Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Paralisis Cerebral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

¿Qué es la parálisis cerebral?

La parálisis cerebral es un grupo de trastornos que causan problemas del movimiento,


el equilibrio y la postura. Afecta la corteza motora del cerebro, la parte de este órgano que dirige
el movimiento muscular. De hecho, la segunda parte del nombre de esta afección, parálisis,
significa debilidad o problemas para usar los músculos; mientras que la segunda, cerebral,
significa que tiene que ver con el cerebro.

En general, los síntomas se observan en el niño por primera vez, antes de que cumpla los dos
años de edad, y su gravedad varía ampliamente.

Etiología
Se define parálisis cerebral infantil (PC) como un desorden no progresivo de la postura y el
movimiento, debido a una lesión que afecta al cerebro en desarrollo y que puede ocurrir desde
el comienzo de la vida hasta los 3-4 años, época en que termina de desarrollarse el sistema
nervioso (1).

Las causas de PC son diversas y por mucho tiempo se pensó que los problemas relacionados con
la labor del parto eran responsables de la mayor parte de las PC. En años recientes y luego del
estudio Nacional Colaborative Perinatal Proyect (NCPP), publicado en 1978 se estableció que la
asfixia neonatal es responsable de sólo un pequeño porcentaje de PC y que las causas prenatales
son mucho más importantes en su origen; así, causas como infecciones intrauterinas,
malformaciones congénitas y cuadros genéticos han cobrado cada vez mayor importancia en la
investigación etiológica de esta entidad (3).
Grados de PC
 PARÁLISIS CEREBRAL ESPÁSTICA

Espasticidad significa rigidez; las personas que tienen esta clase de parálisis cerebral encuentran
dificultad para controlar algunos o todos sus músculos, que tienden a estirarse y debilitarse, y
que a menudo son los que sostienen sus brazos, sus piernas o su cabeza. La parálisis cerebral
espástica se produce normalmente cuando las células nerviosas de la capa externa del cerebro o
corteza, no funcionan correctamente.

Se da en un porcentaje de un 60-70% de las personas con parálisis cerebral.

 PARÁLISIS CEREBRAL DISQUINÉTICA O ATETOIDE

Se caracteriza, principalmente, por movimientos lentos, involuntarios (que se agravan con la


fatiga y las emociones y se atenúan en reposo, desapareciendo con el sueño) y descoordinados,
que dificultan la actividad voluntaria.

Es común que las personas que tengan este tipo de parálisis cerebral tengan unos músculos que
cambian rápidamente de flojos a tensos. Sus brazos y sus piernas se mueven de una manera
descontrolada, y puede ser difícil entenderles debido a que tienen dificultad para controlar su
lengua, su respiración y las cuerdas vocales. La parálisis cerebral atetoide es el resultado de que
la parte central del cerebro no funcione adecuadamente.

 PARÁLISIS CEREBRAL ATÁXICA

Las personas con parálisis cerebral atáxica tienen dificultades para controlar el equilibrio debido
a una lesión en el cerebelo. Según el alcance de la lesión, estas personas pueden llegar a caminar,
aunque lo harán de manera inestable.

 PARÁLISIS CEREBRAL MIXTA

La parálisis cerebral mixta se produce cuando el cerebro presenta lesiones en varias de sus
estructuras, por lo que, en general, no se manifestarán las características de los diferentes tipos
en sus formas puras, sino que existirán combinaciones.

También podemos diferenciar la parálisis cerebral en función de la parte del cuerpo que se
encuentra afectada, teniendo así, una clasificación por criterios topográficos:

HEMIPLEJIA: Se produce cuando la discapacidad se presenta únicamente en la mitad


izquierda o derecha del cuerpo.

PARAPLEJIA: Afectación sobre todo de miembros inferiores


TETRAPLEJIA: Están afectados los dos brazos y las dos piernas.

DISPLEJIA: Afecta a las dos piernas, estando los brazos nada o ligeramente afectados.

MONOPLEJIA. Únicamente está afectado un miembro del cuerpo.

 Parálisis cerebral LEVE:

Se produce cuando la persona no está limitado en las actividades de la vida diaria, aunque
presenta alguna alteración física.
 Parálisis cerebral MODERADA:

El individuo tiene dificultades para realizar actividades diarias y necesita medios de asistencia o
apoyos.
 Parálisis cerebral SEVERA: La persona requiere de apoyos para todas las
actividades.

Tratamientos

Un niño puede necesitar uno o varios tipos diferentes de tratamiento, dependiendo de cuán graves sean
los síntomas y qué partes del cuerpo se vean afectadas. El tratamiento difiere de una persona a otra según
las necesidades específicas de cada una. Aunque el daño inicial de la parálisis cerebral en el cerebro no
puede revertirse, los tratamientos tempranos y agresivos pueden ayudar a mejorar la función y los ajustes
en los sistemas nerviosos y musculoesquelético jóvenes.

 FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN: Un niño con parálisis cerebral por lo general


comienza estas terapias en los primeros años de vida o enseguida después del diagnóstico. La
fisioterapia es una de las partes más importantes del tratamiento. Involucra ejercicios y
actividades que pueden mantener o mejorar la fuerza muscular, el equilibrio y el movimiento.

 TERAPIA OCUPACIONAL. Este tipo de terapia ayuda al niño a aprender a hacer las tareas
cotidianas como vestirse o ir a la escuela.
 TERAPIA RECREATIVA. Participar en programas de arte, actividades culturales y deportes
puede ayudar a mejorar las habilidades físicas e intelectuales del niño.

 TERAPIA DEL HABLA Y EL LENGUAJE. Un terapeuta del habla puede ayudar al niño a
aprender a hablar más claramente, ayudar con los problemas para tragar, y enseñar nuevas
maneras de comunicarse, como el lenguaje de señas, o a usar un dispositivo de comunicación
especial.

 DISPOSITIVOS ORTOPÉDICOS. Se pueden colocar soportes ortopédicos, tablillas y


escayolas en los miembros afectados para mejorar el movimiento y el equilibrio. Otros
dispositivos que pueden ayudar con el movimiento y la postura incluyen sillas de rueda,
caminadores y scooteres motorizadas.

 TECNOLOGÍA Y DISPOSITIVOS DE ASISTENCIA: Estos incluyen máquinas de


comunicación computarizadas, zapatos que se amarran con velcro, o muletas, que pueden
facilitar la vida cotidiana.
 MEDICAMENTOS: Determinados medicamentos pueden relajar los músculos rígidos o
hiperactivos y reducir el movimiento anormal. Pueden tomarse por boca, inyectarse en los
músculos afectados o infundirse en el fluido que rodea la médula espinal a través de una bomba
que se implanta cerca de la médula espinal. Para los niños que tienen parálisis cerebral y epilepsia
(convulsiones), deben considerarse los medicamentos estándar para la epilepsia, pero estos
medicamentos también pueden tener efectos negativos en el desarrollo del cerebro.

 CIRUGÍA. Un niño puede necesitar cirugía si los síntomas son graves. Por ejemplo, la cirugía
puede alargar los músculos rígidos e intensamente contraídos. Un cirujano también puede
colocar los brazos o las piernas en una mejor posición, o corregir o mejorar una columna con una
curvatura anormal. A veces, si otros tratamientos no funcionaron, el cirujano puede cortar ciertos
nervios para tratar los movimientos anormales y espásticos. Antes de realizar la cirugía, es
importante que el proveedor de cuidado de la salud evalúe los beneficios del procedimiento,
analizando cuidadosamente la biomecánica de las articulaciones y los músculos.
 La parálisis cerebral es más frecuente en niños y es la primera causa de invalidez en
la infancia. Los niños que presentan estos trastornos presentan afectaciones
motrices que le impiden un desarrollo normal al usuario.

 Múltiples factores la producen, el mayor factor es el momento del nacimiento en el


que por distintos motivos puede ocurrir una hipoxia del cerebro llegando a lesionar
zonas del mismo.

 En la mayoría de los casos la espasticidad se instala poco a poco a medida que el


niño madura y empieza a reaccionar frente a su desarrollo.
 El bienestar físico de cualquier persona, ya que tiene que ver tanto con una
alimentación segura y eficaz, como con hábitos saludables de dieta equilibrada,
nutrición, cuidado de la salud.

 El desarrollo de su autonomía, propiciando aprendizajes, apoyos posturales, y la


utilización de productos de apoyo que favorezcan su participación en el proceso de
alimentación.

 El desarrollo de su autodeterminación, favoreciendo técnicas y texturas que


favorezcan que la persona pueda identificar y expresar sus gustos y preferencias en
sabores, colores, consistencias, presentación, etc.

 Su bienestar emocional, aportándoles la posibilidad real de saborear y disfrutar del


momento de la comida, como cualquier otra persona, que lo espera y disfruta como
un momento especial del día.

 El ejercicio de su participación y ciudadanía activa, mediante la innovación en


texturas y técnicas que permitan compartir espacios de ocio y participación en la
comunidad, en torno a celebraciones familiares o momentos compartidos con
amigos y amigas (cumpleaños, comidas, cenas), aprovechando todas estas
oportunidades de participación, inclusión social e interrelaciones personales.
Universidad de occidente

Extensión San Pedro Sacatepéquez

Licenciatura en fisioterapia

PARÁLISIS CEREBRAL

LICDA. Lesbia Reyes

Quinto semestre

Gimnasia terapéutica III

Kendy Marioly González Mazariegos

También podría gustarte