Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Síntesis Teológica Antiguo Testamento Y Nuevo Testamento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

SÍNTESIS TEOLÓGICA

ANTIGUO TESTAMENTO Y NUEVO TESTAMENTO

1. PENTATEUCO

1.1. Problema literario sobre la formación del Pentateuco


Hasta el siglo XIX de nuestra era se pensó que el Pentateuco había sido escrito por Moisés.
Sin embargo, los estudios críticos revelaron que este grupo de libros tuvo varios autores y
fue elaborado a lo largo de varios siglos.

La teoría que más éxito ha alcanzado ha sido llamada “hipótesis documentaria”. En líneas
generales dice que el Pentateuco se ha elaborado superponiendo diferentes estratos
literarios (autores con teologías diversas).

Cuatro serían los principales documentos que se han ido refundiendo e integrando a lo largo
del proceso: Yahvista (J), elohista (E), sacerdotal (P) y deuteronomista (D). Pero también
esta teoría ha sido objeto de importantes críticas en los últimos decenios. Tal vez no hay
que pensar tanto en documentos independientes que se han integrado en uno solo, cuanto en
sucesivas redacciones de un único estrato primitivo hechas por distintas escuelas de
pensamiento, cada una de las escuelas ha ido dejando su impronta especial en la primitiva
redacción.

Los máximos exponentes de estas hipótesis son:


 Julius Wellhausen
 Germann Günkel
 Gerhard von Rad.
 Martin Noth.

1
1.2. Temas teológicos de cada libro

1.2.1 Génesis.
En el libro del génesis trasluce la imagen de un Dios uno, creador, trascendente, que trae
todo a la existencia con su palabra (Gn 1)
Un Dios de todos los hombres (Gn 1, 26-28) (2, 7-9), de los patriarcas (Gn 12-26) y del
pueblo de Israel (Gn 35, 10), que dirige la suerte de los pueblos y que desea entrar en
relación con los hombres para mostrarles el camino de la salvación.
Se puede agrupar en tres claves teológicas significativas:
 Un Dios siempre cercano, que elige a su pueblo y establece una alianza con él.
 Las bendiciones de Dios, que son actos creadores, que protege al bendito de todo
mal.
 Las promesas, son la forma de concretar las bendiciones. Las promesas establecen
la esperanza como hilo conductor de la historia de la salvación.

1.2.2. Éxodo
Sirve de base teológica para el AT y el NT, en cuanto a los esquemas y símbolos que este
libro presenta.

La teología del libro del Éxodo se centra en la liberación y la alianza experimentadas por el
pueblo de Israel en la historia, lo cual se convierte en los ejes de la actuación de Dios antes,
ahora y por siempre.

Las teofanías constantes de Dios, que revela a los suyos su nombre; es el defensor de los
débiles y oprimidos, es siempre fiel a su palabra (alianza).

La figura de Moisés como mediador; con quien terminará reflejando a su pueblo su gloria
mediante el rostro de Moisés.

El pueblo es a hora el lugar de predilección de Dios; en el cual hace despertar confianza, la


duda, la protesta, sin embargo este pueblo es objeto de alianza.

2
1.2.3. Levítico
La principal clave teológica del libro es la santidad de Dios. El levítico confiesa la santidad
divina a través de todos los ritos y prácticas religiosas del pueblo que regresa del exilio.
Leyes, personas y culto hacen relación a esta santidad que, además, influye en el modelo
ético presente en el corazón de todo israelita: sean santos porque yo, el Señor, Dios de
ustedes, soy santo (Lv 11, 44-45; 19, 2; 20 7-8. 26).

1.2.4. Números
Este libro es considerado como el libro del censo, o del cumplimiento de las promesas de
Dios.

El escenario teológico se da en la marcha de Israel por el desierto.

La teología del libro se centra en los cuatro poemas que el autor pone en boca de Balaán
(Nm 23-24), en ellos es importante destacar:
 Se habla de Israel como el pueblo que vive aparte y no se cuenta entre las naciones
(la primacía de la elección del pueblo)
 La proclamación de la bendición sobre el pueblo de Israel.
 La alusión a la elección de la dinastía davídica, bajo las imágenes de la estrella y el
cetro.

1.2.5. Deuteronomio
Es considerado el libro de la segunda ley.

La unidad religiosa es el tema teológico que inspira cada una de sus páginas. Esta unidad se
fundamenta en los siguientes principios, que a la vez son las claves teológicas del libro:
 Un Dios
 Un pueblo
 Una tierra
 Una ley

3
 Un santuario.
El único Dios, el Señor de Israel, es liberador, guía y padre providente del único pueblo.

1.3. Claves teológicas en General


El Pentateuco se presenta como una historia de salvación, que quiere mostrar cómo Dios,
justo y misericordioso creó el mundo y al hombre y como el mismo Dios emprendió una
obra para salvar a la humanidad caída a causa del pecado. Para llevar a caba la realización
de su plan de salvación, Dios eligió un pueblo, lo bendijo, lo protegió, preparándolo así de
este modo para una altísima misión.

Alrededor de estos dos términos centrales, promesa y alianza se anudan grandes


acontecimientos que se pueden agrupar en grandes categorías de alto significado teológico:
 Creación
 Pecado
 Salvación
 Bendición
 Elección
 Amor paterno
 Justicia divina

2. LA HISTORIA DEUTERONOMISTA

En el AT encontramos cuatro grupos de escritos históricos:


 Historia Deuteronomista: Josué, Jueces 1 y 2 Samuel, 1 y 2 de Reyes.
 Historia Cronista: 1 y 2 de Crónicas, Esdras y Nehemías.
 Historia Monográfica: 1 y 2 Macabeos.
 Historia Episódica: Tobías, Judit, Ester y Rut.

4
Conocemos con el nombre de Historia Deuteronomista a un conjunto de libros (Jos, Jue, 1
y 2 Sm, 1 y 2 de Re) que relatan la historia de Israel desde la entrada en la tierra prometida
(s XII a. C) hasta el exilio de Babilonia (s. IV a. C).
2.1. Etapas de la Historia de Israel presentes en estos libros.
 La conquista de la tierra prometida. Está descrita en el libro de Josué.
 Los jueces o libertadores dirigen a las tribus de Israel en los momentos difíciles de
su asentamiento y consolidación en la tierra prometida. El libro de los Jueces y los
capítulos 1-12 de 1Sm recogen esta etapa.
 La monarquía como conclusión del proceso de asentamiento en Canaán. Tiene dos
momentos: el primero abarca la incipiente monarquía con Saúl, la monarquía unida
bajo David y luego bajo Salomón; y el segundo momento constituye la monarquía
dividida en los reinos de Israel y Judá. Esta tercera etapa abarca 1Sm 13-31; 2Sm y
1-2 Re.

2.2. Características literarias


En la historia deuteronomista se distinguen dos clases de materiales:
 Las tradiciones antiguas que el autor o autores deuteronomista tuvieron a su
disposición a modo de fuentes.
 Las partes redaccionales elaboradas por el propio autor o autores deuteronomistas.

Entre las fuentes pre-existentes figuran relatos, lista de personal, explicaciones etiológicas,
narraciones épicas y relatos proféticos, anales, etc.

2.3. Temas teológicos en general


 La tierra como lugar del cumplimento de las promesas de Dios (Jos 1, 15).
 La fidelidad de Dios: (Jos, 23, 14).
 La ley, como conducta que muestra el camino de Dios a través de su cumplimiento
(Jos 1, 7-9).
 La alianza, según la cual, cuando Israel experimenta la secuencia: pecado-castigo-
conversión-salvación.

5
 La renovación de la Alianza (2Sm 7) el propósito de David de construir un templo
para el arca (v 1-3); la ratificación de la promesa (v.12-16).

3. EL PROFETISMO

3.1 Desarrollo histórico del profetismo preclásico


Se refiere a toda la profecía oral.

Se ubica fundamentalmente del siglo XI al X a. C. Se da antes de la institución de


monarquía y durante la primera fase de ésta.

Sus fuentes bíblicas son (Juc, 1 y 2 Sam, 1 y 2 de Re, 1 y 2 Cro)

3.1.1 Formas primitivas del profetismo preclásico


 Tienen contacto con la profecía extrabiblica (Documento Mari).
 Videntes: (Juc 4, 4ss; 1Sam 9, 6-11).
 Profetas estáticos: Junto a los santuarios (1Sam 10, 18-24; 1Rey 22, 10).
 Consultación a los Terafim: (1Sam 15, 22).
 Consultación a los urim y tummim: (1Sam 14, 41).

3.1.2. La profecía preclásica propiamente dicha


Inicia con Samuel que es:
 Juez (1Sam 7, 6)
 Sacerdote (1Sam 7, 10)
 Profeta (1Sam 3, 19-21)

3.2. Desarrollo histórico del profetismo clásico

Se ubican del siglo VIII – III a. C. en el lugar del reino del Norte, reino del Sur y
Mesopotamia.

3.2.1. Características

6
Predicación profética acompañada de escritos de naturaleza profética (Is 30, 8).
La fuerza de su mensaje se ve la necesidad de ponerlos por escrito (Jr 36).
Predicación causada por situaciones sociales y religiosas concretas: injusticia, política
internacional, culto y liturgias inmorales, etc. (Amos 4, 1-3).
Esta predicación influye en la conformación, configuración histórica y religiosa (Ez 11, 14-
21).

3.2.2. Clasificación
 Profecía Pre-exílica (760-587 a. C.)
 Profecía Exílica (587-538 a. C.)
 Profecía Post-exílica (538-III a. C)

A) Profecía Pre-exílica (760-587 a. C.)


Contexto vital:
 Se pasa de la estructura tribal a la de los jueces.
 Se pasa de la práctica pastoril a la sedentarización de la agricultura.
 Nace el comercio, deja el trueque.
 Se experimenta el bienestar social pero no se resuelve la diferencia entre ricos y
pobres.
 Se pasa de la autonomía local a la centralización del poder entorno a la figura del
rey.
 Se pasa de los cutos locales a la centralización en el templo.
 La lejanía de la experiencia exodal provoca la idolatría de Israel que va perdiendo la
memoria histórica y se entrega a las divinidades.
 La figura del rey, es el “Ungido de Yhwh” (Mesias), es señalado para hacer cumplir
el derecho y la justicia y garantizar la paz. En este periodo los reyes habían perdido
esta perspectiva y se creían dioses y por ello aparece el profeta para recordarle la
misión que Dios les había encomendado.

Exponentes:

7
Reino del norte:
 Amos (760-750 a. C.)
 Oseas (750-725 a. C.)

Reino del sur:


 Proto-Isaías (740-701 a. C.)
 Miqueas (730- 680 a. C.)
 Sofonías (660- 630 a. C.)
 Nahum (630-612 a. C.)
 Habacuc (612- 598 a. C.)
 Jeremias (627- 585 a. C.)

B) Profecía Exílica (587-538 a. C.)


Contexto vital:
 Época de la deportación a Babilonia en 2 grupos (598 y 587).
 Situación en el destierro: experiencia trágica de Israel.
 Crisis religiosa, de identidad.
 Se crea en ellos una nueva conciencia de pueblo de Dios
 Nace el concepto de Anawin: pobres de Yhwh.

Exponentes
 Ezequiel (593-587)
 Deutero-Isaías (555-539)

B) Profecía Post-exílica (538-III a. C)


Contexto vital:
 Reconstrucción de la ciudad y del templo con la vuelta de los exiliados.
 Nace el judaísmo como movimiento sociológico (con Esdras y Nehemias) tiene tres
principios: La Torah, culto, circuncisión.

8
 Surge la profecía del templo: Ageo, Zacarías y Malaquías animan la reconstrucción
del templo.
 La profecía histórica da paso a la escatología.

Exponentes:
 Ageo (529-519)
 Zacarías (520-518)
 Abdías (510)
 Joel (400-300)
 Malaquías (520-400)
 Trito- Isaías (510)
 Jonás (400)
 Baruc (s. III a. C.)

3.3. El mensaje de los profetas en general


 El mensaje es muy diverso, ya que su sitz im leben es variado.
 Los profetas son personas que están empeñados en hacer llegar su mensaje en los
momentos coyunturales de Israel, en el ámbito socio-político.
 Los profetas son una institución carismática ya que su mensaje actúa siempre como
contestación a la monarquía.
 el mensaje profético se caracteriza por: la fidelidad a la alianza, el monoteísmo
Yhavista, mesianismo.

4. LA FIGURA DEL SIERVO DE YAHVÉ EN EL DEUTERO-ISAÍAS

 El Siervo es un hombre sin ninguna relevancia


 El Siervo de Yahvé es Israel
 El siervo de Yahvé es un discípulo cualquiera

4.1. Trasfondo histórico de los textos

9
El estudio de los cuatro canticos tiene una importancia literaria, histórica y teológica en sí
misma y en relación con el NT.
Sirven de plataforma literaria para la redacción de los relatos de la pasión de Jesús en los
cuatro evangelios.
Hch 8, 26-40 refleja la situación de los primeros cristianos. No sabían a quien se referían
los textos proféticos y luego se avanza en una lectura mesiánica de los mismos.
Los relatos de la pasión de Jesús realizan una lectura cristológica de los cuatro canticos.

Sinópticos Pasión Sobre el Deutero-Isaias (40-55): Jesús como “Siervo de


doliente Yhwh”
San Juan Pasión La teología de fondo es la de “Señor-Kyrios”
gloriosa

4.2. Semejanzas y diferencia de los canticos, vocación y misión del Siervo y lectura
cristológica.

Canticos
42, 1-4 (5-9) 49, 1-7 (8-13) 50, 4-9 52, 13-53,12
 Elegido  Elegido desde el  Discípulo  Sufrimiento
 Tiene el seno materno  Oye y habla  Exaltación
Carac. Espíritu  Crisis.  Sufre
Del  Pacifico Experiencia pacientemente
Siervo  Constante subjetiva las
 Profeta consecuencias
del testimonio
Hacer justicia Hacer que Israel Llevar la palabra  Justificación
Misión Implantar el vuelva al Señor al cansado.  Salvación
Derecho Luz de todas las  Sufrimiento
Instruir gentes por nosotros
Salvación (universalismo)
(alianza-pueblo/

10
luz-gente)
Personaj ¿Ciro? ¿Jeremías? Anónimo
e ¿Todo el pueblo?

5. LITERATURA SAPIENCIAL ISRAELITA.

 Sabiduría: Hákam / Sabio: Hokmah


 Raíz verbal hebraica: HKM. Término que indica dos categorías que hace referencia a:
 Al saber natural-adquirido.
 A la capacidad humana en cuanto a su razón e inteligencia.
 También hace referencia a las cualidades naturales como al conocer, al juzgar y al hacer.
 Como adjetivo: profesionalización de la sabiduría. Trabajo de sabio, decisión sabía.
Califica.
 Como sustantivo: personificación de la sabiduría. Adquiere entidad.
 Como raíz: BYM/HKM: entender, conocer, advertir, observar, adivinar.
 Términos antónimos: tonto, necio, incauto, cínico, desvergonzado, ignorancia, torpeza:
“dice el necio para sí, no existe Dios…” (Salmo 14, 1).
 ¿Literatura o tradición? Estrictamente literatura sapiencial, conocida como “Pentateuco
sapiencial”, es:
 Proverbios
 Job
 Eclesiastés
 Eclesiástico
 Sabiduría

Se reconoce la existencia de estratos en el AT, en diferentes épocas, con diferentes


protagonistas, de sabiduría.

5.1. Diversas concepciones de sabiduría

El concepto de Sabiduría no ha sido precisado lo suficiente.


11
 Von Rad: La sabiduría es el conocimiento empírico a partir de lo creado. El
hombre, a partir del orden de lo creado, de la sabiduría interna de las cosas, aprende
a vivir y adecua su comportamiento.
 Whybray: la sabiduría es una actitud ante la vida, tomar conciencia de nuestra
existencia y ser protagonistas de la historia. Es un patrimonio de toda la humanidad.
 Crenshaw: la sabiduría es la autocomprensión en relación con las cosas. Distingue
entre literatura sapiencial, tradición sapiencial y pensamiento sapiencial.
 Murphy: la sabiduría nace del esfuerzo por ordenar la conducta humana.

5.2. La figura del sabio


Presentación histórico-genética:
 Ámbito privado: la familia y la tribu. De la madre depende el proceso de
adaptación, de socialización, del niño / consolidadoras de los vínculos familiares. El
padre instruía en la Torah.
 Ámbito público:
 Educación en la corte: reyes y consejo.

 El templo: en Israel, como ocurría en el resto de Medio Oriente, las cortes y


los templos en centros de cultura, de ciencia y de arte. Los santuarios, con su
cuerpo de sacerdotes y escribas se convirtieron en foco una rica actividad
cultural, claro es, con el vivo interés de conservar y trasmitir las tradiciones
religiosas. Gran parte de este material sapiencial se conserva en el A.T.
Obras como los Anales del Reino de Israel y de Judá no han llegado hasta
nosotros.

 La escuela: el A.T. Hace referencia numerosas veces a la existencia de


escuelas (no en el sentido moderno del concepto) en el antiguo Israel (Eclo
51, 23), instituciones que tomaron cuerpo a finales del siglo III a.C. Lo
importante en este punto es reconocer la relación maestro alumno.

12
 De los sabios a los rabinos: los antiguos sabios escribas israelitas guardaron el
tesoro revelado poniéndolo por escrito. Los nuevos sabios del judaísmo se
especializan en esta misión, ampliando este tesoro por medio de la exégesis.

5.3. Formas literarias del mundo sapiencial.

1. Proverbios: el masâl, concepto traducido como semejanza, palabra poderosa o palabra


alada, por su carácter paradigmático y atemporal, es una de las formas básicas de la
literatura sapiencial.

 Tipos de proverbios:
 Popular
 Académico o de corte
 Por su estructura interna pueden ser:
 Sinonímico: Hemistiquio B = Hemistiquio A.
 Antitético: Hemistiquio B se contrapone con el Hemistiquio A.
 Sintético progresivo: Hemistiquio B continua la idea del Hemistiquio A.
 Numérico
 Por su contenido puede ser:
 Cósmico
 Jurídico-social: observación de la conducta del hombre.
 Teológica: en relación con la sabiduría divina.

2. Comparación: variantes formales más comunes son:


13
 Positivas: Como… así (Eclo 33, 13).
 Negativas: No… ni (Eclo 3, 21).
 Mejor… que (Eclo 30, 17).

3. Enigma: pregunta retórica (Prov 30, 4).

4. Fábula y alegoría: recurso literario: antropomorfización. La alegoría utiliza el mismo


recurso, pero aplicada a un fin moral. (Prov 6, 6-7).

5. Discurso Sapiencial: la sabiduría se personifica y habla de sí misma (Prov 8, 12-21).


Escenario: plazas, campos.

6. Himno: describe el origen, naturaleza y frutos de la sabiduría. Relacional: porque el


hombre toma la actitud de pedir la sabiduría. (Prov 8, 12 ss. Discurso de la sabiduría).

7. Poema didáctico: impulso educativo, es expositivo, enuncia el tema al inicio. Maneja


imperativos y vocativos: escucha hijo mío (Prov 24, 30-34).

8. Diálogo: Interacción espontánea. Tiene como finalidad plantear, discutir y solucionar un


tema. Libro de Job.

9. Poema autobiográfico: primera persona. Expresión: “he visto”, “sé”. (Ecle 9, 13).

10. Literatura onomástica: saber enciclopédico. Saber profundo que enumera. Job 28.

11. Recurso de la solución diferida: Contamos con tres ejemplos en la S.E.: Prov 5, 15-
19; 23, 29; Job 28).

5.4. Claves teológicas


 Antropología y sabiduría: ¿Qué es bueno para el hombre? El ser humano constituye
el punto de partida, el fundamento y el propósito último del esfuerzo sapiencial. El
hombre sabio vive conforme al orden social y cósmico divinamente establecido.

14
Sabio es sinónimo de justo, y necio equivale a malvado. Crisis de la Teología de la
retribución: duda de un orden querido por Dios, duda de la justicia divina.

 Respuestas de la teología:
 1. diseño del homo religiosus: alcanzar la sabiduría implica alcanzar el temor
del Señor, principio de todo saber.
 2. Personificación de la sabiduría: la sabiduría es Dios mismo. Pero se hace
humana para entrar en contacto con el hombre, para ser cortejada por él.
 3. Nomización de la sabiduría: el resumen sapiencial es la Ley. La Ley
contiene la sabiduría de Dios (Salmo 1).

 Hombre como centro del interés sapiencial; el hombre en un mundo ordenado, la


crisis de fe en el orden y en las posibilidades del conocimiento, el proceso de
teologización de la sabiduría.

6. EL LIBRO DE JOB.

 Nombre del libro.


 Raíz hebrea: ´yb=”enemigo inveterado”
 Raíz árabe: ´wb: arrepentido o penitente.

 Autor.
Se reconoce como una obra compuesta aunque se nota una mano que le confirió su
estructura y organizó.
 Leyenda mesopotámica: estilo narrativo: Job 1-2; 42, 7-17
 Texto sapiencial: verso: Job 3, 1-42, 6

 Fecha de composición.
Varias fuentes de aproximación al dato:

15
 Lingüística: por su colorido arameo se le sitúa en el tiempo del florecimiento de
este, el post-exilio.
 Culturalmente: se la sitúa en el tiempo patriarcal.
 Dependencia literaria: de la época semítica (paralelos en la literatura de Ugarit y
Mesopotamia).
 Contenido teológico: la aparición del “Satán” (3, 1 con articulo) la sitúa en el
periodo persa, la crítica a la retribución en el post-exilio.

6.1 Estructura literaria


 (1, 1-2) Prólogo en prosa
 (3-31) Diálogos en versos con sus tres amigos
 Ciclos: Job: Elifaz, Bildad, sofar
1. ciclo: 3, 1-14, 22
2. ciclo: 15, 1-21,34
3. ciclo: 22, 1-27,23
 (32-37) Monólogos en verso de Elihú
 (38, 1-42, 6) Diálogo entre Dios y Job en verso
 (42, 7-17) Epilogo en prosa

6.2. La figura de Job


Job era un hombre temeroso, apartado del mal. Dios había protegido a Job en ese mundo.
Job conocía la imagen que él se había hecho de Dios.
La comodidad de Job le impedía a él ver más allá de sus necesidades.
Solo sin ninguna realidad que se interponga entre nosotros y Dios podremos conocerlo.
La vida merece ser vivida no por la doctrina de la retribución, sino porque ella es don,
gratuidad de Dios.

6.3. Mensaje teológico en las diferentes partes del libro.

16
El tema dominante del libro es el sentido del sufrimiento del inocente y las posibles razones
que lo justifican.
 (1-2) En el Prólogo se inserta tema sapiencial.
 (3-31) Diálogo, monologo. Job rebelde. Todo se transforma en desgracia. Job
reclama a Dios por sus desgracias. Los amigos de Job representan la teoría de la
teología de la retribución.
 (32-37) Los discurso de Elihú tratan de corregir las afirmaciones de los amigos y
anticipan, en parte los discursos de Dios “el dolor puede ser medio de revelación
divina y tiene un valor medicinal y sanante, al tiempo que combarte el orgullo del
hombre”.
 (38, 1-42, 6) Dios invita a Job a interiorizar el misterio de la trascendencia divina
“el mundo está en buenas manos, Dios controla el caos aparente” “Job ha entrado en
el misterio de Dios y desde ahí ha podido relativizar su dolor, su desesperación y
sus pretensiones”.
 (42, 7-17) Job es bendecido.

7. LOS SALMOS

7.1. La formación del salterio

Es la suma de recopilaciones menores, probablemente más antigua (3-41). Al mismo


tiempo se ve evolucionar su cometido, las colecciones más antiguas están dedicadas al culto
individual de la fe; posteriormente se daría un giro cultual y litúrgico y finalmente a ser un
documento de la revelación divina (salmo 1 y 119) tenido por “sagrada escritura” y
retomado en la liturgia. El nuevo uso en la sinagoga termina por dividirlo en cinco libros
inspirados en la Toráh:
 1-41
 42-72
 73-89
 90-106
 107-150

17
Datación del salterio: es imposible dar una datación de los salmos tomados individualmente
pero los datos rastreados por los autores (acontecimientos históricos, indicaciones
litúrgicas, uso de arcaísmos, análisis lingüísticos, etc) resultan insuficientes para determinar
con certeza el momento histórico, por los procesos.

7.2. Clasificación de los Salmos por H. Günkel


Gunkel realizó grandes esfuerzos por clasificar y organizar los salmos de acuerdo a los
géneros literarios, o formas lingüísticas determinadas (relacionadas con una situación
cultural). El organiza en himnos, lamentaciones, acciones de gracias y salmos sapienciales
y otros géneros menores en relación con aquellos. Se debe tener en cuenta el aspecto
preliterario de los textos.

Clasificación de los
Salmos
Himnos Súplicas Instrucciones
A Dios creador y señor de la Individual: 5; 6; 7; 13; Salmos históricos: 78; 105;
alianza: Sal 8; 19; 29; 33… 17… 106.

Colectiva: 12; 44; 58; Salmos litúrgicos: 15; 24;


60… 91; 95; 134.
Reales y mesiánicos: Sal 2; De confianza: 3-4; 11; 16;
18; 20; 21. 23… Salmos proféticos: 14; 50;
52; 53…

Canticos a Sión y de De acción de gracias: 9- Salmos sapienciales:1; 37;


peregrinación: Sal 46; 48; 76; 10; 30; 32; 34; 40… 49…
84…

7.3. Claves teológicas

18
Los Salmos se dirigen a Dios pero también hablan de Dios: de sus atributos y de sus
intervenciones, de la experiencia que el salmista tiene de su presencia o de su ausencia.

En los Salmos se alaba a Dios por lo que es, por su grandeza, por sus maravillas en la
naturaleza y en la historia del hombre, por su lealtad, por su fidelidad, por su capacidad
inagotable de perdonar.
En Cristo esta revelación llega a su plenitud. El mismo Jesús vivió y bebió de la
espiritualidad de los Salmos.

8. EL CANTAR DE LOS CANTARES

8.1. Contexto histórico

El título del libro es un superlativo “el cantar más hermoso”.

Su atribución a Salomón es, como en la mayoría de los libros Sapienciales, un recurso


literario, se le atribuyen a él, como modelo de sabio y como promotor de la sabiduría de
Israel.

Los indicios internos del libro apoyan una fecha de composición mucho más tardía,
concretamente hacia el siglo III a. C.

8.2. Características literarias

 Paralelismo: Diverso al de proverbios por cuanto prefiere concatenación narrativa


por sobre la concatenación semántica. Así el segundo hemistiquio presenta el
paralelismo mediante la repetición cruzada, la representación alternante; repetición
de un término con diversa función morfológica; otro es el quiasmo dentro de un
hemistiquio, etc. Se trata de un paralelismo poético más que semántico.

19
 Material sonoro: La rima es inexistente en la poesía hebrea, el cantar usa, pues, los
recursos sonoros del hebreo: aliteración (repetición de un sonido consonántico al
inicio de palabra o sílaba); asonancia (repetición de vocales).

 Imágenes: Las de la naturaleza, las del cuerpo usadas desde el máximo de sus
virtualidades en sus aspectos más hermosos, valioso y nobles.

 Forma literaria:
 Canción de admiración (1,9-11)
 Símil, alegoría (1, 13ss)
 Autodescripción (1, 5-6)
 Canción presuntuosa (1,5ss)
 Diálogo humorístico, descripción de un suceso (2,8ss)
 Canción de anhelo (2-4)

8.3. Historia de la interpretación.

 Interpretación alegórica: Es la de mayor tradición entre judíos y cristianos. Para


los primeros la relación entre los amantes del cantar representaba las relaciones
entre Yahvé e Israel; para los segundos la de Dios (o Cristo) con la Iglesia.
 Interpretación mítico – cultual: Referencias de obras babilónicas que hacían
alusión al matrimonio de dos dioses.
 Interpretación dramática: Ve la obra como un drama cuyos personajes son
Salomón y la Sulamita (da por sentada la unidad de la obra) que ejemplifican la
fidelidad amorosa. Una variante pretende ver un triángulo amoroso con la inclusión
de un joven campesino. Esta interpretación pierde vigor por cuanto es difícil ver
unidad y secuencia en la obra.
 Interpretación natural o lírica: Concibe el cantar como presentación de una serie
de escenas idílicas. Se trataría en consecuencia, de una colección de poemas

20
amorosos, no necesariamente vinculados al matrimonio. Esta es hoy, aunque ha sido
perseguida en algunos momentos de la historia, la más acertada.

9. LOS EVANGELIOS SINÓPTICOS

9.1. Historia de la formación de los evangelios

La historia de la formación de los evangelios tuvo tres etapas.

La vida pública de Jesús (27-30 d.C.), la generación apostólica (años 30-70 d. C.), y la
segunda generación cristiana (años 70-100), fueron los momentos que aportaron los
elementos necesarios para la elaboración de los evangelios según los tenemos hoy.

 En primer lugar están los hechos y enseñanzas de Jesús (27-30 d.C.). Pero Jesús no
escribió nada, ni tampoco los discípulos fueron tomando nota de lo que Jesús hacia y
decía.
 En un segundo lugar, los discípulos de Jesús y después de la resurrección y de
pentecostés, primero en palestina y luego en todo el imperio romano, anuncian la
buena noticia, forman comunidades de vida cristina, en las que se acepta y se vive el
misterio pascual de Jesucristo. En este contexto de predicación y de celebración del
Señor se ponen por escrito las primeras parábola, sentencias, milagros, controversias y
otros sucesos fáciles de recordar (años 30-70 d. C.).
 Por último la generación de cristianos que siguió a los apóstoles se vio en la necesidad
de redactar todo aquel material de manera unitaria para conservarlo fielmente y para
que estimulara a todos los creyentes que no habían conocido a Jesús (años 70-100).

9.2. El problema sinóptico

Es tratar de identificar qué fuente, documento o que evangelio sirvió de base para los
demás.

21
Para eso se utiliza la comparación directa de los relatos, facilitada mediante la sinopsis,
permite detectar coincidencias notables entre los evangelios llamados “sinópticos”.

 Ejemplo de semejanzas
 En cuanto al contenido general: Milagros: curación de un leproso (Mt 8,1-4)
 En cuanto a la disposición general de la material.
 En cuanto al lenguaje y a las formas de expresión
 Ejemplos de diferencias
 En cuanto a la existencia de tradiciones simples
 Sólo en Mc: el joven que huye desnudo en Getsemaní (14,51-52).
 Sólo en Mt: la parábola de la cizaña (13,24-30.36-43).
 En cuanto a la trasmisión de un mismo episodio.
 En cuanto a la disposición especifica del material.

9.3. Propuestas de solución

A fines del s. XVIII, se formularon cuatro hipótesis para aclarar la cuestión sinóptica.

 HIPÓTESIS DEL EVANGELIO ORIGINARIO

Según LESSING hubo un antiguo escrito apostólico, originariamente en arameo –el Evangelio de los
Nazarenos que menciona San Jerónimo– de cual dependen cada uno de nuestros tres sinópticos, pero de
forma independiente entre sí.

Evangelio primitivo

Mt Mc Lc

 HIPÓTESIS DE LA TRADICIÓN ORAL PRE-LITERARIA

J. G. HERDER consideraba que los evangelios nacieron a partir de la primitiva catequesis oral, que se
transmitía con fidelidad e, incluso, con una estructura fija: La instrucción oral de los apóstoles de Jerusalén,
con la constante repetición de las mismas palabras e historias, había adquirido una figura definida. Después,
según las necesidades de la misión, se tradujo del arameo al griego.
Según esta teoría, no hay que recurrir a contactos literarios de ningún tipo. Las semejanzas se explican porque
todos dependen de la misma tradición oral y las diferencias, por las personalidades de los evangelistas y por
las características de sus comunidades.

 HIPÓTESIS DE LOS FRAGMENTOS

22
Supone que circulaban muchas historias particulares y distintas, que fueron recopiladas por los autores de los
evangelios en una selección y una secuencia distinta.

 HIPÓTESIS DE LA MUTUA DEPENDENCIA (o “interdependencia literaria”):


Supone una dependencia literaria del evangelio que fue escrito primero. En este tipo de hipótesis se cuenta
seriamente con el hecho de que la afinidad entre los tres evangelios entre sí ha surgido de una inmediata
utilización. Ciertamente que las posibilidades que se ofrecen son de lo más variadas:

 GRIESBACH

o El primer evangelio es Mateo, del que depende Lucas; Marcos es una síntesis posterior de
ambos.

 LACHMANN

o Hace una observación decisiva. Comprueba que Mateo y Lucas coinciden en la secuencia
de las narraciones solamente cuando coinciden con Marcos; pero cuando aportan un
material que sobrepasa a Marcos, lo ordenan en lugares distintos. Esto solamente puede
explicarse por el hecho de que Marcos constituía el fundamento del esbozo de los dos
evangelios que se refieren a él.

Esta observación, continuada y completada, condujo, por fin, a la "teoría de las dos fuentes", que hoy,
generalmente, está reconocida.

 Teoría de las “dos fuentes”

 Christian Wiesse Afirma lo siguiente:


 Marcos es el evangelio más antiguo y ha sido utilizado por Mateo y Lucas
como fuente.
 ¿Cuáles son los indicios literarios que permiten hacer esta afirmación?

(a) La cantidad de material: son muy pocos los pasajes de Mc que faltan
simultáneamente en Mt y en Lc; el resto se encuentra bien en los dos, bien en uno de
ellos.

MARCOS MATEO LUCAS

(Relatos “de la infancia”) ----- 1-2 1-2

Preparación del ministerio de Jesús 1,1-13 3,1-4,11 3,1-4,13

Ministerio en Galilea tras el 1,14-9,50 4,12-18,35 4,19-9,50


encarcelamiento de Juan Bautista

(Único) viaje a Jerusalén 10 19-20 9,51-19,28

Ministerio en Jerusalén - Muerte y 11-15.16 21-25 + 26-27.28 19,29-21,38 + 22-23.24


resurrección

23
(b) La secuencia de la narración: si se comparan las narraciones comunes a los tres
sinópticos respecto a su secuencia, cabe afirmar que difícilmente Mt y Lc se desvíen
conjuntamente y en el mismo pasaje del orden marcano. Cuando uno se aparta del
orden de la secuencia, el otro sigue a Marcos. La explicación más sencilla es que la
secuencia de Mc es la primaria y constitutiva.

MATEO 21,23-27 MARCOS 11,27-33 LUCAS 20,1-8


v23 Llegado al Templo, v27 Vuelven a Jerusalén y, v1 Y sucedió que un día
mientras enseñaba se le mientras paseaba por el enseñaba al pueblo en el
acercaron los sumos sacerdotes Templo, se le acercan los Templo y anunciaba la Buena
y los ancianos del pueblo sumos sacerdotes, los escribas y Nueva; se acercaron los sumos
diciendo: los ancianos, v28 y le decían: sacerdotes y los escribas junto
con los ancianos, v2 y le
preguntaron:
«¿Con qué autoridad haces «¿Con qué autoridad haces «Dinos: ¿Con qué autoridad
esto? ¿Y quién te ha dado tal esto?, o ¿quién te ha dado tal haces esto, o quién es el que te
autoridad?» autoridad para hacerlo?» ha dado tal autoridad?»
v24 Jesús les respondió: v29 Jesús les dijo: v3 Él les respondió:
«También yo os voy a preguntar «Os voy a preguntar una cosa.
«También yo os voy a preguntar
una cosa; si me contestáis a ella, Respondedme y os diré con qué
una cosa. Decidme: v4 El
yo os diré a mi vez con qué autoridad hago esto. v30 El
bautismo de Juan, ¿era del cielo
autoridad hago esto. v25 El bautismo de Juan, ¿era del cielo
o de los hombres?»
bautismo de Juan, ¿de dónde o de los hombres?
era?, ¿del cielo o de Respondedme.»
los hombres?»

Ellos discurrían entre sí: «Si v31 Ellos discurrían entre sí: v5 Ellos discurrían entre sí: «Si
decimos: "Del cielo", nos dirá: «Si decimos: "Del cielo", dirá: decimos: "Del cielo", dirá:
"Entonces ¿por qué no le "Entonces, ¿por qué no le "¿Por qué no le creísteis?" v6
creísteis?" v26 Y si decimos: creísteis?" v32 Pero ¿vamos a Pero si decimos: "De los
"De los hombres", tenemos decir: "De los hombres?"» hombres", todo el pueblo nos
miedo a la gente, pues todos Tenían miedo a la gente; pues apedreará, pues están
tienen a Juan por profeta.» todos tenían a Juan por un convencidos de que Juan era
verdadero profeta. un profeta.»

v27 Respondieron, pues, a v33 Responden, pues, a Jesús: v7 Respondieron, pues, que no
Jesús: «No sabemos.» Y él les «No sabemos.» Jesús entonces sabían de dónde era. v8 Jesús
replicó asimismo: «Tampoco les dice: «Tampoco yo os digo entonces les dijo: «Tampoco yo
yo os digo con qué autoridad con qué autoridad hago esto.» os digo con qué autoridad hago
hago esto.» esto.»

24
(c) Detalles lingüísticos y estilísticos: el texto de Mc es menos pulido que el de Mt y
Lc.

La explicación más sencilla es que fue mejorado por los otros dos evangelistas.

MATEO 21,23-27 MARCOS 11,27-33 LUCAS 20,1-8


v23 Llegado al Templo, v27 Vuelven a Jerusalén y, v1 Y sucedió que un día
mientras enseñaba se le mientras paseaba por el enseñaba al pueblo en el
acercaron los sumos sacerdotes Templo, se le acercan los Templo y anunciaba la Buena
y los ancianos del pueblo sumos sacerdotes, los escribas y Nueva; se acercaron los sumos
diciendo: los ancianos, v28 y le decían: sacerdotes y los escribas junto
con los ancianos, v2 y le
preguntaron:
«¿Con qué autoridad haces «¿Con qué autoridad haces «Dinos: ¿Con qué autoridad
esto? ¿Y quién te ha dado tal esto?, o ¿quién te ha dado tal haces esto, o quién es el que te
autoridad?» autoridad para hacerlo?» ha dado tal autoridad?»
v24 Jesús les respondió: v29 Jesús les dijo: v3 Él les respondió:
«También yo os voy a preguntar «Os voy a preguntar una cosa.
«También yo os voy a preguntar
una cosa; si me contestáis a ella, Respondedme y os diré con qué
una cosa. Decidme: v4 El
yo os diré a mi vez con qué autoridad hago esto. v30 El
bautismo de Juan, ¿era del cielo
autoridad hago esto. v25 El bautismo de Juan, ¿era del cielo
o de los hombres?»
bautismo de Juan, ¿de dónde o de los hombres?
era?, ¿del cielo o de Respondedme.»
los hombres?»

Ellos discurrían entre sí: «Si v31 Ellos discurrían entre sí: v5 Ellos discurrían entre sí: «Si
decimos: "Del cielo", nos dirá: «Si decimos: "Del cielo", dirá: decimos: "Del cielo", dirá:
"Entonces ¿por qué no le "Entonces, ¿por qué no le "¿Por qué no le creísteis?" v6
creísteis?" v26 Y si decimos: creísteis?" v32 Pero ¿vamos a Pero si decimos: "De los
"De los hombres", tenemos decir: "De los hombres?"» hombres", todo el pueblo nos
miedo a la gente, pues todos Tenían miedo a la gente; pues apedreará, pues están
tienen a Juan por profeta.» todos tenían a Juan por un convencidos de que Juan era
verdadero profeta. un profeta.»

v27 Respondieron, pues, a v33 Responden, pues, a Jesús: v7 Respondieron, pues, que no
Jesús: «No sabemos.» Y él les «No sabemos.» Jesús entonces sabían de dónde era. v8 Jesús
replicó asimismo: «Tampoco les dice: «Tampoco yo os digo entonces les dijo: «Tampoco yo
yo os digo con qué autoridad con qué autoridad hago esto.» os digo con qué autoridad hago
hago esto.» esto.»

25
 Mateo y Lucas han utilizado además una segunda fuente, perdida hoy, pero aun
reconstruible, y que contenía principalmente dichos y discursos de Jesús; se la
denomina “fuente de los dichos” o “fuente Q”

 Mt y Lc tienen, además del material de Mc, numerosos pasajes


comunes que no aparecen en Mc, la mayoría de las veces discursos,

que muestran tantas coincidencias en el vocabulario y en su orden

que invitan a plantear una conexión estrecha entre ellos.

 Los intentos de demostrar esta conexión como dependencia de Mt


respecto de Lc o viceversa han fracasado; por el contrario, la
suposición de que Mt y Lc, independientemente uno del otro, han
utilizado una fuente común parece la explicación más sencilla.

 Cf. Predicación de Juan Bautista (Mt 3,7-12; Lc 3,7-9.16-17)


 Cf. Relato de las tentaciones de Jesús (Mt 4,1-11; Lc 4,1-13)
 Cf. Juan, de la cárcel, envía a preguntar por Jesús (Mt 11,2-19; Lc 7,18-35)

 Mateo y Lucas son independientes entre sí.

Mc Q

Mt Lc

 Lo que queda después de eliminar los componentes de Mc y Q de Mt y Lc es el


denominado "material especial" (Sondergut) de Mt y Lc.

Mc Q

26
Si lo representamos en un gráfico resulta:
SMt SLc

Mt Lc

 Teoría de las Fuentes Múltiples

Las hipótesis de este tipo consideran que el contacto no se da a nivel de la redacción final como los tenemos
actual, de la obra terminada sino que los respectivos evangelistas han manejado una o más fuentes comunes,
que podrían llamarse: Pre-Mt, Pre-Mc, Pre-Lc. Pero ellos todos son independientes entre sí.

BOISMARD. 7

8 9 10 11
Q A B C Q

Pre-Mt Pre-Lc
Pre-Mc

Mt Mc Lc

7
Gráfico tomado de AGUIRRE MONASTERIO-RODRÍGUEZ CARMONA, Evangelios sinópticos y Hechos de los
Apóstoles, Navarra (Verbo Divino 1994), 71, (Se trata de la sinopsis de BOISMARD; cf. “Introducción a los
sinópticos” de la BJ).
8
“A”: fuente de origen palestino y judeocristiano.
9
“B”: reinterpretación de “A” para iglesias paganocristianas.
10
“C”: tradición más antigua, probablemente palestina.
11
“Q”: es la fuente de donde proceden muchas secciones comunes a Mt y Lc y que faltan en Mc.

10. EL EVANGELIO DE MAROS

10.1. Estructura literaria y teológica


a) Jesús es el Hijo de Dios, el Mesías: (1-8)

27
 Introducción y hechos preparatorios: 1, 1-13.
 Revelación de Jesús y ceguera de los discípulos: 1, 14 al 3, 6.
 Revelación de Jesús e incomprensión de parientes y paisanos: 3, 7 al 6, 6.
 Revelación de Jesús y reconocimiento inicial de los discípulos: 6, 6 al 8, 39.

b) Características de Jesús Mesías-sufriente e Hijo de Dios: (9-16)


 En camino hacia Jerusalén: anuncios de la pasión: 8, 31 al 10, 52
 En Jerusalén: revelación de Jesús como juez y Señor del Templo: 11,1-
13.27
 Pasión, muerte y resurrección: revelación de Jesús en plenitud: 14, 1-16.8
 Apéndice: misión de los discípulos: 16, 9-20

 El eje central de Mc es el secreto mesiánico develado al final. El soldado romano


que ve al final a Xto crucificado: este verdaderamente era el hijo de Dios.

 Mc 8,27: Jesús les lleva a Cesárea de Filipo y les pregunta ¿Quién dice la gente
quien soy yo? Pedro, tomando la palabra dice: Tú eres el Xto, el hijo de Dios
vivo.

10.2. La figura de Cristo.

El tema dominante del evangelio es la identidad de Jesús.

Para Macros el título “Hijo de Dios” era sin duda el más adecuado para expresar el
origen divino de Jesús, así como su vinculación a Dios y su verdadera humanidad.

El evangelista a lo largo del el evangelio nos muestra a Jesús que guarda el secreto
mesiánico.

El evangelista es consciente de estar ante una realidad que jamás podrá ser
convenientemente expresada en conceptos. Más aun, sabe que algunos cristianos
podían tener una visión equivocada de Jesús. Por eso, a toda su afirmación sobre su

28
identidad debe seguir siempre, la apertura, la búsqueda, el esfuerzo por una comprensión
mejor.

10.3. La identidad del discípulo.


La misma estructura literaria lo pone de manifiesto en la primera parte: los relatos de la
vocación (1, 16-20), elección (3, 13-19), misión (6, 7-13) de los discípulos ocupan una
posición privilegiada. También en la segunda parte de la estructura literaria los
discípulos siguen manteniendo una importancia particular: son los destinatarios únicos
de la enseñanza en la que Jesús muestra las consecuencias de su caminar hacia la cruz (8,
31-33; 9, 31-32; 10 32-34), ellos lo acompañan durante toda actividad en el templo; su
presencia junto a Jesús se prolonga hasta que este es arrestado. Después lo abandonaran,
pero el abandono no es la última palabra. Jesús mismo los invitará a superar su huida
anunciándoles primero personalmente (14, 28) y luego por medio del ángel (16, 7), su
reencuentro en Galilea.
Los Discípulos son, un constante puto de referencia para el evangelista, pues constituyen
un grupo expresamente llamado y elegido por Jesús para una tarea específica:
acompañarlo y ser enviados a predicar (3, 14-15).
El discipulado es el lugar privilegiado para la revelación de la identidad de Jesús.

11. EVANGELIO DE LUCAS

11.1. Estructura literaria

Prólogo Prólogo 1,1-4


Infancia de Jesús 1,5-2,52
Cuerpo de Lucas Preparación del ministerio 3,1-4,13
Ministerio 4,14-9,50
Subida a Jerusalén 9,51-19,27
Ministerio en Jerusalén 19,28-21,38
P.M.R 22

29
Apéndice 24,53

11.2. Grandes temas teológicos

Dios actúa misericordiosamente en la historia del hombre:


 El tiempo de la preparación (Israel)
 El centro del tiempo (Jesús)
 El tiempo de la misión (Iglesia)

Jesús de Nazaret es la clave y el centro de la historia. En Él se ha manifestado la salvación


de Dios de manera plena, por eso la comunidad puede confesarlo como:
 El Mesías (9, 20)
 Señor (7, 13-19)
 Hijo de Dios (1, 35)
 Profeta (7, 16)
 Salvador (2, 11)

Es el evangelio de la alegría, de los pobres, de la misericordia. El Hijo de Dios es cercano a


la realidad humana.
Lucas es un evangelio pneumatológico. Desde la concepción de Juan hasta Jesús.
El ángel Gabriel: partícula ÉL (el que está arriba).
La figura más antigua de Dios es EL ANGEL DE YAHVÉ.
Kairos: diferente al cronos – es tiempo de salvación, tiempo y espacio teológico.
Actuación de Dios en este espacio teológico. Jesús lee el famoso texto de Is 61,1-2.
Las tres subidas a Jerusalén: Subir a Jerusalén no es un mero subir físico, sino un subir
teológico.
Subida a Jerusalén: relectura del AT. a los ojos del mundo pagano – continua invitación a
subir a Jerusalén –
 2:11 Hoy, en la ciudad de David, les ha nacido un Salvador, que es el Mesías, el
Señor.

30
 4:21 Entonces comenzó a decirles: "Hoy se ha cumplido este pasaje de la Escritura
que acaban de oír".
 5:26 Todos quedaron llenos de asombro y glorificaban a Dios, diciendo con gran
temor: "Hoy hemos visto cosas maravillosas".

Géneros literarios
 Género leyenda: Genealogías
 Parábola: echar semilla, sembrar. Recurso pedagógico.
 Hijo pródigo, la moneda perdida, la oveja perdida
 Dios ES padre y ES madre.
 El buen samaritano: la caridad no es patrimonio del pueblo judío.
 Asombro – perdón – alegría
 No es fácil seguir a Jesús porque él siempre está en subida

12. HECHOS DE LOS APÓSTOLES

12.1. La difusión de la palabra de Dios desde Jerusalén a Roma

Se muestra el campo de un trabajo universal de los apóstoles, que en su pregunta pensaban


en el restablecimiento del “reino a Israel”.

En tres etapas se desarrolla la difusión de la palabra de Dios:

El trabajo de los apóstoles empieza en Jerusalén, enteramente de acuerdo con la


importancia histórica de esta capital del pueblo de Dios en el Antiguo Testamento; “Judea
y Samaría” caracterizan el desarrollo: se sobrepasa la estrechez de Israel en el camino del
Evangelio “hasta los confines de la tierra”. Este camino se pone de relieve en las tres
partes (en que se nota un constante progreso) de los Hechos de los apóstoles.

En estas últimas palabras del Señor “…recibiréis la fuerza del Espíritu Santo, que sobre
vosotros vendrá, y seréis testigos míos en Jerusalén, y en toda Judea y Samaría, y hasta los
confines de la tierra” (Hch 1, 8), se hace perceptible el llamamiento de Dios a todo el
mundo para que obtenga su salvación.

31
Se recordará la consigna dada al siervo del Señor en el libro de Isaías, donde se dice: “Poco
es que tú me sirvas para restaurar las tribus de Jacob, y convertir los despreciados restos de
Israel: mira que yo te he destinado para ser luz de las naciones, a fin de que mi acción
salvadora llegue hasta los últimos términos de la tierra (Is 49, 6). Los apóstoles, como
testigos de Jesús, debían transmitir a los hombres el mensaje de Cristo.

En la palabra “testigos»” se compendia todo lo que los apóstoles tienen que hacer en el
nombre y por orden del Señor. Los apóstoles han de desear lo que Jesús deseó, han de
revelar lo que Jesús reveló. Al mismo tiempo se indica algo importante en este encargo de
ser testigos. Este mismo Jesús vendrá a ser el contenido del testimonio de los apóstoles: la
actividad de Jesús, su muerte, su resurrección y ensalzamiento. Es una ley interna de la
historia de la salvación que el Cristo anunciante se convertiría en el Cristo anunciado. Aquí
no hay una falsificación del Evangelio, sino un desarrollo substancial.

13. LA CRISTOLOGÍA DEL EVANGELIO DE JUAN


En Juan encontramos:
 Cristología descendente con la Encarnación: La Cristología en Jn es una
Cristología de la encarnación del logos. Es la Cristología más profunda del NT.
 Cristología histórica: Con los muchos signos que hizo en el mundo.

 Cristología Ascendente: con la resurrección y la ascensión.

 Títulos Cristológicos:
 Maestro
 Mesías
 Hijo de Dios
 Hijo de hombre
 Rey de Israel
 Yo soy
 Juez supremo
 Señor del sábado

32
 Enviado del Padre
 Señor de la Vida
 Luz del mundo
 El profeta
 Santo de Dios
 Resurrección y Vida
 Pan de Vida

14. PNEUMATOLOGÍA EN JUAN

En el evangelio de Jn, se presentan tres momentos pneumatologícos:


 Promesa del Espíritu Santo
 1° Anuncio (14, 15-17): Es el Consolador y el Espíritu de la verdad.
 2° Anuncio (14, 25-26): El Espíritu Santo es presentado como Maestro.
 3° Anuncio (15, 26-27): El Espíritu Santo es presentado como testigo de
Jesús.
 4° Anuncio (16, 4b-11): El Espíritu Santo es prestado como Juez que llevará
al reconocimiento de Jesús.
 5° Anuncio (16, 12-15): El Espíritu Santo es presentado como el
glorificador.

 Donación del Espíritu


 Jesús entregó en su muerte el Espíritu pero no el vital suyo, sino el Espíritu al
mundo.

 Efusión a la Iglesia-Misión
 Es el fruto de la Pascua que lleva a la Iglesia a la misión a anunciar al
Resucitado.

33
15. LA LIBERTAD DEL CRISTIANO EN LA CARTA A LOS GÁLATAS.

 La libertad es el fundamento cristológico de los cristianos.


 San Pablo dedica todo el capítulo 5 para hablar de la libertad. Ante una cultura que
vivía aferrada a la ley, San Pablo va a decir que la ley es un obstáculo, la ley ha
perdido su cometido, la ley ya no orienta hacia Dios; ante esa situación la libertad
obtenida por la pasión, muerte y resurrección de Cristo, la ley pasa a ser Cristo.
 La libertad da crédito para toda obra buena.
 La libertad que nos presenta Pablo es la capacidad para conducirnos como personas,
estar capacitados para toda obra buena.

16. CARTA A LOS HEBREOS

16.1. Problema literario

La obra es calificada como un “Logos Parakléseos”, es decir una homilía solemne, una
exposición fundamental del misterio de Cristo como estímulo para la fe en Él. Estamos
frente a un texto elaborado y redactado para ser pronunciado oralmente ante un auditorio
presente.

No a los Hebreos – No de san Pablo: en el texto no existe alusión alguna a los Hebreos. Los
destinatarios son cristianos que han madurado ya en su fe, pero desconocemos su
procedencia religiosa y étnica. No es de san pablo porque, aunque es su pensamiento, no es
su lenguaje. Pablo no habla de Cristo sacerdote y cuando se refiere a él siempre usa el
nombre de “Cristo”. En cambio la carta a los hebreos utiliza el nombre de “Jesús”.

16.2. Mensaje cristológico central

34
El mensaje cristológico lo sintetiza el mismo autor cuando proclama que en Jesucristo
tenemos un sacerdote santo, misericordioso y digno de confianza (Hb 2, 17; 7, 26).

Jesucristo el Hijo de Dios, realiza su misión salvadora como sacerdote.

El mensaje cristológico se centra en el nuevo sacerdocio de Cristo, un sacerdocio ya no


como el sacerdocio levita, que se reducía a un mero cumplimiento de las funciones del
templo, sino más bien a un sacerdocio caracterizado por cercanía a través de su divinidad a
nuestra humanidad, de tal modo el momento culminante de esta misión es su entrega final,
pasión muerte y resurrección. De esta manera, Cristo ha sido constituido sacerdote-
mediador de una alianza nueva y definitiva y se ha convertido en fuente de salvación eterna
para todos los hombres. En esta homilía podemos apreciar que el mensaje cristológico se
encuentra distribuido a lo largo de toda la obra:

 Primera parte (1-2): habla de la posición salvífica de Cristo, que es más válida y
ventajosa para los hombres que la de los mismos ángeles.
 Segunda parte (3-5, 1-10): proclama las excelencias del sacerdocio de Cristo y
exhorta a fiarnos de ese Sacerdote digno de crédito.
 Tercera parte (5-10): es la parte central y la más amplia; desarrolla los aspectos
específicos del sacerdocio de Cristo, invitando de nuevo a la fe y a la confianza.
 Cuarta parte (11-12): se ocupa más en particular de dos aspectos básicos de la vida
cristiana: la fe y la constancia.
 Quinta parte (12-13): introduce el tema del comportamiento cristiano en su doble
dimensión: hacia Dios y hacia los hermanos.

17. EL APOCALIPSIS

17.1. Trasfondo histórico

En el periodo de tiempo que va desde el siglo IV a.C. al II d.C, se desarrolló entre los
judíos primero y entre los cristianos después, un movimiento teológico-literario que nos ha
dejado numerosos escritos muy útiles para entender el simbolismo y las expresiones del
Apocalipsis.

35
El movimiento apocalíptico tiene su arranque en el mundo profético, pero se aparta de él
en el momento que empiezan a situar más allá de la historia la salvación prometida por
Dios a la humanidad. A esto puede hacer referencia el autor sagrado cuando califica su obra
como profecía (Ap 1, 3; 22, 7.10), que se incluya él mismo en el número de los profetas
(Ap 10, 7; 22, 9), y se considere enviado a profetizar sobre los pueblos (Ap 10, 11).

El libro del Apocalipsis surgió para alimentar la esperanza del pueblo en situaciones
críticas y difíciles. Sus destinatarios, son sin duda, amenazados por la persecución y
seducción. La amenaza procede de fuera (el poder político representado por el imperio
romano), pero también de dentro (de círculos cristianos que se han apartado de la verdadera
fe).

Para hacer frente a esta situación de crisis, que podemos datar a finales del siglo I en
tiempos del emperador Domiciano, un autor del círculo joanico escribió esta obra. No nos
debe extrañar aquí que el autor utilice la pseudominia de “Juan”.

17.2. Características literarias

Es un libro que se encuentra saturado de símbolos. Este recurso literario es propio de la


literatura apocalíptica. Solo a través de símbolos es posible referirse a los planes
misteriosos de Dios sobre el hombre y sobre la historia.

El libro aparece como una obra unitaria con una introducción (1, 1-3) y una conclusión (22,
6-21) que ponen un marco litúrgico al conjunto. Todo lo que se va decir está destinado a
una asamblea en oración.

El cuerpo del libro se divide en dos grandes partes.

La primera (1, 4-3, 22): se realiza un proceso de conversión en presencia de Cristo


resucitado. Este esquema se repite en las cartas a las siete Iglesias.

36
En la segunda (4, 1-22, 5): se muestra el desarrollo y el desenlace de la Historia de la
Salvación.

17.3. Mensaje teológico

La primera parte contiene una invitación a la conversión desde la experiencia de Cristo


resucitado que está presente en medio de la Iglesia.

La segunda parte es una lectura teológica de la historia hecha en profundidad.

 El punto de partida es una constatación negativa


 La historia de la salvación está fracasando
 Las fuerzas de la injusticia, la muerte, el poder político…
 Las fuerzas demoniacas dominan el teatro del mundo

 La interpretación del Apocalipsis es positiva


 Esta victoria es solo aparente
 Dios la permite temporalmente
 La victoria definitiva pertenece a Cristo
 Cristo con su fuerza vencerá todas las potencias malignas e instaurara el
reinado de Dios, las bodas del Cordero en la Jerusalén celestial

El apocalipsis aparece como un canto al poder soberano de Dios que conduce los hilos de la
historia y manifestación del papel de Cristo en este drama.

El mensaje se centra en la esperanza.

37

También podría gustarte