La danza del kapero surgió en la comunidad de Cuyuraya en los años 1930 como una danza que los terratenientes (mistis o gamonales) obligaban a los indígenas y esclavos negros a realizar cada año en mayo para celebrar la fe católica. Los mistis montaban a caballo y usaban trajes finos mientras que los indígenas y negros danzaban con ropas típicas. La danza se realiza al ritmo de la música interpretada con instrumentos nativos como ollundos. Aún se sigue pract
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
368 vistas1 página
La danza del kapero surgió en la comunidad de Cuyuraya en los años 1930 como una danza que los terratenientes (mistis o gamonales) obligaban a los indígenas y esclavos negros a realizar cada año en mayo para celebrar la fe católica. Los mistis montaban a caballo y usaban trajes finos mientras que los indígenas y negros danzaban con ropas típicas. La danza se realiza al ritmo de la música interpretada con instrumentos nativos como ollundos. Aún se sigue pract
La danza del kapero surgió en la comunidad de Cuyuraya en los años 1930 como una danza que los terratenientes (mistis o gamonales) obligaban a los indígenas y esclavos negros a realizar cada año en mayo para celebrar la fe católica. Los mistis montaban a caballo y usaban trajes finos mientras que los indígenas y negros danzaban con ropas típicas. La danza se realiza al ritmo de la música interpretada con instrumentos nativos como ollundos. Aún se sigue pract
La danza del kapero surgió en la comunidad de Cuyuraya en los años 1930 como una danza que los terratenientes (mistis o gamonales) obligaban a los indígenas y esclavos negros a realizar cada año en mayo para celebrar la fe católica. Los mistis montaban a caballo y usaban trajes finos mientras que los indígenas y negros danzaban con ropas típicas. La danza se realiza al ritmo de la música interpretada con instrumentos nativos como ollundos. Aún se sigue pract
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1
El kapero
Hace muchos años después de la llegada de los españoles en 1532 , estos se
esparcieron por todo el territorio peruano trayendo sus costumbres especialmente trayendo la religión catolica y con estas costumbres llegaron a todas las comunidades de la región de puno , la danza del kapero surge a consecuencia de la llegada de los españoles especialmente en las comunidades del distrito de Huancané provincia de Huancané departamento de puno , en esta ocasión les contare como empezó la danza del kapero en la comunidad de Cuyuraya . Hace muchos años atrás maso menos en los años 1933 donde los indios no tenían derechos ni beneficios, Vivian a merced de su suerte, eran explotados por los mistis o más conocidos como gamonales, que eran hacendados que poseían inmensos terrenos y a su servicio los mayordomos y los indios, estos mistis para expresar sus costumbres y creencias en la religión católica, danzaban cada año en los meses de mayo para recordar la fe católica, en estas ocasiones los mitis hacendados se vestían con sus mejores trajes de cuero , poncho , otros con correajes que simboliza el poder la riqueza y el mando sombre los indios y negros cabalgando y otros saludando , los indios vestidos con trajes típicos danzan al compás de la música recorriendo en parejas y los negros sanzan con un disfraz típico y crespos chaqueta y colgados con unos collares en la cintura y campanas para darle ritmo y melodía que representan la servidumbre La música es interpretada por un grupo de indios nativos, sus instrumentos musicales son ollundos y estaban elaborados de caña que lo acompañan un bombo elaborado con cuero de res, un platillo y una tarola. En estas ocasiones se preparaba la mejor comida para los mistis o gamonales con bebidas muy diferenciadas, para los acompañantes indios y negros era una simple sopa solo comían una simple sopa y su bebida era el alcohol y la hierba macha macha fermentada. Los caballos iban vestidos con esquilas colgadas en el pescuezo, la danza se realiza al compás de la música de marchas que ejecutan en flautas acompañados de bombos y tambores, la danza del kapero se sigue danzando en la comunidad de cuyuraya. Tal vez siga perdurando en las futuras generaciones y por supuesto la población misma mantiene esas costumbres quizás recordando momentos de dolor o alegría