Nature">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Pardo Ayquipa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

ÍNDICE

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .............................................................................. 4


1.1. Planteamiento de Problema...................................................................................... 4
1.2. Formulación de Problema ........................................................................................ 5
1.2.1. Problema General.............................................................................................. 5
1.2.2. Problemas Específicos ....................................................................................... 5
1.3. Objetivos de Investigación........................................................................................ 5
1.3.1. Objetivo General................................................................................................ 5
1.3.2. Objetivos Específicos ......................................................................................... 5
1.4. Justificación ............................................................................................................ 5
2. MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 7
2.1. Antecedentes ........................................................................................................... 7
2.2. Teoría Básica ........................................................................................................... 9
2.2.1. Suelo ................................................................................................................ 9
2.2.2. Capacidad amortiguadora del suelo .................................................................... 9
2.2.3. Formación del suelo .......................................................................................... 9
2.2.4. Estructura del suelo ......................................................................................... 10
2.2.5. Composición del suelo...................................................................................... 10
2.2.6. Características físico del suelo .......................................................................... 10
2.2.7. Característica química del suelo........................................................................ 11
2.2.8. Macrofauna edáfica......................................................................................... 13
2.2.9. Bioabonos ....................................................................................................... 13
2.2.10. Biocompost ..................................................................................................... 14
2.2.11. Fenología del Caoba ........................................................................................ 14
2.2.12. Origen/Extensión del Caoba ............................................................................. 15
2.2.13. Aspectos Fisiológicos del Caoba........................................................................ 15
2.2.14. Planificación de muestreo de suelo.................................................................... 16
2.3. Definiciones Conceptuales y operacionales .............................................................. 17
2.4. Hipótesis ................................................................................................................... 17
2.4.1. Hipótesis General................................................................................................. 17
2.4.2. Hipótesis Específicas ............................................................................................ 17
3. DISEÑO METODOLÓGICO ....................................................................................... 18
3.1. Tipo y nivel de Investigación....................................................................................... 18
3.1.1. Tipo de Investigación ............................................................................................ 18
3.1.2. Nivel de Investigación ........................................................................................... 18
3.2. Método y Diseño de Investigación ............................................................................... 18
3.2.1. Método................................................................................................................. 18
3.2.2. Diseño de Investigación ......................................................................................... 19
3.2.3. Operalización de Variables ...................................................................................... 1
3.3. Población, muestra o unidad experimental .................................................................... 1
3.3.1. Lugar de ejecución.................................................................................................. 1
3.3.2. Población ............................................................................................................... 1
3.3.3. Muestra ................................................................................................................. 1
3.4. Equipo de Investigación ............................................................................................... 2
3.4.1. Equipos.................................................................................................................. 2
3.4.2. Herramientas ......................................................................................................... 2
3.4.3. Materiales .............................................................................................................. 2
3.4.4. Insumos ................................................................................................................. 2
3.5. Técnicas de Investigación ............................................................................................. 2
3.5.1. Muestreo y análisis de suelo .............................................................................. 2
3.5.2. Muestreo y análisis del Biocompost ................................................................... 3
3.5.3. Evaluación de altura de planta. ......................................................................... 3
3.5.4. Diámetro de tallo .............................................................................................. 3
3.5.5. Número de foliolos ............................................................................................ 3
4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ................................................................................. 4
4.1. Cronograma de Actividades ......................................................................................... 4
4.2. Presupuesto ............................................................................................................. 5
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................. 6
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento de Problema

Hoy en día tenemos en conocimiento que la mayor parte de la vegetación cercana a las zonas
urbanas ya no son bosques primarios y el suelo ha sido removido en grandes medidas, a nivel
mundial los árboles maderables representan una buena fuente económica resultado de ello existe
una explotación inadecuada produciendo la vulnerabilidad e incluso la extinción, la diferencia
está en el sistema de cultivo empleado y las normas que lo rigen unas más estrictas que otras. En
nuestro País si hay Instituciones y normas que respalden una buena aprovechabilidad de los
recursos naturales, así mismo en nuestra región Junín también contamos con estos instrumentos
para un uso sostenible de los recursos.
Si nos enfocamos en nuestra Selva Central, es difícil encontrar una vegetación que no esté
explotada ya sea por la agricultura excesiva y extensiva, la tala indiscriminada de los árboles
entre otros factores que dejan el suelo degradado, donde prosperan algunas especies que son
propios de suelos ácidos.

Trasladándonos a un lugar muy cercano, como es el terreno de gran extensión de Villa ashaninka
perteneciente a nuestra UNISCJSA, dónde ya se dio inicio a la construcción de la Infraestructura
para la escuela profesional de ingeniería ambiental, se visualizó que la mayor parte del terreno
viene siendo utilizado para el cultivo de plátanos, maíz sin tecnificación , así mismo hacen uso
de un sistema de limpieza inadecuado por la parte alta del terreno, lo cual es preocupante debido
a que estos suelos están invadidos por malezas y algunas especies de pan llevar que son
explotados por algunos vecinos aledaños .Encontrándose en el intermedio de estas plantaciones
la especie Swietenia macropylla con una edad aproximada de 4 meses en campo definitivo los
mismos que se encuentran invadidos por malezas sin un manejo adecuado ,cuyas plantas en gran
parte muestran deficiencias de nutrientes . Siendo conscientes de lo que acontece el área, el
presente trabajo busca conocer y cuantificar los efectos de Biocompost en la calidad del suelo
conociendo las características físico químicas y biométricas en el cultivo de Caoba.
1.2. Formulación de Problema

1.2.1. Problema General

¿Cuáles serán los efectos del Biocompost en la calidad del suelo con cultivo de Caoba
(Swietenia macrophylla) en Pichanaqui, 2022?

1.2.2. Problemas Específicos

● ¿Cuáles serán los efectos del Biocompost en las características físico químicas de los
suelos transportados de Pichanaqui?

● ¿Cuáles serán las características biométricas de la caoba antes y después de la aplicación


del Biocompost?

1.3. Objetivos de Investigación

1.3.1. Objetivo General

Determinar los efectos del Bioacompost en la calidad del suelo con cultivo de Caoba (Swietenia
macrophylla) en Pichanaqui, 2022.

1.3.2. Objetivos Específicos

● Determinar los efectos de Biocompost en las características físico químicas del suelo
transportado de villa Ashaninka

● Evaluar las características biométricas de la caoba antes y después de la aplicación de


Biocompost.

1.4. Justificación

Justificación económica

El presente trabajo de investigación muestra el uso de uno de los grandes beneficios que nos
ofrece los abonos orgánicos que dan respuesta a una gran necesidad que son los costos de
fertilizantes ante los últimos acontecimiento mundiales como el COVID 19 y las guerras entre
países que albergan el mayor porcentaje en insumos agrícolas y su importación de los
fertilizantes y como producto de ello, el alza de precio a los fertilizantes en todo el mundo
hicieron que una de las opciones orgánicas como el biocompost realce sus beneficios
económicos. La rentabilidad para su producción corresponde al bajo costo para su elaboración y
así teniendo una accesibilidad y que también puede aplicarse sin ocasionar daños a las plantas de
caoba, siendo este una opción económicamente rentable y utilizando insumos que están al alcance
para poder elaborarlo y aplicarlo en las plantas de caoba.

Justificación ambiental

Cada año se desperdicia una gran cantidad de materia orgánica de los cultivos forestales de los
cual una pequeña parte es para satisfacer las necesidades de la planta de caoba, pretende utilizar
una solución sostenible y rentable como el biocompost, reciclando la materia orgánica que se
genera en los campos de cultivo, es una manera ecológica de reincorporar los residuos al suelo.

El beneficio más importante cuyo valor está en aportar al medio ambiente como los beneficios
del abono orgánico biocompost son darle al suelo ese sustento de regeneración y aporte
nutricional creando condiciones favorables para ecosistemas y fertilidad, la humedad permite que
los nutrientes se inserten de buena manera haciendo que la biodiversidad, ecosistemas, animales
y plantas aporten a la sostenibilidad de los microorganismos que ofrecen cuantiosos beneficios,
la materia orgánica generada por estos mismos introducen nutrientes que benefician el estado
químico y físico del suelo, que a su vez aumentan los microorganismo permitiendo la aeración
del suelo, aumentando la humedad, drenaje de agua, porosidad y creando espacios de vida para
insectos y simbiosis, regular el pH y el aumento de la actividad de los microrganismo mejorando
la estructura del suelo erosionado y contribuyendo a la conservación del suelo , agua y aire.

Justificación social

La demanda de los fertilizantes y ante una crisis económica y el incremento de una agricultura
intensificada que produce cada vez más cosechas con gran intervención de productos químicos
con costos elevados que casi sin rentabilidad y el acceso a estos por las crisis mundiales buscan
la solución orgánica, sostenible y económicamente rentable sin dañar el medio ambiente y
mejorando la calidad de vida de la población y llenando las necesidades que esta requiere el
bioabono cumple con estos requisitos como alternativa de solución respondiendo a problemáticas
y es por ello que el presente trabajo de investigación podamos demostrar el antes y después de la
aplicación del biocompost en plantas de caoba y como es que esta interactúa con el suelo y así
sea un gran aporte para el cultivo de caoba utilizando biocompost y que la sociedad pueda
utilizar como referencia.
2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

En su investigación (Fortis et al., 2009), tuvo por objetivo evaluar el efecto de la


aplicación de abonos orgánicos (biocompost y vermicompost) en la producción de forraje de un
híbrido de maíz amarillo bajo riego por goteo. En sus tratamientos consistió en aplicar el
biocompost (30 Mg ha-1), vermicompost (10 Mg ha-1), fertilización química de 200-100-100 kg
ha-1 (N-P-K), y no fertilización. Los diseños experimentales consistieron en bloques al azar. Sus
variables evaluadas fueron rendimiento de forraje, materia seca, altura de planta, proteína cruda,
fibra detergente ácido, fibra detergente neutro, nitrato, energía neta de lactancia, conductividad
eléctrica y porcentaje de sodio intercambiable. Los mayores rendimientos de forraje
correspondieron a lombricomposta (64 Mg ha-1) y biocomposta (56 Mg ha-1). La materia seca
fue de 13 Mg ha-1 y 11 Mg ha-1. El fertilizante químico que se ha suministrado fue de 48 Mg
ha-1 en los de forraje verde y logró el mayor valor de proteína cruda con 12,68% seguido del
testigo con 11,22%. Sin embargo, los niveles de tratamiento con biocompost (10,41%) y
lombricompost (10,23%) se encontraron dentro del nivel óptimo de proteína bruta (10,33%) para
el cultivo. El biocompost ha producido el nivel más alto de fibras detergentes ácidas (28,68 %) y
el nivel más alto de nitrato (49,44 mg kg-1), con un índice de sodio intercambiable porcentual de
4,19 y una conductividad eléctrica de 2,85 mS cm-1. Y los que están con base en fibra detergente
neutro, el valor más alto correspondió al fertilizante químico y testigo (sin fertilizante) con un
valor de 52,18%.

En investigaciones realizadas a nivel internacionales, se encontró a (Cóndor, L. 2021)


quien en la investigación que realizó sobre el tema a tratar en nuestro proyecto, el autor en dicha
investigación busco evaluar la productividad del tubérculo Solanum phureja haciendo uso del
bioabono “Caballaza, Biocompost y Eco Abonaza” con el fin de la recuperación y conservación
de las tierras en Latacunga, ecuador. Asimismo, se el autor menciona que se buscó realizar una
comparación del análisis de muestra de los suelos al inicio y al final. Para la realización del
proyecto se usó un diseño experimental aleatorio de bloques con el estudio de tres tratamientos
con tres repeticiones respectivamente. En dicha investigación el autor, mostro resultados
significativos del uso del bioabono en estudio debido a que de acuerdo al análisis del antes y
después del suelo, la materia orgánica del suelo en estudio incremento considerablemente
favoreciendo, la germinación, floración y producción de la papa Solanum phureja.
En su investigación (Villegas, S. 2018) sobre el Compost de diferentes tipos de estiércol
rico en microorganismos efectivos (EM) para el cultivo de plántulas de 'caoba' (Swietenia
macrophylla) con fines de reforestación tuvo como objetivo determinar dosis específicas de EM
para el compostaje a partir de diferentes tipos de lodos. Evaluación de las características
biológicas (altura, número de hojas) de plántulas de 'caoba' (Swietenia macrophylla) en campo
piloto; potenciando la efectividad de diferentes fertilizantes (estiércol de cuy, gallinaza).
Microorganismos eficientes que dependen del crecimiento y producción de plántulas de 'caoba'
(S. macrophylla). Se examinaron tres fuentes de fertilizante orgánico (residuos sólidos orgánicos,
estiércol de aves de corral y estiércol de cobayo) para determinar la acumulación microbiana
efectiva con una y dos dosis versus ninguna dosis. El diseño utilizado fue un DCA de 9
tratamientos y 2 réplicas, comparado y analizado mediante la prueba de Duncan al 5% de nivel
de significancia. Los resultados del contenido microbiano efectivo (EM) para diferentes tipos de
lodos fueron superiores a los del tratamiento 2 (2) y el tratamiento 9 (T9), que correspondieron a
3 litros de solución EM. La planta 'caoba' (Swietenia macrophylla) tuvo un número de hojas de
24,2 unidades y una altura de crecimiento de 35,6 cm, que fue mayor para el mismo tratamiento.
Los mejores efectos de los fertilizantes se observaron a mayores contenidos de nitrógeno (0,42,
0,476 y 0,392% para una dosis y T9 para dos dosis) con residuos orgánicos sólidos y el doble de
la dosis de aumento de EM. 1,008%). También se mejoran los niveles de tolerancia para fósforo
(0,039, 0,048 y 0,048%) y potasio (0,476, 0,306 y 0,322%), calcio (0,360, 0,416 y 0,408%) y
magnesio 0,033, 0,038 y 0,037%.

En indagaciones a nivel nacional, se encontró a (Huamán, L. 2019) quien en su


investigación realizada sobre “Biosurfactantes del biocompost como abono orgánico asociado a
la acelga (Beta Vulgaris var. Cicla) para desalinizar tierras agrícolas, realizada en la ciudad de
chancay. Dicha investigación fue de carácter aplicativo con un enfoque cualitativo y de diseño
experimenta, que tuvo como finalidad principal evaluar la desalinización del suelo con el uso del
biocompost como abono orgánico, asimismo como tuvo como objetos puntuales, diagnosticar las
características fisicoquímicas del suelo en estudio y del biocompost como abono orgánico. En
dicha investigación se asignó como instrumentos las fichas de recolección de ejemplares,
asimismo, esta se realizó con un diseño al azar, en el cual se aplicaron tres cantidades de
biosurfactantes en tres estaciones de 15, 30 y 40 días. En esta investigación se encontró como
resultado que la aplicación del bioabono agrupado a la acelga fueron de gran envergadura y que
estos pueden efectivos para a desalinización de dichos suelos.
En su estudio (Soriano, J. 2016), sobre Tiempo y calidad de la composta después de la
aplicación de 3 dosis de microorganismos activos en Concepción, determinó el tiempo y la
calidad de la composta después de la aplicación de 3 dosis de microorganismos activos en plantas
de tratamiento de aguas servidas destinadas a residuos sólidos” Centro Ecoturístico de
Conservación de Santa Cruz - CEPASC". En este estudio se utilizaron métodos experimentales
en un diseño completamente al azar con 04 tratamientos y 03 repeticiones, se instaló un montón
de podredumbre de 100 x 100 x 30 cm y se siguió el proceso de compostaje con un estudio de
análisis de suelo Universidad Agraria la Molina e Instituto de Ecología Microbiana y
Biotecnología "Mariano Tabusso" Se utilizó el modelo de análisis de varianza ANOVA. Para
evaluar las diferencias de medias entre tratamientos, se realizó la prueba de Tukey con un 95%
de confianza, los datos se procesaron con el software SPSS 20 y se obtuvo el compost final a los
43 días. De acuerdo con la Norma Chilena 2880 Calidad de Compost, el Tratamiento 0 (Control),
el Tratamiento 1 (T1), el Tratamiento 2 (T2) y el Tratamiento 3 (T3) son metales pesados y
conductores de uso restringido. Sin embargo, todo el procesamiento cumple con el Estándar 503
de la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. (EPA), el Estándar Técnico de Columbia
5167 y las áreas designadas por la Organización Mundial de la Salud.

2.2. Teoría Básica

2.2.1. Suelo

El suelo brinda diversos servicios al medioambiente, participa en los diversos ciclos


biogeoquímicos. También, es fuente primordial para que se realicen actividades productivas.
No es renovable y finito (Burbano, 2016).

2.2.2. Capacidad amortiguadora del suelo

La facultad buffer se le atribuye a esa capacidad para tolerar diferentes cambios de potencial de
hidrogeno en suelos con contenidos de material ácido o básico (Oscar et al., 2018).

2.2.3. Formación del suelo

La conformación de un suelo se debe a diversas condiciones (climáticos, biológicos,


geológicos, tiempo) que actúan e interactúan con este recurso no renovable (Chinchilla et al.,
2011).
2.2.4. Estructura del suelo

La forma física del suelo se determina por el grupo de elemento de diferentes tamaños, nivel
organizacional estructural y dinámica en el tiempo. A causa de esto el suelo varía en sus
características (Navarro et al., 2000).

2.2.5. Composición del suelo

Este material natural está constituido por cuatro componentes esenciales que se interrelacionan
entre sí. Estos factores fundamentales son minerales, material orgánico, agua y aire (Gonzalez,
2007).

2.2.6. Características físico del suelo

Las particularidades físicas del suelo padecen de modificaciones por diversos factores, tenemos
a la densidad aparente, la humedad que varía de acuerdo al clima. Otras singularidades del suelo
son la porosidad, textura y otros (H. Dominguez, 2016).

• Densidad Aparente

La DA es un atributo del suelo que está ligada con el tipo de práctica de manejo de este
recurso. Esta característica tiene mayor incidencia sobre la productividad de las
plantaciones, debido al grado de existencia de nutrientes (Salamanca & Sadeghian, 2005).
También detalla el tipo de compactación, resistencia a la elongación de raíces. Su variación
es causada por la textura, materia orgánica y humedad (Rojas, 2018).

• Humedad

La humedad, atributo indispensable para conocer la dinámica de los flujos hídricos. Cuando
esta característica aumenta, disminuye la infiltración ocasionando saturación en el suelo. Es
por ello que la lluvias y humedad se interrelacionan con los procesos hidrodinámicas (Perez
et al., 2015). Este atributo es el que menor costo se emplea, mayor uso práctico e
interpretación fácil. Conociendo este dato se podrá conocer la cantidad de insumo y agua
que se debe echar a los cultivos. También aquellos suelos con textura arcillosas retienen más
agua que suelos arenosos (Nuñez et al., 2021). La caoba crece mejor en un rango de 1 500 a
4 200 mm de precipitación al año (Canal de Panamá, 2007).
• Porosidad

La porosidad define la infiltración y escurrimiento del agua hacia las profundidades. Los
flujos de agua y aire también están en el suelo por esta condición de poros. A este factor se
le atribuye como un indicador de calidad debido a su facultad de almacenar agua y permitir
el intercambio físico, químico y biológicos en el suelo (Gonzales et al., 2011).

• Textura

La textura se vincula con la degradación y rendimiento en la producción. Es un atributo que


muestra la cantidad de partículas de limo, arcilla y arena en los diferentes suelos. Un
influyente principal para las demás características físicas como la DA y porosidad (Camacho
et al., 2016). Las plantaciones de caoba pueden crecer en suelos erosionados, arcillosos y
arenosos (Santa, 2017).

• Color

El color es una de las peculiaridades más empleadas en los estudios de suelos, sirve para
determinar y observar la variedad de grupos genéticos. Así mismo, en la toma de decisiones
sobre el uso y manejo del suelo. Este factor no afecta al rendimiento de las plantaciones,
pero si altera a otras características (Tº y humedad). Para su determinación se emplea la tabla
Munsell, que es un método visual, o si no se puede medir con un espectrofotómetro de
reflexión difusa (J. Dominguez et al., 2011).

2.2.7. Característica química del suelo

Los atributos del suelo en el aspecto químico tienen un vínculo directo con la calidad y nutriente
de las diversas especies vegetales. Estas peculiaridades químicas se constituyen en: potencial
de hidrogeno, Potasio, Nitrógeno, Fósforo, CE y materia orgánica (Calderon et al., 2018).

• Potencial de hidrogeno

El pH manifiesta la escala de acidez, y afecta a las características físicas, químicas y


biológicas. Los suelos excesivamente ácidos reflejan una estructura deficiente, ocasionado
por tener una baja porosidad, falta de cationes, defectuosa calidad de materia orgánica. Estos
tipos de suelos causan la mala aireación, mal desarrollo de las rices, erosión y baja
permeabilidad. Ahora, los suelos básicos igualmente presentan estructura deficiente por la
abundancia de iones Na+, provocando el desplazamiento de los cationes (Soriano, 2016). La
caoba puede crecer en suelos con pH 6.9 – 7.7 (Santa, 2017).

• Potasio

El K es un elemento que permite la activación de las enzimas, participan en la síntesis de


proteínas, en el proceso de fotosíntesis y en la abertura – cierre de las estomas. Está presente
como minerales primarios (micas y feldespatos), su disponibilidad se da cuando se
descompone estos minerales mencionados. El potasio intercambiable es un indicador de
disponibilidad del K para las diferentes especies forestales (Rincon, 2011). La cantidad total
de potasio puede ser de 4%, que no se relaciona al K disponible. Lo que es esencial para la
nutrición de las plantas son las siguientes fracciones: Ks, Ki, Kni. Si es bajo su contenido se
tendría que apoyar con fertilizantes potásico (Aguado et al., 2002).

• Nitrógeno

El N es un macronutriente que está vinculado a la estimulación del crecimiento, desarrollo


de raíz y otras funciones. Su escasez puede generar una caída en la producción de los
cultivos. El nitrógeno de la atmosfera es fijado por los microorganismos edáficos, esta forma
orgánica N2 se convierte por mineralización en nitrato o nitrito. El nitrato puede volver al
medio atmosférico por la fase de desnitrificación o lixiviación, pero el nitrito es absorbido
por las raíces de las especies vegetales o microorganismo (Florencia et al., 2018). Este
elemento es el más dinámico en medio edáfico ya que actúa de manera rápida a los diferentes
manejos agrícolas (Acevedo et al., 2011).

• Fosforo

El fosforo es el segundo componente más esencial del suelo, que es un factor contribuyente
al crecimiento de plantas, producción de cultivos y calidad (Fernandez, 2007). Los cultivos
agrícolas dependen del fosforo obtenido por la roca fosfórica. En el medio edáfico existe
distintas formas de existencia del fosforo como Pi y Po (Lozano et al., 2012). Este
componente primordial es procedente de apatitas y depósito de fosfato natural la cual es
procedente por los procesos de meteorización, erosión, fertilizantes. Su liberación es
absorbida por las plantas y la biomasa microbiana edáfica, con el fin de incorporar en el
suelo (Ceron & Aristizabal, 2012).
• Conductividad eléctrica

La CE es un atributo importante para la determinación del contenido de sales solubles en


una solución de sustrato. Es una medición de la aptitud de un material para trasladar corriente
eléctrica. También se menciona que, a mayor contenido de sales, mayor es la CE. Un suelo
con CE bajo beneficia a la fertilización evitando problema como la fitoxicidad. (Barbaro et
al., 2016)

• Materia orgánica

La composición orgánica del suelo tiene un 58% de carbono aproximado. El nivel de MO


es esencial para el suelo y la atmosfera. Un MO alto en el medio edáfico contribuye a la
infiltración de agua, capacidad de retención y mejor espacio de poros. También, aumenta la
CIC, generando un dinamismo eficaz de nutrientes. Por último, es de muy provecho como
fuente alimentación y salud del suelo (Granda & Michel, 2020).

• Capacidad de Intercambio Catiónico

La CIC indica de forma indirecta la capacidad amortiguadora de los diferentes suelos


(Rosales et al., 2017). También está vinculada con la fertibilidad de los suelos. Este factor
es determinado mediante un intercambio a través de las partículas de arcilla, mineral, humus.
Tiene la competencia de retener y contribuir con nutrientes (Castillo, 2005).

2.2.8. Macrofauna edáfica

Un indicador importante del suelo son los organismos edáficos y sus redes alimentarias (Royero
2019). De acuerdo al tamaño promedio de los individuos, se dividieron en microfauna,
mesofauna y macrofauna (Royero, 2019). La macrofauna edáfica incluye diferentes clases,
órdenes y familias. Los más notables entre ellos son los anélidos como la lombriz de tierra
(Oligochaeta), cientopiés (Myriapoda), Arthropoda, como las hormigas, larvas e insectos.

2.2.9. Bioabonos

Los bioabonos son fertilizantes orgánico-minerales que contienen sales solubles y


micronutrientes (Nitrógeno, Fosforo, Potasio, Calcio, Magnesio sub-S+); Así mismo abarca una
variedad de microorganismos como hongos micorrízicos, bacterias que fijan el nitrógeno y
agentes bioquímicos fisiológicamente activos, que acelera el proceso de las propiedades de las
plantas y que realicen un buen proceso metabólico. El uso de biofertilizantes para el desarrollo
de la agricultura en la Amazonía parece ser una alternativa más sostenible, debido a la rápida
degradación de los suelos, la contaminación ambiental por subproductos agrícolas y la
incorporación de grandes sistemas de producción, estimulando la creación de industrias agrarias
auxiliares para la transformación biológica de estiércol animal, residuos agrícolas, residuos
orgánicos, etc. (Zuluaga et al., 1997)

2.2.10. Biocompost

El compostaje es un proceso microbiológico natural controlado en el que la materia orgánica


de los residuos tratados es descompuesta por los microorganismos autóctonos presentes en los
residuos. Su comportamiento depende de muchos parámetros como la temperatura, el oxígeno
y la humedad. (Niño et al., 2019)

2.2.11. Fenología del Caoba

✓ Hábitat: Árboles exóticos de 35 a 50 m de altura (hasta 70 m) con DAP de 1 a 1,8 m (puede


llegar a los 3,5 m).

✓ Copa: Su copa es abierta, redonda, en forma de paraguas, de 14 m de diámetro, con ramas


gruesas de color marrón con muchas puntas elevadas.

✓ Hojas: Las hojas son alternas, claviformes y extrañamente claviformes, que mide de 12 a
40 cm de largo. Su pecíolo es largo, folíolos de 3 o 5 pares, con medidas de 5x2cm a 12x5cm,
lanceolados u ovados, muy asimétricos, márgenes enteros.

✓ Tallo/ramas: Tronco recto, ancho, ligeramente rayado, con ramas puntiagudas que pueden
alcanzar de 2 a 5 m de altura. alto. Algunas ramas grandes crecen boca abajo y se retuercen
a lo largo de 25 m.

✓ Corteza: Fisuras muy profundas y anchas con venas escamosas alargadas de color marrón
grisáceo a marrón grisáceo. El interior es rosado o rojo, fibroso, amargo y astringente.
Espesor total: 10mm a 25mm.

✓ Flores: Pequeñas flores de color amarillo verdoso, de hasta 15 cm de largo, glabras, reunidas
en una bolsa mandibular. Ambos sexos tienen el mismo efecto; hay más flores masculinas
que femeninas y ambas son dulces. Flores radiales de 6 mm a 8 mm de diámetro; que tiene
forma de copa, pétalos con 5 pétalos ovalados y cóncavos.

✓ Frutos: Son cápsulas leñosas, ovaladas o alargadas, de color marrón rojizo (a veces grises),
de 12-18 cm de largo, 8 cm de ancho, separadas del tallo, divididas en 4 o 5 pétalos. Hay de
40 a 60 semillas en un fruto y 12 por lóculo.

✓ Semillas: Son numerosas, de 1 cm de largo, irregulares, aplanadas, marrones, con apéndices


en forma de alas, de 6 a 7 cm de largo. Son amargas, astringentes y suaves.

✓ Follaje: Los árboles pierden sus hojas cada año (caducifolios) en áreas más secas de las
zonas distribuidas. (Chuquipoma Díaz, 2015)

2.2.12. Origen/Extensión del Caoba

Se encuentran desde el norte de Veracruz hasta la península de Yucatán en México y en la costa


atlántica de América Central hasta Venezuela. Asimismo, en Colombia, Perú, Bolivia y Brasil.
Se ha introducido en países tropicales como el sur de Florida, Puerto Rico, las Islas Vírgenes,
Cuba, Trinidad e India. A una altitud de 200m a 1500m. Cultivadas en todo el trópico Silvestre.
(Chuquipoma Díaz, 2015)

2.2.13. Aspectos Fisiológicos del Caoba

✓ Germinación: Inicia a los 20 días y finaliza a los 40 días de la siembra, el tiempo promedio
de germinación es de 28 días. Las semillas germinan en un rango de temperatura de 26°C a
31°C. (Chuquipoma Díaz, 2015)

✓ Crecimiento: En Iquitos, Perú llegan a medir 27cm de diámetro y 20m a 25m de altura en
un periodo de 12 años. Su longevidad excede los 100 años. (Chuquipoma Díaz, 2015)

✓ Producción de hojas, frutos, madera y semillas: La edad en la que se ve la presencia de


frutos es a los 15 años y a veces antes. Son concurrentes los años de fructificación, a la edad
de 15 años un árbol puede producir 250 frutos aproximadamente y 1,000 frutos llegan a
pesar 400 kg. (Chuquipoma Díaz, 2015)
✓ Floración: Florecen en junio y agosto
2.2.14. Planificación de muestreo de suelo

De conformidad con el Decreto Supremo N° 002-2013-MINAM que aceptan los Estándares de


Calidad Ambiental (ECA) de Suelos, la Guía de Muestreo de Suelos designa los siguientes
criterios: III) determinación de las concentraciones de fondo, IV) determinación de la capacidad
de reducir contaminantes del suelo mediante la remediación de acuerdo con los objetivos
establecidos.

La planificación del muestreo del suelo es un proceso de manejo previo al campo; incluye
información y planes para cada actividad que constituya la muestra, especificando los criterios
de muestreo en función de sus objetivos. Contenido de la matriz: Objetivos, técnicas, variables
aleatorias, profundidad, ruta de muestreo, equipo, unidad de muestreo, número de repeticiones
y ficha de análisis de muestreo (Reynaldo & Ariel, 2017).

Información antes de hacer un plan de muestreo:

a. Distinguir el tipo de suelo, su serie y el perfil característico como se indica en el


Registro de Recursos Naturales (1971) y el Mapa Nacional de Suelos (2015).
b. Historial de gestión de la tierra, de los últimos 5 años por lo menos: incluido el tipo de
laboreo del suelo (labranza), cultivo, tasas de fertilizantes y técnicas de conservación
del suelo y el agua.
c. Búsqueda de datos climáticos: precipitación, promedio mensual de la temperatura en
los últimos 20 años y la velocidad del viento.
d. Mire alrededor del sitio en busca de áreas sensibles como arroyos, ríos, lagunas u otras
áreas de riesgo.

Procesos del plan de muestreo:

1. Identificar el tipo de muestreo.


2. Reconocer el lugar, tener la distribución y el número de puntos de muestreo.
3. Distancia de la profundidad del muestreo.
4. Patrón de muestras.
5. Evaluación de la cantidad total de muestras.
6. Parámetros de campo que se analizará.
7. Equipo de muestreo de suelo que se va utilizar.
8. Precaución para asegurar la calidad del muestreo.
9. Guardar las muestras.
10. Identificar el modelo de recipientes y volumen de las muestras
11. Plan de salud y seguridad del estudiante o trabajador.
12. Elaboración de la Cadena de custodia.

2.3. Definiciones Conceptuales y operacionales

DEFINICIÓN
VARIABLE DEFINICIÓN
OPERACIONAL
El compostaje es un proceso microbiológico natural
controlado en el que la materia orgánica de los residuos
tratados es descompuesta por los microorganismos
Biocompost autóctonos presentes en los residuos. Su Bioabono (biocompost)
comportamiento depende de muchos parámetros como
la temperatura, el oxígeno y la humedad. (Niño et al.,
2019)

Es el estado de salud en la que se encuentra el suelo el


cual a través de diferentes propiedades podremos Características físicas
identificar cuan bueno o malo se encuentra, así mismo
Calidad de
suelo nos permite la buena producción de cualquier materia
prima el cual busca una buena relación entre seres vivos Características Químicas
y el ecosistema.(Bautista et al., 2004)

2.4. Hipótesis

2.4.1. Hipótesis General

Si aplicamos el biocompost, entonces mejorará las características físicas, químicas y biológicas


del suelo, que proporcionará favorablemente el mejor rendimiento del desarrollo y crecimiento
de la planta Swietenia macropylla, Villa Asháninka – Pichanaki.

2.4.2. Hipótesis Específicas

• La aplicación del biocompost en el suelo de estudio, mejorara considerablemente las


características físicas, como la clorofila de la planta Swietenia macropylla.

• Los parámetros biométricos puntuales de la planta en estudio serán de mejor calidad al


aplicar el biocompost.
3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. Tipo y nivel de Investigación

3.1.1. Tipo de Investigación

Con respecto al presente estudio desarrolla la investigación aplicada, buscando la propagación


de información con una aplicación direccionada a la problemática de la realidad (Esteban,
2017), al mismo tiempo transversal, ya que contrasta el impacto del abono orgánico en las
plantas de caoba, con un análisis de suelo que nos permitirá conocer el efecto que tiene el
biocompost antes y después de su aplicación al suelo con cultivo de caoba.

3.1.2. Nivel de Investigación

La presente investigación conlleva un nivel de investigación explicativa, debido a que nos


permitirá la búsqueda del porqué de la relación causa y su efecto (Porfirio, 2020), estas mismas
se sustentarán con un estudio de suelo en un laboratorio en cuanto al biocompost y su efecto en
suelo con cultivo de caoba, el impacto que tiene el biocompost en las propiedades físicas y
químicas del suelo con relación al cultivo de caoba.

3.2. Método y Diseño de Investigación

3.2.1. Método

La metodología aplicada de esta investigación se rige a un método mixto a causa de que se


recopilan y analizan datos cuantitativos y cualitativos, y las conclusiones es el producto de toda
la información recabada. (Hernández et al., 2014, pág. 534) Debido a que se basa en la
obtención de datos sobre el análisis en laboratorio y los análisis físico-biológicos por medio de
la observación y levantamiento de muestras.

• Limpieza o deshierbo

El deshierbe es la eliminación de plantas no deseadas, llamadas malas hierbas, del


cultivo. Estas plantas compiten con las plantas por los nutrientes, el sol y el agua y, a
menudo, atraen plagas y enfermedades, que pueden afectar negativamente a la
producción del cultivo y, por lo tanto, se eliminan. (Alternativas, 2015)
La limpieza o deshierbo se entiende como la extracción de residuos como: hojarasca,
hiervas o mala hierba, palos secos, malezas entre otros, que se encuentran en un radio
de un metro del centro de la planta.

• Plateado

El plateado se realiza después del deshierbo; en un radio de 80 centímetros, se procedió


a picar un borde de 20 centímetros de profundidad en forma de círculo alrededor de la
planta de Caoba esto se realiza en terrenos planos; en caso de pendiente se realiza por
encima de la planta en forma de media luna, pero con las puntas en dirección al
pendiente. Luego, se añadió materia orgánica como hojas secas o partes del deshierbado
en la planta con el fin de que allá humedad en el centro de la planta, en caso de que no
haya precipitación.

• Muestreo:

Para el muestro de la planta de Caoba, se escarbó un agujero de aproximadamente 15


centímetros de profundidad al borde de la misma, desde ahí se extrajo un kilogramo de
muestra de tierra, la cual fue llevado al Laboratorio de la INIA.

3.2.2. Diseño de Investigación

El enfoque de nuestra investigación es explicativo. Por esta razón no es necesario realizar una
investigación experimental, además como el objetivo del proyecto es Determinar los efectos de
biocompost en la calidad del suelo con cultivo de Caoba (Swietenia macrophylla). Se pretende
realizar una investigación explicativa y de evaluativa. En el cual se seguirá el modelo de
regresión Lineal (Prieto et al., 2005):

𝑦̂ = 𝑏0 + 𝑏𝑖 𝑥 + 𝜀𝑖
En donde:
𝑦 = 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑏0 = 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑏𝑖 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑔𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛
𝑥 = 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝐼𝑛𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝜀𝑖 = 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟
También vamos a considerar:
El coeficiente de correlación Pearson (R): Nos ayudara a identificar el alcance de la relación
lineal entre las variables dependientes (Y) e independientes (x). Y se calcula con la siguiente
formula:
𝑆𝑥𝑦
𝑅=
𝑆𝑥 𝑆𝑦
Donde:
𝑆𝑥𝑦 = 𝐸𝑠 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑋 𝑒 𝑌.
𝑆𝑥 = 𝐸𝑠 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑋.
𝑆𝑦 = 𝐸𝑠 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑌.

Tabla de criterios de la correlación Pearson


R CRITERIO
±0.96 , ±1.0 Perfecto
±0.85 , ±9.5 Fuerte
±0.70 , ±0.84 Significativo
±0.50 , ±0.69 Moderado
±0.20 , ±0.49 Débil
±0.10 , ±0.19 Muy débil
±0.09 , ±0.0 Nula

El coeficiente de determinación: Indicara el grado de ajuste que obtiene el modelo a partir de la


ecuación. Y se halla de la siguiente manera:

2
∑𝑇𝑡=1(𝑌̂𝑡 − 𝑌̅)2
𝑅 = 𝑇
∑𝑡=1(𝑌𝑡 − 𝑌̅)2
Donde:
𝑅 2 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝐷𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑌̂𝑡 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑌̅ = 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑌
𝑌𝑡 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑌 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑙𝑒𝑚𝑎

Tabla de criterio de bondad de ajuste


R2 CRITERIO
≥ 0.90 Excelente
0.70 − 0.89 Buena
0.40 − 0.69 Aceptable
0.20 − 0.39 Pobre
≤ 0.19 Muy Pobre
3.2.3. Operalización de Variables

DEFINICIÓN UNIDAD DE
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES
OPERACIONAL MEDIDA

Es un abono compostado obtenido a


partir de la mineralización de diversos
restos vegetales y animales, libre de
patógenos y manteniendo una óptima
Garantiza un mayor
relación carbono/nitrógeno. Siempre se
equilibrio entre los
Variable recomienda aplicarlo en la zona de las
microrganismos del suelo y
independiente: raíces y extenderlo en la tierra a trabajar.
los nutrientes con el fin de Dosis de 1 kg para T1
Proceso biológico se realizan en kg
que las plantas asimilen y, a biocompost 1 ½ kg para T2
Efecto del condiciones aeróbicas (en presencia de
su vez estimulen el
biocompost oxígeno). Teniendo en cuenta su
crecimiento de sus raíces,
humedad y su temperatura adecuada, los
tallos y follaje.
residuos orgánicos se transforman
higiénicamente en sustancias
homogéneas que pueden ser consumidas
por las plantas. (Agroecology, 2019)

Textura del suelo %


Densidad Masa/volumen
La calidad del suelo es su capacidad para En calidad del suelo, se Porosidad %
Variable soportar absorber, se puede almacenar y evalúan las propiedades Propiedades Capacidad de Campo -
dependiente: reutilizar agua, los minerales y la energía físicas, químicas y físicas
en la producción de cultivos. Esto biológicas. Además, los Consistencia %
Calidad de suelo del incluye atributos como la fertilidad, el criterios de selección de los Capacidad intercambio
meq/100 grs
cultivo de la Caoba potencial de productividad, la indicadores de calidad del catiónico
sostenibilidad y la calidad ambiental. suelo se basan en el uso y el Color Códigos
(Bautista et al., 2004) envejecimiento de la tierra. pH Ácido/Base
Propiedades
C.E. mS/cm
Químicas
K mg/L
N mg/L
P mg/L
Metales Pesados mg/L
Materia Orgánica %

Población Microbiana -
Propiedades
biológicas
Biomasa Microbiana -

Altura Cm

Fenología de la
Diámetro Cm
Planta

Número de foliolos -
3.3. Población, muestra o unidad experimental

3.3.1. Lugar de ejecución

El trabajo de investigación se realizará en las áreas de terreno de la UNISCJSA ubicada en:

• Ubicación geográfica

Latitud Sur: 10° 57´ 48.132”


Latitud Oeste: 74° 48´ 22.44924”
Altitud:

• Ubicación política

Región: Junín
Provincia: Chanchamayo
Distrito: Pichanaki
Localidad: Villa Ashaninka

3.3.2. Población

La población que se tomara en cuenta en el presente trabajo de investigación lo constituirán el


total de biocompost y el cultivo de dos plantas madederos (Swietenia macropylla), la cual
incluirá la circunferencia de don se extrajo la muestra del suelo, ubicados a una latitud de S 10°
57´ 48.132´´ y a una longitud de W 74° 48´ 22.44924´´ en el perímetro de terreno de la
UNISCJSA.

3.3.3. Muestra

La muestra será seleccionada tomando consideraciones técnicas, para ello se utilizará un tipo
de muestreador simple pero efectivo que es el Zig - zag. (Reynaldo & Ariel, 2017). Con este
método se tomó 2 muestras del suelo a estudiar y luego de ello se prosiguió a mezclarlas para
tener una mezcla homogénea. Para el muestro se tomó en cuenta las herramientas como la lampa
y machete, para luego elegir el punto y retirar la parte superficial, prontamente se realizó un
agujero de 20 a 30 cm de profundidad y de ello extraer 1kg por cada muestra, realizada ya la
mezcla de las dos muestras se prosiguió a la extracción de la muestra a estudiar el mismo que
será derivado a un laboratorio acreditado LABSAF de la INIA Pichanaki.
3.4. Equipo de Investigación

3.4.1. Equipos

➢ Laptop
➢ Celular
➢ Calculadora científica

3.4.2. Herramientas

➢ Pico
➢ Pala recta o cuchara
➢ Machete

3.4.3. Materiales

➢ Bolsas plásticas
➢ Balde
➢ Costal
➢ Lapiceros
➢ Hoja Bond

3.4.4. Insumos

➢ Bioabono (Biocompost)
➢ Restos de vegetales
➢ Agua de lluvia

3.5. Técnicas de Investigación

La técnica de investigación se trabajará a nivel de experimentación, ya que se hará un análisis


referente a los efectos que tendrán el humes de lombriz en los atributos físicos, químicos, biológicos
del suelo respecto al rendimiento del Swietenia macrophylla.

3.5.1. Muestreo y análisis de suelo

Una vez ubicado las dos plantas en el área de estudio, se tendrá que recoger sub muestras de
cada punto. La muestra será de 1 kg que luego será trasladado a un laboratorio autorizado para
su análisis fisicoquímico. Después de 30 días de haber aplicado el abono a cada planta, se
realizará la segunda evaluación fisicoquímica del suelo, para conocer el antes y después de las
propiedades del sustrato.

3.5.2. Muestreo y análisis del Biocompost

El biocompost se comprará en una empresa. Una vez que se obtiene el saco, se tomará un 1 kg
de bioabono para que se empleé en las plantaciones del Swietenia macrophylla. Además, se
enviará un kilo de muestra al laboratorio para conocer las propiedades del biocompost.

3.5.3. Evaluación de altura de planta.

La primera medición de la altura de la planta se realizará antes del muestreo del suelo, los datos
se anotarán en un cuaderno de campo. Para las siguientes mediciones, se efectuará cada semana
después de haber aplicado el bioabono en el suelo, para determinar su efecto en el crecimiento
de la especie forestal. Se recopilará los datos de altura en un cuaderno y para la medición se
empleará una cinta métrica y regla. En total se realizará 5 evaluaciones semanales.

3.5.4. Diámetro de tallo

La determinación del diámetro del tallo se hará lo mismo como la medición de la altura. Se
evaluará el diámetro para observar el rendimiento de la especie. Estos datos serán apuntados en
un cuaderno y procesados en Excel.

3.5.5. Número de foliolos

Se determinará la cantidad de foliolos de la especie forestal, con el fin de observar el desarrollo


de la planta antes y después de la aplicación del biocompost. Estos datos serán recogidos en un
cuaderno de campo y procesados en Excel.
4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. Cronograma de Actividades

Octubre Noviembre Diciembre


Actividades
14 16 25 27 9 10 17 24 01 08 23 23-28 29
Elaboración del Título del
x
Proyecto de Investigación
Inspección del área de Villa
x
Ashaninka
Selección muestral de la
planta a estudiar y toma de x
muestra del suelo.
Envío a Laboratorio de la
x
muestra del suelo en estudio.
Primera revisión del avance
del informe del proyecto de x
investigación

Recojo de Resultados del


x
análisis completo del suelo

Presentación final del Plan de


x
proyecto de investigación

Aplicación del bioabono al


suelo y envío de muestra a X
laboratorio.
Monitoreo o evaluación del
suelo luego de la aplicación X x x
del bioabono
Monitoreo o evaluación final
x
del suelo.
Toma de muestra de suelo y
envió para su respectivo x
análisis a laboratorio.
Recojo de los resultados de la x
muestra suelo.
Procesamiento e
x
interpretación de datos
Entrega final del proyecto de
x
investigación
4.2. Presupuesto

Nº Descripción Unidad de Cantidad Costo Costo


medida Unitario Total
BIOCOMPOST
1 Biocompost kilos 3 5 15
LABORATORIO
2 Análisis físico – químico del suelo muestras 2 110 220
Análisis físico – químico del
3 muestra 1 110 110
bioabono
HERRAMIENTAS
4 Pala unidad 2 30 60
5 Machete unidad 1 26 26
6 Pico unidad 1 35 35
MATERIALES
7 Bolsas negras paquete 1 3 3
8 Reglas unidad 2 1 2
9 Cinta métrica unidad 1 15 15
10 Cuaderno unidad 2 5 10
OTROS
11 Pasaje y viáticos personas 6 (varia) 4200
12 Imprevistos (10%) 469.6
TOTAL 5165.6
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
6. ANEXO
MARCO DISEÑO POBLACIÓN Y
PROBLEMA OBJETIVOS VARIABLES
TEÓRICO METODOLÓGICO MUESTRA
General General Variable Tipo de investigación
(Niño et al., 2019) Independiente Población
¿Cuáles serán los efectos Determinar los menciona que el Investigación aplicada
del Biocompost en la efectos del compostaje es un Lo constituirán las 2 plantas
calidad del suelo con Biocompost en la proceso Efectos del de caoba (Swietenia
cultivo de Caoba calidad del suelo con microbiológico Biocompost Nivel de investigación macropylla)
(Swietenia macrophylla) cultivo de Caoba natural controlado en
en Pichanaqui, 2022? (Swietenia el que la materia El nivel de investigación
macrophylla) en orgánica de los explicativa Muestra
Específicos Pichanaqui, 2022. residuos tratados es Variable
descompuesta por los dependiente Se tomará como muestra un
¿Cuáles serán los Específicos microorganismos Diseño de investigación 1kg de muestra de suelo
efectos de Biocompost autóctonos presentes El estudio de esta perteneciente a una planta
en las características Determinar los en los residuos. investigación es explicativo de caoba.
físico químicas de los efectos de Calidad de suelo del y de evaluación utilizando
suelos transportados de Biocompost en las cultivo de la Caoba un modelo de regresión
Pichanaqui? características físico lineal.
químicas del suelo
¿Cuáles serán las transportado de villa
características Ashaninka
biométricas de la caoba
antes y después de la Evaluar las
aplicación de características
Biocompost? biométricas de la
caoba antes y
después de la
aplicación de
biocompost.

También podría gustarte