Science">
Psicosociales Cap 1
Psicosociales Cap 1
Psicosociales Cap 1
Introducción
1. La dimensión social
John Locke (1690). Ensayo sobre el entendimiento humano. Madrid: Sarpe, 1984.
Figura 1.2
Figura 1.3
En el espacio delimitado por la intersección se encuentran
los fenómenos psicológicos demasiado cargados de
determinaciones sociales para que la psicología los pueda
analizar debidamente, y los fenómenos sociales demasiado
cargados de determinaciones psicológicas para que la
sociología los pueda analizar debidamente; es decir, los
fenómenos cuyo estudio es competencia de la psicología
social.
El lenguaje y el mundo
A la vez que subraya el carácter convencional del lenguaje, esta cita del
antropólogo Benjamin Lee Whorf enfatiza el papel que ejerce el lenguaje en
nuestra construcción de la realidad.
Benjamin Lee Worf (1956). Language, Thought, and Reality. New York: The
Technology Press y John Wiley and Sons.
“[...] el mundo de la sociedad civil ha sido hecho, sin lugar a dudas, por los
hombres [...] los principios hace falta buscarlos, por lo tanto, en las
modificaciones de la mente humana. Cualquiera que reflexione al respecto sólo
puede maravillarse del hecho de que los filósofos hayan puesto todos los
esfuerzos en el estudio del mundo natural que solamente Dios puede conocer,
ya que él es quien lo ha hecho, y que hayan dedicado, en cambio, tan pocos
esfuerzos al estudio del mundo de las naciones, o mundo civil, ya que, debido a
haberlo hecho los mismos seres humanos, pueden llegar a conocerlo.”
1) Los instintos
¿Qué instintos?
McDougall nos daba en esta misma obra una definición clara de los instintos:
“Así, pues, podemos definir lo que es instinto diciendo que representa una
disposición psicofísica heredada o innata que lleva a su poseedor a percibir
objetos de una determinada clase y prestarles atención, a experimentar
excitación emocional de una determinada calidad al percibir un determinado
objeto y a actuar, respecto a ello, de una manera particular o, cuando menos, a
experimentar un impulso al ejecutar tal acción.”
2) La imitación
3) La sugestión
“Aún más, por el solo hecho de que forma parte de una multitud organizada, un
hombre baja algunos peldaños en la escalera de la civilización. Aislado, puede
ser un individuo cultivado; como parte de una multitud es un bárbaro; es decir,
una criatura que actúa por instinto. Posee la espontaneidad, la violencia, la
ferocidad y también el entusiasmo y el heroísmo de los seres primitivos a los
que tiende, además, a parecerse, por la facilidad con la que él mismo se deja
impresionar con palabras e imágenes –que podrían estar totalmente sin acción
en cada uno de los individuos aislados que componen la multitud– y ser inducido
a cometer actos contrarios a sus intereses más obvios y a sus hábitos más
conocidos. Un individuo en una multitud es como un grano de arena que el
viento maneja como quiere.”
“El hombre vive en un medio simbólico tanto como en un medio físico y puede
ser ’estimulado’ a actuar tanto por símbolos como por estímulos físicos. Un
símbolo se define como un estímulo que tiene un significado aprendido y un
valor para la gente, y la respuesta del hombre al símbolo se hace en términos
del significado y valor que tienen, en lugar de en términos de la estimulación
física de los órganos sensoriales. Por poner un ejemplo sencillo: una ’silla’ no es
simplemente una colección de estímulos visuales, auditivos y táctiles, sino que
significa un objeto en el que la gente puede sentarse. Si uno se sienta en ella, el
objeto responderá dándole asiento. Tiene un valor para este propósito. Un
significado es equivalente a una definición ‘acertada’ de diccionario, que se
refiere a la manera como la gente realmente utiliza un término en su conducta.
El valor es la atracción o la repulsión aprendida que siente hacia el significado.
Un símbolo es un acto incipiente o condensado en el que las etapas posteriores,
que implican tanto elementos de sentido como de valor, ya están implicadas en
la primera etapa. De la misma manera que el símbolo ’silla’ implica el confort
físico, la oportunidad de hacer ciertas cosas que se hacen mejor estando
sentado y otros resultados parecidos de sentarse en una silla, hay que entender,
como Mead señala, que el lenguaje no simboliza simplemente una situación o
un objeto que ya existe; hace posible la existencia o la aparición de esta
situación o este objeto, ya que es parte del mecanismo mediante el cual la
situación o el objeto se crea.”
3.2. El socioconductismo
3.5. El socioconstruccionismo
L. Bickman (Ed.). (1980). Applied Social Psichology Annual. Beverly Hills: Sage.
Objetivos compartidos
“Nuestra definición de meta supraordenada pone énfasis en el hecho de que es
inalcanzable para un grupo aisladamente: así, no tiene ningún significado más
que una ’meta común’.”
Conclusiones
En este capítulo presentamos algunos puntos de referencia
para situar la psicología social, conocer sus principales
características, entender cuáles son los objetivos de
conocimiento que lo animan y valorar sus aportaciones. Se
trata, en definitiva, de posibilitar una visión general de la
psicología social por medio de una primera aproximación
que ayude a abordar posteriormente la exposición más
detallada de algunos de los temas.
Figura 1.4