Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Evaluación I Pensamiento Keynesiano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Evaluación I.

Escuelas de pensamiento Keynesiano y pos Keynesiano

I 30%

Epistemología económica y su relación con la definición de política

Uno de los postulados más discutidos en la epistemología económica es el concepto del 'hombre
racional'. La racionalidad es el fundamento de numerosas teorías económicas que presuponen que
los individuos siempre buscan maximizar su utilidad. Este supuesto se utiliza como una lente
epistemológica a través de la cual se modelan las decisiones económicas. Sin embargo, el enfoque
de la "racionalidad perfecta" ha sido cuestionado debido a su falta de correspondencia con la
conducta humana real, como se ha evidenciado en estudios de economía conductual. La
percepción del "hombre racional" en economía representa una idealización que, aunque útil para
ciertos modelos, puede carecer de aplicabilidad universal.

Además de los cuestionamientos sobre la "racionalidad perfecta", surge un interrogante sobre


cómo definir racionalidad en un mundo que está en constante cambio, donde la información es
incompleta y los individuos tienen emociones, sesgos y limitaciones cognitivas que pueden influir
en su toma de decisiones. No es simplemente la incongruencia con la realidad lo que pone en tela
de juicio este paradigma; es también la necesidad de una epistemología económica que se adapte
a un contexto más complejo y diverso.

Asimismo, el concepto de 'hombre racional' puede servir como un punto de partida para el
desarrollo de modelos más sofisticados que incluyan factores como la incertidumbre, la
información asimétrica y los impulsos psicológicos. Reconocer las limitaciones de un paradigma
basado en la racionalidad completa podría permitir el surgimiento de enfoques epistemológicos
más robustos que capten la complejidad de la conducta humana en entornos económicos.

La epistemología económica también se ve influenciada por una interpretación materialista de la


realidad, especialmente evidente en las teorías que priorizan la organización de sistemas
productivos. Desde el marxismo hasta la economía de mercado, las teorías económicas tienden a
partir de la premisa de que los recursos materiales y su organización constituyen la esencia de la
actividad económica. Esta visión materialista sirve como una base epistemológica que afecta cómo
se conceptualizan y evalúan políticas económicas.

Dentro del marco materialista, es relevante discutir la objetividad con la que se pueden evaluar las
condiciones económicas. Esta visión a menudo limita las variables consideradas a elementos
cuantificables, como la producción, el consumo y la acumulación de capital. Esto excluye factores
menos tangibles pero igualmente cruciales, como la justicia social, el bienestar y la sostenibilidad
ambiental, que a menudo son relegados a un segundo plano en discusiones económicas.

Además, una interpretación materialista de la realidad puede llevar a una visión reduccionista de
las interacciones humanas y sociales. Este reduccionismo puede oscurecer la comprensión de
cómo se entrelazan los aspectos sociales, culturales y económicos en una red compleja que afecta
tanto la organización de los sistemas productivos como la distribución de recursos y poder en una
sociedad.
Un tema espinoso en la epistemología económica es el sesgo de confirmación hacia la economía
de mercado. La narrativa predominante en muchas instituciones y entre numerosos economistas
se inclina hacia el libre mercado como el sistema más eficiente para la asignación de recursos. Este
sesgo puede deberse a factores tanto ideológicos como empíricos. No obstante, el sesgo de
confirmación afecta la objetividad en la evaluación de datos y puede limitar la exploración de
alternativas económicas.

En este punto, cabe destacar que el sesgo de confirmación no sólo se da en la economía


académica, sino que también permea la opinión pública y las decisiones políticas. La
preponderancia de métricas como el Producto Interno Bruto (PIB) y la tasa de empleo en el
discurso económico convencional refuerza una narrativa que favorece a los sistemas de mercado, a
menudo en detrimento de consideraciones igualmente relevantes como la desigualdad y la
exclusión social.

Por otro lado, la eficiencia de mercado, a menudo elevada a un ideal, puede ser un concepto
engañosamente simplista. Es vital considerar si el mercado está equipado para abordar problemas
como externalidades negativas, bienes públicos y fallos de mercado. La epistemología económica
debe ir más allá de la economía de mercado para considerar una gama más amplia de estructuras y
sistemas que puedan ofrecer soluciones a problemas complejos.

Finalmente, es importante destacar cómo la economía, en su afán por crear modelos matemáticos
y conceptuales simplificados, influye en la definición de políticas a gran escala. La simplicidad es
necesaria para hacer los modelos manejables y comprensibles; sin embargo, estos modelos
pueden omitir variables sociales, culturales o psicológicas críticas. Este hecho representa un
desafío epistemológico, ya que los formuladores de políticas adoptan estos modelos simplificados
como base para decisiones que afectan a millones de personas.

Adicionalmente, el uso de modelos simplificados en política económica tiene implicaciones éticas.


Al omitir factores clave, se corre el riesgo de marginalizar ciertas poblaciones o externalidades que
no se ajustan fácilmente al modelo. Así, los modelos económicos no son simplemente
herramientas técnicas, sino que también son constructos epistemológicos con consecuencias
éticas y sociales que deben ser rigurosamente evaluadas.

La epistemología económica es un campo de estudio que aborda cuestiones complejas sobre cómo
se produce, valida y aplica el conocimiento en economía. La idealización del 'hombre racional', la
visión materialista de la realidad, el sesgo de confirmación hacia el libre mercado y la influencia de
modelos simplificados en la formulación de políticas son temas que plantean desafíos y
oportunidades en nuestra comprensión de la economía. Estos aspectos no sólo afectan la validez
de las teorías económicas, sino que también tienen implicaciones prácticas en la vida de las
personas y en la estructura de las sociedades. Por lo tanto, un examen epistemológico crítico de
estos temas es esencial para una comprensión más completa y ética de la economía y su impacto
en el mundo.

Fuente: elaborado a partir de Raworth (2017). Doughnut Economics: Seven Ways to Think Like a
21st-Century Economist
Con base en el anterior texto, elija la respuesta adecuada:

1. ¿Qué cuestiona principalmente el concepto de 'hombre racional' en la epistemología


económica?

A. La necesidad de más matemáticas en economía.

B. La falta de correspondencia con la conducta humana real.

C. La falta de foco en los sistemas de mercado.

D. El énfasis excesivo en el bienestar social.

2. ¿Qué factores son comúnmente excluidos en una interpretación materialista de la realidad


económica?

A. Producción, consumo y acumulación de capital.

B. Justicia social, bienestar y sostenibilidad ambiental.

C. Eficiencia del mercado y tasas de empleo.

D. Sesgo de confirmación y modelos simplificados.

3. ¿Cómo afecta el sesgo de confirmación hacia la economía de mercado en la evaluación de


datos económicos?

A. Mejora la objetividad en la interpretación de datos.

B. Limita la exploración de alternativas económicas.

C. Incrementa la eficiencia del mercado.

D. Fomenta el desarrollo de modelos más complejos.

4. ¿Cuál es una de las razones por las que se adoptan modelos económicos simplificados en la
esfera política?

A. Son éticamente neutrales.

B. Son más precisos que modelos complejos.

C. Son fácilmente comunicables al público general.

D. Son exhaustivos en su inclusión de variables sociales y económicas.

5. ¿Cuál es una de las implicaciones éticas de usar modelos económicos simplificados en la


formulación de políticas?

A. Facilitan una representación exacta de la realidad económica.

B. Promueven la inclusión social y económica.

C. Corren el riesgo de marginalizar ciertas poblaciones o externalidades.

D. Aumentan la eficiencia del sistema económico.


II 30%

Contexto Histórico en la Génesis de la "Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero" de John
Maynard Keynes: Una Reevaluación Multidimensional

La importancia de la "Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero" de John Maynard Keynes
en la economía contemporánea es incuestionable. No obstante, un análisis exhaustivo del contexto
histórico que rodeó su formulación es crucial para una comprensión íntegra del impacto y alcance
de esta obra seminal. El presente texto explora dicho contexto a través de cuatro ejes principales:
el escenario pos Primera Guerra Mundial y sus implicaciones en Alemania, la Gran Depresión de
1929, la necesidad articulada por Keynes de una teoría general en oposición a modelos
económicos específicos, y el legado duradero del pensamiento keynesiano en la historiografía
económica.

La Primera Guerra Mundial dejó un orden económico global perturbado, con Alemania como uno
de sus ejemplos más trágicos. Las reparaciones impuestas por el Tratado de Versalles precipitaron
una espiral de hiperinflación y desempleo en la nación. Keynes, en su capacidad diplomática,
articuló sus críticas a estas políticas punitivas en "Las Consecuencias Económicas de la Paz" (1919),
prefigurando en muchos sentidos los fundamentos ideológicos que más tarde se desarrollarían en
la "Teoría General".

Las preocupaciones de Keynes sobre el equilibrio del mercado y el papel del estado surgieron de
este ambiente internacional volátil. Estas preocupaciones serían más tarde integradas en su
esquema teórico, que buscaba ofrecer una alternativa al orden económico existente, dominado
por paradigmas ortodoxos.

Por otra parte, la catástrofe económica que se desató en 1929 resaltó de manera abrupta las
deficiencias de las teorías económicas clásicas, especialmente su suposición sobre la capacidad
autoajustable del mercado. En una época de creciente desempleo y deflación, las prescripciones
basadas en el laissez-faire demostraron ser profundamente insuficientes.

La Gran Depresión brindó un escenario empírico para evaluar las limitaciones del enfoque
económico convencional. Las políticas de laissez-faire y el modelo de equilibrio general, que
postulaban una capacidad autoajustable del mercado, se mostraron ineptas para abordar la
complejidad del colapso económico. La fe en la autorregulación del mercado no pudo prevenir ni
mitigar el sufrimiento humano a gran escala. Millones de personas perdieron sus empleos y sus
ahorros, desencadenando un ciclo de pobreza y desesperación que socavó la estabilidad social y
política.

En este ambiente de crisis, las ideas de Keynes adquirieron una relevancia particular. Su crítica a las
falacias del libre mercado y su llamado a la intervención gubernamental en la economía fueron
respuestas directas a la falla catastrófica de los mercados para autocorregirse. Keynes desafió la
noción de que las políticas monetarias podían, por sí solas, resolver los problemas inherentes a la
crisis económica. Su enfoque en políticas fiscales y en el estímulo a la demanda agregada
proporcionaron un nuevo conjunto de herramientas para los responsables de la formulación de
políticas, que iban más allá de la mera manipulación de tasas de interés o la confianza en la "mano
invisible" del mercado. Este cambio paradigmático ofreció un marco más realista y humanista para
abordar crisis económicas, un enfoque que ha tenido una influencia perdurable en la economía
moderna.

En este contexto, Keynes postuló que las teorías económicas clásicas eran casos particulares que
sólo se aplicaban en circunstancias específicas. En un mundo de incertidumbre y complejidad, los
mecanismos del libre mercado no podían garantizar por sí mismos ni el pleno empleo ni la
estabilidad económica.

Su llamado a una "teoría general" desafiaba las concepciones previas y abogaba por un enfoque
que considerara un espectro más amplio de escenarios económicos. Específicamente, Keynes
introdujo el concepto de la intervención del Estado en situaciones específicas, que sería un
instrumento en la formulación de políticas económicas posteriores.

El paradigma keynesiano transformó no sólo la teoría económica, sino también la formulación de


políticas a escala global. El New Deal en Estados Unidos y el Estado de bienestar en Europa
Occidental son testamentos de su influencia duradera. El pensamiento keynesiano también sentó
las bases para el desarrollo de instituciones financieras globales y métodos de intervención en
crisis económicas, como la crisis financiera de 2008. De esta forma, Keynes no sólo respondió a las
crisis de su tiempo, sino que también proporcionó un marco analítico que continúa influyendo en
la política económica contemporánea.

La "Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero" de Keynes no fue un artefacto teórico aislado,
sino una respuesta a desafíos socioeconómicos complejos y multifacéticos. Para apreciar
plenamente su importancia, es esencial considerar la confluencia de factores históricos que
influenciaron su creación y posterior impacto en la teoría y práctica económica global.

Fuente: elaborado a partir de Keynes (1936) y Raworth (2017)

Con base en el anterior texto, elija la respuesta adecuada:

1: ¿Cuál fue uno de los principales factores que motivó a Keynes a desarrollar su "Teoría General
del Empleo, el Interés y el Dinero"?

a) La necesidad de refutar las teorías económicas clásicas.

b) El deseo de establecer un legado duradero en la economía.

c) La influencia de modelos económicos específicos.

d) La ambición de intervenir en la política internacional.

2: ¿Qué problema económico exacerbó la hiperinflación y el desempleo en Alemania después de


la Primera Guerra Mundial?

a) La competencia económica global.

b) Las políticas de intervención gubernamental.

c) Las reparaciones impuestas por el Tratado de Versalles.

d) El aumento en la producción industrial.


3: ¿Cómo se comparaban las políticas de laissez-faire con la realidad de la Gran Depresión?

a) Las políticas de laissez-faire demostraron ser efectivas en la prevención de la crisis.

b) Las políticas de laissez-faire ayudaron a mitigar el colapso económico.

c) Las políticas de laissez-faire resultaron insuficientes para abordar la crisis económica.

d) Las políticas de laissez-faire exacerbaron aún más la crisis.

4: ¿Qué concepto introdujo Keynes en su teoría para abordar la complejidad de las crisis
económicas?

a) La autorregulación del mercado y el laissez-faire.

b) La intervención del Estado en situaciones especificas

c) La competencia económica global y el proteccionismo.

d) La marginalidad como instrumento clave de política

5: ¿Cuál fue uno de los legados más importantes de la "Teoría General" de Keynes en la
economía moderna?

a) El énfasis en la autorregulación del mercado.

b) La creencia en la infalibilidad de las políticas monetarias.

c) El desarrollo de instituciones financieras globales.

d) La eliminación completa de la intervención gubernamental.

III 40%

Seleccione uno de los siguientes conceptos:


A. El hombre racional en la teoría económica
B. La teoría general de Keynes
C. El empleo en la teoría de Keynes
En tres párrafos haga un análisis, debe seguir la siguiente estructura
Párrafo 1: definición del concepto
Párrafo 2: Importancia del concepto en la definición de política económica
Párrafo 3: análisis critico

También podría gustarte