Health Care">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Programa Enfermeria Familiar y Comunitaria Teoria 9232

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE SONORA

UNIDAD REGIONAL CENTRO


DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA

1. DATOS DE IDENTIFICACION
Programa académico: Licenciatura en Enfermería
Nombre de la unidad de aprendizaje: Enfermería Familiar y Comunitaria Teoría
Clave de la asignatura: 9232
Horas de teoría: 4 horas
Horas de práctica: 1 hora
Total de horas: 80
Valor de créditos: 9
Área de formación: Eje integrador
Restructuración de la UDA: Dra. Rosa Elena Salazar Ruibal. Dra. María Rubí Vargas.
Fecha: 2011

2. PRESENTACIÓN
La Enfermería Familiar y Comunitaria constituye el eje integrador en el plan de estudios, cuyo enfoque
central es la atención integral a la familia y comunidad, entendida ésta como el núcleo más importante
en la dinámica del proceso salud-enfermedad y generadora de conductas determinantes en prácticas de
salud y autocuidado. Esta asignatura proporciona al estudiante las herramientas teóricos metodológicos
del trabajo comunitario con el enfoque del rol ampliado de la enfermería en la atención en diversos
escenarios en la comunidad, hogares, escuelas, e industrias mediante intervenciones preventivas
primarias fundamentalmente.
La Enfermería Familiar y Comunitaria aporta al perfil del egresado elementos que le permiten identificar
las condicionantes que intervienen en el proceso de salud enfermedad, así como planificar y desarrollar
cuidados de enfermería integrales a las personas destinados a satisfacer sus necesidades humanas básicas
en las diferentes etapas del ciclo de vida utilizando para ello el proceso de enfermería. Además la materia
contribuye en el desarrollo de habilidades para el diseño y aplicación de diversos programas de
educación para la salud que permitan la mejora y fomento de la salud de las personas, familia y grupos
comunitarios.

3. UNIDAD DE COMPETENCIA

El estudiante obtendrá conocimientos de familia y comunidad que le servirán como base para identificar
4.situaciones
SABERES de riesgo, priorizar las necesidades y problemas de salud en personas, familias y comunidad
para planificar y desarrollar estrategias de intervención enfocadas en el autocuidado y la promoción de
la salud.

4. SABERES
2

SABERES TEORICOS
Enfermería familiar y comunitaria, marco de referencia
Desarrollo y perspectiva de la Enfermería familiar y comunitaria.
La salud en México, retos y participación de Enfermería en la salud pública
Enfermería familiar y comunitaria: definición, objetivos, estándares/competencias
Programa Nacional de Salud y programas específicos
Modelos teóricos aplicados en la intervención familiar y comunitaria: Modelo de sistemas de Neuman,
Modelo de Autocuidado de Orem, Modelo de promoción de la salud de Pender.
Rol ampliado de enfermería y empoderamiento
La familia como núcleo del cuidado: definiciones, funciones, tipología y desafíos
Familias saludables
Proceso de enfermería y atención a la salud familiar
Bases conceptuales aplicadas en la intervención familiar: teoría de desarrollo, teoría del rol, teoría de
crisis, teorías de enfermería
Modelos e instrumentos en la valoración familiar
Diagnósticos, intervenciones y evaluación familiar
Programas de salud
La comunidad como núcleo del cuidado y metodología del trabajo.
Concepto, clasificación y funciones de la comunidad.
Comunidad saludable: variables e indicadores
Proceso de enfermería y atención a la salud comunitaria
Estudio de comunidad y diagnóstico de salud: métodos, técnicas e instrumentos
Planificación y evaluación de programas de salud

SABERES PRACTICOS
Elaboración del proceso de enfermería a su familia con énfasis en el autocuidado y la promoción de la
salud.
Elaboración de un diagnóstico de salud de la comunidad fundamentado en la teoría de sistemas de
Neuman
Diseño y elaboración de un programa específico de salud en base a las prioridades identificadas en el
diagnóstico de salud

SABERES FORMATIVOS
Respeto a la cultura de los grupos
Honestidad en el manejo de los recursos y la información
Veracidad en el manejo de la información
Discrecionalidad
Empatía en el trato a las personas
Tolerancia
Participación
Solidaridad
Compromiso social

5. CONTENIDOS TEÓRICO-PRACTICOS
2
3

5.
1.-CONTENIDO
Enfermería familiar y comunitaria marco de referencia
Definición, objetivos, competencias
Desarrollo y perspectiva de la Enfermería familiar y comunitaria
Antecedentes de la enfermería familiar y comunitaria
Panorama de salud en México, retos y participación de enfermería en la salud pública
Respuesta del sector salud ante la problemática de salud: PROSESA 2013-2018
Modelos teórico aplicados a la enfermería familiar y comunitaria: Modelo de sistemas de Neuman,
Modelo de Autocuidado de Orem, Modelo de promoción de la salud de Pender
Rol ampliado de enfermería y empoderamiento

II.- La familia como núcleo del cuidado


Definición de familia y funciones
Estructura actual de la familia y desafíos
Familias saludables
Patrones de comunicación familiar, Poder y toma de decisiones, Roles y valores familiares
Bases conceptuales aplicadas para la intervención familiar: Modelo de desarrollo/ciclo vital, teoría del
rol, teoría de crisis), teorías de enfermería (sistemas, autocuidado, promoción a la salud, estructural
funcional, modelo de Calgary)
Modelos e instrumentos en la valoración familiar (genograma, ecomapa, Apgar familiar)
Proceso de atención de enfermería familiar
Valoración, diagnóstico, intervención y evaluación
Programas de salud familiar

III. La comunidad como núcleo del cuidado


Generalidades de la comunidad: concepto, clasificación y funciones de la comunidad
Sistemas de comunicación en la comunidad
Comunidad saludable: variables e indicadores
Metodología del trabajo comunitario: métodos, técnicas e instrumentos
Estudio de comunidad y diagnóstico de salud
Proceso de atención de enfermería en la comunidad
Diagnóstico, intervención y evaluación en la comunidad
Programas de promoción de la salud comunitaria: Entorno y Comunidad Saludable, Promoción de la
Salud y determinantes sociales, Alimentación y actividad física

IV. Planificación y evaluación de programas de salud


Plan de Salud y Programas de Salud
Tipos de programas de salud
Diseño y evaluación de programas de salud
Elementos del programa de salud: antecedentes, objetivos, metas, metodología, actividades y
Evaluación
Programas de Acción Específica (PROSESA):Programas Preventivos y Control de Enfermedades
(Dengue, Rickettsiosis, Tuberculosis, Picadura de alacrán, Diabetes, enfermedades respiratorias e
influenza, Obesidad y riesgo cardiovascular) Salud de la infancia y la adolescencia (Vacunación
universal, Cáncer en la infancia y adolescencia), Programas equidad de género y salud reproductiva
(Salud sexual y reproductiva para adolescentes, Cáncer de la mujer y del hombre, Violencia familiar
y de género, Salud materna y perinatal, Planificación familiar y anticoncepción), Prevención y
control de VIH SIDADE
6. ESTRATEGIAS e ITS.
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

3
4

1.- Enfermería familiar y comunitaria, marco de referencia


 Lectura, análisis y resumen de documentos
 Elaboración de colages “problemas de salud de la entidad y localidad”
 Cuadros de recuperación de las Teorías de Enfermería
 Trabajo en equipos
 Participación
 Exposición
 Ensayo

2. La familia como núcleo del cuidado


 Lectura, análisis y resumen de documentos
 Cuadro de recuperación de las teorías aplicadas en la valoración familiar
 Aplicación de instrumentos en la valoración familiar
 Elaboración de ensayo (proyección de película)
 Resumen y exposición en equipo de los programas de salud familiar
 Participación
 Elaboración y exposición del PAE familiar

3. La comunidad como núcleo del cuidado y metodología del trabajo


 Lectura, reflexión y análisis de documentos
 Revisión y exposición en equipos del método, y técnicas en el trabajo comunitario
 Análisis de instrumentos del diagnóstico de salud comunitario
 Investigación de campo (condicionantes de salud, riesgos y daños a la salud)
 Exposiciones en pequeños subgrupos
 Participación en plenaria

4. Planificación y evaluación de programas de salud


 Consulta del Plan Nacional de Salud (PROSESA 2013-2018) y de los programas acción
 Elaboración de cuadros de recuperación de los programas
 Reflexión y análisis de los programas
 Elaboración y exposición por equipo de un programa de salud
 Participación en plenaria

7. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
Se evaluarán los logros alcanzados por los estudiantes respecto a saberes teóricos, prácticos y
actitudinales mediante el portafolio de evidencias donde se registra el desarrollo del estudiante
(registros anecdóticos, listas de control, registro mediante rúbrica de los productos de aprendizaje)

Asistencia y puntualidad 5%
Participación en clase 15%
Trabajos escritos 20%
Exámenes escritos 60%

4
5

8. BIBLIOGRAFÍA
Básica
1. Ackley B, Ladwing G. (2007). Manual de diagnósticos de enfermería, España: Elsevier, 7 ed.
2. Álvarez AR. Kuri-Morales P. (2012). Salud Pública y Medicina Preventiva, México, DF: Manual
Moderno, 4 ed.
3. Álvaro Pau Sánchez Sendra. (2014) Enfermería Comunitaria. Manuales de Enfermería, Vol 9. España.
4. Anderson Elizabeth, Mc. Farlane J. (2006). Community as partner: theory and practice in nursing.
Lippincott Williams & Wilkins: USA
5. Ander-Egg Ezequiel. (1999). Metodología y Práctica del Desarrollo de la Comunidad, México, 10 ed.
6. Arriagada Irma. Familias latinoamericanas: cambiantes, diversas y desiguales. Papeles de población,
Universidad Autónoma del Estado de México 2007; 53: 9-22.
7. Cabrera Villa SE. Estudio de salud familiar. Rev Atención Familiar 2006; 13(1): 3-6
8. Cerqueira MT, Conti A, A. de la Torre, Ippolito SJ. La promoción de la salud y el enfoque de espacios
saludables en Las Américas. OPS 2003.
9. Costa M., López E. (2000). Salud Comunitaria. México DF: Editorial Martínez Roca.
10. Da Silva Alcione L. Enfermería en la era de la globalización: retos para el siglo XXI. Rev Latino-Am
Enfermagen 2008; 16(4):
11. Doenges Marilynn E. (2014). Proceso y diagnósticos de enfermería. Aplicaciones, México: Manual
Moderno.
12. Dochterman Joanne Mc. Closkey. (2005). Clasificación de intervenciones de Enfermería (NIC),
España: Elsevier.
13. Echeverría León F. Caso clínico. Rev Atención familiar, 2007; 14 (5): 111-116.
14. Friedman Marilyn, Vicky R. Bodwen, Jones Elaine G. (2003).Enfermería Familiar, Investigación, Teoría
y Práctica. Prentice Hall: New Jersey. United States of America.
15. Hall J., Reedin B. (2000).Enfermería en Salud Comunitaria: Un enfoque de sistemas. OPS
16. Hernández A. M, Lazcano P.E. (2013). Salud Pública Teoría y Práctica. Instituto Nacional de Salud
Pública, México: Manual Moderno.
17. Kozier B., G. Erb., K. Blais, J.M. Wilkinson (2005).Fundamentos de Enfermería. México, DF: Mc Graw
Hill-Interamericana, ed 7.
18.
19. Mazarrasa Alvear L., Germán B. C., Sánchez M. A., Sánchez G.A., Merelles T.A., Aparicio R. V. (2005).
Salud Pública y Enfermería Comunitaria. 2da. Edic. vol. 1 y 2. España: Mc Graw Hill-Interamericana.
España
20. Martin ZA, Jodar SG. (2011). Atención familiar y comunitaria. España: Elsevier
21. Medina López Ofelia. (2006). Enfermeras y cuidados comunitarios en el mundo: Iberoamérica
(México). Memorias Simposium Internacional de Enfermería comunitaria.
22. Mena-Gómez I, Cadena-Estrada J, Troncoso-Pérez D. Intervención de enfermería en una familia
mexicana con factores de riesgo para enfermedades crónico-degenerativas. Rev Enfermería
Universitaria 2014; 11 (2): 67-72.
23. Montero Rojas Eiliana. (2004). Marco conceptual para la evaluación de programas de salud
comunitaria. Rev Población y salud en Mesoamerica. Costa Rica
24. Nanda Internacional Diagnósticos Enfermeros: Definición y Clasificación 2012- 2014. (2013), Ed
Elsevier, España.
25. Naranjo M. (2006). Evaluación de programas de salud. Rev Comunidad y salud 2006; 7(2): 33-37
26. Programa de Organización y gestión de sistemas y servicios de salud. La Enfermería de Salud Pública
y las funciones esenciales de salud pública: bases para el ejercicio profesional. Rev Enferm IMSS2004;
12 (3): 159-170
27. Pérez G. El cuidado de enfermería en familia: un reto para el siglo XXI. Rev Aquichan 2002; (2)2.
28. Potter P, Perry A.(2001) Fundamentos de Enfermería, España: Elsevier, 2 ed.
5
6

29. Ramírez Díaz E. Enfermería en el pasado y presente de la familia mexicana. México: Rev enfermería
universitaria ENEO UNAM, 2012; 19(9): 57-63
30. Ramos Calero Enrique (2002). Enfermería Comunitaria. Métodos y Técnicas. Madrid, España: Ed DAE.
31. Sánchez M. Enfermería Comunitaria (2000). Interamericana, Mc Hill.
32. Sauceda García Juan Manuel, Maldonado Durán Martín. (2003). La Familia. Su Dinámica y
Tratamiento. Organización Panamericana de la Salud. Washington. D. C.
33. Soto Lesmes Virginia. Tendencia e impacto de la consulta de enfermería en Bogotá. Rev Avances en
Enfermería, 2004; 22(2): 35-41.

Complementaria

1. Aplicación de la teoría de Dorotea E. Orem en Mujeres Sanas de Mediana Edad. Articulo traducido
por M. E. Rosa Elena Salazar Rubial.
2. Castro Caballero C, Maldonado Gómez O, Benguigui Yehuda. (2004), La niñez, la familia y la
comunidad. Washington.D.C: Organización Panamericana de la Salud.
3. Chapela Mendoza M, Contreras Garfias M. La salud en México. 2011, Universidad Autónoma de
México.
4. García-Méndez M, Rivera -Aragón S, Díaz-Loving R. (2015) Continuidad y cambio en la familia.
Factores intervinientes. Abordaje médico e integral. México: Ed Manual Moderno.
5. Guía de planeación para ferias de la salud (2009), Secretaría de Salud, México.
6. Las enfermeras al frente de la atención primaria de salud. CIE, 2008.
7. Neuman, B. (2002). Ther Neuman system model (4rd. ed.). Norwalk, C.T.: Appleton & Lange.
8. OMS. Promoción de la salud y modos de vida sanos. Rev Enfer IMSS, 2004; 12 (2): 99-102.
9. OMS, OPS (2006). Manual Familias Fuertes. Programa familiar para prevenir conductas de riesgo en
jóvenes.
10. OPS., Fundación Kellogg. (2001). Manual de comunicación social para programas de promoción de la
salud de adolescentes. División de promoción y protección de la salud programa de salud familiar y
población unidad técnica de salud y desarrollo de adolescentes.
11. Piña Tejeiro Nuria. (2004). Como elaborar un programa de educación para la salud. Ed. BIOCIENCIAS.
Facultad de Ciencias de la Salud.
12. Programa Sectorial de Salud, PROSESA 2013-2018, México
13. Programas de Acción Específico. Secretaría de Salud, México
14. Raile AM, Marriner TA. (2011). Modelos y Teorías en Enfermería. Ed. Elsevier Mosby, 7 ed. España.
15. Sauceda García Juan Manuel, Maldonado Durán Martín. (2003). La Familia. Su Dinámica y
Tratamiento. Organización Panamericana de la Salud. Washington. D. C
16. Secretaría de Salud. Interculturalidad en Salud. (2008). Ed FractalCorp SA. Mex.
17. Vamos a mejorar nuestra salud: guía de manejo del proyecto comunitario. (2006). Agencia de
Cooperación Internacional del Japón, JICA.

También podría gustarte