Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Trabajo Sanchez Luna C

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL


POLICIAL
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL
PNP

“HEROE NACIONAL CAPITAN PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”

PUENTE PIEDRA

PROMOCIÓN 2022-I “PROTECTORES DE LA DEMOCRACIA”


ASIGNATURA: PSICOLOGÍA DEL DELINCUENTE
TRABAJO APLICATIVO INDIVIDUAL
DOCENTE:
SS.S PNP ORIHUELA RAMOS APOLINARIO
TEMA: LA DROGADICCIÓN

ALUMNO : E1 AÑO PNP SANCHEZ LUNA JORGE

LIMA-PERÚ
2022
DEDICATORIA
El presente trabajo aplicativo se la dedico
a nuestro Dios Todopoderoso, porque nos
da un día más de vida y por guiarnos
siempre por el día más de vida y por
guiarnos siempre por el buen camino.
A mis padres, mis hermanos, a mis
familiares por el apoyo que cada día me
brindan con sus consejos, compresión y
amor para seguir adelante.

El autor
GRADECIMIENTO
Agradecer con mucho cariño a mis todos
mis catedráticos de la Escuela de Educación
Superior Técnica Profesional PNP Puente
Piedra., a mis instructores, a mis
compañeros de clases por compartir de sus
momentos de alegría, tristezas triunfos,
momentos amargos, de diversas
competencias y horas de clases y de
estudios, preparación para los exámenes,
con todo nos motivan a seguir creciendo en
nuestra de formación Profesional.

ÍNDICE
Pag.
DEDICATORIA…………………………………………………………………………ii
AGRADECIMIENTO…………………..………………………………………………iii
INDICE ……………………………………….………………………………………..iv
CAPITULO INTRODUCCIÓN……………...……………………………………....0
I.5
2.1. Concepto Drogadicción………………………………………………………….06
II. CAPITULO MARCO TEORICO…………………………………………………...07
2.2. Por qué son especialmente peligrosas las drogas para los jóvenes…….....06
2.3. Cuáles drogas son las más consumidas por los jóvene…...........................08
2.4. Por qué los jóvenes consumen drogas….....................................................10
2.5. Quiénes corren el riesgo de consumir drogas …………………………….12
2.6. Cuáles son las señales de que un joven tiene un problema de drogas…....14
2.7. Se pueden prevenir el consumo de drogas en los jóvenes…..…………....17
III. CAPITULO CONCLUSIONES…………………………………………………....20
IV. CAPITULO RECOMENDACIONES……………………………...………….......21
V. CAPITULO BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………….22
I. INTRODUCCIÓN

LA DELINCUENCIA. UN ANÁLISIS
DESDE LA PSICOLOGÍA
DOI: 10.37594/cathedra.n13

RESUMEN
La delincuencia forma parte de una inadaptación y a medida que va surgiendo se
daun desafío a la sociedad y a sus normativas de convivencia. La delincuencia
seva produciendo por una conducta humana asocial y en el fondo una ruptura de
lasrelaciones intrafamiliares e interpersonales del individuo. Se habla
dedelincuencia a aquella persona que viola las leyes ya impuesta por
gobernantes.También se refiere al hecho que se comete, ya sea uno o varios
delitos y que asu vez incumplen con las normativas ya tipificadas dentro de las
leyes. Losórganos judiciales se encargan de determinar el tipo de delito que se
cometió,dicta la pena y este último dependerá del daño causado hacia la persona,
a quiencometió la falta. Por otra parte, la delincuencia va aumentando
ydiversificándose a medida que pasan los años y a su vez con el desarrollo de
lasociedad. Es en la adolescencia donde se comienza a formar la personalidad y
conella el carácter. Todo esto va a depender de sus necesidades y oportunidades
quele puede ofrecer tanto la familia como la sociedad. Las aportaciones
teóricaspsicológicas, con respecto a los periodos de desarrollo humano,
permitenreconocer que existen diferencias individuales y que los parámetros
establecidospara cada una de ellas, están relacionadas con factores que influyen
en la vidadel ser humano. Por lo que, será necesario ubicar cada caso y adaptarlo
a lascondiciones particulares del contexto y el momento.

Main Text

LA DELINCUENCIA
La delincuencia a medida que pasa el tiempo toma más territorio y familia, pero
también aumenta el grado de peligrosidad y Panamá no escapa de este escenario.
Surgen muchas interrogantes tanto por la sociedad como por las autoridades a
cargo y es el ¿Por qué se delinque?, ¿Qué lleva a las personas a cometer algún
delito?, pues bien, muchos estudios dirigidos a la delincuencia demuestran que
hay múltiples factores que afectan al individuo hasta el punto de creer que, la
única solución para resolver sus problemas de necesidades es la delincuencia.
Retrocederemos y veremos el desarrollo o la evolución de las personas desde el
núcleo familiar. Es ahí sus primeras palabras, sus primeros pasos y sus primeros
valores. Ahora bien, no se pueden evaluar igual, ni ver de la misma forma. Cada
uno en su distinto ambiente o escenario carece de algo que lo lleva al punto de
cometer un delito.
Los jóvenes con la falta de acceso a las oportunidades, la deserción escolar, la
desintegración familiar, el consumo de sustancias ilícitas y el alcohol se ven
encaminado a caer en la delincuencia con el fin de satisfacer sus necesidades.
La delincuencia que se produce en las calles o los barrios, es producto de un
grupo de delincuentes o pandillas, que se convierte en un problema serio tanto
para las autoridades competentes como los ciudadanos. La participación de
jóvenes adolescentes se da por una deserción escolar alta y al igual que el
problema en el núcleo familiar y esto lo vuelve vulnerables a ingresar al mundo
de la delincuencia. En panamá para el año 2009 el número de pandilla según
investigaciones realizada era de 250 jóvenes y para el 2013 se registraron otros
200 jóvenes, todo esto investigado por el Observatorio de Violencia del Sistema
Integrado de Estadísticas Criminales.
La estrella de Panamá (2019) los jóvenes son un tercio de la población en edad
productiva y el 60% de los que buscan trabajo se benefician un 7% del
crecimiento del empleo, siendo esto el 61% de los desempleados del país, uno de
cada 4 de ellos no trabajan ni estudia y son los llamados “NiNi”, que representan
el 57% de la población penitenciaria y se ven involucrados en 2 de cada 3
detenciones que hace la Policía Nacional.
En los inicios del siglo XX se comienza a gestar un importante quiebre en las
teorías criminológicas, dejando de considerar la criminalidad con un tema
biológico a una construcción social. Lo que supone que las causas del delito, son
multifactoriales, de donde la “realidad del delito en la que cada hecho ejecutado
por uno o más autores no refleja una personalidad independiente de las
condiciones ambientales, sino un individuo que lleva grabados en si los
caracteres del medio social que lo circunda” (Bergalli, Bustosm Mirivalles,
1983).
La escuela clásica utiliza el método definido como lógico- abstracto, donde a
pesar de comprender la criminalidad como una persona que no es sana,
consideran que el delito debe dejar de ser entendido como un ente natural, para
comprenderse ahora como un “ente jurídico”, ligado a la construcción de la
tipicidad, de ahí se regulan los distintos acontecimientos de la vida humana por
medio de su creación legislativa, con el fin de garantizar su recuperación o
castigo. Desligando la moral del derecho, la conciencia individual de la creación
de normas colectivas.
La Escuela de Chicago, se pregunta el porqué de la criminalidad, y a su vez
establecen tres principales explicaciones teóricas. La primera consiste en la
Teoría Ecológica Social donde realizan el análisis del orden urbano y la
producción delictiva, donde aquellos que son desplazados hacia la periferia tiene
mas riesgo de cometer alguna conducta delictiva. El segundo planteamiento se
encuentra en la Teoría de la Asociación diferencial, donde su explicación de lo
criminal, se centra en el aprendizaje social. Nos dice, que el delito es un
fenómeno que adquiere a partir del contacto que se tienen con las demás
personas, por medio de una especie de aprendizaje de lo criminal a través del
proceso de socialización, siendo diferente de una patología médico- biológica. El
delito es consecuencia de las organizaciones culturales diferentes, sobre las
cuales no se ejerce un efectivo control social. (Bergalli, 1983)

TEORÍA DEL DELITO


El delito es una (conducta típica, antijuridica, culpable y punible). La teoría está
sujeta a diferentes tipos de delito que cometa una persona ya sea pasivo o activo,
acción o acto, omisión o conducta, tipicidad, antijuridicidad, imputabilidad,
culpabilidad y la punibilidad. Existen dos abordajes la teoría causalista del delito
y la teoría finalista del delito. La causal nos dice, que un movimiento voluntario,
físico o mecánico que produce un resultado previsto por la ley penal sin que sea
necesario tener en cuenta la finalidad que acompaño la acción. El finalista no
dice que cualquiera que sea la conducta humana se rige por voluntad cuya
manifestación exterior no puede dejar de ser tenida en cuenta a la hora de valorar
el hecho delictivo ya sea intencionado (dolo) o negligente (culpa).

FACTORES
Diversos factores socioculturales y socio normativos se han vinculado con la
conducta problema de los adolescentes. Las investigaciones demuestran que
muchos factores como la drogas, la clase social o el lugar de residencia influyen
en la conducta de un individuo. Sin embargo, se dice que la clase baja consumirá
drogas de fácil acceso como lo es el alcohol y drogas médicas, la clase alta
produciría un mayor consumo en sustancia ilegales de difícil adquisición
(Luengo, Mirón y Otero, 1991). Estos factores que influyen en la vida de una
persona son llamados macrosociales.
Uno de los primeros factores es la familia y la autoridad que se ejerce en ella.
(Reilly, 1979), menciona que el estilo autoritario de los padres puede fomentar la
sumisión ansiosa o bien la hostilidad por parte del adolescente, que dificulta la
asunción del autocontrol, pero, por otro lado, el enfoque permisivo no favorece el
autocontrol en lo que ha practicas educativas se refiere. Un resultado frecuente es
la importancia de la consistencia en la transmisión y aplicación de las normas.
Otro punto importante dentro del rol de autoridad por medio de los padres al
momento de aplicar las normas se hace en diferentes tiempos y distintas figuras
de autoridad, se perderá el mensaje y su propósito como regulador de
comportamiento.
Otros de los factores importante es la escuela, porque viene a ser parte importante
de la socialización prioritaria después del hogar. Es en la escuela donde se
presenta las primeras interacciones con sus iguales y el contacto con las primeras
figuras autoritaria distintas del hogar y consigue sus primeros logros socialmente
reconocidos. También se podría decir que aplicara lo enseñado en casa por ser
esa su primera enseñanza.
Se puede decir que el consumo de la droga y la delincuencia se relación con un
bajo rendimiento en el medio escolar, un mayor absentismo, y en general una
baja aplicación en las actividades académicas (Svobodny, 1982; Thomas y Hsiu,
1993).
Siguiendo la línea de los factores nos encontramos con un grupo muy importante
como son los amigos. Se dice, que los amigos adquieren gran importancia en el
periodo de la adolescencia. Los cambios físicos, cognitivos y psicosociales son
factores que influyen en la identidad de la persona, lo amigos constituye ese
entorno de iguales que viven experiencias semejantes y que pueden proporcionar
puntos de referencia para la autodefinición. En la adolescencia la principal fuente
de influencia vendrá representada por los amigos (Catalano y Hawkins, 1996).
La delincuencia juvenil históricamente se ha abordado de dos formas la
prevención y el control. La prevención es una acción emprendida para excluir un
comportamiento ilegal antes de que se produzca. El control es una reacción a una
infracción después de que esta haya sido cometida (Lejins, 1967). La
intervención también se diferencia en dos categorías: la intervención precoz, que
pretende identificar a los predelincuentes, a los jóvenes con riego elevado de
llegar a la delincuencia y corregir las tendencias de su comportamiento o la
circunstancias criminogénicas antes de que se produzcan actos de delincuencia.
Por otro lado, nos encontramos con la prevención primaria, no busca corregir a
los individuos que se consideran encaminados hacia la delincuencia, sino que
intenta impedir la aparición inicial de la delincuencia, principalmente en los
niveles orgánicos, institucional, de estructura social y cultural. También se hace
llamar prevención evitadora (Weis y Hawkins, 1981).
Los actos antisociales de los adolescentes dentro de las normas jurídicas y del
derecho penal son actos infracciónales. Una conducta delictiva del menor no
conduce a la pena, sino que obliga a un tratamiento de carácter socio- educativo,
a través de la aplicación de medidas legales que han sido creadas con el fin de
vincular al adolescente infractor a la sociedad, para que forme parte de ella sin
ningún tipo de discriminación. El adolescente infractor no puede permanecer
aislado de la familia ni de la sociedad, por tal razón el estado está en la
obligación de bridar al adolescente infractor una salida u orientación luego de
haberse declarado su responsabilidad penal del hecho u objeto del
enjuiciamiento.

PSICOLOGÍA
La psicología en sus distintas aportaciones busca identificar los factores que
afectan al individuo y así poder dar posibles respuestas a los diferentes problemas
que surgen en la sociedad en cuanto a la delincuencia.
A mediados del siglo XX la psicología busca explicar el comportamiento del
individuo para la mejora de los diferentes fenómenos criminológico (delictivos)
estudiando la biología, la conducta de los procesos cognitivos de cada individuo.
La misma responde a las siguientes interrogantes
¿Somos realmente distintos?, ¿Qué justifica dicho comportamiento?, ¿Actuamos
bajo biología social ambiental?
Existen tres tipos de teorías clásicas en la psicología que vincula de forma
diferentes los rasgos de personalidad a la delincuencia. La primera de ella nos
indica que los rasgos de la personalidad son variables descriptivas que
permitirían, diferenciar entre el delincuente y no delincuente. Otras teorías
señalan que los rasgos de personalidad pueden influir en la decisión de delinquir
o no, es decir, los rasgos podrían actuar como un factor activador (iniciador) o de
agravamiento del comportamiento antisocial. (Morizot 2015).
Los modelos conceptuales establecen nuevas vinculaciones entre personalidad y
comportamiento delictivo, de estos, modelo de remisión y desistimiento es de
particular interés, ya que considera el efecto de los cambios en los rasgos de
personalidad ya no sólo como indicadores o agravante del comportamiento
delictivo. (Morizot, 2015; Blonigen, 2010).
Las investigaciones han planteado que el periodo del ciclo vital con mayor
desistimiento o abandono es también el que caracteriza por mayores cambios en
los rasgos de personalidad, el final de la adolescencia e inicio de la adultez
temprana (Blonigen, 2010; Moffit, 1993).
Ubicaremos algunas teorías donde se busca evidenciar los factores que influyen
en la
personalidad del individuo que llega a cometer un delito.

TEORÍA DE LA PERSONALIDAD
La teoría de los rasgos de personalidad de Cattell, buscan explicar el
comportamiento humano
a través de diferentes características que separa a un individuo de otro.
La personalidad de Cattell nos dice, “lo que hará una persona cuando se
encuentra en una situación determinada” R=F (S, P) donde P no es
psicopatología, sino normalidad.
La teoría de Cattell está basada en la reacción que tiene cada persona en un
determinado momento, que a su vez se analiza no por su ausencia sino por si
intensidad. Se identifico tres rasgos donde Cattell hace énfasis: 1. Rasgos
temperamentales: son rasgos de carácter innatos y en su mayoría heredados; 2.
Rasgos aptitudinales o de habilidades: este punto identifica las habilidades de las
personas para resolver los problemas; 3. Rasgos dinámicos: basado en la
motivación y el estado que se encuentra la persona.
Eysenck en su teoría de personalidad nos dice, que la personalidad de las
personas se predispone a su manera de actuar. Por otra parte, menciona que cada
persona tiene una estructura a nivel cerebral, determinando un tipo especifico de
personalidad. Sin embargo, no descarta el entorno social ambiental.
Eysenck propone un modelo jerárquico de la personalidad clasificado en cuatro
niveles: 1° nivel: respuestas observables una vez que puedan ser o no
características de las personas; 2° nivel: respuestas habituales: son respuestas
frecuentes bajo contextos similares; 3° nivel: son los actos habituales como la
impulsividad, sociabilidad, etc.; 4° nivel: en este punto se encuentra el sentido de
generalidad neuroticismo, extraversión, etc.
Este estudio lo baso en 3 dimensiones neuroticismo, extraversión, psicoticismo
(modelo PNE). Donde neuroticismo, es aquella persona con inestabilidad
emocional se muestra con ansiedad, obsesión e histeria. Los extravertidos, suelen
ser sociables, impulsivos, desinhibición, entre otros. El psicoticismo para aquella
persona con un puntaje alto suele ser insensibles, inhumanos, antisociales,
violentos, agresivos, etc.
También nos encontramos con el trastorno disocial o llamado también trastorno
de la conducta donde este comienza aparecer con frecuente presencia de
conductas distorsionadas, destructivas y de forma negativas. Por su parte,
también se verán involucradas el deterioro de las relaciones sociales, un bajo
rendimiento académico.
En el DSM-5 (2013), define el trastorno antisocial de la personalidad como un
patrón de desprecio y violación de los derechos de los demás en donde las
características más típicas son: la falta de conformidad a la legalidad y el
comportamiento ético, egocentrismo y la falta de preocupación por los demás.
Este comportamiento puede causar problemas en las relaciones o en el trabajo y a
menudo es delictivo.
Para que este trastorno pueda establecerse debe tener al menos 18 años y tener un
historial de reincidencia del trastorno disocial antes de los 15 años. El trastorno
de comportamiento antisocial persiste desde la edad adulta. Estos sujetos no
logran a adaptarse a las normas sociales establecidas legalmente.
Este trastorno se puede presentar a un bajo estatus socioeconómico y el medio
que los rodea. El trastorno antisocial es mucho más frecuente en los hombres que
en las mujeres. Puede tener un curso crónico, pero puede hacerse menos
manifiesto a remitir a medida que el sujeto se va haciendo mayor.
Las teorías basadas en el entorno social determinan el nivel de influencia que
tienen la
personalidad y la potencialidad del individuo en convertirse en criminal.
Duggan (2001) sostiene que cuando un determinado entorno es influenciado
altamente por el comercio de armas fuego y la posesión de este tipo de armas, la
criminalidad es creciente específicamente la tasa de homicidio.
Miller (2007) sostiene que, en el momento de analizar el comportamiento de una
persona con tendencias delictivas, es necesario tener en cuenta el lugar donde un
crimen es perpetuado, para conocer los factores geográficos que también pueden
ser relevantes.
Algunas teorías que explica la influencia que tiene el entorno social en el
individuo que
comete un delito son:

TEORÍA COGNITIVO- SOCIAL DE ALBERT BANDURA


Bandura destaca el modelo del determinismo reciproco que viene a decir que los
factores ambientales, los cognitivos, personales, de motivación, emoción, etc.
Interactúan todos entre si recíprocamente. Los individuos poseen un auto-
sistema que les permite medir el control sobre sus pensamientos, sentimiento,
motivación y acciones.
Su teoría se basó en un concepto fundamental de la autoeficacia, que se refiere a
las creencias que tiene la persona sobre sus capacidades para organizar y ejecutar
caminos para la acción, requeridos en situaciones esperadas o en niveles de
rendimientos. La autoeficacia afecta a la conducta de acuerdo con varias formas
de influencia, en la elección de la respuesta, en el esfuerzo a utilizarse en una
actividad, en los patrones de pensamiento y en las reacciones emocionales y en el
reconocimiento de los seres humanos como productores, más que predictores del
comportamiento.
Bandura (1994) posibilita una serie de definiciones sobre los procesos señalados,
se presentan a continuación una síntesis de dichas definiciones:
 Proceso afectivo: proceso de estados de regulación emocional y elicitación
de estados
 emocionales.
 Procesos cognitivos: procesos de pensamientos involucrados en la
adquisición,
 organización y uso de la información.
 Motivación: activación para la acción, el nivel de motivaciones reflejado
en la escogencia
 de cursos de acción y en la intensidad y persistencia del esfuerzo.
 Auto eficacia percibida: creencia de la gente acerca de sus capacidades
para producir
 afectos.
 Auto- regulación: ejercicio de influencia sobre nuestra propia motivación,
procesos de pensamiento, estado emocionales y patrones conductuales.
A partir de esto Bandura considera a la agenciación humana como la capacidad
de ejercitar el control sobre nuestro propio funcionamiento y sobre los eventos
que afectan nuestras vidas. Bandura (2001) considera a la autoeficacia como el
mecanismo más crucial de la agencia y la define a la agenciación como un acto
intencional que sería la llave inicial del poder para originar acciones en
propósitos dados. También señala que para obtener la agenciación hay que tener
en cuenta:
 La planeación
 La previsión, predicción y prospección que incluyen las expectativas de
los resultados
 La autoevaluación
 La motivación
 La autorregulación
Estos elementos conceptuales deben servir para ofrecer una alternativa
metodológica que posibilite el desarrollo de competencias de agenciación. La
base de la propuesta debe darse desde cuatros dimensiones fundamentales:
 El reconocimiento de sí mismo
 El reconocimiento de otros
 El reconocimiento del contexto y de la historia
 La transformación continua en la relación
Para lograr estos procesos de reconocimiento y transformación se deben
desarrollar
competencias cognitivas y racionales.
Kazdin, 1973 que los programas psicológicos tendrán menos efectos si no son
voluntarios o no permiten alguna forma de participación del sujeto en la
planificación y administración del programa, ya que, en casos contrario, pueden
ser percibidos por muchos delincuentes como castigo.

TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL


La teoría del aprendizaje social explica que la persona se vuelva propenso a las
conductas delictivas o desviadas. (Akers, 1998), plantea que la hipótesis de que
el proceso de aprendizaje social media los efectos de la sociedad, la cultura, y la
estructura social sobre los índices de la delincuencia.
Por otra parte, la teoría del aprendizaje social plantea la hipótesis de que es más
probable
que la persona cometa violaciones de la ley y actos desviados cuando:
 Se relacione diferencialmente con otras personas que realicen, modelen,
apoyen y propugnen definiciones favorables a las violaciones de normas
sociales y jurídicas. (asociación diferencial).
 La conducta desviada haya sido objeto de refuerzo diferencial frente a la
conducta
 conforme con la norma. (refuerzo diferencial).
 Simbólicamente o en persona está más expuesto a modelos desviados.
 Sus propias definiciones, actitudes y creencias son más favorables a los
actos desviados.
 La probabilidad de una conducta conforme aumenta y la probabilidad de
una conducta desviada disminuye y estas misma a la inversa.

TEORÍA DE LA TENSIÓN
La teoría de la tensión sostiene que los sujetos experimentan estrés como
resultado de la convivencia en una sociedad conflictiva en la que no están
integrados. La necesidad de alcanzar metas y estatus sin unos medios disponibles
para hacerlo de forma legítima puede llevar a la delincuencia.
Merton (1938), en su teoría de la tensión social nos dice que la sociedad no
desanima a los individuos a cometer actos desviados, sino lo contrario: piensa
que la sociedad promueve que los individuos se impliquen en actividades
desviantes.
La tensión social es la acción social que deviene de la aparición de un conflicto
social. (Agnew) identifica tres fuentes susceptibles de generar tensión:
 La imposibilidad de alcanzar objetivos sociales positivos
 La privación de aquella gratificación de un individuo que posee o que
espera poseer.
 cuando una persona es sometida a situaciones negativas de las cuales no
puede escapar.
Estas tres fuentes pueden dar lugar a un sentimiento de frustración que conduciría
a una serie de emociones negativas y criminogénicas (disgusto, depresión e ira)
que serían aliviadas mediante la actuación criminal.
Durkheim (1858 - 1917), hace mención de la palabra “anomia” para nombrar
aquellas situaciones en las que se produce una ausencia de normas o
desregulación de las normas sociales, donde esto son factores que pueden
provocar el surgimiento del crimen ya que las conductas que antes se verían
inaceptables pasan a ser vistas como válidas. Por otra parte, nos dice que
los individuos reaccionan y se expresan antes los problemas que viven. Es decir,
que si no se siente integrado a la sociedad es más fácil o sencillo encontrar la
manera de expresarse de forma problemática interna y esa desorientación
mediante un comportamiento delictivo.
Se llego a la idea que la delincuencia llevaba un orden. Aquel que delinque
primero es ejemplo para las demás personas que todavía no habían cometido un
delito y de esta manera se mantiene un orden social establecido.

CONCLUSIÓN
La psicología en sus diversos estudios busca explicar las razones de porqué un
individuo comete un delito. Abarca desde la conducta antisocial, hasta los
factores que influyen en la delincuencia ya sea de tipo vandálico, hurtos y
muchos otros delitos que atenta contra los bienes (patrimonio) y la vida e
integridad de una persona. La psicología nos dice, que la conducta delictiva
puede presentarse por la recurrencia de diferentes factores cognitivo como lo es:
hiperactividad y déficit de atención, deficiencia en el aprendizaje, bajo
rendimiento escolar, baja habilidades cognitivas y esto a su vez trae afectaciones
a nivel conductual que le impide ejecutar las actividades académicas o seguir
órdenes. Sin dejar a un lado los factores como el entorno, la familia, las drogas,
las clases social, la economía siendo esto objeto de influencia para que el
individuo cometa un delito.
Por otra parte, la delincuencia definida como el hecho de cometer un delito que
se encuentra ya tipificada en la ley, busca ubicar cada delito según su gravedad,
reincidencia, el nivel de peligrosidad y muchos otros factores al momento de
dictar sentencia. La delincuencia ha ido cambiando en el modus operandi y los
medios para cometer delitos y también en los tipos de delincuentes y el espacio
donde se comete el delito.
Los diferentes estudios de la personalidad nos llevan a entender cómo actúa el ser
humano de acuerdo a sus pensamientos, sentimientos y comportamientos y que
por sus diferencias nos hace únicos, podemos reaccionar de la misma forma a
eventos similares y eso es lo que va marcando nuestros rasgos de personalidad.
Pero, a su vez, la personalidad se va formando por el entorno o el ambiento y así
se va creando un estado emocional que nos condiciona a ciertas respuestas.
Cuando se habla de personalidad también se está hablando del genotipo, es decir,
lo genético o lo que es hereditario que en determinado momento podemos actuar
bajo esa genética, pero también está el fenotipo que se va desarrollando a lo largo
de la de nuestra vida.
El consumo de drogas es un problema social de salud pública a nivel
mundial, que ataca a la población de adolescentes y juveniles en poca
escala a los adultos, por eso los países del mundo tratan de erradicar y/o
prevenir el consumo de drogas siendo la droga ilegal de mayor consumo
la marihuana.

El consumo de dicha sustancia se hace cada vez a edades más


tempranas y se ha incrementado tanto en países desarrollados como en
vías de desarrollo. Asimismo, el consumo de marihuana se encuentra
asociado a una mayor probabilidad de fracaso escolar, menores logros
académicos y reducción de los años de educación, dependiendo de la
edad de inicio.

El Perú no escapa a esa realidad, dado que las dos sustancias más
usadas en población escolar adolescente son la marihuana y los
inhalantes (terokal, PVC, benzina y/o acetona). Los adolescentes hoy en
día se dejan llevar por las amistades siguiendo sus pasos, algunos te
llevan por un buen camino y otros te llevan a la mala vida, consumo de
drogas, alcoholismo, etc. Pero cada adolescente está en la facultad de
poder decir a que camino se inclinará, y también dependerá de los
valores y la formación que tuvo desde muy pequeño, si sus padres
inculcaron buenos valores y le enseñaron en decidir lo correcto, cada
quien podrá decidir de la manera correcta.
La drogadicción en el Perú cada vez va afectando la mayoría en jóvenes
que por muchos factores que permite que sea manejable y vulnerable, y
pues esta propenso a caer en cualquier cosa con tal de olvidarse de los
problemas que tiene en ese momento.

La prevención debe estar integrada a los programas académicos desde

la escuela inicial y con propuestas destinadas a padres, educadores,

lideres comunitarios para que la información que reciban sea adecuada

y de calidad, recordando que los padres son la fuente de información

más frecuente, no sólo y en función de lo referido, para los


adolescentes, sino también en todas las etapas evolutivas de sus hijos.

Los programas de prevención deben centrar las intervenciones de

promoción de competencias y en variables psicosociales relacionadas al

consumo.
2.1 CONCEPTO DE DROGADICCION

La drogadicción es una enfermedad crónica que se caracteriza por la

búsqueda y el consumo compulsivo o incontrolable de la droga a pesar de

las consecuencias perjudiciales que acarrea y los cambios que causa en

el cerebro, los cuales pueden ser duraderos

Prevención y promoción de la salud La salud tiene determinantes

sociales, económicos, políticos y culturales más amplios que lo

meramente biológico. La evidencia demostró que existe una fuerte

relación entre los estilos de vida de las personas, su posición social y

económica, condiciones de vida y su estado de salud (Czeresnia D y

Machado de Freitas, C. 2006). Por lo que se observó que las acciones

destinadas a abordar los determinantes estructurales e individuales de la

salud constituyen la base de la estrategia de prevención de la enfermedad

y promoción de la salud más eficaz (Nutbeam D, 1999) .

Algunos determinantes sociales pueden contribuir para el uso de drogas,

en cualquiera de sus patrones de consumo (uso, abuso y dependencia)

por lo que una estrategia de abordaje de esta problemática es a través de

la prevención de la enfermedad y promoción de la salud. Los programas

de prevención deben dirigirse a todas las formas de utilización de

sustancias psicoactivas, por separado o en conjunto, incluyendo el

consumo de drogas legales por menores; el uso de drogas ilegales; y el

uso inapropiado de sustancias obtenidas legalmente, los medicamentos

de prescripción, o aquellos que no necesitan prescripción (Botvin GJ,

Griffin KW, Diaz T, Williams M, 2001; Johnston LD, O’Malley PM,

Bachman JG, 2002; Muñoz Rivas JM, Graña JL, Cruzado JA, 2000). Las
acciones preventivas, a fin de ser efectivas, deben contemplar la

suficiente información para alcanzar en forma eficaz a los adolescentes

escolarizados y también a aquellos que por distintas circunstancias

abandonaron la escuela. Es fundamental identificar las fuentes de las

cuales proviene la información, ya que la misma debe llegar a los jóvenes

de forma tal de garantizar su efectividad. Para efectivizar la prevención,

deben generarse acciones de control de la producción, tráfico y

suministro; de concientización pública, mediante mensajes informativos y

educativos a través de los medios masivos de comunicación; de

promoción de la salud con alternativas consistentes en actividades

deportivas, culturales y de participación social y acciones de información y

educación sobre las causas, efectos y consecuencias del consumo de

drogas (Castrejón JM, Tovilla M, 2002). Todas estas medidas con

enfoque preventivo se fortalecen con el acompañamiento de acciones de

movilización social en donde se comprometan las familias, las escuelas y

las comunidades, ya que éstas son instancias de educación y

socialización. El uso de drogas es un problema multicausal; intervienen

una serie de factores que predisponen posteriormente al consumo de

drogas que producen dependencia. En casi todos los estudios se ha

encontrado que las características de la personalidad más comunes en

las personas con adicciones son la baja autoestima, los problemas de

identidad, la dependencia hacia la madre, los problemas para tomar

decisiones, la carencia de una meta y de un proyecto, así como la

incapacidad de expresar sentimientos.


Los padres pueden ayudar en la prevención y educación, a temprana

edad, acerca de las drogas, estableciendo comunicación, siendo modelo y

reconociendo desde el comienzo si hay problemas (Alcalá C, 2002;

Sánchez E, 2000).

• Factores de riesgo y protección Como se refirió anteriormente el uso de

drogas es un problema en el que convergen una serie de factores que

predisponen a la construcción de circunstancias de consumo. Estos

factores son llamados factores de riesgo. Es decir aquellos que tornan a

las personas vulnerables, a tener comportamientos que pueden llevarlo a

la utilización de sustancias psicoactivas. En contraposición existen los

llamados factores protectores que colaboran para que el individuo sea

capaz de preservarse, aunque tenga contacto con las sustancias

psicoactivas. La adolescencia como etapa evolutiva es un periodo

significativo en relación al consumo de sustancias. El consumo de las

drogas tiene su origen en edades relativamente tempranas,

concretamente en las primeras etapas de la adolescencia (Sánchez-

Zamorano L, 2007; Ortiz A, 2005). Los adolescentes son más vulnerables

a esta problemática por una serie de cambios cognitivos, personales y

psicosociales que los acercan a los factores de riesgo individual,

relacional y social. Los factores de riesgo individuales son aquellos que se

refieren a las características del individuo, tales como la edad, la

personalidad, el autoestima y los valores, que entre otros conforman un

sujeto único. Los factores de riesgo relacionales hacen referencia al

entorno más próximo de la persona. La interacción específica de cada

sujeto con la familia, los amigos, y la escuela determinan su situación


relacional. Otro grupo de factores de riesgo que debe tenerse en cuenta

son los que hacen referencia al entorno social más amplio. Estos son la

estructura económica, normativa, la accesibilidad al consumo, la

aceptación social, las costumbres que generan una característica que

diferencia una cultura de otra y por tanto afecta a la conducta de cada

individuo. El uso de sustancias químicas continuará existiendo ya que es

un fenómeno presente a lo largo de la historia de la humanidad, por lo

tanto es tarea del profesional de la salud y de la sociedad como un todo,

redimensionar la comprensión de ese comportamiento psicosocial y

observar su evolución, superando prejuicios y actualizando conceptos

para que los profesionales de salud, con ayuda de gobierno y sociedad

civil, puedan desarrollar formas de intervención creativas y eficaces que

consideren todos los determinantes involucrados en ese fenómeno (Villar MA,

Da Silva EC, Corradi Webster C, 2008).

2.2 DROGADICCION EN MENORES DE EDAD

El consumo de drogas puede destruir la integridad y cohesión familiar


debido al estrés de los padres; genera también una pérdida de horas de
trabajo, debido a una disminución en la productividad y por tanto una
disminución del ingreso familiar. Además, el uso de sustancias durante la
adolescencia puede repercutir en altos costos en términos de cuidados de
la salud, tratamiento y servicios de salud mental, así como mayores
índices de crímenes juveniles. La morbilidad adolescente es mayor
cuando se asocia al consumo de drogas; así, se ha determinado una
fuerte asociación entre trastornos mentales y el uso de drogas

Sustancias ilegales:
DROGAS
DE CLUB

ESTEROIDES
ANABÓLICOS
HEROÍNA
COCAÍNA

ANHALANTES

MARIHUANA

 Esteroides anabólicos
 Drogas de club
 Cocaína
 Heroína
 Inhalantes
 Marihuana
 Metanfetaminas

Uso indebido de medicamentos recetados, incluyendo opioides. Esto


significa tomar el medicamento de una manera diferente al que el
profesional de la salud indicó. Esto incluye:
TOMAR UNA DOSIS MAYOR A LA INDICADA

TOMAR UNA DOSIS MAYOR A LA INDICADA

USAR EL MEDICAMENTO DE UNA MANERA DIFERENTE DE LA


QUE DEBE HACERLO

USAR EL MEDICAMENTO PARA OTRO PROPÓSITO,


COMO DROGARSE

TOMAR UN MEDICAMENTO RECETADO PARA OTRA PERSONA

Uso indebido de medicamentos de venta libre, incluyendo su uso para


otro propósito y usarla en forma diferente

2.3 Por qué son especialmente peligrosas las drogas para los
jóvenes

El cerebro de los jóvenes sigue creciendo y desarrollándose hasta


alrededor de los 25 años, incluyendo la corteza prefrontal, que cumple un
rol importante para tomar decisiones. Consumir drogas durante la
juventud puede interferir con los procesos de desarrollo del cerebro.
También puede afectar la toma de decisiones. Es más probable hacer
cosas riesgosas, como tener sexo sin protección y conducir
peligrosamente.

Mientras más temprano los jóvenes empiecen a consumir drogas,


mayores serán las posibilidades de continuar consumiendo en el futuro. El
abuso de drogas en la juventud puede contribuir al desarrollo de
problemas como enfermedades cardíacas, presión arterial
alta y trastornos del sueño.
2.4. ¿Cuáles drogas son las más consumidas por los jóvenes?

Las drogas más usadas por los jóvenes son el alcohol, el tabaco y la
marihuana. Recientemente, más jóvenes han comenzado a vapear tabaco
y marihuana. Aún hay mucho desconocimiento sobre los peligros de
vapear. Algunas personas se han enfermado de repente o incluso
murieron después de vapear. Debido a esto, se recomienda que los
jóvenes no vapeen.

2.5. ¿Por qué los jóvenes consumen drogas?

Hay muchas razones diferentes por las cuales un joven pueda consumir
drogas, incluyendo:

 Para encajar en su grupo: Los jóvenes pueden consumir drogas


porque quieren ser aceptados por amigos o compañeros que también
consumen drogas

 Para sentirse bien: El abuso de drogas puede producir sentimientos de


placer

 Para sentirse mejor: Algunos jóvenes sufren depresión, ansiedad,


trastornos relacionados con el estrés y dolor físico. Por ello, pueden usar
drogas para tratar de obtener algo de alivio

 Mejorar su desempeño académico o deportivo: Algunos jóvenes


pueden tomar estimulantes para estudiar o esteroides anabólicos para
mejorar su rendimiento deportivo

 Experimentar: Los jóvenes a menudo quieren probar nuevas


experiencias, especialmente aquellas que creen que son emocionantes o
audaces
PARA ENCAJAR
EN SU GRUPO

PARA SENTIRSE
EXPERIMENTAR
BIEN

MEJORAR SU PARA SENTIRSE


DESEMPEÑO MEJOR

2.6. Quiénes corren el riesgo de consumir drogas?

Diferentes factores pueden aumentar el riesgo de una persona de


consumir drogas, como:

 Experiencias estresantes de la vida temprana, como maltrato


infantil, abuso sexual infantil y otras formas de trauma
 Genética

 Exposición prenatal al alcohol u otras drogas


 Falta de supervisión o monitoreo de los padres

 Tener compañeros y / o amigos que usan drogas

2.7. Cuáles son las señales de que un joven tiene un problema de drogas?

 Cambiar mucho de amigos

 Pasar mucho tiempo solo


 Perder interés en sus cosas favoritas

 No preocuparse de su apariencia personal, por ejemplo, no ducharse,


cambiarse de ropa o lavarse los dientes

 Estar realmente cansado y triste

 Comer más o comer menos de lo habitual

 Tener mucha energía, hablar rápido o decir cosas que no tienen sentido

 Estar de mal humor

 Pasar rápidamente entre sentirse mal y sentirse bien

 No asistir a citas importantes

 Tener problemas en la escuela, faltar a clases o sacarse malas notas

 Tener problemas en sus relaciones personales

 Mentir y robar

 Problemas de memoria, falta de concentración, falta de coordinación, o


dificultad para hablar, entre otras.

Variables a estudiar

Caracterización del colegio

Características sociodemográficas de los alumnos

Situación conyugal de los padres

Expectativas de los alumnos sobre su educación

Rendimiento y comportamiento en la escuela

Entorno de amigos

Niveles de información, fuente de información, percepción y cursos de

prevención

Percepción de la realidad socio económica de la familia y el entorno

actual y a futuro
Expectativa de los alumnos

Percepción del riesgo del consumo de drogas

Prevalencia del consumo de vida, año y mes.

Definiendo a prevalencia de vida como el consumo realizado por los

estudiantes en algún momento de la vida, prevalencia de año como el

consumo del último año anterior a la encuesta, el cual puede ser

entendido como consumo reciente y prevalencia de mes a los estudiantes

que manifestaron haber consumido alguna sustancias en los últimos 30

días o primer contacto.

Incidencia

Edad de inicio

Frecuencia de uso

Abuso de alcohol Oferta y accesibilidad de drogas ilegales


2.8 Se pueden prevenir el consumo de drogas en los jóvenes?

El consumo de drogas y la adicción se puede prevenir. Los programas de


prevención que involucran a familias, escuelas, comunidades y medios de
comunicación pueden prevenir o reducir el consumo de drogas y la
adicción. Estos programas incluyen iniciativas educativas y de alcance
comunitario para ayudar a las personas a entender los riesgos del
consumo de drogas.

Puede ayudar a evitar que sus hijos consuman drogas al tener:

 Buena comunicación con sus hijos

 Alentarlos para el desarrollo de confianza y un fuerte sentido de sí


mismos. También ayuda a los padres a promover la cooperación y reducir
conflictos

 Enseñar a sus hijos habilidades para resolver problemas

 Establecer límites: Enseña a los niños el autocontrol y la


responsabilidad, proporciona límites seguros y les demuestra que usted
se preocupa de ellos

 Supervisar: Ayuda a los padres a reconocer problemas, promover la


seguridad y mantenerse involucrados con sus hijos

 Conocer a los amigos de sus hijos


DROGADICCION EN MENORES EDAD SEGÚN DEVIDA EN
LIMA Y EL CALLAO (Comisión Nacional para el desarrollo
y Vida sin Drogas).

Siguiendo la tendencia mundial, en nuestro país se evidencia un ascenso


constante en las tasas de consumo de drogas ilegales. Según el estudio
nacional “Prevención y consumo de drogas en estudiantes de secundaria
– 2005” llevado a cabo por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida
Sin Drogas (Devida), en Lima y Callao el consumo de marihuana e
inhalantes fueron fenómenos prevalentes. Así, 6 de cada 100
adolescentes entrevistados refirieron haber consumido marihuana y, de
ellos, 2 afirmaron haberlo hecho en el transcurso de los últimos 30 días; 5
de cada 100 refirieron haber probado inhalantes y, de ellos, 1 afirmó
haberlo hecho en el transcurso de los últimos 30 días. La marihuana
(5,5%) y los inhalantes (4,9%) fueron las drogas de mayor consumo en la
población adolescente de Lima y Callao; le siguieron, en orden de
frecuencia, cocaína (2,3%), pasta básica de cocaína (1,6%) y éxtasis
(1,2%).
III. CONCLUSIONES

 El consumo de drogas ilegales entre los adolescentes ha


aumentado durante los últimos años y, paralelamente, se ha evidenciado
un aumento de las problemáticas y conductas de riesgo típicas de la
adolescencia. Los resultados de los estudios sobre el consumo de drogas
durante esta etapa de la vida ponen de manifiesto las graves y múltiples
consecuencias que pueden generar.
 El consumo de drogas puede provocar adicción a las drogas,
deterioro grave, enfermedades y la muerte. Por ello es mejor tratar antes
de tiempo estos problemas para poder controlar esta adicción y no llegar
a mayores.
 Dentro del conjunto de psicofármacos usados sin prescripción

médica, los tranquilizantes ocupan el primer lugar al igual que en el resto

del país.

 El consumo de alcohol de vida mostró un riesgo dos veces mayor

en el consumo de drogas

 Los estudiantes adolescentes en la ciudad de Lima, se inician en

la pubertad, y/o probó alguna vez alguna droga ilícita.

 La edad de inicio de consumo de tabaco fue los 13 años y en

cuanto al inicio del consumo de alcohol la edad más frecuente fue los 14

años, coincidente con los observados a nivel nacional.

 Los adolescentes de escuelas públicas tendrían más riesgo de

consumo de tabaco, marihuana y cocaína.

 Acerca de la información recibida por los estudiantes sobre


prevención en adicciones, los resultados son controvertidos, mientras que
para algunas sustancias esta información se asocia como factor protector,
para otras se constituye en factor de riesgo o no tiene ningún tipo de
asociación.
IV. RECOMENDACIONES

Primero: El consumo de las sustancias adictivas constituye una amenaza

para la salud pública, y la implementación de las estrategias de

prevención de las adicciones en los jóvenes deben ser acordes a las

realidades, evaluables y sostenidas, por parte de las autoridades

sanitarias, policiales, judiciales y del sector de Educación.

 Segundo: La prevención debe estar integrada a los programas

académicos desde la escuela inicial y con propuestas destinadas a

padres, educadores, lideres comunitarios para que la información que

reciban sea adecuada y de calidad, recordando que los padres son la

fuente de información más frecuente, no sólo y en función de lo referido,

para los adolescentes, sino también en todas las etapas evolutivas de sus

hijos. Los programas de prevención deben centrar las intervenciones de

promoción de competencias y en variables psicosociales relacionadas al

consumo.

 Los padres de familia deben hablar con sus hijos de la

problemática que tiene hoy en día los adolescentes, que caen fácilmente

en las drogas y por el exceso pueden ser afectados muy gravemente y

llegar incluso hasta la muerte y cada padre de familia debe también

formar a su hijo con buenos valores para que pueda tomar buenas

decisiones en situaciones como esta.


V. BIBLIOGRAFÍA

Aguilar HC, Martínez MRB. Consumo de alcohol y adolescencia. Rev.

Méd. Inst Méx. Seguro Soc 1993; 31:279-81. 2. Alcalá, Comide et al.

Consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en adolescentes: estudio de

dos cohortes, medicina de familia (Andalucía) 2002; 3(2) 81-87. 3

Alfonso JP, Huedo-Medina T y Espada J. Factores de riesgo predictores

del patrón de consumo de drogas durante la adolescencia. Rev. Anales

de psicología. 2009, vol. 25, nº 2 (diciembre), 330-338 4. America

academy of Child and Adolescents Psiquiatry. 2002. Relación entre

Adolescentes y Drogas, Tomado de mujer, Salud y Desarrollo, Monografía

(Publicación electrónica) 5. Anthony JC, Petronis KR. Early onset drug

use and risk of later drugs problems. Drugs Alcohol Depend 1995; 40:9-

15. 6.

Phipps, P; Barnoski, R; Lieb, R. (2001). The Comparative Costs and

Benefits of Programs to Reduce Crime. Volume 4 (1-05-1201). Olympia,

WA: Washington State Institute for Public Policy 7. Bailey S y Hubbard R.

Developmental Changes in Peer Factors and the Influence on Marijuana

Initation Among Secondary School Student. Journal of Youth and

Adolescence, 1991. 20 (3): 339-360. 8. Bauman A, Phongsavan B.

Epidemiology of substance use in adolescence: prevalence, trends and

policy implications. Drug, Alcohol, Dependence 1999; 55: 1987-207. 9.


Bauman, KE.; Foshee, VA; Ennett, ST; Pemberton, M; Hicks, KA; King,

TS; Koch, GG. (2001). The influence of a family program on adolescent

tobacco and alcohol. American Journal of Public Health 91(4):604–

ANEXOS

También podría gustarte