Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Proyecto Final

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 63

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO

FACULTAD TECNICA
CARRERA QUIMICA INDUSTRIAL

“INFORME DE PASANTIA”

TAC MINERIA & METALURGIA

TEMA: ANALISIS DE BORO

DOCENTE TUTOR: LIC. ROXANA MARTÍNEZ CALDERÓN

NOMBRE: ADRIANA MOSCOSO TICONA

GESTION-2024
DEDICATORIA

Este informe va especialmente dedicado a todas las personas que me ayudaron


en este camino, a mi familia que me ayudo a seguir, y fueron un gran apoyo sin
dejar que me diera por vencida, en especial a mi mamá, y la personita que me
impulso desde su llegada, mi pequeña princesa Natalia.
AGRADECIMIENTO

A Dios quien con su infinita bondad y bendición me ayuda a cumplir mis sueños y
metas día tras día.

A la Facultad Técnica, Carrera Química Industrial.

A los docentes que con su paciencia y sabiduría me enseñaron en la formación


académica.

A mi familia que siempre estuvo ahí para mí, y para todas las personas que
aparecieron en el camino.
INDICE

INDICE..................................................................................................................... 4
INTRODUCCION..................................................................................................... 7
1. IDENTIFICACION DE LA INSTITUCION..........................................................8
1.1. DESCRIPCION DE LAS INSTALACIONES................................................8
1.2. IMPORTANCIA EN EL CONTEXTO ECONOMICO SOCIAL.....................9
1.3. FILOSOFIA DE GESTION DE LA INSTITUCION.......................................9
1.3.1. VALORES DE LA CONSTITUCION........................................................9
1.3.2. VISION.....................................................................................................9
1.3.3. MISION..................................................................................................10
1.4. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL BÁSICA...........................................10
1.5.1. POLITICAS DE CALIDAD......................................................................11
2. OBJETIVOS....................................................................................................13
2.1. OBJETIVO GENERAL..............................................................................13
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.....................................................................13
2.3. ACTIVIDADES DESARROLLADAS..........................................................13
2.4. DESARROLLO DE LA PASANTIA...............................................................13
2.4.1. METODO VOLUMETRICO...................................................................14
2.4.2. PROCESO DE LA ULEXITA.................................................................14
2.4.3. PRODUCTO GRANULAR....................................................................15
2.4.4. PRODUCTO CALCINADO...................................................................16
3. EXPLOTACION DE LA ULEXITA DE LOS SALARES....................................18
3.1. YACIMIENTOS MUNDIALES DE LOS BORATOS...................................18
3.2. YACIMIENTOS Y RESERVAS DE ULEXITA EN BOLIVIA.......................20
3.2.1. DEPOSITOS EVAPORITICOS DEL ALTIPLANO BOLIVIANO............21
MUESTREO....................................................................................................... 21
3.2.2. ASPECTOS TECNOLOGICOS DE LA INDUSTRIA DEL BORO.............22
3.2.3. ASPECTOS ECONOMICOS DE LOS PRODUCTOS DE BORO.............22
3.2.4. FUNDAMENTO TEORICO.......................................................................23
3.2.5. COMPOSICION QUIMICA DE LA ULEXITA........................................23
3.2.6. PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS..............................................24
3.2.7. RIESGOS.............................................................................................25
3.2.8. USOS...................................................................................................25
4. INTRODUCCION............................................................................................ 27
4.1. NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO................................27
4.1.1. ELEMENTOS DE SEGURIDAD............................................................28
4.1.2. NORMAS PERSONALES.....................................................................28
4.1.3. NORMAS PARA LA UTILIZACION DE PRODUCTOS QUIMICOS......29
4.1.4. NORMAS PARA LA UTILIZACION DE INSTRUMENTACION.............29
4.1.5. NORMAS PARA RESIDUOS................................................................30
4.1.6. NORMAS DE TRABAJO.......................................................................30
4.2. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL.................................................31
4.2.1. CLASIFICACION DE EQUIPOS DE PROTECCION.............................31
4.3. SUSTANCIAS PELIGROSAS...................................................................35
4.4. REACTIVOS QUIMICOS..........................................................................37
4.4.1. COMO IDENTIFICAR LOS REACTIVOS DE LABORATORIOS..........37
4.4.2. ETIQUETADO DE REACTIVOS...........................................................37
4.4.3. ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS.................................................37
5. INTRODUCCION............................................................................................ 39
5.1. IMPORTANCIA DE LA VALIDACION.......................................................39
5.2. VERACIDAD.............................................................................................40
5.3. EXACTITUD..............................................................................................41
6. INTRODUCCION............................................................................................ 43
6.1. DETERMINACION DE %B2O3..................................................................43
6.2. FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE LABORATORIO..............................45
6.3. DETERMINACION DE CLORUROS.........................................................47
6.4. DETERMINACION DE HUMEDAD...........................................................49
6.5. DETERMINACION DE INSOLUBLES.......................................................50
6.6. PREPARACION DE SOLUCIONES..........................................................51
6.6.1. INTRODUCCION......................................................................................51
 PREPARACION DEL HIDROXIDO DE SODIO 0.1N...................................52
 HIDROXIDO DE SODIO 1 N........................................................................52
 HIDROXIDO DE SODIO ESTANDARIZADO 0.1 N......................................53
 ACIDO NITRICO 0.5 N.................................................................................54
 NITRATO DE PLATA ESTANDARIZADO....................................................54
6.7. PREPARACION DE INDICADORES...........................................................55
6.7.1. INTRODUCCION........................................................................................ 55
 DICROMATO DE POTASIO.........................................................................56
 AZUL DE BROMOTIMOL.............................................................................57
 FENOLFTALEINA........................................................................................ 57
7. CONCLUSIONES........................................................................................... 59
7.1. RECOMENDACIONES.............................................................................59
7.2. GLOSARIO............................................................................................... 59
7.3. BIBLIOGRAFIA.............................................................................................60
7

INTRODUCCION

En la presente pasantía se describe aspectos de la empresa como ser: ubicación,


visión, misión, estructura organizativa, acerca de la materia prima los países que
exporta, con una variedad de productos también una breve descripción de los
análisis en laboratorio, las soluciones e indicadores que se utilizan en el proceso,
los productos que comercializan con calidad de exportación.

La dedicación y esmero de los trabajadores hacen que la empresa crezca cada


vez, estos consolidan a la empresa como líder en el mercado Nacional por la
producción de Ulexita de buena calidad.

El tiempo que duro la pasantía se consolida conocimientos técnicos y prácticos


para desarrollar el análisis y control de la Ulexita.
8

CAPITULO I

1. IDENTIFICACION DE LA INSTITUCION

1.1. DESCRIPCION DE LAS INSTALACIONES

La empresa TAC “MINERIA & METALURGIA” se encuentra ubicado a 31 km. de


Oruro, tras la planta de Incerpaz en la carretera La Paz- Oruro. Caracollo-Oruro.

A solo 2 años de sus instalaciones, la industria de ulexita de Oruro (TAC M&M).

Se ha convertido en una gran industria que produce 600 tn de Ulexita por mes
contando con tres tipos de producción:

a. Producto calcinado
b. Producto micronizado (pulverizado)
c. Producto granular

Está especializado en procesar ulexita calcinada con leyes de 36%,45% y 48%.

TAC M&M, nació como respuesta a la necesidad de abastecer la demanda de


mercados internacionales Brasil, Chile, Bolivia, etc.

Los inversionistas lograron identificar que la región occidental de Bolivia cuenta


con un potencial altamente minero caracterizado por la explotación -
comercialización de minerales en bruto; que, a su vez, carece de industrias que
puedan desarrollar productos de valor agregado.

Una de las grandes reservas de boratos, litio y otros productos reside en el salar
de Uyuni el cual es el mayor desierto de sal continuo y alto del mundo, con una
superficie de 10.582 Km². Está situado a unos 3.650 metros sobre el nivel del mar
en el suroeste de Bolivia.

Inicialmente la empresa empezó sus operaciones desde Oruro con mercado


enfocado en Brasil, poco a poco, la empresa fue consolidándose hasta llegar a los
mercados internacionales altamente competitivos.
9

Al presente, TAC “MINERIA & METALURGIA” cuenta con dos oficinas, un


laboratorio, dos plantas procesadoras dedicadas exclusivamente a la producción
de boro, dos almacenes y portería.

1.2. IMPORTANCIA EN EL CONTEXTO ECONOMICO SOCIAL

La importancia económica de la fabricación de productos de alto valor agregado


queda aún más en evidencia si se compara el precio de los productos comerciales
del boro, expresados por tonelada de óxido bórico contenido. Así, por 1 tonelada
de borato se obtienen 310 dólares el mismo se encuentra como concentrado
(calcinado o no), se perciben aproximadamente 810 dólares si el producto está
como refinado de base (bórax o ácido bórico) y más de 1.250 dólares si se ha
transformado la materia prima en un borato de alto valor agregado.

El precio de los productos de boro depende de sus contenidos en oxido bórico (%


B2O3) y de la facilidad para concentrarlos y/o purificarlos. Por esta razón los
“refinados de base”, productos puros obtenidos por precipitación a partir de sus
soluciones, poseen mayor precio que los calcinados (concentrados anhidros y en
ciertos casos fundidos).

1.3. FILOSOFIA DE GESTION DE LA INSTITUCION

1.3.1. VALORES DE LA CONSTITUCION

 Honestidad: la empresa cumple una gran responsabilidad con todo el cliente en


el peso, en la ley, etc.
 Confianza: la empresa tiene la virtud de brindar una gran confianza personal de
la empresa.
 Esperanza: la confianza que el trabajador tiene con la empresa tiene que lograr
las expectativas del cliente

1.3.2. VISION

Constituirnos Como una empresa de referencia reconocida por industrializar y


comercializar productos a base de boro a escala mundial.
10

1.3.3. MISION

Somos una empresa boliviana dedicada a la industrialización y comercialización


de productos a base de Boro utilizando tecnología y procedimientos que se
encuentran bajo estándares de calidad establecidos. Todo ello con el fin de brindar
valor agregado a nuestros clientes y socios contribuyendo al desarrollo y
crecimiento continúo del sector.

1.4. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL BÁSICA

Gerente
general

Gerente de Administración
producción

Jefe de planta

Jefa de Responsable de
laboratorio recepción y envió

Personal
técnico

Personal de
laboratorio

Obreros
11

1.5. DEPARTAMENTO DE CONTROL DE CALIDAD

Ofrecer a los clientes un servicio de calidad que exceda su expectativa


constituyendo el desarrollo industrial de Bolivia y el desarrollo de comercio
internacional honesto y transparente en todo el mundo

1.5.1. POLITICAS DE CALIDAD

TAC “MINERIA & METALURGIA” es una empresa ubicada en Oruro-Bolivia,


dedicada a industrializar y comercializar productos a base de boro, los mismos,
que poseen aplicaciones para la agricultura industrias cerámica, vidrio, limpieza,
entre otras.
Nuestra oferta exportable se caracteriza por cumplir altos estándares de calidad,
disponibilidad de stock y servicios de comercio exterior, con el fin satisfacer las
necesidades de nuestros clientes. Contamos con un equipo de profesionales
capacitado, concentrado en generar valor para la mejora continua e integral de la
empresa.
1.6. OBJETIVOS E IMPORTANCIA DEL DEPARTAMENTO

1.6.1. Objetivos

- Seguimiento de procesos y operaciones.

- Mejora continua de procesos.

- Priorizar las necesidades del cliente.

- Determinar los estándares de calidad requeridos

1.6.2. Importancia

El control de calidad garantiza que todas las actividades y acciones emprendidas


para el desarrollo de un producto satisfagan las necesidades del cliente y los
estándares de la empresa.

Por eso es imprescindible realizar un control estadístico para establecer variables


y controlar cada etapa del proceso productivo, generar frecuencias, mediciones,
12

intervalos, rangos, probabilidades, correlaciones, atributos y demás datos


de control que permitan la producción de un producto libre de errores.
13

CAPITULO II

DESARROLLO DE LA PASANTIA

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar y cuantificar, el % B2O3 en la ulexita obtenido por medio del método


volumétrico, poniendo en práctica los conocimientos adquirido en aulas.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Manejar los equipos de laboratorio de acuerdo a lo aprendido en clases y bajo


las normas de la empresa.
 Preparación de soluciones e indicadores de acuerdo a los análisis requeridos
en laboratorio, estos necesitaran sus respectivos cálculos.
 El porcentaje de boro se analizara mediante el método volumétrico.

2.3. ACTIVIDADES DESARROLLADAS

Durante este periodo de prácticas de laboratorio en TAC “MINERÍA &


METALURGIA” exigidas en el pensum dela carrera, se realizaron las siguientes
actividades:

2.4. DESARROLLO DE LA PASANTIA

 Se obtiene este producto por medio del tratamiento térmico de la ulexita


nativa partiendo de la preparación física del compuesto, molienda,
calcinación a altas temperaturas y finalmente pesado. La ulexita contiene
en su forma natural entre 32-36 % de B2O3, al realizar la calcinación el
porcentaje de B2O3 se incrementa a un 45-48 % de ley. La ulexita vidriada
obtenida presenta características, tales como textura, color y pureza
comparable con las normas de calidad del producto.
 La cuantificación de B2O3 en la ulexita en su forma nativa y vidriada fue
determinada por titulación ácido-base con glicerina. Los resultados
obtenidos son: 36,47 % B2O3
14

2.4.1. METODO VOLUMETRICO

La volumetría es un método de análisis químico cuantitativo que permite


determinar la concentración desconocida de una solución (analito) a partir del
volumen de una solución de concentración conocida (valorante). El procedimiento
de titulación consiste en ir agregando la solución valorante en forma lenta y
controlada vía una bureta hasta alcanzar el punto en que se observa “a través de
un indicador específico” un cambio notorio de color que sería el viraje, instante en
que se produce una equivalencia en la reacción química, conocido como punto
final.
La obtención de la concentración de la solución desconocida se calcula a partir del
volumen utilizado de valorante que entrega la bureta, su concentración molar, y el
número de moles (multiplicando la concentración y el volumen). Al conocerse
además la reacción química necesaria para su neutralización, se puede obtener la
razón molar entre la sustancia valorante y la desconocida. Con todas estas
variables, se utiliza la siguiente expresión para determinar la concentración del
analito.
La volumetría se utiliza en las campañas metalúrgicas. El material de referencia,
típicamente con una concentración del orden de los resultados que se esperan,
también se inserta y se busca con su resultado verificar la calidad del análisis
químico.

El análisis volumétrico o volumetría es una técnica sensible que depende


principalmente de la calibración de los equipos (bureta) y de la efectividad del
indicador.

2.4.2. PROCESO DE LA ULEXITA

Materia prima: la materia prima viene en camiones de 28.6 Tn a 30.2 Tn


aproximados, con una humedad de 9%; cloruros de 3%; %B2 O3 de 32% e
insolubles de 5%.

El muestreo de la materia prima se realiza por el método de cuarteo.


15

Horno Nº4: una vez formada las esferas pasa por el horno numero 4 donde solo
se seca a una temperatura moderada (100-200ºC), este muestreo se realiza 5
veces al día para sacar el %B2O3 y humedad.

Horno Nº1: en esta parte del proceso la ulexita es secado a una temperatura de
400ºC, se muestrea esta parte cuando el producto está muy bajo para corregir los
errores que existen (manejos inapropiados, falla de instrumentos). La ulexita sale
de este horno con una ley de 39% aproximado y con una humedad de 5%.

Horno Nº2: es parte del calcinado a una temperatura de 600ºC, de igual manera
se hace un muestreo cuando la calidad de la ulexita esta baja, cuyo resultado
aproximado llega a ser % B2O3 de 40% y una humedad de 3%.

Horno Nº3: una vez este producto salido del horno 2 entra al refrigerante o
también llamado horno 3 donde se enfría en una temperatura bajo 0.

Este muestreo se realiza 5 veces al día y 4 veces en la noche. La ley conseguida


de este proceso es de 45% B 2O3 y una humedad cuyo porcentaje no debe ser
superior a 1%.

2.4.3. PRODUCTO GRANULAR

Materia prima: la materia prima viene en camiones de 28.6 Tn a 30.2 Tn


aproximados, con una humedad de 9%; cloruros de 3%; %B 2 O3 de 30-32% e
insolubles de 5%.

El muestreo de la materia prima se realiza por el método de cuarteo.

Tamiz: primero pasa por el tamiz haciendo que la materia prima se logre moler y
se amontona a un costado

Plato: después del tamizado pasa por el plato donde se granula el producto
mediante giro constante y pasando por un seleccionador hacia el horno 3.

Horno Nº1: en esta parte del proceso la ulexita es secado a una temperatura de
200ºC-300°C, se muestrea esta parte cuando el producto está muy bajo para
corregir los errores que existen (manejos inapropiados, falla de instrumentos). La
16

ulexita sale de este horno con una ley de 30% aproximadamente y con una
humedad de 40-44%.

Horno Nº2: es parte del calcinado a una temperatura de 250ºC-350°C, de igual


manera cuando la calidad de la ulexita esta baja, cuyo resultado aproximado llega
a ser % B2O3 de 31-32% y una humedad de 37-39%.

Horno Nº3: una vez este producto salido del horno 2 entra al refrigerante o
también llamado horno 3 donde se encuentra a una temperatura de 250-350°C.

Este muestreo se realiza 5 veces al día y 4 veces en la noche. La ley conseguida


de este proceso es de 35-38% B2O3 y una humedad cuyo porcentaje no debe ser
superior a 10%.

Una vez extraído el boro granular del horno 3 se le deposita en tolvas que está
conectada al tamizador, el muestreo se realiza por lote (20 Tn). 3 muestras por
cada lote de 20 Tn.

Obtenemos dos productos:

 Boro 10 con una ley que oscila de 32 a 38 % B 2O3; humedad no debe ser
superior a 15%.
 Boro14 con una ley de entre 44 a 47% B 2O3 humedad no debe ser superior a
10%.
 Boro15 con una ley de entre 48 a 47% B 2O3 humedad no debe ser superior a
1%.

2.4.4. PRODUCTO CALCINADO

El producto calcinado llega en camiones en bolsas de 1 tonelada cada camión


carga 25 sacos, se le saca 4 muestras por camión.

El producto calcinado llega con una ley de 45% B2O3 y con una húmeda de 1%
aproximados.

Llegan dos clases de calcinado para proteger el producto deber ser transportados
en contenedores cerrados.
17

El calcinado que va ser molido, se deposita en tolvas, donde esta conecta a un


molino, pasa por el molino y directo a embolsarse, el muestreo se realiza por lotes
(20 tn) 3 muestras por cada lote de 20 tn.

Existen dos clases de producto calcinado:

 Ulex46 con una ley que oscila entre 39-44% de boro con humedad e
insolubles.
 Ulex48 está con una ley entre 45-48% de boro humedades e insolubles bajos.
18

CAPITULO III

YACIMIENTOS DE BORO NACIONAL E INTERNACIONAL

3. EXPLOTACION DE LA ULEXITA DE LOS SALARES

El techo de la ulexita normalmente se encuentra soterrado bajo una delgada


cubierta de eflorescencias salinas y materiales arcillosos que varían entre 2 a 15
cm de espesor, mientras que en el piso aparece una arenisca tobacea verde,
caliches, arcillas negras fétidas, yeso u otros materiales clásicos. Estos materiales
hacen de sedimentita encajonada. La clara diferencia cromática y textual entre los
materiales hace que la ulexita sea perfectamente definible y distinguible con
respecto a los materiales infra y supra yacente. Son depósitos de salares muy
comunes y conocidos en la puna argentina, chilena y boliviana.

La explotación se la realiza a cielo abierto que se desarrollan en la superficie del


terreno que, para su explotación, se la realiza excavando con medios mecánicos
los terrenos que recubren la formación geológica que forma el yacimiento

3.1. YACIMIENTOS MUNDIALES DE LOS BORATOS

Los lugares en el mundo donde existen yacimientos de minerales de boro son:


Estados Unidos, Turquía, URSS, China, Chile, Bolivia, Perú, Argentina. Turquía es
el país que cuenta con la mayor cantidad de reservas, cuya fuente proviene de
ulexita y colemanita; en Bigadic, Emet y Kirka abarca aproximadamente el 34 %
de las reservas mundiales. El segundo país con más del 32% del total de las
reservas es Estados Unidos, que obtiene boro a partir de colemanita-ulexita-
probertita; en Billie se obtiene boro de ulexita y de salmueras; y hay salmueras en
el lago Searles. La Unión Soviética se ubica en tercer lugar, con alrededor del
17%. A continuación, están China, Chile, Bolivia, Perú y Argentina. Los depósitos
de Sud América están localizados en los Andes Centrales, abarcando territorios de
Argentina, Chile, Perú y Bolivia. En Sud América, excepto Perú, las fuentes de
boro son a partir de salmueras, su porcentaje de pureza es menor al de fuentes
minerales como colemanita y ulexita de otros países. El mineral con mayor
contenido de boro es el de Turquía con un 30% de recuperación como promedio.
19

Países Reserva total(miles de Distribución en (%)


toneladas B2O3

Turquia 948,712 73.4

USA 80,000 6.2

Rusia 100,000 7.7

China 36,000 2.8

Peru 22,000 1.7

Argentina 9,000 0.7

Bolivia 19,000 1.5

Chile 41,000 3.2

Kazakhstan 15,000 1.2

Serbia 21,000 1.6

Total 1,291.712 100

Tabla Nº1 reserva mundial de boratos

COMPOSICION QUIMICA
BORATOS FORMULA Mg
PM B2O3 N2O CaO H2O
O
381, 36,5 16,2
BORAX 10 Na2O.2 B2O3.10H2O .. .. 47,2
3 3 3
291, 47,8 21,2
BORAX 5 Na2O.2 B2O3.5H2O .. .. 30,9
3 1 8
BORAX 201,
Na2O.2 B2O3 69,2 30,8 .. .. ..
ANHIDRO 3
410, 50,8
COLEMITA 2CaO.3B2O3.5H2O .. 27,3 .. 21
9 4
COLEMITA
2CaO.3B2O3 321 65,1 .. 34,9 .. ..
ANHIDRA
HIDROBORACIT 413, 50,5
CaO.MgO.3B2O3.6H2O .. 13,6 9,76 26,1
A 2 4
HIDROBORACIT 305, 68,4
CaO.MgO.3B2O3 .. 18,4 13,2 ..
A ANHIDRA 2 5
Na2O.2CaO.5B2O3.16H2 810, 42,9 18.8 35.5
ULEXITA .. ..
O 1 7 2 6
ULEXITA 522, 66,6 66,6
Na2O.2CaO.5B2O3 21,5 .. ..
ANHIDRA 1 9 9
Tabla Nº2 composición química de boratos
20

La importancia y el valor comercial de cada uno de ellos, depende del contenido


de anhídrido bórico (% B2O3) y de la facilidad para concentrarlos y/o purificarlos.

3.2. YACIMIENTOS Y RESERVAS DE ULEXITA EN BOLIVIA

En Bolivia las borateras se encuentran en la Altiplanicie a lo largo de la frontera


con Chile, en las pampas de Julo, Sabaya, en las bahías de los salares de
Coipasa, Uyuni, Empexa, Chiguana, Capina y Challaviri. Otras localidades donde
se encuentra ulexita son Isma, la Carrillana, en la laguna de Chiar Kota, donde la
ulexita se encuentra con calizas, halita y yeso. Generalmente las cuencas
evaporativas del Salar de Uyuni, situada en el Oeste Potosino, se encuentran los
más grandes yacimientos superficiales y sub superficiales con una gran
concentración de ulexita. Constituyen el 90% de los yacimientos de boro; en la
primera capa o costra del salar de Uyuni sin considerar las desembocaduras de
Rio Grande ni las reservas de los restantes salares del país ascienden a 7,7
millones de TM. Además de acuerdo a los estudios realizados por USGS, Geobol
y Acuater, las reservas más grandes de ulexita se encuentran en el Sud Potosino,
en el Delta de Río Grande, las reservas sólo en el yacimiento de Llipi Llipi está
distribuida en un área de 55 Km 2, un espesor promedio de 20 cm, un total de 12
millones de Tn. de ulexita es decir 1,6 millones de Tn. de Boro.

La demanda de materia prima de minerales de boro es bastante amplia, inicia su


abastecimiento a partir del bórax en sus variedades: Tinkal y kermita; sassolita

colemanita, ulexita y salmueras con leyes de B2O3 entre 0,8-1% en las salmueras y 34 %
o valores superiores en los demás boratos. Según el USGS la producción mundial de los boratos en
2017 fue de 9,820 millones de toneladas distribuidos en los siguientes países:

Países Reserva total(miles de


toneladas B2O3

Turquia 948,712

USA 80,000

Rusia 100,000

China 36,000
21

Peru 22,000

Argentina 9,000

Bolivia 19,000

Chile 41,000

Kazakhstan 15,000

Serbia 21,000

Total 1,291.712

Tabla Nº3 Producción mundial de Boratos

3.2.1. DEPOSITOS EVAPORITICOS DEL ALTIPLANO BOLIVIANO

Las áreas del sudoeste del Altiplano boliviano, fueron afectadas por una intensa
actividad volcánica desde el Oligoceno al Cuaternario. Rocas volcánicas que
varían de andesitas a riodacitas, son considerados como las fuentes de litio y boro
en los salares y cerca de los depósitos evaporÍticos (Laguna Poopó, Salar de
Coipasa, Salar de Uyuni, Salar de Empexa, Salar de la Laguna, Salar Laguani,
Salar de Ollague, Salar de Chiguana, Laguna Tarija, laguna Cañapa, Laguna
Pastos Grandes, Laguna Cachi, Laguna Khara, Laguna Capiña, Laguna Colorada,
Salar de Chalviri, Laguna Verde, Laguna Corante, Laguna Mama Khumu, Laguna
Chojllas, Laguna Loromayu, Laguna Coruto y Laguna Kalina) (Warren, 2016). Más
de 40 borateras ocurren en el cinturón Andino que están relacionados a los
salares. Las borateras en la región del Rio Grande está compuesto de sedimentos
lacustres deltaicos en contacto con las costras de sal.

MUESTREO

La Ulexita utilizada proviene de la Sociedad Colectiva Comunitaria Multiactiva


Vinto “K” como también de SOCOMIR o SOCOMAG localizada en el
departamento de Potosí, Municipio Uyuni por Rio Grande, donde la ulexita se
extrajo manualmente y se la seleccionó y preparó, fue extraído necesariamente a
mano, ya que la ulexita explotable yace a una profundidad no mayor de 1 m, por lo
que su extracción tiene que ser altamente selectiva. Para el uso en laboratorio se
22

utilizó el método de molienda luego el cuarteo, a continuación, la muestra


obtenida se pesa y se almacena en un recipiente adecuado con código de muestra
y fecha. De esta muestra sacamos otra muestra de donde sacamos la cantidad de
B2O3, humedad, insolubles, y cloruros.

3.2.2. ASPECTOS TECNOLOGICOS DE LA INDUSTRIA DEL BORO

Un mayor incremento de ley se logra mediante la anidación: eliminación del agua


de cristalización mediante calcinación del concentrado, generalmente realizada en
hornos rotatorios. La fusión de concentrados para la obtención de “fritas” se realiza
en hornos que alcancen altas temperaturas; es aplicable solamente a la ulexita y
al bórax.

3.2.3. ASPECTOS ECONOMICOS DE LOS PRODUCTOS DE BORO

En general, el precio de los productos de boro depende de sus contenidos en


oxido bórico (% B2O3) y de la facilidad para concentrarlos y/o purificarlos. Por esta
razón los “refinados de base”, productos puros obtenidos por precipitación a partir
de sus soluciones, poseen mayor precio que los calcinados (concentrados
anhidros y en ciertos casos fundidos).

La importancia económica de la fabricación de productos de alto valor agregado


queda aún más en evidencia si se compara el precio de los productos comerciales
del boro, expresados por tonelada de óxido bórico contenido. Así, por 1 tonelada
de borato se obtienen 310 dólares el mismo se encuentra como concentrado
(calcinado o no), se perciben aproximadamente 810 dólares si el producto está
como refinado de base (bórax o ácido bórico) y más de 1.250 dólares si se ha
transformado la materia prima en un borato de alto valor agregado.

3.2.4. FUNDAMENTO TEORICO

La ulexita cuya fórmula química es NaCaB 5O9 *8H2O, sirve como materia prima en
la obtención de colemanita sintética. El resto de los minerales de boro pueden
utilizarse para preparar el pentahidrato de bórax anhidro y ácido bórico.
23

La ulexita es un mineral de la clase 06 (boratos), según la clasificación de Strunz.


Es un borato hidratado de sodio y calcio. Puede ser incoloro o de color blanco, de
un brillo sedoso. Su experiencia más habitual es redondear en pequeños nódulos,
como masas lenticulares, lo que se suele denominar "en bolas de algodón", a
veces con cristales bien formados.

La ulexita molida, también conocida como pentaborato de sodio y calcio


octahidratado, es un material en polvo blanco que fluye libremente. Es un mineral
borato naturalmente producido que se procesa mínimamente y se muele para
cumplir con las especificaciones de fabricación para diferentes tamaños de
partículas. Luego de la fusión, la ulexita forma una clara unión con propiedades de
flujo continuo que son ideales para aplicaciones específicas.

La ulexita de 2 a 4 mm es un material granular gris que se usa en aplicaciones


agrícolas como una fuente de boro de liberación lenta. Este producto es
adecuado para aplicación directa a tierra/cultivos o como parte de una mezcla de
fertilizantes.

La ulexita es un mineral perteneciente al grupo de los boratos, específicamente


dela subclase de los meso boratos. Una vez pulido, este mineral es conocido
como la “piedra televisión” por su capacidad de transmitir efectos ópticos.

3.2.5. COMPOSICION QUIMICA DE LA ULEXITA

COMPUESTO FORMULA %
Oxido de Boro B203 30,00 - 35,00
Boro B 11,50 - 12,50
Óxido de Calcio CaO 8,00 - 10,00
Óxido de Sodio Na20 10,00 - 12,00
Óxido de Magnesio MgO 1,00 - 1,50
Óxido de Potasio K2O 0,10 - 0,40
Sílice SiO2 1,00 - 4,00
Alúmina Al203 0,50 - 1,50
Óxido de Hierro Fe2O3 0,10 - 0,30
Sulfuros SO3 0,10 - 0,40
Cloruros Cl 4,00 - 8,00
Humedad H20 25,00 - 30,00
Insolubles en agua .. 6,00- 8,00
24

Materia orgánica … 1,00 - 2,50


Perdida al fuego (mayor a 900 C.) … 8,00 - 40,00
Tabla Nº4 composición química de la ulexita

3.2.6. PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS

ULEXITA PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS

Fórmula química NaCaB5O9 x 8H2O

Clase, grupo Boratos, boratos hidratados

Composición Borato cálcico sódico hidratado

Color Blanco a gris claro

Racha Blanco

Dureza 2.5

Sistema de cristal Triclínico

Transparencia Transparente a translúcido

Gravedad específica 1,6 – 1,9


Lustre Sedoso
Escote 1,1 – prismático; 2,1 – basal
Fractura Desigual a astillada
Tenacidad Frágil
Pruebas complejas Ligeramente soluble en agua caliente. (Este
efecto es muy débil y casi imperceptible).
Rasgos más Brillo sedoso, poco peso y dureza.
llamativos
Medio ambiente Depósitos de evaporita de bórax en lagos
secos de regiones áridas

Tabla Nº5 propiedades físicas y químicas


25

3.2.7. RIESGOS

Ingestión Irritación, grandes dosis pueden ser fatales.

Inhalació Puede causar irritación.


n

Piel Puede causar irritación.

Ojos Puede causar irritación.

Tabla Nº6 riesgos en la salud

3.2.8. USOS

El boro extraído de la ulexita es utilizado para fabricar jabones, blanqueadores y


detergentes, además de servir como material de refuerzo para endurecer metales
que son utilizados en armaduras y tanques militares.

Asimismo, el boro es esencial para producir materiales para el crecimiento de las


plantas, como fertilizantes.

 DETERGENTES Y PESTICIDAS

Se utiliza en detergentes, suavizantes, jabones, desinfectantes y pesticidas.


Además, se suele usar en la fabricación de slime (cieno), esmaltes, vidrios y
cerámica. También se convierte fácilmente en ácido bórico o en boratos.

 FUNDENTE

Una mezcla de cloruro de bórax y amonio se utiliza como fundente al


soldar hierro y acero. Su función es bajar el punto de fusión del indeseado óxido
de hierro.

 JOYERIA

El bórax también se utiliza en joyería mezclado con agua como fundente al


soldar oro, plata, etc. Permite que el metal fundido fluya uniformemente sobre el
molde, y conserva el brillo y el pulido de la pieza a soldar. Ataca ciertos tipos de
26

piedras semipreciosas, como toda la familia de las circonitas, las cuales se


destruyen al contacto con el bórax y con una alta temperatura, necesaria para
fundir el metal.

 PINTURAS, VIDRIOS Y SOLDADURAS

Se usa en la manufactura de vidrios, de componentes de pinturas, de soldaduras,


de preservante de maderas.

También se usa como desoxidante y como ingrediente de abonos foliares.

Además, se utiliza como aditivo en la aplicación de yesos, ya que reduce


considerablemente el tiempo de fraguado del mismo.

CAPITULO IV

SEGURIDAD INDUSTRIAL

4. INTRODUCCION

Por todos es conocido que desde hace muchas épocas y si se quiere hasta
remota, el hombre ha tendido a preservar su bienestar físico y mental, en este
proceso el hombre pudo haber probado y observado algunas técnicas de higiene y
seguridad con la finalidad de sentirse más seguro, al verse asediado por
27

condiciones inseguras a las que pudieron estar sujetos cual fuera el trabajo que
desempeñara. Se tuvieron que ir creando técnicas avanzadas que hicieran los
trabajos mucho más seguros y así se fue creando un tipo de conciencia sobre la
higiene y seguridad, que se hizo más firme en la colonia y se consolido con la
aparición de leyes que regulaban los procedimientos de trabajo.
La seguridad industrial en su contexto moderno significa más que una simple
situación de seguridad física, una situación de bienestar personal, un ambiente de
trabajo idóneo, una economía de costo importante y una imagen de modernización
de filosofía de vida en la actividad laboral.

La empresa deberá proporcionar un lugar de trabajo libre de accidentes, poner a


disposición del trabajo los equipos de seguridad, la gerencia debe estar consciente
de que no puede hacer cumplir las reglas de seguridad, ni asegurar el empleo de
protectores si no cuenta con la colaboración del trabajador.

1.1. NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Debido a las características del trabajo que se realiza en el laboratorio se pueden


provocar accidentes de diversa consideración, como incendios, explosiones,
intoxicaciones y quemaduras. Debe disponerse, por tanto, de elementos o
implementos de actuación adecuados para que estos efectos puedan ser
controlados.

4.1.1. ELEMENTOS DE SEGURIDAD

Cuando se inicia el trabajo en un laboratorio, lo primero que se debe hacer es

conocer los datos siguientes:

 Situación de las salidas.


 Situación de los elementos de seguridad: lavaojos, duchas, extintores,
mantas ignífugas y botiquín.
 Situación de los recipientes para residuos.
28

4.1.2. NORMAS PERSONALES

 Durante la estancia en el laboratorio, deberá llevar obligatoriamente gafas


de seguridad, barbijo, jeans, botas de seguridad y bata. Las lentes de
contacto pueden resultar muy peligrosas. Los guantes de nitrilo en
especial deberán utilizarse durante la manipulación de productos cáusticos.
 El pelo largo debe llevarse recogido para evitar accidentes.
 No se dejarán en el laboratorio mochilas, abrigos, bolsos; utiliza las taquillas
o estantes.
 Está terminantemente prohibido fumar o consumir alimentos o bebidas en el
laboratorio.
 No se debe llevar a la boca ningún producto químico, para conocer su
sabor, ni tampoco tocarlos con las manos, pueden ser nocivos para la salud
y causar daños graves.
 Lavarse las manos y quitarse la bata antes de salir del laboratorio.

4.1.3. NORMAS PARA LA UTILIZACION DE PRODUCTOS QUIMICOS

 Evitar el contacto de los productos químicos con la piel. No pipetear con la


boca, utiliza embudos para trasvasar líquidos, pro pipeta o bulbos de
succión.
Para detectar el olor de una sustancia, no se debe colocar la cara
directamente sobre el recipiente: utilizando la mano abierta como pantalla, y
agitando del envase hacia la nariz es posible hacer llega una pequeña
29

cantidad de vapor hasta la nariz. Los frascos deben cerrarse


inmediatamente después de su uso.
 En la preparación de disoluciones debe agitarse de modo suave y
controlado para evitar salpicaduras, si se usa matraz aforado debe utilizarse
las tapas para protección y también evitar pérdidas de la solución.
 Los ácidos requieren un cuidado especial. Manipularlos con precaución y
en la vitrina o bajo campana. Cuando queramos diluirlos, nunca echaremos
agua sobre ellos; siempre, al contrario, es decir, ácido sobre agua.
 En principio, si no se tiene otra información fiable, se debe suponer que
todos los productos químicos son tóxicos, y que todos los disolventes
orgánicos son inflamables debiendo mantenerlos alejados de las llamas,
tomando todas las precauciones necesarias para evitar daños.

4.1.4. NORMAS PARA LA UTILIZACION DE INSTRUMENTACION

 Antes de utilizar la balanza se debe tener esta calibrada bajo pesos patrón
para tener un peso más exacto y preciso.
 Cuando se determinan masas de productos químicos con balanza se
utilizará un recipiente adecuado.
 Se debe mantener perfectamente limpio y seco el lugar dónde se encuentre
situado cualquier instrumento con contactos eléctricos. Leer las
instrucciones de uso de los instrumentos.
 Debe revisarse el material de vidrio para comprobar posibles fisuras,
especialmente antes de su uso a vacío o presión.
 En las calefacciones con manta calefactora se ha de utilizar debajo un gato
o bloque de madera para poder enfriar rápidamente en caso necesario. No
hay que tener nunca en marcha mantas o placas calefactoras sin un
recipiente al que calentar.
 En los montajes de reflujo y destilación hay que añadir el germen de
ebullición (plato poroso) en frio, las juntas esmeriladas deben estar bien
ajustadas. No abandonar nunca el puesto de trabajo mientras se esté
llevando a cabo alguna reacción, destilación o medida.
30

4.1.5. NORMAS PARA RESIDUOS

 NB 744 Residuos Sólidos Preparación de Muestras para su Análisis en


Laboratorio
 NB 742 Residuos sólidos -Terminología sobre Residuos sólidos y
Peligrosos
 NB 743 Residuos sólidos -Determinación de Parámetros e Indicadores
sobre Residuos sólidos Municipales.
 NB 745 Residuos sólidos -Determinación de Humedad

4.1.6. NORMAS DE TRABAJO

 Manipular los productos químicos que puedan desprender vapores tóxicos


o corrosivos bajo campana, para evitar la ingesta mediante inhalación.
 Asegurar el enfriamiento del material que se ha calentado antes de sujetarlo
con la mano, durante el calentamiento usar pinzas especiales o también
trapos o servilletas para evitar quemaduras o daños físicos.
 Asegurarse de la desconexión de aparatos, agua y gases al finalizar.
 Al finalizar una tarea, recoger materiales, reactivos y equipos.
 Antes de salir del laboratorio lavarse las manos con jabón y agua
abundante.

1.2. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL

Los Equipos de Protección Personal (EPP) son elementos de uso individual


destinados a dar protección al trabajador, frente a eventuales riesgos que puedan
afectar su integridad durante el desarrollo de sus labores.
31

4.2.1. CLASIFICACION DE EQUIPOS DE PROTECCION

Un EPP es un equipo que protege al usuario del riesgo de accidentes o de efectos


adversos para la salud. Puede incluir elementos como cascos de seguridad,
guantes, protección de los ojos, prendas de alta visibilidad, calzado de seguridad,
arneses de seguridad y equipos de protección respiratoria.

a. Casco de seguridad

El principal objetivo del casco de seguridad es proteger la cabeza de quien lo usa


de peligros y golpes mecánicos. También puede proteger frente a otros riesgos de
naturaleza mecánica, térmica o eléctrica; el casco debe cumplir las siguientes
condiciones:

 Disipar y dispersar la posible energía que se les transmita de modo que no


pase en su totalidad a la cabeza y el cuello.
 Desviar los objetos que caigan por medio de una forma adecuadamente lisa
y redondeada.
 El casco debe ser lo más ligero posible y, en cualquier caso, no pesar más
de 400 gramos.
32

 El arnés debe ser flexible y permeable a los líquidos y no irritar ni lesionar al


usuario; por ello, los de material tejido son preferibles a los de polietileno.
b. Guantes

Los guantes de seguridad son equipos de protección que cubren parcial o


totalmente la mano, evitando posibles riesgos de amputación, quemaduras, cortes,
fracturas, abrasiones, etc.

Según la NORMA Oficial Mexicana NOM-017-STPS-2008 de la secretaria del


trabajo y prevención social. Solicita que, al realizar actividades relacionadas a la
utilización de herramienta, químicos, procesos industriales y demás la utilización
de Guantes de Seguridad. Según la especificación y recomendación del proceso,
exposición o utilización del producto que se va a trabaja.

c. Gafas de seguridad

Las gafas de seguridad industrial forman parte de los elementos necesarios de


protección personal para que, al trabajar, puedas desempeñar tu labor de forma
segura. Protegen de los riesgos o peligros a los que te encuentras expuesto en tu
campo laboral.
33

Estos pueden ser, según el ámbito donde trabajes, polvo, arena, chispas, humos,
partículas sólidas voladoras, residuos de lija o pequeños pedazos de metal
derretido.

d. Zapatos de seguridad

El calzado de protección o de seguridad es un tipo de calzado que forma parte


del equipo de protección personal, destinado a resguardar al trabajador y,
particularmente, los dedos de los pies de diferentes riesgos laborales. Según el
modelo, el calzado ofrece protección contra:

 Accidentes mecánicos: caída de objetos, golpes sobre el pie, objetos


punzocortantes.
 Percances eléctricos y térmicos: baja, media y alta tensión, además de frío
y calor.
 Accidentes químicos: derrame de líquidos agresivos o metales derretidos.
 Percances corporales: luxaciones, esguinces y resbalos.

Se encuentra regulado por las disposiciones normativas de cada país. Cada


profesión dispone de un tipo de calzado de protección específico: en medicina y
enfermería se suelen usar zuecos, en cambio los camareros usan calzado
antideslizante. Un formato habitual es de el de botas, llamadas de seguridad o
industriales, y depende de la profesión que las utilice. botas mineras,
navieras, dieléctricas, farmacéuticas y ejecutivas.
34

e. Mascarilla facial

son máscaras provistas de lentes que filtran los rayos infrarrojos o ultravioletas en
caso de las máscaras para soldadura, pero la selección de estos dependerá del
tipo de radiación. Las máscaras se fijan con un cintillo de sujeción y cuentan con
ribetes laterales mediante los cuales la máscara se levanta hacia adelante o hacia
atrás.
35

Por otro lado, se tiene también los protectores faciales que son empleados como
protección, en la proyección de partículas; estos pueden ser de vidrio o plástico
transparente o pueden ser también pantallas de rejillas metálicas.

1.3. SUSTANCIAS PELIGROSAS

Las sustancias peligrosas son elementos químicos y compuestos que presentan


algún riesgo para la salud, para la seguridad o el medio ambiente. Dentro de la
empresa las sustancias peligrosas son:

 Líquido Combustible
Líquido con punto de inflamación en o sobre los 37ºC y bajo los 93ºC.
(100ºF - 200º F). Ejemplo: Aceites Combustibles, Combustible, Diésel,
Solventes. También es el material que se inflama espontáneamente en
presencia de aire seco o húmedo en o bajo 54º C.
36

El Líquido Inflamable: es un líquido que tiene un punto de inflamación bajo


los 37º C. (100º F) Es el caso de la gasolina, Alcohol Etílico y Tolueno.

 Sólidos inflamables
El primer tipo es el material sólido, no explosivo, susceptible de causar
fuego mediante fricción o el calor retenido de los procesos de fabricación, o
fácilmente inflamable al contacto con el aire o agua. Incluye los sólidos
inflamables, líquidos y sólidos reactivos.
 Materiales corrosivos

Son materiales que al entrar en contacto con la piel provocan daños,


también provocan la corrosión o debilitamiento del acero y aluminio y los
vapores que despiden pueden resultar venenosos e irritantes. Algunos de
ellos reaccionan al contacto con el agua. Ejemplos: Ácido Nítrico, Hidróxido
de Sodio (Soda Caústica), Ácido Sulfúrico.
37

1.4. REACTIVOS QUIMICOS

Los reactivos de laboratorio son sustancias que se utilizan para llevar a cabo
reacciones químicas, las cuáles podemos cuantificar mediante varios métodos
analíticos.

4.4.1. COMO IDENTIFICAR LOS REACTIVOS DE LABORATORIOS

Podemos encontrarlos sólidos, líquidos, en disoluciones. Y se comercializan con


distintos grados de pureza y calidad, las cuales elegiremos según el uso que se
les vaya a dar.

Otro tipo de reactivo que podemos encontrar son los reactivos patrones. En estos
se conoce con exactitud la concentración de una o varias sustancias, por lo que se
usan como referencia para verificar que los métodos de análisis se realizan
correctamente, y que el funcionamiento de los equipos es el adecuado.

4.4.2. ETIQUETADO DE REACTIVOS

En las etiquetas de los reactivos debemos encontrar:

 El nombre y la concentración a la que se encuentra o su riqueza


 La fórmula química, el peso molecular y la densidad
 Los números CE y CAS, correspondiendo el primero al número de
identificación de la Comunidad Europea, y el segundo, mucho más usado,
al internacional.
 El lote, la fecha de caducidad y las condiciones de almacenamiento
 Indicaciones de peligro, las cuales señalan los peligros físicos, para la salud
humana y para el medio ambiente; consejos de prudencia, eliminación,
almacenamiento y prevención.
 Pictogramas de peligro

4.4.3. ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS

Los reactivos pueden almacenarse en estanterías de metal o plástico con puerta o


sujeciones para que no puedan caerse. También en frigorífico, los que tengan que
38

mantenerse refrigerados, y en almacenes propiamente dichos, algunos necesitan


estar bien almacenados en la oscuridad, lejos de la luz del sol.

El almacenamiento de los diferentes reactivos se llevará a cabo teniendo en


cuenta su nivel de riesgo: tóxicos, inflamables, corrosivos, de bajo riesgo,
colocándolos en consecuencia. En este sentido, los reactivos más peligrosos irán
atrás en la estantería y los de riesgo bajo delante. Además, tendremos en cuenta
las incompatibilidades de cada uno, las cuales encontraremos en la ficha técnica
y/o de seguridad.
39

CAPITULO V

VALIDACION Y VERIFICACION DE METODOS ANALITICOS

5. INTRODUCCION

La validación o la verificación de un método se realizan mediante una serie de


pruebas normalizadas y experimentales de las que se obtienen datos sobre su
exactitud, precisión y otros. El proceso que ha de seguirse para ello debe constar
por escrito como procedimiento normalizado de trabajo. Una vez validados o
verificados los métodos, su utilización será habitual. La validación es un paso
fundamental para asegurar que los resultados entregados por dicho método son
confiables. Cuando se realiza la validación de un método por parte del laboratorio,
lo que se busca es poder determinar con fundamento estadístico que el método es
adecuado para los fines previstos. En este sentido, es importante que para el
proceso de validación se asigne a un responsable de realizar dicha tarea. De
manera que, la validación se efectúe en forma metódica, ordenada, trazable y
confiable. Es importante que el laboratorio tenga claridad antes de iniciar la
validación de cuáles son los requerimientos del método para establecer el alcance
de la validación.

1.5. IMPORTANCIA DE LA VALIDACION

Lo importante de la validación de un procedimiento analítico es demostrar que es


apto para el propósito indicado por medio de tratamientos estadísticos y
evaluaciones cualitativas por parte del laboratorio en general. De ahí reside la
importancia de una adecuada validación ya que establece bajo qué circunstancias
debe realizarse un ensayo para así asegurar los datos obtenidos puedan cumplir
en su totalidad la calidad deseada brindando seguridad y respaldo. También
proporciona datos para tomar decisiones de rechazo o re análisis de lecturas o
datos anómalos. Una de las herramientas con las que se cuenta para asegurar la
calidad de los productos y procedimientos es la validación de los mismos. Por este
motivo es necesario el uso de la estadística, puesto que la necesidad de soportar
el proceso de validación exige el tratamiento estadístico para el manejo y análisis
de los datos permitiendo juicios con criterios que llevan a una correcta evaluación.
40

La validación de las metodologías analíticas, junto con otras actividades


englobadas en la gran área del aseguramiento de la calidad, otorgando la
confianza necesaria, a la vez que conceden un grado elevado de comparabilidad
entre los resultados de los análisis químicos.

1.6. VERACIDAD

 Tomar una muestra representativa de ulexita calcinada o materia prima.


 De la muestra mencionada pesar 10 distintos pesos por analista.
 Realizar el método de análisis de porcentaje de ley de óxido de boro de las
10 muestras antes mencionadas.
 Registrar los datos de los análisis por analista.
 Tabular los resultados en el informe de validación del método.

MUESTRA ANALISTA 1 DIFERENCIA DISCREPANCIA

N° % LEY (Xi- X) (Xi- X)2

1 36,45 0,15 0,236196

2 37,56 1,26 0,817216

3 35,69 -0,61 0,041616

4 34,58 -1,72 0,236196

5 37,89 1,59 0,236196

6 36,33 0,03 0,817216

7 34,98 -1.32 0,236196

8 35,12 -1,18 0,236196

9 37,53 1,23 0,817216

10 36,85 0,55 0,236196

MEDIA 36.30 0,391044


41

RAIZ CUADRADA 0,62533511

N–1 10

DESVIACION ESTANDAR 0,300154602

Tabla Nº 7 cálculos de veracidad

1.7. EXACTITUD

Medición de la diferencia entre los resultados previstos del análisis y el valor de


referencia aceptado, debido a un error sistemático del método y del laboratorio. La
exactitud y la precisión determinan el error total del análisis. La exactitud se
determina teóricamente utilizando material de referencia certificado (MRC) si es
posible, métodos de referencia, estudios en colaboración o mediante comparación
con otros métodos.

 De uno de analitos preparados en la anterior prueba tomar una muestra


aleatoria posteriormente sacar 5 pruebas por analista.
 Realizar la titulación del método de análisis de porcentaje de ley de óxido
de boro de las 5 pruebas, registrar el resultado.
 Registrar los datos de los análisis por analista.
 Tabular los resultados en el informe de validación del método.

MUESTRA ANALISTA 1 DIFERENCIA DISCREPANCIA


N° % LEY (Xi- X) (Xi- X)2
1 47,34 0,21 0,043264
2 47,36 0,19 0,035344
3 48,02 0,47 0,222784
4 47,34 0,21 0,043264
5 47,34 0,21 0,043264
6 48,02 0,47 0,222784
7 47,35 0,20 0,039204
8 47,35 0,20 0,039204
9 48,02 0,47 0,222784
42

10 47,34 0,21 0,043264


MEDIA 47,55 0,095516
RAIZ CUADRADA 0,309056629
N–1 10

DESVIACION ESTANDAR 0,08786054

Tabla Nº8 cálculo de veracidad

VERACIDAD + EXACTITUD = TOLERANCIA DE ERROR

0,3 +0,09 = 0,4%

La tolerancia de error del análisis que se realizó basándonos en el método de


validación es de +/-0,4 % al análisis superior e inferior, seria muestra tolerancia
para cada pedido o envió.
43

CAPITULO VI

DETERMINACION DE %B2O3

6. INTRODUCCION

La metodología experimental optimizada empleada para la ejecución de la


memoria laboral ha consistido en los siguientes procedimientos:

1.8. DETERMINACION DE %B2O3

Se realiza en:

 materia prima
 camión de calcinado
 salida de hornos
 productos finales (granular – micronizado)

MATERIALES REACTIVOS EQUIPOS


  
Matraz Erlen H2O destilada Balanza

Meyer HNO3 65% analítica
 
Matraz aforado de 
HNO3 0.5 N Mufla

100 ml 
NaOH 0.1 N PH metro

Pipeta volumétrica estandarizado
5 ml 
NaOH 1 N

Bureta 25 ml 
Fenolftaleína

Embudo 
Azul de bromo timol

Papel filtro 
Glicerina + H2O (1:1)

Piceta

Probeta 25 ml

Pro pipeta o bulbo
de succión
44

Materia prima

Productos finales PESAJE DE Producto calcinado


MUESTRA

1.0000 a 1.0015 g.
C
DIGESTACION V 5 ml de HNO3 65%

Temperatura
Cuantitativo
FILTRACION C Papel filtro
Cualitativo

Aforo C
Matraz aforado 100ml
v

Alícuota de 5 ml HNO3 0.5 N


NaOH timol
8 gotas de azul de bromo 1N
NaOH 0.1 N

NEUTRALIZACION C
XCVHDFHDFJSDHF
HJ
PH C 6.93 a 7.08

Glicerina

Indicador 8 gotas de fenolftaleína

TITULACION C
Productos finales Calcinado

Materia prima
45

1.9. FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE LABORATORIO

 Pesaje de muestras: ya teniendo la muestra de los productos (granular y


calcinado), materia calcinada, es molida o triturada en un mortero, se pesa
en una balanza analítica un aproximado de 1.000 a 1.0015 gramos,
trasvasar a un matraz Erlen Meyer.
 Digestación: tomar la muestra pesada, agregar agua destilada 40 a 50 ml
aproximadamente, bajo campana agregar 4 ml de ácido nítrico al 65%
(comercial para hornos e industria para productos, materia prima y
calcinado), poner en la estufa asta disolver toda la muestra sin llegar al
punto de ebullición.
 Filtración: en un matraz aforado de 100 ml. poner el embudo con el papel
filtro pesado e identificado para producto finales, materia prima, producto
calcinado y papel filtro pesado, verter la muestra ya disuelta enjuagar bien
el matraz Erlem Meyer, dejar filtrar.
 Aforo: lavar bien el embudo, dejar secar el papel filtro en la estufa;
seguidamente aforar a 100 ml con agua destilada
Con una pipeta volumétrica sacar una alícuota de 5ml, verter al matraz
Erlen Meyer identificado.
 Neutralización: agregar 8 gotas de azul de bromo timol a la muestra, llevar
a medio básico con NaOH 1 N hasta que vire azul, llevar a medio acido con
HNO3 0.5 N. hasta que vire color amarillo.
Neutralizar con NaOH 0,1 N hasta que torne verde botella.
 PH: la verificación del pH metro se realiza en medio acido colocando el

electrodo al tampón 4 con solución waffer Nº4, sacar el electrodo lavar con

agua destilada y poner al tampón (solución waffer Nº7); leer y registrar

ambos resultados. Una vez verificado el pH metro, introducir el electrodo a

la solución neutralizar y dar lectura al pH dando nos en un rango de 6.93 a

7.08.
46

 Titulación: luego de la neutralización agregar 15 ml de glicerina este virara


color amarillo, agregar 8 gotas de fenolftaleína como indicador, titular con
NaOH 1 N estandarizado hasta obtener un color azul violeta, registrar el
volumen inicial y el volumen final.

Cálculos:

Vf = volumen final de titulo


Vi = volumen inicial
F = factor 67,50
Pm = peso de la muestra

PESO VINICIAL VFINAL VGASTADO


CODIGO PH %B2O3
(g) (ml) (ml) (ml)

M.P. 1.0003 6.97 1.74 2.20 0.48 32.39

SH3-1 1.0005 7.00 7.05 7.73 0.68 45.88

SH5-5 1.0003 6,98 7.73 8.23 0.50 33.74

Boro10 1.0013 7.00 0.78 1.44 0.66 44.49

Boro15 1.0010 6,98 2.04 2.73 0.69 46.53

Ulex46 1.0005 7.01 0.20 0.85 0.65 43.85

Ulex48 1.0000 7,00 1.24 1,94 0.7 47,25


47

Tabla Nº9 determinación %B2O3

1.10. DETERMINACION DE CLORUROS

La titulación o valoración es un proceso en el cual se determina la concentración


de una sustancia (conocida) en una muestra por medio de otra sustancia de
concentración exactamente conocida. Generalmente, esta última se prepara a
partir de un patrón primario, si no es así, la solución debe ser previamente
estandarizada.
Esta técnica se basa en lograr neutralizar los equivalentes del analito en estudio
con los equivalentes de la solución estándar, asegurándose de que reaccionen
completamente llegando al llamado punto de equivalencia. Aun así, dicho punto no
es perceptible al ojo humano, es por esto que normalmente se utiliza un indicador
el cual muestra un cambio de color al llegar al punto final de la reacción. Cabe
aclarar que el punto final es aquel en el que hay un muy pequeño exceso de
valorante.

El método de Mohr, se utiliza en valoraciones para la determinación de cloruros y


bromuros con nitrato de plata (AgNO3) como valorante y cromato potásico (K2CrO2)
como indicador.

Durante la valoración los iones cloruros reaccionan con la plata dando un


precipitado blanco (AgCl) y pasado el punto de equivalencia se observa la
formación de un precipitado de color rojo correspondiente al Ag 2CrO2, el cual
indicara el punto final de la valoración.

Cl- + Ag ----- AgCl (pp blanco)

K2CrO2 + 2Ag ----- Ag2CrO2 + 2K (pp rojo ladrillo)

Se debe tener en cuenta que el indicador utilizado, en este caso K 2CrO2, es


bastante sensible como para dar un cambio de color apreciablemente nítido, con
una pequeña porción de plata.

Por otro lado, una variación importante en el desarrollo de esta técnica es el pH,
es decir, la variación se debe llevar acabo en una disolución de tipo neutra, o en
48

su defecto, débilmente alcalina, generalmente de 8,3 ya que en medio acido el


indicador se suprime, mientras que en un pH alcalino. Se podría ver el precipitado
del hidróxido de plata antes que el cromato de plata.

Solo en materia prima

MATERIALES REACTIVOS EQUIPOS


  
Matraz Erlen Meyer H2O destilada Balanza
 
Matraz aforado de 100 ml AgNO3 0.1N analítica


Pipeta volumétrica 10 ml estandarizado Mufla


Bureta de 25 ml Indicador

Embudo K2CrO4

Papel filtro cualitativo

Piceta

Pro pipeta o bulbo de
succión

PROCEDIMIENTO

Triturar con la ayude de un mortero la muestra hasta obtener un polvo fino.

Pesar un aproximado de 1.0000 a 1.0015 g.

Agregar agua destilada aproximadamente entre 40-50 ml.

Llevar a la plancha, disolver a baja temperatura.

En un matraz aforado de 100 ml colocar el embudo y el papel filtro, verter la
solución diluida.

Aforar con agua destilada

Con una pipeta volumétrica de 10 ml. Sacar una alícuota de 10 ml verter al
matraz Erlem Meyer.

Colocar 3 gotas del indicador dicromato de potasio.

Titular con nitrato de plata 0,1 N estandarizado al punto que vire color rojo
ladrillo, leer el volumen inicial y el volumen final.

Cálculos:
49

Vf = volumen final de titulo


Vi = volumen inicial
F = factor 3.4672
Pm = peso de la muestra

Vfinal Vgastado
PESO (g) Vinicial (ml) %Cl
(ml) (ml)

1.0006 12.05 13.18 1,14 3.95

Tabla Nº10 determinación de cloruros (materia prima)

1.11. DETERMINACION DE HUMEDAD

La ulexita tiene un alto contenido de agua de hidratación. La pérdida de agua


provoca un importante incremento en el contenido en B 2O3. Por ello, se realizará
un proceso de descomposición térmica que permitirá obtener ulexita vidriada de
alta concentración, la pérdida de peso ocurrirá durante la calcinación a
temperaturas superiores a 1000ºC.

MATERIALES EQUIPOS
 
Crisol de porcelana Mufla
 
Espátula Balanza analítica
 
Pinza para crisol Desecador

PROCEDIMIENTO
50

Pesar el crisol vacío y tomar nota del peso, previamente tarar.

Pesar la muestra triturado de 10 g aproximados.

Llevar a la mufla a una temperatura de 105ºC durante 54 min
aproximadamente.

Pasado el tiempo sacar con una pinza y llevarlo al desecador por unos
15 min aproximadamente.

Finalmente pesar el crisol con la muestra seca.

Cálculos:

M húmeda = muestra húmeda (g)


M seca = muestra seca (g)
Peso c v = peso crisol vacío (g)
Peso m s = peso muestra seca (g)

Peso m s – peso c v

50,3676 - 404578 = 9.9098 gr

1.12. DETERMINACION DE INSOLUBLES

Generalmente los salares de ulexita están constituidos por ulexita acompañada


por arenas, arcillas, yesos, y otros compuestos.

MATERIALES EQUIPOS
 
Papel filtro cualitativo Estufa
 
Matraz aforado Balanza analítica

Embudo
51

La determinación de insolubles se la realiza en: materia prima, camiones de


calcinado, productos finales (granular y micromizado)

PROCEDIMIENTO

Pesar el papel filtro sin nuestra e identificar.

En un matraz aforado de 100 ml colocar el embudo y el papel filtro pesado,
filtrar la muestra disuelta, enjuagar bien el matraz Erlem Meyer.

Una vez filtrada y separada la muestra, dejar secar el papel filtro en la
estufa

Una vez enfriada llevar a pesar.
Cálculos:

PESO INICIAL
PESO FINAL (g) % INSOLUBLES
(g)

1.0857 1.1466 5.61

Tabla Nº11 % de insolubles

1.13. PREPARACION DE SOLUCIONES

6.6.1. INTRODUCCION

Se denomina solución o disolución química a una mezcla homogénea de dos o


más sustancias químicas puras. Una disolución puede ocurrir a nivel molecular o
iónico y no constituye una reacción química.

De esta manera, la disolución resultante de la mezcla de dos componentes tendrá


una única fase reconocible (sólida, líquida o gaseosa) a pesar inclusive de que sus
52

componentes por separado tuvieran fases distintas. Por ejemplo, al disolver


azúcar en agua.

Toda solución química presenta, como mínimo, dos componentes: un soluto (el
que es disuelto en el otro) y un solvente o disolvente (que disuelve al soluto). En el
caso del azúcar disuelto en agua, el azúcar es el soluto y el agua es el disolvente.

La formación de soluciones y mezcla s de sustancias es fundamental para el


desarrollo de nuevos materiales y para el entendimiento de las fuerzas químicas
que permiten a la materia combinarse. Esto resulta de particular interés para los
campos de la química, la biología y la geoquímica, entre otros.

 PREPARACION DEL HIDROXIDO DE SODIO 0.1N

 Pesar 4 g de hidróxido de sodio.


 Diluir con agua destilada bajo campana
 Verter al matraz aforado de 1000 ml.
 Aforar con agua destilada y agitar.

Cálculos:
40 g NaOH 1000 ml 1N
X 1000 ml 0.1 N
X= 4.0000 g NaOH

 HIDROXIDO DE SODIO 1 N

 Pesar 40 g de hidróxido de sodio.


 Diluir con agua destilada bajo campana.
 Aforar el hidróxido de sodio en un matraz de 1000 ml.

Cálculos:
40 g NaOH 1000 ml 1N
X 1000 ml 1N
X= 40.0000 g NaOH
53

 HIDROXIDO DE SODIO ESTANDARIZADO 0.1 N

 En un crisol de porcelana colocar Biftalato de potasio, secarlo en la


mufla a 105ºC durante 54 min, una vez pasado este tiempo, dejar
enfriar.
 Pesar 1 g de Biftalato de potasio, trasvasar directamente al matraz
aforado de 100 ml. previamente identificado.
 Diluir con agua destilada a baja temperatura y aforar.
 Sacar 3 alícuotas de 10 ml, verter a un matraz Erlem Meyer.
 En una bureta llenar el hidróxido de sodio preparado ya anteriormente.
 Una vez sacada la alícuota, colocar 8 gotas de indicador fenolftaleína.
 Titular con el hidróxido de sodio al punto que vire rosado, registrar el
volumen inicial y final.

Cálculos:
40 g NaOH 1000 ml. 1N
X 1000 ml. 0.1 N
X= 4.0000 g NaOH

Nº DE V inicial V final V gast. PROMEDIO


NUESTRA (ml) (ml) (ml)

1 0.00 5,02 5.02


2 0.00 5,1 5.1 5.10
3 0.00 5,18 5.18
54

 ACIDO NITRICO 0.5 N

 Medir 14 ml aproximados de ácido nítrico al 65%.


 Verter el ácido a un matraz aforado de1000 ml.
 Aforar con agua destilada y homogenizar.
Cálculos:
63.01g 1000 ml. 1N
X 1000 ml. 0.5 N
X=31,505 g HNO3

20.8646 ml. 100%


X 65%
X =13.56 ml. HNO3
X = 14 ml. HNO3

 NITRATO DE PLATA ESTANDARIZADO

 Pesar 4,2468 g de nitrato de plata.


 Diluir con un poco de agua destilada.
 Verter a un matraz aforado de 250 ml y aforar con agua destilada.
 Trasvasar a una botella color ámbar.

Cálculos:
55

169.81 g. 1000 ml. 1N


X 250 ml 0.1 N
X= 4.2468 g AgNO3

 SOLUCION DE CLORURO DE SODIO

 Pesar 0.5844 g de cloruro de sodio.


 Trasvasar a un matraz aforado de 100 ml.
 Aforar con agua destilada y homogenizar.
 Sacar 3 alícuotas de 10 ml en matraz erlem Meyer.
 Agregar 3 gotas de indicador dicromato de potasio.
 Llenar la bureta con nitrato de plata 0,1N.
 Titular la solución de cloruro de sodio con el nitrato de plata hasta que
torne color ladrillo.
 Anotar el volumen gastado.

Cálculos:

58.44 g NaCl 1000 ml. 1N


X 100 ml. 0.1 N
X = 0.5844 g NaCl

6.7. PREPARACION DE INDICADORES

6.7.1. INTRODUCCION

Como indica la definición, el pH es un logaritmo negativo de la concentración

de iones de hidrógeno. En este caso, calculamos ese valor usando algo que se

llama concentración molar. Todos los compuestos químicos se pueden

clasificar en función del pH en aquellos con reacción ácida, básica o inerte (así,

la reacción está determinada por la concentración de iones de hidrógeno). Esta

es la razón por la cual el pH se refiere a menudo como una medida de la

acidez de una solución.


56

6.7.2. EXIGENCIAS QUE DEBE SATISFACER UN INDICADOR

 Especificando la reacción de una solución.

 Predecir la posibilidad de una reacción química

 Garantizar las condiciones adecuadas para ciertas plantas.

 Adaptación de procesos específicos con el objetivo de tratar aguas


residuales industriales

 Selección de agentes de limpieza eficientes para el tipo de


contaminación

6.7.3. CLASIFICACION DE INDICADORES

Se clasifica de acuerdo al tipo de valoración:


 Indicadores acido _base
 Indicadores oxido _ reducción
 Indicadores de precipitación
 Indicadores de neutralización.
 Indicadores de formación de complejo
 Indicadores instrumentales

 DICROMATO DE POTASIO

El cromato de potasio es un sólido cristalino de color amarillo limón, muy estable y


soluble en agua.

El cromato de potasio (K2CrO4) es una sal ternaria de potasio con cromo en estado
de oxidación +6, por lo que es un fuerte oxidante

PREPARACION

 Pese 5 g de cromato de potasio.


 Transfiera cuantitativamente a un balón aforado de 100 ml.
57

 Añada agua destilada hasta disolver completamente y complete con agua


destilada hasta el aforo.
 Homogenice la solución.

 AZUL DE BROMOTIMOL

El azul de bromo timol es un indicador ácido-base orgánico sintético. Está


representado por la fórmula química C 27H28Br2O5S, es sólido en estado puro y en
condiciones ambientales, prácticamente inodoro, es parcialmente soluble en agua
y soluble en algunos disolventes orgánicos y en soluciones alcalino.

Como la mayoría de los indicadores, el azul de bromo timol es un ácido orgánico


débil; en un medio ácido (en este caso, por debajo de 6,0), tiene una coloración
amarilla, mientras que en un medio básico (por encima de 7,6), el color cambia a
azul. El cambio de color ácido a básico o de básico a ácido ocurre en ciertos
rangos de pH, llamados pistas o intervalos de giro, que en el caso del azul de
bromo timol es de 6,0 a 7,6. Cuando el valor de pH está dentro del rango de giro,
se forma un color intermedio (verdoso). Este cambio de color solo puede ser
percibido por la visión humana cuando varía aproximadamente dos unidades de
pH.

PREPARACION

 Pesar 0.4000 g. del indicador azul de bromo timol.


 Diluir con 300 ml de alcohol.
 Agregar 3 ml. de hidróxido de sodio estandarizado.
 Aforar a 1000 ml. con agua destilada.
 Agitar.

 FENOLFTALEINA

La fenolftaleína es un compuesto químico con la fórmula C20H14O4 y a menudo se


escribe como «HIn» o «phph» en notación abreviada. La fenolftaleína se usa a
menudo como un indicador en las valoraciones ácido-base. Para esta aplicación,
58

se vuelve incoloro en soluciones ácidas y rojo – rosado en soluciones básicas.


Pertenece a la clase de colorantes conocidos como colorantes de ftaleína.

La fenolftaleína es ligeramente soluble en agua y generalmente se disuelve en


alcoholes para su uso en experimentos. Es un ácido débil, que puede perder iones
H+ en solución. La molécula de fenolftaleína es incolora y el ion fenolftaleína es
rojo. Cuando se agrega una base a la fenolftaleína, el equilibrio cambia, lo que
lleva a una mayor ionización a medida que se eliminan los iones H + como es
predicho por el principio de Le Chatelier.

PREPARACION

 Pesar 2 g de indicador fenolftaleína.


 Diluir con 600 ml de alcohol.
 Aforar 1000 ml con agua destilada.
 Agitar
59

CAPITULO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7. CONCLUSIONES

 Se logró manejar los equipos correspondientes al análisis, teniendo en


cuenta las normas y reglas de la empresa y lo aprendido en clases
 A través de la preparación de soluciones e indicadores para los análisis que
se realiza en laboratorio se logró un mayor conocimiento práctico de los
procesos. Como también se logró aprender los cálculos que se realizan
para estos procesos.
 Se logro aprender con éxito con el método volumétrico el porcentaje de
boro que tiene la ulexita, el producto en general.

7.1. RECOMENDACIONES

 Utilizar ropa de trabajo y los implementos de seguridad (casco, botas de


seguridad, lentes, máscaras antigás).
 Calibración y mantenimiento de equipos.
 Dotación de materiales de laboratorio.

7.2. GLOSARIO

ISO= Organización Internacional de Normalización)

ISO9001:2015= Sistemas de gestión de la calidad

Tobacea= Que contiene toba, que es ceniza volcánica litificada.

NOM-017-STPS-2008= Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en


los centros de trabajo.

EPP= Equipo de protección personal

Pp= peso del precipitado

Le Châtelier `= Henri-Louis Le Châtelier, químico industrial francés


60

7.3. BIBLIOGRAFIA

https://geologiaweb.com/minerales/ulexita/

http://www.etimineusa.com/es/?page_id=2479#:~:text=La%20ulexita%20de
%202%20a,de%20una%20mezcla%20de%20fertilizantes.

https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/19064/PG-341.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/12475/ML-1767-Choque
%20Mamani%2C%20Rosmery%20Gabi.pdf?sequence=1&isAllowed=y

http://www.mailxmail.com/curso-boro-menas-boricas-industria-boratera-quimica/
aspectos-economicos-productos-boro

https://definicionesyconceptos.com/azul-de-bromotimol-indicador/

https://www.monografias.com/trabajos105/indicadores-quimica-analitica/
indicadores-quimica-analitica

https://prl.ceoe.es/informacion/prl-en-el- mundo/bolivia/#:~:text=Tal%20y
%20como%20establece%20su,su%20familia%20una%20existencia%20digna
%E2%80%9D.

https://concepto.de/solucion-quimica/#ixzz8c2O6BZ6o

https://www.monografias.com/trabajos105/indicadores-quimica-analitica/
indicadores-quimica-analitica#google_vignette

https://concepto.de/solucion-quimica/
61

ANEXOS

Toma de muestra a la llegada de la


materia prima
Pesar 1 gramo de muestra

Agregar agua destilada


Trasvasar lo pesado a un matraz aproximadamente 40 ml.
Erlenmeyer

Filtrar a un matraz aforado de


Añadir 5 ml de ácido nítrico y 100 ml con ayuda de papel
llevar a la estufa hasta antes de filtro
ebullición
Aforar con agua destilada
62

Añadir el indicador azul de


Tomar alicota de 5 ml bromotimol

Añadir hidróxido de sodio 1N Añadir ácido nítrico 0.5N hasta que


hasta que vire color azul vire color amarillo

Añadir hidróxido de sodio Añadir 15ml de glicerina


estandarizado 0.1N Virara color amarillo
Hasta que vire color verde botella y
su pH sea neutro
63

Añadir hidróxido de sodio gota a Hasta que vire color morado


gota

También podría gustarte