Psychology">
TG Udo Ausentismo Laboral
TG Udo Ausentismo Laboral
TG Udo Ausentismo Laboral
NUCLEO MONAGAS
COORDINACION DE POSTGRADO EN CIENCIA ADMINISTRATIVA
NUCLEO MONAGAS
El presente trabajo de grado tiene como objetivo evaluar las causas generadoras del
ausentismo en los policías que laboran en el Estado Monagas, el cual se origina por
diferentes causa entre ellas: enfermedades generales, salarios bajos, stress laboral,
malas relaciones interpersonales, factores sociales, falta incentivos para asistir, falta
de satisfacción personal, dificultades o problemas financieros; que influyen en las
competencias de los funcionarios en las actividades de la seguridad ciudadana, donde
se desprenden los objetivos específicos: describir los factores sociales que afectan el
desempeño laboral, que intervienen en las capacidades profesionales, para ellos se
establecerá la matriz FODA de la institución policial Cuerpo Policial del Estado
Monagas, para dar respuestas a las ausencias del personal policial, se realizará una
investigación de campo, de nivel descriptivo, bajo el paradigma cualitativo. Para la
recolección de la información, se aplicará la técnica de la encuesta, tipo cuestionario
que será aplicada dentro de la institución Policial. La población en estudio está
conformada por 890 ochocientos noventa funcionarios 14 Nivel Estratégico,
doscientos ochenta y ocho (298) funcionarios del Nivel Táctico, quinientos setenta y
ocho (578) funcionarios del Nivel Operacional, de dicha población, se extraerá una
muestra representativa no probabilística de tipo intencional de los individuos
seleccionados de los niveles antes mencionados.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Evaluar el impacto del ausentismo laboral generado por las causas que se presentan
dentro de la institución del Cuerpo de Policía del Estado Monagas.
1.5.2 Comunicación: Según Prieto (2008) “Es una construcción diaria; en las
reuniones, en el intercambio diario, permanente, en los espacios de discusión y de
reflexión (seminarios, reuniones, clases), en la difusión de mensajes (notas,
memorandos, teléfono, carteleras, afiches), en los encuentros casuales, en el
reconocimiento y respeto por las expresiones del otro”. (p. 9).
1.5.6 Efectividad: Realizar un objetivo, cuyos efectos están en armonía con las
intenciones que los planificadores tienen en mente. (Microsoft® Encarta® DRAE
2009).
1.5.7 Motivación: Lo realiza en el sentido que esclarece a los empleados qué es lo
que debe hacer, si se están desempeñando de forma adecuada y lo que deben hacer
para optimizar su rendimiento. En este sentido, el establecimiento de metas
específicas, la retroalimentación sobre el avance hacia el logro de la meta y el
reforzamiento de un comportamiento deseado, incita la motivación y necesita
definitivamente de la comunicación.
1.5.8 La Murmuración: De igual manera, Chiavenato, I. (2010), expresa que: "La
murmuración apaga la luz del corazón y extingue la vida del alma" (p.79); ello indica
que lo único que puede matar una buena comunicación es la murmuración. Y esto es
uno de los males que aqueja el rendimiento de los trabajadores en todos los ámbitos
organizacional; en el ambiente laboral es muy común detectar este tipo de mal sanos
comentarios, lo cual coloca al descubierto la falta de entendimiento laboral.
1.5.9 Satisfacción: Un criterio de eficacia que se refiere a la capacidad de la
organización para satisfacer las necesidades de sus miembros. (Corchs, A. 2012.
Documento en línea).
1.6 Limitaciones
La presente investigación, pretende proporcionar aspectos resaltantes sobre los
factores que generan el ausentismos laboral en los funcionarios del Cuerpo de Policía
del Estado Monagas, donde se llevará a cabo el proceso de investigación.
En primer lugar se considera una limitante particular la constante fluctuación de
las labores en los Funcionarios del Nivel Táctico del Cuerpo Policía del Estado
Monagas, está incongruencia en el tiempo, donde ha intervenido el proceso de la
investigación, por lo tanto se dificulta indagar con profundidad la problemática,
debido a sus cargos y actividades que desempañan.
CAPÍTULO II
MARCO TEORICO
Tipos de Ausentismo
Existen diferentes circunstancias y comportamientos que pueden ser la base de
la ausencia al trabajo. El ausentismo no debe ser considerado solo como una conducta
individual, por lo que las distinciones entre sus clases permiten una mejor compresión
y gestión de este.
Modelos causales
Modelos Medico
En este modelo la causa principal del ausentismo laboral es atribuida a la
enfermedad de los trabajadores, aunque la evidencia disponible sugiere que la
enfermedad no es siempre la verdadera causa, ya que a pesar que la atención de salud
ha mejorado a lo largo de la historia, las tasas de ausentismo parecen seguir
incrementaciones en todo el mundo.
Modelo Económico
Ahora bien, no todos los autores concuerdan con esta última dimensión del
modelo económico, ya que pareciera ser que los ciclos de la economía como factor
explicativo del ausentismo encuentran controversias dentro de la literatura. En los
estudios de Thaimeter (1999) para Alemania y Bim (2002) para Austria, hablaron
que el desempeño es determinante en el ausentismo por enfermedad, en cambio, en
el estudio transversal de Osterkampo y Rohn (2006) realizado en 29 países OCDE no
se pudo determinar al desempeño como un factor explicativo de ausentismo laboral.
Modelo Psicosocial
MARCO METODOLÓGICO
Al respecto, Castillo (2010) define variable “como una propiedad o característica que
adquiere distintos valores” (p. 59), es decir, son factores, conceptos, características o
propiedades que tienen la posibilidad de modificarse, de cambiar, de valores tanto
cuantitativos como acumulativos. A continuación se presentan las variables de este
estudio.
4. Realizar un análisis
comparativo de la Son todas aquellas pautas o Criterios Puntualidad
sistematización experiencias y normas que rigen la conducta Institucionales Responsabili
los resultados de la evaluación apegadas a los principios de Satisfacción dad
de impacto que involucren los Análisis
Comparativo la institución u organización Laboral Respeto
distintos puntos de vistas de los
actores.
que la establezca. Alto Eficiencia
Desempeño Autodomino
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS
Azorin Poch (1995) Ecuación Estadística para el cálculo. CIPPSV. Maturín, Estado
Monagas.
Acevedo y López, (2000) Consideran la Entrevista (p.10) Documento en línea.
Desclee de Brower. Colombia
Disponible en http://www. entrevista.blogspot.com/2013/.../proyectos-
factibles-.ht. Consulta en Septiembre 2019