Economics">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Presentaciones Politica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 149

Política Económica

Unidad 1
POLÍTICA ECONÓMICA: OBJETIVOS, EJECUCIÓN Y
EVALUACIÓN

Tema 1
Introducción a la Política Económica

Econ. Carlos Freire Cadme, Msc.


Objetivo

Identificar el campo de las políticas del proceso de


diseño, implantación y evaluación.
SUBTEMAS

1. Introducción

2. El método de las ciencias sociales en la ciencia


económica
Introducción
¿Qué es la Economía?, ¿Qué estudia la
economía?

¿Que tipo de Ciencia es, Que rol tiene la


Política Económica en la Economía?
Política Económica

Un gobierno que controla todas las variables La política económica permite que exista un
macroeconómicas se denomina equilibrio en las finanzas públicas del
proteccionista. gobierno.

Mientras uno que permite que la mayoría de “El tema del equilibrio es un asunto que
los precios tengan libertad, se podría definir posibilita al gobierno en turno seguir en el
como libre mercado o neoliberal. poder por largos periodos de tiempo”.
Balanza comercial

Producto interno
bruto
Productividad
interna
Principales variables Generación de
de crecimiento: empleo

12
Salarios

Estabilidad
financiera
Niveles de
inflación
Preguntas de los estudiantes

17
BIBLIOGRAFÍA

• ANDRES FERNANDEZ. (2006).


POLÍTICA ECONÓMICA. : MC
GRAW HILL.
• JUAN CUADRADO. (2009).
POLÍTICA ECONÓMICA. MEXICO:
PRENTICE HALL.
Gracias por su
atención..

19
Política Económica

Unidad 1
POLÍTICA ECONÓMICA: OBJETIVOS, EJECUCIÓN Y
EVALUACIÓN

Tema 1
Introducción a la Política Económica

Econ. Carlos Freire Cadme, Msc.


Objetivo

Identificar el campo de las políticas del proceso de


diseño, implantación y evaluación.
SUBTEMAS

3. Economía y Política Económica

2. El marco de la política económica: de la


economía de mercado a las economías mixtas
ACTIVIDAD DE INICIO

• “El principal motivo de análisis económico es


contribuir a la mejora social” Arthur Pigou.
Economía y Política Económica

Diferencias de opinión entre economistas sobre problemas


teóricos pero con la aparición de nuevas técnicas estadísticas
se han ido solucionando estas discrepancias

Existen distintos planteamientos cuando analizamos problemas como el crecimiento


económico y sus factores clave

Valoraciones, opiniones y preferencias ideológicas acompañan las propuestas de


actuaciones de los creadores de políticas económicas
Subtema 3: Economía y Política Económica

Ciencias Sociales

Son un conjunto de campos analíticos muy


variados, donde el hombre el centro, como
individuo y como sociedad en su conjunto.
Subtema 3: Economía y Política Económica
Problemas de
predicción, por
Dificultad de
el
experimentar
comportamiento
social

Cuantificar los Relatividad


hechos y histórica, “la
conductas historia se
sociales repite”
Objeciones
Subtema 3: Economía y Política Económica
PARADOJA

Realidad Social. Se constata a si mismo.

• Plantean la necesidad de llevar a cabo • Los conocimientos aportados por los


intervenciones y actuaciones que investigadores sociales para explicar esos
permitan solucionar dichos problemas. mismos problemas que se pretenden
resolver no permiten definir todavía una
base interpretativa adecuada para tratar
de enfrentarse con ellos y resolverlos.
Subtema 4: Economía y Política Económica

Las medidas de política económica no se aplican en el


vacío, sino dentro de un marco en el que previamente
se han definido un conjunto de principios generales,
instituciones y reglas que orientan el desarrollo de la
actividad económica.
Subtema 4: Economía y Política Económica

Sistemas Económicos
La actividad económica y las decisiones sociales que
se toman respecto a ella giran alrededor de las respuestas que
puedan darse a tres preguntas clave: ¿qué producir?, ¿cómo
producir? y ¿para quién producir?
Los posibles modelos se basan en un conjunto de principios esenciales que dan
coherencia al modelo, pero también en la existencia o el reconocimiento de
determinadas instituciones y en unas reglas que, con posibles variantes, regulan las
relaciones entre los sujetos y el desarrollo de las actividades económicas propiamente
dichas.

El marco general en el que se desenvuelve la actividad económica de un


determinado país constituye su sistema económico y puede definirse como
«el conjunto de principios, instituciones y normas que traducen el carácter de
la organización económica de una determinada sociedad»
Subtema 4: Economía y Política Económica

El resultado de una decisión democrática (normalmente


reflejada en la Constitución del país), o bien el resultado de la
imposición por parte de un dictador o de una minoría social,
el «sistema económico» exigirá no sólo la aceptación de un
conjunto de principios, sino la aprobación o adopción de una
serie de decisiones básicas.
Subtema 4: Economía y Política Económica

Las opciones elegidas en una serie de puntos y


aspectos esenciales para la vida económica y social
desembocarán en uno u otro tipo de sistema
económico.
Subtema 4: Economía y Política Económica

El sistema económico será sustancialmente distinto si


el principio de solidaridad es el que se impone en
materia de distribución, en lugar de unos criterios
basados en el interés individual.
Subtema 4: Economía y Política Económica

El sistema económico: ¿un fin o un medio?


• Ningún sistema económico ha resultado ser plenamente
satisfactorio.
• Un aspecto que fue objeto de debate en el pasado y que
aún sigue teniendo cierta actualidad es el de si el sistema
económico es un «fin en sí mismo», o si es simplemente un
«medio» que, como tal, sirve para facilitar el logro de los
auténticos fines.
Subtema 4: Economía y Política Económica

El sistema de economía de mercado se considera


prácticamente un dato (el marco de operaciones de la
economía) y lo que centra las preocupaciones de una gran
mayoría de ellos son los problemas concretos que se producen
y, sobre todo, los que se relacionan más directamente con el
logro de la más eficiente asignación
de los recursos, el crecimiento sostenido de las economías y el
mantenimiento de los grandes equilibrios.
Subtema 4: Economía y Política Económica

Considerar el sistema (sea de carácter socialista


centralizado o capitalista basado esencialmente en el
libre mercado) como un medio equivale a valorarlo —
esencialmente— como una forma de resolver los
problemas de la producción, la distribución y el
consumo.
Subtema 4: Economía y Política Económica

Lo que importa son los problemas concretos que


surgen para lograr unos determinados objetivos
económicos (crecimiento, empleo, estabilidad de
precios, etc.) y las posibles acciones o medidas que
pueden contribuir a resolverlos y/o a lograr que el
«sistema» opere con la máxima eficiencia.
Subtema 4: Economía y Política Económica
Subtema 4: Economía y Política Económica
Preguntas de los estudiantes

22
BIBLIOGRAFÍA

• ANDRES FERNANDEZ. (2006).


POLÍTICA ECONÓMICA. : MC
GRAW HILL.
• JUAN CUADRADO. (2009).
POLÍTICA ECONÓMICA. MEXICO:
PRENTICE HALL.
Gracias por su
atención..

24
Política Económica

Unidad 1
POLÍTICA ECONÓMICA: OBJETIVOS, EJECUCIÓN Y
EVALUACIÓN

Tema 2
Metodología de la política económica

Econ. Carlos Freire Cadme, Msc.


Objetivo

Identificar el campo de las políticas del proceso de


diseño, implantación y evaluación.
SUBTEMAS

1. La metodología de la política económica

2. La teoría de las políticas económicas: Análisis y


técnicas cuantitativas
Preguntas de los estudiantes

15
BIBLIOGRAFÍA

• ANDRES FERNANDEZ. (2006).


POLÍTICA ECONÓMICA. : MC
GRAW HILL.
• JUAN CUADRADO. (2009).
POLÍTICA ECONÓMICA. MEXICO:
PRENTICE HALL.
Gracias por su
atención..

17
POLÍTICA ECONÓMICA

UNIDAD 1
Política económica: objetivos, ejecución y evaluación

Tema 2
Metodología de la política económica

Econ. Carlos Alberto Freire Cadme, MSc.


Objetivo
Identificar el campo de las políticas del proceso de
diseño, implantación y evaluación.

Introducción
Para el gobierno la política económica se concibe desde
el punto de vista de la praxis, mientras que para otras
instituciones se considera desde una perspectiva
científico-analítica, como disciplina autónoma dentro
del campo general de la Ciencia Económica.
Subtemas

3. Objetivos, instrumentos y políticas:


un marco conceptual básico.

4. La elaboración de la política
económica. Tres cuestiones relevantes
de teoría de la política económica.
Subtema 3: Objetivos, instrumentos y políticas: un
marco conceptual básico.

«Aunque la política económica como uno de los campos de la


teoría de la economía aplicada es tan vieja como la propia
ciencia económica, el tratamiento más sistemático de la misma
que significa la “teoría de la política económica” empezó mucho
más recientemente, en estrecha relación con los desarrollos
econométricos».

Jan TINBERGEN

4
Subtema 3: Objetivos, instrumentos y políticas: un
marco conceptual básico.

TAXONOMÍA DE LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS:

En función de los objetivos perseguidos, pero sobre todo del


carácter propiamente dicho de las políticas económicas llevadas
a cabo, de su nivel de actuación y del período en el que se desea
operar, es posible diferenciar varios tipos de políticas:

5
Subtema 3: Objetivos, instrumentos y políticas: un
marco conceptual básico.

En función del carácter de los instrumentos,


distinción entre políticas cuantitativas,
políticas cualitativas y reformas.

El nivel de actuación permite diferenciar, a su


vez, entre políticas macroeconómicas y
microeconómicas.

La dimensión temporal de las acciones


político-económicas permite calificarlas como
políticas económicas a corto, a medio y a largo
plazo.
6
Subtema 3: Objetivos, instrumentos y políticas: un
marco conceptual básico.
Políticas cuantitativas, cualitativas y de reformas.
Políticas cuantitativas. Corresponden a todas
aquellas modificaciones o variaciones
introducidas en el nivel de los instrumentos ya
disponibles en la economía

Políticas cualitativas. Se consideran como tales


aquellas que se orientan a la introducción de
cambios estructurales en la economía

Reformas fundamentales. El fin último de este


tipo de políticas es cambiar o modificar,
totalmente o en parte, los fundamentos
mismos del sistema económico.
Subtema 3: Objetivos, instrumentos y políticas: un
marco conceptual básico.
Políticas macro y microeconómicas.

La política Las políticas


macroeconómica es la microeconómicas
contrapartida normativa pueden considerarse
de la teoría también como la
macroeconómica. Su contrapartida normativa
núcleo de atención de la teoría
son los agregados y microeconómica, cuyo
variables centro de atención es la
macroeconómicas que toma racional de
se relacionan con los decisiones por parte de
grandes equilibrios de unidades económicas
una economía. individuales.
Subtema 3: Objetivos, instrumentos y políticas: un
marco conceptual básico.
Políticas a corto y a largo plazo.

Las políticas a corto plazo, o de carácter coyuntural, suelen


diferenciarse claramente de las que tienen como horizonte el
medio o largo plazo.

Las primeras toman como referencia unos objetivos en


términos de estabilidad de precios, el logro de una
determinada tasa de crecimiento del país. Mientras que hay
otros objetivos cuyo logro requiere períodos bastante más
largos, ya que difícilmente cabe esperar resultados
apreciables a corto plazo.
FINES GENERALES Y OBJETIVOS ECONÓMICOS.

Los fines generales se identifican con aquellos propósitos de


carácter más general que una sociedad se ha propuesto
alcanzar.

Los objetivos económico-sociales son, en alguna medida, la


concreción de los fines de carácter más general, ya que
implican una cuantificación de lo que se pretenderá lograr
para mejorar el bienestar económico.

10
Objetivos económicos, objetivos sociales y
cuasiobjetivos.

• El crecimiento económico (aumento o expansión de la producción


del país).
• El logro de un pleno empleo (o de un nivel relativamente alto de
empleo).
• La estabilidad de precios.
• El equilibrio de la balanza de pagos2.
• Una distribución más equitativa de la renta y la riqueza

11
Objetivos económicos, objetivos sociales y
cuasiobjetivos.

12
INSTRUMENTOS: Tipos de instrumentos

13
INSTRUMENTOS: Tipos de instrumentos

14
Subtema 4: La elaboración de la política
económica. Tres cuestiones relevantes de teoría
de la política económica.

«En términos generales, el manejo de la economía se parece más


a cuidar un jardín que a operar con un ordenador».

D. HEALEY,
UK, Chancellor of the Exchequer (1974-1979).

15
Los actores que intervienen en el proceso de
elaboración de la política económica.

El análisis completo del proceso de elaboración de la política


económica requiere introducir factores de tipo político y de carácter
institucional para tratar de comprender la naturaleza de los
diferentes órganos que toman las decisiones.

16
Los actores que intervienen en el proceso de
elaboración de la política económica.
En la misma pueden observarse tres ámbitos de actuación bien
diferenciados:

1 El de generación de opciones.

2 El de decisión.

3 El de proyección de influencias.

17
Los actores que intervienen en el proceso de
elaboración de la política económica.
La comprensión del proceso de toma de decisiones exige tener en cuenta las
siguientes cuestiones:
1. Sólo una parte de la vida económica de un país puede ser realmente
afectada por medidas de política económica.

2. La toma de decisiones de política económica se ve influida de manera


especial por la opinión pública.

3. La existencia de estipulaciones constitucionales incide también en la


amplitud y en el contenido de la política económica.

4. Las prácticas de acción gubernamental facilitan el que ciertas


decisiones económicas tomadas justificadamente en un contexto
temporal tiendan a prolongarse a través de la pasividad o de la inercia. 18
La dimensión temporal del proceso de elaboración
de la política económica: etapas y problemas.
El elemento tiempo resulta fundamental a la hora de examinar el proceso de
toma de decisiones, aquí dos razones básicas:

b) Porque, las medidas


a) Porque en un buen adoptadas no suelen
número de casos la manifestar sus efectos de
naturaleza de los problemas forma inmediata, lo que
a abordar exige la adopción hace imprescindible una
de decisiones con cierta coordinación que evite, la
rapidez. existencia de retardos muy
significativos.

19
Elaboración de la Política Económica: fases,
contenido y actores.
FASES CONTENIDO ACTORES
1. Reconocimiento de Obtención de información. ➢ Administración Pública.
problemas. ➢ Gobierno
➢ Medios de comunicación.
➢ Grupos de presión.
➢ Organizaciones internacionales
2. Análisis de Previsiones económicas e interpretación ➢ Gobierno
problemas. de los datos. Desviaciones sobre los ➢ Administración Pública.
objetivos y causas. ➢ Asesores (individuales y
colectivos).
3. Diseño de medidas. Planteamiento de medidas y de posibles ➢ Gobierno
alternativas. ➢ Administración Pública.
➢ Asesores (individuales y
colectivos).
➢ Grupos de presión.
➢ Partidos políticos
➢ Organismos internacionales
4. Consultas. Deliberaciones políticas y técnicas. ➢ Expertos
➢ Grupos de presión.
➢ Organismos internacionales
5. Discusión y Debate y aprobación de las medidas. ➢ Partidos políticos (pactos,
aprobación enmiendas...).
parlamentaria. ➢ Gobierno
6. Ejecución. Puesta en marcha de las medidas ➢ Gobierno
adoptadas. ➢ Administración Pública.
20
EL PAPEL DE LOS DECISORES POLÍTICOS Y DE OTROS
ACTORES INFLUYENTES: PARLAMENTO,
GOBIERNO,PARTIDOS POLÍTICOS Y PODER JUDICIAL
El Parlamento. Su papel estriba en las funciones
que la Constitución le ha reconocido. El
Presupuesto necesita la aprobación parlamentaria.
Partidos políticos. Defienden posiciones
ideológicas concretas y que se traducen en ofertas
políticas, ejercen presión en la toma de decisiones.
El Gobierno. Grupo de personas responsables de
la gestión de la vida pública ocupa la posición
central dentro del marco político-económico,
representando la autoridad máxima del Estado.
El poder judicial. La judicatura juegue un papel de
control de legalidad en última instancia sobre los
otros dos poderes del Estado, el legislativo y el
ejecutivo.
Subtema 4: Tres cuestiones relevantes de teoría
de la política económica.
El bienestar como objetivo último de las políticas económicas y como
posible criterio para enjuiciar el grado de acierto de las políticas.

La necesidad de disponer de algún criterio que permita


«valorar» el grado de acierto de una política económica, o de
cualquier acción de los gobiernos que modifique la situación
anteriormente existente, ha dado lugar a diversas propuestas y
desarrollos teóricos, gran parte de los cuales se integran dentro
de la llamada Economía del Bienestar.

(Welfare Economics)
El bienestar como objetivo último de las políticas
económicas y como posible criterio para enjuiciar
el grado de acierto de las políticas.
Las propuestas de A. Marshall y A. C. Pigou.

Alfred Marshall y algunos de los Para Arthur C. Pigou el bienestar


primeros economistas del bienestar económico consiste en «ese
concentraron su atención en definir conjunto de satisfacciones o
las «condiciones económicas» que insatisfacciones que pueden ser
favorecen el logro de aumentos en puestas en relación con la
el bienestar material de la medida del dinero».
comunidad.
Las propuestas de A. Marshall y A. C. Pigou.
La segunda, pregunta si
A. Marshall se pronunció los analistas deberían
La primera era saber
sobre qué tipo de políticas pronunciarse sobre si
asignar distintos pesos a
los ingresos adicionales
podían contribuir a aliviar una libra, o un dólar,
que recibe una persona
tiene más valor para el
la pobreza y a redistribuir rica con respecto a los
término medio de los
pobres, considerando la
ricos que para la media
la renta entre ricos y de las personas pobres.
aplicación de alguna
medida de política
pobres, se ahí arrancan las económica.
cuatro cuestiones básicas:
La cuarta, consistió en
La tercera se refería a la tratar de aclarar si
distinta importancia de realmente mejora el
las necesidades de bienestar de una
quienes tienen unos comunidad cuando se
elevados ingresos con redistribuyen los
respecto a quienes no ingresos entre ricos y
los tienen. pobres.
Las propuestas de A. Marshall y A. C. Pigou.

Pigou estableció dos proposiciones que él consideró esenciales para mejorar el


bienestar económico de una sociedad, hacia las cuales debe dirigirse cualquier
política económica:

1. Aumentar la eficacia productiva y, mediante ello, el volumen de la renta o


dividendo nacional (siempre que ello no perjudique la distribución ni aumente la
variabilidad de la renta disponible del país).

2. Mejorar la distribución de los ingresos entre ricos y pobres (siempre que


esto no conduzca a contraer el dividendo y no afecte desfavorablemente a su
variabilidad).
El problema de comparaciones interpersonales de
utilidad y el óptimo paretiano.
El atractivo del criterio expuesto por Pareto, radica en diversos motivos:

Uno de los más citados es que en este planteamiento cada individuo se convierte en
el mejor juez de su propio bienestar frente a los demás y sus posibles imposiciones.

Otro de sus atractivos reside en que siempre que se cumplan determinadas


condiciones, el equilibrio competitivo permite lograr un óptimo paretiano.

La meta final radica en alcanzar una situación en la cual no sea ya


posible que nadie mejore sin provocar el empeoramiento de alguien. Dado que el
individuo es el único con criterio para valorar, una sociedad ganará en bienestar si al
menos una persona está mejor y ninguna peor.
La función de bienestar social.
Paul Samuelson con A. Bergson colaboraron en la formulación de la función de
bienestar social, dicha función no fue concebida como vía para ordenar las
combinaciones de bienestar individual, sino más para ordenar las combinaciones de
todas aquellas variables de las que dependen los bienestares individuales.

Sugiere que los objetivos de la política de un gobierno podrían o pueden ser


contemplados de acuerdo con su contribución al bienestar de la sociedad.
A tal efecto, podría formularse una función general del siguiente tipo:

W = W (C, E, P, B, Y)

donde el bienestar de la sociedad (W ) se haría depender del crecimiento


económico (C), del empleo (E), de la estabilidad de precios (P), de la balanza de
pagos (B) y de la distribución de la riqueza y la renta (Y ).
Bibliografía

» Fernández Andrés. (1995). Política Económica: Mc Graw Hill.


» Cuadrado Juan. (2006). Política Económica: Mc Graw Hill.
POLÍTICA ECONÓMICA

UNIDAD 2
La Política de empleo

Tema 1
Mercado Laboral

Econ. Carlos Alberto Freire Cadme, MSc.


Objetivo
Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de identificar
los principales problemas del mercado laboral ecuatoriano y
comprender las acciones necesarias para aumentar las
posibilidades del empleo de la mano de obra del país.

Introducción
Para analizar este tema, estudiaremos el alcance y
posibilidades de este objetivo primordial de la política
económica.
Subtemas
1. El empleo: una perspectiva histórica.

2. Consideraciones teóricas sobre el


mercado de trabajo.

3. Empleo, Desempleo y Subempleo.

4. La escases y búsqueda de empleo.


ACTIVIDAD DE INICIO

• Preguntas sobre la clase pasada

4
Subtema 1: El empleo, una perspectiva histórica.

«El trabajo es anterior a, e independiente del capital. El capital es


sólo el fruto del trabajo, y nunca hubiera existido, si el trabajo no
hubiera existido primero. El trabajo es superior al capital y merece
una más alta consideración».

Abraham LINCOLN,
Mensaje al Congreso, 3 de diciembre de 1861.

5
El empleo: una perspectiva histórica.

La estabilidad económica interna está referida, básicamente, a dos


tipos de mercados: el de bienes y servicios, y el de trabajo. En este
último caso, con las peculiaridades que diferencian al mercado de
trabajo, el objetivo del pleno empleo se encuentra determinado por
la oferta y la demanda del mercado de trabajo, lo mismo que la
producción lo está por el de bienes y servicios.

6
El empleo: una perspectiva histórica.

Los economistas clásicos pensaron que la existencia de


determinados volúmenes de desempleo era algo natural, contra lo
que no se podía luchar. Por otra parte, la filosofía económico-social
circunscribía la intervención estatal en materia económica a
supuestos mínimos, pues el incremento del gasto público sería
compensado por una disminución de igual cuantía en el gasto
privado, con lo cual la actividad económica sólo se desplazaría y no
se crearía empleo adicional.

7
El empleo: una perspectiva histórica.

John Maynard Keynes fue quien demostró el error de algunos


postulados clásicos, y con él comienza una nueva era en cuanto al
tratamiento del objetivo del pleno empleo, abriendo la puerta a la
posibilidad de considerarlo como el objetivo fundamental de la
política gubernamental.

8
El empleo: una perspectiva histórica.
El New Deal. Consistió en: a) desarrollar un amplio plan de obras
públicas, b) un conjunto de medidas sociales de apoyo a los
parados, y c) una nueva filosofía de moralización de la actividad
económica.

Hechos trascendentales
Teoría General de Keynes, en 1936, contenía un análisis de las
causas de dicha crisis y un tratado de medidas para salir de ella.

El Informe William Beveridge, intenta convertir al pleno empleo


en el objetivo fundamental de la política económica, trataba de
establecer mecanismos de protección de los individuos frente a
las situaciones de crisis económicas.

El pleno empleo comienza a ser recogido por las constituciones de


la mayor parte de los países democráticos, como el derecho de
todos los ciudadanos al trabajo.
9
El empleo: una perspectiva histórica.

Posteriormente, y como consecuencia del paro masivo generado


por la crisis de los años setenta, el término pleno empleo
desaparece de los programas de política económica de los países
occidentales, dado el gravísimo deterioro que la citada crisis
ocasiona en los mercados de trabajo desde mediados de los años
setenta hasta finales de los ochenta, pero con una continuidad
del problema que alcanza hasta la crisis financiera y real que
desde 2007 padecen las economías occidentales.

10
Subtema 2: Consideraciones Teóricas sobre el
Mercado de Trabajo.
La demanda del factor trabajo por parte de
las empresas y sus causas, la oferta de un
determinado volumen de mano de obra y sus
El análisis del mercado de
motivaciones, el salario como remuneración
trabajo, se sitúa en el
de este factor de la producción, el paro como
marco de la economía del
desequilibrio de este tipo de mercado, la
trabajo y constituye una
relación entre el nivel de desempleo y la
parte esencialísima de la
variación de los salarios, y los precios, el
ciencia económica.
impacto sobre la distribución de la renta y la
mayor o menor presión de los sindicatos son
temas, entre otros, que se hallan en el
corazón mismo de nuestro ámbito científico.

11
Subtema 2: Consideraciones Teóricas sobre el
Mercado de Trabajo.

Un mercado de trabajo puede definirse como el conjunto de


trabajadores en busca de un puesto de trabajo (oferta de trabajo) y
de empresarios de todo tipo que necesitan y requieren fuerza de
trabajo (demanda de trabajo).

Los modelos macroeconómicos clásicos consideran que los precios y


los salarios son flexibles. Keynes, por su parte, recalcó la importancia
de la rigidez de los precios y de los salarios.

12
Perspectiva clásica del mercado de trabajo.

La teoría económica neoclásica aborda el


estudio del mercado de trabajo como si En definitiva, según la versión clásica (o neoclásica,
de cualquier otro mercado se tratara y, como decíamos), la función de demanda de trabajo se
consiguientemente, los problemas encuentra determinada exclusivamente por la
relacionados con él (por ejemplo, productividad marginal
desempleo, crecimiento salarial, etc.) son del trabajo.
analizados a partir de la demanda y
oferta de trabajo.
Perspectiva keynesiana.

El punto de partida del análisis gira alrededor del concepto de paro


in voluntario, acuñado, como es sabido, por Keynes, pero con claros
antecedentes —entre otros— en Pigou y Robertson.

Pleno empleo significaba para Keynes la ausencia de paro in


voluntario, pero no del desempleo voluntario, friccional o
presumiblemente estacional. El ilustre economista inglés no se
refirió de manera explícita al paro estructural, pero lo incluía en el
paro in voluntario, lo mismo que hacía con el paro cíclico.

En el análisis keynesiano no puede describirse el mercado de


trabajo como el que tiende al equilibrio en virtud de una demanda
y de una oferta que dependen de una misma variable.
Bibliografía

» Fernández Andrés. (1995). Política Económica: Mc Graw Hill.


» Cuadrado Juan. (2006). Política Económica: Mc Graw Hill.
POLÍTICA ECONÓMICA

UNIDAD 2
La Política de empleo

Tema 1
Mercado Laboral

Econ. Carlos Alberto Freire Cadme, MSc.


Objetivo
Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de identificar
los principales problemas del mercado laboral ecuatoriano y
comprender las acciones necesarias para aumentar las
posibilidades del empleo de la mano de obra del país.

Introducción
Para analizar este tema, estudiaremos el alcance y
posibilidades de este objetivo primordial de la política
económica.
Subtemas

3. Empleo, Desempleo y Subempleo.

4. La escasez y búsqueda de empleo.


Subtema 3: Empleo, Desempleo y Subempleo.
Empleo

Se entenderá por empleo a


toda actividad productiva Al trabajo lo podemos definir
realizada para terceros, por como todas las actividades
una persona en edad de realizadas por personas de
trabajar, cuya finalidad cualquier sexo y edad con el
principal es generar ingresos fin de producir bienes o
a cambio de una retribución prestar servicios para el
monetaria o en especie consumo.
(remuneración o beneficios).

4
Subtema 3: Empleo, Desempleo y Subempleo.
Las personas con empleo podrán clasificarse en tres grupos: empleo adecuado,
empleo inadecuado y empleo no clasificado.

5
Subtema 3: Empleo, Desempleo y Subempleo.

a) Empleo adecuado: siempre y cuando, tanto el ingreso como el tiempo


destinado al trabajo sean adecuados en términos de la normativa vigente,
independientemente del deseo y disponibilidad de trabajar horas
adicionales.
b) Empleo inadecuado: hace referencia a una situación inadecuada de
empleo, en la cual el trabajador, adicionalmente hace explícito su deseo y
disponibilidad de trabajar horas adicionales.

c) Empleo no clasificado: Aquellas personas que reportan información


incompleta en los determinantes de la condición de actividad, se
clasificarán en una categoría residual denominada empleo no clasificado.

6
Subtema 3: Empleo, Desempleo y Subempleo.
Definiciones básicas.
Población en edad de trabajar (PET): Comprende a todas las personas
de 15 años y más.

Población económicamente inactiva (PEI): Son todas aquellas personas


de 15 años y más que no están empleadas, tampoco buscan trabajo y
no estaban disponibles para trabajar.

Población económicamente activa (PEA): Personas de 15 años y más


que trabajaron al menos 1 hora en la semana de referencia o aunque
no trabajaron, tuvieron trabajo y personas que no tenían empleo pero
estaban disponibles para trabajar y buscan empleo.

7
Subtema 3: Empleo, Desempleo y Subempleo.
Definiciones básicas.
Población con empleo: Personas de 15 años y más que, durante la
semana de referencia, se dedicaban a alguna actividad para producir
bienes o prestar servicios a cambio de remuneración o beneficios.

Empleo adecuado/Pleno: Personas con empleo que, durante la


semana, perciben ingresos laborales iguales o superiores al salario
mínimo, trabajan igual o más de 40 horas a la semana.

Empleo no remunerado: Lo conforman aquellas personas con empleo


que, durante la semana de referencia, no perciben ingresos laborales.

8
Subtema 3: Empleo, Desempleo y Subempleo.
Definiciones básicas.
Otro empleo no pleno : Son personas con empleo que, durante la
semana, percibieron ingresos inferiores al salario mínimo y/o
trabajaron menos de la jornada legal y no tienen el deseo y
disponibilidad de trabajar horas adicionales. .

Empleo no clasificado: Son aquellas personas empleadas que no se


pueden clasificar como empleados adecuados /pleno, subempleados,
no remunerados, otro empleo no pleno por falta de información en los
factores determinantes. Se construye como residuo del resto de
categorías.

9
Subtema 3: Empleo, Desempleo y Subempleo.
Desempleo

DESEMPLEO •

Desempleo Voluntario
Desempleo Involuntario
• Define la tasa de
desempleo como la • Desempleo estacionario
proporción, del conjunto • Desempleo friccional
de personas que se • Desempleo cíclico
encuentra sin trabajo con • Desempleo funcional
relación a la fuerza de • Desempleo disfrazado
trabajo que es el número
de personas emplea-das • Desempleo estructural
más el número de las
desempleadas.

10
Subtema 3: Empleo, Desempleo y Subempleo.
Subempleo

Subempleo.- Son personas con empleo, que durante la semana de


referencia, trabajaron menos de 40 horas semanales, percibieron
ingresos laborales inferiores al salario mínimo y tienen el deseo y
disponibilidad de trabajar horas adicionales. Es la sumatoria del
subempleo por insuficiencia de ingresos y el subempleo por
insuficiencia de tiempo de trabajo.

11
Subtema 3: Empleo, Desempleo y Subempleo.

Subempleo por insuficiencia de Subempleo por insuficiencia de


tiempo de trabajo.- Son personas con ingresos.- Son personas con empleo,
empleo que, durante la semana de que durante la semana de referencia,
referencia, trabajan menos de 40 trabajaron igual o más de 40 horas;
horas y percibieron ingresos laborales percibieron ingresos laborales
iguales o superiores al salario mínimo inferiores al salario mínimo, y desean
y están disponibles para trabajar y están disponibles para trabajar
horas adicionales. horas adicionales.

12
Subtema 3: Empleo, Desempleo y Subempleo.

Desempleo abierto: Personas sin


Desempleo oculto: Personas sin
empleo, que no estuvieron
empleo, que no estuvieron
empleados en la semana pasada y
empleados la semana pasada, que no
que buscaron trabajo e hicieron
buscaron trabajo y no hicieron
gestiones concretas para conseguir
gestiones concretas para conseguir
empleo o para establecer algún
empleo o para establecer algún
negocio en las cuatro semanas
negocio.
anteriores a la entrevista.

13
Subtema 4: La escasez y búsqueda de empleo.
La escasez
El mercado de trabajo determina las oportunidades laborales existentes.
Tradicionalmente, se concebía el desempleo como un fenómeno social y
económico, resultado de un desequilibrio entre la oferta y la demanda de
trabajo. Las políticas de empleo hasta ahora, incidían básicamente en
variables de tipo económico (crecimiento económico igual a ocupación), y
sobre los mecanismos reguladores del mercado de trabajo (tipos de
contratos; flexibilización laboral; despidos, etcétera).

Las dificultades de acceso al empleo afectan de un modo especial a


colectivos en posición de desventaja, que se traduce en una mayor dificultad
de acceso a un puesto de trabajo.
Subtema 4: La escasez y búsqueda de empleo.
La escasez

La demanda de empleo está directamente vinculada a la actividad


económica, de modo que solo un crecimiento sostenido de la producción
puede garantizar el crecimiento del empleo en cantidad suficiente para
absorber la población dispuesta a trabajar.

En otras palabras, la demanda de trabajo es derivada de la demanda de


bienes y servicios. Esto, porque cuando una empresa vende quiere producir
más, y para ello querrá contratar trabajadores. Por tanto, si no hay
producción no habrá más trabajadores que puedan ofertar su empleo.
Subtema 4: La escasez y búsqueda de empleo.
La escasez
El funcionamiento del mercado laboral tiene incidencia directa sobre:

El consumo. La gente desempleada tiende a consumir mucho menos y por


ende a contribuir mucho menos con la rueda económica. Si la población
desempleada es masiva, su disminución en el consumo puede impactar en
las ganancias empresariales y gestar recesiones económicas. Los empleados,
en cambio, consumen y se endeudan para obtener bienes y servicios.
El ahorro. Los desempleados tienden a vivir de sus ahorros hasta
conseguir otro empleo, de modo que retiran su dinero de los bancos,
afectando la solvencia de éstos también. En cambio, los empleados suelen
ahorrar o endeudarse, lo cual inyecta energía al aparato financiero del país.
Subtema 4: La escasez y búsqueda de empleo.
La escasez
El funcionamiento del mercado laboral tiene incidencia directa sobre:

La producción. Unos niveles de producción óptimos requieren de una


cantidad de empleos operando con armonía. La falta de trabajadores incide
directamente en la capacidad de producción de las empresas.
El gasto público. Esto tiene que ver, más que nada, con los trabajadores
en el Estado (Ministerios, secretarías, etc.) o con los que reciben el paro
forzoso, es decir, la ayuda del gobierno a los desempleados (de haberla).
El salario mínimo. Cuando hay muy pocos trabajadores para la cantidad
de empleos, el salario mínimo tiende a aumentar. Cuando es al revés, en
cambio, se mantiene estable (en general, el Estado no permite que
disminuya).
Subtema 4: La escasez y búsqueda de empleo.
La búsqueda de empleo.
La duración en el desempleo depende de características personales, la
acumulación de capital humano (efecto aspirante) y el acceso a información y
redes de relaciones (efecto oportunidad) (Viáfara y Uribe, 2009).

Por su parte, los canales de búsqueda se clasifican en:


a) informal, con asimetría en la información y sin normas;
b) informal moderado, donde hay un trato directo de los individuos con los
empleadores, y
c) canal formal, en el que los mecanismos de vinculación están regulados por
normas y se cumplen requisitos concretos para emplearse.
Subtema 4: La escasez y búsqueda de empleo.
La búsqueda de empleo.
Martínez (2003) establece que las personas más educadas (secundaria o
universidad) tienden a ser más vulnerables al desempleo, y que los más jóvenes
educados y quienes están en la informalidad presentan más inestabilidad laboral.

De igual forma, Viáfara y Uribe (2009) constatan que las personas con maestría y
doctorado duran menos en el desempleo, similar a aquellas que han acumulado
experiencia.

Se establece entonces que la educación reduce el tiempo en el desempleo para


quienes usan canales informales, mientras para los otros dos canales lo aumenta.
Los autores atribuyen este efecto a que las personas que usan el canal informal
vienen de familias con contactos y más dinero.
Bibliografía

» Fernández Andrés. (1995). Política Económica: Mc Graw Hill.


» Cuadrado Juan. (2006). Política Económica: Mc Graw Hill.
POLÍTICA
ECONÓMICA

UNIDAD 2
OBJETIVOS BASICOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

TEMA 2:
Política de Empleo

Econ. Carlos Alberto Freire Cadme, MSc.


INTRODUCCIÓN

OBJETIVO

Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de identificar


los principales problemas del mercado laboral ecuatoriano
y comprender las acciones necesarias para aumentar las
posibilidades del empleo de la mano de obra del país.
SUBTEMAS
1. El Contenido de la política de
empleo.​

2. El objetivo del pleno empleo en


relación con otros objetivos de la
política económica.

3. Planteamiento Clásico,
Keynesiano y Alternativo.

3
ACTIVIDAD DE INICIO

REFLEXIÓN
«El hombre ha nacido para trabajar, y sólo quien trabaja
con amor y asiduidad encuentra leve la fatiga»
Subtema 1: El Contenido de la política de
empleo.
El pleno empleo constituye uno de los objetivos
fundamentales de la política económica en general y sobre
todo de la coyuntural, a corto plazo, o estabilizadora, en el
sentido y con las limitaciones que se apuntaron

5
Subtema 1: El Contenido de la política de
empleo.
Aunque tradicionalmente se ha venido utilizando en general
el término, plenamente consagrado en la literatura
económica, de «pleno empleo», desde una perspectiva
actual, nos parece más adecuada la expresión «política de
empleo», y, de hecho, cuanto se considerará a continuación
se halla en línea con lo que encierra el significado de esta
última denominación.

6
Subtema 1: El Contenido de la política de
empleo.
La política de pleno empleo, tal como se entiende en los
manuales convencionales, supone la adopción de una teoría
económica concreta, la keynesiana, cuestionada y discutida
por no pocos economistas. Independientemente de lo
controvertida o satisfactoria que pueda ser , la teoría de la
demanda agregada contempla tan sólo aspectos parciales
del problema del empleo, proponiendo un modo de
actuación para un tipo de paro concreto y específico.

7
Subtema 2: El objetivo del pleno empleo
en relación con otros objetivos de la
política económica.
Consideraciones teóricas sobre el mercado de trabajo
El análisis del mercado de trabajo, cada vez más necesitado
de una mayor profundización, se sitúa en el marco de la
economía del trabajo ( labour economics) y constituye una
parte esencialísima de la ciencia económica.

8
Subtema 2: El objetivo del pleno empleo
en relación con otros objetivos de la
política económica.
Consideraciones teóricas sobre el mercado de trabajo
La demanda del factor trabajo por parte de las empresas y
sus causas, la oferta de un determinado volumen de mano
de obra y sus motivaciones, el salario como remuneración
de este factor de la producción, el paro como desequilibrio
de este tipo de mercado, la relación entre el nivel de
desempleo y la variación de los salarios, y entre estos
últimos y los precios, el impacto sobre la distribución de la
renta y la mayor o menor presión de los sindicatos
9
Subtema 2: El objetivo del pleno empleo en
relación con otros objetivos de la política
económica.
Consideraciones teóricas sobre el mercado de trabajo
Un mercado de trabajo puede definirse como el conjunto de
trabajadores en busca de un puesto de trabajo (oferta de
trabajo) y de empresarios de todo tipo que necesitan y
requieren fuerza de trabajo (demanda de trabajo). Pero la
consideración de este mercado puede ser diferente, según
las variables, que incidan en esa demanda y oferta
mencionadas y según los supuestos económicos manejados

10
Subtema 3: Planteamiento Clásico,
Keynesiano y Alternativo.
Perspectiva clásica del mercado de trabajo
La teoría económica neoclásica aborda el estudio del
mercado de trabajo como si de cualquier otro mercado se
tratara y, consiguientemente, los problemas relacionados
con él (por ejemplo, desempleo, crecimiento salarial, etc.)
son analizados a partir de la demanda y oferta de trabajo.

11
Subtema 3: Planteamiento Clásico,
Keynesiano y Alternativo.
Perspectiva clásica del mercado de trabajo
La función de demanda de trabajo refleja una relación de
pendiente negativa entre el salario real, W/P, y el nivel de
empleo, N, de la que se deduce el nivel de empleo relativo a
cada salario real elegido por la empresa.

12
Subtema 3: Planteamiento Clásico,
Keynesiano y Alternativo.
Perspectiva clásica del mercado de trabajo

13
Subtema 3: Planteamiento Clásico,
Keynesiano y Alternativo.
Perspectiva clásica del mercado de trabajo
1. Se parte de los siguientes principios microeconómicos
básicos: a) La empresa opera en condiciones de
competencia perfecta. b) Se supone que el único f actor de
la producción que varía a corto plazo es el trabajo. c) Se
entiende que el comportamiento de la empresa será
racional en la medida en que tienda a un solo objetivo:
maximizar sus beneficios, para lo cual el precio habrá de ser
igual al coste marginal.
14
Subtema 3: Planteamiento Clásico,
Keynesiano y Alternativo.
Perspectiva clásica del mercado de trabajo
2. La demanda de trabajo está determinada por los
empresarios.
3. La cantidad de empleo elegida por los empresarios es la
que iguala el producto marginal del trabajo y el salario real.
4. La oferta de trabajo viene determinada por los
trabajadores.
5. Dentro de la oferta de trabajo, el salario real supone un
incentivo para trabajar , proporcionando la mayor parte de
la renta de las familias. 15
Subtema 3: Planteamiento Clásico,
Keynesiano y Alternativo.
Perspectiva keynesiana del mercado de trabajo
El punto de partida del análisis gira alrededor del concepto de paro in
voluntario, acuñado, como es sabido, por Keynes, pero con claros
antecedentes —entre otros— en Pigou y Robertson. Pleno empleo
significaba para Keynes la ausencia de paro in voluntario, pero no del
desempleo voluntario, friccional o presumiblemente estacional. El
ilustre economista inglés no se refirió de manera explícita al paro
estructural, pero lo incluía en el paro in voluntario, lo mismo que
hacía con el paro cíclico.

16
Subtema 3: Planteamiento Clásico,
Keynesiano y Alternativo.
Perspectiva keynesiana del mercado de trabajo
En el análisis keynesiano no puede describirse el mercado de trabajo
como el que tiende al equilibrio en virtud de una demanda y de una
oferta que dependen de una misma variable. La única relación que
Keynes introduce es que los salarios monetarios no pueden ser
inferiores al nivel normal, W0, es decir, W ≥ W0

17
Subtema 3: Planteamiento Clásico,
Keynesiano y Alternativo.
Perspectiva keynesiana del mercado de trabajo

18
Las modificaciones en los elementos institucionales y
normativos del mercado de trabajo

Esta importancia se produce por el con vencimiento de que la


persistencia del alto nivel de desempleo que se registra en muchas de
esas economías se debe en buena medida a factores estructurales.
Algunos de estos f actores pueden ser demográficos o estar
relacionados con el proceso de desarrollo económico y social, pero
también suele ser común la existencia de ciertos f actores
institucionales o de comportamiento que perjudican la creación de
empleo y que, en principio, son susceptibles de respuesta a las
decisiones de política económica

19
Factores que inciden sobre el ajuste
salarial
El sistema de negociación salarial que exista en una
economía es fundamental para el equilibrio
macroeconómico del país. Por tanto, resulta de especial
interés analizar los principales factores institucionales que
inciden sobre el comportamiento de los salarios, ya que ello
permite identificar aquellas áreas en las que las medidas de
política económica podrían ayudar a mejorar el ajuste
salarial y , en última instancia, contribuir a la creación de
empleo.
20
Factores que inciden sobre el ajuste
salarial
La indiciación salarial es especialmente problemática en dos
circunstancias :
a) Cuando las autoridades macroeconómicas están tratando
de reducir la inflación, ya que la indiciación añade inercia al
crecimiento de los precios y , por tanto, aumenta el coste de
dicha reducción.

21
Factores que inciden sobre el ajuste
salarial
La indiciación salarial es especialmente problemática en dos
circunstancias :
b) Cuando se produce un shock adverso por el lado de la
oferta que requiere una reducción en los salarios reales, en
cuyo caso la indiciación, al interferir en la flexibilidad a la
baja del salario real, puede retrasar el ajuste.

22
Factores que inciden sobre las relaciones
laborales
• Las formas de contratación
• El trabajo a tiempo parcial, o part-time job
• Los costes y las normas de despido
• La movilidad funcional y geográfica de la mano de obra

23
Preguntas de los estudiantes

24
BIBLIOGRAFÍA
• FERNÁNDEZ ANDRÉS. (1995).
POLÍTICA ECONÓMICA: MC
GRAW HILL.

• CUADRADO JUAN. (2006).


POLÍTICA ECONÓMICA: MC
GRAW HILL.
Gracias por su
atención..

26

También podría gustarte