Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Guía para El Diseño y Operación de Bancos de Semillas y Viveros Forestales Comunitarios - Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 138

Francisco Mesén-Sequeira,

Luis Diego Jiménez-Alvarado


GUÍA PARA EL DISEÑO Y OPERACIÓN
DE BANCOS DE SEMILLAS Y VIVEROS
FORESTALES COMUNITARIOS
Francisco Mesén-Sequeira, Luis Diego Jiménez-Alvarado

2022
Créditos

Fotografías: Francisca Rosario Familia, Banco de Semillas


Endémicas y Nativas, Ministerio de Medio Ambiente
y Recursos Naturales, República Dominicana (fotos
de Catalpa longissima, Juniperus gracilior, Magnolia
pallescens, Mora abotti); Hariet López Solís, Departamento
de Semillas y Recursos Genéticos Forestales, Instituto
Nacional de Bosques (INAB), Guatemala (fotos de Abies
guatemalensis, Alnus jorullensis, Pinus maximinoi, Pinus
oocarpa, Pinus tecunumanii); José Humberto Hernández
Sánchez, Centro de Desarrollo Forestal (CEDEFOR),
Ministerio de Agricultura y Ganadería, El Salvador (fotos
de Abies religiosa). Luis Eduardo Velásquez Méndez de
Guatemala (fotos Abies guatemalensis), Myrna Herrera,
proyecto OIMT-CITES "Establecimiento de un Laboratorio
Forense de Maderas (foto Dalbergia Stevensonni),
Alain Meyrat (foto Dalbergia Retusa), Leonardo Álvarez-
Alcázar, Puntarenas, Cantón Puerto Jiménez, Distrito
Puerto Jiménez, Localidad Fila Carbonera (foto Peltogyne
purpurea)

Diseño gráfico:
Impresión:
Revisión técnica:
© 2022
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

CONTENIDOS

Agradecimientos.......................................................................................................9
Prefacio ....................................................................................................................10
Presentación de la Guía...........................................................................................11
1. Banco de Semillas.............................................................................................13
1.1. El concepto de procedencia..................................................................... . 1 4
1.2. Selección de árboles semilleros............................................................... . 1 4
1.2.1. Árboles maderables.........................................................................15
1.2.2. Árboles para sistemas agroforestales.............................................15
1.2.3. Árboles para producción de leña.....................................................15
1.2.4. Árboles para forraje.........................................................................15
1.3. Número de árboles a recolectar...................................................................15
1.4. Periodos de recolección por especie............................................................16
1.5.1. Planeación de recolección de semillas............................................16
1.5.2. Suministro de semillas existentes...................................................17
1.5.3. Conocer la especie..........................................................................17
1.5.4. Desarrollo de un calendario de recolección de semillas................ . 1 7
1.5.5. Selección de las áreas de recolección............................................17
1.5.6. Permisos de acceso........................................................................17
1.5.7. Evaluación de la cosecha................................................................17
1.5.8. Métodos de evaluación de la cantidad de frutos.............................18
1.5.9. Estimación de cosecha ...................................................................18
1.5.10. Evaluación de la madurez de las semillas.......................................18
1.5.11. Técnicas de recolección más utilizadas...........................................18
1.5.11.1. Recolección con acceso desde el suelo..........................19
1.5.11.2. Recolección del suelo......................................................19
1.5.11.3. Recolección de semillas por medio de escalada.............19
1.5.12. Equipos de recolección..................................................................19
1.6. Procesamiento de semillas...........................................................................20
1.6.1. Extracción..........................................................................................22
1.6.1.1. Frutos carnosos..................................................................22
1.6.1.2. Frutos secos que abren solos (dehiscentes).....................22
1.6.1.3. Frutos secos que no abren por sí solos (indehiscentes).. ..23
1.6.1.4. Semillas que no requieren extracción................................23
1.6.2. Limpieza...........................................................................................23

5
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

1.6.3. Secado.............................................................................................24
1.6.4. Determinación del contenido de humedad........................................24
1.7. Análisis físicos de semillas...............................................................................25
1.7.1. Toma de muestras................................................................................25
1.7.2. Análisis de pureza................................................................................26
1.7.3. Ensayos de germinación......................................................................26
1.7.4. Peso de la semilla................................................................................29
1.8. Almacenamiento de la semilla........................................................................29
1.9. Sistemas de documentación y determinación de costos................................30
1.9.1. Descripción de fuentes semilleras ......................................................30
1.9.2. Códigos de los lotes de semilla ..........................................................31
1.9.3. Registro de códigos de fuentes semilleras..........................................31
1.9.4. Certificado / descripción de fuentes semilleras...................................32
1.9.5. Determinación del costo y rendimientos de producción de semilla....33
1.9.6. Costos de producción.......................................................................33
1.9.7. Rendimientos de recolección .........................................................33
2. Viveros Forestales............................................................................................. ...34
2.1. Introducción..................................................................................................35
2.2. Factores a considerar para establecer un vivero ............................................35
2.2.1. Selección del sitio..............................................................................35
2.2.2. Suministro de agua............................................................................35
2.2.3. Topografía y orientación....................................................................36
2.2.4. Acceso y ubicación .........................................................................36
2.2.5. Área del vivero y disponibilidad de otros recursos ..........................36
2.3. Consideraciones para el diseño y trazado de un vivero...............................36
2.3.1. Limpieza del terreno: .......................................................................36
2.3.2. Nivelación: ......................................................................................36
2.4. Tratamientos previos de las semillas............................................................37
2.4.1. Tratamientos previos de las semillas..........................................37
2.4.1.1. Mecánicos/ físicos...............................................................37
2.4.1.2. Tratamientos con agua........................................................38
2.4.1.3. Tratamiento químicos y hormonales...................................38
2.4.1.4. Combinación de tratamientos.............................................38
2.4.2. Etapas para la producción de plántulas...............................................38
2.4.2.1. Sustratos para la germinación...............................................38
2.4.2.2. Técnicas de desinfección del sustrato ...............................39

6
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

2.4.2.3. Siembra....................................................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 9
2.4.2.4. Manejo de la luz en la germinación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 9
2.4.2.5. Trasplante.. ................................................................................39
2.4.2.6. Sustrato para el trasplante....................................................................39
2.4.3. Sistemas de producción de plantas en contenedor ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 9
2.4.3.1. Bolsa plástica........................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 0
2.4.3.2. Sistema de pellets (Jiffy).. ........................................................41
2.4.3.3. Sistema de tubetes individuales.. ..............................................42
2.4.3.4. Sistema de bandejas.. ..........................................................43
2.4.4. Manejo de plantas en vivero.................................. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 4
2.4.4.1. Riego.................................. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 4
2.4.4.2. Manejo de sombra..............................................................44
2.4.4.3. Deshierbe........................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 5
2.4.4.4. Fertilización............................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 5
2.4.4.5. Fertilizantes de posible empleo en los viveros forestales.. . . . . . . . . . . . . 4 5
2.4.4.5. Fertilizantes de posible empleo en los viveros forestales.. . . . . . . . . . . . . 4 6
2.4.4.6. Programas de fertilización.... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 6
2.4.4.7. Rustificación o etapa de endurecimiento.. .....................................46
2.4.5. Problemas fitosanitarios de los .viveros forestales y métodos de prevención ....46
2.4.5.1. Manejo de plagas y enfermedades.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 6
2.4.5.2. Tipos de manejo................. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 7
2.4.5.3. Daños causados por insectos.. .....................................................47
2.5.5.3. Enfermedades más comunes................................................................47
2.4.6.Control y administración de viveros forestales.....................................................48
2.5.6.1. Planificación y registros ........................................................................48
2.5.6.2. Modelo de cronograma general de producción en vivero.. ..................48
3. Fichas técnicas de las especies prioritarias................................................................49
3.1. Almendro (Dipteryx oleifera, Sin. D. panamensis).. ................................................51
3.2. Bálsamo (Miroxylon balsmum)................................................................................53
3.3. Botarrama, mayo, Chancho colorado (Vochysia ferruginea).. .................................55
3.4. Caoba criolla, Caoba dominicana (Swietenia mahagony).. .....................................57
3.5. Caoba real (Swietenia macrophylla)........................................................................59
3.6. Cebo, Chancho blanco (Vochysia guatemalensis).. ...............................................61
3.7. Cedro, Cedro amargo (Cedrela odorata).. ..............................................................63
3.8. Cedro María, Santa María (Calophyllum brasiliense).. ...........................................65
3.9. Cenízaro, Genízaro, Carreto (Samanea saman)..........................................................67

7
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

3.10. Chaquiro, Ciprés de montaña (Podocarpus oleifolius)................................................69


3.11. Ciprés (Cupressus lusitanica)......................................................................................71
3.12. Cocobolo (Dalbergia retusa).......................................................................73
3.13. Cortez, Guayacán (Handroanthus guayacan, Sin. Tabebuia guayacan)....................75
3.14. Ébano verde (Magnolia pallescens).........................................................................77
3.15. Granadillo rojo (Dalbergia glomerata)...........................................................................79
3.16. Guanacaste, Conacaste (Enterolobium cyclocarpum)................................................81
3.17. Guapinol, Copinol (Hymenea courbaril).. ..............................................................83
3.18. Guayacán, Guayacán real (Guaiacum sanctum)................................................85
3.19. Jaúl (Alnus jorullensis)................................................................................87
3.20. Laurel (Cordia alliodora).............................................................................89
3.21. Nacascol (Caesalpinia coriaria).. .......................................................................91
3.22. Nazareno (Peltogyne purpurea).. .......................................................................93
3.23. Nogal (Juglans olanchana)... .......................................................................95
3.24. Ojushte, Ojoche, Masica (Brosimum alicastrum)........................................................97
3.25. Palo rosa (Dalbergia stevensonii).. ......................................................................99
3.26. Panamá (Sterculia apetala)......................................................................................101
3.27. Pilón, Rosita (Hyeronima alchorneoides).....................................................................103
3.28. Pinabete, Abeto (Abies guatemalensis).. .......................................................105
3.29. Pino blanco, Oyamel, Abies nativo (Abies religiosa) ................................................107
3.30. Pino candelillo, Pino llorón (Pinus maximinoii)..........................................................10
9.31. Pino criollo, Pino de la Hispaniola (Pinus occidentalis).............................................111
3.32. Pino de la costa, Pino hondureño (Pinus caribaea var. hondurensis).. ................113
3.33. Pino ocote (Pinus oocarpa)......................................................................115
3.34. Pino rojo (Pinus tecunumanii) .. ...................................................................117
3.35. Pochote, Cedro espino (Bombacopsis quinata)........................................................119
3.36. Primavera (Roseodendron donnell-smithii, Sin. Tabebuia donnel-smithii)................121
3.37. Redondo (Magnolia yoroconte).................................................................................123
3.38. Roble de sabana, Maquilishuat, Macuelizo (Tabebuia rosea)...................................125
3.39. Roble dominicano, Roble de olor (Catalpa longissima).............................................127
3.40. Ron ron (Astronium graveolens)................................................................................129
3.41. Sabina (Juniperus gracilior)...................................................................................131
Apéndice 1. Lista de especies por nombre científico..................................................132
Apéndice 2. Lista de especies por nombres comunes.................................................133
Literatura citada o consultada.........................................................................................134

8
AGRADECIMIENTOS

Los autores deseamos agradecer profundamente a María Antonieta Rivas Leclair y Susan
Staine, United States Forest Service - International Programs, por su confianza para asignarnos
la elaboracón de esta guía y por el seguimiento y observaciones a lo largo de todas la fase de
producción. Asímismo, agradecemos los aportes al borrador de las siguientes personas, los cuales
ayudaron grandemente al mejoramiento del documento final: José Humberto Hernández Sánchez,
CEDEFOR, El Salvador; Héctor A. Lagos, Nelly Michell Castro Yanes y Andrea Figueroa, Programa
Nacional de Reforestación (PNR), Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas
protegidas y Vida Silvestre (ICF), Honduras; Wilkin Encarnación, Banco de Semillas, Jardín Botánico
Nacional, República Dominicana; Francisca Rosario Familia y Rumarda Urbáez del Banco de Semilla
Endémicas y Nativas, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, República Dominicana.

Por el suministro desinteresado de fotografías, expresamos nuestro agradecimiento a las siguientes


personas e instituciones: Hariet López Solís, Departamento de Semillas y Recursos Genéticos
Forestales, Instituto Nacional de Bosques (INAB), Guatemala; José Humberto Hernández Sánchez,
Centro de Desarrollo Forestal (CEDEFOR), Ministerio de Agricultura y Gandería, El Salvador;
Francisca Rosario Familia, Banco de Semilla Endémicas y Nativas, Ministerio de Medio Ambiente y
Recursos Naturales, República Dominicana.

9
PREFACIO

El propósito de esta Guía es brindar información para promover el establecimiento de bancos de


semilla y viveros forestales a nivel comunitario. La necesidad de elaborar esta guía surge de la
falta de manuales o guías dirigidos a este sector en la región, en particular para las comunidades
campesinas, grupos indígenas y ONG’s de los países de Centroamérica, Panamá y República
Dominicana. El objetivo de esta Guía es explicar de manera sencilla los procedimientos desde la
selección de los árboles semilleros, la recolección y manejo de semilla en el banco, así como el
establecimiento y manejo de sus propios viveros forestales.

Los esfuerzos de reforestación con semillas nativas son fundamentales para restaurar los paisajes
degradados y garantizar ecosistemas forestales saludables. Sin embargo, es fundamental disponer
de semillas de calidad para garantizar la disponibilidad de semillas con alto valor genético y de esta
forma lograr la calidad de los árboles establecidos.

Por otro lado, es necesario recolectar y usar semillas nativas con fines de restauración y reforestación
para preservar la biodiversidad, especialmente para especies amenazadas o endémicas como las
especies del género Dalbergia y otras especies forestales de interés comercial u otros usos, donde
las poblaciones naturales han disminuido considerablemente en la región.

La demanda de semillas está creciendo en proporción a los programas de reforestación y


restauración a nivel mundial. Consideramos que, para que los esfuerzos que los países de la
región se han propuesto como meta sean exitosos, es necesario contar con la cantidad y calidad
de material reproductivo correcto. El establecimientos de bancos y viveros forestales comunitarios
pueden ser una fuente de suministro de semillas de calidad y al mismo tiempo, estos pueden crear
oportunidades económicas en las comunidades rurales, especialmente para las mujeres, que a
menudo se encargan de mantener los viveros forestales. Estas mayores oportunidades fortalecerán
la conexión de las comunidades con su tierra, hacer frente a los efectos del cambio climático y
garantizar una mayor estabilidad económica y social de las familias y por ende de la comunidad.

María Antonieta Rivas Susan Stine


Coordinadora Programa Regional Especialista en programas América Latina y el Caribe

“Combatiendo la Tala Ilegal” Programas Internacionales del Servicio Forestal

US Forest Service International Programs

10
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA
La salud y bienestar de todos los habitantes de la Tierra depende directa o indirectamente de los bosques
y su biodiversidad. Los bosques cubren casi un tercio de la superficie terrestre del mundo y albergan la
mayor parte de la biodiversidad terrestre del planeta. Proporcionan servicios ambientales vitales tales
como protección del suelo y el agua, regulación del clima y preservación de la biodiversidad; producen
materias primas, medicinas y alimentos valiosos y mantienen los medios de subsistencia de millones
de personas (FAO, 2020).

La región del Istmo Centroamericano en particular posee una de las concentraciones más ricas de
diversidad de especies y ecosistemas de la Tierra (U.S. Fish & Wildlife Service, 2016). Si bien representa
no más del 1 por ciento de la superficie terrestre del mundo, es un corredor de biodiversidad habitado
por el 7 por ciento de los animales y plantas del mundo (World Atlas, 2021). Alberga una impresionante
cantidad de especies forestales, entre las que destacan latifoliadas apreciadas internacionalmente como
el cocobolo (Dalbergia retusa), la caoba (Swietenia macropylla) y el cedro (Cedrela odorata), y una
amplia lista de coníferas autóctonas. Por su parte, los bosques de la isla Hispaniola contienen numerosas
especies endémicas de plantas y animales, que se encuentran enumeradas en las ecorregiones Global
200, a las que se les ha asignado la mayor prioridad de conservación (WWF, 2021). Entre sus especies
destacan el pino criollo (Pinus occidentalis) y la caoba dominicana (Swietenia mahagony); el uso de
esta última se remonta a 1514, cuando fue utilizada para decorar la Catedral de Santa María la Menor
en Santo Domingo, la Catedral más antigua de las Indias Occidentales, y que todavía se conserva en
condiciones casi perfectas después de 500 años.

Sin embargo, los bosques de esta región se encuentran también entre los más amenazados. La
creciente demanda local e internacional de maderas preciosas, así como la expansión urbana y agrícola
siguen siendo causas primarias de deforestación y fragmentación del bosque, con la pérdida asociada
de biodiversidad forestal. La deforestación y degradación forestal tienen un impacto devastador, para el
planeta en general y para las comunidades forestales de la región en particular.

La reforestación con especies nativas es fundamental para restaurar estos paisajes degradados, así
como generar oportunidades económicas en las comunidades rurales, especialmente para los sectores
más vulnerables. Sin embargo, la reforestación solo será exitosa si se utiliza germoplasma de fuentes
conocidas, de alta calidad física y genética. De esta manera se busca obtener plántulas vigorosas, que
produzcan árboles deseables y alcancen una productividad acorde con las condiciones ambientales de
cada sitio, respondiendo a la inversión que demanda la actividad de reforestación

11
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

Desde 2016, el Departamento de Estado y el Servicio Forestal de los Estados Unidos, por medio de su
oficina de Programas Internacionales (USFS-IP), han colaborado con los países miembros del Tratado
de Libre Comercio entre República Dominicana, Centro América y los Estados Unidos de Norteamérica
(DR-CAFTA por sus siglas en ingles) y Panamá, para mejorar el manejo de los recursos naturales y la
gobernanza forestal. Uno de los pilares del trabajo de USFS-IP ha sido apoyar a grupos indígenas y
campesinos en la cosecha de sus propias semillas y desarrollo de plantas en viveros, para suplir tanto
a proyectos de reforestación comercial como a iniciativas de restauración ecológica. Sin embargo, no
existe en la actualidad una guía práctica adecuadamente ilustrada, escrita en lenguaje sencillo, con
recomendaciones técnicas sobre el manejo de las principales especies de la región, que sirva como
material de consulta para dichos grupos.

Dentro de este contexto, creemos que la elaboración de esta “Guía para el diseño y operación de
bancos de semillas y viveros forestales comunitarios”, sin duda tendrá un impacto positivo en el trabajo
de las comunidades rurales de la región, permitiéndoles optimizar sus actividades de producción,
recolección y manejo de semillas de las principales especies, así como su producción en vivero, con
altos estándares técnicos.

Esta guía está estructurada de manera secuencial, donde se explican de manera sencilla, los pasos
a seguir para el diseño y operación de un banco de semilla comunitario; en la Sección 1 cubrimos los
principales aspectos a considerar para la selección de árboles, así como la recolección, procesamiento,
almacenamiento de semillas, y su adecuada documentación, y en la Sección 2, las principales
consideraciones y recomendaciones para el establecimiento de pequeños viveros comunitarios. En
ambas secciones, hemos tratado de aportar metodologías prácticas y sencillas, teniendo en cuenta
las limitaciones de personal, infraestructura y equipo que enfrentan la mayoría de los pequeños
emprendimientos forestales de la región. En la Sección 3 incluimos recomendaciones para la recolección,
manejo de semillas y producción en vivero para 42 especies forestales, que fueron seleccionadas en
consulta con personal de los Bancos de Semillas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras,
Panamá y la República Dominicana.

Esperamos que la Guía sea de utilidad y la disfruten, así como nosotros hemos disfrutado en producirla.

Francisco Mesén Sequeira, Ph.D. Luis Diego Jiménez Alvarado, M.Sc.


Consultor Jefe Banco de Semillas Forestales,
CATIE

12
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

1
SECCIÓN

BANCOS DE
SEMILLAS
13
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

1.1. EL CONCEPTO DE importada es tolerante a alguna plaga o enfermedad local,


y por lo tanto prospera mejor que una procedencia local
PROCEDENCIA susceptible, entre otras razones.

Cualquier persona o grupo involucrado en la recolección y Por lo tanto, para reforestar o recomendar un lote de se-
distribución de semillas, debería conocer y tener en con- millas para un sitio en particular, es muy importante tener
sideración el concepto de “procedencia”. La “procedencia en consideración el concepto de procedencia y seguir los
de la semilla”, como su nombre sugiere, indica el sitio de criterios siguientes:
donde procede un lote de semilla, no en el sentido de donde
se compró, sino el lugar donde se recolectó. Este concepto Preferiblemente, usar semilla de una procedencia
es importante porque a lo largo de la evolución, los árbo- que ha sido evaluada en ensayos y haya demostrado
les se han ido adaptando al sitio donde crecen; a su clima, su superioridad.
suelo, altitud, etc. Especialmente en condiciones de bosque Si no existen tales ensayos, usar semilla de árboles
natural, aquellos árboles que no lograron adaptarse simple- buenos seleccionados en la misma zona (qué son
mente desaparecieron hace mucho tiempo, y suponemos árboles buenos se verá en la siguiente sección).
que los que están en la actualidad, es porque tienen las Si no quedan árboles buenos en la zona (porque el
condiciones necesarias para prosperar en ese sitio. sitio ha sido deforestado, por ejemplo), usar semilla
de otras zonas con condiciones de altitud, suelo y
Por ejemplo, poblaciones de árboles que crecen en sitios climas similares al sitio de reforestación.
donde llueve todo el tiempo, no han tenido la necesidad
de adaptarse a situaciones de sequía. Si tomamos semi-
lla de esos árboles y la plantamos en sitios muy secos,
es muy posible que los arbolitos no se logren adaptar y
1.2. SELECCIÓN DE
en casos extremos pueden morir. Por su parte, semilla ÁRBOLES SEMILLEROS
de árboles que crecen en ese sitio seco posiblemente sí
van a crecer y prosperar en el lugar, porque a lo largo Basta con observar cualquier grupo de árboles de la mis-
del tiempo han desarrollado estrategias para adaptarse ma especie para notar desde pequeñas hasta grandes
y sobrevivir a la sequía. Igualmente, si recolectamos se- diferencias entre ellos: hay árboles altos y bajos, del-
milla de árboles cerca de la costa y luego llevamos las gados y gruesos, rectos, torcidos y bifurcados, sanos y
plantas producidas a sitios altos en la sierra, los arbolitos atacados, etc. Algunas de estas diferencias son debidas
no están acostumbrados a esas temperaturas frías y po- a la edad; un árbol puede ser más pequeño que otro sim-
siblemente no sobrevivan. Lo mismo sucederá en el caso plemente porque es más joven. Otras pueden deberse a
contrario, si llevamos árboles de especies de alta monta- situaciones ambientales; por ejemplo, un árbol es más
ña a plantar en la costa. grande porque le tocó crecer en un sitio plano, húmedo y
fértil, mientras que otro está creciendo en una ladera ro-
Muchos proyectos forestales realizan lo que se conoce cosa. Sin embargo, esas diferencias también pueden ser
como “ensayos de procedencias”, antes de iniciar proyecto genéticas, es decir, un árbol puede ser superior a otro de
de reforestación a gran escala; en estos ensayos se evalúa la misma edad y que está creciendo en las mismas con-
un gran número de fuentes semilleras, para identificar la o diciones porque heredó mejores características de sus
las mejores para cada sitio en particular. Muchas veces la padres. Decimos que heredó buenos genes; así como él
procedencia local es la mejor, pero no necesariamente es recibió buenos genes de sus padres, igualmente puede
lo que ocurre siempre. En ocasiones, una procedencia im- heredárselos a sus hijos.
portada o recolectada de otro lugar, se desempeña mejor
en el lugar de introducción. Entonces, las diferencias entre árboles pueden deberse a
varios factores, y al seleccionar un buen árbol no estamos
Esto puede ocurrir por varias razones: quizá las poblacio- asegurando que sus hijos serán buenos, -también cuenta
nes locales han sido arrasadas, y solo queden árboles de de cuál árbol vino el polen-, pero al seleccionar un árbol
muy mala calidad, mientras que la procedencia importada madre superior estamos aumentando las posibilidades de
fue recolectada de un sitio similar donde aún había árboles que sus hijos también sean buenos.
muy buenos; también puede ser que la procedencia

14
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

Al momento de seleccionar árboles, es importante poco humo, etc, son obviamente importantes, pero
compararlos con otros de la misma especie que estén al igual que en el caso anterior, tales cualidades se
creciendo alrededor en condiciones similares, porque deben considerar al momento de seleccionar la es-
esto aumenta las posibilidades de seleccionarlos de- pecie, no durante la selección de árboles semilleros.
bido a su superioridad genética, y no tanto por una
ventaja ambiental. • 1.2.4. Árboles para forraje
De muy rápido crecimiento, con abundante produc-
El término “árbol bueno” es relativo: un árbol ideal para pro-
ción de múltiples tallos y ramas, con follaje denso
ducir madera de aserrío será muy diferente al árbol ideal
y capacidad de rebrote a partir de tocones. Si las
cuando el objetivo es producir leña, o proporcionar sombra
vainas o frutos son también comestibles, se deben
para el ganado. Entonces, los criterios de selección de los
preferir los que muestren alta producción de estos, y
árboles semilleros serán distintos en cada caso.
que sean grandes y carnosos.

A continuación, listamos las características ideales en los


árboles según sus objetivos de uso. Características como
vigor y sanidad, -que el árbol esté libre de enfermedades
1.3. NÚMERO DE ÁRBOLES
y plagas-, son importantes para todos, así que no se men- A RECOLECTAR
cionan en cada ocasión:
Una consideración importante al momento de la recolec-
• 1.2.1. Árboles maderables ción de semilla es el número de árboles que se deben
Dominantes (superiores a sus vecinos en altura y diá- cosechar, ya que de esto depende en mucho la calidad
metro), con un solo fuste recto y cilíndrico, sin torceduras de las futuras plantaciones. Si se recoleta de muy pocos
en espiral, sin bifurcaciones bajas, con ramas delgadas. árboles, existe una alta probabilidad de que las plantas re-
sultantes estén emparentadas y quizá muestren defectos
• 1.2.2. Árboles para sistemas importantes, un problema conocido como “endogamia”. El
caso extremo sería recolectar de un solo árbol, porque en
agroforestales
ese caso todas las plantas serán como mínimo medio her-
Dominantes, con un solo fuste recto y cilíndrico, manas, hijas de una misma madre. En tales situaciones,
de copa pequeña y abierta, que ofrezca mínima como las plantas mostrarán tan poca variación, tendrán
competencia por luz. Se debe evitar la selección menor capacidad de responder y adaptarse a posibles
de árboles volcados o con fustes quebrados o bi- cambios en el clima. Recordemos que los árboles son or-
furcados, pues estos defectos se vuelven muy se- ganismos longevos, que estarán expuestos a diversos ex-
rios en árboles que deberán crecer a densidades tremos climáticos durante su ciclo de vida.
amplias en sistemas agroforestales. Es muy im-
portante que no tengan los llamados “efectos ale- Se debe tratar de recolectar de al menos 30 árboles, y que
lopáticos”, esto es cuando los árboles producen estos estén bien separados. La distancia mínima de sepa-
sustancias en el follaje o las raíces que perjudican ración varía según el tipo de polinización de la especie y
a los cultivos asociados. Asimismo, es una ventaja otros factores, pero en general se recomienda una sepa-
si tienen la capacidad de fijación de nitrógeno en ración de al menos 100 metros entre árboles semilleros.
sus raíces. Sin embargo, ese tipo de caracterís-
ticas se deberán considerar al momento de ele- Algunas especies producen cantidades muy grandes de
gir la especie, no es algo que se pueda controlar semilla, y puede ser que las necesidades de semilla sean
mediante la selección de árboles semilleros. cubiertas con la cosecha de unos pocos árboles. Aun en
estos casos, se debe tratar de cumplir la regla de los 30
• 1.2.3. Árboles para producción de leña árboles, recolectando menores cantidades de cada uno.
Siempre que sea posible, se debe tratar de incluir más de
De muy rápido crecimiento, con una abundante pro-
30 árboles, ya que esto favorecerá la diversidad genética
ducción de múltiples tallos y ramas, con capacidad
de las futuras plantaciones, y así estas tendrán más po-
de rebrote a partir de los tocones. Características
sibilidades de resistir condiciones adversas que puedan
como poder calórico, baja producción de ceniza,
enfrentar a lo largo de su vida.

15
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

1.4. PERIODOS DE flores, aún falta tiempo para que la semilla esté madura y
todavía no es el mejor momento para la recolección.
RECOLECCIÓN POR
ESPECIE Si los frutos se recolectan del suelo, se deben hacer
cosechas periódicas para que estos no permanezcan
demasiado tiempo en el suelo y empiecen a descom-
Los periodos de recolección varían lógicamente entre es- ponerse. Para especies que abren sus frutos y liberan
pecies, pero también una misma especie puede mostrar la semilla, la cosecha se debe hacer directamente del
distintas épocas de maduración de frutos de acuerdo con árbol en el momento justo, para recolectar en el correc-
la localidad y por variaciones anuales en el clima. Aun den- to estado de madurez, pero antes de la apertura de los
tro de un mismo país, en ocasiones se ven patrones de frutos. En estos casos, el cambio en color o el inicio de
maduración diferentes según el inicio de las estaciones, o la apertura en los frutos indica el momento de la reco-
de acuerdo con variaciones en altitud. Con el cambio cli- lección, o incluso cuando los primeros frutos empiezan
mático, también se ha visto que especies que antes tenían a abrir en el árbol. Estas y otras indicaciones se detallan
un comportamiento predecible, ahora muestran comporta- en las descripciones particulares de cada especie.
mientos erráticos. Esto complica las recolecciones, porque
se deben hacer más visitas a los árboles para verificar pe-
riódicamente el estado de madurez de la semilla. 1.5. PLANIFICACIÓN
En las fichas técnicas que se incluyen al final se esta Guía, DE LA RECOLECCIÓN,
se indican las épocas más probables de recolección para
cada especie, teniendo en mente que esas épocas pue- TÉCNICAS Y EQUIPOS DE
den variar entre años, y que se deben hacer varias visitas RECOLECCIÓN
de verificación para lograr las mejores cosechas.

En las fichas técnicas también se dan algunas indica-


• 1.5.1. Planeación de recolección de
semillas
ciones para identificar cuando los frutos están maduros,
porque cosechar la semilla en su correcto estado de ma- Una buena planificación contribuye en gran par-
durez es esencial para lograr la mayor calidad física y te al éxito de la recolección de semillas, para
permitir su adecuado almacenamiento. lo cual se necesita recopilar y analizar informa-
ción geográfica, de clima, accesibilidad y por su-
Los árboles por lo general no producen toda la semilla al puesto de distribución de las especies de interés
mismo tiempo, lo cual es una excelente estrategia adap- (Gold et al, 2004). Además, el abastecimiento
tativa para su sobrevivencia. Si lo hicieran de esa forma y de semillas debe estar basado en una estima-
el clima se volviera adverso, se pondría en peligro a toda ción de la demanda anual de semillas y tenien-
la descendencia de ese año. Por eso, en la época de fruc- do en cuenta el potencial comportamiento de las
tificación de una especie es común ver en el mismo ár- semillas en almacenamiento (Oliva et al, 2014,
bol frutos inmaduros, frutos maduros y frutos ya abiertos. Di Sacco et al, 2020).
Asimismo, es común que haya grandes variaciones en
maduración entre diferentes árboles de la misma especie, La demanda de las semillas está determinada por
aunque se encuentren en el mismo sitio. Por lo tanto, para las metas de plantación y la capacidad del vivero.
aprovechar mejor los recursos, es mejor recolectar cuando Desafortunadamente, la producción de semillas en
haya la mayor cantidad de árboles con frutos maduros en la mayoría de las especies, no es estable. Muchos
el sitio. Por eso es muy importante realizar varias visitas factores pueden influir en la variación anual de pro-
de verificación durante la época de cosecha, para elegir el ducción de semillas: factores genéticos, variacio-
mejor momento para maximizar la recolección. nes climáticas, presencia de plagas, enfermedades
y la interferencia humana. Estas variaciones en
Aunque las distintas especies muestran patrones de fruc- la producción de semillas pueden afectar conside-
tificación muy diferentes, como regla general se dice que, rablemente las metas, si no se toman en cuenta
si un árbol ya tiene semillas o frutos, pero todavía tiene (Oliva et al, 2014,).

16
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

Para hacer una buena colecta de semillas forestales rangos de distribución natural o en fuentes semille-
deben considerarse los siguientes pasos para saber ras ya establecidas, dependiendo del objetivo de
cuándo, dónde y cómo recolectar las semillas de la las plantaciones. Si el objetivo es la restauración
especie de interés: ecológica, el origen o procedencia son criterios
claves que deben ser considerados al momento de
• 1.5.2. Suministro de semillas existentes planificar la recolección. Se recomienda para estos
casos recolectar semillas de poblaciones cercanas
Los bancos de semillas existentes puede ser una
al sitio a restaurar o en caso de poblaciones muy
fuente de semillas de la especie que se busca y
fragmentadas, seleccionar poblaciones que estén
reduce la necesidad de realizar recolección en po-
sometidas a condiciones ambientales similares a
blaciones silvestres. También se puede averiguar
las del sitio de plantación (Di Sacco et al, 2020).
si otras personas están recolectando semillas de la
misma especie, para evitar la recolección excesiva.
En el caso de proyectos de plantación comercial,
se debe considerar recolectar semillas de la mejor
• 1.5.3. Conocer la especie
fuente semillera disponible.
Se debe reunir toda la información posible de la espe-
cie de interés, para poder identificar adecuadamente la • 1.5.6. Permisos de acceso
especie, conocer cuándo se debe recolectar la semilla Toda recolección de semilla y de cualquier otro ma-
y dónde se ubican los árboles semilleros. Es importan- terial biológico está sujeta a las leyes y reglamentos
te conocer el comportamiento de las semillas de cada nacionales, locales y acuerdos internacionales. Los
especie en almacenamiento. Básicamente existen dos permisos correspondientes deben ser tramitados en
grandes grupos: las ortodoxas, que son semillas que las instituciones públicas encargadas.
pueden sobrevivir al proceso de secado y almacena-
miento en bancos de semillas, y las recalcitrantes, que Dependiendo de la legislación nacional, todas la enti-
requieren otras estrategias, ya que no se pueden al- dades nacionales y locales (comunidades indígenas,
macenar por largos periodos porque pierden su viabili- propietarios de tierras, y agencias de gobierno) pue-
dad muy rápidamente (Di Sacco et al, 2020). den participar en las decisiones sobre qué recursos
genéticos pueden ser recolectados, así como los
• 1.5.4. Desarrollo de un calendario de términos para compartir los potenciales beneficios
recolección de semillas que surjan de su investigación y utilización.
La investigación inicial sobre la especie permitirá
desarrollar un calendario de recolección, a fin de Es necesario contar con autorización previa del pro-
planear las visitar previas al campo, el cual debe in- pietario de la tierra antes de ingresar a recolectar;
cluir información acerca de cuándo se espera que así se respeta el derecho de propiedad, sea público
la especies florezca, produzca frutos y dichos frutos o privado, y se evitan potenciales peligros y conflic-
estén listos para la recolección. tos (Di Sacco et al, 2020).

Calendario de recolección de Cordia alliodora En el caso de requerir semillas de otro país, es impor-
desarrollado para Turrialba, Costa Rica. tante consultar a las autoridades correspondientes las
restricciones de ingreso al país y los certificados nece-
E F M A M J J A S O N D
sarios para obtener la semilla, sin riesgo de causar al
HOJAS ingreso al país de nuevas de plagas y enfermedades.
FLORES
FRUTOS • 1.5.7. Evaluación de la cosecha
La producción de semillas forestales puede variar
• 1.5.5. Selección de las áreas de año a año, por lo que es esencial tener buenas
recolección
estimaciones de la cosecha del presente año para
La recolección de las especies de interés puede la planeación de la cosecha, y no basarse en el
realizarse a partir de poblaciones dentro de sus promedio de la producción de años anteriores.

17
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

Para la recolección se debe evaluar la cantidad de Valoración


Criterio
frutos, el rendimiento de semilla y la madurez de la de cosecha
misma. La evaluación de cosecha se debe realizar en
0 Ninguno Árboles sin flores ni frutos.
una muestra representativa de árboles, y en el caso
de árboles en bosques, evitar incluir árboles que es- Floración y tamaño de cosecha mediana en árbo-
1 Bajo
tén en el borde, ya que esto por lo general presentan les aislados o en bordes de bosques.
mayores producciones que los árboles internos.
Floración y muy buena cosecha de semillas en ár-
boles aislados en bordes de bosques. Árboles den-
• 1.5.8. Métodos de evaluación de la 2 Medio
tro de los bosques con producción de semilla en la
cantidad de frutos parte superior de las copas.

Los métodos de valoración de cosecha están basa-


dos en un conteo de frutos o cálculo de los frutos vi- • 1.5.10. Evaluación de la madurez
sibles en relación con la cantidad de frutos cosecha- de las semillas
dos. La visibilidad de los frutos varía de acuerdo con El reto es calcular la época de recolección para
la especie, forma de la copa, tamaño y ubicación de cuando las semillas están totalmente maduras, ya
los frutos. Ninguno de los métodos permite un cálcu- que no se debe dejar madurar completamente el
lo seguro, pero con experiencia serán un instrumen- fruto en el árbol, por riesgo a que sea devorada por
to útil para comparar cosechas en diferentes sitios. aves o insectos o porque muchos frutos son dehis-
En este método, se procede a contar los frutos de un centes, es decir que se abren por sí solos y expul-
lado de la copa, y con este número se obtiene una san las semillas. El tiempo transcurrido entre la ma-
estimación de la cosecha total de árbol, usando un duración completa de la semilla y su caída, es por
“factor de conversión” que varía de acuerdo con la es- lo general muy corto, dependiendo de las especies.
pecie y abundancia de cosecha. Para establecer los Esto es un aspecto importante, por lo que se deben
factores de conversión, el número de frutos visibles considerar las variaciones climáticas de la región
se compara con el número total de frutos cosechados a través de los años, lo cual acelera o desacelera
en la misma muestra de árboles. Jara (1998) muestra el proceso de madurez de los frutos. Debido a ello,
un ejemplo para Picea abies donde se han usado los se procura monitorear el estado de madurez de los
siguientes factores de conversión: frutos en las semanas cercanas a las colectas, para
realizar las cosechas cuando los frutos tengan su
Conos por árbol Factor madurez óptima y no se hayan abierto o hayan sido
1 – 40 1.4 consumidos por insectos y animales.
41 – 70 1.8
> 70 2.5 Los criterios de evaluación de madurez dependen
de la biología de semillas de cada especie en par-
ticular, para lo cual se requiere que el recolector
Por ejemplo, si se logra contar 40 frutos de un lado tenga suficiente experiencia en identificar los es-
de la copa del árbol, para obtener la estimación de tados de madurez de las diferentes semillas o fru-
la cantidad de cosecha total de frutos, se debe multi- tos. El cambio de color en el fruto o cono es un
plicar por el factor de conversión que para este caso criterio confiable para juzgar la madurez, el cual
es de 1.4 así, la estimación de la cosecha esperada usualmente cambia de verde, en frutos o conos
será de 40 x 1.4 = 56 frutos. inmaduros a varios tonos de amarillo, café o gris.

• 1.5.9. Estimación de cosecha • 1.5.11. Técnicas de recolección más


También se puede valorar la cosecha considerando utilizadas
criterios de abundancia de frutos, lo cual se logra Existen varias técnicas de recolección de semillas, y la
luego de algunos años de experiencia. Por ejemplo, selección de la técnica más apropiada depende de la
Jara (1998) muestra el siguiente ejemplo: especie, particularmente del tipo de dispersión de las
semillas. Un aspecto primordial en la recolección de

18
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

la semillas es la seguridad del personal y la utilización 1.5.11.3. Recolección de semillas por medio
de la técnica que produzca el menor daño al árbol y a de escalada
las cosechas posteriores (Trujillo, 1995, León-Lobos, Este tipo de recolección es más complejo, ya que
2014, Di Sacco et al, 2020, ). exige la utilización de diferentes técnicas de esca-
lado. De preferencia se pueden utilizar espolones
Las siguientes son las técnicas de recolección de acompañados por cinturones y líneas de seguridad,
semillas más utilizadas en el campo: o también escalamiento con cuerdas. Esta última
técnica es aplicable a aquellas especies en las cua-
1.5.11.1. Recolección con acceso desde el suelo les se quiere evitar el deterioro o daño al fuste por
Es el método más básico y de fácil ejecución. Sin uso de espolones, y requiere mucho tiempo, entre-
embargo, se debe considerar si existe otro método namiento y se considera de alto riesgo, por lo cual
más eficiente. Este método es apropiado para los debería ser utilizada solo cuando no hay otra alter-
casos en que: nativa. Debido a que es una labor de alto riesgo,
deber ser efectuada solo por personal capacitado y
Los frutos están en una ubicación accesible, per- con experiencia (Di Sacco et al, 2020).
mitiendo el uso de las manos o tijeras podadoras
para cosechar los frutos o semillas y depositarlos • 1.5.12. Equipos de recolección
en algún contenedor.
Para recolectar semillas de forma adecuada, se re-
Los frutos contengan un alto número de semillas,
quiere considerar varios materiales, insumos y equi-
sean carnosos o secos indehiscentes (que no
pos, necesarios no solo para la recolección de semi-
abren por sí solos).
llas, sino también para todas las demás actividades
No se puedan separar los frutos inmaduros y daña-
relacionadas, como la identificación de especies,
dos con otro método de recolección más eficiente.
toma de información, pintura, etc. (figura 1). En el
La recolección de frutos o semillas se realiza en
equipo básico de recolección debe incluirse siempre
arbustos o en ramas bajas de árboles.
un equipo de primeros auxilios.

1.5.11.2. Recolección del suelo


Hay frutos grandes y semillas que pueden ser re-
colectadas directamente en el suelo, por ejemplo,
Enterolobium cyclocarpum, Samanea saman y
Schizolobium parahyba. Esta técnica es barata y
no requiere de labores especiales; sin embargo,
se corre el riesgo de que los frutos o semilla hayan
sido atacados por insectos o patógenos. Además,
mientras más tiempo las semillas permanezcan
en el suelo, mayor será la pérdida de viabilidad
y pueden ser confundidas con semillas de años
anteriores o de otras especies.

Solo se debe recolectar semillas del suelo cuando se


pueda ubicar el árbol madre y sus semillas (en algunos
casos es difícil), las semillas han caído recientemente,
y no se observan daños físicos u otro tipo de daño.

Una alternativa a este método es instalar mallas,


lonas o plásticos bajo los árboles seleccionados y
recoger los frutos o semillas una vez que han caí-
do. También puede ser complementada con el sa-
cudido manual o mecánico del árbol o las ramas Figura 1. Ejemplo de los materiales y equipos esenciales para una exploración de
para cosechar mayor cantidad de semilla. recolección.

19
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

1.6. PROCESAMIENTO DE Los sacos o canastos no deben llenarse al máximo, en


particular si se trata de conos. De esta manera se deja
SEMILLAS espacio para que las escamas se expandan a medi-
da que los conos se van secando; de lo contrario, las
El procesamiento adecuado de la semilla se inicia desde escamas pueden quedar en una posición que dificulta
el momento de la recolección. El primer paso importante considerablemente la extracción posterior de la semilla
es cosechar la semilla en su correcto estado de madurez, (Willan, 1991). Esta recomendación es igualmente impor-
como se indicó en una sección anterior. Al momento de tante para cualquier otra especie, para permitir una mejor
la recolección se deben colocar los frutos en canastos o ventilación y evitar que la excesiva aglomeración de fru-
sacos de yute, que permiten una buena ventilación. tos provoque aumentos perjudiciales en la temperatura.

En general no se recomienda usar bolsas plásticas, ex- Cada vez que se completa un saco o canasto, procure
cepto con semillas que no toleran la pérdida de humedad llevarlo rápidamente a un lugar sombreado y fresco, por
(especies recalcitrantes), y que deben mantenerse frescas ejemplo, bajo la sombra de los árboles, en vez de dejarlos
y húmedas para que no pierdan viabilidad. En tales casos, a pleno sol mientras continúa con la recolección (Foto 1).
sin embargo, se debe proporcionar algo de ventilación a
las bolsas. No es sencillo indicar cuál es el balance óptimo Una vez concluida la recolección en el sitio, lo ideal
entre ventilación y mantenimiento de la humedad, es algo es trasladar los frutos rápidamente al sitio de proce-
que debe evaluarse para cada especie en particular. samiento. Si esto no es posible, se debe disponer de

Foto 1: Almacenamiento de semilla bajo sombra

20
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

Foto 2: Cajones de secado de semilla

un almacenamiento temporal en el sitio, protegido del sol y debe evitarse a toda costa, ya que propicia un aumento en
la lluvia, donde los sacos se puedan colocar con suficiente la temperatura y humedad de los frutos, con serias conse-
ventilación, no amontonados, hasta el momento del traslado. cuencias en su viabilidad.

Cuando sea posible, se debe considerar realizar un Al llegar al sitio de procesamiento, se debe descargar los fru-
pre-procesamiento o extracción previa de semillas en el tos inmediatamente, y colocarlos bien espaciados en lonas o
sitio de recolección, en especial en el caso de frutos carno- preferiblemente, en cajones de madera con fondo elevado de
sos y/o muy voluminosos. Esa extracción temprana pue- cedazo, los cuales permiten una mejor ventilación (Foto 2).
de ser muy beneficiosa al evitar la fermentación de frutos Cuando se usan estos cajones, por lo general se construye
carnosos y mantener su viabilidad, e igualmente para re- una base con rodines, y de esta manera los cajones pueden
ducir el volumen de frutos que debe transportarse al sitio estibarse y llevarse rápidamente a un sitio protegido, en caso
de procesamiento. Posteriormente, se puede completar el de lluvias inesperadas cuando se está secando la semilla.
procesamiento en las instalaciones centrales.
En el caso de semillas muy pequeñas (p.ej. jaúl), se pue-
Si para el transporte se utiliza un vehículo tipo “pick up”, de colocar un pliego de papel en el fondo del cajón, para
coloque una lona protectora para que los frutos no reciban evitar que la semilla pase a través de la malla de cedazo.
demasiado sol durante el viaje, o que se vayan a mojar por
la lluvia, lo cual puede favorecer el crecimiento de hongos. Si se usan toldos, se debe estar preparado para recoger-
los rápidamente y llevarlos a un sitio protegido en caso de
En ocasiones ocurre que, debido al día y hora de llegada lluvia, o bien, colocar menos cantidad de frutos, de manera
del campo (fin de semana, por ejemplo), los operarios de- que una mitad del toldo pueda doblarse y colocarse sobre
jan los frutos en los sacos hasta la semana siguiente. Esto la otra mitad que contiene los frutos.

21
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

Si se han recolectado ramillas con los frutos, un primer de Semillas del CATIE, por ejemplo, se adaptó una
paso en el procesamiento es separar los frutos de las ra- máquina despulpadora de café para el despulpado
mas más grandes, manualmente o con la ayuda de tijeras de frutos de melina (Gmelina arborea). Otra posi-
podadoras, según sea el caso, para reducir el volumen de bilidad es desprender la pulpa frotándola contra un
material que irá a los cajones de secado. tamiz. Luego las semillas deben lavarse vigorosa-
mente para eliminar restos de la pulpa. En ocasio-
Recuerde siempre identificar correctamente cada lote de nes, esto se facilita porque la pulpa flota, mientras la
semilla, con etiquetas que no se deterioren o se borren, semilla más pesada se va al fondo del recipiente, o
que indiquen como mínimo la especie, el número de lote, bien se pueden usar cribas para facilitar la separa-
la procedencia y la fecha de recolección. Las etiquetas de- ción. También se puede depositar la semilla en tam-
ben usarse siempre a lo largo del proceso, desde recolec- bores giratorios con pequeñas aperturas, donde la
ción hasta almacenamiento, en los sacos de transporte, semilla recibe chorros de agua a presión.
los cajones de secado, etc. Como medida de precaución
ante el riesgo de pérdida accidental de la etiqueta externa, Algunos bancos de semillas han adaptado licuado-
se recomienda colocar una etiqueta en el exterior del reci- ras para separar la pulpa, cubriendo las aspas con
piente y otra idéntica junto con la semilla. caucho para minimizar el daño, y accionado la licua-
dora a baja velocidad por periodos cortos. Existen
• 1.6.1. Extracción muchas formas para el procesamiento, y depende
de la inventiva del personal de los bancos evaluar y
Los métodos de extracción de la semilla son tan di-
desarrollar nuevos métodos.
versos como las especies mismas; sin embargo, se
pueden agrupar en cuatro categorías principales:
Una vez que finalice la extracción, la semilla debe
ponerse a secar de forma inmediata, bien espar-
frutos carnosos, donde se debe eliminar la pulpa
cida y removiéndola con frecuencia, usando pre-
rápidamente (ej. aceituno – Simaruba glauca)
feriblemente los cajones con cedazo mostrados
frutos que al secarse abren solos y liberan la se-
antes. El secado puede hacerse al sol o a la som-
milla (ej. pinos, algunas leguminosas)
bra, dependiendo de la especie, lo cual se indica
frutos que deben ser abiertos manualmente para ex-
en las fichas técnicas de cada especie. Si quedan
traer la semilla (ej. guapinol – Hymenaea courbaril)
restos de pulpa luego del secado, se pueden eli-
frutos que se usan como unidad de siembra y no
minar mediante cribas, soplado o manualmente.
requieren extracción (ej. laurel – Cordia alliodo-
ra, ronrón – Astronium graveolens).
1.6.1.2. Frutos secos que abren solos
(dehiscentes)
1.6.1.1. Frutos carnosos
Este tipo de frutos son los más fáciles de proce-
Los frutos carnosos deben recibir prioridad en el sar. Se deben extender bien esparcidos en toldos
procesamiento, ya que la pulpa se empieza a fer- o preferiblemente en cajones con fondo de cedazo,
mentar y puede dañar la semilla. Como se indicó al sol o a la sombra (según la especie), removién-
antes, siempre que sea posible, es beneficioso dolos con frecuencia hasta que abran y liberen la
eliminar la pulpa en el sitio de recolección, y de semilla. Si están en el exterior, se debe estar aten-
esa manera se previene la fermentación durante to para recoger la semilla rápidamente en caso de
el transporte y se reduce el volumen del material a alguna lluvia inesperada. Si la semilla no se sepa-
transportar. ra por sí sola, se procede a hacer la separación
manualmente. Con las caobas (Swietenia sp.),
Una forma de eliminar la pulpa es sumergir los frutos (Foto 3) por ejemplo, se aprovecha la extracción
por varias horas en agua, no más de 48 para evitar de la semilla para eliminar el ala, y así reducir el
la fermentación. Tras el remojo, la pulpa se exprime espacio de almacenamiento.
con la mano o se machaca con un bloque de made-
ra, un rodillo o una prensa para frutos. En el Banco

22
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

especies que producen este tipo de frutos son el


laurel (Cordia alliodora) y el ronrón (Astronium gra-
veolens). En tales casos, simplemente se procede a
secar los frutos, y una vez secos se remueven res-
tos de la flor o cualquier otro apéndice, por ejemplo,
frotando los frutos contra el fondo de cedazo de los
cajones, o entre las manos, con la ayuda de guantes
de cuero. Finalmente se separan las impurezas por
venteo o mediante el uso de cribas.

• 1.6.2. Limpieza
Hay varios métodos para la limpieza de la semilla,
dependiendo del método inicial de extracción. Los
cajones con fondo elevado de cedazo que se usan
para el secado también contribuyen a la limpieza ini-
cial de la semilla, ya que en el proceso de remoción
periódica de la semilla se va eliminado polvo y otras
impurezas de tamaño pequeño, que pasan a través
de la malla. Si se han usado toldos para el secado, o
pliegos de papel en el fondo de los cajones (para se-
millas muy pequeñas), se deberán usar varias cribas
de diferente apertura de malla para eliminar impure-
Foto 3: Frutos de caoba en proceso de apertura
zas. Inicialmente se usarán cribas de malla fina para
eliminar polvo e impurezas pequeñas, y luego se irá
aumentando el tamaño de la malla para eliminar im-
1.6.1.3. Frutos secos que no abren por sí so purezas de mayor tamaño.
los (indehiscentes)
Las impurezas de menor peso que la semilla, así
Los frutos que no se abren naturalmente para dis- como las semillas vanas, se pueden eliminar por ven-
persar sus semillas, deben ser partidos, quebrados teo, ya sea usando máquinas especializadas, como
o triturados para extraer la semilla. Por lo general, un el “Damas” (Foto 4), dejando caer poco a poco la
secado inicial facilita la extracción, ya que los frutos semilla frente a un ventilador común, e incluso sim-
se vuelven más quebradizos. Para romper el fruto se plemente aprovechando el viento, como algunos
procede a romperlos con algún objeto, o por frota- agricultores acostumbran limpiar los frijoles o el maíz.
ción, pisoteo o incluso golpeando los sacos con frutos Se pueden construir máquinas artesanales sencillas,
contra el suelo o una pared. con ventiladores, zarandas con agitación, etc., y
depende de la creatividad del personal encontrar
En algunos casos se utilizan molinillos manuales o métodos sencillos con materiales locales que faciliten
eléctricos, una vez que se han hecho pruebas preli- el procesamiento de sus especies principales.
minares con semilla de poco valor, para calibrar bien
la máquina de manera que solo triture los frutos y no Con algunas especies se recomienda usar el méto-
las semillas. do de flotación para separar semillas vanas, como
el caso típico del ciprés (Cupressus lusitanica).
1.6.1.4. Semillas que no requieren extracción Para esto se deposita la semilla en agua, se revuel-
ve bien y se deja reposar unos minutos. La semilla
Algunas especies producen frutos pequeños, que que flota se elimina, ya sea vaciando cuidadosa-
contiene una sola semilla, y se utiliza el fruto com- mente el agua junto a la semilla, o sacándola con
pleto como unidad de siembra. En esos casos, no ayuda de un colador. La semilla del fondo se pone
hay necesidad de extraer la semilla. Ejemplos de inmediatamente a secar por 3-4 horas. En ciprés,
este proceso ha aumentado considerablemente el

23
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

porcentaje de germinación del lote de semillas, en Algunas semillas no toleran el secado, y por lo tan-
10-20% pero en algunos casos hasta 90%. to no se pueden almacenar por largo tiempo. Esas
semillas se conocen como “recalcitrantes”, y ha-
Con algunas semillas es necesario hacer una limpie- blaremos de ellas más adelante en la sección de
za final de manera manual, colocando la semilla en almacenamiento. Esta sección se refiere a semillas
una mesa bien iluminada, de color contrastante al de que sí toleran la desecación, se pueden almace-
la semilla, para eliminar semillas quebradas, defor- nar por muchos meses o años, y se conocen como
mes, dañadas por insectos, etc., que por lo general “semillas ortodoxas”.
son difíciles de eliminar mediante cribas o venteo.
Aunque el proceso es lento y laborioso, puede mejo- Por lo general, las semillas ortodoxas se deben se-
rar mucho la calidad final del lote de semillas. car por unos 4-6 días, a la sombra o al sol (Foto 5),
para bajar sus contenidos de humedad a los porcen-
tajes indicados (6-9%). La determinación del conte-
nido de humedad se verá en la sección siguiente.

Es importante saber si la especie tolera secado al


sol, o si por el contrario, debe secarse bajo la som-
bra. Esta información es muy importante, y se indica
en las fichas técnicas de cada especie en particular.
Algunas semillas no toleran la luz fuerte del sol, y se
deterioran si se dejan expuestas por largos periodos.

Las semillas intercambian humedad fácilmente con


el ambiente, de manera que una semilla que se puso
a secar durante el día puede volver a absorber hu-
medad durante la noche. Por lo tanto, es importante
protegerlas o guardarlas durante la noche, en cuar-
tos secos o cámaras especiales, y si es posible, pro-
vistos con un extractor de humedad.

Foto 4: Máquina de venteo “Damas”

• Secado

• 1.6.3. Secado
Si se desea almacenar la semilla, ya sea por unos
cuantos meses o por varios años, es imprescindi-
ble secarla para reducir su contenido de humedad a
6-9%, que es el rango recomendado para la mayoría
de las semillas forestales. Si la semilla no se seca
previamente y luego se almacena a bajas tempera-
turas, se formarán cristales de hielo en su interior
que le pueden ocasionar la muerte, y también es Foto 5: Secado de semilla al sol
muy probable que se llenarán de hongos. • 1.6.4. Determinación del contenido de

24
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

• 1.6.4 Determinación del contenido de CH = (M2 – M3) x 100 / (M2 – M1)


humedad CH = (19,204 – 18,760) x 100 / (19,204 – 14,103)
CH = 0,444 x 100 / 5,101
Para determinar el contenido de humedad (CH) de un CH = 8,704 %
lote de semilla, existen varios métodos y equipos. Sin
embargo, el más común es comparar los pesos de Si la segunda muestra tuvo un CH de 8,722%, el CH
una muestra de semilla antes y después de secarla de ese lote de semilla sería:
en un horno por varias horas. Se asume que lo que se 8,704 + 8,722 / 2 = 8,713, y para indicarlo, se redon-
perdió durante el secado es mayormente agua. Por dea a un decimal (8,7%).
la diferencia de peso se sabe cuánta agua perdió la
semilla, y la diferencia se expresa en porcentaje.
1.7. ANÁLISIS FÍSICOS DE
Para empezar, se toman dos muestras representativas
del lote de semillas (ver sección “Toma de muestras”),
SEMILLAS
con pesos entre 4 y 10 g cada una, dependiendo del
tamaño de la semilla y de la cantidad disponible. Luego
• 1.7.1. Toma de muestras
se procede a cortar la semilla en trozos pequeños, o a Para realizar cualquier análisis de semilla, es necesa-
triturarla, por ejemplo, colocándola en una bolsita de rio tomar muestras representativas de todo el lote de
tela y golpeándola con un martillo. semillas. Si se tiene un saco de semillas, y si se toma
una pequeña cantidad solo de la parte superior, esa
Para el secado se coloca la semilla triturada en recipíen- muestra no representa a todo el saco, y por lo tanto
tes de metal o de algún otro material resistente al calor. los resultados no tendrán validez. Igualmente, si se
tienen 20 sacos de semilla y se toma una muestra
Antes de introducir las muestras al horno, se pesa de solo uno, la muestra no será representativa de la
el recipiente solo (peso M1) y luego con la semilla totalidad del lote. Distintos sacos pueden provenir de
(peso M2), usando una balanza de precisión con árboles diferentes, y el tamaño, pureza, peso y capa-
tres decimales (0.001 g). Seguidamente, se procede cidad germinativa de la semilla no serán iguales.
a meter las dos muestras en un horno a 103°C du-
rante 17 horas. Luego de ese tiempo, se sacan las Para obtener una muestra que represente la totalidad
muestras, se dejan enfriar dentro de un desecador, del lote, se deben tomar pequeñas muestras al azar de
para que la semilla no absorba humedad, y se pesan diferentes partes del lote, mezclarla, y luego subdividir-
nuevamente (peso M3). la progresivamente hasta obtener la cantidad requeri-
da para el análisis. Para la toma de la muestra se han
Con esos tres pesos, se procede a determinar el desarrollado instrumentos, como sondas que abarcan
contenido de humedad, usando la siguiente fórmula: la totalidad del recipiente; sin embargo, si no se cuenta
con tales aparatos, basta con mezclar bien el lote y
extraer una cantidad aleatoriamente.
CH = (M2 – M3) x 100 / (M2 – M1)
Dependiendo del número de sacos o recipientes de
semillas, así será el número de muestras que se de-
Para obtener el CH de la semilla, se promedian los ben tomar, según las indicaciones siguientes:
CH de las dos muestras (CH1 + CH2 / 2).
-- Hasta 5 recipientes: tomar una muestra de
Hagamos un ejemplo: cada uno y siempre un mínimo de 5.
El recipiente solo pesó 14,103 g (M1). -- 6-30 recipientes: muestrear 5 recipientes, o al
El recipiente con la semilla fresca pesó 19,204 g (M2). menos 1 de cada 3 (lo que sea mayor).
-- 31-400 recipientes: muestrear 10 recipientes, o
Luego del secado, el recipiente con la semilla seca al menos 1 de cada 5 (lo que sea mayor).
pesó 18,760 g (M3). Procedemos a sustituir los valo- -- > 401 recipientes: muestrear 80 recipientes, o
res de peso en la fórmula: al menos 1 de cada 7 (lo que sea mayor).

25
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

Si no se dispone de equipos especiales para subdi- • 1.7.3. Ensayos de germinación


vidir la muestra, se puede hacer manualmente de la
siguiente manera: luego de mezclar bien la semilla, La determinación del porcentaje de germinación de
sobre una mesa se forma una pila simétrica, como un lote de semillas es quizá el más importante de to-
una pirámide, y con una regla se divide en cuatro par- dos los análisis. Por germinación se entiende el surgi-
tes iguales. Los dos cuartos opuestos se apartan y miento y desarrollo a partir de una semilla de las es-
los otros dos se mezclan bien. Con esos nuevamente tructuras esenciales para producir una planta normal
se hace una pila simétrica, se vuelve a dividir en cua- en condiciones favorables (Willan, 1991). Para este
tro partes, y se continúa el mismo proceso reductivo análisis se usa solo semilla pura, obtenida del análisis
hasta obtener la cantidad necesaria para los análisis. anterior. Se expresa como el porcentaje de semillas
puras que produce plántulas normales. En el caso de
semillas muy pequeñas, se expresa como el número
• 1.7.2. Análisis de pureza de semillas que germinan por unidad de peso.
Cualquier lote de semillas generalmente contiene
impurezas, tales como semillas de malezas, semi- Los ensayos de germinación normalmente se rea-
llas de otras especies arbóreas, partes de frutos y lizan en laboratorios, bajo condiciones óptimas de
semillas, partículas de hojas y ramitas, tierra, etc. El luz, temperatura, etc. (Foto 6), pero sencillas prue-
análisis de pureza tiene como objetivo determinar la bas de germinación efectuados en un vivero pueden
proporción en peso de las impurezas con relación a producir resultados que son perfectamente satisfac-
la semilla pura. Este es el primer ensayo que debe torios para uso local.
realizarse con semillas, pues los ensayos siguien-
tes, por ejemplo, germinación y peso, se realizan
usando la semilla pura que resulte de esta prueba.

Para determinar la pureza de un lote de semillas, el


primer paso es tomar una muestra representativa del
lote, como se indicó en la sección de “Toma de mues-
tras”. El peso de la muestra depende del tamaño de
las semillas que se estén analizando, tratando de lle-
gar a un mínimo de 2500 semillas. La excepción a esta
regla son las especies que tienen semillas muy gran-
des (ej. guapinol, gallinazo), con las que se sugiere
usar muestras que contengan al menos 500 semillas.

Para el análisis se debe contar con una balanza de


precisión de tres decimales. Inicialmente se pesa la
muestra completa, que contiene semillas e impure-
zas; seguidamente se procede a separar manualmen-
te todas las impurezas, con la ayuda de espátulas o
cribas, dependiendo del tamaño de las impurezas.
Para semillas muy pequeñas puede ser necesario el
uso de una lupa. Una vez que se han separado todas
las impurezas, se pesa nuevamente la semilla pura.

El porcentaje de pureza de la semilla se calcula de


la manera siguiente:

(
Pureza (%) =
Peso de la semilla pura ( x 100 Foto 6: Análisis de semilla en condiciones controladas
Peso total de la muestra

26
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

Para la prueba de germinación se recomienda utili-


zar 400 semillas, en 4 réplicas de 100 semillas cada
una. Por un asunto de espacio en los recipientes, se
pueden usar más réplicas con menos semillas cada
una, por ejemplo 8 réplicas de 50.

Existen especies que producen frutos “multi-embrió-


nicos”, es decir, frutos que se usan como unidad de
siembra, pero contienen varios embriones, y por lo tan-
to de cada uno pueden salir varias plantas. Es el caso
por ejemplo de la teca (Tectona grandis) y la melina
(Gmelina arborea), cuyos frutos pueden producir entre
1 y 3 plantas. En estos casos, los frutos no se dividen,
sino que cada uno se cuenta como una semilla.

Para especies que tienen semillas muy pequeñas


(ej. jaúl, eucaliptos), el conteo de semillas es imprác-
tico o no es posible del todo, así que el ensayo se
efectúa con 4 réplicas de igual peso y no de igual
número de semillas. Por lo general se usan réplicas
entre 0,1 a 1 g, dependiendo del tamaño de las se-
millas. Asimismo, como es difícil o imposible separar
la semilla de las impurezas, en este caso la germi-
nación se reporta por peso total de la muestra, y no
sobre la semilla pura. Foto 7: Platos Petri para el análisis de semilla

Como sustrato no se sugiere usar tierra, porque es di-


fícil lograr homogeneidad entre réplicas, y además hay con tapa, con dimensiones de 30 cm x 20 cm x 10
un mayor riesgo de infecciones por microorganismos. cm de alto, o bien de 30 cm x 30 cm x 10 cm de alto,
las cuales se llenan más o menos hasta la mitad de
Para semillas muy pequeñas se recomienda usar la altura con el sustrato (Ver foto 6). Una ventaja im-
papel secante, toallas de papel, papel filtro de la- portante de estas cajas es que el agua que se aplica
boratorio o papel de celulosa, dentro de recipientes al inicio de la prueba (aproximadamente medio litro)
transparentes con tapa (por ejemplo, platos Petri), es suficiente para mantener alto y constante el con-
distribuyendo las semillas uniformemente sobre el tenido de humedad del sustrato y del aire encerrado
papel humedecido (Foto 7). en las cajas a lo largo del ensayo, sin necesidad de
estar abriendo la tapa para añadir más agua. Estas
Para semillas más grandes se recomienda arena cajas también son muy recomendables para viveros
bien lavada y esterilizada (por ejemplo, usando Vita- o pequeños proyectos forestales, que no disponen de
vax, 5 g /l), turba granulada o vermiculita. En térmi- laboratorios sofisticados, por su flexibilidad, facilidad
nos generales, para la siembra basta con presionar de almacenamiento, bajo precio, y porque dan bue-
ligeramente la semilla en el sustrato, dejándola ape- nos resultados, aunque no haya un control estricto
nas cubierta o con la parte superior expuesta. No de la temperatura y la luz durante la germinación. Al
se debe hundir demasiado la semilla en el sustrato. sembrar las semillas, se recomienda dejar un espacio
Para facilitar el recuento posterior, es importante co- entre ellas de 1,5 a 5 veces el diámetro de la semilla,
locar las semillas ordenadamente en filas, poniendo para reducir el riesgo de infección por hongos.
el mismo número de semillas en cada fila
. En cuanto a la temperatura, para la mayoría de las
Entre los recipientes más usados para las pruebas de especies tropicales se recomienda mantener un ran-
germinación están las cajas de plástico transparente, go entre 20 y 30°C durante la prueba de germinación.

27
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

Foto 8: Camas o bancales para germinación

No olvide colocar una etiqueta resistente al agua esperarse a partir de cierto número de frutos. Por
dentro o fuera de cada recipiente de germinación (o ejemplo, supongamos que una especie multiem-
en ambos sitios), que indique como mínimo la espe- briónica tuvo un 75% de germinación, y cada fruto
cie, la procedencia, el número de lote, el número de produjo en promedio 1.6 plantas. Ambos datos son
semillas y la fecha de siembra. importantes. Si un viverista siembra 1000 frutos, ger-
minará el 75% (750 frutos), y esos 750 frutos produ-
Con especies poco conocidas se pueden hacer eva- cirán aproximadamente: 750 x 1.6 = 1200 plantas.
luaciones semanales, para ir familiarizándose con
la especie y conocer su velocidad de germinación. Luego de cada conteo es recomendable sacar las plan-
Para especies conocidas, donde ya se sabe el pe- tas germinadas, así como semillas infectadas por hon-
riodo normal de germinación, se pueden hacer solo gos o muertas, para evitar que contaminen a las demás.
dos evaluaciones, a la mitad y al final del proceso.
En el recuento de semillas germinadas, no se inclu- Para determinar el porcentaje de germinación del
yen plántulas anormales o defectuosas, pues estas lote, al final de la prueba se suman todas las plan-
raras veces sobreviven para producir plantas. tas germinadas en cada réplica, y se promedian los
datos de las cuatro u ocho réplicas. Si utilizó répli-
En el caso de frutos multi-embriónicos, los que ger- cas de 50 semillas en vez de 100, no olvide multi-
minan se cuentan como uno, independientemente si plicar el promedio por 2. El resultado se expresa
produjeron 1, 2 o más plantas, pero también es im- en números cerrados, sin decimales (por ejemplo,
portante registrar el número de plantas producidas. 82%). Para semillas muy pequeñas, donde se usan
muestras de igual peso en vez de igual número, el
De esta forma se tendrá el porcentaje de germina- resultado se expresa en número de plantas germi-
ción, y también el número de plantas que pueden nadas por gramo. Multiplicando ese dato por 1000,

28
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

se obtiene el número de semillas por kilogramo. a 50%, y no toleran el almacenamiento durante largos perío-
En las fichas técnicas de las especies al final de dos. Estas semillas por lo general son carnosas (p.ej. cacao,
esta Guía se indican los periodos normales de ger- guabas), tienen un alto contenido de grasas, y al secarlas se
minación, de manera que se tenga un buen criterio produce su muerte. Estas especies deben sembrarse lo más
para decidir cuándo dar por concluida la prueba. pronto posible luego de la recolección. Algunas se pueden
guardar por un tiempo corto, usando bolsas de papel o tela, o
• 1.7.4. Peso de la semilla en algún medio que mantenga la humedad (p.ej. mezcladas
con aserrín húmedo dentro de una bolsa de tela), pero no
Para determinar el peso de la semilla, se usa la semi- más de unos pocos meses o semanas.
lla pura obtenida del análisis de pureza. Normalmente
se expresa como peso de 1000 semillas puras, que En el caso de semillas ortodoxas, previo al almacenamien-
se puede convertir luego en número de semillas pu- to, debemos asegurarnos de que su contenido de hume-
ras por kilogramo. Este dato, junto al porcentaje de dad (CH) esté en el rango de 6-9%, como se explicó en
germinación, es muy valioso para los viveristas, quie- una sección anterior. Si la prueba de CH indica valores
nes entonces pueden estimar cuántas plantas obten- superiores, se continúa con el secado y se hace una nueva
drán de 1 kg de semilla. Por ejemplo, si 1 kg de se- prueba. Lógicamente no es práctico estar haciendo mu-
milla tiene 40,000 semillas puras, y su porcentaje de chas pruebas, así que conforme el personal se va familia-
germinación es 73%, de ese kilogramo podrá obtener rizando con las especies, va conociendo los periodos de
aproximadamente 29,200 plantas (40,000 x 0,73). secado que se requieren para alcanzar los CH requeridos.

Para determinar el peso de 1000 semillas, sencilla- Es muy importante mezclar bien todo el lote, antes de co-
mente se pueden contar 1000 semillas y se pesan. Sin locar las semillas en los respectivos recipientes, para ase-
embargo, para que el dato sea más representativo, se gurar homogeneidad entre todos los recipientes.
recomienda tomar al azar 8 réplicas de 100 (cien) se-
millas cada una y se pesan individualmente. El peso Recordemos que la semilla absorbe humedad muy fácil-
de 1000 semillas se obtiene promediando el peso de mente; por lo tanto, se debe guardar en recipientes bien
las 8 réplicas y multiplicándolo por 10, o bien sumando cerrados (vidrio, plástico, bolsas de aluminio o de plástico
los pesos de las 8 réplicas y multiplicándolo por 1,25. grueso) que no permitan la entrada de humedad.

Para obtener el número de semillas por kg, se usa la Para conservación a mediano plazo (menos de 15 años),
siguiente fórmula: se recomiendan temperaturas de alrededor de 5°C. Esta
es aproximadamente la temperatura de un refrigerador
común. Para almacenamiento por periodos menores, se
Número de semillas por kg = 1.000.000 / pueden mantener en un cuarto con aire acondicionado
(cercano a 15°C), aunque bajo estas condiciones se pierde
peso en gramos de 1000 semillas
más rápidamente la capacidad de germinación. Por ejem-
plo, semilla de laurel (Cordia alliodora) con un contenido
1.8. ALMACENAMIENTO DE de humedad de 7% y almacenada a 5°C en una bolsa her-
LA SEMILLA méticamente sellada, ha logrado mantener su viabilidad
por más de 10 años. La misma semilla, en una oficina con
aire acondicionado, mantuvo la viabilidad por solo nueve
En el tema del almacenamiento, hay que diferenciar entre meses, mientras que no sobrevivió ni tres meses cuando
dos tipos principales de semillas: ortodoxas y recalcitrantes. no estaba herméticamente sellada.
Las semillas ortodoxas se pueden secar hasta un contenido
de humedad bajo, de hasta 5%, y almacenarse perfecta- Recuerde siempre etiquetar cuidadosamente los recipientes,
mente a temperaturas bajas o inferiores a 0°C durante mu- indicando como mínimo especie, procedencia, número de lote,
cho tiempo, hasta más de 100 años en algunos casos. peso de la semilla y fecha de recolección. Es recomendable
colocar una etiqueta en el exterior del recipiente y otra idéntica
Por otra parte, las semillas recalcitrantes no pueden sobre- en el interior, como medida adicional de precaución (Foto 9).
vivir si se secan a contenidos de humedad por debajo de 20

29
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

Incluye las rutinas y procedimientos que deben ser segui-


dos por todas aquellas personas involucradas en cualquie-
ra de las etapas del proceso de obtención y distribución de
semilla. Es necesario enfatizar que es de vital importancia
que se proporcione y se mantenga debidamente archivada
la documentación necesaria para toda la semilla que se
colecte, almacene y distribuya.

• 1.9.1. Descripción de fuentes


semilleras
Cuando se describe una nueva fuente semillera, se
le debe asignar un código de identificación, que sirve
para dos propósitos:

Como referencia rápida


Como un número de control contra errores o incon-
sistencias en la información sobre la especie y la
fuente de semilla.

Por lo tanto, el código de la fuente semillera es úni-


co, puesto que se refiere única y exclusivamente a
una fuente semillera en particular. Este código de la
fuente semillera por lo general consiste de dos com-
ponentes: letras mayúsculas y tres dígitos.

Foto 9: Recipientes para el almacenamiento de semillas En el Banco de Semillas del CATIE se usa un código
con tres letras y tres números, por ejemplo, BSF001,
BSF149, etc.

BSF Las primeras letras se refieren a “Banco de Semi-


llas Forestales” (BSF), para evitar confusión con
otros bancos que operan en el país u otros países.
1.9. SISTEMAS DE Es necesario averiguar la codificación que utilizan
DOCUMENTACIÓN Y otros bancos para evitar problemas a futuro.

DETERMINACIÓN DE 140 Los tres dígitos que siguen al código BSF cons-
COSTOS tituyen la identificación de la fuente semillera. A
cada fuente a la que se tiene acceso se le asigna
su propio código de tres dígitos al momento de la
La implementación y buen manejo del sistema de docu- descripción. Los tres dígitos se aplican en forma
mentación es de fundamental importancia en los progra- seriada empezando con 001. Si se considera que
mas semilleros, dado que el manejo físico de la semilla será necesario registrar más de 999 fuentes se-
con todos los procesos que ello conlleva tiene intrínseco milleras, simplemente se usaría un código de 4 o
un riesgo de confusión o pérdida de información, con lo más números, según las necesidades.
cual la semilla perdería su valor, más aún si se trabaja con
diversas fuentes conocidas.

30
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

• 1.9.2. Códigos de los lotes de semilla


Se debe relacionar el código de lote de semilla con
el código de la fuente semillera de donde se realizó
la recolección.

Ejemplos de códigos de lotes de semilla en el Banco


del CATIE son: BSF001/20B, BSF149/21B

El código del lote de semilla es el código de la fuen-


te semillera más dos dígitos, que indican el año
de recolección del lote de semilla (20 = 2020, 21 =
2021) y una letra mayúscula que indica el número
de veces que se ha recolectado de esa fuente en
particular (B = segunda recolección que se realiza
en esa fuente) (Foto 10).

La última letra tiene dos propósitos: 1) permite dis-


tinguir entre varias recolecciones realizadas en una
fuente en particular en un año en particular, y 2) como
comprobación contra errores en el año de recolección.

El lote de semilla resultante de la primera recolección


en la fuente BSF001 en 2020 tendrá un código
BSF001/20A; la segunda recolección en la misma
fuente en 2020 tendrá el código BSF001/20B. Si
la siguiente recolección en esa misma fuente se
lleva a cabo en 2021, le corresponderá el código
BSF001/21C.

La asignación de la letra mayúscula en el código del


lote de semilla llega hasta la Z y vuelve entonces a
empezar en la A.
Foto 10: Códigos de lotes de semillas.
• 1.9.3. Registro de códigos de fuentes
semilleras
Todas las fuentes de semilla del Banco deben
ingresar en un Registro de Códigos de Fuentes
Semilleras en orden cronológico, por ejemplo:

Tipo de Fuente Altitud PMA TMA


Código Especie Procedencia Latitud Longitud
Semillera (msnm) (mm) (C°)

BSF001 Cordia alliodora San Carlos, Costa Rica FI 220 3318 26.9 10º 21` N 85º 32`O
BSF002 Cedrela odorata Las Juntas, Costa Rica FI 80 2274 26 10° 11’ N 84° 04’ O

Tipo de fuente semillera, en este caso corresponde a la categoría FI “fuente identificada”


msnm = metros sobre nivel de mar
PMA= precipitación media anual
TMA = temperatura media anual

31
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

El Código de la Fuente Semillera permite obtener una


referencia cruzada rápida entre el código, la especie
y la procedencia y viceversa. Al mismo tiempo, es un
sistema de seguridad para evitar que se le asigne el
mismo código a dos fuentes semilleras.

• 1.9.4. Certificado / descripción de


fuentes semilleras
Este certificado es utilizado cuando se venda o entre-
gue un lote de semillas a un cliente o una institución,
y debe llevar como mínimo la siguiente información:

-- Información botánica de la especie


-- Información del sitio
-- Información silvícola de la fuente semillera
-- Información sobre la calidad física del lote de semillas

A continuación, se presenta un esquema de un posi-


ble certificado de fuente semillera:

INFORMACIÓN DE LA FUENTE SEMILLERA Y CALIDAD FÍSICA


CERTIFICADO DE ORIGEN
CÓDIGO DE LA FUENTE: REGISTRO NACIONAL
I. INFORMACIÓN BOTÁNICA

Nombre Común:
Nombre Botánico Familia
Procedencia: Origen

2. INFORMACIÓN DEL SITIO

Distrito: Cantón: Provincia: País:


Latitud: Longitud: Altitud:
PMA: TMA: Zona de Vida:

3. INFORMACIÓN SILVICOLA DE LA FUENTE

Tipo de fuente Semillera: Año establecimiento: Altura:


Área: Densidad: DAP:
Grado de Intervención: Raleas Efectuadas:
Observaciones

4. INFORMACIÓN SOBRE LA CALIDAD FÍSICA

Lote de semillas: C. Humedad:


Pureza: Peso mil semillas:
Germinación: Semillas Viables/kilo:
Fecha de ultima germinación:
Requiere tratamiento pregerminativo:
Recomendaciones:

32
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

Foto 11: Homogenización y Pesado de semilla.

Para obtener el costo total se suman los costos de


• 1.9.5.Determinación del costo y recolección, costos de procesamiento, costos admi-
rendimientos de producción de semilla nistrativos y depreciación de equipos, y el costo por
kilogramo de semilla se obtiene dividiendo el costo
Una vez estimadas las demandas de semillas y la total entre el peso de la semilla obtenida.
cantidad de semilla a recolectar, se procede a de-
terminar, en el plan de recolección de semillas, los
costos y rendimientos de la operación de colecta • 1.9.7. Rendimientos de recolección
para ese año. En cuanto a la información de rendimientos, las va-
riables principales en la recolección son: el número
Para determinar los datos de costos y rendimien- de sacos/persona/día, el peso de frutos recolecta-
tos para las labores de colecta, se requiere haber dos/persona/día y el peso de semillas extraídas/
optimizado las labores y el rendimiento del per- saco. Estos datos dependerán también de la espe-
sonal, de acuerdo a las especies colectadas y al cie recolectada y la experiencia que tenga el perso-
método utilizado. nal de recolección. Sin embargo, en todo banco de
semilla se debe contar con un registro de rendimien-
• 1.9.6. Costos de producción tos de recolección, en los que se archiven año con
Entre las variables de costos de recolección se tiene año los datos de rendimientos.
principalmente el transporte utilizado, el pago de per-
sonal, viáticos y hospedaje. Estos valores variarán de Esto es favorable para el administrador del banco
acuerdo a la cosecha a realizar, especie a recolectar, de semillas forestales, ya que, si el personal que ha
distancia del Banco de Semillas hasta la fuente semi- tenido siempre decide terminar la relación laboral,
llera y de los días que se emplearán para la operación puede tener datos de rendimientos mínimos para
de colecta. Por otra parte, también se deben consi- que los nuevos obreros se ajusten a ellos. De esta
derar los datos de costos de procesamiento de las forma no tendrá que modificar en gran medida su
semillas, costos de depreciación del equipo de proce- plan anual de recolección a causa de la variabilidad
samiento y los costos administrativos. de los rendimientos de los nuevos obreros.

33
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

2
SECCIÓN

VIVEROS
FORESTALES
34
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

2.1. INTRODUCCIÓN
Un vivero forestal es el área destinada a la producción de
árboles de especies forestales y donde se les dan a las
plántulas los cuidados necesarios para que, al llevarlas al
campo, estén vigorosas y sean capaces de sobrevivir y
desarrollarse (Miranda y Quirós, 2020). La producción de
plántulas es un proceso que inicia con la planeación del
tipo de producción, la obtención del material a producir y
el manejo, que culmina con la entrega de los árboles listos
para sembrar en el campo (Sanchún et al, 2016).

El papel del vivero es muy importante para la producción


de las cantidades de plantas y de especies que se nece-
sitan, así como de la calidad requerida para disminuir la
mortalidad en campo y asegurar su desarrollo.

Un error común cuando se construye un vivero es establecer


una estructura que no se ajusta a las necesidades del pro-
yecto. Si los recursos son limitados, o si es la primera vez que
se emprende esta tarea, se debe iniciar con algo pequeño y
simple (Foto 12) y aprender cómo administrarlo eficazmente.

Para garantizar que el vivero cumpla con las necesidades


del proyecto, se recomienda que, antes de iniciar, se identi-
fique un sitio adecuado, se conozca la infraestructura básica
de un vivero y se seleccione el tamaño y diseño óptimos.

Según el tiempo de permanencia del vivero, este puede


ser permanente o temporal. Los viveros permanentes son Foto 12: Vivero rústico
aquellos destinados a la producción de grandes cantida-
des de plantas en forma continua; por su parte, los viveros
temporales tienen como objetivo la producción y abaste-
cimiento de plantas a proyectos transitorios o temporales
(Trujillo, 2013).
La mala escogencia del sitio puede traer muchos
problemas, tanto para el establecimiento como para
el manejo y funcionamiento del vivero. Para asegu-
2.2. FACTORES A rar la adecuada instalación y funcionamiento del vi-
CONSIDERAR PARA vero forestal se deben tomar en cuenta algunas de
las siguientes consideraciones básicas:
ESTABLECER UN VIVERO
• 2.2.2. Suministro de agua
• 2.2.1. Selección del sitio Es esencial contar con una fuente adecuada de
La selección adecuada del sitio donde se estable- suministro de agua, en especial con la cantidad
cerá el vivero es de suma importancia. Una buena y calidad suficiente para atender la producción,
selección del sitio puede proporcionar las mejores evitando aguas contaminadas o con desechos
condiciones posibles para el crecimiento de las plán- industriales. En el caso de viveros situados en áreas
tulas y garantizar el acceso, así como la seguridad y con épocas secas bien definidas, es recomendable
comodidad de los trabajadores. instalar tanques de almacenamiento para las épocas

35
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

de escasez o para imprevistos. Si es necesario contar realizar labores tales como llenado de bolsas,
con un suministro de agua de algún acueducto, se repique, riego, control de malezas, y labores de
deben asegurar los recursos suficientes para cubrir preparación y despacho de plantas.
los gastos relacionados con el consumo de agua.

• 2.2.3. Topografía y orientación


2.3. CONSIDERACIONES
El vivero debe ubicarse en un área plana, protegi-
PARA EL DISEÑO Y
da y bien drenada. Se debe evitar establecerlo en TRAZADO DE UN VIVERO
áreas propensas a inundaciones, vientos fuertes o
erosión del suelo. La pendiente debe oscilar entre Una vez seleccionado el sitio donde se establecerá el vive-
1 a 5%, con el fin de asegurar un buen drenaje del ro, el siguiente paso será el diseño o trazado de este, que
agua y eliminar los problemas de erosión. Una pen- debe tomar en cuenta las proyecciones de crecimiento, la
diente de 1 a 5% significa que en una distancia de preparación del sitio, el trazado de vías internas, la protec-
100 m, el terreno muestra un desnivel de 1 a 5 m. ción del predio y la ubicación de las secciones necesarias
para la operación del vivero (Sanchún et al, 2016)
La orientación del sitio, así como el de las plantas
en las eras, semilleros y otros, deberán estar orien-
tados preferiblemente en sentido este – oeste, para
• 2.3.1. Limpieza del terreno:
aprovechar al máximo la luz solar. Se eliminan residuos, basuras y troncos.

• 2.2.4. Acceso y ubicación


• 2.3.2. Nivelación:
Seleccionar la correcta ubicación del vivero es Se eliminan depresiones y sitios por encima del nivel,
una de las decisiones principales. Idealmente, el dándole un desnivel para que las aguas de lluvia y las
vivero debe estar situado cerca de un camino con sobrantes de los riegos se dirijan hacia los drenajes.
acceso todo el año, para facilitar el ingreso de ma-
teriales, así como el traslado de las plántulas a los 2.3.3. Protección del predio:
sitios de plantación.
Se recomienda instalar cercas para independizar el
Asimismo, es conveniente ubicarlo cerca de los si- área del vivero y restringir la entrada de animales
tios donde se desarrollan los proyectos de refo- que pueden dañar la producción; además facilitan
restación, o donde exista demanda de plantas. El las labores de vigilancia. Si el viento tiene una ac-
sitio deberá contener cercas o límites que separen ción directa sobre el crecimiento de las plantas, se
el sitio del trabajo, evitando la entrada de animales deben instalar cortinas rompevientos.
o personas ajenas.
2.3.4. Secciones del vivero:
• 2.2.5. Área del vivero y disponibilidad
de otros recursos Por lo general, un vivero cuenta con tres partes fun-
damentales: área de preparación de los sustratos,
Cada vivero tendrá un tamaño particular de acuerdo área de semilleros o germinadores y área de creci-
a sus características propias y no es posible fijar una miento de las plantas. Otras secciones importantes
norma sobre el tamaño. El tamaño de cada vivero de- en el vivero son: bodega para guardar las herramien-
penderá de la cantidad de material a producir en cada tas, equipo, fertilizantes, insecticidas, fungicidas se-
ciclo, del tiempo de permanencia de las plántulas, el millas y otros insumos, y un área techada para alma-
sistema de producción empleado, la infraestructura cenamiento y mezcla del sustrato. También se debe
necesaria y el ancho de vías de acceso. considerar la instalación de servicios sanitarios y un
área administrativa para la planificación de la pro-
Se debe asegurar la existencia de mano de obra ducción, control de personal, registro de costos y
disponible, ya sea transitoria o permanente, para ventas de árboles.

36
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

2.4. FASES DE PRODUCCIÓN


1 DE PLANTAS

2 • 2.4.1. Tratamientos previos de las


semillas
3
En las semillas de varias especies existen bloqueos
naturales a la germinación, que son estrategias que
han desarrollado las plantas para conservar la via-
bilidad de sus semillas por largos períodos. En el
4 5 caso de los viveros, es indispensable romper dichas
barreras; de lo contrario, la permanencia en el área
de germinación será muy larga, generando diversos
riesgos y más costos, y en especial una germinación
heterogénea que resultará en plantas de diferentes
6
tamaños y vigor para el trasplante. Para la supera-
ción de las condiciones que detienen la germinación,
se hacen necesarios los tratamientos pregerminati-
vos. Su acción depende de las características de
cada especie, de modo que las indicaciones de su
7
uso son particulares y para muchas tienen carácter
obligatorio (Trujillo, 2013).
8
No se pueden recomendar un solo tratamiento para
todas las especies, ya que su aplicación depende de
las características propias de las semillas y el tipo de
bloqueo a la germinación. En las fichas técnicas de las
especies, se indica el tipo de tratamiento recomendado
1. Cerca Viva en cada caso, o bien si no se requiere. Los tratamien-
2. Sistemas de agua de lluvias / sistema de riego
tos pregerminativos incluyen procesos que favorecen
la entrada de agua y oxígeno al interior de las semillas
3. Preparación de sustratos
para estimular la germinación y producir plantas homo-
4. Camas de germinación géneas en menos tiempo (Trujillo, 2013).
5. Bodega de materiales
6. Eras Se pueden dividir en: mecánicos/físicos, tratamien-
to con agua, químicos, tratamientos hormonales y
7. Baños
combinación de tratamientos.
8. Oficina
2.4.1.1. Mecánicos/ físicos
Figura 2. Ejemplo básico de diseño y trazado
de un vivero forestal. Se aplican a especies de testa dura y/o imper-
Modificado de Miranda y Quirós, 2020. meables, que impiden la imbibición de agua y el
intercambio de gases. Abarcan la escarificación fí-
sica con lijas o elementos raspantes, aplicación de
temperatura alta, golpe con martillo, entre otros. El
más utilizado es raspar las semillas con lija para

37
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

metales u otro elemento abrasivo que escarifique


la superficie, hasta que adquieran un aspecto poro-
so y pierdan su brillo natural. No es indispensable • 2.4.2. Etapas para la producción de
raspar toda el área de la semilla, con sólo una pe- plántulas
queña porción es suficiente.
La producción de plantas en viveros es una secuen-
2.4.1.2. Tratamientos con agua cia de actividades diversa, sencilla y rica en diferen-
tes alternativas. Dependiendo de los objetivos y de
Remojo de la semilla en agua fría: la elección del sistema de producción, se determinan
las actividades del proceso, así como los equipos y
En un recipiente se colocan las semillas con agua recursos operativos y financieros necesarios. La de-
suficiente para cubrirlas, por un tiempo de 12 -24 horas. cisión se verá afectada también por la condición del
El flujo de agua debe ser constante o hacer cambio de vivero, si será temporal o permanente, de la cantidad
agua al menos cada dos horas, porque las semillas pue- de plantas a producir, de las especies, e incluso del
den ser atacada por bacterias u hongos. hábito de germinación y costo de las semillas.

Remojo en agua caliente: La secuencia de producción que se presenta a con-


tinuación está relacionada con el sistema tradicional
Con este método se lleva el agua hasta el que em- de producción en bolsa o contenedores similares, el
piece a hervir, luego se retira de la fuente de calor cual parte de la obtención de la semilla, consecución
y se colocan las semillas por uno a tres minutos; de sustratos, su preparación y desinfección; realiza-
usualmente se introducen en el recipiente en una ción de tratamientos pregerminativos, determinación
bolsa de tela, para poder retirarlas fácilmente al final del sistema de siembra, manejo de riego y luz en la
del periodo. germinación.

2.4.1.3. Tratamiento químicos y hormonales 2.4.2.1. Sustratos para la germinación


Con estos tratamientos se trata de debilitar la im- Para elegir el sustrato se debe considerar las ne-
permeabilidad de la cubierta de la semilla utilizando cesidades de las plántulas y las limitaciones del es-
sustancias químicas u hormonas. Estos métodos pacio para su almacenamiento y manejo. Un buen
se usan poco en la actualidad, porque requieren sustrato debe proveer apropiadamente las siguien-
condiciones especiales de manejo, consideracio- tes condiciones: poseer suficiente capacidad de
nes de concentración y dosis recomendada para retención de humedad para proveer a la semilla el
cada especie. agua que necesite, facilitar la penetración de la raíz
y el desarrollo de la plántula.
2.4.1.4. Combinación de tratamientos
Para la germinación es común usar arena como sus-
En ocasiones el uso de dos tratamientos simultá- trato, aunque también se puede utilizar un sustrato
neos mejora la germinación, normalmente incluyen- compuesto por arena y tierra limosa en proporción
do el tratamiento con agua justo antes de la siembra. de 3:1. Si hay disponibilidad, la turba es buen sus-
trato para la germinación. En la germinación no
Independientemente del tratamiento pregerminativo se requieren sustratos fértiles, dado que la semilla
prescrito para cada especie, el remojo de la semilla aporta la nutrición suficiente en la primera etapa de
en agua al menos 12 a 24 horas antes de la siembra desarrollo de la plántula, por lo que en algunos lu-
es altamente beneficioso, dado que el agua promue- gares es posible usar sustratos propios de la región,
ve la imbibición y reduce el tiempo en el germinador generalmente originados de procesos industriales,
(Trujillo, 2013). como aserrín o carbón.

38
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

2.4.2.2. Técnicas de desinfección del sustrato 2.4.2.4. Manejo de la luz en la germinación

Es común que el sustrato esté contaminado por se- Es conveniente proteger el germinador del sol di-
milla de malezas, nematodos, insectos, hongos y recto y la lluvia. Para la cobertura se pueden utilizar
bacterias; para prevenir los problemas fitosanitarios diferentes materiales; sin embargo, se debe preferir
a los que puede conducir este tipo de agentes, es aquellos que regulen la intensidad de la luz en forma
común el uso de tratamientos de desinfección quími- homogénea en toda el área, que no sean hospede-
cos, biológicos o físicos. La desinfección del sustrato ros de plagas y enfermedades y logren pulverizar el
se puede hacer con agua hervida o algún fungicida agua de lluvias fuertes.
con acción curativa y preventiva para evitar la pre-
sencia de plagas y enfermedades. También se pue- 2.4.2.5. Trasplante
de usar métodos físicos como la solarización, que es
la técnica de cubrimiento del sustrato con plásticos Cuando las plántulas tengan una altura de 3 a 5 cm y
durante varios días, para que el calor generado al interior presenten las primeras hojas verdaderas, dependien-
reduzca las poblaciones de agentes causantes de pro- do de la especie, están listas para ser extraídas del
blemas fitosanitarios en las plántulas recién germinadas. germinador y trasplantadas a las bolsas o al sistema
de producción elegido. Se debe humedecer la cama
2.4.2.3. Siembra del germinador antes de la extracción de las plántu-
las, y al momento de la extracción se deben tomar las
Para la siembra se debe considerar la profundidad plántulas de las hojas, sin dañar las raíces y el tallo.
y densidad de siembra (cuánta semilla por área de
semillero), que se haya realizado el tratamiento pre- El trasplante debe realizarse de preferencia bajo som-
germinativo y que los sustratos estén debidamente bra, y se aconseja dejar las plántulas bajo sombra por
desinfectados. una o dos semanas como máximo; luego se debe re-
tirar paulatinamente hasta dejarlas a pleno sol, con el
La semilla se debe sembrar los más superficial posi- fin de que adquieran la consistencia necesaria que
ble, cubriéndola apenas lo suficiente como para que permita su sobrevivencia en el sitio definitivo de plan-
el riego no la destape y para que al emerger hacia tación. Después de efectuado el trasplante, el riego
la superficie no gaste demasiada energía. Como re- debe hacerse a diario en forma abundante, pero sin
comendación general, las semillas se colocan a una causar encharcamiento, de preferencia en las prime-
profundidad más o menos similar a su diámetro. ras horas del día o en las últimas de la tarde.

La distribución de la semilla deber ser uniforme so-


2.4.2.6. Sustrato para el trasplante
bre la superficie del germinador, y en caso de se-
milla demasiado pequeñas, se puede utilizar un co-
Es posible usar tierra, arena, granza de arroz, abono
lador para este fin. La densidad está relacionada
orgánico o compost. La elección del sustrato y sus
con el tamaño de la semilla en forma inversamente
mezclas depende mucho de la disponibilidad local
proporcional, lo cual significa que, a mayor tamaño
de insumos, y debe garantizar la producción de plan-
de la semilla, será menor la densidad de siembra y
tas de la mejor calidad posible y contemplar las limi-
viceversa. Las densidades de siembra son varia-
taciones del ambiente en el sitio de plantación final.
bles para cada especie y oscilan entre 500 a más de
7000 semillas/m2 (Trujillo, 2013).
• 2.4.3. Sistemas de producción de
Debe protegerse las semillas de la presencia de plantas en contenedor
aves, insectos y roedores, y del efecto directo de la Los sistemas de producción son los métodos que
lluvia. Es recomendable hacer el riego en las prime- permiten propagar y manejar las plántulas. La elec-
ras horas de la mañana y últimas de la tarde, siem- ción del sistema de producción depende de factores
pre evitando el encharcamiento. como el mercado, las especies a producir, las condi-
ciones del sitio a plantar, la experiencia del viverista,

39
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

Foto 13: Sistema de producción de planta en bolsa

los costos, las áreas disponibles para el vivero y el • Ventajas


desarrollo de los árboles en el campo. (Rojas, 2001;
Sanchún et al, 2016; Miranda y Quirós, 2020). Den- Ampliamente conocidas y popularmente aceptadas.
tro de estos sistemas se puede mencionar las bolsas Fácil trabajabilidad.
plásticas (sistema tradicional), tubetes, bandejas y Alta resistencia y duración.
pellets o pastillas jiffy, entre otros. Fácil control de plagas, enfermedades, riego y malezas.
Funciona para una gran cantidad de especies.
La producción tarda de 4 a 6 meses.
2.4.3.1. Bolsa plástica Alta sobrevivencia en el campo.
Facilita el control de calidad de las plántulas.
Las bolsas (Foto 13) son consideradas comúnmen- Se puede adicionar enmiendas para controlar la
te como la primera alternativa para la producción calidad del sustrato.
de árboles, enfocada en la construcción de redes
de viveros rústicos con instalaciones sencillas y de
tipo temporal o transitorio, que no requieren muchos • Limitaciones
recursos económicos y grandes obras; así pueden
Altos costos de transporte.
ser replicados por las comunidades donde se lleva a
Son pesadas, lo que limita su uso en sitios de
cabo los proyectos de restauración o producción de
difícil acceso.
árboles con otros fines (Sanchún, 2016).
Producen residuos contaminantes, si no se reco-
gen los empaques luego de la plantación.
Otra alternativa consiste en la creación de viveros per-
Exige altos volúmenes de tierra de calidad.
manentes que se establecen por tiempo indefinido y,
Las plántulas pueden sufrir problemas de defor-
por lo tanto, necesitan de una mayor inversión y equi-
mación de la raíz.
pamiento. Algunos de estos viveros alcanzan dimen-
siones muy grandes, con altos niveles de tecnificación
y altos costos para su mantenimiento y manejo.

40
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

Foto 14: Sistema de producción en Pellets (Jiffy)

2.4.3.2. Sistema de pellets (Jiffy) • Ventajas


Los pellets Jiffy (Foto 14) son unidades de turba
Eliminación de pasos en el proceso: obtención,
comprimida dentro de una malla (composteable),
mezcla y desinfección de sustratos, llenado de
que luego de ser humedecidos se expanden verti-
contenedores o bolsas.
calmente absorbiendo hasta siete veces su peso en
Livianos y fáciles de transportar.
agua. La diversidad de estos productos permite su
Menor tiempo en la etapa de vivero.
aplicación en casi todas las especies. Se presentan
Funcionan para muchas especies.
en varios tamaños entre 18 y 50 mm de diámetro,
Material biodegradable.
que se expanden hasta alcanzar entre 45 y 150 mm
Mayor eficiencia en plantación.
de altura (Trujillo, 2013).

El uso de este sistema exige una adecuada y exi- • Limitaciones


gente planificación, ya que no es conveniente que el
material permanezca en el vivero una vez que haya Alto costo de adquisición.
alcanzado su tamaño ideal para plantación. De lo Riesgo de deterioro de la malla en el vivero.
contrario, se pueden ocasionar serios problemas de Requiere riego por microaspersión y un mayor
raíz y dificultades posteriores en la plantación por el monitoreo de la humedad del sustrato.
encapsulamiento de la raíz. En zonas secas la malla que recubre el pellet no
se descompone con la suficiente rapidez y puede
impedir el desarrollo radicular, por lo que es reco-
mendable desgarrarla al momento de la plantación.
Necesita un sistema de soporte y de invernadero
para su efectiva producción

41
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

Foto 15: Sistema de producción en tubetes

• Ventajas
Desarrollo radicular dirigido, de manera que no
2.4.3.3. Sistema de tubetes individuales causa enrollamiento de las raíces.
Poda natural de la raíz y control de malezas.
Los tubetes (Foto 15) son contenedores de plástico Desarrollo uniforme o posibilidad de reacomodo en
rígido, sin fondo y con estrías verticales internas que el vivero de acuerdo al desarrollo de la plántula.
guían el desarrollo de la raíz. Se acomodan en ma- Ahorro en área de vivero.
llas o bases especiales, de tal manera que queden Fácil y rápido llenado.
por encima del nivel del suelo para favorecer la poda Higiénicos y esterilizables.
natural de la raíz cuando esta sale por el fondo del Reutilización y larga vida.
tubete. La semilla se siembra directamente o se tras-
• Limitaciones
planta, y los cuidados relacionados con la semilla, luz,
fertilización, etc., son propios de cada especie. Alto costo inicial.
Eventualmente mayor costo de llenado frente a
otros contenedores.
Retorno obligado al vivero, causando un nuevo
costo de transporte (o bien, necesidad de extraer,
preparar y embalar la planta en el vivero).
En algunos países no están disponibles.
Necesita un sistema de soporte y de invernadero
para su efectiva producción.

42
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

Foto: Bolsa
Foto 16: Sistema de producción en bandejas

• Ventajas
2.4.3.4. Sistema de bandejas
Las ventajas son similares a las que presentan los
Este es un sistema similar a los tubetes, solo que tubetes en cuanto al desarrollo radicular dirigido,
los contenedores o cavidades vienen agregados en poda natural y control de malezas, desarrollo uni-
bandejas de diferentes unidades (Foto 16). Al igual forme, ahorro de área de vivero y reducción de
que en el sistema anterior, las bandejas se acomo- costos de riego, higiénicos y esterilizables.
dan de tal manera que queden por encima del nivel
del suelo, para favorecer la poda de raíz. La semilla • Limitaciones
se siembra directamente o se trasplanta, y los cuida-
dos relacionados con la semilla, luz, fertilización, etc. El costo inicial de adquisición es alto, requiere un
son propios de cada especie (Quirós et al , 2009). En manejo cuidadoso (riesgo de deterioro).
la actualidad las bandejas están dando paso a los Necesita un sistema de soporte y de invernadero
tubetes individuales, debido a las ventajas de estos para su efectiva producción.
últimos (Trujillo, 2013). Retorno obligado al vivero, causando un nuevo
costo de transporte (o bien, necesidad de extraer,
preparar y embalar la planta en el vivero).
No da opción de reacomodar las plántulas por
tamaño, o de eliminar las muertas o indeseables
dentro de las bandejas.

43
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

período de producción se debe reducir el riego gra-


• 2.4.4. Manejo de plantas en vivero dualmente para favorecer el endurecimiento de las
plantas, y preferiblemente, aplicar de nuevo de ma-
nera abundante unos días antes de la entrega de las
La última fase de la producción de plantas en vivero plantas (Rojas, 2001).
es la etapa de crecimiento y desarrollo después del
trasplante. Este periodo es variable para cada es-
pecie y debe ser lo suficientemente largo como para
que los árboles alcancen una altura de 15 a 25 cm.

Es necesario determinar el objetivo de la plantación,


paso fundamental que influye en las características
de la producción en vivero y los sistemas de produc-
ción de plantas (Trujillo, 2005). Por ejemplo, el tama-
ño de planta y tipo de contenedor para una plantación
comercial serán muy distintos a los requeridos para
una siembra de árboles ornamentales en un parque.

Independientemente del sistema que se utilice, el


producto final del vivero deber ser un árbol de ca-
lidad; para producirlo no es indispensable disponer
de sofisticados equipos o tecnología, sino un buen
proceso de producción atendiendo las recomenda-
ciones siguientes.

2.4.4.1. Riego

Es una de las actividades más importantes en la pro-


ducción de plantas. Tiene que ser oportuno, en canti-
dad suficiente y el horario adecuado. Es preferible que
se realice en las primeras horas de la mañana o en las
Foto 17: Sistema de riego en vivero
últimas de la tarde (Pinuela et al, 2013; Trujillo, 2005,).

Un buen riego debe aplicar agua homogéneamen-


te a todas las áreas, incluyendo las esquinas de las 2.4.4.2. Manejo de sombra
eras. La administración del riego es indispensable y
de esto depende el éxito de la producción y la sani- La mayoría de las plántulas requieren de la protec-
dad de la producción. ción contra los rayos solares directos inmediatamen-
te después del trasplante. El efecto del calor en las
La necesidad real de riego en cada fase de la pro- plantas recién transplantadas trae como consecuen-
ducción de plantas varía de acuerdo al tipo de reten- cia marchitez, quemaduras y hasta la muerte.
ción de agua del sustrato, de la etapa de desarrollo
de la planta y de las condiciones climáticas. Cuando Al reducir la temperatura, mediante el empleo de
el tiempo es húmedo o lluvioso, es necesario dis- sombras, se reduce la pérdida de agua del suelo y
minuir la frecuencia de riego o eliminarlo del todo, de las plántulas. Sin embargo, la sombra no debe
mientras que en épocas secas y calurosas, se debe ser excesiva en intensidad ni duración, ya que
aumentar la frecuencia. puede aumentar la humedad, favoreciéndose con
ello el desarrollo de plagas y enfermedades y puede
El riego debe manejarse de manera que la fuerza dar como resultado plantas suculentas, alargadas,
de caída del agua no dañe la planta. Al finalizar el raquíticas, débiles y amarillentas.

44
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

Por lo general, para la sombra se utiliza malla de som- escala y es, nunca permitir el crecimiento de ma-
breo generalmente de color negro (con una reducción lezas y cuando éstas se presentan, eliminarlas en
de la luz de un 50%-60%), a una altura entre los 50 forma manual (Rojas, 2001). Habitualmente el des-
cm y 2 m, y sus extremos se sostienen con marcos de hierbe se debe realizar después de haber finalizado
madera, hierro, tubos de plástico PVC, bambú u otro el riego en el vivero, para que el sustrato esté más
material disponible localmente (Foto 18). suave y facilite la tarea, evitando el daño de raíces
y la extracción accidental de las plántulas; se reco-
Se debe proveer sombra hasta que enraícen las mienda realizarlo cuando la maleza está pequeña
plántulas. El retiro de la sombra se hace a los 8 o (Piñuela et al, 2013; Sanchún et al, 2016).
15 días y en forma gradual, para ir aclimatando las
plantas a la exposición directa del sol. La aplicación de cualquier herbicida puede traer más
problemas que beneficios en viveros forestales, y en
caso de aplicar este método de control, debe tomar-
se una rigurosa precaución para no afectar el desa-
rrollo de las plantas (Trujillo, 2005).

2.4.4.4. Fertilización

Se pueden utilizar diversas estrategias de fertiliza-


ción para producir plantas sanas, vigorosas y en
menor tiempo, de tal forma que resistan el estrés del
establecimiento en el campo (Quiroz et al, 2009).

Para realizar la aplicación de fertilizantes en viveros


forestales, se debe analizar una serie de aspectos
como: estado de desarrollo de la planta, elementos
minerales a aplicar, dosis, tipo de fertilizantes, forma
y frecuencia de las aplicaciones. Además de la es-
pecie, tipo de sustrato y las técnicas de manejo en
vivero (Rojas, 2001).

Los requerimientos nutricionales de las plantas


varían de acuerdo a la etapa de desarrollo en que se
encuentren, esto es: crecimiento inicial, crecimiento
pleno y endurecimiento. En la fase de crecimiento
inicial, la planta requiere fortificar su sistema radicular
Foto 18: Estructura para colocar sombra en viveros secundario con el objeto de aumentar su eficiencia
en los procesos de absorción, para ello el programa
de fertilización debe ser rico principalmente en
2.4.4.3. Deshierbe fósforo. En la etapa intermedia, de crecimiento
máximo, la fertilización debe ser abundante en
El control de malezas o hierbas indeseables requie- nitrógeno y fósforo, y debe ser complementada con
ren de un especial seguimiento y control en todas el resto de macro y micronutrientes. Una vez que las
las etapas de producción del vivero. Su control se plantas han alcanzado las dimensiones deseadas,
puede realizar por métodos manuales o químicos al término del período de producción, la fertilización
(Trujillo, 2007). debe ser alta en potasio y calcio (Trujillo, 2013;
Quiroz et al, 2009).
Hay muchos métodos de control, pero sólo uno pro-
bado y asegurado para producciones en pequeña

45
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

2.4.4.5. Fertilizantes de posible empleo en los • 2.4.5. Problemas fitosanitarios de los


viveros forestales viveros forestales y métodos de prevención
El estado fitosanitario de las plantas en los viveros
Fertilización química granular:
forestales es fundamental en los procesos de refo-
restación, ya que plantas enfermas trasladadas al
Ampliamente usada, generalmente se presenta en
campo tienen menores probabilidades de sobrevivir
formulaciones completas (mezclas de elementos).
y pueden convertirse en focos de diseminación de
Es indispensable tener en cuenta las indicaciones
plagas y enfermedades en los proyectos de refores-
del productor acerca de la forma de uso, dosificación
tación Es por ello que, para minimizar estos daños,
y cuidados.
es fundamental detectar adecuadamente plagas
y enfermedades en los viveros, con el objetivo de
Fertilización orgánica:
aplicar las medidas de manejo correspondientes (Ar-
guedas et al, 2020).
Muy de moda en la actualidad, fabricados a partir de
materia orgánica muy variada como la gallinaza o el
La presencia de problemas fitosanitarios puede de-
compost. Se deben adicionar bien mezclados con la
berse a prácticas de manejo inadecuadas, como acu-
tierra del vivero en una proporción de 1:3, esto es 1
mulación de material remanente y presencia de mala
parte de abono orgánico por 3 partes de tierra.
hierba, utilización de semillas y sustratos contamina-
dos y riego excesivos o fuera de los momentos del día
Fertilización foliar:
recomendados, que conlleven a condiciones de estrés
de las plantas (Trujillo, 2013, Arguedas et al, 2020).
Es muy usada, e incluye macro y micronutrientes,
además de sustancias bioestimulantes. General-
Se consideran causantes de problemas fitosanita-
mente son empleados para corregir algún síntoma
rios a los hongos, bacterias, insectos u otros orga-
de deficiencia o falta de crecimiento de las plantas.
nismos que causen daños en los viveros forestales
(Trujillo, 2013). La mayor parte de los problemas de-
2.4.4.6. Programas de fertilización tectados afectan a las hojas y son producidos por
hongos (Arguedas et al, 2020).
Si bien muchos viveros aplican programas de
fertilización tentativos, de acuerdo a experiencias
2.4.5.1. Manejo de plagas y enfermedades
anteriores y a recomendaciones bibliográficas o
del vendedor del producto, la tendencia es que los
El manejo es toda medida dirigida a controlar a los cau-
productores apliquen sus propios programas de
santes del daño en las plantas, utilizando viarias clases
fertilización, de acuerdo a los análisis nutricionales
de manejo para conformar una estrategia óptima para
que representan la condición del vivero,
lograr reducir el daño en las plantas. Este conjunto
especialmente según el tipo de sustrato que utilizan
de tácticas o estrategias debe formar parte del manejo
y el agua disponible (Quiroz et al, 2009).
integrado de plagas de las plantas en el vivero y las
acciones deben ser planeadas en el programa anual
2.4.4.7. Rustificación o etapa de endurecimiento de actividades (Cibrian et al, 2008, Trujillo, 2013).

Esta etapa pretende fortalecer las plantas para que Cualquier programa integrado de plagas requiere te-
resistan mejor las condiciones del sitio de plantación ner disponible la información sobre varios aspectos,
final y así favorecer su adaptación a sitios que tie- como: identificación de agente causal, monitoreo
nen condiciones distintas a las del vivero, donde se del agente causal y del daño; conocimiento sobre
tienen todos los recursos de protección (Pinuela et la importancia de las especies plaga; análisis costo
al, 2013, Trujillo, 2013). Cuando las plantas alcan- beneficio de aplicación de tratamientos; conocimien-
cen el tamaño para el establecimiento en campo, se to de tácticas y estrategias de prevención y control
debe disminuir la frecuencia de riegos al menos tres (Cibrian et al, 2008).
semanas antes de su salida.

46
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

2.4.5.2. Tipos de manejo que se alimentan principalmente en hojas y brotes


tiernos de plántulas jóvenes.
Preventivo:
2.5.5.3. Enfermedades más comunes
Dirigido a evitar la presencia del agente causal; dentro
de las medidas preventivas, tenemos las siguientes: El mal de talluelo o chupadera (“Damping off”):
Es una enfermedad muy frecuente en viveros, pro-
Capacitar al personal en el reconocimiento de ducida por hongos del suelo, que puede aparecer en
enfermedades y plagas más comunes. cualquier época del año y puede matar rápidamente
Mantener riego y drenajes adecuados, evitando semillas y plantas. Las condiciones que favorecen
excesos de humedad. la enfermedad son: suelos pesados, con deficiencia
Remover el material enfermo o muerto y de drenaje; alta humedad en el ambiente; tempera-
desecharlo lejos del vivero. turas de medias a altas y sombra continua durante
Lavar y desinfectar todas aquellas herramientas varias horas o días (Cibrian et al, 2008)
que entren en contacto con material enfermo.
Cuando ataca la semilla dentro del suelo, es común
Realizar deshierbas y limpiezas periódicas.
detectar pequeñas áreas en el almácigo sin plántulas
Evitar limitaciones ambientales, como deficiencias
o con porcentajes de germinación muy bajos.
nutricionales, vientos y temperaturas extremas
que puedan afectar el desarrollo de las plantas Cuando ataca plántulas de almácigo recién emergi-
o predisponerlas a otros ataques de plagas y das, ocasiona marchitez y estrangulamiento, se ob-
enfermedades. serva una coloración café oscuro, con textura blan-
da, y como consecuencia se produce la caída de la
Curativo: planta en la superficie del sustrato.

Dirigido a controlar el daño del agente causal del Prevención:


problema fitosanitario en el vivero. Dependiendo del
daño o agente causal se puede realizar: eliminación La desinfección de suelo a través de fungicidas de
de plantas enfermas o del agente, aplicación de amplio espectro que proveen un efecto curativo y
insecticidas o fungicidas y colocación de trampas. preventivo antes de la siembra o trasplante, disminu-
ye el riesgo de ataque de los hongos que causan el
2.4.5.3. Daños causados por insectos mal del talluelo. Cuando sus efectos se manifiestan
en las plántulas, se necesitan controles periódicos
En semillas: de acuerdo a la ocurrencia y según sea su ataque,
especialmente en el primer mes de la siembra o el
Principalmente algunos perforadores o barrenado-
trasplante.
res de frutos y semillas que se identifican por la pre-
sencia de orificios en la superficie de la semilla. Este
problema ocurre durante la floración o fructificación, Pudrición de raíces:
cuando los frutos permanecen en el suelo o durante
Suele aparecer cuando las plántulas son más grandes,
el almacenamiento de la semilla (Trujillo, 2013).
y ocasiona que estas se vuelvan de color marrón,
frecuentemente desde arriba hacia abajo en el tallo.
En plántulas:
Cuando se observan los síntomas, algunas veces es
Algunos insectos que atacan en vivero causan daño demasiado tarde para hacer algo al respecto, por lo
por cortes que puede ser a nivel de la base del tallo, que las medidas preventivas son muy importantes.
corte de hojas y en algunos casos corte de raíces.
En zonas cálidas es común el ataque de hormigas Prevención:
cortadoras de follajes; como prevención se deben Utilizar contenedores limpios, al momento del tras-
detectar y eliminar los nidos cercanos al vivero. Tam- plante evitar daños en las raíces y evitar dejar espa-
bién puede haber daños por insectos chupadores, cios con aire en el punto de siembra.

47
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

• 2.4.6.Control y administración de 2.5.6.2. Modelo de cronograma general de pro-


viveros forestales ducción en vivero
Para ayudar a administrar las actividades de un vive-
Los cronogramas de producción de plantas deben
ro, es necesario conocer cuáles son las labores del
desarrollarse para cada especie o al menos para
vivero, el equipo necesario y el personal requerido
grupos de especies que tengan el mismo ciclo de
de acuerdo al tamaño y capacidad del vivero.
producción y este aspecto es importante para la fija-
ción de las fechas de entrega del material.
En viveros pequeños, como mínimo se necesita una
persona para llevar a cabo las labores diarias de cui- Ejemplo de un calendario de producción
dado de las plantas en el vivero, y en ciertos perío-
dos de la producción de plantas, es posible que se Mes
necesite contratar trabajadores temporales para rea-
Actividades
lizar algunas tareas específicas. Viveros más gran-
des posiblemente necesiten un administrador para 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
la coordinación de todas las actividades. Obtención de la semilla
Preparación del terreno
Esta persona deberá poseer cierta experiencia en el
Diseño y adecuación de
mantenimiento de registros, analizar datos, realizar
vivero
presupuestos, planificar las actividades y determinar
Preparación o
los costos de producción de las plantas en el vivero.
adecuación de bancos
de germinación
2.5.6.1. Planificación y registros Homogenización,
mezcla y desinfección
de sustratos
Todos los detalles necesarios para tener éxito en un
Tratamientos
vivero deben organizarse cuidadosamente. Se pue-
pregerminativos
de planificar con distinto nivel de detalles, pero al
menos se debe conocer el calendario o programa Siembra de las semillas
de producción y colgarlo en el vivero en algún lugar Colocación de la
visible para realizar el seguimiento de las tareas. sombra
Eliminación de la
Para perfeccionar los calendarios o programa de sombra
producción se necesita mantener un registro diario Riego
para seguir el desarrollo de las plantas y condiciones Preparación de sustrato
del vivero, anotando tanto los logros como errores. para bolsas
Llenado de las bolsas
Con el tiempo, estos registros servirán para crear
una imagen de las mejores prácticas para el manejo Trasplante o repique
en el vivero, estableciendo con estos un protocolo Deshierbas
de producción de plantas para cada especie, inician- Fertilización
do desde las semillas hasta en envío de las plantas
Inspección fitosanitaria
a campo. También los registros pueden ayudar a
Crecimiento y
estimar cuánto tiempo toma producir cada especie
desarrollo
hasta alcanzar el tamaño para enviar a campo y me-
Rusificación o
dir el desempeño general del vivero.
endurecimiento
Supervisión
Por otra parte, cuando se inicia la producción de
una especie por primera vez, el primer paso es Entrega de plantas
realizar una investigación preliminar con bibliografía
disponibles y consultas con colegas de otros viveros.

48
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

3
SECCIÓN

FICHAS
TÉCNICAS
DE LAS ESPECIES PRIORITARIAS

49
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

Almendro
(Dipteryx oleifera, Sin. D.
panamensis)

50
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

3.1. Almendro (Dipteryx oleifera, Sin. D. panamensis)

• Características principales
Es un árbol de tamaño muy variable, con alturas de 15 hasta 50 m y diámetros de 1 a 1.5 m, de corteza pardo rojiza.
Se le encuentra de manera natural en Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Colombia, por lo general en las tierras bajas
y planicies de la costa Atlántica. Su madera es muy pesada, dura y con gran durabilidad natural, incluso en contacto
con el suelo. Es difícil de aserrar; sin embargo, es medianamente buena para trabajar y lijar. La madera se usa en
construcción pesada como puentes y durmientes, construcciones marinas, carrocerías, pisos industriales y mangos
de herramientas agrícolas, entre otros muchos usos. Las semillas tostadas se pueden consumir como frutos secos.
En la costa caribeña de Nicaragua se muelen las semillas frescas para hacer una pasta que se mezcla con agua
de coco o leche. Del fruto se extrae un aceite que cristaliza al secarse el fruto y del que se hacen jabones y otros
productos. Los indígenas del Darién (Panamá) juntan los frutos en antorchas que dan una luz brillante. Es uno de los
árboles más bonitos del bosque, con gran valor ornamental por sus flores blanco rosadas. Es importantísimo para
la fauna, que se alimenta de sus frutos y semillas. La lapa verde, en peligro de extinción, anida entre sus ramas. Es
por este motivo que en Costa Rica está legalmente restringido el aprovechamiento de este árbol del bosque natural.

• Descripción del fruto y la semilla


El fruto es una vaina corta, de 6 a 8 cm de largo y 4 a 5 cm de ancho, gruesa y dura, de forma ovada, que se abre por
sí sola. La semilla es de color pardo oscuro, de 4.5 a 6.0 cm de largo, y 3.0 a 3.5 cm de ancho.

• Recolección
El periodo de recolección de frutos va por lo general de noviembre a marzo, o en la época seca, dependiendo de la
zona. Los frutos se recolectan del suelo o del árbol, cuando presentan una coloración amarillo pálido o verde musgo,
y deben ser trasladados en bolsas plásticas selladas con una pequeña cantidad de agua para evitar la deshidrata-
ción. Generalmente cerca del 10% de los frutos se desarrollan bien pero no tienen semillas.

• Procesamiento
Debido a que la semilla pierde viabilidad muy rápidamente, se recomienda sembrarla lo más pronto posible luego de
la recolección. Un kilogramo de frutos tiene de 35 a 78 frutos, con aproximadamente 55-60 semillas por kg cuando
están frescas, y 300 a 400 por kg una vez secas.

• Almacenamiento
Es difícil de almacenar por largos periodos. Bajo condiciones ambientales, las semillas pierden su viabilidad en 9-10
días. Si se secan ligeramente, se pueden almacenar en aserrín húmedo por unos 3 meses, aunque el porcentaje de
germinación disminuye bastante durante ese tiempo.

• Tratamiento pre-germinativo
No requiere.

• Vivero
Se recomienda hacer semillero para trasplante posterior, en arena o tierra, colocando las semillas con el pedúnculo
hacia arriba y cubriéndolas apenas ligeramente con el sustrato. La germinación se inicia en 10 días y se completa
entre 22-25 días, para después realizar el repique a bolsas plásticas u otros contenedores. Con semillas de buena
germinación, también se puede hacer siembra directa en las bolsas. Las semillas frescas muestran porcentajes de
germinación de 80 a 90%. Las plantas estarán listas para ser llevadas al sitio de plantación a los 4-5 meses después
de la siembra, con una altura de 30 a 40 cm

51
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

Bálsamo
(Miroxylon balsmum)

52
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

3.2. Bálsamo (Miroxylon balsmum)

• Características principales
Es uno de los dos árboles nacionales de El Salvador. Alcanza alturas de hasta 45 m de altura y hasta 1 m de diámetro,
por lo general con tronco recto. Se le encuentra de manera natural desde México a través de América Central hasta
el Amazonas en Brasil y Perú, a altitudes de 100 a 700 msnm. El uso tradicional desde los tiempos coloniales fue la
obtención del “bálsamo negro”, que resulta de picar la corteza del árbol, y se usa en perfumería y para la fabricación
de incienso y medicamentos. La madera se ha usado para cabos de herramientas, mueblería, durmientes, ejes de
carreta y construcciones rurales. En Nicaragua y Costa Rica se considera una madera preciosa, de alta calidad,
apropiada para ebanistería y usos especiales, como guitarras y marimbas. El árbol se recomienda para recuperación
de suelos degradados, entre otras cualidades, por su capacidad de fijación de nitrógeno. Esto lo realiza a través de
bacterias que el árbol tiene asociadas a sus raíces, que toman el nitrógeno del aire y lo convierten en compuestos
que pueden ser aprovechados por el árbol y plantas a su alrededor.

• Descripción del fruto y la semilla


Los frutos son vainas aladas, de 7-11 cm de largo y 2 cm de ancho en el ápice, adelgazándose hacia la base, ama-
rillentas, con ápice abultado y rugoso. No abren solas en la madurez. Contienen 1-2 semillas de 15-18 mm de largo,
con olor muy fragante.

• Recolección
El periodo de recolección varía mucho dependiendo de la zona: mayo a setiembre en México, octubre a febrero en El
Salvador, marzo a mayo en Costa Rica, setiembre a marzo en Panamá. Los frutos pueden recolectarse del suelo o del
árbol cuando cambian de color verde amarillento a amarillo claro, y trasladarse en sacos de yute al sitio de procesamiento.

• Procesamiento
Los frutos se colocan al sol por 2-3 días. Para el secado se recomienda usar cajas de madera con fondo elevado de
cedazo, para permitir la aireación. La extracción de la semilla no es práctica, de manera que se utiliza el fruto como
unidad de siembra. Un kilogramo contiene aproximadamente 1600 frutos.

• Almacenamiento
Los frutos almacenados a temperatura ambiente mantienen la viabilidad por 6-12 meses, mientras que en cámaras
a 5ºC y contenidos de humedad de 6-8% pueden ser conservados hasta por tres años.

• Tratamiento pre-germinativo
Se sugiere inmersión en agua circulante durante 24 horas, o combinado con un corte longitudinal en el fruto. También
se ha reportado satisfactorio el sumergir los frutos por cinco minutos en agua a 50ºC.

• Vivero
Se puede hacer semillero para trasplante posterior, o bien siembra directa en los recipientes. Si se hace semillero, se
debe distribuir los frutos uniformemente o en filas separadas 3-5 cm, sembrándolos superficialmente. En el bosque
se ha observado germinación abundante bajo la copa de los árboles, de hasta 80%, mientras que en vivero se han
reportado porcentajes de germinación de 60-75%. La germinación inicia a los 15-20 días y puede continuar hasta
los 45 días; el trasplante se realiza 2-3 semanas después. Las plantas estarán listas para llevar al campo a los 4-6
meses, cuando tengan una altura de 20-30 cm.

53
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

Botarrama, mayo, Chancho colorado


(Vochysia ferruginea)

54
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

3.3. Botarrama, mayo, Chancho colorado (Vochysia ferruginea)


• Características principales
Alcanza alturas de 30-50 m y diámetros de 40-80 cm, con un fuste generalmente recto y limpio de ramas hasta la mi-
tad de la altura. Se le encuentra de manera natural de Honduras a Brasil, en zonas bajas húmedas, desde 0 m hasta
800 msnm, aunque puede llegar hasta los 1500 m de altitud. Su madera se usa en construcción interna y carpintería
general, postes de cerca, formaletas, entre otros usos. Es poco resistente al ataque de termitas y hongos. Los árboles
son muy vistosos al florecer, cuando resaltan en el bosque con sus flores amarillas.

• Descripción del fruto y la semilla


Los frutos son cápsulas de color verde cuando están inmaduras y café al madurar, de 2-4 cm de largo, con tres com-
partimientos; por lo general hay dos semillas por fruto, a veces más. Las semillas son aladas, alargadas, de 2-3 cm
de largo, de color pardo.

• Recolección
El periodo de recolección de frutos va de junio a octubre, dependiendo de la zona. Se debe escalar los árboles para
recolectar directamente los frutos con ayuda de varas cortadoras, un poco antes de que abran, cuando adquieren un
color café castaño; si abren en el árbol, las semillas aladas se perderán por el viento. No se deben recolectar frutos ni
semillas del suelo, pues muy posiblemente estarán contaminados por hongos, lo cual malogrará las semillas. Luego,
se trasladan al sitio de procesamiento en sacos de yute o bolsas de papel. En Costa Rica, la depredación de frutos
inmaduros por loros es un problema serio, y en casos severos pueden destruir completamente la producción.

• Procesamiento
Los frutos se deben secar a la sombra por 1-2 días, para que abran, y se pueda extraer la semilla manualmente. No
es conveniente asolear los frutos ni las semillas, pues pierden su poder germinativo rápidamente. Para el secado se
recomienda usar cajas de madera con fondo elevado de cedazo, para permitir la aireación. Se sugiere colocar una
malla sobre los frutos para que la semilla no vuele cuando abran las vainas. Como los frutos no maduran al mismo
tiempo en el árbol, generalmente hasta la mitad de los frutos recolectados no abren y deben ser desechados. Hay un
promedio de 800 frutos frescos por kg, y cada kg de frutos produce unas 750 semillas. El número de semillas por kg
varía enormemente entre zonas, desde 9800 hasta más de 32000.

• Almacenamiento
La semilla no se puede almacenar por periodos largos. Almacenadas a 15°C, con contenido de humedad entre 9-
12%, en bolsas plásticas selladas, se puede mantener una germinación arriba de 50% por unos seis meses, aunque
más comúnmente, pierden su viabilidad luego de tres meses.

• Tratamiento pre-germinativo
No requiere.

• Vivero
Se puede hacer semillero para trasplante posterior, o bien siembra directa en los recipientes. Si se hace semillero, se
debe distribuir la semilla uniformemente o en filas separadas 3-5 cm, sembrándola en forma horizontal y cubriéndolas
ligeramente con el sustrato. La semilla no se debe sembrar muy tupida, no debería cubrir más del 50% del semillero.
Con semillas frescas se obtiene por lo general altos porcentajes de germinación, arriba de 90%. La germinación ocurre
entre 4 y 18 días, y el trasplante se realiza 10 días después de germinar, cuando se desarrollan las dos primeras hojas
verdaderas. Las plantas estarán listas para llevar al campo a los 4-5 meses, cuando tengan una altura de 25-35 cm.

55
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

Bálsamo
Caoba criolla, Caoba dominicana
(Miroxylon balsmum)
(Swietenia mahagony)

56
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

3.4. Caoba criolla, Caoba dominicana (Swietenia mahagony)


• Características principales
Es el árbol nacional de la República Dominicana. Alcanza alturas de hasta 25 m y diámetros de hasta 1 m. Se le
encuentra de manera natural en el sur de Florida en los Estados Unidos y en las islas del Caribe, incluyendo Baha-
mas, Cuba, Jamaica y la Hispaniola, por lo general a altitudes menores de 500 msnm. Su madera es de color rojizo
o marrón, altamente resistente a insectos; es considerada preciosa, y se ha usado para construcción de barcos,
ebanistería, artesanías e instrumentos musicales, entre muchos otros usos. La primera referencia esta madera se
remonta a 1514, cuando se utilizó para decorar la Basílica Catedral de Santa María la Menor en Santo Domingo, la
iglesia más antigua de las Indias Occidentales, y que aún se encuentra en condiciones casi perfectas después de
500 años. La especie está amenazada debido a la sobre-explotación, razón por la cual se hace aún más necesaria
su protección y el fomento de su cultivo.

• Descripción del fruto y la semilla


Los frutos son unas cápsulas leñosas en forma de huevo o pera, de 5-10 cm de largo y 3- 6 cm de ancho, de color
gris a café oscuro cuando maduran, y se abren a lo largo en 5 partes, como una flor. Cada fruto contiene en promedio
39 semillas, pero puede tener hasta 60; estas son aladas, de color crema a rojo pardo, abultadas en la base, de 4-6
cm de largo incluyendo el ala.

• Recolección
El periodo de recolección de frutos va de junio a setiembre, dependiendo de la zona. Los frutos se abren y caen del
árbol antes de dispersar la semilla, pero se recomienda recolectarlos del árbol cuando cambian de color verdoso a
gris o pardo, justo antes de que abran. Por lo general, la indicación del momento para la recolección es cuando las
primeras cápsulas empiezan a abrir en el árbol. Se cortan con la ayuda de varas cortadoras y se trasladan en sacos
de yute al sitio de secado.

Procesamiento
Los frutos se dejan secar al sol por periodos de hasta 4 horas diarias hasta que empiezan a abrirse; para el secado se
recomienda usar cajas de madera con fondo elevado de cedazo, para permitir la aireación. Los frutos que muestran un
discernible tono verde deben eliminarse. Cuando las cápsulas abren parcialmente, se terminan de romper para extraer
las semillas, y se les remueve el ala para reducir el volumen de almacenamiento. Las semillas deben luego secarse a la
sombra. Cada kilogramo contiene entre 3350 y 3500 semillas, en ocasiones hasta 7000, dependiendo de la procedencia.

• Almacenamiento
La semilla seca puede almacenarse en recipientes herméticamente sellados bajo refrigeración, por 6 meses a 1 año.
Sin almacenamiento especial, pierden su viabilidad en 3-6 meses.

Tratamiento pre-germinativo
No requiere.

• Vivero
Se puede hacer semillero para trasplante posterior, o bien siembra directa en los recipientes. Si se hace semillero, se
debe distribuir la semilla uniformemente o en filas separadas 3-5 cm, sembrándola a una profundidad de 1 cm, con la
parte del ala hacia arriba. El riego no debe ser excesivo durante la germinación, ya que estas semillas son susceptibles
de podrirse con alta humedad. La germinación inicia a los 15 días y el trasplante se realiza cuando las plántulas alcan-
cen unos 3-5 cm de altura y aparezcan las primeras hojas verdaderas. Las plantas estarán listas para llevar al campo a
los 4-6 meses, cuando tengan una altura de 20-30 cm, o en 1 año si se requieren plantas más altas, de 60 cm.

57
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

Caoba real
(Swietenia macrophylla)

58
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

3.5. Caoba real (Swietenia macrophylla)


• Características principales
Es el árbol nacional de Belice. Alcanza alturas de hasta 50 m y diámetros de 2 m. Se le encuentra de manera natural
desde México hasta el sur de la cuenca del Amazonas, en Bolivia y Brasil, a altitudes de 50 a 500 msnm. Su madera
es de las más finas y apreciadas del mundo, y ha sido comercializada y utilizada internacionalmente por más de 400
años. Es de color marrón rojizo profundo cuando madura, de precioso acabado y resistente a una gran cantidad de
insectos. Se usa principalmente para muebles y chapa decorativa, pero también puede utilizarse en construcción,
embarcaciones, instrumentos musicales y artesanías, entre muchos otros usos. El árbol es atacado fuertemente por
un barrenador, por lo que no se recomienda establecerlo en plantaciones puras, sino en medio de cultivos de café,
cacao, plátano, etc., o asociado con otras especies forestales, a distanciamientos amplios (por ejemplo 10 x 10 m).
Por el gran valor de su madera, la caoba ha sido sobreexplotada y se encuentra amenazada, razón para protegerla
y fomentar su plantación.

• Descripción del fruto y la semilla


Los frutos son unas cápsulas grandes, de 12-38 cm de largo y 6-12 cm de ancho, de color gris a café oscuro cuando
maduran. Son leñosas y se abren a lo largo en 5 partes, como una flor. Cada fruto contiene 22-70 semillas de color
castaño claro, aladas, abultadas en la base, de 7-12 cm de largo incluyendo el ala.

• Recolección
El periodo de recolección de frutos va de diciembre a marzo, dependiendo de la zona. Los frutos se deben recolectar
del árbol poco antes de que abran, cuando están de color gris-café, ya que si abren en el árbol, las semillas aladas
pueden volar a grandes distancias. Los frutos se cortan con la ayuda de varas cortadoras y se trasladan en sacos de
yute al sitio de secado.

• Procesamiento
Para el secado es preferible colocar los frutos en cajas de madera con fondo elevado de cedazo, para facilitar la cir-
culación de aire. Los frutos se dejan secar por unos 5 días en un lugar seco y cubierto, y luego se exponen al sol por
periodos de hasta 4 horas diarias para que abran. Una vez que el fruto abre, libera las semillas, o bien estas se pueden
extraer manualmente. No se debe exponer la semilla al sol, ya que esto reduce su viabilidad. Se recomienda eliminar el
ala manualmente, y así reducir el volumen para almacenamiento. Cada kilogramo contiene entre 1200 y 3200 semillas.

• Almacenamiento
La semilla seca se puede almacenar en recipientes herméticamente sellados a 3°C hasta por 8 años, o a 4-5°C por
4 años. A temperatura ambiente en bolsas de papel, se puede mantener viable por 7-8 meses.

• Tratamiento pre-germinativo
No requiere.

• Vivero
Se puede hacer semillero para trasplante posterior, pero por el gran tamaño de la semilla, normalmente se prefiere
la siembra directa en los recipientes. Si se hace semillero, se debe distribuir la semilla uniformemente o en filas se-
paradas 5-10 cm, sembrándola a una profundidad de unos 3 cm, con la parte del ala hacia arriba. El riego no debe
ser excesivo durante la germinación, ya que estas semillas son susceptibles de podrirse con alta humedad. La germi-
nación inicia a los 10-25 días y el trasplante se realiza cuando las plántulas alcancen 5-10 cm de altura y aparezcan
las primeras hojas verdaderas. Las plantas estarán listas para llevar al campo a los 3-4 meses o cuando tengan una
altura de 20-30 cm. Si se observan daños del barrenador del tallo, se recomienda aplicar insecticida inmediatamente.
Si no se controla el insecto, el daño al ápice hará que la plantita produzca varios tallos, reduciendo su calidad.

59
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

Cebo, Chancho blanco


(Vochysia guatemalensis)

60
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

3.6. Cebo, Chancho blanco (Vochysia guatemalensis)

• Características principales
Es un árbol siempre verde de tamaño medio a grande, con alturas de 25-40 m y diámetros de 0.70 a 1 m, con fuste
generalmente recto y libre de ramas hasta dos tercios de la altura. Es nativo desde el sur de México y América Central
hasta Colombia, y se le encuentra por lo general en bosques bajos húmedos, hasta los 1200 m de altitud. En terrenos
abandonados forma rodales casi puros y es abundante en llanuras costeñas y valles en las orillas de ríos. La madera
es liviana pero fuerte y se utiliza en carpintería, construcciones rurales y livianas, artesanías, canoas y muchos otros
usos. Es de rápido crecimiento, y se utiliza tanto en plantaciones puras como en sistemas agroforestales, para mejo-
rar el suelo. Los árboles son muy vistosos al florecer, con abundantes flores amarillas.

• Descripción del fruto y la semilla


El fruto es una cápsula estrecha con 3 cavidades, de unos 7 cm de largo y 2.5 cm de ancho, con 3 semillas por cáp-
sula, aladas, pardas y con muchos pelos.

• Recolección
El periodo de recolección de frutos va de junio a octubre, dependiendo de la zona. Se debe escalar los árboles para
recolectar directamente los frutos con ayuda de varas cortadoras, un poco antes de que abran, cuando adquieren
un color verde amarillento; si abren en el árbol, las semillas aladas se perderán por el viento. No se deben recolectar
frutos ni semillas del suelo, pues muy posiblemente estarán contaminados por hongos, lo cual malogrará las semillas.
La maduración de los frutos es secuencial, y así es necesario visitas repetidas para recoger cantidades adecuadas
de cada árbol. Una vez recolectados, se trasladan al sitio de procesamiento en sacos de yute o bolsas de papel. En
Costa Rica, la depredación de frutos inmaduros por loros es un problema serio, y en casos severos pueden destruir
completamente la producción.

• Procesamiento
Los frutos se deben secar a la sombra para 1-2 días, para que abran, y se pueda extraer la semilla manualmente.
No es conveniente asolear los frutos ni las semillas, pues pierden su poder germinativo rápidamente. Para el secado
se recomienda usar cajas de madera con fondo elevado de cedazo, para permitir la aireación. Se sugiere colocar
una malla sobre los frutos para que la semilla no vuele cuando abran las vainas. Hay un promedio de 3500 a 4500
semillas frescas por kg, y 7000 a 8000 cuando están secas.

• Almacenamiento
La semilla no se puede almacenar por periodos largos. Almacenadas a 24-26°C, en bolsas de papel con buena aireación,
se puede mantener la viabilidad por 2-3 meses. Si se les baja la humedad a 25%, se pueden mantener por 4-6 meses.

• Tratamiento pre-germinativo
No requiere.

• Vivero
Se puede hacer semillero para trasplante posterior, o bien siembra directa en los recipientes. Si se hace semillero, se
debe distribuir la semilla uniformemente o en filas separadas 3-5 cm, sembrándola en forma horizontal y cubriéndolas
ligeramente con el sustrato. La semilla no se debe sembrar muy tupida, debería cubrir no más del 50% del semillero.
Con semillas frescas se obtiene por lo general altos porcentajes de germinación, de 85-90 %. La germinación ocurre
entre 8 a 9 días, y el trasplante se realiza 10 días después de germinar. Las plantas jóvenes son muy exigentes en
nutrición, por lo cual se deben aplicar fertilizantes foliares o al suelo. Las plantas estarán listas para llevar al campo
a los 4-6 meses, cuando tengan una altura de 25-35 cm.
61
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

Cedro, Cedro amargo


(Cedrela odorata)

62
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

3.7. Cedro, Cedro amargo (Cedrela odorata)


• Características principales
El árbol alcanza alturas de hasta 40 m y diámetros de 1-3 m. Se le encuentra de manera natural desde México hasta
Bolivia y norte de Argentina, y en todas las islas del Caribe, a altitudes de 0 a 1200 msnm. Su madera es de excelente
calidad, de color beige rosado a pardo rojizo. Es decorativa, de superficie brillante, olor aromático y sabor amargo, y
se usa tanto en construcción como en ebanistería y artesanías. Debido al agradable olor de su madera, se usa para
joyeros, cajas de cigarros, gabinetes, etc. además de que es resistente al ataque de termitas. El árbol es atacado fuerte-
mente por un barrenador, por lo que no se recomienda establecerlo en plantaciones puras, sino en medio de cultivos de
café, cacao, plátano, etc., o asociado con otras especies forestales, a distanciamientos amplios (por ejemplo 10 x 10 m).

• Descripción del fruto y la semilla


Los frutos son unas cápsulas pequeñas, de color verde que cambia a café oscuro cuando maduran. Son leñosos, redon-
deados en ambos extremos y se abren a lo largo en 5 partes, como una flor. Cada fruto contiene 30-40 semillas planas, de
color café claro, con un ala que le sirve como medio de dispersión, y miden 5-6 mm (18-20 mm incluyendo el ala).

• Recolección
El periodo de recolección de frutos va de febrero a abril, dependiendo de la zona. Los frutos se deben recolectar del
árbol cuando cambian de color verde a marrón, justo antes de que abran, ya que si abren en el árbol, las pequeñas
semillas aladas pueden volar a grandes distancias. Las ramitas con los frutos se cortan las ramitas con la ayuda de
varas cortadoras y se trasladan en sacos de yute al sitio de secado.

• Procesamiento
Los frutos muy verdes se pueden secar al sol por 24-35 horas para que se abran, pero sin excederse, pues la semilla
pierde la viabilidad; para el secado se recomienda usar cajas de madera con fondo elevado de cedazo, para permitir
la aireación. Una vez que el fruto abre, libera las semillas, o bien estas se pueden extraer manualmente. La semilla no
debe dejarse al sol. Cada kilogramo contiene de 30000 a 50000 semillas. Se pueden frotar contra la malla de las za-
randas con la ayuda de guantes de cuero, o bien entre los guantes, para eliminar el ala, y luego se limpian por venteo.

• Almacenamiento
Si la semilla se deja a temperatura ambiente, pierde viabilidad rápidamente, pero la semilla seca puede almacenarse
por varios años en recipientes herméticamente sellados a 5°C. De esta forma se pueden lograr altos porcentajes de
germinación incluso después de 4 años.

• Tratamiento pre-germinativo
La semilla germina bien sin tratamiento, pero se consigue una germinación más uniforme sumergiendo la semilla en
agua por 24 horas antes de la siembra. El agua se debe estar cambiando cada 3-4 horas, o bien dejar el recipiente
con las semillas bajo un pequeño chorrito de agua.

• Vivero
Se puede hacer semillero para trasplante posterior, o bien siembra directa en los recipientes. En el semillero se
siembran las semillas al voleo, colocando aproximadamente 2000 semillas (40 g) por m2. Luego se cubren con una
delgada capa de arena, por ejemplo, asperjándola con un colador fino. La germinación comienza a los 6-10 días y
termina a los 30 días. Las plantitas se repican a bolsas o tubetes en cuanto alcanzan 5-8 cm de altura y aparecen las
primeras hojas verdaderas. Con semillas de buena germinación se puede hacer siembra directa en los contenedores,
colocando 1-2 semillas por cavidad, horizontalmente o con el ala hacia arriba. Las plantas estarán listas para llevar
al campo luego de 3-4 meses, cuando tengan una altura de 20-25 cm. Si se observan daños del barrenador del tallo
mientras están en el vivero, se recomienda aplicar insecticida inmediatamente. Si no se controla el insecto, el daño
al ápice hará que la plantita produzca varios tallos, reduciendo su calidad.

63
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

Cedro María, Santa María


(Calophyllum brasiliense)

64
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

3.8. Cedro María, Santa María (Calophyllum brasiliense)


• Características principales
Es un árbol grande, de hasta 45 m de altura, más comúnmente de 20-30 m, y 40-60 cm de diámetro, aunque puede
llegar hasta 2 m, con fuste recto, cilíndrico, libre de ramas en los 2 tercios basales. Se le encuentra en forma natural
desde el sur de México a través de América Central y las Antillas hasta Bolivia y Brasil, por lo general en zonas hú-
medas desde el nivel del mar hasta 1700 msnm. La madera ha sido utilizada desde hace siglos para construcción
de botes, y actualmente es una de las especies forestales de mayor interés debido a la calidad y gama de usos que
se puede dar a su madera, que algunos incluso la comparan con la caoba. De las semillas se extrae un aceite que
en algunas comunidades rurales se ha usado para iluminación. La corteza produce un tinte de color pardo cuando
se hierve, excelente en la tinción de fibras naturales. En el Caribe se ha plantado como árbol de sombra para café
y cacao, y para cortinas rompevientos. Es una especie recomendada para sistemas agroforestales, ya que su lento
crecimiento inicial permite aprovechar el terreno para otros cultivos durante varias cosechas.

• Descripción del fruto y la semilla


Los frutos son globosos, de 1-3 cm de diámetro, de color verde pálido, amarillento a marrón en la madurez, con pulpa
de olor fragante. Contienen una sola semilla, ovoide o esférica, de color pardo y testa gruesa.

• Recolección
El periodo de recolección de frutos se da por lo general en dos épocas, de octubre a enero y de marzo a junio, de-
pendiendo de la zona. La recolección se realiza directamente del árbol o del suelo, cuando los frutos muestran una
coloración amarillenta, y se trasladan en sacos de yute al sitio de procesamiento.

• Procesamiento
Los frutos se colocan a la sombra en lonas o en cajones de madera con fondo elevado de cedazo, durante un día.
Posteriormente se procede a extraer la semilla manualmente, por ejemplo, friccionando los frutos entre dos tablas
planas. En un kilogramo hay 400-500 semillas.

• Almacenamiento
La semilla es muy delicada y no tolera la desecación ni variaciones drásticas de temperatura. Puede ser almacenada
por poco tiempo (2-3 meses) con humedad ambiental alta, pero aun así se deshidrata rápidamente y pierde viabi-
lidad. En refrigeración, es posible mantenerlas por unos 40 días. Para lograr altos porcentajes de germinación, lo
mejor es sembrar la semilla lo más pronto posible luego de la recolección.

• Tratamiento pre-germinativo
La semilla germina sin necesidad de tratamientos pre-germinativos, pero se sugiere mantener las semillas en agua
circulante durante 24 horas previo a la siembra para suavizar la cubierta y acelerar la germinación.

• Vivero
Se puede hacer semillero para trasplante posterior, o bien siembra directa en los recipientes. Si se hace semillero, se
debe distribuir la semilla uniformemente o en filas separadas 3-5 cm, sembrándola superficialmente. Con semilla fresca
normalmente se alcanzan porcentajes de germinación de más del 90%. La germinación inicia a los 18-20 días y el tras-
plante se realiza cuando las plántulas alcancen unos 3-5 cm de altura y aparezcan las primeras hojas verdaderas. La
especie es muy sensible al sol si se expone bruscamente; por lo tanto, es muy importante proveer sombra y abundante
riego durante los primeros días después de la siembra o el trasplante, y removerla paulatinamente, de preferencia en
días nublados. Las plantas estarán listas para llevar al campo a los 5-6 meses, cuando tengan una altura de 20-30 cm.

65
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

Cenízaro, Genízaro, Carreto


(Samanea saman)

66
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

3.9. Cenízaro, Genízaro, Carreto (Samanea saman)

• Características principales
Es un árbol imponente que alcanza una altura de hasta 50 m y un diámetro de hasta 2.5 m. Se le encuentra de ma-
nera natural desde México hasta Venezuela y Colombia, a altitudes de 0 a 1100 msnm. Su copa es ancha y baja,
extendida en forma de sombrilla, soportada por fuertes ramas horizontales. Es un árbol fijador de nitrógeno; esto
porque sus raíces están asociadas a bacterias que le permiten aprovechar el nitrógeno del aire, y con esto se bene-
ficia tanto el árbol como otras plantas cercanas. Por lo general, los árboles se conservan en fincas como individuos
aislados en potreros, donde proporcionan sombra con su enorme copa. Las vainas frescas, o bien secas y molidas,
son un importante suplemento para el ganado. La pulpa huele a miel y puede usarse para elaborar una bebida dulce.
La madera es resistente, estable y bastante ligera, muy apreciada por su color marrón chocolate y su bello jaspe.
Sus usos incluyen construcción en general, artesones, mueblería y artesanías. Una anécdota curiosa de este árbol
es que cierra sus hojas cuando amenaza lluvia y el cielo se oscurece, de ahí su nombre popular “árbol de la lluvia”.

• Descripción del fruto y la semilla


Los frutos son unas vainas angostas y largas, de 10-22 cm de largo, verdes y carnosas cuando están inmaduras,
volviéndose marrones al madurar. Contienen una pulpa seca, oscura, dulce y nutritiva. Cada vaina contiene de 5 a 10
semillas grandes, de color café, con manchas ovaladas más oscuras en ambas caras, con una cubierta dura.

• Recolección
El periodo de recolección de frutos va de febrero a mayo, dependiendo de la zona. Se pueden recolectar del suelo
o directamente del árbol, con la ayuda de ganchos o varas cortadoras, y se trasladan en sacos de yute al sitio de
procesamiento.

• Procesamiento
Las vainas pueden dejarse al sol por un día, o proceder con la extracción de la semilla inmediatamente. Las vainas
no abren por sí solas, así que se deben machacar para extraer la semilla manualmente, y proceder a lavarla bien con
agua para eliminar los restos de pulpa. Una vez lavadas las semillas, se ponen a secar al sol por varias horas. Cada
kilogramo contiene entre 4000 y 8000 semillas.

• Almacenamiento
La semilla seca puede almacenarse por varios años en recipientes herméticamente sellados a 5°C.

• Tratamiento pre-germinativo
Con lotes pequeños se puede hacer un corte con tijeras o lijado en la testa a un lado de la semilla, para facilitar el
ingreso de agua. Para lotes muy grandes, donde lo anterior se vuelve impráctico, se puede verter agua a punto de
hervir sobre la semilla, dejarla en esta agua por 2 minutos, y luego en agua fría por 12 horas. El agua se debe estar
cambiando cada 3-4 horas, o bien dejar el recipiente con las semillas bajo un pequeño chorrito de agua.

• Vivero
Por el tamaño de la semilla y el rápido crecimiento inicial de las plantas, se recomienda siembra directa. La semilla se
debe sembrar a una profundidad de 1 cm, con la parte puntiaguda hacia abajo, pues si no la raíz puede salir al aire.
Germina rápidamente, en solo 3-4 días, y habitualmente las plantas están listas para plantar en 3-5 semanas, cuando
han alcanzado una altura de 20-25 cm.

67
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

Chaquiro, Ciprés de montaña


(Podocarpus oleifolius)

68
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

3.10. Chaquiro, Ciprés de montaña (Podocarpus oleifolius)

• Características principales
Son árboles con densa ramificación, de corteza delgada y escamosa, de hasta 30 m de altura y 1.5 m de diámetro,
más pequeños en zonas altas. Se le encuentra de manera natural desde México, a lo largo de América Central, hasta
Perú y Bolivia. Es una especie de montaña alta, por lo general a altitudes de 825 a 3300 msnm, por lo que es común
que los tallos y ramas estén cubiertos de musgo, helechos y bromelias típicas de los bosques nubosos. Las hojas
tienen un canal característico en la vena central, que ayuda a identificarlo. Los árboles grandes a veces se talan para
usos que incluyen la construcción de viviendas y la fabricación de muebles. La madera es apreciada localmente, pero
debido a su escasez, no es de uso extendido.

• Descripción del fruto y la semilla


Las flores femeninas forman unos llamativos receptáculos carnosos de colores rojo y amarillo, similares a pequeños
marañones. Los frutos son de color verde, de 6 a 10 mm de largo y 4 a 6 mm de ancho, con una diminuta cresta;
contienen una o dos semillas pequeñas, globosas, color verde oliva o café, de 7-8 mm de largo.

• Recolección
La fructificación ocurre de setiembre a mediados de marzo, dependiendo de la zona. En algunos países de Sur Amé-
rica se reporta mayor producción de frutos maduros de enero a marzo. Los frutos o estróbilos maduros son de color
café verdoso y pueden ser recolectados de las ramas o en el suelo. Se deben trasladar al sito de procesamiento en
sacos de yute u otros recipientes con buena ventilación.

• Procesamiento
La extracción de su semilla es de forma manual, mediante un proceso que dura de 2 a 3 días, exponiéndolos al sol
por periodos de 2 a 4 horas. El número de semillas por kg varía de 14,000 a 20,000, según la procedencia.

• Almacenamiento
Las semillas se pueden almacenar en seco y frío (5°C) por 2-3 años. En Colombia recomiendan no secarla, y alma-
cenarla a 1-4°C en bolsas perforadas, o bien en aserrín, con lo que mantienen la germinación hasta por 1 año. En
condiciones ambientales mantienen la viabilidad por unos 3-4 meses.

• Tratamiento pre-germinativo
Remojo en agua circulante a temperatura ambiente por 24-48 horas.

• Vivero
En el bosque, las semillas germinan entre 2 y 3 meses después que caen al suelo, con porcentajes de germinación
de 50% a 60%. Con pre-tratamiento, han germinado luego de 25-30 días. Debido a la lentitud de germinación, se
recomienda hacer semilleros para trasplante posterior. Se debe distribuir la semilla uniformemente o en filas sepa-
radas 3-5 cm, sembrándola superficialmente, y trasplantar las plántulas a bolsas u otros contenedores 2-6 semanas
después de la germinación. La especie es de crecimiento muy lento y las plantas en vivero pueden tardar hasta 1 año
en alcanzar 25-30 cm de altura. El sustrato de los semilleros y el usado para llenar las bolsas debe mezclarse con
tierra tomada de la base de árboles adultos de chaquiro, para que ocurra la “micorrización” de las plantas, es decir,
la inoculación de las raíces con un hongo beneficioso, necesario para su buen crecimiento.

69
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

Ciprés
(Cupressus lusitanica)

70
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

3.11. Ciprés (Cupressus lusitanica)


• Características principales
Es un árbol conífero siempreverde, de copa piramidal, que alcanza alturas de 25 a 30 m y diámetros de hasta 120
cm, con fuste recto, ligeramente acanalado en la base. Se le encuentra de manera natural desde el sur de México,
por Guatemala y Honduras hasta El Salvador (aunque existen dudas de que sea nativo de El Salvador), a altitudes de
1800 a 2600 msnm. La madera se usa para construcciones interiores y exteriores, muebles finos, artesanías, barcos
y construcciones marinas. Su durabilidad y bonita apariencia la hace adecuada para usarse en lugares húmedos de
la casa como baños, o para muebles exteriores, y es muy apreciada para construcción de cabañas de montaña. El
árbol es muy usado como cortinas rompevientos o en linderos, y en Costa Rica, los arbolitos jóvenes son usados
tradicionalmente como árbol de Navidad.

• Descripción del fruto y la semilla


Los conos femeninos son casi esféricos, de 12-15 mm de diámetro, inicialmente de color verde azulado, y se vuelven
duros, leñosos, de color café oscuro al madurar. Contienen 75-120 semillas café, de 3-4 mm de longitud, aplanadas,
con alas pequeñas.

• Recolección
El periodo de recolección de frutos va de noviembre a enero, dependiendo de la zona. Los conos se deben recolectar
directamente del árbol antes de que abran y liberen las semillas, cuando adquieren un color café rojizo. Se cortan
las ramitas con el fruto usando varas cortadoras o tijeras podadoras, y los conos se transportan en sacos de yute al
sitio de procesamiento.

• Procesamiento
Se deben poner los conos a secar al sol por 3-4 horas diarias durante dos días, hasta que abran y liberen las semillas.
Para esto se recomienda usar cajas de madera con fondo elevado de cedazo fino, para permitir la aireación. Luego
se ponen las semillas a secar a la sombra por dos días. El ciprés normalmente produce muchas semillas vanas, por lo
cual es conveniente colocar las semillas en agua, agitar, y después de unos minutos, eliminar las impurezas y todas
las semillas que flotan, lo cual aumenta notablemente el porcentaje de germinación del lote. Las semillas del fondo se
secan al sol por 3-4 horas. También se pueden aplicar corrientes de aire a la semilla seca, para separar las semillas
más pesadas. Un kilogramo contiene de 150,000 a 200,000 semillas.

• Almacenamiento
Las semillas secas (7-10% de humedad) pueden ser almacenadas por varios años a 5°C. Almacenadas en seco en
condiciones ambientales, pueden mantener su viabilidad hasta por un año.

• Tratamiento pre-germinativo
Las semillas germinan sin pre-tratamientos, pero sumergirlas en agua circulante durante 10-24 horas puede unifor-
mar la germinación.

• Vivero
Por la baja germinación natural de la especie, es preferible hacer semillero para trasplante posterior. En el semillero
se debe distribuir la semilla uniformemente al voleo o en filas separadas 2-3 cm, sembrándola superficialmente. La
germinación inicia a los 10-30 días y el trasplante se realiza cuando las plántulas alcancen unos 3-8 cm de altura.
Las plantas estarán listas para llevar al campo a los 5-6 meses, cuando tengan una altura de unos 30 cm. En viveros
nuevos es conveniente mezclar el sustrato de las bolsas con tierra de bosques adultos de ciprés, para favorecer la
inoculación con micorrizas, esto es, hongos benéficos de la raíz que la planta necesita para crecer bien.

71
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

Cocobolo
(Dalbergia retusa)

72
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

3.12. Cocobolo (Dalbergia retusa)


• Características principales
El árbol alcanza alturas entre 15 y 20 m y diámetros de hasta 70 cm, con tronco irregular, a veces recto y general-
mente corto. Se le encuentra de manera natural en la zona del Pacífico, desde México hasta Panamá, generalmente
a altitudes menores a los 700 msnm. Es un árbol fijador de nitrógeno; sus raíces están asociadas a bacterias que le
permiten tomar nitrógeno del aire, y con esto se beneficia tanto el árbol como otras plantas cercanas. Su madera está
catalogada como preciosa, y es de las más apreciadas a nivel mundial; es dura, muy fina y valiosa, de color rojo o
pardo rojizo a negro, con un atractivo veteado oscuro irregular. Se usa en ebanistería, en la confección de artículos
deportivos, cacheras de armas, instrumentos científicos y diversas artesanías. El cocobolo es muy apropiado para
plantar en asociación con otras especies forestales o cultivos, y en programas de restauración ecológica. Lamenta-
blemente, debido al alto valor de su madera, ha sido sobreexplotado; en la actualidad es muy escaso en su hábitat
natural y se encuentra amenazado. Esta es una razón más para protegerlo y fomentar programas de restauración y
plantación comercial con esta especie.

• Descripción del fruto y la semilla


Los frutos son vainas de 5-13 cm de largo y de 1.5-2.5 cm de ancho, aplanadas, de color café oscuro cuando madu-
ran, con alas circulares. Se producen en grupos de 4 a 5, en un tallito delgado y leñoso. Cada vaina contiene de 1 a
5 semillas planas, de color marrón oscuro a pardo negruzco.

• Recolección
El periodo de recolección de frutos va de febrero a mayo, dependiendo de la zona, cuando estos tienen una colora-
ción café verdosa a café oscura. Se recolectan del suelo o directamente del árbol con la ayuda de varas cortadoras
y se trasladan en sacos de yute al sitio de secado.

• Procesamiento
Se deben poner a secar al sol por periodos de tres a cuatro horas. Para esto se recomienda usar cajas de madera
con fondo elevado de cedazo, para permitir la aireación. Una vez que la vaina se vuelve quebradiza, se procede a
extraer la semilla manualmente, o machacando las vainas. Cada kilogramo contiene de 12,000 a 20,000 semillas.

• Almacenamiento
La semilla seca puede almacenarse hasta por 5 años en recipientes herméticos a 5°C, que es la temperatura de un
refrigerador común.

• Tratamiento pre-germinativo
Si la semilla es fresca, se recomienda sumergirlas en agua por 12 horas. El agua se debe estar cambiando cada 3-4
horas, o bien dejar el recipiente con las semillas bajo un pequeño chorrito de agua. Si las semillas han estado alma-
cenadas por largo tiempo, se recomienda colocarlas en agua caliente (60°C) por un minuto y luego dejarlas 24 horas
en agua fría, igualmente renovando el agua con frecuencia.

• Vivero
Se puede hacer semillero para trasplante posterior, o bien siembra directa en los recipientes. En el semillero, la se-
milla se debe distribuir uniformemente o en filas separadas 2-3 cm, sembrándola superficialmente. La germinación
ocurre entre los 5 y 12 días. El trasplante se realiza cuando las plántulas alcancen 3-5 cm de altura y aparezcan las
primeras hojitas verdaderas. Con semillas de buena germinación se puede hacer siembra directa en los contenedo-
res, colocando 1-2 semillas por cavidad. La planta necesita 4 a 6 meses en vivero para alcanzar unos 25 cm de altura.

73
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

Cortez, Guayacán
(Handroanthus guayacan, Sin.
Tabebuia guayacan)

74
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

3.13. Cortez, Guayacán (Handroanthus guayacan, Sin.


Tabebuia guayacan)

• Características principales
Es un árbol que alcanza alturas de 25-50 m y de 40 a 60 cm de diámetro, aunque puede llegar a 2 m. Se encuentra de
forma natural desde el sur de México hasta Colombia, a altitudes hasta los 1200 msnm, y es muy abundante en Costa
Rica y Panamá. La madera es extremadamente pesada, pardo oscuro con trazas verde oliva, y se usa en estructuras
que requieren alta resistencia, como durmientes, pisos industriales, carrocerías y mangos de herramientas. Es muy
llamativo en la época de floración, en verano, con sus hermosas flores de color amarillo intenso.

• Descripción del fruto y la semilla


El fruto es una cápsula cilíndrica, larga, de 29 a 61 cm de largo y 1 a 3 cm de ancho. Las semillas son de 0.9 a 1.1
cm de largo y 3.5 a 4.0 cm de ancho, con alas que le ayudan a la dispersión.

• Recolección
Se deben recolectar directamente del árbol, cortando las vainas maduras y colocando lonas en el suelo para facilitar
la recolección, y se trasladan en sacos de yute al sitio de procesamiento.

• Procesamiento
Las cápsulas se deben extender en un lugar techado, donde se ponen a secar sobre lonas o en cajones de madera
con fondo elevado de cedazo durante tres días hasta que se abran y se puedan extraer las semillas manualmente.
Las semillas extraídas se asolean durante un día por un período corto de 3 a 4 horas para reducir la humedad.

• Almacenamiento
No hay mucha información sobre el almacenamiento de esta especie. La semilla de otras especies relacionadas se
puede almacenar a 5°C en recipientes herméticos hasta por 2 años, y es probable que sea similar con semillas de
guayacán, aunque esto debe investigarse.

• Tratamiento pre-germinativo
No requiere.

• Vivero
Se puede hacer semillero para trasplante posterior, o bien siembra directa en los recipientes. En el semillero, la
semilla se debe distribuir uniformemente o en filas separadas 2-3 cm, sembrándola superficialmente. El trasplante
se realiza cuando las plántulas alcancen 3-5 cm de altura y aparezcan las primeras hojitas verdaderas. Con semillas
de buena germinación se puede hacer siembra directa en los contenedores, colocando 1-2 semillas por cavidad. La
planta necesita 4 a 6 meses en vivero para alcanzar unos 25 cm de altura.

75
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

Ébano verde
(Magnolia pallescens)

76
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

3.14. Ébano verde (Magnolia pallescens)

• Características principales
Alcanza alturas de hasta 25 m y diámetros de 0.4 a 1.5 m. Se encuentra de manera natural únicamente en la Repú-
blica Dominicana, a altitudes de 700 a 2300 msnm. Su madera es de color de oliva, dura, resistente, de excelente
pulido, no tuerce ni encoge y es fácil de trabajar, por lo que se usa mayormente para trabajos de ebanistería. El árbol
ha sido severamente sobreexplotado por su madera, y en la actualidad se encuentra en peligro de extinción, razón
por la cual es muy importante su conservación y propagación.

• Descripción del fruto y la semilla


Los frutos son globosos, en forma de cono, y son visibles 3 a 4 días después de la caída de los pétalos. Los frutos
están compuestos por 18 a 28 carpelos o gajos, y cada uno tiene por lo general dos semillas, de hasta 1 cm, de color
rojo oscuro, aunque se ha observado que muchos gajos no contienen semillas.

• Recolección
Los frutos se pueden recolectar directamente del árbol, y trasladarse al sitio de procesamiento en sacos de yute.
El árbol produce frutos casi todo el año, mayormente de octubre a diciembre, con la mayor producción de semillas
entre enero y febrero. Los frutos son fuertemente depredados por ratones y larvas de insectos, que pueden reducir
la producción hasta un 50%. Para reducir los daños se ha sugerido proteger los frutos inmaduros en bolsas de tela,
hasta su maduración.

• Procesamiento
Los frutos se dejan a la sombra por 4-5 días, y las semillas salen de forma natural. Un kilogramo contiene aproxima-
damente 12,000 semillas.

• Almacenamiento
No hay mucha información al respecto. Se sugiere sembrar las semillas lo más pronto posible después de la recolección.

• Tratamiento pre-germinativo
No hay experiencias, lo que indica la necesidad de mayor investigación con esta especie.

• Vivero
Por su baja germinación natural se sugiere hacer semillero para trasplante posterior, sembrando la semilla uniforme-
mente o en filas separadas 3-5 cm, y cubriéndola levemente con el sustrato. La germinación ocurre entre los 18 y 28
días, y con semillas frescas se han obtenido porcentajes de germinación cercanos al 40%.

77
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

Granadillo rojo
(Dalbergia glomerata)

78
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

3.15. Granadillo rojo (Dalbergia glomerata)

• Características principales
El árbol alcanza hasta 30 m de altura y 90 cm de diámetro, con tronco cilíndrico y recto, normalmente corto en compa-
ración con la copa. Se le encuentra de manera natural desde México a Costa Rica, a altitudes hasta los 1000 msnm.
Es una especie muy buscada por su madera valiosa, con excelentes características de dureza, grano y jaspe, que se
emplea principalmente en artesanía fina, muebles de lujo e instrumentos musicales, como marimbas. Por esta razón
ha sido sobreexplotada en la mayor parte de su rango y se encuentra amenazada.

• Descripción del fruto y la semilla


Los frutos son unas vainas aplanadas, de 5-8 cm de largo, delgadas y con nervadura evidente, de color café oscuro
en la madurez, y contienen una sola semilla de 1 cm de largo.

• Recolección
Por lo general los frutos maduran entre mayo y junio. Las vainas se recolectan directamente del árbol, cuando tienen
una coloración café verdosa a café oscura, y se deben trasladar al sitio de procesamiento en sacos de yute.

• Procesamiento
Las vainas se ponen a secar al sol 1-2 días por periodos de 3-4 horas, para permitir su apertura, o bien extraer las
semillas manualmente. Luego se deben revisar para eliminar las semillas dañadas por insectos u hongos. Cada kilo-
gramo contiene entre 20,000 y 25,000 semillas.

• Almacenamiento
Se pueden almacenar por varios meses en bolsas de papel a temperaturas de 7-10°C. A temperatura ambiente pier-
den la viabilidad en unos 2 meses.

• Tratamiento pre-germinativo
No requiere, aunque la inmersión de la semilla en agua circulante por 12-24 horas acelera y homogeniza la germinación.

• Vivero
Es preferible realizar la siembra con semillas recién colectadas, bajo sombra de sarán al 50%. Se puede hacer se-
millero para trasplante posterior, o bien siembra directa en los recipientes. Si se hace semillero, se debe distribuir la
semilla uniformemente o en filas separadas 3-5 cm, sembrándola superficialmente. La germinación inicia a los 7-9
días y el trasplante se realiza a las 3 semanas de la germinación. Las plantas estarán listas para llevar al campo a
los 6-8 meses, cuando tengan una altura de 30-60 cm.

79
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

Guanacaste, Conacaste
(Enterolobium cyclocarpum)

80
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

3.16. Guanacaste, Conacaste (Enterolobium cyclocarpum)

• Características principales
Ese el árbol nacional de Costa Rica. Es un árbol imponente, de larga vida, que alcanza una altura de hasta 40 m
y un diámetro de hasta 3 m. Se le encuentra de manera natural desde México hasta el norte de América del Sur, a
altitudes de 0 a 1200 msnm. Se ha usado como árbol ornamental, y es muy común como sombra en potreros en las
zonas secas; por la forma del fuste y su copa extendida no es una especie adecuada para plantaciones puras. Esta
especie tiene una relación simbiótica con ciertas bacterias del suelo, que le permite fijar el nitrógeno atmosférico.
Parte de este nitrógeno es utilizado por la planta en crecimiento, pero parte también puede ser utilizada por otras
plantas que crecen cerca. La madera es muy atractiva, fácil de trabajar, y se usa para construcción, artesones, car-
pintería y ebanistería. Las vainas nutritivas son apreciadas por el ganado, especialmente vacas y caballos, sirviendo
como suplemento importante de energía y proteína durante un periodo de dos meses al final de la estación seca. Sin
embargo, se debe evitar que sean consumidas por yeguas preñadas, ya que pueden ser abortivas. El nombre del
árbol proviene del vocablo nahuatl “quauh nacaztli”, que significa árbol con orejas.

• Descripción del fruto y la semilla


Los frutos son unas vainas ligeramente semejantes a la oreja humana, de 3-4 cm de ancho, formando casi un círculo
completo, de color marrón oscuro, lustroso, y cada una contiene 10-20 semillas. Las semillas son grandes, lustrosas,
con una testa muy dura, de color café claro, con manchas oscuras con bordes claros en ambas caras de la semilla.

• Recolección
El periodo de recolección de frutos va de febrero a mayo, dependiendo de la zona. Se pueden recolectar del suelo
o directamente del árbol, cuando están de color café, con la ayuda de ganchos o varas cortadoras, y trasladarlos en
sacos de yute al sitio de secado.

• Procesamiento
Los frutos no se abren por sí solos, así que deben machacarse manualmente, por ejemplo, usando morteros de
madera, para extraer las semillas. Estas son grandes, así que es fácil extraerlas manualmente. Las impurezas se
eliminan con tamices o por venteo. Cada kilogramo contiene alrededor de 1100 semillas.

• Almacenamiento
La semilla seca puede almacenarse hasta por 11 años en recipientes herméticamente sellados a 5°C. A temperatura
ambiente mantienen su viabilidad por unos 13 meses.

• Tratamiento pre-germinativo
Con lotes pequeños se puede hacer un corte con tijeras o lijado en la testa a un lado de la semilla, para facilitar el
ingreso de agua. Para lotes muy grandes, donde lo anterior se vuelve impráctico, se puede sumergir la semilla por 30
segundos en agua a punto de hervir, seguido por 24 horas en agua a temperatura ambiente. El agua se debe estar
cambiando cada 3-4 horas, o bien dejar el recipiente con las semillas bajo un pequeño chorrito de agua.

• Vivero
El crecimiento inicial de las plantas es muy vigoroso, por lo que se recomienda siembra directa. La semilla se debe
sembrar a una profundidad de 1 cm, con la parte puntiaguda hacia abajo, pues si no la raíz puede salir al aire. Ger-
mina rápidamente, en solo 3-4 días, y habitualmente las plantas están listas para plantar en 2-3 meses, cuando han
alcanzado una altura de 20-25 cm.

81
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

Guapinol, Copinol
(Hymenea courbaril)

82
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

3.17. Guapinol, Copinol (Hymenea courbaril)

• Características principales
El árbol alcanza alturas de hasta 40 m y diámetros de hasta 1 m, con fuste liso, cilíndrico y normalmente recto. Crece
de forma natural desde el sur de México, a lo largo de América Central, hasta Perú, Bolivia, Brasil y Guayana France-
sa, y en las Antillas, desde Cuba y Jamaica hasta Trinidad y Tobago. Crece tanto en bosques secos como húmedos,
a altitudes desde cerca del nivel del mar hasta 1300 msnm. La madera es de buena calidad, y se usa en construcción
pesada, postes, ejes de carretas, ebanistería y carpintería en general. Las semillas están cubiertas por una pulpa
harinosa pegajosa, dulce y comestible, pero que algunas personas encuentran de sabor y olor desagradable.

• Descripción del fruto y la semilla


Los frutos son unas legumbres gruesas, leñosas, color pardo rojizo, de hasta 20 cm de largo y 6.5 cm de ancho, que
no abren al madurar. Contienen 3-4, a veces hasta 8 semillas grandes, globosas o aplanadas, color pardo oscuro,
envueltas en una pulpa harinosa amarillenta.

• Recolección
Hay frutos casi todo el año, de junio a marzo. Los frutos se recolectan del suelo y se trasladan al sitio de procesa-
miento en sacos de yute.

• Procesamiento
Los frutos no se abren por sí solos, así que es necesario quebrarlos para extraer las semillas y eliminar la pulpa ma-
nualmente. Un kilogramo contiene entre 150 y 475 semillas.

• Almacenamiento
La semilla se puede almacenar hasta por un año a temperatura ambiente (24-30ºC) en contenedores cerrados, pero
después de un año muestra un aumento en la humedad y es conveniente refrigerarla o pasarla a recipientes abiertos.
También se puede almacenar en seco (10% de humedad) y frío en recipientes cerrados, por varios años.

• Tratamiento pre-germinativo
Se recomienda sumergir las semillas en agua circulante durante 8-16 días, o bien hacerles una muesca a un lado
o lijarlas, y luego sumergirlas en agua durante 24 horas. El agua se debe estar cambiando regularmente, o dejar el
reciente con las semillas bajo un pequeño chorrito de agua.

• Vivero
La siembra puede hacerse en camas de arena, con trasplante a bolsas cuando las plántulas hayan alcanzado 3-8
cm de altura. Un sistema más simple consiste en colocar las semillas entre un paño húmedo o en aserrín húmedo, e
ir sembrando directamente en las bolsas las semillas que germinan. La germinación ocurre aproximadamente a los
12-21 días y las plantas alcanzan alturas de 25-50 cm en 2-4 meses.

83
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

Guayacán, Guayacán real


(Guaiacum sanctum)

84
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

3.18. Guayacán, Guayacán real (Guaiacum sanctum)

• Características principales
Es el árbol nacional de Bahamas. Es de tamaño mediano que no alcanza más de 20 m de altura y 60 cm de diámetro.
Crece de forma natural en el Sur de Florida, en México, Indias occidentales, Centro América hasta el norte de Sur
América, además en Puerto Rico, República Dominicana y Cuba. Crece en elevaciones bajas desde muy cerca de
la costa hasta los 700 m, con climas secos a semiáridos. Su madera es considerada preciosa, de hermoso jaspe y
extrema dureza, una de las más duras del mundo. Es apta para usos especializados, como piezas sometidas a ro-
zamientos y considerables esfuerzos mecánicos, lo mismo que artesanías, piezas de ajedrez, cajas de instrumentos
científicos y usos similares. Es de crecimiento extremadamente lento, por lo cual no se ha usado mucho en planta-
ciones. Por esto, se aprovecha mayormente del bosque natural, lo que ha llevado a la sobreexplotación. Actualmente
es muy escasa y requiere urgentes programas de investigación y protección. En Costa Rica está protegida por ley.

• Descripción del fruto y la semilla


Los frutos son unas cápsulas de aproximadamente 1.5 cm de largo y 1.2 a 1.8 cm de ancho, ovoides, con 2-5 lóbulos
prominentes. Son carnosos y húmedos en la madurez, pero cuando se seca tienen una superficie dura, brillante y
amarillenta. Las semillas son negras o pardo-oscuras, con un arilo rojo brillante.

• Recolección
Por lo general se dan dos picos de cosecha, de marzo a abril y de junio a agosto. Es mejor recolectar en el segundo
pico. Los frutos se deben recolectar del árbol en el momento en que los primeros frutos se abren, o los que caen al
suelo, y se trasladan en sacos de yute al sitio de secado.

• Procesamiento
Los frutos se deben colocar a la sombra por 7 días; luego se lavan bien las semillas con suficiente agua, para eliminar
la pulpa, y se ponen a secar a la sombra. Cada kg contiene unas 20,000 semillas.

• Almacenamiento
Las semillas pueden ser almacenadas por un mes en envases herméticos a 5-8°C, aunque algunos reportes indican
que se puede almacenar hasta por 9 meses. Estas diferencias indican la necesidad de mayor investigación con esta
especie. A temperatura ambiente pierden la viabilidad en pocas semanas.

• Tratamiento pre-germinativo
El tratamiento pre-germinativo más eficaz es la hacer un pequeño corte a la testa con tijeras podadoras, y también se
puede sumergir la semilla en agua circulante por 12 o 24 horas antes de sembrar. Sin embargo, la germinación por
lo general es baja, alrededor del 50%.

• Vivero
Por su germinación tan baja y dispareja, es preferible hacer semillero para trasplante posterior. Las semillas germinan
después de 6-8 días, y puede prologarse hasta 20 días. El repique a bolsas se hace cuando las plántulas tienen 6 cm
de alto, y parece que su desarrollo es más rápido si se mantienen bajo sombra. Requieren un año en vivero debido
a su lento crecimiento. Es curioso que en el bosque la germinación bajo los árboles es muy abundante, no así en
viveros, lo que indica una vez más la necesidad de investigación a fin de conocer mejor el comportamiento y manejo
adecuado de la especie.

85
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

Jaúl
(Alnus jorullensis)

86
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

3.19. Jaúl (Alnus jorullensis)


• Características principales
El árbol que puede alcanzar una altura de hasta 30 m y diámetros de 40 cm, con una corteza típica de color gris o
plateada. Se considera nativa de México y Guatemala, y se le encuentra en zonas de montaña, generalmente a altitu-
des de 1200-3200 msnm. El árbol está asociado a bacterias en sus raíces, que le permiten fijar el nitrógeno del aire,
fertilizando el suelo y los cultivos junto a él. La madera arde muy bien y se ha usado para leña, especialmente en las
zonas altas de la región. En algunos países se considera como buena madera, y se usa en construcción, ebanistería
e instrumentos musicales, ataúdes, paletas para helados, cajas para transportar hortalizas y artesanías.

• Descripción del fruto y la semilla


Los frutos tienen la forma de pequeños conos endurecidos, de 1.5 cm de diámetro, grisáceos cuando están maduros
y contienen numerosas semillas aladas de 1-3 mm de largo.

• Recolección
La semilla se produce frecuente y abundantemente y es fácil de recolectar, escalando el árbol y cortando las ramillas
con los conos. Estos deben estar cerrados y maduros, cuando la punta del fruto cambia de verde a amarillento o
marrón. Si se dejan abrir en el árbol, la mayoría de la semilla se perderá con el viento. Se pueden colocar lonas en el
suelo para facilitar la recolección, y luego trasladar los conos al sitio de procesamiento en sacos de yute.

• Procesamiento
Los frutos se extienden al sol por 8 horas para que abran y expulsen las semillas. Para esto se pueden usar los
mismos cajones de madera con fondo elevado de cedazo usados para secar otras especies, colocando un pliego de
papel grueso en el fondo, para evitar que la diminuta semilla se pierda. Una vez extraídas, se pueden separar de los
restos de los conos utilizando tamices. Cada kilogramo contiene en promedio 458,000 semillas viables.

• Almacenamiento
En condiciones ambientales, las semillas pierden la viabilidad en 1-2 meses. En contenedores cerrados a 3-5 ºC
pueden mantenerse por unos 6 meses.

• Tratamiento pre-germinativo
No requiere.

• Vivero
Debido a que la semilla pierde la viabilidad muy rápidamente, es muy importante sembrarla en semilleros lo más
pronto posible después de la recolección. Asimismo, debido a su tamaño tan pequeño, se debe manipular con mu-
cho cuidado. Los semilleros deben contener una mezcla de arena y materia orgánica pasada por una zaranda fina
y si es posible, la mezcla debería esterilizarse. La semilla debe sembrarse al voleo a una densidad de 5-20 g/m2. Es
importante asegurar buen contacto entre la semilla y el sustrato, apisonándola delicadamente con una reglilla (sin
tapar la semilla), o recubriendo la semilla con una fina capa de suelo y arena (1:1), aplicada con un colador fino. La
germinación comienza a los 5- 10 días y puede continuar hasta 40 días. Los semilleros deben sombrearse inicialmen-
te y después de la germinación reducir la sombra gradualmente, para endurecer las plantitas. El crecimiento inicial
en los germinadores es muy lento. El repique se hace a la sombra, cuando las plantitas tienen 3-5 cm de altura y 4-6
hojas, normalmente a los 20 días de haber germinado. Las plantitas necesitan la presencia de bacterias fijadoras
de nitrógeno en sus raíces para un óptimo crecimiento. En muchos lugares las plantitas adquieren las bacterias de
forma natural, ya que estas ya se encuentran en el suelo. De lo contrario, por ejemplo, en suelo esterilizado, se debe
mezclar el sustrato de las bolsas con suelo recogido bajo árboles adultos de jaúl.

87
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

Laurel
(Cordia alliodora)

88
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

3.20. Laurel (Cordia alliodora)


• Características principales
En regiones húmedas bajas alcanza alturas de hasta 40 m y diámetros de 1 m, con troncos rectos y limpios, mien-
tras en climas secos es un árbol más pequeño y de peor forma. Se le encuentra de manera natural desde México
hasta Argentina y las islas del Caribe, por lo general a altitudes de 0-700 msnm, hasta 2000 m en algunos lugares
de Colombia. Su madera es muy apreciada para uso local y en mercados nacionales, para construcción en general y
mueblería. Produce abundante regeneración natural, que por lo general es protegida por los finqueros, y por su copa
pequeña y rala, es ideal para combinar con otros cultivos. Una característica interesante del árbol es que presenta
unas hinchazones huecas en las puntas de las ramillas, llamadas “domatios”, usualmente habitados por hormigas
muy agresivas que protegen al árbol de invasores.

• Descripción del fruto y la semilla


Los frutos son pequeños, como granos de arroz, y contienen una sola semilla. Los pétalos inicialmente blancos se
vuelven de color café y quedan adheridos al fruto, actuando como un paracaídas para la dispersión de las semillas
por el viento, como diminutos helicópteros.

• Recolección
El periodo de recolección va de marzo a mayo, dependiendo de la zona. Los frutos se deben recolectar directamente
del árbol, cortando los ramos con la ayuda de varas cortadoras. De lo contrario, si la semilla madura en el árbol se
desprenderá, podrá volar a grandes distancias, y por su tamaño pequeño sería muy difícil la recolección. La semilla no
madura toda al mismo tiempo, así que la época de recolección es muy importante para maximizar los resultados. Por lo
general, el tiempo óptimo de recolección es de unas 7 semanas después de que las flores han abierto. Una forma rápida
de saber si la semilla está lista es presionar el fruto en un extremo para expulsar el embrión: si este sale duro, como un
grano de arroz, la semilla está lista, pero si sale lechoso, significa que aún está inmaduro. En ocasiones, será necesario
recolectar varias veces del mismo árbol. Para evitar la pérdida de semilla madura cuando se lanzan los ramos al suelo,
se puede colocar una lona bajo el árbol. Los ramos de frutos se trasladan luego en sacos de yute al sitio de secado.

• Procesamiento
Hay que secar los frutos durante 4-5 días bajo sombra o sol moderado, sin exponerlos muchas horas. Para esto se
recomienda usar cajas de madera con fondo elevado de cedazo fino, para permitir la aireación. Cuando los frutos
estén secos, se pueden frotar delicadamente contra la malla de las zarandas con la ayuda de guantes de cuero, o
bien entre los guantes, para eliminar los pétalos, y luego limpiarlos por venteo. Esto también eliminará semillas vanas
y mejorará la calidad del lote. Cada kilogramo contiene alrededor de 47,000 semillas.

• Almacenamiento
La semilla seca se puede almacenar en recipientes herméticamente sellados a 5°C durante muchos años.

Tratamiento pre-germinativo
No requiere.

• Vivero
Se puede hacer semillero para trasplante posterior o siembra directa en los recipientes, colocando 2 semillas en cada
uno. Si se hace semillero, se debe distribuir la semilla uniformemente o en filas separadas 2 cm, y sembrar superfi-
cialmente. La germinación inicia a los 10-20 días y el trasplante se realiza cuando las plántulas alcancen 2-4 cm de
altura y aparezcan las primeras hojas verdaderas. Las plantas estarán listas para llevar al campo a los 3-4 meses,
cuando tengan una altura de 20-30 cm.

89
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

Nacascol
(Caesalpinia coriaria)

90
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

3.21. Nacascol (Caesalpinia coriaria)

• Características principales
Alcanza alturas de 5-7 m, ocasionalmente hasta 12 m, y 30-80 cm de diámetro. Se le encuentra de manera natural
desde México, por toda América Central hasta Colombia y Venezuela, así como las Antillas, en zonas bajas del bos-
que seco caducifolio del Pacífico. También se ha encontrado en bosques húmedos en la República Dominicana. El
principal producto comercial importante de esta especie es el polvo dentro de sus vainas, que contiene una sustancia
usada para curtir cuero y lana. Sin embargo, su comercio es hoy mucho menos importante de lo que solía ser. La
madera es muy resistente y duradera; sin embargo, es difícil de trabajar y rajar. Las vainas son buenas también como
forraje al principio de la estación seca.

• Descripción del fruto y la semilla


Los frutos son unas vainas de 3-6 cm de longitud, gruesas, carnosas y coriáceas, de color verde cuando están inma-
duras, marrón oscuro en la madurez. Al crecer, adquieren formas variables y caprichosas, enroscadas en forma de S.

• Recolección
Las vainas están listas para su recolección en febrero-abril, durante la estación seca, cuando adquieren una colora-
ción marrón oscuro. Los árboles producen semilla profusamente y las vainas pueden recolectarse del suelo (si no hay
ganado), y trasladarse el sitio de procesamiento en sacos de yute.

• Procesamiento
Las vainas no se abren naturalmente por lo que necesitan ser aplastadas para extraer la semilla. El número de se-
millas por kilogramo varía mucho dependiendo de la procedencia de la semilla; se ha reportado desde 4000 hasta
22,000 semillas por kg.

• Almacenamiento
Las semillas pueden almacenarse hasta por 10 años en contenedores cerrados herméticamente a 4°C y 5% de con-
tenido en humedad.

• Tratamiento pre-germinativo
Se recomienda inmersión de la semilla en agua casi hirviendo, dejarlas hasta que se enfríe y después ponerlas en
remojo por 24 horas en agua circulante o cambiando el agua frecuentemente.

• Vivero
Se puede hacer semillero para trasplante posterior, o bien siembra directa en los recipientes. Si se hace semillero,
se debe distribuir la semilla uniformemente o en filas separadas 3-5 cm, sembrándola superficialmente. La semilla
germina 3-20 días después de la siembra y el trasplante se realiza cuando las plántulas alcancen unos 3-5 cm de
altura y aparezcan las primeras hojas verdaderas. Las plantas estarán listas para llevar al campo luego de 15- 17
semanas en el vivero.

91
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

Nazareno
(Peltogyne purpurea)

92
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

3.22. Nazareno (Peltogyne purpurea)

• Características principales
Alcanza alturas de hasta 50 m, normalmente menores, y diámetros de hasta 1 m, con fuste normalmente recto,
cilíndrico, con gambas delgadas y libre de ramas en un 50-80% de la altura. Se le encuentra de manera natural en
Costa Rica y Panamá, y aparentemente también en partes de Colombia, en bosques húmedos poco intervenidos del
Pacífico, a elevaciones de 50 a 500 msnm. Su madera es muy pesada y de gran belleza, de color púrpura brillante,
con figura de bandas alternas de color oscuro. Se puede usar en construcción pesada interna y externa, construcción
marina, pisos de lujo, carpintería y ebanistería en general, entre otros usos. Sin embargo, debido a su escasez y ele-
vado precio, actualmente solo se emplea para artesanías, a partir de ramas. Está severamente amenazada debido
a la sobreexplotación, razón importante para trabajar en su protección y conservación. En Costa Rica, Panamá y
Colombia ha sido declarada especie vulnerable, y en Costa Rica está prohibida su tala.

• Descripción del fruto y la semilla


Los frutos son unas vainas aplanadas de color café, que abren al madurar, de 3-5 cm de largo y 2-6 cm de ancho.
Contienen una sola semilla plana, de 2 cm de largo y 1.5 cm de ancho, que puede permanecer adherida al fruto mu-
cho después de que esta haya abierto.

• Recolección
Se han visto frutos maduros desde noviembre hasta enero, con mayor concentración de febrero a abril. La recolec-
ción puede hacerse del árbol o del suelo, ya que muchas semillas se desprenden de las vainas y caen al pie del árbol.
Los frutos se deben trasladar al sitio de procesamiento en sacos de yute.

• Procesamiento
Las vainas deben colocarse al sol uno o dos días por periodos de 3-4 horas, para luego extraer la semilla manual-
mente. Para el secado se recomienda usar cajas de madera con fondo elevado de cedazo, para permitir la aireación.
En un kilogramo hay de 2200 a 2500 semillas.

• Almacenamiento
Las semillas se pueden almacenar en frío (5°C) con contenidos de humedad de 6-8% durante 2-3 años. Bajo condi-
ciones ambientales mantienen su viabilidad únicamente por 6-8 semanas.

• Tratamiento pre-germinativo
No requiere.

• Vivero
Se puede hacer semillero para trasplante posterior, o bien siembra directa en los recipientes. Si se hace semillero,
se debe distribuir la semilla uniformemente o en filas separadas 3-5 cm, sembrándola superficialmente. La semilla
germina 5-8 días después de la siembra y finaliza a los 14-18 días; el trasplante se realiza cuando las plántulas al-
cancen unos 8-10 cm de altura, unas 4 semanas después de la germinación. Las plantas son de crecimiento lento y
requieren 12-16 meses en vivero, para alcanzar alturas de 18-22 cm.

93
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

Nogal
(Juglans olanchana)

94
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

3.23. Nogal (Juglans olanchana)

• Características principales
El árbol alcanza hasta 40 m de altura y 1.5 m de diámetro, con fuste cilíndrico y recto, frecuentemente con ramifi-
cación permanente desde los 4-5 m de altura. Se le encuentra en la actualidad desde México, a través de América
Central, hasta las cordilleras de Colombia, Ecuador, Perú y ciertas regiones de Argentina, pero probablemente su
rango nativo es de México a Nicaragua. Crece por lo general en sitios húmedos, a altitudes de 400 a 1500 msnm. La
madera es de alta calidad e internacionalmente se comercializa como nogal tropical o nogal de Centroamérica; se
usa en construcción liviana, fabricación de instrumentos musicales, decoración y ebanistería de lujo.

• Descripción del fruto y la semilla


Los frutos se denominan drupas, y son grandes, ligeramente ovalados, carnosos, con testa áspera, de color verde
oscuro en la madurez. Contienen una semilla de aproximadamente 3.8 cm de diámetro, rugosa y dura.

• Recolección
Los grandes frutos se recolectan del suelo y se trasladan al sitio de procesamiento en sacos de yute.

• Procesamiento
Inicialmente los frutos son de color verde amarillento y a los 3-4 días se vuelven café oscuro. Se recomienda dejarlos
en los sacos a la sombra durante 1-2 semanas, para que la pulpa se descomponga, y luego se procede a lavar bien
la semilla con suficiente agua. Una vez limpia, se coloca en zarandas y se secan al sol por periodos de una hora
durante dos días. Para procesar grandes cantidades, también se ha utilizado una mezcladora de cemento con agua,
para remover la pulpa. Un kilogramo contiene entre 35 y 65 semillas.

• Almacenamiento
Se ha podido almacenar hasta por 10 meses en empaques plásticos sellados, con un contenido de humedad de
15% y una temperatura de 5°C. A temperatura ambiente ha mantenido la germinación inicial durante 4 meses, y a
partir de ahí ha empezado a descender hasta apenas 11% luego de 1 año. También se ha informado que es posible
almacenarla hasta por cuatro años con contenidos de humedad de 20-40% en condiciones de alta humedad relativa
(80- 90%), lo cual debe verificarse mediante investigación, que es insuficiente en esta especie.

• Tratamiento pre-germinativo
La semilla tiene una cubierta muy dura y requiere algún pretratamiento para acelerar la germinación. El más común
es hacer un corte en la testa con cuchillo, seguido por inmersión en agua durante 24-36 horas.

• Vivero
Se recomienda hacer semillero para trasplante posterior, usando un sustrato de arena o aserrín descompuesto, en
invernadero o bajo la sombra de árboles. Conforme van germinando se trasplantan a bolsas grandes, y se proporcio-
na sombra durante los primeros días. Con pre-tratamiento, la semilla tarda 3-4 semanas en germinar, y las plantas
requieren 4-5 meses para alcanzar alturas de 35-40 cm.

95
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

Ojushte, Ojoche, Masica


(Brosimum alicastrum)

96
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

3.24. Ojushte, Ojoche, Masica (Brosimum alicastrum)


• Características principales
Es un árbol grande, usualmente de 20-25 m de altura y 50-90 cm de diámetro, aunque puede alcanzar hasta 40 m de
altura y 1.50 m de diámetro. El tronco es recto, habitualmente con gambas o aletones bien desarrollados. Crece de ma-
nera natural desde México, por toda América Central y el Caribe hasta el norte de América del Sur, a altitudes de 0 a 300
msnm, aunque puede llegar hasta los 1000 msnm. Este es un árbol verdaderamente multiuso, del cual todas las partes
se pueden usar. La madera se utiliza en carpintería y construcciones rurales, muebles rústicos, leña y carbón. Las hojas y
frutos altamente palatables se utilizan como forraje para una variedad de animales como vacas, caballos, cerdos, cabras y
ovejas. Las hojas son particularmente valiosas en la época seca, cuando pueden ser el único forraje fresco disponible. Los
frutos también se han usado como alimento humano desde tiempos precolombinos, por su agradable sabor dulce, y con
la pulpa se pueden hacer jaleas. Los frutos sirven de alimento para una gran variedad de animales silvestres.

• Descripción del fruto y la semilla


Los frutos son globosos, de 2-2.5 cm de diámetro, dulces y carnosos, de color verde-amarillento que cambian a
anaranjado-rojizo cuando maduran, y están cubiertos por numerosas escamas blancas diminutas. Se producen en
solitario o en racimos. Contienen una sola semilla de color café, de 1 cm de diámetro, esférica y aplanada en ambos
extremos. La especie tiene árboles macho y hembra, por lo que algunos no producen frutos.

• Recolección
La época de recolección varía considerablemente a lo largo de la región, entre marzo y octubre, y en algunas áreas
se dan dos picos de fructificación. En Nicaragua se indica marzo y abril como los meses de recolección. Por su tama-
ño, los frutos se pueden recolectar del suelo, o directamente del árbol, cuando se vuelven de color anaranjado rojizo,
utilizando ganchos o varas cortadoras. Luego se trasladan al sitio de procesamiento en sacos de yute.

• Procesamiento
Para extraer las semillas se remojan los frutos en agua para remover manualmente la cáscara y la pulpa. La semilla
debe lavarse vigorosamente con agua limpia para remover el mucílago y otras impurezas. Luego la semilla limpia se
pone a secar a la sombra, en un lugar bien ventilado. Para esto se pueden usar cajas de madera con fondo elevado
de cedazo, para permitir la aireación, y la semilla se coloca bien dispersa. El tamaño de la semilla varía mucho de-
pendiendo de la zona, y cada kg puede contener de 300 hasta 1,200 semillas frescas.

• Almacenamiento
La tasa de germinación para semilla fresca es del 85-95%, pero la semilla es muy sensible a cambios en temperatura
y humedad. Cuando se almacena a temperatura ambiente, pierde su viabilidad rápidamente, en 2-3 semanas, aun-
que en ocasiones se ha mantenido viable por 3 meses. Algunos reportes indican que a 5°C y una humedad de 12%
ha logrado mantener la viabilidad por un año.

• Tratamiento pre-germinativo
Remojo en agua circulante durante 24 horas.

• Vivero
Se puede hacer semillero para trasplante posterior o siembra directa en los recipientes. Si se hace semillero, se debe
distribuir la semilla uniformemente o en filas separadas 3 cm, y sembrar superficialmente. Las semillas pretratadas
comienzan a germinar a los 8-10 días después de la siembra y terminan a los 15-28 días. El trasplante a bolsas se
hace cuando las plantitas alcanzan de 5-8 cm de altura. Las plántulas necesitan de 2-4 meses en el vivero para al-
canzar alturas de 20-30 cm.

97
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

Palo rosa
(Dalbergia stevensonii)

98
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

3.25. Palo rosa (Dalbergia stevensonii)

• Características principales
El árbol alcanza alturas de 15-30 m de altura y hasta 90 cm de diámetro. El tronco tiende a bifurcarse entre 6 y 8 m
por encima del suelo, con tronco frecuentemente corto y arqueado o sinuoso. Con frecuencia los árboles muestran
varios tallos desde la base. Se le encuentra de manera natural en la zona del Pacífico, en México, Guatemala y
Belice, generalmente a altitudes de 50 a 350 msnm. Su madera es colorida, rosada o marrón, con hermosas ban-
das claras y oscuras, pesada y duradera. Se usa para la confección de instrumentos musicales, muebles de lujo,
esculturas y artesanías. Su tala ha sido restringida en Belice, pero los esfuerzos de conservación por lo general son
insuficientes, y la tala ilegal a lo largo de la región continúa diezmando las poblaciones.

• Descripción del fruto y la semilla


Los frutos son vainas de 4-8 cm de largo x 1.2-1.8 cm de acho, de color café en la madurez, y contienen 1 a 3 semillas
aplanadas de color café, generalmente solo una.

• Recolección
Los períodos de floración y fructificación varían mucho entre regiones: en Guatemala los frutos maduros aparecen
entre junio y noviembre y desprendimiento de semillas durante los meses de octubre a diciembre; mientras en Belice,
las semillas maduran de marzo a mayo en las áreas montañosas y de agosto a septiembre en las tierras bajas. Los
frutos se recolectan del suelo o directamente del árbol con la ayuda de varas cortadoras y se trasladan en sacos de
yute al sitio de secado.

• Procesamiento
Las vainas se ponen a secar al sol por periodos de 3-4 horas. Para esto se recomienda usar cajas de madera con
fondo elevado de cedazo, para permitir la aireación. Una vez que la vaina se vuelve quebradiza, se procede a extraer
la semilla manualmente, o machacando las vainas.

• Almacenamiento
No se tiene información sobre almacenamiento. La semilla de otras especies de Dalbergia se pueden almacenar
hasta por 5 años en recipientes herméticos a 5°C, y posiblemente sea similar con esta especie, pero esto debe con-
firmarse mediante investigación.

• Tratamiento pre-germinativo
Se recomienda verter una pequeña cantidad de agua caliente (80°C, a punto de hervir) sobre las semillas, y luego
dejarlas durante 12 a 24 horas en agua tibia. Para cantidades pequeñas se puede hacer un pequeño corte a un lado
de la semilla, no en la punta, y dejarlas en agua circulante durante 12 horas.

• Vivero
Debido a la baja germinación, se recomienda hacer semillero para trasplante posterior, sembrando superficialmente
en filas separadas 2-3 cm. La germinación es difícil y se ha notado que muchas semillas vienen comidas por larvas
de insectos. El trasplante se realiza cuando las plántulas alcancen 3-5 cm de altura y aparezcan las primeras hojitas
verdaderas. No hay información sobre tiempo requerido en vivero, posiblemente 4-6 meses como otras especies de
Dalbergia; estas carencias de información indican la necesidad de realizar mayores investigaciones con esta especie.

99
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

Panamá
(Sterculia apetala)

100
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

3.26. Panamá (Sterculia apetala)

• Características principales
Es el árbol nacional de Panamá. Es un árbol siempreverde de 15- 25 m de altura, aunque puede llegar a 40 m y 2 m
de diámetro, con fustes rectos o cónicos y gambas bien desarrolladas que llegan muy arriba en el tronco. Se le en-
cuentra de manera natural desde el sur de México, por América Central hasta Brasil, Bolivia y Perú, en zonas húmeda
o secas desde 0 a 800 msnm, ocasionalmente hasta 1100 msnm. La madera se emplea en construcciones rurales,
postes de cerca (tratados), para fabricar canoas, paletas de helados, tableros y muebles, entre muchos otros usos.
También es plantada en parques y plazas como ornamental y para sombra, por su copa amplia y elegante porte.

• Descripción del fruto y la semilla


Los frutos son unas cápsulas compuestas de cinco carpelos o gajos, de hasta 15 cm de largo, leñosos, pardos en
el exterior, rojos en el interior, que se abren solos a lo largo de una sola costura, con pedúnculos de hasta 30 cm de
largo. Tienen unos pelos que fácilmente penetran e irritan la piel. Contienen 3-7 semillas de 20-30 mm de largo y 12-
16 mm de ancho, lustrosas, negras y aceitosas, cubiertas de pelos urticantes amarillos.

• Recolección
El árbol produce frutos la mayor parte del año, dependiendo de la zona, entre octubre y mayo, concentrada mayor-
mente de diciembre a abril. La apertura del fruto indica el momento de la recolección. La semilla queda aprisionada
dentro del fruto, lo cual favorece la cosecha directamente del árbol. No se debe dejar caer al suelo, ya que es depre-
dada rápidamente por insectos. Los frutos se deben trasladar en sacos de yute al sitio de secado.

• Procesamiento
Los frutos se deben poner a secar por 2-3 días, en lonas o cajones de madera con fondo elevado de cedazo para
permitir la aireación. El interior del fruto contiene abundantes pelos erectos y muy finos que se clavan fácilmente en
la piel. Por lo tanto, para manipular los frutos y semillas durante la recolección, secado y limpieza, se deben utilizar
guantes, anteojos protectores y filtros respiratorios. La semilla queda adherida a los frutos, por lo que debe extraerse
manualmente. Cada kilogramo contiene de 400 a 900 semillas.

• Almacenamiento
La semilla tiene una alta capacidad de absorber agua, por lo que se recomiendan almacenar en empaques herméti-
cos y/o baja humedad relativa. De esta manera se pueden almacenar hasta por 6-8 meses. En cámaras frías a 4°C
y baja humedad (6-8%) mantienen la viabilidad por dos años.

• Tratamiento pre-germinativo
Se sugiere inmersión en agua circulante por 48 horas. Para cantidades pequeñas se hacen cortes o lijado de la testa
de la semilla, seguido de remojo en agua 48 horas para suavizar y remover una capa (o arilo) que rodea la semilla.

• Vivero
Se puede hacer semillero para trasplante posterior o siembra directa en los recipientes, colocando 2-3 semillas en
cada uno. Si se hace semillero, se debe distribuir la semilla uniformemente o en filas separadas 3 cm, y sembrar
superficialmente. La germinación de semilla fresca es por lo general de alrededor de 75% y se inicia a los 9-14 días
de la siembra. El trasplante se realiza cuando las plántulas alcancen 3-5 cm de altura y aparezcan las primeras hojas
verdaderas. Las plantas requieren unos 5 meses en vivero antes de su salida al campo definitivo.

101
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

Pilón, Rosita
(Hyeronima alchorneoides)

102
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

3.27. Pilón, Rosita (Hyeronima alchorneoides)


• Características principales
El árbol alcanza alturas de hasta 50 m, aunque lo más normal es 30-45 m, y diámetros de hasta 1.7 m, con fuste
recto y cilíndrico y gambas bien desarrolladas. Se le encuentra de manera natural desde el sur de México y Belice
por la costa del Atlántico hasta Panamá, las islas del Caribe, y Colombia, Brasil y Perú, en sitios húmedos y muy
húmedos, a altitudes de 0-900 msnm. La madera es altamente valorada por su alta densidad y duración, y se usa en
construcción pesada, como durmientes de ferrocarril, pilotes, puentes y carrocerías. También era preferida para la
construcción de morteros o pilones para pilar granos, de ahí su nombre común.

• Descripción del fruto y la semilla


Los frutos son unas cápsulas (drupas) de 3-5 mm de diámetro, que van cambiando de color verde a rojo y púrpura en
la madurez, y no abren por sí solos. Contienen hasta seis semillas, pero generalmente solo una es viable, rodeadas
por una pulpa carnosa de sabor dulce.

• Recolección
El árbol produce frutos casi todo el año. Se ha observado que existen dos clases de árboles según el tamaño de las
hojas; se recomienda recolectar semilla de árboles con hojas más grandes, ya que su crecimiento es mejor tanto en
vivero como en la plantación. Los frutos se recolectan directamente del árbol y por su tamaño pequeño, se aconseja
extender una lona en el suelo para recogerlos, y trasladarlos luego en sacos de yute al sitio de secado. Los frutos
maduros se reconocen fácilmente por su color rojo o púrpura. Se debe hacer la recolección cuando hay aproximada-
mente un 20% de frutos color púrpura en el árbol.

• Procesamiento
Es recomendable separar manualmente los frutos maduros de los verdes. Aunque este proceso es lento y tedioso, resulta
en mejores porcentajes de germinación, ya que los frutos maduros tienen porcentajes de germinación de 80% o más,
mientras que los verdes alcanzan menos de 30%. Para la siembra se pueden usar los frutos completos, pero si se requiere
almacenar la semilla, se debe remover la pulpa. Para esto se colocan los frutos en agua durante tres días, cambiándola
todos los días, y luego se restriegan contra una zaranda. También se pueden colocar en una licuadora con suficiente agua,
accionando a baja velocidad por unos pocos segundos. Luego deben lavarse y secarse a la sombra hasta que alcancen
5-10% de humedad. Hay alrededor de 100,000 frutos por kilogramo, y sin la pulpa esta cantidad sube a 155,000.

• Almacenamiento
La semilla sin pulpa y seca se puede almacenar a 4ºC hasta por seis meses, manteniendo porcentajes de germina-
ción cercanos al 50%. Después de un año, este porcentaje se reduce a cerca del 20%.

• Tratamiento pre-germinativo
Se recomienda el lijado, restregando la semilla entre dos tablas a las que se han adherido pliegos de lija, o sumer-
girlas en agua circulante durante 3-7 días, o cambiándola dos veces al día. Se ha logrado uniformar grandemente la
germinación lavando los frutos en agua con jabón, y luego dejándolos 24 horas en agua circulante.

• Vivero
Debido a lo pequeño del fruto y a su difícil manipulación, se recomienda sembrar lo más pronto posible luego de la
recolección, usando el fruto completo. Se aconseja hacer un semillero usando un sustrato arenoso o tierra bien suel-
ta, y sembrar superficialmente. La germinación tarda de 15-60 días, dependiendo del tratamiento pre-germinativo.
aunque puede extenderse hasta por 200 días. El trasplante se realiza cuando las plantitas produzcan las primeras
hojitas verdaderas, y las plantas están listas para salir al campo en 3-5 meses.

103
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

Pinabete, Abeto
(Abies guatemalensis)

104
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

3.28. Pinabete, Abeto (Abies guatemalensis)


• Características principales
El pinabete puede alcanzar una altura de 50 m y un diámetro de 1 metro. Se le encuentra de manera natural en
México, Guatemala, Honduras y El Salvador, a altitudes de 2400 a 3500 msnm. Es una especie muy utilizada en
construcción por la rectitud de su tronco y la facilidad para trabajar su madera, y también en artesanías, para leña y
carbón y como árbol navideño. Debido a la pérdida de su hábitat y a su comercialización como árbol de Navidad, se
encuentra catalogada como especie en peligro de extinción.

Descripción del fruto y la semilla


Los conos femeninos son cilíndricos, con el ápice algo aplanado, de color marrón, rara vez verde amarillento, de
hasta 12 cm de largo y 5 cm de ancho. Las semillas son redondeadas, de color marrón claro, de 9 mm de largo, con
un ala de 1.5 cm de largo que ayuda en la dispersión natural de las semillas.

• Recolección
La especie parece mostrar picos de producción cada 2-3 años, y la época de recolección va de octubre a enero,
concentrada entre noviembre y diciembre. Los conos deben recolectarse del árbol unos 10 días antes de que abran,
con la ayuda de ganchos o varas cortadoras. Como los conos están secos, en ocasiones es difícil utilizar las varas,
por lo cual se deben cortar directamente con tijeras podadoras, depositándolos en costales de brin y bajándolos con
mecates desde la copa. Los frutos que se logran cortar con la vara se recogen del suelo y se depositan en los costa-
les. Si los conos no se recolectan, se desintegran en el árbol. Los conos maduros se reconocen por cambiar de color
verde oscuro a púrpura y mostrar resina en su interior. Al abrir uno, las alitas ya son de color amarillento. Los conos
se deben trasladar en sacos de yute o costales al sitio de secado.

• Procesamiento
Los conos se colocan a la sombra bien dispersos en toldos o preferiblemente en cajas de madera con fondo elevado de
cedazo, para permitir la aireación, por 3-5 días o incluso varias semanas. Al secarse, los conos van abriendo y liberando la
semilla, que queda en las zarandas. Para terminar de extraer la semilla, se agitan y golpean unos con otros, o bien se re-
mueven las escamas de la misma forma en que se desgrana una mazorca de maíz. Una vez liberada la semilla, se elimina
el ala remojándola ligeramente para ablandarla, luego son frotadas con las manos, se secan por unas horas y se limpian
por venteo. Por cada 20-30 kg de conos se obtiene 1 kg de semilla, y cada kilogramo contiene 30,000 a 40,000 semillas.

• Almacenamiento
Las semillas de esta especie no se pueden almacenar por largos periodos. En contenedores herméticos a 5°C se
puede mantener por algunas semanas, mientras a temperatura ambiente pierde su viabilidad en pocos días. Des-
pués de 1 año de almacenamiento, la semilla prácticamente no germina (2%).

• Tratamiento pre-germinativo

La especie no requiere tratamientos pre-germinativos, pero la germinación es casi siempre muy baja, de alrededor de 15%.

• Vivero
Se puede hacer semillero para trasplante posterior o siembra directa en los recipientes, colocando 2-3 semillas en
cada uno. Si se hace semillero, se debe distribuir la semilla uniformemente o en filas separadas 2 cm, y sembrar su-
perficialmente. La germinación inicia a los 6-22 días y el trasplante se realiza 30-40 días después. Las plantas son de
crecimiento lento, y pueden durar hasta dos años para alcanzar un tamaño adecuado (30-40 cm) para llevar al campo.

105
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

Pino blanco, Oyamel, Abies nativo


(Abies religiosa)

106
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

3.29. Pino blanco, Oyamel, Abies nativo (Abies religiosa)


• Características principales
El pino blanco puede alcanzar una altura de 10 a 35 m, a veces mayores, y diámetros de 1-1.8 m. Sus ramas tienen
forma de cruz, de ahí el nombre “religiosa”. Se le encuentra de manera natural de México a Guatemala, a altitudes
de 2400 a 3000 msnm. La madera es suave y poco durable, y se usa en construcciones livianas, como tarimas,
cajas para embalaje, o como pulpa para papel. Produce una trementina llamada “aceite de abeto, aceite de palo o
trementina de oyamel”, que se usa en medicina o en fabricación de barnices. En algunas partes se utiliza como árbol
de Navidad, y sus ramas se usan para hacer adornos religiosos. Es el árbol preferido como refugio de la mariposa
Monarca, en los sitios de hibernación de Michoacán y Estado de México.
• Descripción del fruto y la semilla
Los conos femeninos son cilíndricos, solitarios, de 10-16 cm de largo y 4-6 cm de ancho, con un pedúnculo muy corto,
de color púrpura a pardos rojizos cuando maduran. Las semillas son ovoides, agudas en la base, de 10-12 mm de
largo, color castaño claro lustroso. Tienen un ala lateral amplia, de 14-16 mm de largo, suave, de color castaño claro,
que ayuda en la dispersión natural de las semillas.
• Recolección
Los conos alcanzan la madurez en noviembre, y en diciembre-enero ocurre la diseminación de semillas. Los conos
se recolectan directamente del árbol antes de que abran, con la ayuda de ganchos o varas cortadoras, cuando
cambian a color violáceo oscuro. Si se dejan en el árbol, se desintegran y liberan las semillas. Los conos se deben
trasladar en sacos de yute al sitio de secado lo más pronto posible.
• Procesamiento
Las semillas de esta especie son muy delicadas. Los conos se deben colocar a la sombra bien dispersos en toldos
o preferiblemente en cajas de madera con fondo elevado de cedazo, para permitir la aireación, por periodos de 3-4
horas por unos 4-5 días. Otra opción, si es factible, es secarlas bajo chorros de aire seco. Al secarse, los conos van
abriendo y liberando la semilla, que queda en las zarandas. Para terminar de extraer la semilla, se agitan y golpean
unos con otros. Una vez liberada la semilla, se remoja el ala ligeramente para ablandarla y se elimina frotándola
con las manos o con ayuda de guantes de cuero. Alternativamente se puede pasar a una máquina desaladora. Los
restos de ala y demás impurezas se eliminan por venteo. La selección por tamaño se puede realizar por diferentes
métodos, utilizando corrientes de aire o mediante tamices con diferentes tamaños de apertura. Hay entre 23,000 y
27,000 semillas por kilogramo.
• Almacenamiento
La semilla se puede almacenar con contenidos bajos de humedad (10%) y temperaturas de 4-5°C, en recipientes
herméticos, por 5 años o más.
• Tratamiento pre-germinativo
Se recomienda mantener la semilla en arena húmeda, a temperaturas de 1-3°C durante 15-30 días previos a la siem-
bra. En México mantuvieron las semillas en agua de coco por 7 días, y así lograron porcentaje de germinación de
97% a los 12 días, mientras que con el tratamiento en frío lograron 70%, y entre 45% y 49% cuando no usaron ningún
tratamiento. Con semilla fresca se han obtenido buenos resultados con inmersión en agua por 24 horas, seguido de
aplicación de un fungicida (ej. Thiram) horas antes de sembrarlas.
• Vivero
Se puede hacer semillero para trasplante posterior o siembra directa en los recipientes, colocando 2-3 semillas en
cada uno. Si se hace semillero, se debe distribuir la semilla uniformemente, unas 40000 por m2 o en filas separadas
2 cm, y sembrar superficialmente. La germinación ocurre entre las 6 y 8 semanas, y el trasplante se realiza cuando
las plántulas alcancen 3 a 4 cm de altura y tengan lo que se conoce como “cabeza de cerillo o fosforito”, antes de que
aparezcan las agujas primarias. Es recomendable aplicar micorrizas al sustrato; estos son hongos benéficos que se
desarrollan en conjunto con las raíces de la planta y ayudan a su desarrollo. Para eso se debe mezclar el sustrato de
las bolsas con suelo colectado bajo árboles adultos de pino blanco. En México se han obtenido alturas de 22 a 37 cm
luego de 10 meses en vivero, dependiendo de la zona de procedencia de la semilla.

107
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

Pino candelillo, Pino llorón


(Pinus maximinoii)

108
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

3.30. Pino candelillo, Pino llorón (Pinus maximinoii)


• Características principales
Puede alcanzar alturas de 20-40 m y un diámetro de hasta 1 m, más comúnmente cercano a 45 cm. Se le encuentra
de manera natural en México y América Central, desde Guatemala hasta el noroeste de Nicaragua, a elevaciones de
600 a 2400 msnm. La madera es moderadamente liviana, de coloración castaño pálido, olor agradable, y se utiliza
para construcciones ligeras en general, ebanistería y artesanías, así como para postes de tendido eléctrico.

• Descripción del fruto y la semilla


Los conos son de 5-10 cm de largo y 4-7 cm de ancho, de color marrón rojizo, con un pedúnculo que se mantiene
unido al cono cuando este cae. Las semillas son de color marrón oscuro, de 5-7 mm de largo y 5 mm de ancho, con
alas de color marrón claro amarillentas, de 16-20 mm de largo y unos 8 mm de ancho.

• Recolección
Los conos maduran entre marzo y abril, dependiendo de la zona, y por lo general a finales de abril ya han botado casi
todas las semillas. Por lo tanto, se deben recolectar del árbol cuando están aún cerrados y su color cambia de pardo
claro a pardo oscuro. Se utilizan varas cortadoras o ganchos afilados en forma de campana, que se empujan desde el
centro de la copa hacia los extremos de las ramas. Los conos se deben trasladar en sacos de yute al sitio de secado.

• Procesamiento
Los conos se extienden en toldos a la sombra para que concluya el proceso de maduración y empiecen a abrir. Luego
se colocan al sol en cajones de madera con fondo elevado de cedazo, por periodos de 3-4 horas durante una a dos
semanas, bien espaciados y removiéndolos periódicamente para exponer todos los lados. Cuando abren, se golpean
para extraer las semillas o si existe la posibilidad, se pasan a tambores giratorios con aberturas suficientemente
grandes para que las semillas pasen y caigan en un recipiente recolector. Para remover las alas se pueden frotar
las semillas con las manos o usando guantes de cuero, o bien se pasan a una desaladora. Finalmente se limpia por
venteo o mediante corrientes de aire y se exponen al sol por unas 5 horas para reducir la humedad. Por lo general
hay unas 40 semillas por cono, y cada árbol produce unos 120 conos anualmente, lo que da un rendimiento usual de
semilla de 0.25 a 0.50 kg semilla por árbol. Cada kilogramo contiene de 50,000 a 100,000 semillas.

• Almacenamiento
La semilla seca (6-8 % CH) se puede almacenar por 5-10 años en recipientes herméticamente sellados a temperatu-
ras de 3-4°C. A temperatura ambiente solo permanecen viables por unos dos meses.

• Tratamiento pre-germinativo
Sumergir la semilla en agua por 12 horas antes de la siembra. El agua se debe estar cambiando cada 3-4 horas, o bien de-
jar el recipiente con las semillas bajo un pequeño chorrito de agua. En algunos viveros también sugieren mantener la semi-
lla a 2°C por 40 días previos a la siembra, y de esa manera aseguran que se aumenta considerablemente la germinación.

• Vivero
Se puede hacer semillero para trasplante posterior o siembra directa en los recipientes, colocando 2 semillas en cada uno.
Si se hace semillero, se debe distribuir la semilla uniformemente, de 12,000 a 15,000 semillas por m2, o en filas separadas
2 cm, y sembrar superficialmente. La germinación inicia a los 7 días y finaliza a los 15-17 días; el trasplante se realiza cuan-
do las plántulas alcancen 3-4 cm de altura. Si el vivero es nuevo o si se planta en sitios donde la especie no es nativa, es
fundamental agregar micorrizas al sustrato de las bolsas. Las micorrizas son hongos que forman asociaciones benéficas
con las raíces del pino, y le permiten crecer en sitios empobrecidos. Para la incorporación de micorrizas, se puede utilizar
tierra superficial de un bosque bien establecido de pino candelillo, mezclándola con el sustrato usado en el vivero. Las
plantas estarán listas para llevar al campo a los 5-6 meses, cuando tengan una altura de 25-30 cm.

109
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

Pino criollo, Pino de la Hispaniola


(Pinus occidentalis)

110
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

3.31. Pino criollo, Pino de la Hispaniola (Pinus occidentalis)

• Características principales
El pino criollo ocurre solamente en la isla Hispaniola, y es el árbol más abundante de la República Dominicana. Al-
canza una altura de hasta 40 m y un diámetro de hasta 2 m, y se puede encontrar a elevaciones desde 120 a 3175
msnm. La madera es de buena calidad y tradicionalmente ha sido utilizada en construcción y fabricación de muebles.
Del árbol se extrae resina, que tiene múltiples usos: astillas rellenas de resina para empezar el fuego, resina para
terpentina y trementina, utilizado como agente de limpieza y también como combustible líquido, y el tradicional “jabón
de cuaba”. Al ser la única especie de pino nativo en la Hispaniola, ha sido fuertemente explotada por su madera, lo
cual hace muy importante su conservación y restauración.

• Descripción del fruto y la semilla


Los conos aparecen solitarios o en pares, de 4-11 cm de largo, con pedúnculos cortos, y persisten en el árbol varios
años después de la dispersión de la semilla. Las semillas son aplanadas, claras, moteadas, de color marrón grisáceo,
con alas de color marrón rojizo con tintes o rayas negras o grises, que se desprenden fácilmente.

• Recolección
Se encuentran conos todo el año, pero el pico de recolección va de noviembre a enero. Se deben recolectar cuando
están aún cerrados y su color es de verdoso a café, y trasladarlos en sacos de yute al sitio de secado.

• Procesamiento
Los conos se colocan en toldos y se exponen al sol por 3-4 horas al día, removiéndolos para exponer todos los
lados. También se pueden usar cajas de madera con fondo elevado de cedazo, para permitir la aireación. Una vez
que abren, se golpean para extraer las semillas. Para remover las alas se pueden frotar las semillas con guantes de
cuero, y luego limpiarla por venteo. Un kilogramo contiene hasta 63,000 semillas.

• Almacenamiento
La semilla seca se puede almacenar en recipientes herméticamente sellados a temperaturas de 3-4°C, y en esta
forma mantienen su viabilidad durante 5-10 años.

• Tratamiento pre-germinativo
La semilla germina bien sin tratamiento, pero se consigue una germinación más uniforme sumergiendo la semilla en
agua por 12 horas inmediatamente antes de la siembra. El agua se debe estar cambiando cada 3-4 horas, o bien
dejar el recipiente con las semillas bajo un pequeño chorrito de agua.

• Vivero
Se puede hacer semillero para trasplante posterior o siembra directa en los recipientes, colocando 2 semillas en cada
uno. Si se hace semillero, se debe distribuir la semilla uniformemente o en filas separadas 2 cm, y sembrar superfi-
cialmente. La germinación inicia a los 7-10 días y el trasplante se realiza cuando las plántulas alcancen 2-4 cm de
altura y se encuentren en estado de “fosforito”. Si el vivero es nuevo o si se planta en sitios donde la especie no es
nativa, es fundamental agregar micorrizas al sustrato de las bolsas, ya que de lo contrario las plántulas no desarro-
llarán bien y se volverán amarillentas y débiles. Las micorrizas son hongos que forman asociaciones benéficas con
las raíces del pino, y le permiten crecer en sitios empobrecidos. Para la incorporación de micorrizas, se puede utilizar
tierra superficial de un bosque bien establecido de pino, mezclándola con el sustrato usado en el vivero. Las plantas
estarán listas para llevar al campo a los 6-10 meses, cuando tengan una altura de 20-30 cm.

111
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

Pino de la costa, Pino hondureño


(Pinus caribaea var. hondurensis)

112
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

3.32. Pino de la costa, Pino hondureño (Pinus caribaea var.


hondurensis)
• Características principales
Puede alcanzar una altura de 30 m y un diámetro de hasta 75 cm. Se le encuentra de manera natural desde México a
Nicaragua, a elevaciones desde el nivel del mar hasta 850 msnm, ocasionalmente hasta 1000 msnm. Por su capaci-
dad de crecer en suelos empobrecidos y pedregosos, es una de las especies de pino más plantadas a nivel mundial.
Se utiliza en plantaciones puras, a lo largo de linderos, cortinas rompevientos, para control de erosión, y recuperación
de cuencas y sitios degradados. También se ha utilizado como ornamental. La madera es moderadamente liviana, de
coloración clara, y se utiliza para construcción en general, pulpa para papel, postes tratados, muebles y artesanías.
La resina se utiliza para la elaboración de desinfectantes y pinturas.

• Descripción del fruto y la semilla


Los conos son de 5-10 cm de largo, con escamas de color marrón rojizo. Las semillas son moteadas, de color gris
o marrón claro, de aproximadamente 6 mm de largo, con un ala bien desarrollada y generalmente persistente, de
aproximadamente 2.5 cm de largo.

• Recolección
Los conos maduran de junio a agosto, dependiendo de la zona. Se deben recolectar del árbol cuando están aún ce-
rrados y su color es de verdoso a café, con la ayuda de ganchos o varas cortadoras, y trasladarlos en sacos de yute
al sitio de secado.

• Procesamiento
Los conos se extienden en toldos al sol por 3-4 horas al día, removiéndolos con rastrillos cada 2-3 horas para expo-
ner todos los lados, golpeándolos levemente con la parte posterior del rastrillo para que vayan soltando las semillas.
También se pueden usar cajas de madera con fondo elevado de cedazo, para permitir la aireación. Cuando abren, se
golpean unos contra otros para extraer las semillas. Para remover las alas se pueden frotar las semillas con guantes
de cuero, y luego limpiarla por venteo. Cada kilogramo contiene de 50,000 a 60,000 semillas.

• Almacenamiento
La semilla seca se puede almacenar en recipientes herméticamente sellados a 3-4°C, y en esta forma mantienen su
viabilidad durante 5-10 años. A temperatura ambiente solo permanecen viables por 4-6 semanas.

• Tratamiento pre-germinativo
Sumergir la semilla en agua por 12 horas antes de la siembra. El agua se debe estar cambiando cada 3-4 horas, o
bien dejar el recipiente con las semillas bajo un pequeño chorrito de agua.

• Vivero
Se puede hacer semillero para trasplante posterior o siembra directa en los recipientes, colocando 2 semillas en cada
uno. Si se hace semillero, se debe distribuir la semilla uniformemente o en filas separadas 2 cm, y sembrar superfi-
cialmente. La germinación inicia a los 7-15 días y el trasplante se realiza cuando las plántulas alcancen 3-4 cm de
altura y se encuentren en estado de “fosforito”. Si el vivero es nuevo o si se planta en sitios donde la especie no es
nativa, es fundamental agregar micorrizas al sustrato de las bolsas, ya que de lo contrario las plántulas no desarro-
llarán bien y se volverán amarillentas y débiles. Las micorrizas son hongos que forman asociaciones benéficas con
las raíces del pino, y le permiten crecer en sitios empobrecidos. Para la incorporación de micorrizas, se puede utilizar
tierra superficial de un bosque bien establecido de pino, mezclándola con el sustrato usado en el vivero. Las plantas
estarán listas para llevar al campo a los 6 meses, cuando tengan una altura de 25-30 cm.

113
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

Pino ocote
(Pinus oocarpa)

114
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

3.33. Pino ocote (Pinus oocarpa)


• Características principales
Es el árbol nacional de Honduras. Puede alcanzar una altura de 45 m y un diámetro de hasta 1 m. Se le encuentra
de manera natural desde México a Nicaragua, a elevaciones de 200 a 2500 msnm. Por su capacidad de crecer en
sitios infértiles y degradados, es apta para recuperación de suelos. Se ha utilizado también como ornamental y árbol
de sombra. La madera es moderadamente pesada, de textura fina, de color amarillo cremoso a café pálido, con un
veteado pronunciado. Es de gran versatilidad y puede usarse en construcción en general, mueblería, postes de con-
ducción eléctrica, pilotes, durmientes tratados y muchos otros artículos. De la resina se obtienen productos para la
elaboración de desinfectantes, pinturas y cosméticos.

• Descripción del fruto y la semilla


Los conos maduros son ovoides a globosos, con una base aplanada, de 3-10 cm de largo. Las semillas son aplana-
das, de 4-8 mm de largo, de color gris oscuro, a menudo con manchas negras, con alas de 8-18 mm de largo, color
marrón pálido.

• Recolección
Los conos maduran de enero a marzo, dependiendo de la zona. Se deben recolectar del árbol cuando están aún
cerrados y su color es de verdoso a café, con la ayuda de ganchos o varas cortadoras, y trasladarlos en sacos de
yute al sitio de secado.

• Procesamiento
Los conos se extienden en toldos al sol por 3-4 horas al día, removiéndolos con rastrillos para exponer todos los
lados, golpeándolos levemente con la parte posterior del rastrillo para que vayan soltando las semillas. También se
pueden usar cajas de madera con fondo elevado de cedazo, para permitir la aireación. Cuando abren, se golpean
unos contra otros para extraer las semillas. Para remover las alas se pueden frotar las semillas con guantes de cuero,
y luego limpiarla por venteo. Cada kilogramo contiene de 40,000 a 78,000 semillas.

• Almacenamiento
La semilla seca se puede almacenar en recipientes herméticamente sellados a 3-4°C, y en esta forma mantienen su
viabilidad durante 5-10 años. A temperatura ambiente solo permanecen viables por 4-6 semanas.

• Tratamiento pre-germinativo
La semilla germina bien sin tratamientos, pero se logra una germinación más uniforme sumergiendo la semilla en
agua por 12-24 horas antes de la siembra. El agua se debe estar cambiando cada 3-4 horas, o bien dejar el recipiente
con las semillas bajo un pequeño chorrito de agua.

• Vivero
Se puede hacer semillero para trasplante posterior o siembra directa en los recipientes, colocando 2 semillas en cada
uno. Si se hace semillero, se debe distribuir la semilla uniformemente o en filas separadas 2 cm, y sembrar superfi-
cialmente. La germinación inicia a los 7-15 días y el trasplante se realiza cuando las plántulas alcancen 3-4 cm de
altura y se encuentren en estado de “fosforito”. Si el vivero es nuevo o si se planta en sitios donde la especie no es
nativa, es fundamental agregar micorrizas al sustrato de las bolsas, ya que de lo contrario las plántulas no desarro-
llarán bien y se volverán amarillentas y débiles. Las micorrizas son hongos que forman asociaciones benéficas con
las raíces del pino, y le permiten crecer en sitios empobrecidos. Para la incorporación de micorrizas, se puede utilizar
tierra superficial de un bosque bien establecido de pino, mezclándola con el sustrato usado en el vivero. Las plantas
estarán listas para llevar al campo a los 6-7 meses, cuando tengan una altura de 25-30 cm.

115
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

Pino rojo
(Pinus tecunumanii)

116
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

3.34. Pino rojo (Pinus tecunumanii)


• Características principales
Este es un árbol sobresaliente, de rápido crecimiento y excelente forma de fuste, que puede alcanzar alturas de
hasta 55 m y diámetros de 50-120 cm, con fuste recto y limpio de ramas hasta cerca de la mitad de su altura. Se le
encuentra de manera natural desde México a Nicaragua, en un amplio rango de elevación, desde 440 hasta 2800
msnm. La madera es de gran versatilidad y se usa para construcción pesada, construcción interior, postes tratados,
muebles y artesanías.

• Descripción del fruto y la semilla


Los conos son pequeños, de 7 x 3.5 cm, brillosos, con apariencia barnizada. Las semillas son pequeñas, puntiagu-
das, de color café claro, jaspeadas, con un ala membranosa muy quebradiza, de color café claro con rayas oscuras.

• Recolección
Los conos maduran de enero a mayo, dependiendo de la zona. Los frutos se recolectan del árbol con la ayuda de tijeras
podadoras o varas cortadoras cuando están aún cerrados y están de color café. Si se recolectan demasiado verdes, las
semillas tienen un matiz rosado y su germinación es menor. Los conos se trasladan en sacos de yute al sitio de secado.

Procesamiento
Los conos se extienden en toldos a la sombra para que completen su maduración. Luego se exponen al sol por 3-4
horas al día durante 3-4 días, removiéndolos con rastrillos para exponer todos los lados, golpeándolos levemente
con la parte posterior del rastrillo para que vayan soltando las semillas. También se pueden usar cajas de madera
con fondo elevado de cedazo, para permitir la aireación. Cuando abren, se golpean unos contra otros para extraer
las semillas. Para remover las alas se pueden frotar las semillas con las manos o usando guantes de cuero, o bien
frotándolas dentro de un saquito de tela. Luego se limpian por venteo o mediante corrientes de aire. Antes de alma-
cenarlas se deben secar al sol, removiéndolas frecuentemente. Un cono contiene en promedio de 20 a 30 semillas
llenas, mucho menos en zonas altas, y un árbol produce entre 30 y 50 conos, lo que da un rendimiento de 0.10 a 0.20
kg de semilla por árbol. Cada kilogramo contiene de 70,000 a 110,000 semillas.

• Almacenamiento
La semilla seca (12% CH) se puede almacenar en recipientes herméticamente sellados a 3-4°C, y en esta forma
mantienen su viabilidad durante 5-10 años. A temperatura ambiente solo permanecen viables por 1-2 meses.

Tratamiento pre-germinativo
Sumergir la semilla en agua por 12 horas antes de la siembra. El agua se debe estar cambiando cada 3-4 horas, o
bien dejar el recipiente con las semillas bajo un pequeño chorrito de agua.

• Vivero
Se puede hacer semillero para trasplante posterior o siembra directa en los recipientes, colocando 2 semillas en cada
uno. Si se hace semillero, se debe distribuir la semilla uniformemente o en filas separadas 2 cm, y sembrar superfi-
cialmente. La germinación inicia a los 8-17 días y el trasplante se realiza cuando las plántulas alcancen 3-4 cm de al-
tura. Si el vivero es nuevo o si se planta en sitios donde la especie no es nativa, es fundamental agregar micorrizas al
sustrato de las bolsas, ya que de lo contrario las plántulas no desarrollarán bien y se volverán amarillentas y débiles.
Las micorrizas son hongos que forman asociaciones benéficas con las raíces del pino, y le permiten crecer en sitios
empobrecidos. Para la incorporación de micorrizas, se puede utilizar tierra superficial de un bosque bien establecido
de pino rojo, mezclándola con el sustrato usado en el vivero. Las plantas estarán listas para llevar al campo a los 5-8
meses, cuando tengan una altura de 25-30 cm.

117
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

Pochote, Cedro espino


(Bombacopsis quinata)

118
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

3.35. Pochote, Cedro espino (Bombacopsis quinata)

• Características principales
Es un árbol de 25-35 m de altura y 1-3 m de diámetro, de tronco generalmente recto, con aletones y cubierto por grue-
sos aguijones en las ramas y el tallo. Es caducifolio, es decir que pierde sus hojas en verano. Se extiende de forma
natural por la costa del Pacífico de Costa Rica, Honduras y Nicaragua, en ambas costas de Panamá, y en Colombia
y Venezuela, a altitudes de 0 a 900 msnm. Por la estabilidad de su madera, es muy apreciada para molduras, marcos
de puertas y ventanas, así como para muebles de calidad. En Costa Rica y Nicaragua es frecuente utilizar estacones
de 1.5 a 2 metros de largo para cercas vivas.

• Descripción del fruto y la semilla


Los frutos son unas cápsulas de 2-15 cm de largo x 2.5-5.0 cm de ancho, de color pardo claro, con cinco valvas, que
abren por sí solas en la madurez. Cada una contiene desde 30 hasta 120 semillas de color marrón oscuro, de 4-5 mm
de largo y 3-5 mm de ancho, envueltas en una lana blanca parduzca. La polinización es realizada por murciélagos, y
la eficiencia es muy baja, por lo cual se producen muchas semillas vanas.

• Recolección
El periodo de recolección de frutos va de marzo a mayo. Los frutos se deben recolectar del árbol cuando están duros
y de color marrón, poco antes de que se abra, y se trasladan en sacos de yute al sitio de secado.

• Procesamiento
Para el secado se recomienda colocar las cápsulas al sol en cajas de madera con fondo elevado de cedazo, para
facilitar la circulación de aire, y se terminan de abrir a mano para extraer las semillas, separándola de la lana. Por la
gran cantidad de semillas vanas que se producen normalmente, se recomienda eliminarlas mediante corrientes de
aire o dejándolas caer frente a un ventilador. De lo contrario bajarán el porcentaje de germinación del lote. Un árbol
produce típicamente 1-2 kg de semilla, y cada kilogramo contiene entre 12,000 y 41,000 semillas.

• Almacenamiento
La semilla seca (7-8 % CH) se puede almacenar por 12 a 16 meses a temperaturas de 5-6 ºC, o por unos 4 meses a
temperatura ambiente. Sin secado y a temperatura ambiente, la viabilidad se pierde muy rápidamente.

• Tratamiento pre-germinativo
No requiere.

• Vivero
Se puede hacer semillero para trasplante posterior o siembra directa en los recipientes. Si se hace semillero, se debe
distribuir la semilla uniformemente o en filas separadas 2-3 cm, sembrándola superficialmente. La germinación inicia
luego de unos 8 días y finaliza a los 35; el trasplante se realiza cuando las plántulas alcancen 4-5 cm de altura y
aparezcan las primeras hojas verdaderas. Las plantas estarán listas para llevar al campo a los 3-4 meses o cuando
tengan una altura de 20-30 cm.

119
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

Primavera
(Roseodendron donnell-smithii, Sin.
Tabebuia donnel-smithii)

120
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

3.36. Primavera (Roseodendron donnell-smithii, Sin. Tabebuia


donnel-smithii)

• Características principales
Es un árbol deciduo (pierde sus hojas en verano) que alcanza alturas de hasta 37 m y diámetros de 50 cm. Crece de
forma natural en México, Guatemala, El Salvador y Honduras, a altitudes de 150 a 800 msnm. También se encuentra
en Colombia, Ecuador y Venezuela. La madera es valiosa y duradera, y se usa para muebles, madera estructural
y leña. También se utiliza como ornamental a orillas de carreteras, parques y hogares, debido a su impresionante
despliegue de flores amarillas.

• Descripción del fruto y la semilla


Los frutos son unas cápsulas cilíndricas, rugosas, de color verde-amarillento cuando están maduras, de 11-35 cm de
largo y 0.6-2 cm de ancho, que abren por sí solas. Contienen numerosas semillas delgadas, planas, de 1.5-2 cm de
largo y 1 cm de ancho, rodeadas de un ala ligera.

• Recolección
El periodo de recolección de frutos va de mayo a junio. Las cápsulas se deben recolectar cuando su color cambia de
verde a marrón amarillento, preferiblemente del árbol, aunque también se pueden recoger pequeñas cantidades del
suelo, y trasladarse al sitio de procesamiento en sacos de yute.

• Procesamiento
Para el secado se recomienda colocar las cápsulas al sol en cajas de madera con fondo elevado de cedazo, para
facilitar la circulación de aire, por 2-3 días, para que abran. A continuación, las semillas se pueden extraer de las
vainas y se secan al sol por 1-2 semanas para reducir su contenido de humedad al 5-6%. Cada kg contiene aproxi-
madamente 170,000 semillas.

• Almacenamiento
La semilla seca se puede almacenar en contenedores herméticos a temperatura ambiente hasta por un año sin ex-
cesiva pérdida de viabilidad.

• Tratamiento pre-germinativo
No requiere.

• Vivero
Se puede hacer semillero para trasplante posterior o siembra directa en los recipientes. Si se hace semillero, se debe
distribuir la semilla uniformemente o en filas separadas 2-3 cm, sembrándola superficialmente. Las semillas germinan
en 12-18 días y el trasplante se realiza unas 3 semanas después, cuando las plántulas alcancen 3-4 cm de altura y
aparezcan las primeras hojas verdaderas. Las plantas estarán listas para llevar al campo a los 3-4 meses o cuando
tengan una altura de 30-40 cm.

121
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

Redondo
(Magnolia yoroconte)

122
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

3.37. Redondo (Magnolia yoroconte)

• Características principales
Es un árbol de hasta 40 m de altura y 90-150 cm de diámetro, de fuste recto, cilíndrico y sin ramas en los primeros
20-25 m. Se encuentra de forma natural solamente en Belice y Honduras, a altitudes de 400 a 1200 msnm. La ma-
dera es café oscuro, de olor aromático parecido a la canela, veteado pronunciado, altamente durable al biodeterioro
y no se le ha determinado ataque de termitas. Se utiliza en construcción en general, ebanistería, pisos y estructuras
para barcos, entre otros.

• Descripción del fruto y la semilla


Los frutos semejan una piña, aromáticos, de 4-6 cm de largo y 2-4 cm de ancho, con numerosos folículos o peque-
ños sacos, de color verde claro en estado inmaduro y café oscuro o marrón cuando maduran. Al abrirse, las semillas
quedan colgando de un filamento. Las semillas son acorazonadas, de testa dura, de 0.7 -1 cm de largo, de color café
claro, cubiertas por un aro de color rojo, aceitoso y fragante. Hay dos semillas por cada saquito, pero generalmente
solo se desarrolla una.

• Recolección
El periodo de recolección de frutos va de julio a noviembre, cuando los frutos son de color café verdoso, especialmen-
te si tienen una coloración verdosa anaranjada en la base, y se transportan en sacos de yute a su lugar de procesa-
miento. Se pueden obtener de 700-1800 frutos por árbol y cada fruto contiene unas 60 semillas.

• Procesamiento
Los frutos se extienden sobre lonas a la sombra o con luz solar parcial por 3-5 días para que abran, y se procede
a extraer la semilla manualmente. No es recomendable exponer la semilla al sol directo. Hay entre 6,500 y 14,000
semillas por kg.

• Almacenamiento
Bajo condiciones ambientales la semilla pierde la viabilidad en unas dos semanas, pero se puede conservar por 1
año, a veces más, almacenada herméticamente a 4- 5ºC y 8-12% de humedad.

• Tratamiento pre-germinativo
Se recomienda inmersión en agua circulante por 12 hasta 36 horas.

• Vivero
Se puede hacer semillero para trasplante posterior o siembra directa en los recipientes. Si se hace semillero, se debe
distribuir la semilla uniformemente o en filas separadas 2-3 cm, sembrándola superficialmente. Las semillas germinan
en 20-30 días sin pre-tratamiento y en 10-15 días con pre-tratamiento, y el trasplante se realiza 5-15 días después,
cuando las plántulas tienen las primeras hojas verdaderas. Las plantas estarán listas para llevar al campo a los 5-7
meses o cuando tengan una altura de 30-40 cm.

123
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

Roble de sabana, Maquilishuat,


Macuelizo (Tabebuia rosea)

124
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

3.38. Roble de sabana, Maquilishuat, Macuelizo (Tabebuia rosea)


• Características principales
Es uno de los árboles nacionales de El Salvador. Es caducifolio, es decir, pierde sus hojas en verano, y muestra
alturas de 28-37 m y diámetros de 50-100 cm. Crece de forma natural en México, a lo largo de América Central, y
en Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, desde el nivel del mar hasta 1200 msnm. La madera es de buena
calidad y valor, con un acabado atractivo y una variedad de usos, incluyendo ebanistería, construcción liviana, botes,
pisos y equipo deportivo. Tiene gran valor como ornamental por su hermosa floración que va desde rosado claro al
rosado intenso.

• Descripción del fruto y la semilla


Los frutos son unas cápsulas largas y delgadas, de 22-40 cm de largo y 0.9-1.5 cm de ancho, de color café claro
cuando están maduras, que abren por sí solas. Cada cápsula contiene alrededor de 300 semillas planas, de color
crema, con dos alas blancas prominentes a ambos lados de la semilla.

• Recolección
El periodo de recolección de frutos va de febrero a mayo. Las cápsulas se deben recolectar cuando su color cambia
a café claro, preferiblemente del árbol, antes de que abran. Se recomienda poner un toldo bajo el árbol para evitar
que los frutos entren en contacto con el suelo. Una vez recogidos, se deben trasladar al sitio de procesamiento en
sacos de yute.

• Procesamiento
Para el secado se recomienda colocar las cápsulas a la sombra en cajas de madera con fondo elevado de cedazo,
para facilitar la circulación de aire, por 2-3 días. A continuación, las semillas se pueden extraer manualmente de las
cápsulas y se asolean por un período corto de 3 a 4 horas para reducir la humedad. Cada kilogramo contiene entre
37,000 y 55,000 semillas.

• Almacenamiento
La semilla seca (7% CH) se puede almacenar en contenedores herméticos a 5-10°C por 2 a 2.5 años. A temperatura
ambiente pierden su viabilidad en unos 6 meses.

• Tratamiento pre-germinativo
La semilla germina bien sin pretratamiento, pero se puede mejorar y homogenizar la germinación sumergiendo la
semilla en agua circulante durante 12-24 horas.

• Vivero
Se puede hacer semillero para trasplante posterior o siembra directa en los recipientes. Si se hace semillero, se debe
distribuir la semilla uniformemente o en filas separadas 2-3 cm, sembrándola superficialmente. Las semillas germinan
en 6-12 días y el trasplante se realiza unas 3 semanas después, cuando las plántulas alcancen 3-4 cm de altura y
aparezcan las primeras hojas verdaderas. Las plantas crecen rápidamente y estarán listas para llevar al campo a los
3-5 meses, con alturas de 25-40 cm.

125
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

Roble dominicano, Roble de olor


(Catalpa longissima)

126
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

3.39. Roble dominicano, Roble de olor (Catalpa longissima)

• Características principales
Es un árbol siempreverde que alcanza alturas de 25 m y diámetros de 60 cm. Crece de forma natural en República
Dominicana, Haití y Jamaica, a altitudes menores a 250 msnm, aunque se ha encontrado hasta los 1000 msnm. Es
uno de los árboles más conocidos en estos países, que puede crecer en sitio muy secos y tolerar períodos sin lluvia
de 2 a 3 meses. Además de su madera, se utiliza como ornamental, por su hermosa floración rosada, y para sombra.
La madera es de color pardo con vetas oscuras, y se usa para muebles, construcciones interiores y exteriores, ma-
deros para puentes, postes y para la construcción de botes y carretas.

• Descripción del fruto y la semilla


Los frutos son unas cápsulas alargadas, de 3.5-7.5 cm de largo y muy delgadas, de unos 4 mm de ancho, color verde
claro, que abren por sí solas en la madurez. Contienen numerosas semillas aladas, muy pequeñas (1 por 8 mm), con
un penacho de fibras como de algodón en cada extremo.

• Recolección
Los árboles son muy precoces para producir semilla, en algunos casos con abundantes cosechas desde los 18
meses de edad, y producen a lo largo de todo el año. Las vainas se deben recolectar directamente del árbol cuando
tienen una coloración café verduzca, ya que si abren en el árbol, las pequeñas semillas volarán grandes distancias.
Una vez recolectados los frutos, se deben trasladar rápidamente al sitio de procesamiento en sacos de yute.

• Procesamiento
Para el secado se recomienda colocar las cápsulas en cajas de madera con fondo elevado de cedazo fino, para fa-
cilitar la circulación de aire, y exponer al sol por periodos de 3-4 horas durante 2-3 días. También se pueden usar los
mismos cajones de madera usados para secar otras especies, colocando un pliego de papel grueso en el fondo, para
evitar que la diminuta semilla se pierda. Cuando las cápsulas abren, se procede a extraer las semillas manualmente.
Cada kilogramo contiene aproximadamente 600,000 semillas.

• Almacenamiento
La semilla seca (5-7 % CH) se puede almacenar por 2-3 meses a temperatura ambiente, o en contenedores hermé-
ticos a 4-5°C hasta por un año.

• Tratamiento pre-germinativo
No requiere.

• Vivero
Se puede hacer semillero para trasplante posterior o siembra directa en los recipientes, colocando 5-7 semillas por
bolsa. Si se hace semillero, las semillas se esparcen en una capa delgada de arena húmeda esterilizada y se cubren
ligeramente, por ejemplo, sacudiendo arena sobre ellas con un colador fino. Las semillas germinan a los 6-20 días y
el trasplante se realiza unas 2-3 semanas después, cuando las plántulas alcancen 2-3 cm de altura y aparezcan las
primeras hojas verdaderas. Alrededor de una semana más tarde, las plántulas deberán ser expuestas al sol pleno
o casi pleno. Las plántulas estarán listas para llevar al campo de 10 a 14 semanas después de la siembra, cuando
tengan una altura de 25-30 cm.

127
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

Ron ron
(Astronium graveolens)

128
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

3.40. Ron ron (Astronium graveolens)

• Características principales
El árbol es caducifolio, es decir que pierde sus hojas en verano; alcanza alturas de hasta 35 m y diámetros de hasta
1 m, con fuste recto o irregular, a veces ramificado a baja altura y con gambas pequeñas. Crece de forma natural
desde México, por América Central, hasta Brasil, Bolivia y Paraguay, a elevaciones hasta los 1500 msnm, con mayor
frecuencia en la costa Pacífica por debajo de los 800 msnm. La madera es muy hermosa, de color pardo rojizo con
bandas negruzcas, lo que le da el nombre en inglés de “madera de cebra”. Es de gran duración y de primera calidad
en construcción pesada pero también en ebanistería, construcción interior, contrachapados, pisos, artículos deporti-
vos, artesanías y mangos de cuchillos y herramientas.

• Descripción del fruto y la semilla


El fruto es una drupa, como una pequeña nuez, de 10-15 mm de largo, de color azul negro cuando madura, y está
rodeada por un cáliz alado que le sirve de dispersión. Contiene una sola semilla alargada, de 9-10 mm de largo y 4-6
mm de ancho, encerrada en una pulpa agridulce.

• Recolección
La época de recolección varía con la zona, por ejemplo, de marzo a mayo en Honduras y de febrero a mayo en Costa
Rica. Los frutos deben ser recolectados directamente del árbol, cuando adquieren un color azul negruzco, cortando
las ramitas que contienen los frutos. Se puede colocar un toldo bajo el árbol para facilitar la recolección, y luego se
deben trasladar al sitio de procesamiento en sacos de yute.

• Procesamiento
Para el secado se recomienda colocar los frutos en cajas de madera con fondo elevado de cedazo, para facilitar
la circulación de aire, y exponerlos al sol por 3 a 4 horas. Para desprender los restos de la flor, se frotan los frutos
suavemente con las manos o usando guantes de cuero y luego se eliminan las impurezas mediante zarandas o por
venteo o corrientes de aire. Es recomendable eliminar manualmente los frutos vanos o resecos, que generalmente
presentan una coloración negra. Aunque es un proceso lento, permite mejorar la germinación del lote de semillas. Un
kilogramo contiene entre 18,000 y 40,000 semillas.

• Almacenamiento
Las semillas pueden ser almacenadas en bolsas de papel a temperatura ambiente durante unos 6 meses. Se pueden
almacenar por periodos mayores, hasta por 1 año, a temperaturas de 5 °C o superiores (12-18°C), siempre que el
contenido de humedad sea inferior a 8%.

• Tratamiento pre-germinativo
No requiere.

• Vivero
Se puede hacer semillero para trasplante posterior o siembra directa en los recipientes. Si se hace semillero, se debe
distribuir la semilla uniformemente o en filas separadas 2-3 cm, sembrándola superficialmente. Con semilla fresca
por lo general se obtienen altos porcentajes de germinación, entre 85 y 90%. La germinación inicia a los 4-8 días y
concluye a los 15-18 días; el trasplante se realiza unas 2-3 semanas después, cuando las plántulas alcancen 2-3 cm
de altura y aparezcan las primeras hojas verdaderas. Las plantas estarán listas para llevar al campo luego de unos 5
meses, cuando tengan una altura de 35-40 cm.

129
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

Sabina
(Juniperus gracilior)

130
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

3.41. Sabina (Juniperus gracilior)

• Características principales
De esta especie se reconocen tres variedades: la variedad nominal gracilior, la variedad ekmanii y la urbaniana. La
var. gracilior se encuentra solo en la República Dominicana. Se le puede encontrar en los macizos montañosos del
municipio de Constanza formando rodales puros , entre los pinares o en mezcla con latifoliadas, en suelos ácidos,
profundos y bien drenados. Las otras dos están muy reducidas y confinadas en la Sierra de Bahoruco, en lugares
de difícil acceso, a elevaciones de 1000 a 2550 msnm. Asimismo, en estas zonas, la temperatura media anual es de
19 grados centígrados, con mínima de 5 grados en el mes de enero.Son árboles de hasta 20 metros de altura, con
hojas delgadas, muy agudas. Su madera es rojiza, muy olorosa y se utiliza en fabricación de muebles, como roperos
y escritorios. A veces se planta como ornamental. En la actualidad las tres variedades se encuentran seriamente
amenazadas debido a la pérdida de su hábitat. La variedad nominal es más abundante, pero aún así ocupa un área
limitada. Esto indica la necesidad urgente de protegerla y promover su reproducción.

• Descripción del fruto y la semilla


Los conos tienen forma esférica o de riñón, con un diámetro de 5 a 7 milímetros. Cuando están maduros son de color
azul rojizo y tienen un brillo azulado. Cada cono tiene una o dos semillas.

• Recolección
El periodo de recolección de frutos va de setiembre a enero. Se recolectan directamente del árbol y se trasladan en
sacos de yute al de lugar de procesamiento.

• Procesamiento
Para asegurar un mayor procentaje de germinación las semillas son extraidas mediante maceración en seco de los
frutos maduros; una vez concluido este proceso, se procede a realizar la limpieza mediante la utilización de cedazos
y bandejas. En el Banco de Semillas Endémicas y Nativas del Ministerio de Medio Ambiente de la República Domini-
cana, el porcentaje de pureza aceptable para esta especie es de 96%. Como se trata de una especie ortodoxa, antes
de proceder al almacenamiento las semillas son secadas hasta un contenido de humedad de 5% a 7%.

• Almacenamiento

Las semillas pueden ser almacenadas bajo ambiente controlado a una temperatura de 3°C a 5°C, conservando así
su viabilidad por un periodo de hasta 4 años. No obstante, es bueno aclarar que el porcentaje de germinación es muy
bajo aun en semillas recién colectadas, oscilando entre un 20% a un 26%.

• Tratamiento pre-germinativo
Se ha provado con éxito sumergir las semillas en en agua a temperatura ambiente por un periodo de 48 horas, de-
biendo hacer cambio del agua cada 24 horas.

• Vivero
Se puede hacer semillero para trasplante posterior, o bien siembra directa en los recipientes. Si se hace semillero, se
debe distribuir la semilla uniformemente o en filas separadas 3-5 cm, sembrándola superficialmente. La germinación
inicia a los 15 días y puede completar este proceso en un periodo de 45 días. El trasplante se realiza cuando las
plántulas alcancen unos 3-5 cm de altura.

131
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

Apéndice 1. Lista de especies por nombre científico

Abies guatemalensis Magnolia pallescens

Abies religiosa Miroxylon balsmum

Alnus jorullensis Peltogyne purpurea

Astronium graveolens Pinus caribaea var. hondurensis

Bombacopsis quinata Pinus maximinoii

Brosimum alicastrum Pinus occidentalis

Caesalpinia coriaria Pinus oocarpa

Calophyllum brasiliense Pinus tecunumanii

Catalpa longissima Podocarpus oleifolius

Cedrela odorata Roseodendron donnell-smithii

Cordia alliodora Samanea saman

Cupressus lusitanica Sterculia apetala

Dalbergia glomerata Swietenia macrophylla

Dalbergia retusa Swietenia mahagoni

Dalbergia stevensonii Tabebuia donnell-smithii

Dipteryx oleifera Tabebuia guayacan

Dipteryx panamensis Tabebuia rosea

Enterolobium cyclocarpum Vochysia ferruginea

Guaiacum sanctum Vochysia guatemalensis

Handroanthus guayacan

Hyeronima alchorneoides

Hymenea courbaril

Juglans olanchana

Juniperus gracilior

Magnolia yoroconte

132
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

Apéndice 2. Lista de especies por nombres comunes

Abeto (Abies guatemalensis) Macuelizo (Tabebuia rosea)

Abies nativo (Abies religiosa) Maquilishuat (Tabebuia rosea)

Almendro (Dipteryx oleifera, Sin. Dipteryx panamensis) Masica (Brosimum alicastrum)

Bálsamo (Miroxylon balsmum) Mayo (Vochysia ferruginea)

Botarrama (Vochysia ferruginea) Nacascol (Caesalpinia coriaria)

Caoba criolla (Swietenia mahagoni) Nazareno (Peltogyne purpurea)

Caoba real (Swietenia macrophylla) Nogal (Juglans olanchana)

Carreto (Samanea saman) Ojoche (Brosimum alicastrum)

Cebo (Vochysia guatemalensis) Ojushte (Brosimum alicastrum)

Cedro (Cedrela odorata) Oyamel (Abies religiosa)

Cedro amargo (Cedrela odorata) Palo rosa (Dalbergia stevensonii)

Cedro espino (Bombacopsis quinata) Panamá (Sterculia apetala)

Cedro María (Calophyllum brasiliense) Pilón (Hyeronima alchorneoides)

Cenízaro (Samanea saman) Pinabete (Abies guatemalensis)

Chancho blanco (Vochysia guatemalensis) Pino blanco (Abies religiosa)

Chancho colorado (Vochysia ferruginea) Pino candelillo (Pinus maximinoii)

Chaquiro (Podocarpus oleifolius) Pino criollo (Pinus occidentalis)

Ciprés (Cupressus lusitanica) Pino de la costa (Pinus caribaea var. hondurensis)

Ciprés de montaña (Podocarpus oleifolius) Pino hondureño (Pinus caribaea var. hondurensis)

Cocobolo (Dalbergia retusa) Pino llorón (Pinus maximinoii)

Conacaste (Enterolobium cyclocarpum) Pino ocote (Pinus oocarpa)

Copinol (Hymenea courbaril) Pino rojo (Pinus tecunumanii)

Cortez (Handroanthus guayacan, Sin. Tabebuia guayacan) Pochote (Bombacopsis quinata)

Ébano verde (Magnolia pallescens) Primavera (Roseodendron donnell-smithii, Sin. Tabebuia don-
nell-smithii)
Genízaro (Samanea saman)
Redondo (Magnolia yoroconte)
Granadillo rojo (Dalbergia glomerata)
Roble de sabana (Tabebuia rosea)
Guanacaste (Enterolobium cyclocarpum)
Roble de olor (Catalpa longissima)
Guapinol (Hymenea courbaril)
Roble dominicano (Catalpa longissima)
Guayacán (Handroanthus guayacan, Sin. Tabebuia guayacan)
Ronron (Astronium graveolens)
Guayacán (Guaiacum sanctum)
Rosita (Hyeronima alchorneoides)
Guayacán real (Guaiacum sanctum)
Sabina (Juniperus gracilior)
Jaúl (Alnus jorullensis)
Santa María (Calophyllum brasiliense)
Laurel (Cordia alliodora)

133
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

LITERATURA CITADA O CONSULTADA

Adams RP. 2014. Junipers of the World: the Genus Juniper. 4th Ed. Trafford, USA: 213 p. https://books.google.co.cr

books?id=u3CSAgAAQBAJ&pg=PA189&lpg=PA189&dq=juniperus+gracilior+seeds&source=bl&ots=Gbr7TqRkAf&sig=AC-

fU3U2_j4GOjzTLolF2n9VxeQAp_wbSkg&hl=en&sa=X&ved=2ahUKEwjP2a-IwOfwAhUxVTABHRvsDMAQ6AEwGnoECBAQA-

w#v=onepage&q=juniperus%20gracilior%20seeds&f=false

Agroforestry Database. Tabebuia donnell-smithii. http://apps.worldagroforestry.org/treedb2/AFTPDFS/Tabebuia_donnell-smithii.PDF

American Conifer Society. Abies religiosa/ sacred fir. https://conifersociety.org/conifers/abies-religiosa/

American Conifer Society. Pinus maximinoi / Maximino’s pine. https://conifersociety.org/conifers/pinus-maximinoi/

Andrade Orozco AP. 2021. Fenología de especies forestales nativas protectoras del ambiente (Podocarpus oleifolius, Buddleja incana,

Polylepis reticulata, Hedyosmum luteynii todzia, Eugenia halli, Oreopanax ecuadorensis) del dosel de páramo nuboso andino
de jacarón, parroquia Juan de Velasco, Ecuador”. Tesis Doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 266 p. https://

cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/16476/Andrade_oa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Árboles en la República Dominicana. Ébano verde. http://www.cedaf.org.do/arboles_dominicanos/index_ncomun.php?co-

mun=%C3%89bano%20verde

Árboles en la República Dominicana. Guatapaná. http://www.cedaf.org.do/arboles_dominicanos/index_ncomun.php?comun=Guata-

pan%C3%A1

Árboles en la República Dominicana. Roble. http://www.cedaf.org.do/arboles_dominicanos/index_ncomun.php?comun=Roble

Árboles en la República Dominicana. Sabina. http://www.cedaf.org.do/arboles_dominicanos/index_ncomun.php?comun=Sabina

Arguedas-Gamboa, M., Rodríguez-Solís, M., Cots-Ibiza, J., Martínez Araya, A. 2020. Inventario de plagas y enfermedades en viveros

forestales en Costa Rica. Revista Forestal Mesoamericana Kurú, 18(42), 17–29. https://doi.org/10.18845/rfmk.v16i42.5543,

Benavides-Meza HM, Gazca Guzmán MO, López López SF, Camacho Morfín F, Fernández Grandizo DY, de la Garza López de

Lara MP, Nepamuceno Martínez F. 2011. Variabilidad en el crecimiento de plántulas de ocho procedencias de Abies religiosa

(H.B.K.) Schlecht. et Cham., en condiciones de Vivero. Madera y Bosques vol.17 no.3, Xalapa, sep. 2011. http://www.scielo.

org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-04712011000300006

Boshier DH, Cordero J. (Eds). 2003. Árboles de Centroamérica, un Manual para Extensionistas. Oxford/CATIE, 1077 p. http://orton.

catie.ac.cr/repdoc/a11445e/a11445e.pdf

Boza S. Guaiacum sanctum (Zygophyllaceae) Guayacán real. Área de Conservación Guanacaste.

https://www.acguanacaste.ac.cr/arboretum/4830-guayacan-real

CABI. Miroxylon balsamum (Peru balsam). https://www.cabi.org/isc/datasheet/35225

CABI. Pinus caribaea (Caribbean Pine). https://www.cabi.org/isc/datasheet/41573

CABI. Sterculia apetala (Panama Tree). https://www.cabi.org/isc/datasheet/51431

Castillo, R. E., Encarnación, Y., Peguero, B., Clase, T. y Gratzfeld, J. (2018). Plan de acción de conservación integrada de las Mag-

nolias (Magnoliaceae) amenazadas de República Dominicana – Magnolia domingensis, M. hamorii y M. pallescens. Fundación

PROGRESSIO y Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael M. Moscoso, República Dominicana. 36 p. https://globaltrees.org/wp-con-

tent/uploads/2020/05/Plan-Accion-Conservacion-Integrada-Magnolias-Republica-Dominicana.pdf

134
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

CATIE. Pinus occidentalis Swartz. Nota Técnica 45. http://orton.catie.ac.cr/repdoc/a0008s/a0008s45.pdf

CATIE. 2000. Manejo de semillas de 100 especies forestales de América Latina. Serie Técnica, Manual Técnico No. 41. 204 p.

CATIE. 2001. Manejo de semillas de 75 especies forestales de América Latina. Serie Técnica, Manual Técnico No. 48. 156 p.

Cibrián, D., García, S., Macías B. 2008. Manual identificación y manejo de plagas y enfermedades en viveros forestales, CONAFOR, 144 p.

CONABIO. Brosimum alicastrum. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/47-morac1m.pdf

CONABIO. 2015. Dalbergia stevensonii. Taller para la evaluación del riesgo de extinción de las especies maderables del género

Dalbergia en el marco de la NOM-059- SEMARNAT-2010”. http://conabioweb.conabio.gob.mx/webservice/dalbergias/Dalber-

gia_stevensonii.pdf

CONABIO. Sterculia apetala. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/67-sterc2m.pdf


CONAFOR. Abies religiosa. http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/13/873Abies%20religiosa.pdf

CONAFOR. Cupressus lusitanica. http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/13/912Cupressus%20lusitanica1.pdf

CONAFOR. Pinus maximinoi. http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/13/970Pinus%20maximinoi.pdf

Cordero Pérez LH. 2008. Elementos básicos para el diseño, establecimiento y manejo de viveros comunitarios, personales comercia-

les. IPRED/Universidad Industrial de Santander, Málaga, Colombia. 33 p.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). 2020. Estado de los Bosques del Mundo. http://

www.fao.org/3/ca8642es/CA8642ES.pdf

Di Sacco, A., Way, M., León-Lobos, P., Suárez-Ballesteros, C., Díaz-Rodríguez, J. 2020. Manual de recolección, procesamiento y con-

servación de semillas de plantas silvestres. Royal Botanic Gardens, Kew e Instituto de Investigación de Recursos Biológicos

Alexander Von Humboldt. 81p.

Flora de la Península de Yucatán. Amyris. https://www.cicy.mx/sitios/flora%20digital/ficha_virtual.php?especie=2081

Fundación CUPROFOR. 2004. Características y usos de especies del bosque latifoliado de Honduras. Fundación CUPROFOR-PRO-

ECEN-PROINEL-EAP-Zamorano. Ed. Super Print, Honduras. 157 p.


Francis, JK. Amyris elemifera L. https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.214.96&rep=rep1&type=pdf

Francis, JK. 1990. Catalpa longissima (Jacq.) Dum. Cours. Yokewood. SO-ITF-SM-37. New Orleans, LA: U.S. Department of Agricul-

ture, Forest Service, Southern Forest Experiment Station. 4 p.

Fundación Naturaleza Para la Vida –FNPV. 2016. Inventario de la población y abundancia de especies de Dalbergia retusa y D. steven-

sonii en las áreas de ocurrencia natural de Guatemala. Informe Final de la Actividad “B” en el Programa OIMT-CITES. http://www.

itto.int/files/user/cites/guatemala/INFORME%20FINAL%20DE%20LA%20ACTIVIDAD%20%E2%80%9CB%E2%80%9D%20

EN%20EL%20PROGRAMA%20OIMT-CITES%20GUATEMALA.pdf

Gold, K., León-Lobos, P., Way. M. 2004. Manual de recolección de semillas de plantas silvestres para conservación a largo plazo y

restauración ecológica. Boletín InIA N° 100, Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Inti-

huasi, La Serena, Chile. 62p.

Gómez Restrepo ML. 2004. Estimación de la capacidad germinativa y el vigor de las semillas de diomate (Astronium graveolens Jacq.)

sometidas a diferentes tratamientos y condiciones de almacenamiento. Rev. Fac. Nac. Agron. Medellín vol.57 no.1, Medellín

Jan./June 2004. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0304-28472004000100006

135
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

Hernández J. 2015. Handroanthus guayaca (Bignoniaceae). Área de Conservación Guanacaste. https://www.acguanacaste.ac.cr/

paginas-de-especies/plantas/283-bignoniaceae/730-i-handroanthus-guayacan-i-bignoniaceae

Hidalgo Chaverri M. El Pochote (Bombacopsis quinata) y la biología reproductiva de este árbol quiropterófilo en el huerto semillero

clonal en la Estación Experimental Forestal Horizontes. Rotschildia Revista Informativa Vol. 5 No. 1. https://www.acguanacaste.

ac.cr/rothschildia/v5n1/textos/13.html

Instituto Nacional de Bosques,Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. 2017. Pinabete (Abies guatemalensis Rehder). Paquete

Tecnológico Forestal. Informe Final. Guatemala. 40 p

Jara, LF. 1998. Producción y rendimiento de semillas de especies forestales en América Central. In Jara N, LF. Comp. 1998. Selección

y manejo de fuentes semilleras en América Central y República Dominicana. Turrialba, Costa Rica, CATIE-Prosefor. p23-29.

(Serie Técnica. Reuniones Técnicas N°3.)


Jiménez Madrigal Q. 1995. Árboles maderables en peligro de extinción en Costa Rica. INCAFO, S.A. 121 p.

Khiem MA. 2017. Biología y silvicultura de las especies de Dalbergia en América Central. USFS-IP. 75 p.

Krisnawati H, Kallio M, Kanninen M. 2011. Swietenia macrophylla King Ecology, silviculture and productivity. CIFOR, Bogor, Indonesia.

https://www.cifor.org/publications/pdf_files/Books/BKrisnawati1104.pdf

Leon Levy Nature Plant Preserve. Amyris elemifera. http://levypreserve.org/Plant-Listings/Amyris-elemifera

Leon Levy Nature Plant Preserve. Gauaicum sanctum. http://www.levypreserve.org/Plant-Listings/Guaiacum-sanctum

León-Lobos P, Sandoval Sandoval A, Bolados Corral G, Rosas Cerda M, Stark Schilling D, Gold K. 2014. Manual de recolección y

procesamiento de semillas de especies forestales. Boletín INIA Nº 280. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro

Regional de Investigación Intihuasi, La Serena, Chile. 96 p.

Llive Condor FM. 2005. Callogénesis in vitro de El Redondo (Magnolia yoronconte Dandy) a partir de la siembra apolar de explantes

foliares. Zamorano, Honduras, Tesis. https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/5230/1/CPA-2005-T049.pdf

Luna Monterrojo VE. 2020. Inducción de respuesta morfogenética en Abies religiosa (Kunth) Schltdl. & Cham. y A. hickelii Flous &

Gausen de la región del Cofre de Perote, Veracruz. Tesis Universidad Veracruzana. 63 p. https://www.uv.mx/iif/files/2014/10/
Tesis-Victor-Luna-MC.pdf

MARENA / INAFOR. 2002. Guía de Especies Forestales de Nicaragua. Orgut Consulting AB 1a Ed. Managua, Nicaragua, Editora de

Arte, S.A. 304 p.

Martínez, ER. sf. Observaciones fenológicas en Magnolia pallescens y germinación en dos especies de magnolia endémicas de la isla

de Santo Domingo. http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A5376e/A5376e.pdf

Miniño Mejía et al. 2014. Caracterización de la morfología de la semilla de Pinus occidentalis Swartz. Ciencia y Sociedad 39(4):777-

801. file:///C:/Users/FMesen/Downloads/Dialnet-CaracterizacionDeLaMorfologiaDeLaSemillaDePinusOcc-7410276.pdf

Miranda, M., Quirós, G. 2020. Guía para el establecimiento de viveros forestales. PUND, San José, Costa Rica. En línea. Disponible

en : https://huelladelfuturo.cr/sites/default/files/2020-07/guia-viveros-forestales.pdf Fecha de acceso 20 de julio, 2021.

Misión Rescate Lista Roja. http://lista-roja.ecored.org.do/#Mision

Mundo Forestal. Ciprecillo o podocarpus. https://www.elmundoforestal.com/portfolio/ciprecillo-o-podocarpus/

136
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

Natives for your Neighborhood, Common torchwood, Sea torchwood Amyris elemifera

https://regionalconservation.org/beta/nfyn/plantdetail.asp?tx=Amyrelem

Naturalista. Magnolia pallescens. https://www.naturalista.mx/taxa/440067-Magnolia-pallescens

Naturalista. Primavera Roseodendron donnell-smithii. https://colombia.inaturalist.org/taxa/284696-Roseodendron-donnell-smithii

Oliva, M., Vacalla. F., Pérez, D., Tucto, A. 2014. Recolección de semillas de especies forestales nativas: experiencia de Molino Pampa,

Amazonas, Cachapoyas, Perú. 20p.

Orwa C, Mutua A, Kindt R , Jamnadass R, Anthony S. 2009. Swietenia mahagony. Agroforestree Database:a tree reference and selec-

tion guide version 4.0 http://apps.worldagroforestry.org/treedb/AFTPDFS/Swietenia_mahagoni.PDF

Petit Aldana J. 2001. Fichas técnicas de 38 especies plantadas en Venezuela. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela. 273 p.

Piñuela, A., Guerra, A. Pérez-Sánchez, E. 2013. Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales. San Javier-Yaracy,
Venezuela. fundación Dac. 38p. En línea Disponible en: http://www.edeca.una.ac.cr/images/docs/Libreria/Guiaparaelestablec-

imientoymanejodeviverosagroforestales.pdf Fecha de acceso 20 de julio, 2021.

Poulsen KL. 1994. Análisis de semillas. Trad. “Seed Testing” Humlebaek, Denmark. Danida Forest Seed Centre. Lecture Note C-8. 35 p.

Programa Protección Ambiental (PPA). 2012. Guía de Árboles Maderables en la República Dominicana. Santo Domingo, Repúbli-

ca Dominicana. CEDAF, 2012. 216 pp. https://www.studocu.com/latam/document/universidad-isa/biotecnologia-vegetal/

otros/01guia-arboles-maderables-dominicanos/7549665/view

PROECEN. Redondo Magnolia yoroconte Dandy. Colección Maderas Tropicales de Honduras, Ficha Técnica No 15. 7 p. http://www.

itto.int/files/itto_project_db_input/2017/Technical/pd8-92-5-15%20rev2(F)%20s_Redondo_S.pdf

PROECEN. Guías silviculturales de 23 especies forestales del bosque húmedo de Honduras. http://www.ipcinfo.org/fileadmin/user_

upload/training_material/docs/Guias%20silviculturales%20de%2023%20especies.pdf

Prota4U. Caesalpinia coriaria (Jacq.) Willd. https://prota4u.org/database/protav8.asp?g=pe&p=Caesalpinia+coriaria+(Jacq.)+Willd.

Quiroz, I., Garcíaa, E., González, M., Chung, P., Soto, H. 2009. Vivero forestal: producción de plantas nativas a raíz cubierta. Centro

Tecnológico de la Planta Forestal. INFOR Sede Bío-Bío Concepción, Chile. 128 p


Rojas, F. 2001. Viveros Forestales.1 ed. San José, C.R: EUNED. 248 p

Román F, De Liones R, Sautu A, Deago J, Hall, JS. 2012. Guía para la propagación de 120 especies de árboles nativos de Panamá y

el Neotrópico. Environmental Leadership and Training Initiative – ELTI, Yale School of Forestry & Environmental Studies. 162 p.

Royal Botanic Garden Edinburgh. Juniperus gracilior var. ekmanii. https://threatenedconifers.rbge.org.uk/conifers/juniperus-gracili-

or-var-ekmanii

Sanchún, A., Botero; R., Morera, A., Obando, G., Russo, R., Scholz, C., Spinola, M. 2016. Restauración funcional del paisaje rural:

manual de técnicas. UICN, San José, Costa Rica. XIV- 436 p

Schmidt L. 2000. Guide to Handling of Tropical and Subtropical Forest Seed. Danida Forest Seed Centre, Humlebaek, Denmark. 511 p.

The Gymnosperm Database. Pinus maximinoi. https://www.conifers.org/pi/Pinus_maximinoi.php

The Gymnosperm Database. Pinus occidentalis. https://www.conifers.org/pi/Pinus_occidentalis.php

The Gymnosperm Database. Pinus oocarpa. https://www.conifers.org/pi/Pinus_oocarpa.php

137
Guía para el diseño y operación de bancos de semillas y viveros forestales comunitarios

The Gymnosperm Database. Podocarpus oeifolius. https://www.conifers.org/po/Podocarpus_oleifolius.php

Trujillo, E. 1995. Manejo de Semilla Forestales: guía técnica para el extensionista forestal. Manejo Integrado / No 17. Turrialba, Costa Rica. 54p.

Trujillo, E. 2013. Guías de reforestación. Tercera edición. El Semillero. Bogotá, Colombia. 255 p.

Useful Tropical Pants. Amyris elemifera. http://tropical.theferns.info/viewtropical.php?id=Amyris+elemifera

Useful Tropical Plants. Astronium graveolens. http://tropical.theferns.info/viewtropical.php?id=Astronium+graveolens

Useful Tropical Pants. Bombacopsis auinata. http://tropical.theferns.info/viewtropical.php?id=Bombacopsis+quinata

Useful Tropical Plants. Brosimum alicastrum. http://tropical.theferns.info/viewtropical.php?id=Brosimum+alicastrum

Useful Tropical Plants. Dalbergia stevensonii. http://tropical.theferns.info/viewtropical.php?id=Dalbergia+stevensonii

Useful Tropical Plants. Handroanthus guayacan. http://tropical.theferns.info/viewtropical.php?id=Handroanthus+guayacan

Useful Tropical Plants. Juniperus gracilior. http://tropical.theferns.info/viewtropical.php?id=Juniperus+gracilior

Useful Tropical Pants. Miroxylon balsamum. http://tropical.theferns.info/viewtropical.php?id=Myroxylon+balsamum

Useful Tropical Plants. Peltogyne purpurea. http://tropical.theferns.info/viewtropical.php?id=Peltogyne+purpurea

Useful Tropical Plants. Podocarpus oeifolius. http://tropical.theferns.info/viewtropical.php?id=Podocarpus+oleifolius

Useful Tropical Plants. Roseodendron donnel-smithii. http://tropical.theferns.info/viewtropical.php?id=Roseodendron+donnell-smithii

Useful Tropical Plants. Sterculia apetala. http://tropical.theferns.info/viewtropical.php?id=Sterculia+apetala

Useful Tropical Plants. 2021. Swietenia mahagony. http://tropical.theferns.info/viewtropical.php?id=Swietenia+mahagoni

Useful Tropical Plants. Tabebuia rosea. http://tropical.theferns.info/viewtropical.php?id=Tabebuia+rosea

U.S. Fish & Wildlife Service. 2016. Central America Safeguarding Wildlife, Inspiring Resilient Solutions. https://www.fws.gov/interna-

tional/pdf/Central_America_Fact_Sheet.pdf

Valdez MA. 2019. Analysis of regeneration by coppicing of Dalbergia stevensonii in Belize. Universidad Internacional de Andalucía.

https://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/3968/0909_Valdez.pdf?sequence=5

Vélez-Gavilán J. 2016. Tabebuia rosea (pink poui). Invasive Species Compendium. Wallingford, UK. CABI. https://www.cabi.org/isc/

datasheet/52577
Vílchez B, Rocha O. 2004. Fenología y biología reproductiva del nazareno (Peltogyne purpurea Pittier) en un bosque intervenido de la

Península de Osa, Costa Rica, América Central. Kuru, Revista Forestal (Costa Rica) 1(1). https://revistas.tec.ac.cr/index.php/

kuru/article/view/597/522

Vozo JA (Ed). 2011. Manual de Semillas de Árboles Tropicales. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Servicio Forestal,

Washington. 887 p.

Willan RL. 1991. Guía para la manipulación de semillas forestales con especial referencia a los trópicos. Estudio FAO Montes 20/2.

http://www.fao.org/3/ad232s/ad232s11.htm

World Atlas. 2021. Most biodiverse countries of Central America. https://www.worldatlas.com/articles/the-most-biodiverse-coun-

tries-of-central-america.html

WWF (World Wildlife Fund). 2021. The island of Hispaniola in the Caribbean. https://www.worldwildlife.org/ecoregions/nt0305

138

También podría gustarte