidraten.
53
20. Queda terminantemente prohibido pesar sustancias químicas y / o
medios de cultivo sin la constancia de la hoja de trabajo
21. Queda terminantemente prohibido que los envases de los medios
de cultivo se queden en la sección de pesaje
22. Terminada la tarea de pesaje, dejar la sección debidamente
ordenada
23. Salir de la sección dejando bata, gorro, barbijo y guantes
quirúrgicos para la circulación por los ambientes de la unidad
24. Al finalizar la semana dejar los guantes, gorro y barbijo en el
contenedor de color rojo
25. El auxiliar de laboratorio debe lavar el repasador de trapeador de la
tela de la sección de pesaje
26. El auxiliar de laboratorio debe sacar el día viernes, toda la basura
generada en la sección
27. Al finalizar la semana el personal de la sección de preparación de
material debe entregar toda la indumentaria usada para su
correspondiente lavado.
54
El material aforado no debe ser secado en estufa ya que puede provocar
distorsión del vidrio y causar un cambio en el volumen.
55
Las variaciones de presión atmosférica pueden ser de 1 durante el
proceso de verificación.
56
4. CAPITULO IV
4.1. METROLOGÍA
4.1.1. Metrología
57
4.1.3. Clasificación de la metrología
4.1.4.1. Generalidades
58
tendrá que soportar y de acuerdo al uso que se le vaya a dar, entre los
principales materiales para la fabricación de los instrumentos volumétricos
están el vidrio y polímeros sintéticos de última generación (fluoropolímeros).
Propiedades físicas
59
Tabla 1: Propiedades físicas del boro silicato
Propiedades químicas
Las piezas de vidrio boro silicato son muy resistentes contra la influencia del
agua y los ácidos - excepto el fluorhídrico y el ácido fosfórico concentrado –
60
mientras están en uso, debido a que al mismo tiempo se forma una capa de
sílice en la superficie
4.2. METODOLOGÍA
Después llene con más agua destilada justo un poco por debajo del aforo.
Añada más agua para que el menisco esté exactamente a la misma altura
que el aforo. Ponga atención a leer el menisco a la misma altura que el ojo y
para no mojar la pared del cuello por encima del aforo.
61
Materiales
Recipiente auxiliar
Cinta aislante negra
Embudo
Manguera
Jeringa
Agua destilada
Proceso de verificación
62
FOTO 1: Material utilizado
63
Tabla 1 Errores máximos permitidos para cuello estrecho
1 ± 0,025 ± 0,050
2 ± 0,025 ± 0,050
5 ± 0,025 ± 0,050
10 ± 0,025 ± 0,050
20 ± 0,040 ± 0,080
25 ± 0,040 ± 0,080
50 ± 0,060 ± 0,120
64
Tabla 2 Errores máximos permitidos para cuello ancho
5 ± 0,040 ± 0,080
10 ± 0,040 ± 0,080
20 ± 0,060 ± 0,120
25 ± 0,060 ± 0,120
50 ± 0,100 ± 0,200
65
Tabla 3Errores máximos permitidos para cuello estrecho
.ml Ml
10 ± 0,02
20 ± 0,03
50 ± 0,05
100 ± 0,06
200 ± 0,09
500 ± 0,15
1 000 ± 0,22
4.2.1.2.1. Pipetas
Material
Vaso de precipitación
Soportes
66
Cinta aislante negra
Abrazaderas
Propipeta
Guantes de algodón
Agua destilada y desionizada de conductividad menor que 4 µS/cm
67
del vaso. Cuando el nivel de agua en la pipeta se encuentre a unos
cuantos milímetros por encima de la marca a verificar, disminuir la
velocidad del descargue. Posteriormente mover el vaso en forma
horizontal para retirar el contacto de la punta con la pared del vaso. Es
necesario verificar el ajuste realizado.
Después de que el flujo haya cesado, esperar el tiempo indicado en la
pipeta antes de retirar la pipeta de su contacto con la pared interior del
vaso. Cuando no indica ninguna indicación se sugiere esperar 3
segundos.
Pesar el vaso con el agua vertida y registrar la indicación de la
balanza.
Registrar la temperatura del agua del vaso (valor final).
Vaciar el vaso, secarlo y colocarlo nuevamente en la balanza. Pesar
nuevamente o tarar la balanza.
Repetir los anteriores pasos hasta obtener una serie de cuatro
mediciones, con las cuales se calcula el volumen y la incertidumbre
correspondiente.
68
La punta de la pipeta debe estar en contacto con la parte interior de un
vaso ligeramente inclinado.
Pesar un vaso de precipitación seco, utilizado para verter el contenido
de la pipeta, registrar la indicación de la balanza o tarar la balanza.
Llenar la pipeta con agua por encima de la marca de cero, evitar la
presencia de burbujas de aire en el interior.
Ajustar el menisco a la indicación cero. Tocar la punta de la pipeta con
la pared seca de un vaso para retirar cualquier exceso de agua.
Descargar el contenido de la pipeta en el vaso de precipitación
previamente pesado. La punta deberá estar en contacto con la pared
del vaso. Cuando el nivel de agua en la pipeta se encuentre a unos
cuantos milímetros por encima de la marca a calibrar, disminuir la
velocidad del descargue y realizar el ajuste más preciso posible.
Posteriormente mover el vaso en forma horizontal para retirar el
contacto de la punta con la pared del vaso. Es necesario verificar el
ajuste realizado.
Cuando la pipeta especifica el tiempo de espera, descargar hasta
unos pocos milímetros por encima de la marca a calibrar, y esperar el
tiempo especificado por ej. 15 s, luego ajustar el menisco a la línea de
graduación.
Pesar el vaso con el agua vertida. Tomar nota de la indicación de la
balanza.
Registrar la temperatura del agua (temperatura final).
Vaciar el vaso y secarlo. Pesar nuevamente el vaso o tarar la balanza.
Repetir los anteriores pasos hasta obtener una serie de cinco
mediciones para el mismo valor a verificar, con las cuales se podrá
calcular el volumen y su incertidumbre.
69
Repetir el procedimiento para 20 %, 60 % y 100% de la capacidad
nominal o en los puntos que solicite el cliente.
70
4.2.1.3. Metodología para la verificación de una probeta
4.2.1.3.1. Probeta
Material
Mediciones
71
deberá realizarse hasta unos milímetros por encima de la línea de
indicación y evitando mojar el cuello superior.
72
Tabla 5 Errores máximos permitidos para probetas
50 1 ± 0,5 ± 1 5
100 1 ± 0,5 ± 1 10
250 2 ± 1 ± 2 20
500 5 ± 2,5 ± 5 50
1 000 10 ± 5 ± 10 100
2 000 20 ± 10 ± 20 200
73
Tabla 6 Errores máximos permitidos para probetas Tipo 2
5 0,1 ± 0,2 1
10 0,2 ± 0,3 2
25 0,5 ± 0,5 5
50 1 ±1 10
100 1 ±1 12
250 2 ±2 30
500 5 ±5 60
1 000 10 ± 10 100
2 000 20 ± 20 200
74
4.2.1.4. Metodología para la verificación de una micropipeta
4.2.1.4.1. Micropipetas
Material
Vasos de precipitación.
Guantes de algodón.
Papel toalla
Agua destilada y desionizada de conductividad menor que 4 µS/cm
Mediciones
75
Aspirar el líquido del vaso de precipitado que contiene el agua
destilada y desionizada, dejando retroceder el pulsador de manera
lenta y uniforme.
76
Tabla 7. Errores máximos permitidos para micropipetas
L ±% ± la ± %b ± lc
77
4.2.1.5. Metodología para la verificación de dispensadores
4.2.1.5.1. Dispensadores
Material
Vaso de precipitación
Guantes de algodón
Agua destilada y desionizada de conductividad menor que 4 µS/cm
Preparativos preliminares
Mediciones
78
Llenar el dispensador con agua por encima de la marca de cero,
evitando la presencia de burbujas de aire en el interior. Para ello
introducir el agua lentamente o un vasito tocando la pared interior de
la punta del dispensador
Ajustar el menisco a la indicación cero. Tocar la punta con la pared
seca de un vaso para retirar cualquier exceso de agua.
Descargar el contenido del dispensador en el vaso de precipitación
previamente pesado. La punta deberá estar en contacto con la pared
del vaso. Cuando el nivel de agua del dispensador se encuentre a
unos cuantos milímetros por encima de la marca a calibrar, disminuir
la velocidad del descargue y realizar el ajuste más preciso posible.
Posteriormente mover el vaso en forma horizontal para retirar el
contacto de la punta con la pared del vaso. Es necesario verificar el
ajuste realizado.
Pesar el vaso con el agua vertida. Registrar la indicación de la
balanza.
Registrar la temperatura del agua vertida (temperatura final).
Retirar el vaso de precipitado de la balanza vaciarlo y secarlo. Pesar
nuevamente el vaso o tarar la balanza.
Repetir los pasos hasta obtener una serie de cuatro mediciones para
el mismo valor a verificar, con los cuales se podrá calcular el volumen
y la incertidumbre del mismo.
Repetir para tres graduaciones distintas del dispensador. Se realizará
las mediciones en el 60 % y 100 % de la capacidad nominal o en los
puntos que solicite el cliente.
Para calcular el volumen a la temperatura de referencia de 20 °C (V20).
79
FOTO 5: Verificación de dispensadores
80
4.2.1.6. Metodología para la verificación de las balanzas de precisión
81
FOTO 6:
82
4.2.1.6.3. Balanza semianalitica cap max 200 g
83
medición puede variar por la utilización de productos químicos agresivos o
por los procedimientos frecuentes de limpieza. El control de los aparatos
volumétricos a 20°C esta descrito en la norma ISO 4787.
84
Clase A
Clase B
Los materiales de este tipo tienen el doble de error máximo permitido que los
instrumento tipo A.
85
Si en el cálculo del error se utiliza un valor convencionalmente verdadero lo
que así se calcula es una estimación del error y por esto las modernas
aproximaciones de la metrología desaconsejan el uso en la práctica del
concepto de error en la descripción de la variabilidad de un resultado,
aunque su uso siga teniendo validez en el campo de la discusión teórica. El
error relativo es el error de medida dividido por el valor verdadero del
mensurado.
86
El error aleatorio procede de las variaciones imprevisibles que se producen
durante el proceso de medida. Como efecto de tales variaciones al efectuar
mediciones repetidas de una magnitud en una misma muestra, si solo están
afectados por errores aleatorios, sigue una distribución Laplace-Gauss.
Imprecisión
87
misma serie, pudiendo las diferentes muestras medirse en series diferentes,
el cálculo es el siguiente:
88
Los organismos internacionales de normalización recomiendan que para la
evaluación de las características metrológicas de los sistemas de medida se
usen otros conceptos metrológicos diferentes a la imprecisión como son el de
repetibilidad y reproducibilidad.
89
La imprecisión en condiciones intermedias es aquella que se refiere al
calculada cuando se producen cambios en alguno de las condiciones de
medida del procedimiento. En general existen factores dentro las condiciones
de medida de un laboratorio que se consideran que son la principal
contribución a la variabilidad de las mediciones. Estos cuatro: tiempo,
calibración, operador y equipamiento. La imprecisión en condiciones
intermedias hace referencia a aquella imprecisión en la que se han cambiado
uno o más de los factores mencionados. La calibración usada en este
contexto no se refiere a aquella que es requerida como una parte integrante
del procedimiento para obtener los resultados, sino que se refiere a aquel
proceso de calibración que se produce en intervalos regulares de tiempo
entre grupos de mediciones dentro de un laboratorio.
90
mismo. Desde este punto de vista el error sistemático puede ser de tipo
constante, proporcional o mixto. En el caso de que la cuantía del error sea la
misma para todos los valores del mensurando se denomina error sistemático
de tipo constante, si la cuantía del error varía en función del valor del
mensurando se dice que el error sistemático es de tipo proporcional y se dice
que un error sistemático es de tipo mixto cuando está constituido al mismo
tiempo de errores de tipo contante y proporcional.
Veracidad y exactitud
Otro tipo de error, que puede considerarse como un caso de error aleatorio,
es el error espurio. Este error, que da lugar a un valor aberrante,
generalmente procede de fallos humanos o de un mal funcionamiento de los
instrumentos de medida. Un error de este tipo invalida el resultado de la
medición, no obstante, en algunos casos en los que el origen del error es un
fallo humano, como la equivocación de un digito, los resultados pueden ser
fácilmente corregidos. El error espurio no es siempre obvio y si en un
proceso de estimación de la incertidumbre se dispone de un número de
repeticiones de las mediciones suficientemente grande se debería aplicar
una prueba estadística para la detección de valores aberrantes y comprobar
91
la posible presencia de estos en el conjunto de datos. Cuando se estima la
incertidumbre asociada a un resultado de medida se debe evitar la presencia
de este tipo de error.
92
combinación de los distintos elementos que conforman la incertidumbre que
afecta a un resultado.
93
Especificación de la magnitud
94
intermedias con la magnitud que se está midiendo. Esta función, , puede
adoptar una forma general del tipo siguiente:
95
aquellos que son el resultado de dividir el procedimiento en una serie de
apartados que faciliten la evaluación de la incertidumbre.
96
Estas fuentes no son necesariamente independientes, y algunas de ellas, de
a) a i), pueden contribuir en j). Por supuesto, un efecto sistemático no
identificado no puede ser tenido en cuenta en la evaluación de la
incertidumbre del resultado de una medición, aunque contribuirá a su error.
97
naturaleza de los componentes resultantes en los dos tipos. Ambos están
basados en distribuciones de probabilidad y los componentes de
incertidumbre resultante de cada tipo de evaluación están cuantificados
mediante una desviación típica o varianza, pero mientras que los estadísticos
estimados que caracterizan los componentes de incertidumbre de las
contribuciones de tipo A son calculados a partir de series repetidas de
observaciones, en las contribuciones de tipo B los componentes de
incertidumbre son una varianzas estimadas mediante la evaluación de los
conocimientos que se disponen sobre el procedimiento y la magnitud.
98
procedimientos estadísticos Frecuentemente la falta de recursos y tiempo
impide realizar una estimación de la incertidumbre basada en las anteriores
premisas a pesar de que en muchos casos solo unos pocos componentes
dominan la incertidumbre y por tanto solo es necesario evaluar estos
componentes.
99
En una evaluación tipo B para poder calcular la desviación típica
correspondiente a la incertidumbre típica se debe decidir cuál es la
distribución de frecuencias que seguirán las resultaos si se pudiese hacer
medidas repetidas del mensurando.
Coeficiente de sensibilidad
100
4.4.1. Distribución rectangular o uniforme
101
Grados de libertad
En la tabla N°8 se detalla los costos por parte de la institución para llevar a
cabo el proceso de verificaciones en la balanza y en materiales volumétricos
102
Tabla N° 8 COSTOS PARA LA VERIFICACION DE MATERIALES
VOLUMETRICOS Y BALANZAS
Calibraciones
200 Micropipetas variable
30 Matraz Erlenmeyer
103
1200 Dispensadores
104
5. CAPITULO V
Toma de datos
a
1
b
m w (I L I E )
(1)
1 a
w
Donde:
IL valor de la masa del vaso de precipitado con agua en g
IE valor de la masa del vaso de precipitado sin agua en g
a densidad del aire en g/cm3
b densidad de las pesas en g/cm3, utilizadas en el ajuste de la balanza.
w densidad del agua en g/cm3, calculada con la formula de tanaka:
( t 3983035) 2 (t 301797)
( t p ) 9999714 1 1 5074 10 10 326 10 12 t 416 10 14 t2 p ( 4612 0106 t) 10 3
5225289 ( t 6934881)
(2)
t temperatura del vaso de precipitado en ºC (para una simplificación se
compara con la del líquido de calibración).
P presión atmosférica
Sabemos que:
105
m (3)
V
mW
VW (4)
W
Donde:
V20 volumen a la temperatura de referencia (20 ºC) en ml
Coeficiente de expansión cúbica en 1/K, en el caso de material de vidrio se
puede utilizar el usado para borosilicato. Algunos valores se detallan en
anexos.
t temperatura del vaso de precipitado en ºC (para una simplificación se
compara con la del líquido de calibración).
Reemplazando (1) y (4) en (5) obtenemos:
1 a
b 1
V20 ( I L I E ) (1 (t 20)) (6)
a W
1
w
Sea:
a
1
1 b 1 b a
Z (7)
w 1 a b w a
w
Y 1 (t 20) (8)
Obtenemos que:
V20 I Z Y (9)
106
En la ecuación (9), I es valor de la diferencia de las masas del envase con
agua (IL)y el envase vacío (IE),Z comprende la corrección por la flotabilidad
del aire del valor de la masa y la conversión de la masa del agua medida en
volumen a la temperatura medida (ecuación 7) y Y es la corrección de
expansión térmica para el volumen del instrumento mensurando a ser
aplicados si la temperatura de referencia y la medida son diferentes
(ecuación 8).
Por lo tanto, el modelo matemático es:
V20 I L I E 1 a 1 t 20 M
1
(10)
w a b
Donde:
M Lectura del menisco
Pero antes con la temperatura del agua determinaremos la densidad a la que
se encuentra el agua durante el ensayo, con la fórmula:
W=∑
-2 1
W = (999,85308*21.7°) + (6.32693 * 10 * 21.7 ) + (8.5233829 * 10-3 * 21.72) +
-5 8
(6.943248 * 10 * 21.7 ) + (3.821216 * 10-7 * 21.74)
W = 997.837 ⁄ = 0.997837 ⁄
a= entonces
a = 1009 HPa
107
HR = 47.8 %
=21.9 °C
a=
a = 1.18597 ⁄ = 0.00118597 ⁄
V=
w= 0.997837 ⁄
a= 0.00118597 ⁄
: temperatura de referencia
= 1000.10 ml
= 999.92 ml
= 999.98 ml
= 999.82 ml
= 999.94 ml
= 999.73 ml
108
Estos mismos pasos serán realizados seis veces, tres veces por el técnico x
y otras tres veces por el técnico y, de esa manera obtener los resultados para
realizar la validación.
)= ( ) *k
)=0.577 *2
)=1.18 ml
109
Toma de datos
Una vez más, debido a que el método utilizado es gravimétrico habrá que
transformar los valores de los pesos leídos en la balanza a volumen por
medio de la fórmula:
V20 W2 W1
1
1 a 1 at d t b
w a b
W=∑
-2 1
W = (999,85308*21.7°) + (6.32693 * 10 * 21.7 ) + (8.5233829 * 10-3 * 21.72) +
-5 8
(6.943248 * 10 * 21.7 ) + (3.821216 * 10-7 * 21.74)
W = 997.837 ⁄ = 0.997837 ⁄
a= entonces
a = 1004HPa
= 46.4 % HR
=21.7 °C
a=
a = 1.18597 ⁄ = 0.00118117 ⁄
110
V=
w= 0.997837 ⁄
a= 0.00118597 ⁄
: temperatura de referencia
= 99.97 ml
= 99.94 ml
= 99.97ml
= 99.89 ml
= 99.94 ml
= 99.90 ml
Estos mismos pasos serán realizados seis veces, tres veces por el técnico x
y otras tres veces por el técnico y, de esa manera obtener los resultados.
111
Calculo de la incertidumbre expandida
La incertidumbre expandida se encuentra multiplicando la incertidumbre
combinada para el factor de cobertura que corresponde al 95.45 % de
confianza
؞k =2
)= ( ) *k
) =0.01347 *2
) =0.027ml
112
Formulas:
Rango:
Promedio
∑𝑥
𝑥
𝑛
Varianza:
∑ 𝑋 𝑋̅
𝑆
𝑛
Desviación estándar:
S= 𝑆
Cálculos estadísticos:
Balanza 1:
113
10 200.004 g 0.002 0.000004
11 199.998 g -0.004 0.000016
12 199.999 g -0.003 0.000009
∑ 2400.031 0.007 0.000061
Rango:
R =(200.005 – 199.998)
R = 0.007
Promedio:
Varianza:
Desviación estándar:
S=
Muestra 2:
114
10 199.96 g -0.01 0.0001
11 199.97 g 0.00 0.0
12 199.97 g 0.00 0.0
∑ 2399.61 -0.03 0.0003
Rango:
Promedio:
Varianza:
Desviación estándar:
S=
Muestra 3:
115
Rango:
Promedio:
Varianza:
Desviación estándar:
S=
116
Para soluciones acuosas, el coeficiente de expansión térmica es de
alrededor de 0,0002/°C Por ejemplo, si se usa un instrumento de 5 mL
calibrado a 20 °C a una temperatura de 27 °C, el volumen que realmente se
está midiendo es de:
𝑉20 ° = 4,993 l
117
5.2. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
LDI = X - 2 Ϭ
118
sensibilidad no tienen una repercusión significativa en el cálculo final
de la incertidumbre expandida si son depreciados.
5. La exactitud de los diferentes aparatos volumétricos que se
encuentran en el laboratorio, es 0.01.
6. Se ha realizado la capacitación sobre las verificaciones de masa y
volumen a todo el personal técnico-operativo del laboratorio, dado que
cada 8 semanas se procede al rote establecido, de manera que todos
estén autorizados para efectuar esta operación.
7. Debido a que se contaba con experiencia operativa adquirida en el
IBMETRO, se han propuesto metodologías básicas para el manejo del
proceso de verificación.
8. Los procedimiento que se han elaborado, implantado e implementado
están detallados en la documentación correspondiente: POE
verificación de balanzas, POE verificación de material volumétrico.
Para la confirmación del procedimiento desarrollado se realizaron
comparaciones con los laboratorios de referencia concluyendo que los
datos obtenidos están dentro de los parámetros requeridos.
9. Se ha podido determinar que los factores que influyen en la exactitud
son temperatura y humedad relativa del ambiente, tomando en cuenta
que la sección de pesaje tiene 2.5 m3. Por lo tanto, es importante su
monitoreo durante el proceso de pesaje.
10. El proceso de verificación diaria que se efectúa a las dos balanzas con
que cuenta el laboratorio, permiten conocer la incertidumbre diaria. Y
se ha establecido la exactitud 0.1gr y la precisión 0.01gr
119
Sin embargo, la verificación debe estar coadyuvada por las
calibraciones cada 6 meses de manera de asegurar que los valores
arrojados por un instrumento sean confiables.
11. El costo total para la verificación de balanzas de precisión y de
volumen para materiales volumétricos es de 5420 Bs. considerando
que algunos aspectos indicados ya se han realizado.
120
Recomendaciones
121
6. BIBLIOGRAFIA
Editada 2002-08-05
122
ISO/IEC GUÍA 43-1/1997.- ensayos de aptitud por comparaciones
interlaboratorios – parte 1: desarrollo y funcionamiento de programas de
ensayos de aptitud
ISO/TR 10017:2003.- Orientación sobre las técnicas estadísticas para la
Norma ISO 9001:2000.
ISO/IEC 17025:2005.- Requisitos generales para la competencia de los
laboratorios de ensayo y calibración.
Washington D. C., 2005.
Laboratory glassware - One-mark volumetric flasks
123
7. ANEXOS
S NO S NO SI NO SI NO SI NO
I I
DE LAS INSTALACIONES
Art. 40 a El laboratorio Verificar el área de X X
se encuentra construcción y separación
construido en física efectiva del
zona no laboratorio con el
vulnerable a ambiente de una
desastres, y vivienda.
está instalado X X
en área
independiente X
al ambiente de
una vivienda
124
sala de espera atención del laboratorio.
destinada al
laboratorio o
de uso común.
f El laboratorio El ambiente de x X X X X
cuenta con el procesamiento general
ambiente de tiene separación física y NO
procesamiento efectiva de áreas APLICA
analítico de técnicamente
muestras incompatibles
separado y
125
diferenciado
126
k El laboratorio Verificar la existencia de X X X X
cuenta con vestidores o casilleros
vestidores o individuales para el
casilleros para guardado de ropa y
el personal de enseres personales
laboratorio X
127
fisuras
128
adecuada.
129
g El laboratorio Verificar los puntos de X X X X X
utiliza unos toma corriente.
tomacorrientes
para cada
equipo.
130
INSUMOS
Art. 47 a El laboratorio Verificar si cuenta con los X X X X X
dispone de equipos mínimos
equipos necesarios de acuerdo al
necesarios Anexo 3 del Reglamento
acorde a la General de habilitación
oferta de por especialidades.
servicios.
131
control de congelador, incubadoras APLI
temperatura de de micro placas y otros. CA
los diferentes
equipos.
132
preparados en de reactivo. APLIC APLICA
el laboratorio A
con X
identificación y
fecha de
elaboración
133
por áreas.
DE LA GESTION DE CALIDAD
Art. 52 a El Laboratorio Verificar registro, o X X X X
se encuentra resolución de autorización
Registro ante de apertura y
la autoridad funcionamiento en lugar X
competente. visible.
134
funciones.
135
rechazo de APLICA
muestras de
forma escrita.
136
calidad. Verificar participación en
los programas
organizados por redes de
vigilancia.
137
Art. 53 a El laboratorio Verificar que el formato X NO X X X
cumple la de los informes de APLI
emisión del resultados cumple con la NO NO NO
informe de normativa. APLICA CA APLI
APLICA
resultados con CA
el formato
oficial indicado
en el artículo
2.10 del
procedimiento
para
conducción de
inspecciones
de laboratorio.
138
establecimiento
de salud.
DE LA BIOSEGURIDAD
139
programa de funcionario del
control de laboratorio.
salud
ocupacional
del personal y
con la
aplicación de
los esquemas
de vacunación
completa para
el personal del
laboratorio
140
manifiesta los cumplimiento de los
principios del principios éticos.
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
Programa rote del personal técnico operativo LMC/PR/PTTO-8-2.
154
POE de limpieza y desinfección de ambientes LMC/P/POE-LDA-07-1.
155
Instructivo manejo de la balanza de 600 LMC/I/UB-12-B2.
156
Instructivo de verificación de la balanza LMC/I/VB-0012-B3.
157
Registro de solicitud de pedidos LMC/R/SMCySE-00012-A1
158
CÓDIGO:
REGISTRO
LMC/R/SMCySE-00012-A1
VERSION:0:0
SOLICITUD DE MEDIOS DE
PAGINA: 1 de 1
CULTIVO Y SOLUCIONES
FECHA DE VIGENCIA:
ESPECIALES
30/12/2013
PEDIDO N°:
Fecha de solicitud:
Laboratorio solicitante:
Solicitado por :
Cantidad
MEDIO DE CULTIVO y/o SOLUCION
solicitada Cantidad entregada
ESPECIAL
# Tipo # Lote
OBSERVACIONES:
159
Registro hojas de trabajo LMC/R/HT-00012-B-2
160
CÓDIGO:
REGISTRO
LMC/R/HT-00012-B2
Versión: 0.0
HOJA DE TRABAJO FECHA DE VIGENCIA:
31/12/2013
N° de LOTE:
Fecha e preparación:…………….……….……..
FORMULACION:
FILTRACION:……………..μm
161
CÓDIGO:
REGISTRO
LMC/R/CHT-00012-B3
VERSIÓN: 0.0
CODIFICACION DE HOJAS
FECHA DE VIGENCIA:
DE TRABAJO
31/12/2013
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90
91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
101 102 103 104 105 106 107 108 109 110
111 112 113 114 115 116 117 118 119 120
121 122 123 124 125 126 127 128 129 130
131 132 133 134 135 136 137 138 139 140
141 142 143 144 145 146 147 148 149 150
151 152 153 154 155 156 157 158 159 160
161 162 163 164 165 166 167 168 169 170
171 172 173 174 175 176 177 178 179 180
181 182 183 184 185 186 187 188 189 190
191 192 193 194 195 196 197 198 199 200
201 202 203 204 205 206 207 208 209 210
211 212 213 214 215 216 217 218 219 220
162
163
DIAGRAMA DE FLUJO DE VERIFICACIÓN DE MATRAZ
PROCESO
VERIFICACION DE
MATRAZ
Registrar en : LMC/
R/VMPD-00012-B11
Extraer unos 10ml a 20ml de agua del matraz con la ayuda de una
pipeta
fin
164
DIAGRAMA DE FLUJO DE VERIFICACIN DE PROBETAS
PROCESO
VERIFICACION DE
PROBETA
Registrar en :
LMC/R/VMPD-
00012-B11
fin
165
DIAGRAMA DE FLUJO DE DISPENSADORES
PROCESO VERIFICACION
DE DISPENSADORES
Registrar en :
LMC/R/VMPD-
00012-B11
fin
166
DIAGRAMA DE FLUJO DE VERIFICACION DE PIPETAS
PROCESO VERIFICACION
DE PIPETAS
REGISTRASEN:
Registrar las condiciones ambientales: temperatura, humedad relativa LMC/R/VPmPP-
00012-B12
fin
167
DIAGRAMA DE FLUJO DE VERIFICACION DE MICROPIPETAS
PROCESO VERIFICACION
DE MICROPIPETAS
REGISTRASEN:
LMC/R/VPmPP-
Registrar las condiciones ambientales: temperatura, humedad relativa 00012-B12
Utilizando un papel toalla excepto de pelusa limpiar el exterior del capital o punta auxiliar,
cuidando de no tocar la abertura, ya que se extraería el liquido
fin
168
169