Economies">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tesis - Ayllon - Herrera - Palomino

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 115

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CIENCIAS

ECONÓMICAS

TESIS
“IMPACTO DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN EN EL

CRECIMIENTO ECÓNOMICO DEL PERÚ, PERIODO 2006 -

2016”

Preparado por:

BACH. ECO: AYLLON CHAMBERGO, JHON ALAN


BACH. ECO: HERRERA CHINCHAY, VICTORIA ELIZABETH
BACH. ECO: PALOMINO HUAMAN, YENNY RAFAELA
Asesor:
Víctor Javier Maguiña Castañeda

Para optar el título profesional de:

Economista

LIMA – PERÚ

2019
ii

DEDICATORIA

Con amor para nuestros padres por inculcarnos las bases de la


responsabilidad y el deseo de superación; a nuestros familiares por
apoyarnos en este largo camino de nuestra preparación universitaria y,
así también, a los docentes que nos brindaron los mejores consejos
guiándonos de manera correcta en la realización de nuestro trabajo de
investigación.
iii

AGRADECIMIENTO

A Dios, por guiarnos en cada paso, darnos fuerzas para seguir adelante

y permitir realizar uno más de nuestros propósitos.

A nuestros padres y familiares, que nos motivaron a no rendirnos y

continuar con esta meta.

A todos los profesores que fueron parte de nuestra investigación.


iv

PRESENTACIÓN

Señores miembros del Jurado Dictaminador:

En cumplimiento a las disposiciones contenidas en el Reglamento de

Grados y Títulos de la Facultad de Ciencias Administrativas de la

Universidad Inca Garcilaso de la Vega, presento a vuestra

consideración la tesis titulada: “IMPACTO DEL SECTOR

CONSTRUCCIÓN EN EL CRECIMIENTO ECÓNOMICO DEL

PERÚ, PERIODO 2006 - 2016” con el propósito de obtener el título

profesional de Licenciada en Economía.

Espero que la presente tesis sea de su satisfacción y sirva de fuente de

conocimiento para los estudiantes y futuros profesionales de la Carrera

de Economía.

Lima, febrero del 2019


v

Índice

DEDICATORIA ..................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ........................................................................................... iii

PRESENTACIÓN ......................................................................................... iv

INDICE DE TABLAS ................................................................................. vii

INDICE DE FIGURAS O GRÁFICOS ........................................................ ix

RESUMEN.................................................................................................... xi

ABSTRACT ................................................................................................ xiii

1. CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................... 1

1.1 Situación problemática ......................................................... 1

1.2 Problema de investigación .................................................... 2

1.2.1 Problema General.............................................................................. 2


1.2.2 Problemas específicos ....................................................................... 2
1.3 Justificación .......................................................................... 2

1.4 Objetivos .............................................................................. 4

1.4.1 Objetivo General ............................................................................... 4


1.4.2 Objetivos específicos ........................................................................ 4
2. CAPITULO II: MARCO TEORICO ................................................. 4

2.1 Antecedentes de la investigación.......................................... 4

2.2 Bases Teóricas ....................................................................15

2.3 Glosario De Términos ........................................................41

3. CAPITULO III: HIPOTESIS Y VARIABLES ................................46

3.1 Hipótesis General ...............................................................46

3.2 Hipótesis Específicas ..........................................................46

3.3 Identificación de variables ..................................................46


vi
3.4 Operacionalización de variables .........................................46

3.5 Matriz de consistência (ver anexo) .....................................47

4. CAPITULO IV: METODOLOGÍA .................................................47

4.1 Tipo de investigación .........................................................47

4.2 Diseño de la investigación ..................................................47

4.3 Unidad de análisis...............................................................48

4.4 Población de estudio ...........................................................48

4.5 Tamaño de muestra.............................................................48

4.6 Selección de muestra ..........................................................49

4.7 Técnicas de recolección de datos. ......................................49

4.8 Análisis e interpretación de la información. .......................50

5. CAPITULO V: PRESENTACION DE RESULTADOS .................51

5.1 Análisis e interpretación de resultados. ..............................51

5.2 Prueba de Hipotesis ............................................................77

6. DISCUSION DE RESULTADOS ...................................................90

7. CONCLUSIONES ...........................................................................92

8. RECOMENDACIONES ..................................................................94

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .............................................95

10. ANEXOS ..........................................................................................99

10.1 Matriz de consistencia ........................................................99


vii

INDICE DE TABLAS

Tabla N° 1 .................................................................................................... 51
Tabla N° 2 .................................................................................................... 52
Tabla N° 3 .................................................................................................... 53
Tabla N° 4 .................................................................................................... 54
Tabla N° 5 .................................................................................................... 55
Tabla N° 6 .................................................................................................... 56
Tabla N° 7 .................................................................................................... 57
Tabla N° 8 .................................................................................................... 58
Tabla N° 9 .................................................................................................... 59
Tabla N° 10 .................................................................................................. 60
Tabla N° 11 .................................................................................................. 61
Tabla N° 12 .................................................................................................. 62
Tabla N° 13 .................................................................................................. 63
Tabla N° 14 .................................................................................................. 64
Tabla N° 15 .................................................................................................. 65
Tabla N° 16 .................................................................................................. 66
Tabla N° 17 .................................................................................................. 67
Tabla N° 18 .................................................................................................. 68
Tabla N° 19 .................................................................................................. 69
Tabla N° 20 .................................................................................................. 70
Tabla N° 21 .................................................................................................. 71
Tabla N° 22 .................................................................................................. 72
Tabla N° 23 .................................................................................................. 73
Tabla N° 24 .................................................................................................. 74
Tabla N° 25 .................................................................................................. 75
Tabla N° 26 .................................................................................................. 76
Tabla N° 27 .................................................................................................. 79
Tabla N° 28 .................................................................................................. 79
Tabla N° 29 .................................................................................................. 80
Tabla N° 30 .................................................................................................. 83
Tabla N° 31 .................................................................................................. 83
viii

Tabla N° 32 .................................................................................................. 84
Tabla N° 33 .................................................................................................. 86
Tabla N° 34 .................................................................................................. 86
Tabla N° 35 .................................................................................................. 87
ix

INDICE DE FIGURAS O GRÁFICOS

Grafico N° 1 ................................................................................................. 23
Grafico N° 2 ................................................................................................. 51
Grafico N° 3 ................................................................................................. 52
Grafico N° 4 ................................................................................................. 53
Grafico N° 5 ................................................................................................. 54
Grafico N° 6 ................................................................................................. 55
Grafico N° 7 ................................................................................................. 56
Grafico N° 8 ................................................................................................. 57
Grafico N° 9 ................................................................................................. 58
Grafico N° 10 ............................................................................................... 59
Grafico N° 11 ............................................................................................... 60
Grafico N° 12 ............................................................................................... 61
Grafico N° 13 ............................................................................................... 62
Grafico N° 14 ............................................................................................... 63
Grafico N° 15 ............................................................................................... 64
Grafico N° 16 ............................................................................................... 65
Grafico N° 17 ............................................................................................... 66
Grafico N° 18 ............................................................................................... 67
Grafico N° 19 ............................................................................................... 68
Grafico N° 20 ............................................................................................... 69
Grafico N° 21 ............................................................................................... 70
Grafico N° 22 ............................................................................................... 71
Grafico N° 23 ............................................................................................... 72
Grafico N° 24 ............................................................................................... 73
Grafico N° 25 ............................................................................................... 74
Grafico N° 26 ............................................................................................... 75
Grafico N° 27 ............................................................................................... 76
Grafico N° 28 ............................................................................................... 78
Grafico N° 29 ............................................................................................... 82
x

Grafico N° 30 ............................................................................................... 85
Grafico N° 31 ............................................................................................... 88
xi

RESUMEN

La presente tesis titulada: “El Impacto del sector construcción en el

crecimiento económico del Perú, periodo 2006 - 2016” es de enfoque

cuantitativo, tipo aplicada, de nivel correlacional y diseño no

experimental.

La población de la investigación está constituida por las empresas

constructoras en el Perú, la muestra fue determinada de manera

probabilística obteniendo un resultado de 206 empresas.

Para recolectar los datos respecto al comportamiento de las variables

del sector construcción y el crecimiento económico; se eligió como

técnica de recolección de datos la encuesta y se empleó como

instrumento de recolección de datos un cuestionario el cual estuvo

constituido por 26 ítems con escala de valoración de Likert.

El análisis de resultados se realizó mediante el empleo de codificación

y tabulación de la información, una vez que la información fue tabulada

y ordenada se sometió a un proceso de análisis y/o tratamiento mediante

técnicas de carácter estadístico.

La presentación de los resultados fue mediante tablas y gráficos,

posteriormente para contrastar la hipótesis se aplicó la técnica

estadística Chi cuadrado, demostrando la hipótesis general donde el

(V1) sector construcción se relaciona directa y positivamente con el

(V2) crecimiento económico del Perú en el periodo 2006 al 2016.


xii

Finalmente se presenta conclusiones y recomendaciones como

propuestas del estudio.

Palabras claves: Construcción, crecimiento económico, Producto Bruto

Interno, Eviews
xiii

ABSTRACT

The present thesis entitled: "The Impact of the construction sector on

the economic growth of Peru, period 2006 - 2016" is a quantitative

approach, applied type, correlation level and non-experimental design.

The population of the research is constituted by the construction

companies in Peru, the sample was determined in a probabilistic manner

obtaining a result of 206 companies.

To collect data regarding the behavior of construction sector variables

and economic growth; The survey was chosen as a data collection

technique and a questionnaire was used as a data collection instrument,

which consisted of 26 items with a Likert rating scale.

The analysis of results was carried out through the use of coding and

tabulation of the information, once the information was tabulated and

ordered it was subjected to a process of analysis and / or treatment using

statistical techniques.

The presentation of the results was through tables and graphs, later to

test the hypothesis the statistical technique Chi square was applied,

demonstrating the general hypothesis where the (V1) construction

sector is directly and positively related to the (V2) economic growth of

Peru in the period 2006 to 2016.


xiv

Finally, conclusions and recommendations are presented as study

proposals.

Key words: Constrution, economic growth, Eviews


1

1. CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Situación problemática

Desde hace muchos años el sector construcción ha tenido un papel

fundamental en el crecimiento económico del Perú, ya que representa

aproximadamente el 5.5% anualmente. Cabe destacar que el sector

construcción tiene una alta correlación con el comportamiento del

Producto Bruto Interno, ya que este genera empleo en diferentes

ámbitos, no solo en puestos de trabajo directos sino en su impacto en la

cadena de valor, porque dinamiza la contratación de mano de obra en

varios segmentos.

Podemos ver que el sector construcción también tiene un papel

importante en la inversión pública sobre todo en los grandes proyectos

como: Refinería de Talara, el Gasoducto del Sur, la Línea 2 del metro

de Lima y el aeropuerto de Chinchero; los cuales mejoran la

infraestructura en nuestro país; y tiene una participación del 4.3% en el

PBI.

Veremos también que la inversión privada ha tenido un impacto

positivo con una participación del 18.0% en el PBI. Durante mucho

tiempo la inversión privada ha tenido una tendencia ascendente y más

en el periodo 2008 donde genero niveles valores máximos, y a pesar de

la crisis del 2009 pudo mantenerse en buenos niveles; sin embargo, en

el año 2014 se generó una caída lo cual descendió el nivel de confianza

empresarial. En otras palabras, la inversión está asociada al desarrollo


2

de proyectos rentables y eficientes, contribuyendo a un impacto

positivo sobre el producto potencial de la economía

Finalmente podemos indicar que el sector construcción tiene un papel

importante en el PBI peruano, de ahí su estudio en esta investigación.

1.2 Problema de investigación

Por lo cual nos planteamos la siguiente problemática:

1.2.1 Problema General

¿De qué manera el Sector Construcción influye en el crecimiento

económico del Perú durante el periodo 2006-2016?

1.2.2 Problemas específicos

Para sistematizar el problema arriba descrito, nos planteamos las


siguientes sub preguntas:

a) ¿En qué medida la inversión privada en construcción influye en el

crecimiento económico del Perú, periodo 2006 - 2016?

b) ¿En qué medida la expectativa empresarial del sector construcción

influye en el crecimiento económico del Perú, periodo 2006 - 2016?

1.3 Justificación

Justificación teórica

La investigación se basa en el análisis económico de los factores y

variables que afectan al sector construcción, así también, a los

problemas que hace frente dicho sector.

Pese que desde el punto de vista teórico el sector construcción influye

al crecimiento económico del país, pues es, uno de los sectores más
3

dinámicos ya que moviliza muchas industrias y es uno de los sectores

que genera más empleo, debemos de tener en cuenta que variables lo

afectan. Dentro de esta investigación lo que se busca es un cruce de

información entre las variables (inversión privada y expectativa

empresarial en construcción), y el producto bruto interno del país.

Uno de los principales objetivos de la construcción está dirigido a

mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, es por eso que, tenemos

la imperiosa necesidad que se aumente la inversión privada, ya que

gracias a ella se realizan grandes proyectos para el país. En este

sentido el papel del Estado debería ser principalmente promovedor de

las inversiones, sin embargo, los últimos acontecimientos como el

caso de Lava Jato provoco un desplome de la expectativa de grandes

inversiones que se pensaba se iba a realizar, por otro lado, tenemos un

gasto público muy débil en el 2017 y 2018. Sin embargo, lo que se

estima para el 2019 es una mejora en el sector.

Justificación practica

Esta investigación se enfoca a determinar qué efectos crea la inversión

privada y la expectativa empresarial en el sector construcción y en el

crecimiento económico del país; y que condiciones existieron para

que esta aumente o disminuya durante los periodos 2006 – 2016.


4

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General:

Conocer si el sector construcción influye en el crecimiento

económico del Perú durante el periodo 2006 – 2016.

1.4.2 Objetivos específicos

a) Determinar si la inversión privada en construcción influye

en el crecimiento económico del Perú, periodo 2006 –

2016.

b) Estimar si la expectativa empresarial del sector

construcción influye en el crecimiento económico del

Perú, periodo 2006 - 2016.

2. CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de la investigación

 INTERNACIONAL

1. Cano, (2011) En su investigación concluye:

Una vez estudiada el impacto del sector Constructor

de vivienda en el PIB de Ecuador y sus principales

variables en el periodo 2005-2009, podemos concluir

que, dicho Sector es un componente activador de la

economía como ya se mencionó debido a que arrastra

muchos factores económicos, un ejemplo muy

importante es que: el Sector es creador de empleo


5

debido a la demanda de mano de obra poco calificada

lo que para la Ecuador sirve en gran medida. El sector

constructor de vivienda aporta al dinamismo de la

Balanza comercial (Importaciones, Exportaciones). El

aporte del Gobierno de turno ha sido de gran

importancia por los créditos otorgados y los planes de

vivienda que este ha proporcionado a la ciudadanía

haciendo más dinámico este sector. Por otro lado, ha

sido de mucha ayuda a este sector las remesas

enviadas por los migrantes que han aportado para

obtener su vivienda propia en su país de origen

aportando así con el desarrollo de la Economía

ecuatoriana en su conjunto. Los créditos hipotecarios

otorgados a la ciudadanía han servido de mucha ayuda

al Sector como es notable en el desarrollo de este

trabajo. Como se ha podido observar este es un Sector

completo el cual aporta en gran manera con su

dinamismo a la economía de nuestro país.

2. Fatima (2011) En su investigación concluye:

Estudiando el sector de la construcción en España

desde 1995 hasta el día de hoy, se ratifica que ha

sufrido una serie de variaciones, tanto positivas como

negativas. La economía ha pasado de estar en pleno

crecimiento a estar inmersa en una fuerte crisis,


6

viéndose afectados varios sectores, trabajadores y

empresas. Por ello, el autor considera de interés

realizar un modelo matemático que estimara el

crecimiento económico del sector de la construcción.

Dicho modelo matemático emplea variables

demográficas y económico-financieras, de las cuales

unas afectan más de cerca el crecimiento de la

economía que otras. Esas variables, como son, el

número de inmigrantes, la población ocupada y

parada, el Impuesto de Sociedades, el Euribor, la

Presión Fiscal, la inflación, el PIB, el VAB, el IRPF y

el IVA tienen una gran influencia de predicción de las

principales macro magnitudes de la economía; que

mediante técnicas estadísticas como es el análisis de

regresión lineal se han modelizado.

Sin embargo, las variables sobresalientes analizadas,

siguiendo el mismo procedimiento estadístico, han

sido descartadas por no ser estadísticamente de gran

impacto. Tras su realización, se comprueba una

correlación positiva y muy elevada entre el PIB

(Producto Interior Bruto) y el número de inmigrantes.

Afirmando con ello que, al aumentar el número de

personas extranjeras, el nivel de producción del país

aumenta en consideración. A su vez, se puede


7

observar la relación positiva existente con el VAB de

la construcción en la que, si el nivel de producción de

la economía a escala general aumenta, el sector de la

construcción lo hace a la vez; y cuando el PIB decrece,

el sector también decrece. Esta relación positiva

también se da para la población ocupada, y para la

recaudación del Impuesto de la Renta de las Personas

Físicas (IRPF) y del Impuesto de Sociedades. Por otro

lado, se da una relación negativa entre el PIB y el tipo

de interés de referencia del Banco Central Europeo, el

Euribor, la presión fiscal, la población desempleada y

la inflación. Cuando aumenta el tipo de interés, el

Euribor, la presión fiscal, el paro y la inflación, el

Producto Interior Bruto disminuye y viceversa. En

resumen, para el caso del Producto Interior Bruto

existe una relación positiva entre el VAB de la

construcción y la población ocupada, el PIB, el

número de inmigrantes y la recaudación del IRPF, el

IVA y el Impuesto de Sociedades. Por esto, se llega a

la conclusión de que, al aumentar estas variables, lo

hace también el VAB y viceversa. Sin embargo, al

aumentar los tipos de interés, el Euribor o la presión

fiscal, disminuye el VAB de la construcción. Este

apartado se concluye confirmando que, al aumentar el


8

crecimiento económico, el nivel de desempleo

disminuye.

3. Albujar Cruz (2013) En su investigación afirma que:

La infraestructura pública y público-privada tiene

efectos importantes sobre el PIB per cápita. Debido al

gran déficit en infraestructura, se han creado diversos

mecanismos para que el sector privado incremente su

participación en la construcción de infraestructura,

siendo uno de estos instrumentos las Asociaciones

Público Privadas (APP). El presupuesto del Estado

tiene un costo de oportunidad y es una de las razones

por la cual la participación privada en obras de

infraestructura toma mayor importancia.

En una economía en desarrollo, como la peruana, es

de suma importancia cubrir el déficit de

infraestructura con mayor participación del sector

privado, solo así el impacto del shock en la economía

no será muy profundo, se podrá retornar al estado

estacionario y así garantizar un crecimiento sostenido

de la economía.

 PERÚ

1. Díaz (2015) Su investigación se centra en:

Tratar de medir el impacto de la Inversión en

Infraestructura y en Construcción en el PBI peruano.


9

Nuestro estudio aplica el análisis sobre los índices

obtenidos durante los años 2005 al 2012 referido al

Producto Bruto Interno (PBI), la Inversión en

Construcción e Infraestructura y utiliza la

metodología econométrica correcta para conocer la

correlación e influencia de estas variables sobre el

Producto Bruto Interno (PBI) del Perú, ese estudio se

basó en diversas teorías que hacen referencia a la

existencia y también a la inexistencia de influencia

entre las dos variables exógenas que son la Inversión

en Infraestructura (II) y la inversión en Construcción

(IC) sobre la endógena que es el Producto Bruto

Interno (PBI). Para cumplir con estas características

hemos realizado un estudio correlacional y de

regresión. Los resultados nos muestran que la

Inversión en Construcción (IC) nos dio un índice de

0.415, valor que no resulta ser significativa al 5% de

significación. Por lo que se concluye que no existe

relación entre las variables y por lo tanto no genera

influencia en el Producto Bruto Interno. Respecto la

Inversión en Infraestructura (II) nos da índice 0.708,

valor que resulta significativa al nivel del 5%, el

coeficiente es medianamente alto. Se concluye que

existe una relación entre las variables de estudio


10

estadísticamente y por lo tanto genera influencia en el

Producto Bruto Interno. Pero ante tal resultado la

inversión en conjunto muestra un índice de 0.82, valor

que resulta significativa al nivel del 5% de

significación. Por lo que se define que existe una

relación entre las variables de estudio. Por lo tanto,

concluimos que la Inversión si genera influencia en el

Producto Bruto Interno (PBI) del Perú. Palabras

Clave: Influencia, Inversión, Infraestructura,

Construcción, Producto Bruto Interno.

2. Alvarado (2017) indica que:

La edificación de viviendas en Amarilis, Pillco Marca

y Huánuco tiene efectos multiplicadores y un alto

impacto en la generación de empleo ya que constituye

un sector altamente dinamizador de la economía en su

conjunto, se ve impulsado por los programas

gubernamentales de vivienda, la reactivación del

autoconstrucción motivada por mayores accesos de

financiamiento, un entorno de tipos de interés

competitivos y la mejora en las expectativas

económicas. En los últimos meses del 2016,

mejoraron los escenarios, permitiendo vislumbrar una

expectativa de crecimiento en el sector para los

próximos años, alimentadas por la inversión en obras


11

de infraestructura, así como el incremento de la

demanda y la oferta de viviendas, oficinas, y centros

comerciales, potenciadas fundamentalmente por el

aumento de la clase media Huanuqueña y el impulso

de la capacidad empresarial de la provincia. El sector

de la construcción en Perú es una de las actividades

económicas más importantes del país. A lo largo de

los años ha sido una unidad de medición del bienestar

económico nacional. Además de su capacidad de

generar empleo por ser intensivo en mano de obra, la

evolución de este sector está estrechamente ligada al

desempeño de diversas industrias. A ello se debe su

relevancia en la evolución de otros sectores y de las

principales variables macroeconómicas. En los

distritos de Amarilis, Pillco Marca y Huánuco se

presenta como un sector en alto crecimiento y con

expectativas de continuar una tendencia positiva en

los próximos años; ya que, se ha incrementado los

ingresos de las familias.

3. Sánchez (2015) La presente investigación tiene como objetivo:

Analizar el impacto de la inversión pública en

infraestructura sobre el crecimiento económico de

Perú durante el periodo 1950 – 2013, a partir de los

estudios obtenidos de un Modelo de Vectores


12

Autorregresivo. Se utilizó como variables al Producto

Bruto Interno (PBI) y la Inversión Bruta Fija Pública

de Perú. Los estudios obtenidos concluyen que la tasa

de crecimiento de la segunda variable impacta

positivamente en la tasa de crecimiento de la primera

variable y que sus impactos continúan a través del

tiempo (aproximadamente seis años). Asimismo, la

variabilidad de la primera variable representa el 16.4

por ciento de la segunda variable.

4. Aliaga Sanchez (1982) En su investigación concluye que:

I. Una de las principales conclusiones que obtenemos de

la presente investigación, es aquella que expresa, la

relación existente en una forma directa entre la industria

de la Construcción y la política y gestión general del

Estado, siendo este el determinante del comportamiento

de dicho sector. La existencia de este nexo se produce a

través de la inversión pública, la cual constituye una de

las principales variables de gran significación en la

explicación del comportamiento del Producto Bruto

Interno de la construcción. Además de la inversión

pública, el Estado condiciona el comportamiento de la

construcción a través de su política Económica- Política

de precios de materiales de construcción, de incentivos

tributarios a las empresas constructoras, de exoneración


13

de aranceles a la importación de maquinaria y equipo,

etc., constituyéndose de esta manera en el principal

dinamizador- de la actividad económica de la

construcción.

II. La dinámica de la Economía Nacional en su conjunto

incide en el desarrollo y crecimiento del sector

económico de la construcción; es decir, si el país

atraviesa por, momentos de verdadero crecimiento

económico, este hecho incide en forma significativa en

el desarrollo y crecimiento de la construcción. Esto,

expresado matemáticamente, indica que el Producto

Bruto Interno total de la Economía es otra variable muy

significativa en la explicación del comportamiento del

sector económico de la construcción.

III. La parte de la Inversión Publica destinada a obras de

infraestructura tanto física como social, es la que tiene

mayor incidencia en el sector económico de la

construcción; menor influencia tiene la parte de la

Inversión Pública destinada a infraestructura productiva.

Es decir, una orientación de Inversión Publica hacia la

construcción de carreteras, obras relacionadas con la

vivienda, edificaciones de locales, etc. Tiene una mayor

contribución en el Producto Bruto Interno de la


14

construcción, que aquellas inversiones de orientación al

sector industrial, por ejemplo.

IV. El sector económico de la construcción está íntimamente

ligado al sector industrial, a través del subsector

“Industria de materiales de la construcción”; por lo cual,

el desarrollo de la construcción tiene un efecto directo

en el desarrollo de la industria. En el periodo 1969-1974,

el gran desarrollo de la actividad de la construcción

requirió de una mayor cantidad de insumos industriales,

contribuyendo de esta manera en forma muy

significativa en el desarrollo del sector industrial,

fundamentalmente de la industria del cemento y de la

siderurgia.

V. El sector económico de la construcción nacional está

constituido por empresas, en su mayoría privadas, cuya

orientación principal es la ejecución de obras de

infraestructura física y social; el 82% del valor agregado

de la construcción nacional es aportado por empresas de

construcción relacionadas con obras de comunicación y

el transporte, de urbanización y saneamiento, de

edificación, reposición y demolición de edificios.

5. Adrianzen Jimenez (2013) En su investigación acepta que:

La inversión pública en edificaciones influye

positivamente en el crecimiento económico del Perú


15

durante el periodo de 1980-2011. Asimismo, la

inversión pública en edificaciones de los sectores

Transporte, Salud, Educación y Saneamiento influyen

positivamente, puesto que, el estado desarrolla

proyectos como construcción de hospitales, centros

médicos y colegios, creando un aumento en el empleo

(mano de obra) y comercio (materiales de

construcción); mientras que los sectores Energía y

Telecomunicaciones tienen una relación inversa,

puesto que, son desarrollados por el sector privado.

2.2 Bases Teóricas

Para nuestra investigación proponemos las siguientes definiciones

teóricas.

2.2.1. SECTOR CONSTRUCCIÓN

En los diferentes sectores económicos del Perú, en paralelo al

sector minero, comercio y servicios; el sector construcción es

uno de los sectores más dinámicos de la economía del país ya

que sus actividades implican a otras industrias afines a esta.

En ese sentido Palomino, Hennings, & Echevarría (2017) en su

artículo concluye que:

En los últimos años la construcción se ha posicionado como

una parte de la economía que es dinamizador del

crecimiento económico del país, es así que el Perú está por

encima de los demás países en crecimiento del sector


16

construcción en América Latina. De acuerdo a las

proyecciones del MEF, la Construcción será el sector con

mayor dinamismo y experimentará un crecimiento superior

al 10% durante los próximos tres años, lo cual va en línea

con la expansión de la inversión pública y de los proyectos

de construcción privados (centros comerciales, tiendas por

departamentos, viviendas, centrales hidroeléctricas y

termoeléctricas, proyectos de irrigación, ampliación y

modernización de plantas industriales y centros mineros,

construcción de carreteras y aeropuertos, entre otros). El

aumento de la población y de sus ingresos, así como, el

aumento del crédito para vivienda ha aumentado la

demanda de las familias para la edificación de viviendas.

Por otro lado, el aumento en los ingresos fiscales ha hecho

que el Estado sea un dinamizador importante del sector,

demandando la construcción de carreteras, centrales

hidroeléctricas, espacios públicos, entre otros. Sin

embargo, el déficit de infraestructura y habitacional aún es

persistente, quedando pendiente el acortamiento de estas

brechas de mercado.

En el 2014, el sector construcción absorbió a 916 mil

trabajadores. En el Perú, la construcción es uno de sectores

con mayores índices de productividad para el trabajo

(después de minería y manufactura). Sin embargo, existe


17

carencia en las relaciones laborales y limitada participación

de los trabajadores en sistemas de protección social,

teniendo en cuenta los riesgos para la salud a los que se

encuentran expuestos los trabajadores del sector. Por otro

lado, el 95,8% de trabajadores en el sector son hombres, el

74,5% ha alcanzado, a lo más, secundaria completa y sólo

el 8,3% se ha capacitado en algún curso como formación

técnico productiva. Estos bajos niveles de educación

constituyen un desafío de política pública si se quiere

mejorar la productividad y la competitividad del sector

construcción. Se requiere un plan estratégico integral a

nivel nacional, el cual nos garantice un desarrollo formal,

para que el sector construcción siga siendo uno de los

impulsadores de la economía.

Así también Palomino, Hennings, & Echevarría (2017) en su

artículo nos alcanza el análisis FODA del Sector Construcción:

 Fortalezas

1. Imagen positiva del sector debido al desarrollo del

mercado de vivienda en todo el ámbito nacional.

2. Demanda en el autoconstrucción presenta

crecimientos constante.
18

3. Proyectos en edificaciones, consecuencia del

dinamismo de los sectores económicos y la mayor

capacidad adquisitiva de las familias.

4. Flujos de inversiones permanentes pese a escenarios

de crisis.

 Oportunidad

1. Cooperación técnica y disponibilidad de recursos

financieros internacionales con el fin de canalizar

inversiones para vivienda rural y urbana.

2. Crecimiento sostenido de la economía nacional y del

empleo.

3. Proceso de descentralización y modernización del

Estado.

4. Disposición de tecnologías alternativas y no

convencionales para los procesos de diseño y

construcción. Participación activa de la banca en el

financiamiento de vivienda.

 Debilidades

1. Normativa desactualizada en la construcción.

2. Carencias de un enfoque ecológico para la

construcción que permita mitigar los impactos

ambientales.

3. Limitada capacitación en la mano de obra.


19

4. Subcontratación que genera en algunos casos empleos

informales.

5. Débil coordinación intersectorial para el desarrollo del

sector.

6. Déficit habitacional conformado principalmente por

familias pobres.

 Amenazas

1. Incertidumbre en las tendencias económicas a nivel

internacional, lo cual puede afectar la rentabilidad y

expectativas de inversores.

2. Incremento de los precios internacionales de

materiales de construcción afectaría la demanda

interna.

3. Deficiente gestión de los Gobiernos Regionales y

Locales en las obras públicas.

4. Informalidad que afectaría la calidad del sector.

5. Ausencia de programas para enfrentar las posibles

contingencias derivadas de los desastres naturales.

2.2.1.1. CONSTRUCCION

Garcia (2000) La construcción de una teoría científica tiene

como objetivo explicar cierto tipo de hechos, eventos,

ocurrencias, situaciones, que llamaremos “dominio de los

fenómenos” de los cuales se ocupa la teoría.


20

Construcción es el arte de edificar, es decir, realizar con los

componentes y maquinaria necesarios, y siguiendo un plan

previamente dado, las obras requeridas para la ejecución de una

edificación, una infraestructura (puente, presa, etc), una

máquina, etc, empleando los materiales adecuados y las

correspondientes normas técnicas según el caso. La parte de la

misma que se ocupa del estudio, desarrollo y dirección de obras

industriales recibe el nombre de Construcción Industrial.

2.2.1.2. GASTO PUBLICO

Es la colección de erogaciones que, por concepto de gastos

corrientes, gastos de capital y servicio de deuda, realizan las

Entidades con cargo a los créditos presupuestarios respectivos,

para ser dirigidos a la atención de la prestación de los servicios

públicos y acciones desarrolladas de conformidad con las

funciones y objetivos institucionales.

Según el Glosario del Ministerio de Economía y Finanzas1 el

gasto se clasifica en:

a) Gastos corrientes: Comprende las erogaciones dirigidas

a las operaciones de producción de bienes y prestación

de servicios, tales como gastos de consumo y gestión

operativa, servicios básicos, prestaciones de la seguridad

social, gastos financieros y otros. Estos gastos se ven

1 Glosario del Ministerio de Economía y Finanzas se puede encontrar en:


https://www.mef.gob.pe/es/glosario-sp-5902
21

reflejados en los sueldos de los burócratas, médicos,

profesores, pensiones, el alumbrado público, etc.

b) Gastos de capital: Son las erogaciones dirigidas a la

comprar o producción de activos tangibles e intangibles

y a inversiones financieras en la entidad pública, que

aumentan el activo del Sector Público y sirven como

instrumentos para la producción de bienes y servicios;

por ejemplo, hospitales, escuelas, carreteras, entre otros.

c) Servicio de la deuda: Cantidad de obligaciones por

concepto del capital o principal de un préstamo que se

encuentra pendiente su pago, así como de los intereses,

comisiones y otros derivados de la utilización del

préstamo, que se debe cancelar periódicamente según lo

acordado en el respectivo Contrato de Préstamo.

Debemos de hacer incapie también que el gasto público se divide

en gasto público productivo e improductivo, se convierte en

productivo cuando se incrementa la rentabilidad de la inversión

mediante la creación o el perfeccionar en infraestructura y/o

formación de capital humano, es decir, mejores niveles en cuanto

a educación, salud, nutrición. Todo ello va a generar ingresos en

los agentes económicos por lo cual serán destinado al consumo

actual y futuro, conllevando así a un ahorro. En consecuencia,

este ahorro es fuente de financiamiento para la inversión privada,

que al ejecutarse produce un aumento en la utilización de


22

factores productivos siendo así que se genera riqueza. Por

consiguiente, el gasto público improductivo será aquel que actué

de manera inversa.

Partiendo de esta división se crea una hipótesis de

complementariedad, Hernández Mota (2016) la cual nos dice

que si el gasto público es productivo se incrementa la

rentabilidad de la inversión en general, generando que la

inversión privada y el crecimiento económico sin que el sector

público compita con el sector privado.

Asimismo, existen diferente teorías del gasto público, siendo una

de las más destacadas la Ley de Wagner Wagner (1967) la cual

explica que, a medida que aumenta el ingreso per-capita en los

países con economías menos avanzadas2, el estado aumenta su

participación en el PBI. Esta teoría se basa en tres razones, la

primera es porque se produce un aumento de las funciones

administrativas del Estado lo cual conlleva a una sustitución de

la actividad privada por la actividad pública. Como segunda

razón indica se aumentaría los gastos en educación y retribución

de la renta. Y por último sugirió que el aumento en

industrialización daría lugar a la aparición de grandes

monopolios por cual se va a requerir la presencia del Estado para

la regulación económica.

2 Perú se encuentra como una economía menos avanzada según el Banco Mundial y se puede encontrar en:
https://www.bancomundial.org/es/country/peru
23

Segun la hipótesis de Armey, la cual indica la relación del gasto

productivo y el crecimiento económico.

La curva indica que cuando el nivel de gasto del gobierno no

se corresponde con ingreso tributario alguno, entonces la tasa

de crecimiento de la economía es muy baja, como en G0. Al

principio, el aumento de la participación estatal en la economía

incrementa la tasa de crecimiento. Es decir, en una economía con

una baja carga estatal en el PIB, los aumentos de impuestos en

dirección a T* suponen mejorar el ritmo de crecimiento ya que

los gastos asociados en educación,

infraestructuras, salud pública estimulan el crecimiento de la

economía en la medida que son "productivos". Este proceso

termina por alcanzar un nivel de crecimiento máximo (g*)

cuando el ratio G/PBI alcanza su óptimo (E*).

Grafico N° 1
24

Curva de Armey.

2.2.1.3. INVERSION PRIVADA

En Economía Ramon (2006), el hecho de invertir significa

utilizar el ahorro acumulado al gasto de determinados bienes de

equipo o de capital, así como activos financieros, para obtener

de ellos una rentabilidad futura.

La clave del crecimiento es la inversión, porque constituye la

forma de aportar el factor capital para la creación, ampliación o

mantenimiento (amortización) de las actividades productivas

realizadas, o para la obtención de plusvalías con las

adquisiciones realizadas.

La inversión privada se promueve de dos maneras:

La primera manera es por la promoción de recursos públicos,

mediante la prestación de servicios o proyectos, por ejemplo, la

Línea del Metro 2.

La segunda manera es por iniciativas privadas, donde quienes

tienen la oportunidad de inversión la llevan a cabo.

Tras esta clasificación, en el Perú se incentiva la participación de

inversión en su mayoría privada mediante las famosas

Asociaciones Público Privadas (APP) y Proyectos en Activos,

las cuales serán detalladas a continuación:

Las Asociaciones Público Privadas (APP) son una modalidad en

la que se incorpora experiencia, conocimientos, equipos,


25

tecnología, y se distribuyen riesgos y recursos, preferentemente

de las empresas privadas, con el objetivo de crear, desarrollar,

mejorar, o mantener infraestructura pública y/o proveer servicios

públicos bajo los mecanismos contractuales permitidos por el

marco legal vigente.

Asimismo, las APP se clasifican de la siguiente manera:

a) Autofinanciada, es decir que poseen la capacidad de

generar ingresos por sus propios medios.

b) Cofinanciadas, las cuales requieren garantías financieras.

Por otro lado, los Proyectos en activos, se incentiva la inversión

privada sobre activos de su titularidad a través del Organismo

Promotor de la Inversión Privada respectivo (Ministerios,

Gobiernos Regionales y Locales), bajo los siguientes esquemas:

a) Disposición de activos, lo cual incluye la transferencia parcial

o total, incluso mediante la permuta de los bienes inmuebles.

b) Contratos de cesión en uso, arrendamiento, superficie u otras

modalidades permitidas por ley.

El Estado peruano deberá de implementar diferentes medidas

para promover la inversión privada en nuestro país y así genera

mayor crecimiento económico, las cuales son:

 Clima de inversión, es decir generar credibilidad y confianza a

los inversores, siendo así que, se generen nuevos puestos de

trabajo y así estimular el aumento de la productividad.


26

 Mejoramiento en la infraestructura, lo cual genera acceso al

financiamiento y el aumento de ingresos en las familias. Puesto

que, les permite acceder a diferentes servicios o financiamiento

para emprender un negocio.

 Estabilidad política y económica, esto conlleva a tomar medidas

destinadas a reducir la corrupción, reforzar la credibilidad

política, así como el diseño de políticas adaptadas a las

condiciones nacionales.

 Acceso a información, se necesita recursos especializados y de

calidad que permita a los inversionistas la facilidad de

desarrollar nuevos proyectos.

2.2.1.4. AHORRO

El ahorro cumple un papel fundamental en el futuro de un país ya

que un factor primordial para que exista una inversión, en ese

sentido Meli Mundi (2006) nos dicen que:

Ahorro se considera al porcentaje del ingreso que no se destina al

gasto y que se reserva para necesidades futuras a través de

diversos mecanismos financieros. En algunos casos si se desea

generar intereses, es decir hacer crecer el dinero ahorrado, deberá

de ser depositado en las diferentes entidades financieras, por lo

que, el titular de la cuenta recibirá un porcentaje adicional de

manera periódica por colocar su dinero en la institución.


27

Asimismo, existen diferentes formas de ahorro las cuales serán

desarrolladas a continuación:

 Ahorro privado; es aquel que realizan las organizaciones

privadas que no pertenecen al estado (básicamente

familias, instituciones sin ánimo de lucro y empresas). El

ahorro de una empresa privada autónoma, equivale a su

beneficio, menos la parte de éste que es repartida a sus

propietarios o accionistas en forma de dividendos o

participación en beneficios.

 Ahorro de las familias; este es calculado a la sumatoria de

la renta disponible familiar menos los impuestos y el

consumo privado.

 Ahorro público; este tipo de ahorro se encarga el

Gobierno. Cuando el Gobierno ahorra quiere decir que, sus

ingresos son mayores que sus gastos y se presenta un

superávit fiscal, el caso contrario conduciría a un déficit

fiscal.

Asimismo, sus ingresos provienen de los impuestos y otras

actividades, a la vez que gasta en inversión social, en

infraestructura como: carreteras, puentes, escuelas,

hospitales, etc.

2.2.1.5. CONDICIONES DE CREDITO


28

Las entidades financieras deben establecer los criterios que

utilizarán para evaluar a sus clientes y determinar el nivel de

riesgo al que estarán expuestas con cada crédito. Estas

políticas tienen su sustento en las estrategias aprobadas por el

directorio.

Según Esan (2016) las políticas de crédito son los lineamientos

técnicos de los que dispone el gerente financiero, con la finalidad

de otorgar facilidades de pago a un determinado cliente. Dicha

política implica la determinación de la selección de crédito, las

normas de crédito y las condiciones de crédito.

Según la política de crédito de la entidad financiera se determina

si concede el crédito solicitado por el cliente. Por ello, la entidad

financiera debe de ocuparse de los estándares de crédito que

establece, así como la utilización correcta de estos estándares al

tomar decisiones de crédito.

Asimismo, la empresa debe desarrollar herramientas adecuadas de

información y métodos de análisis de crédito. Cada uno de estos

aspectos es importante para la administración exitosa de las

cuentas por cobrar de la empresa y así evitar problemas futuros

con sus clientes. Se debe considerar que una ejecución inadecuada

de una buena política de créditos o la ejecución exitosa de una

política de créditos deficientes no producirán resultados óptimos.

2.2.1.6. INDICE DE CONFIANZA EMPRESARIAL


29

De acuerdo al Banco Central de Reserva del Perú BCRP (2018),

el índice de confianza empresarial es un indicador que se

construye a partir de las expectativas de las empresas respecto a

la situación económica en los próximos 3 meses, el cálculo de

este índice se determina por una Encuesta de Expectativas

Macroeconómicas que todos los meses realiza el BCRP. Se

considera la diferencia entre la proporción de respuestas

positivas y negativas, sumándole 1 y multiplicándolo por 50. De

esta manera, este último valor reporta una situación neutra, un

valor mayor a 50 que el porcentaje de quienes espera una mejor

situación excede al de los que esperan una peor y viceversa

cuando se ubica por debajo de 50.

2.2.2. CRECIMIENTO ECONÓMICO

Según Mochon (2006) el crecimiento económico, es el aumento

de la producción potencial, es la clave de la elevación del nivel

de vida a largo plazo, lo cual llama en forma general como:

desarrollo de una sociedad, la que se refiere a la evolución de la

producción y la riqueza de un país.

El crecimiento económico se ve reflejado mediante los

siguientes índices:

 Ingreso per cápita

 Salud

 Industrialización
30

 Esperanza de vida

 Educación

 Tecnología

 Estabilidad política y económica

El concepto que tiene Adam Smith según Ricoy (2005)se basa

en:

El progreso económico aparece caracterizado como

un proceso endógeno, circular y acumulativo de

cambio y transformación estructural que resulta de las

relaciones de interdependencia existentes entre el

proceso de acumulación de capital, la expansión de los

mercados y el crecimiento de la producción, de la

productividad y del empleo. En este proceso, el

crecimiento del producto y de la riqueza social está

determinado por la dinámica de la productividad y por

el aumento del empleo de trabajadores productivos, el

cual, a su vez, está determinado por la acumulación de

capital

Por otro lado, para Roberto Solow “el crecimiento de una

economía se debería basar en la gestión de la oferta, la

productividad y la inversión, y no en el resultado exclusivo de la

demanda.” Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (2015). Asimismo,


31

Roberto Solow determino la inversión de capital y el ahorro

nacional generan mejoras productivas de un país; por lo cual se

impulsará las tasas de empleo y el consumo.

También Malthus indica que el aumento de sueldos provocara

un aumento en la población, por lo cual las familias tendrías más

hijos y esto traería consigo más miseria a las clases económicas

más necesitadas Graue Russek (2009)

El crecimiento económico está determinado por factores como:

a. Capital físico, el cual esta determinador por el capital

productivo y por las infraestructuras el cual contribuye

a la producción de un país.

b. Capital humano, hablamos básicamente de una

capacitación o cualificación de los trabajadores el cual

es importante en la productividad.

c. Tecnología son todos los conocimientos que el sistema

productivo de un país tiene para producir.

d. Recursos naturales, es todo aquel recurso que produce

crecimiento sostenible.

2.2.2.1. EMPLEO

 Según De Gregorio (2012) El empleo corresponde al

número de personas que trabajan, aunque cuando vamos a

medirlo como un factor en la función de producción,

podríamos tratar de corregir por horas trabajadas y calidad

de la mano de obra.
32

Por lo cual no solo debemos de medir la proporción de

gente trabajando, es decir la población, sino también

debemos de tener en cuenta el número de personas.

Partiendo de esta premisa la población total de una

economía, debemos de definir quienes quieren trabajar,

así como quienes se encuentran en condiciones de

trabajar. El desempleo es aquella fracción de los que

quieren trabajar, pero no consiguen hacerlo.

 Para el Consejo Económico y Social (2016) las

actividades en el sector construcción engloba un amplio

número de actividades con alto peso en el empleo.

Por ejemplo, las construcciones de edificios y

especializadas tienen un índice más alto en el empleo y de

naturaleza temporal, asociados a la obra; en el caso

español se creó una modalidad contractual denominada

fijo de obra. Por otra parte, los empleos de baja o media

cualificación, se ven reflejadas en empresas pequeñas y

una mayor frecuencia de empleo por cuenta propia. En

cambio, las construcciones de obra civil generan un

empleo menor ya que, en su mayoría tienen una frecuencia

de empleos indefinidos. Por otro lado, las empresas más

grandes tienen ocupaciones técnicas de media y alta

cualificación.
33

2.2.2.2. TASA DE DESEMPLEO

El desempleo o paro, es la situación en la que se halla

cualquier persona que, teniendo edad, capacidad y el deseo

de trabajar, no ocupa un puesto de trabajo y tiene dificultad

para conseguirlo.

Asimismo existen diferentes tipos de desempleo los cuales

serán desarrollados a continuación Riquelme (2018):

Desempleo estructural: Este tipo de desempleo se

produce por un desajuste sostenido entre la calidad del

desempleo y las características entre la oferta y la demanda,

poca adaptación de los entes económicos que participan en

la economía externa y la incapacidad de desarrollar un

mercado interno eficiente.

Desempleo cíclico: Este tipo de desempleo se atribuye al

ciclo económico de un país, donde no se puede generar un

aumento en el empleo ya que no existe demanda; es por

ellos que los trabajadores que no accedieron a la primera

oportunidad laboral tendrán que esperar hasta un cambio en

el ciclo económico.

Desempleo friccional: Se refiere a los trabajadores que

suelen tener cambios transitorios en el empleo, ya que

buscan una mejor adaptación de acuerdo a sus expectativas,

ya sean por motivos personal, de estudio y/o salud, siendo

un desempleo temporal.
34

Desempleo estacional: Se da cuando la oferta, es decir las

empresas solicitan a la demanda, es decir los trabajadores

en función a las estaciones del año; por ejemplo, los hoteles

demandan mayor personal en épocas de verano.

Desempleo de larga duración: Este tipo de desempleo

afecta a una persona parada que no encuentra trabajo

durante un período superior a seis meses. Existen países,

como EEUU, cuyos objetivos principales de política

económica se centran en la contención y reducción de la

tasa de desempleo, a diferencia de otros países, como en

Europa, dónde el objetivo principal es la estabilidad de

precios, dejando en un segundo plano las políticas de

creación de empleo.

Desempleo abierto: Es aquel en el que las personas se

encuentran en situación de no tener trabajo, pero se

encuentran buscándolo de forma activa, estando

disponibles y dispuestos para trabajar.

Desempleo en iniciación: Los demandantes de empleo

están esperando noticias por parte del empleador porque ya

habían hecho una entrevista previa.

2.2.2.3. PRODUCTO BRUTO INTERNO

 Según De Gregorio (2012) la medida de la producción de

un país es el PIB real. Sin embargo, nos gustaría saber si


35

el PIB real es una buena medida de bienestar. Es cierto

que, mientras más bienes tienen un país, mayor será su

nivel de bienestar. Sin embargo, la distribución de los

ingresos que esta producción genera también será

importante en la evaluación del bienestar de una

economía. Pero, sin desconocer la importancia del tema de

la distribución, aún es importante discutir si, incluso con

los ingresos distribuidos igualitariamente, el PIB es una

buena medida de bienestar. A pesar de todas las ventajas

que el PIB tiene como un indicador agregado de bienestar,

es importante aclarar que presenta algunos defectos. Entre

ellos destacan:

1. Economía informal: se caracteriza por tener condiciones

de trabajo inseguras, así como la falta de protección social;

lo que conlleva a la falta de ingresos para el Gobierno.

2. Actividades que no se transan en el mercado y, por lo

tanto, no se incluyen en el PIB. Por ejemplo, la actividad

de las amas de casa no se mide. No se contabiliza su trabajo,

a pesar de que claramente tiene un costo de oportunidad y,

por lo tanto, un valor social.

3. Bienes malos y bienes buenos que se cuentan por igual,

es decir, que un bien bueno, genere un precio y futuramente

se pueda medir el valor de su producción. Por otro lado,

existen bienes que producen males el caso más relevante


36

hoy día y en el que se hace mucho hincapié es la

contaminación, y estos males no están descontados en el

valor del bien. En términos económicos, lo definido

anteriormente se conoce como externalidades. Por ejemplo,

la producción de bebidas alcohólicas se cuenta

positivamente en el PIB, a pesar de tener un efecto negativo

sobre la salud la cual no se contabiliza.

 Según (I.P.E, s.f.) El Producto Bruto Interno (PBI) es el

valor de los bienes y servicios finales producidos durante

un período de tiempo en un territorio. Sólo se refiere a

bienes y servicios finales porque sus precios incorporan el

valor de los bienes intermedios. Por tanto, incluir los

bienes intermedios conllevaría a una doble

contabilización. Existen 3 métodos para calcular el PBI.,

método de gasto, el método de la producción y el método

del ingreso. Las dos primeras son las formas más usuales.

En el primer método, se contabiliza la compra agregada de

los bienes y servicios de la economía, es decir, se suma el

gasto de: los consumidores de bienes y servicios locales

(consumo privado), el gobierno (consumo e inversión

pública), las empresas (inversión privada), los extranjeros

que compran nuestros productos (exportaciones), y,

finalmente, se excluye del cálculo el gasto en bienes no

producidos en el país (importaciones). Por su parte, en el


37

método de la producción, se suma el valor de mercado del

producto en cada etapa de la producción de cada sector

productivo y restándole el valor de los insumos utilizados.

Los sectores de producción se clasifican en: manufactura,

minería, agricultura, pesca, comercio, etc. Por último, el

método del ingreso consiste en cuantificar los ingresos

recibidos por todos los agentes de la economía en razón de

su participación en la producción. Se considera como

ingresos a: las remuneraciones, el consumo de capital fijo,

los impuestos a la producción e importación y el

excedente de explotación.

 Según Jones (2009) la medida fundamental de la

situación de la economía se denomina producto interior

bruto o PIB para abreviar. El producto interior bruto es el

valor del mercado de los bienes y los servicios finales

producidos en una economía durante un determinado

periodo. Si se suma el valor de todos los automóviles, la

ropa, las botellas de vino, los viajes en avión, las

actuaciones musicales, los artículos de revistas y todo los

demás producido en un año, se obtiene el PIB.

2.2.2.4. INGRESOS

Los ingresos son definidos como incrementos en los

beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo


38

contable, en forma de entradas o incrementos de valor de

los activos, o bien como disminuciones de los pasivos, que

dan como resultado aumentos del patrimonio neto y no

están relacionados con las aportaciones de los propietarios

de la entidad.

El concepto de ingreso comprende tanto los ingresos

ordinarios en sí como las ganancias.

En el 2004, el MEF definió a los ingresos ordinarios como:

“La entrada bruta de beneficios económicos, durante el

periodo, surgidos en el curso de las actividades ordinarias

de una entidad, siempre que tal entrada de lugar a un

aumento en el patrimonio neto, que no esté relacionado con

las aportaciones de los propietarios de ese patrimonio”

Finanzas (2004)

2.2.2.5. INFLACION

La inflación es definida por Mochon Morcillo (2006) en su

libro de Principios de Macroeconomía, como el aumento

del nivel general de precios de la economía y señalo que

generalmente se mide por el deflactor del PIB o por el IPC.

Para justificar el origen de la inflación y presentar las

distintas teorías explicativas puede recurrirse al esquema de

la curva de oferta u demanda. Es por ello que, conviene


39

distinguir según el periodo de tiempo: el medio plazo, el

corto plazo o el largo plazo.

Asimismo, el autor define que la inflación de demanda está

representada por los desplazamientos de la curva de DA,

sin embargo, cuando se altera cualquiera de los factores que

afectan al PIB de equilibrio distinto del nivel general de

precios. Las perturbaciones de demanda pueden venir

provocadas básicamente por perturbaciones del gasto o por

alteraciones en la cantidad de dinero, o por factores

exógenos, como guerras, fenómenos naturales, perdidas de

confianza generalizadas provocadas por una gran depresión

o por bruscos cambios en las expectativas. Dejando de un

lado los factores exógenos, las variables que pueden

ocasionar una perturbación de la DA son las siguientes:

 Gasto publico

 Impuestos

 Exportaciones netas

 Gasto autónomo en consumo (el que no depende de

la renta).

 Cantidad de dinero

Por otro lado, la inflación de costes se caracteriza ya que al

trazar la curva de oferta agregada se supone que una serie

de factores permanecen constantes y que los únicos

cambios que se producen en los costes unitarios son los


40

provocados por las variaciones de la producción. En el

mundo real, sin embargo, los costes unitarios cambian por

otras razones distintas a las variaciones de la producción.

Cuando esto ocurre, los costes unitarios y el nivel general

de precios cambiaran para cualquier nivel de producción,

desplazándose la curva OA. Por el contrario, cuando lo

único que se altera es el nivel general de precios estaremos

ante un movimiento a lo largo de la curva de OA.

2.2.2.6. INDICE DE PRECIOS INTERNACIONALES

Dado que los precios de los distintos bienes varían en

diferentes proporciones se debe tratar de establecer la

variación “general” del mismo. Para ello se recurre a los

índices de precios.

Una definición de Mochon, 2006 (pág. 2) indica que los

índices de precios son unas medias ponderadas de los

precios de cada periodo en los que cada bien o servicio se

valora de acuerdo con su “peso” o importancia en el

producto total.

El Índice de Precios de Consumo (IPC)

Conocer el crecimiento de los precios de los bienes

individualmente considerados, como la gasolina, el

transporte público o el cine es fácil, no hay más que

comparar los precios en dos momentos del tiempo. Sin


41

embargo, medir como aumentan los precios “en general”

durante un periodo determinado no es una tarea fácil, ya

que los bienes y servicios que se compran y venden son

muy variado y los crecimientos que experimentan suelen

ser notablemente distintos, y precisamente esta

información es la que todos nos interesa.

El índice de precios de consumo es una medida de los

precios agregados y se calcula como una media pondera de

los bienes de consumo finales el gasto de la familia media

en cada uno de los bienes constituye la ponderación

utilizada.

2.3 Glosario De Términos

 Actividad económica: Se define como actividad económica al

conjunto de actuaciones humanas que se encargan de organizar la

producción, la distribución y el consumo de bienes. Todo ello,

permite la generación de riqueza dentro de una comunidad, ya sea

una cuidad, un país o una región.

 Análisis correlacional: Es una técnica de análisis de información

con base estadística y, por ende, matemática. Consiste en analizar

la relación entre, al menos, dos variables - p.e. dos campos de una


42

base de datos o de un log o raw data-. El resultado debe mostrar la

fuerza y el sentido de la relación.

 Análisis FODA: La sigla FODA, es un acróstico de Fortalezas

(factores críticos positivos con los que se cuenta), Oportunidades,

(aspectos positivos que podemos aprovechar utilizando nuestras

fortalezas), Debilidades, (factores críticos negativos que se deben

eliminar o reducir) y Amenazas, (aspectos negativos externos que

podrían obstaculizar el logro de nuestros objetivos).

 Balanza comercial: Engloba los pagos y cobros que se derivan del

comercio de mercancías. Asimismo, forma parte de la balanza de

pagos de un país. Esta balanza incluye la exportaciones e

importaciones de mercancías, de las cuales se puede obtener

resultados ya sean positivos o negativos, a los cuales se conoce

como superávit o déficit.

 Bienes intermedios: Los bienes intermedios son bienes que agotan

su proceso productivo, pudiendo ser o no adquiridos por otros

agentes económicos que lo utilicen como una mercancía de

Consumo (C) o una mercancía de Inversión (I),es decir, ser

utilizado durante varios períodos contables. Pudiendo ser, tanto

mercancía de Consumo como de Inversión

 Bienestar: Se trata de un concepto subjetividad, que puede tener

representaciones muy diferentes en la mente de cada individuo,

dado que el bienestar está íntimamente relacionado con las

necesidades y los gustos de las personas. Sin embargo, los seres


43

humanos no siempre sabemos qué cosas nos hacen bien, y esto

complica aún más la definición de este término.

 Capital: En economía, la definición de capital no es específica. En

sentido estricto, el capital es una abstracción contable: son los

bienes y derechos (elementos patrimoniales del activo) menos las

deudas y obligaciones (pasivo), de todo lo cual es titular el

capitalista.

 Desempleo: El término desempleo alude a la falta de trabajo. Un

desempleado es aquel sujeto que forma parte de la población activa

(se encuentra en edad de trabajar) y que busca empleo sin

conseguirlo. Esta situación se traduce en la imposibilidad de

trabajar pese a la voluntad de la persona.

 Economía informal: Se denomina economía informal o economía

irregular a la actividad económica oculta sólo por razones de

elusión fiscal o de controles administrativos (por ejemplo, el trabajo

doméstico no declarado, la venta ambulante espontánea o la

infravaloración del precio escriturado en una compraventa

inmobiliaria).

 Empleo: La palabra empleo se refiere tanto a un trabajo, como a

una ocupación o un oficio. Sin embargo, el uso más extendido de

empleo es el que indica toda aquella actividad donde una persona

es contratada para ejecutar una serie de tareas específicas, por lo

cual percibe una remuneración económica.


44

 Externalidades: Una externalidad es una situación en la que

los costes o beneficios de producción y/o consumo de

algún bien o servicio no se reflejan en su precio de mercado. En

otras palabras, son externalidades aquellas actividades que afectan

a otros sin que estos paguen por ellas o sean compensados.

 Financiamiento: el término financiamiento sirve para referirse a un

conjunto de medios monetarios o de crédito, destinados por lo

general para la apertura de un negocio o para el cumplimiento de

algún proyecto, ya sea a nivel personal u organizacional.

 Importación: En economía, las importaciones son

el transporte legítimo de bienes y servicios del extranjero los cuales

son adquiridos por un país para distribuirlos en el interior de este.

Las importaciones pueden ser cualquier producto o servicio

recibido dentro de la frontera de un Estado con propósitos

comerciales.

 Impuestos: El impuesto es una clase

de tributo (obligaciones generalmente pecuniarias en favor del

acreedor tributario) regido por derecho público, que se caracteriza

por no requerir una contraprestación directa o determinada por parte

de la administración hacendaría (acreedor tributario).

 Ingresos: Qué es un ingreso y cómo contabilizarlo. Recuerda que

depende de si se trata de un ingreso por la venta de un producto o

por la prestación de un servicio.


45

 Insumos: El insumo es todo aquello disponible para el uso y el

desarrollo de la vida humana, desde lo que encontramos en la

naturaleza, hasta lo que creamos nosotros mismos, es decir,

la materia prima de una cosa. En general los insumos pierden sus

propiedades y características para transformarse y formar parte del

producto final.

 M.E.F: ministerio de economía y finanzas.

 Producto Interno Bruto: El PIB es el valor monetario de los

bienes y servicios finales producidos por una economía en un

período determinado.

 Remesas: Las remesas son fondos que los emigrantes envían a su

país de origen, normalmente a sus familiares.

 Remuneraciones: es la suma de dinero que recibe de forma

periódica un trabajador de su empleador por un tiempo de trabajo

determinado o por la realización de una tarea específica o

fabricación de un producto determinado. El pago puede ser

mensual, semanal o diario, y en este último caso recibe el nombre

de jornal, del término jornada.

 Variabilidad: es la propiedad de aquello que es variable. Este

adjetivo, que procede del vocablo latino variabĭlis, refiere a lo que

varía, cambia o se modifica.


46

3. CAPITULO III: HIPOTESIS Y VARIABLES

3.1 Hipótesis General

El sector construcción influye positivamente al comportamiento

del crecimiento económico del Perú periodo 2006- 2016.

3.2 Hipótesis Específicas

a) La inversión privada en construcción influye positivamente al

comportamiento del crecimiento económico del Perú, periodo

2006- 2016.

b) La expectativa empresarial del sector construcción influye

positivamente al comportamiento del crecimiento económico del

Perú, periodo 2006- 2016.

3.3 Identificación de variables

3.3.1 Variable independiente:

Sector Construcción

3.3.2 Variable dependiente:

Crecimiento económico

3.4 Operacionalización de variables

Variables Indicadores

Variable independiente: 1.1 Inversión privada en

sector construcción construcción

1.2 Expectativa empresarial


47

Variable dependiente: 2.1 Producto bruto interno

crecimiento económico

3.5 Matriz de consistência (ver anexo)

4. CAPITULO IV: METODOLOGÍA

4.1 Tipo de investigación

La presente investigación es de tipo aplicada, porque busca dar

información útil para crear alternativas de solución de problemas en un

determinado tiempo.

4.2 Diseño de la investigación

El estudio responde a un Diseño no experimental de corte

Longitudinal.

No experimental porque la variable independiente sector construcción

y la variable dependiente crecimiento económico son realizados sin

ningún tipo de manipulación y se observa cualquier fenómeno en un

contexto real, para luego analizarlos.

Posee un corte longitudinal pues se analiza el comportamiento de las

variables a lo largo de un periodo de tiempo comprendido entre los

años 2006-2016.
48

Dónde:

M: Muestra

O: Observación

V1: sector construcción

V2: crecimiento económico

r: nivel de relación o impacto entre las variables

4.3 Unidad de análisis

En la investigación presentada la unidad de análisis será el sector

construcción y la variación del Producto Bruto Interno del Perú en

el periodo 2006 - 2016

4.4 Población de estudio

Las empresas constructoras del Perú, seleccionadas en el directorio

de CAPECO son 800 empresas.

4.5 Tamaño de muestra

En la investigación presentada la muestra fue determinada para

realizar ciertas inferencias de la población de 450 empresas con

relación a las variables: Sector construcción y Crecimiento

económico.
49

4.6 Selección de muestra

Se decidió tomar una muestra probabilística aleatoria simple de los

usuarios, (dado que son 450).

Asimismo, se determinó la cantidad total de elementos muéstrales


con las que se trabajará respecto a los estudiantes se trabajará con
la siguiente fórmula:

n= (Z2 . p .q.N)

[e2. (N – 1)] + (Z2 .p.q)

Donde:

n= Tamaño de la población.

N= Población total: 450 constructoras

Z= Nivel de confianza: 1.96 (95% de confianza)

p= 0.50 (probabilidad de éxito)

q= 0.50 (probabilidad de fracaso)

e= 0.05 error permisible

Reemplazando valores tenemos:

n= [(1.96)2 (0.50)(0.50)(450)]

[(0.05)2- (450 – 1)] + (1.96)2(0.50)(0.50)

n = 206 usuarios

Por lo tanto, el tamaño de muestra será de 206 usuarios

4.7 Técnicas de recolección de datos.

Para obtener la información pertinente respecto a las variables

arriba indicadas se aplicarán la siguiente técnica:


50

La técnica de la encuesta: utilizando como instrumento un

cuestionario; recurriendo a las empresas constructoras; el cual se

aplicará para obtener los datos de la variable: inversión privada

y expectativa empresarial.

4.8 Análisis e interpretación de la información.

Los datos obtenidos mediante la aplicación de las técnicas e

instrumentos antes indicados, recurriendo a las fuentes

mencionadas se procede a:

Los datos ordenados y tabulados serán analizados mediante la

estadística descriptiva, haciendo uso de tablas de frecuencias y

gráficos, para poder interpretar adecuadamente el resultado de cada

una de las preguntas.

Así mismo, para la contratación de las hipótesis, se plantearán

hipótesis estadísticas (Hipótesis Nula e Hipótesis Alternativa),

utilizando para ello como estadística de prueba la correlación, toda

vez que se trataba de demostrar la relación existente entre las

variables, involucradas en el estudio.

El resultado de la contratación de las hipótesis, nos permitió tener

bases para formular las conclusiones de investigación, y así llegar

a la base para formular las conclusiones generales de la

investigación.
51

5. CAPITULO V: PRESENTACION DE RESULTADOS

5.1 Análisis e interpretación de resultados.

De la aplicación del cuestionario realizado, instrumento de recolección


de datos, se presenta a continuación la siguiente información:

Tabla N° 1

¿Cómo considera usted la evolución de su demanda de materiales de


construcción en los últimos 12 años?

Escala Número %
1 Muy desfavorable 15 7%
2 Desfavorable 48 23%
3 Neutro 36 17%
4 Favorable 95 46%
5 Muy favorable 12 6%
Total 206 100%
Fuente: Elaboración propia

50%
46%
45%
40%
35%
30% 23%
25%
20%
17%
15%
10%
7% 6%
5%
0%
1 Muy 2 3 Neutro 4 Favorable 5 Muy
desfavorable Desfavorable favorable

Grafico N° 2

¿Cómo considera usted la evolución de su demanda de materiales de

construcción en los últimos 12 años?


52

En el gráfico N° 02 se puede observar que, del 100% de la muestra

encuestada el 7% está muy desfavorable que la evolución de la demanda

de materiales en los últimos 12 años, mientras que el 23% está

desfavorable, así también un 17% muestra una opinión neutra, por otro

lado, el 46% está favorable y el 27% está muy en favorable.

Tabla N° 2

¿Cómo considera el impacto del ahorro en la inversión en

construcción?

Escala Número %
1 Muy desfavorable 0 0%
2 Desfavorable 7 3%
3 Neutro 42 20%
4 Favorable 38 18%
5 Muy favorable 119 58%
Total 206 100%
Fuente: Elaboración propia

58%
60%
50%

40%

30% 20% 18%


20%
10% 0% 3%
0%
1 Muy 2 3 Neutro 4 Favorable 5 Muy
desfavorable Desfavorable favorable

Grafico N° 3

¿Cómo considera el impacto del ahorro en la inversión en

construcción?
53

En el gráfico N° 03, se determina que, del 100% de la muestra

encuestada el 0% está muy desfavorable con respecto al impacto del

ahorro en la inversión en construcción, mientras que el 3% está

desfavorable, así también un 20% muestra una opinión neutra, por otro

lado, el 18% está favorable y el 58% está muy en favorable.

Tabla N° 3

¿Las condiciones económicas actuales para la inversión son?

Escala Número %
1 Muy desfavorable 2 1%
2 Desfavorable 25 12%
3 Neutro 40 19%
4 Favorable 91 44%
5 Muy favorable 48 23%
Total 206 100%
Fuente: Elaboración propia

44%
45%
40%
35%
30%
23%
25% 19%
20%
15%
12%
10%
5% 1%
0%
1 Muy 2 3 Neutro 4 Favorable 5 Muy
desfavorable Desfavorable favorable

Grafico N° 4

¿Las condiciones económicas actuales para la inversión son?


54

Se puede observar en el grafico N° 04 que, del 100% de la muestra

encuestada el 1% está muy desfavorable con respecto a las condiciones

económicas actuales para la inversión, mientras que el 12% está

desfavorable, así también un 19% muestra una opinión neutra, por otro

lado, el 44% está favorable y el 23% está muy en favorable.

Tabla N° 4

¿Para sus decisiones de inversión la situación política y social actual

son?

Escala Número %
1 Muy desfavorable 35 17%
2 Desfavorable 106 51%
3 Neutro 31 15%
4 Favorable 34 17%
5 Muy favorable 0 0%
Total 206 100%
Fuente: Elaboración propia

60% 51%
50%

40%

30%
17% 15% 17%
20%

10% 0%
0%
1 Muy 2 3 Neutro 4 Favorable 5 Muy
desfavorable Desfavorable favorable

Grafico N° 5

¿Para sus decisiones de inversión la situación política y social actual

son?
55

Se determina en el gráfico que del 100% de la muestra encuestada el

17% está muy desfavorable con respecto a la situación política y social,

mientras que el 51% está desfavorable, así también un 15% muestra una

opinión neutra, por otro lado, el 17% está favorable y el 0% está muy

en favorable.

Tabla N° 5

¿Cómo considera usted la situación económica del Perú hoy en día

comparada con los últimos 12 años?

Escala Número %
1 Muy desfavorable 25 12%
2 Desfavorable 90 44%
3 Neutro 41 20%
4 Favorable 40 19%
5 Muy favorable 10 5%
Total 206 100%
Fuente: Elaboración propia

44%
45%
40%
35%
30%
25% 20% 19%
20%
15%
12%
10% 5%
5%
0%
1 Muy 2 3 Neutro 4 Favorable 5 Muy
desfavorable Desfavorable favorable

Grafico N° 6

¿Cómo considera usted la situación económica del Perú hoy en día

comparada con los últimos 12 años?


56

En el gráfico N° 06 se comprueba que del 100% de la muestra

encuestada el 12% está muy desfavorable con respecto a la situación

económica del Perú en los últimos 12 años, mientras que el 44% está

desfavorable, así también un 20% muestra una opinión neutra, por otro

lado, el 19% está favorable y el 5% está muy en favorable.

Tabla N° 6

¿Cómo considera usted que será la situación económica del país al

próximo año respecto a la actual?

Escala Número %
1 Muy desfavorable 8 4%
2 Desfavorable 30 15%
3 Neutro 39 19%
4 Favorable 93 45%
5 Muy favorable 36 17%
Total 206 100%
Fuente: Elaboración propia

50%
45%
45%
40%
35%
30%
25% 19% 17%
20% 15%
15%
10% 4%
5%
0%
1 Muy 2 3 Neutro 4 Favorable 5 Muy
desfavorable Desfavorable favorable

Grafico N° 7

¿Cómo considera usted que será la situación económica del país al

próximo año respecto a la actual?


57

Se contrasta en el gráfico N° 07 que del 100% de la muestra encuestada

el 4% está muy desfavorable con respecto a la situación económica del

país para el próximo año respecto al año actual, mientras que el 15%

está desfavorable, así también un 19% muestra una opinión neutra, por

otro lado, el 45% está favorable y el 17% está muy en favorable.

Tabla N° 7

¿Cómo considera los reglamentos de contratación del estado para la

inversión?

Escala Número %
1 Muy desfavorable 10 5%
2 Desfavorable 16 8%
3 Neutro 41 20%
4 Favorable 106 51%
5 Muy favorable 33 16%
Total 206 100%
Fuente: Elaboración propia

60% 51%
50%

40%

30%
20% 16%
20%
5% 8%
10%

0%
1 Muy 2 3 Neutro 4 Favorable 5 Muy
desfavorable Desfavorable favorable

Grafico N° 8

¿Cómo considera los reglamentos de contratación del estado para la

inversión?
58

Se verifica en el gráfico que del 100% de la muestra encuestada el 5%

está muy desfavorable con respecto a los reglamentos de contratación

del estado para la inversión, mientras que el 8% está desfavorable, así

también un 20% muestra una opinión neutra, por otro lado, el 51% está

favorable y el 16% está muy en favorable.

Tabla N° 8

¿Cómo considera usted que va el acceso a crédito de su empresa en

los últimos 12 años?

Escala Número %
1 Muy desfavorable 0 0%
2 Desfavorable 21 10%
3 Neutro 37 18%
4 Favorable 100 49%
5 Muy favorable 48 23%
Total 206 100%
Fuente: Elaboración propia

49%
50%
45%
40%
35%
30% 23%
25% 18%
20%
15% 10%
10%
5% 0%
0%
1 Muy 2 3 Neutro 4 Favorable 5 Muy
desfavorable Desfavorable favorable

Grafico N° 9

¿Cómo considera usted que va el acceso a crédito de su empresa en

los últimos 12 años?


59

Se comprueba en el gráfico N° 09 que del 100% de la muestra

encuestada el 0% está muy desfavorable con respecto al acceso a

créditos de su empresa en los últimos 12 años, mientras que el 10% está

desfavorable, así también un 18% muestra una opinión neutra, por otro

lado, el 49% está favorable y el 23% está muy en favorable.

Tabla N° 9

¿Cómo considera usted la actual situación de su empresa?

Escala Número %
1 Muy desfavorable 27 13%
2 Desfavorable 105 51%
3 Neutro 31 15%
4 Favorable 39 19%
5 Muy favorable 4 2%
Total 206 100%
Fuente: Elaboración propia

60% 51%
50%

40%

30%
15% 19%
20% 13%
10% 2%
0%
1 Muy 2 3 Neutro 4 Favorable 5 Muy
desfavorable Desfavorable favorable

Grafico N° 10

¿Cómo considera usted la actual situación de su empresa?


60

En el gráfico N° 10 se aprecia que el 13% está muy desfavorable con

respecto a la situación actual de su empresa, mientras que el 51% está

desfavorable, así también un 15% muestra una opinión neutra, por otro

lado, el 19% está favorable y el 2% está muy en favorable.

Tabla N° 10

¿Cómo considera usted que va la producción de este año con respecto

a los últimos 12 años?

Escala Número %
1 Muy desfavorable 35 17%
2 Desfavorable 110 53%
3 Neutro 31 15%
4 Favorable 24 12%
5 Muy favorable 6 3%
Total 206 100%
Fuente: Elaboración propia

60% 53%
50%

40%

30%
17% 15%
20% 12%
10% 3%
0%
1 Muy 2 3 Neutro 4 Favorable 5 Muy
desfavorable Desfavorable favorable

Grafico N° 11

¿Cómo considera usted que va la producción de este año con respecto

a los últimos 12 años?


61

Apreciamos en el gráfico N° 11 que del 100% de la muestra encuestada

el 17% está muy desfavorable con respecto a la producción de este año

con respecto a los últimos 12 años, mientras que el 53% está

desfavorable, así también un 15% muestra una opinión neutra, por otro

lado, el 12% está favorable y el 3% está muy en favorable.

Tabla N° 11

¿Cómo considera usted que ha evolucionado sus ingresos en los

últimos 12 años?

Escala Número %
1 Muy desfavorable 12 6%
2 Desfavorable 32 16%
3 Neutro 45 22%
4 Favorable 107 52%
5 Muy favorable 10 5%
Total 206 100%
Fuente: Elaboración propia

60% 52%
50%

40%

30% 22%
20%
16%
10%
6% 5%
0%
1 Muy 2 3 Neutro 4 Favorable 5 Muy
desfavorable Desfavorable favorable

Grafico N° 12

¿Cómo considera usted que ha evolucionado sus ingresos en los

últimos 12 años?
62

Se comprueba en el gráfico N° 12 que del 100% de la muestra

encuestada, el 6% está muy desfavorable con respecto a la evolución de

los ingresos en los últimos 12 años, mientras que el 16% está

desfavorable, así también un 22% muestra una opinión neutra, por otro

lado, el 52% está favorable y el 5% está muy en favorable.

Tabla N° 12

¿Cómo ha sido la experiencia de su empresa durante los últimos 12

años?

Escala Número %
1 Muy desfavorable 6 3%
2 Desfavorable 21 10%
3 Neutro 31 15%
4 Favorable 110 53%
5 Muy favorable 38 18%
Total 206 100%
Fuente: Elaboración propia

60% 53%
50%

40%

30%
15% 18%
20% 10%
10% 3%
0%
1 Muy 2 3 Neutro 4 Favorable 5 Muy
desfavorable Desfavorable favorable

Grafico N° 13

¿Cómo ha sido la experiencia de su empresa durante los últimos 12

años?
63

Podemos apreciar en el gráfico que, del total de la muestra, el 3% está

muy desfavorable con respecto a la experiencia de su empresa durante

los últimos 12 años, mientras que el 10% está desfavorable, así también

un 15% muestra una opinión neutra, por otro lado, el 53% está favorable

y el 18% está muy en favorable.

Tabla N° 13

¿Cómo espera que sea la situación del sector construcción al próximo

año?

Escala Número %
1 Muy desfavorable 2 1%
2 Desfavorable 8 4%
3 Neutro 21 10%
4 Favorable 65 32%
5 Muy favorable 110 53%
Total 206 100%
Fuente: Elaboración propia

60% 53%
50%

40% 32%
30%

20% 10%
10% 1% 4%
0%
1 Muy 2 3 Neutro 4 Favorable 5 Muy
desfavorable Desfavorable favorable

Grafico N° 14

¿Cómo espera que sea la situación del sector construcción al próximo

año?
64

De toral la muestra encuestada en el grafico N° 14 se aprecia que el 1%

está muy desfavorable con respecto a las perspectivas de la situación

del sector para el próximo año, mientras que el 4% está desfavorable,

así también un 10% muestra una opinión neutra, por otro lado, el 32%

está favorable y el 53% está muy en favorable.

Tabla N° 14

¿Cómo espera que sea la situación de su empresa el próximo año?

Escala Número %
1 Muy desfavorable 8 4%
2 Desfavorable 18 9%
3 Neutro 36 17%
4 Favorable 122 59%
5 Muy favorable 22 11%
Total 206 100%
Fuente: Elaboración propia

59%
60%

50%

40%

30%
17%
20%
9% 11%
10% 4%
0%
1 Muy 2 3 Neutro 4 Favorable 5 Muy
desfavorable Desfavorable favorable

Grafico N° 15

¿Cómo espera que sea la situación de su empresa el próximo año?


65

Se aprecia en el gráfico N° 15 que del 100% de la muestra encuestada

el 4% está muy desfavorable con respecto a cómo espera que sea la

situación de su empresa el próximo año, mientras que el 9% está

desfavorable, así también un 17% muestra una opinión neutra, por otro

lado, el 59% está favorable y el 11% está muy en favorable.

Tabla N° 15

¿Cómo considera el nivel de demanda interna de este año con respecto

a los últimos 12 años?

Escala Número %
1 Muy desfavorable 6 3%
2 Desfavorable 24 12%
3 Neutro 41 20%
4 Favorable 111 54%
5 Muy favorable 24 12%
Total 206 100%
Fuente: Elaboración propia

60%
54%
50%
40%
30%
12% 20% 12%
20%
10%
3%
0%

Grafico N° 16

¿Cómo considera el nivel de demanda interna de este año con

respecto a los últimos 12 años?


66

Del total de la muestra encuestada, se aprecia en el grafico N° 16 que

el 3% está muy desfavorable con respecto al como considera el nivel de

demanda interna de este año con respecto a los últimos 12 años,

mientras que el 12% está desfavorable, así también un 20% muestra una

opinión neutra, por otro lado, el 54% está favorable y el 12% está muy

en favorable.

Tabla N° 16

¿Cómo considera que será la inversión en maquinarias y equipos de

construcción?

Escala Número %
1 Muy desfavorable 8 4%
2 Desfavorable 19 9%
3 Neutro 41 20%
4 Favorable 130 63%
5 Muy favorable 8 4%
Total 206 100%
Fuente: Elaboración propia

70% 63%
60%
50%

40%

30% 20%
20% 9%
10%
4% 4%
0%
1 Muy desfavorab2leDesfavorable 3 Neutro 4 Favorable 5 Muy favorable

Grafico N° 17

¿Cómo considera que será la inversión en maquinarias y equipos de

construcción?
67

En el gráfico N° 17 se comprueba que del total de la muestra , el 4%

está muy desfavorable con respecto a la inversión en maquinarias y

equipos de construcción, mientras que el 9% está desfavorable, así

también un 20% muestra una opinión neutra, por otro lado, el 63% está

favorable y el 4% está muy en favorable.

Tabla N° 17

¿Cómo considera usted que fue la distribución de la renta del país en

los últimos 12 años?

Escala Número %
1 Muy desfavorable 30 15%
2 Desfavorable 108 52%
3 Neutro 35 17%
4 Favorable 10 5%
5 Muy favorable 23 11%
Total 206 100%
Fuente: Elaboración propia

60% 52%
50%
40%
30%
15% 17%
20% 11%
10%
5%
0%
1 Muy 2 3 Neutro 4 Favorable 5 Muy
desfavorable Desfavorable favorable

Grafico N° 18

¿Cómo considera usted que fue la distribución de la renta del país en

los últimos 12 años?


68

Observamos en el gráfico N° 18 se observa que del total de la muestra,

el 15% está muy desfavorable con respecto a como considera usted que

fue la distribución de la renta del país en los últimos 12 años, mientras

que el 52% está desfavorable, así también un 17% muestra una opinión

neutra, por otro lado, el 5% está favorable y el 11% está muy en

favorable.

Tabla N° 18

¿Cómo considera usted que fue el régimen de propiedad presentas por

el gobierno en los últimos 12 años?

Escala Número %
1 Muy desfavorable 8 4%
2 Desfavorable 24 12%
3 Neutro 32 16%
4 Favorable 118 57%
5 Muy favorable 24 12%
Total 206 100%
Fuente: Elaboración propia

57%
60%
50%
40%
30%
12% 16% 12%
20%
10%
4%
0%
1 Muy 2 3 Neutro 4 Favorable 5 Muy
desfavorable Desfavorable favorable

Grafico N° 19

¿Cómo considera usted que fue el régimen de propiedad presentas por

el gobierno en los últimos 12 años?


69

Del total de la muestra encuestada, se aprecia en el grafico N°19, que

el 15% está muy desfavorable con respecto a como considera usted que

fue el régimen de propiedad presentas por el gobierno en los últimos 12

años, mientras que el 12% está desfavorable, así también un 16%

muestra una opinión neutra, por otro lado, el 57% está favorable y el

12% está muy en favorable.

Tabla N° 19

¿Cómo considera usted que fueron las reformas tributarias presentas

por el gobierno en los últimos 12 años?

Escala Número %
1 Muy desfavorable 39 19%
2 Desfavorable 121 59%
3 Neutro 23 11%
4 Favorable 8 4%
5 Muy favorable 15 7%
Total 206 100%
Fuente: Elaboración propia

59%
60%
50%
40%
30% 19%
20% 11% 7%
10%
4%
0%
1 Muy 2 3 Neutro 4 Favorable 5 Muy
desfavorable Desfavorable favorable

Grafico N° 20

¿Cómo considera usted que fueron las reformas tributarias presentas

por el gobierno en los últimos 12 años?


70

Podemos apreciar en el gráfico N° 20 que del total de la muestra

encuestada el 19% está muy desfavorable con respecto a como es en su

consideración las reservas netas del país en los últimos 12 años,

mientras que el 59% está desfavorable, así también un 11% muestra una

opinión neutra, por otro lado, el 4% está favorable y el 7% está muy en

favorable.

Tabla N° 20

¿En su consideración las reservas netas del país en los últimos 12

años son?

Escala Número %
1 Muy desfavorable 2 1%
2 Desfavorable 20 10%
3 Neutro 33 16%
4 Favorable 120 58%
5 Muy favorable 31 15%
Total 206 100%
Fuente: Elaboración propia

58%
60%
50%
40%
30%
16% 15%
20% 10%
10% 1%
0%
1 Muy 2 3 Neutro 4 Favorable 5 Muy
desfavorable Desfavorable favorable

Grafico N° 21

¿En su consideración las reservas netas del país en los últimos 12 años

son?
71

En el gráfico N° 21 se detalla que, el 1% está muy desfavorable con

respecto en su consideración las reservas netas del país en los últimos

12 años, mientras que el 10% está desfavorable, así también un 16%

muestra una opinión neutra, por otro lado, el 58% está favorable y el

15% está muy en favorable.

Tabla N° 21

¿Cómo considera usted que fue el comportamiento de los precios de

ventas en los últimos 12 años?

Escala Número %
1 Muy desfavorable 43 21%
2 Desfavorable 125 61%
3 Neutro 16 8%
4 Favorable 6 3%
5 Muy favorable 16 8%
Total 206 100 %
Fuente: Elaboración propia

70% 61%
60%
50%
40%
30% 21%
20% 8% 3% 8%
10%
0%
1 Muy 2 3 Neutro 4 Favorable 5 Muy
desfavorable Desfavorable favorable

Grafico N° 22

¿Cómo considera usted que fue el comportamiento de los precios de

ventas en los últimos 12 años?


72

Se explica en el gráfico N° 22 que del total de la muestra encuestada el

21% está muy desfavorable con respecto al como considera usted que

fue el comportamiento de los precios de ventas en los últimos 12 años,

mientras que el 61% está desfavorable, así también un 8% muestra una

opinión neutra, por otro lado, el 3% está favorable y el 8% está muy en

favorable.

Tabla N° 22

¿Cómo considera usted que fue el comportamiento de compra de

materiales de construcción en los últimos 12 años (costos) ?

Escala Número %
1 Muy desfavorable 9 4%
2 Desfavorable 20 10%
3 Neutro 33 16%
4 Favorable 109 53%
5 Muy favorable 35 17%
Total 206 100%
Fuente: Elaboración propia

60%
53%
50%
40%
30%
16% 17%
20%
4% 10%
10%
0%
1 Muy 2 3 Neutro 4 Favorable 5 Muy
desfavorable Desfavorable favorable

Grafico N° 23

¿Cómo considera usted que fue el comportamiento de compra de

materiales de construcción en los últimos 12 años(costos) ?


73

Del total de la muestra encuestada, se aprecia en el gráfico N° 23 que,

el 4% está muy desfavorable con respecto al como considera que fue el

comportamiento de compra de materiales de construcción en los

últimos 12 años, mientras que el 10% está desfavorable, así también un

16% muestra una opinión neutra, por otro lado, el 53% está favorable y

el 17% está muy en favorable.

Tabla N° 23

¿Cómo considera usted que fueron los gastos en sueldos y salarios en

los últimos 12 años?

Escala Número %
1 Muy desfavorable 20 10%
2 Desfavorable 76 37%
3 Neutro 39 19%
4 Favorable 42 20%
5 Muy favorable 29 14%
Total 206 100%
Fuente: Elaboración propia

40%
37%
35%
30%
25% 19% 20%
20% 14%
15% 10%
10%
5%
0%
1 Muy 2 3 Neutro 4 Favorable 5 Muy
desfavorable Desfavorable favorable

Grafico N° 24

¿Cómo considera usted que fueron los gastos en sueldos y salarios en

los últimos 12 años?


74

En el gráfico N° 24 se expone que del total de la muestra encuestada, el

10% está muy desfavorable con respecto al como considera que fueron

los gastos en sueldos y salarios en los últimos 12 años, mientras que el

37% está desfavorable, así también un 19% muestra una opinión neutra,

por otro lado, el 20% está favorable y el 14% está muy en favorable.

Tabla N° 24

¿Cómo considera usted que ha sido la cantidad de empleo fijo en los

últimos 12 años ?

Escala Número %
1 Muy desfavorable 47 23%
2 Desfavorable 131 64%
3 Neutro 15 7%
4 Favorable 8 4%
5 Muy favorable 5 2%
Total 206 100%
Fuente: Elaboración propia

70%
64%
60%
50%
40%
30%
23%
20% 7% 4% 2%
10%
0%
1 Muy 2 3 Neutro 4 Favorable 5 Muy
desfavorable Desfavorable favorable

Grafico N° 25

¿Cómo considera usted que ha sido la cantidad de empleo fijo en los

últimos 12 años?
75

Podemos aprecia en el gráfico N° 25 que del total de la muestra

encuestada el 23% está muy desfavorable con respecto al como

considera que ha sido la cantidad de empleo fijo en los últimos 12 años,

mientras que el 64% está desfavorable, así también un 7% muestra una

opinión neutra, por otro lado, el 4% está favorable y el 2% está muy en

favorable.

Tabla N° 25

¿Cómo considera usted que ha sido la cantidad de empleo temporal

con respecto al empleo fijo, en los últimos 12 años?

Escala Número %
1 Muy desfavorable 45 22%
2 Desfavorable 121 59%
3 Neutro 31 15%
4 Favorable 6 3%
5 Muy favorable 3 1%
Total 206 100%
Fuente: Elaboración propia

59%
60%
50%
40%
30% 22%
20%
15%
10% 3% 1%
0%
1 Muy 2 3 Neutro 4 Favorable 5 Muy
desfavorable Desfavorable favorable

Grafico N° 26

¿Cómo considera usted que ha sido la cantidad de empleo temporal

con respecto al empleo fijo, en los últimos 12 años?


76

Del total de la muestra encuestada se aprecia en el grafico N° 26 que,

el 22% está muy desfavorable con respecto al como considera que ha

sido la cantidad de empleo temporal con respecto al empleo fijo, en los

últimos 12 años, mientras que el 59% está desfavorable, así también un

15% muestra una opinión neutra, por otro lado, el 3% está favorable y

el 1% está muy en favorable.

Tabla N° 26

¿En los últimos 12 años como ha evolucionado el salario de sus

trabajadores?

Escala Número %
1 Muy desfavorable 2 1%
2 Desfavorable 18 9%
3 Neutro 31 15%
4 Favorable 111 54%
5 Muy favorable 44 21%
Total 206 100%
Fuente: Elaboración propia

60%
54%
50%
40%
30% 21%
15%
20% 9%
10% 1%
0%
1 Muy 2 3 Neutro 4 Favorable 5 Muy
desfavorable Desfavorable favorable

Grafico N° 27

¿En los últimos 12 años como ha evolucionado el salario de sus

trabajadores?
77

En el gráfico N° 27 se expone que del 100% de la muestra encuestada

el 1% está muy desfavorable con respecto ha evolucionado el salario de

sus trabajadores, mientras que el 9% está desfavorable, así también un

15% muestra una opinión neutra, por otro lado, el 54% está favorable y

el 21% está muy en favorable.

5.2 Prueba de Hipotesis

La Prueba Chi–Cuadrada, es la adecuada por estudiarse variables con un


nivel de medición nominal y ordinal.

Nivel de significancia  = 0.05

Distribución muestral: Chi – Cuadrada calculada con la fórmula

(fo – fe)2
X2 =  --------------
fe

Donde
fo = Frecuencia observada o real
fe = Frecuencia esperada
 = Sumatoria
La frecuencia esperada se determina de la siguiente manera:

A B C D E n1

F G H I J n2

K L M N O n3

P Q R S T n4

U V W X Y n5
78

n6 n7 n8 n9 n10 n

La región de rechazo resulta al lado derecho del valor crítico o valor tabular

de Chi – cuadrado que para este caso es:

X 2 (0.05, 16) = 26.296, que de manera gráfica tenemos:

Grafico N° 28

Región de rechazo de la hipótesis nula


79

a) Hipótesis Específicas.

Primera Hipótesis específica.

Hipótesis Alternativa H1

La inversión privada en construcción influye positivamente al

comportamiento del crecimiento económico del Perú, periodo

2006- 2016.

Hipótesis Nula H0

La inversión privada en construcción no influye positivamente al

comportamiento del crecimiento económico del Perú, periodo

2006- 2016.

Tabla N° 27

Frecuencias Observadas de la primera Hipótesis Especifica

Pregunta 17. Como considera usted que fue la distribución de la renta del país en los últimos 12 años
económicas actuales para la

Muy Muy
Desfavorable Neutro Favorable Total
Pregunta 3. Las condiciones

desfavorable favorable

Muy
0 2 0 0 0 2
desfavorable
inversión son

Desfavorable 0 25 0 0 0 25
Neutro 0 15 25 0 0 40
Favorable 25 44 10 10 2 91
Muy favorable 5 22 0 0 21 48
Total 30 108 35 10 23 206
Fuente: elaboración propia

Tabla N° 28
80
Pregunta 17. Como considera usted que fue la distribución de la renta del país en los últimos 12

Pregunta 3. Las condiciones económicas


años

Muy Muy
Desfavorable Neutro Favorable Total
desfavorable favorable

0.29 1.05 0.34 0.10 0.22 2.00


Muy desfavorable
Desfavorable 3.64 13.11 4.25 1.21 2.79 25.00
Neutro 5.83 20.97 6.80 1.94 4.47 40.00
Favorable 13.25 47.71 15.46 4.42 10.16 91.00
Muy favorable 6.99 25.17 8.16 2.33 5.36 48.00

Total 30.00 108.00 35.00 10.00 23.00 206.00


Frecuencias esperadas de la primera Hipótesis Especifica

Fuente: elaboración propia

Tabla N° 29

Chi cuadrada de la primera hipótesis especifica

Resolviendo la Chi – cuadrada, se tiene:

No Fo Fe Fo-Fe (Fo-Fe)2 (Fo-Fe)2/Fe


1 0 0.29 -0.29 0.08 0.29
2 2 1.05 0.95 0.91 0.86
3 0 0.34 -0.34 0.12 0.34
4 0 0.10 -0.10 0.01 0.10
5 0 0.22 -0.22 0.05 0.22
6 0 3.64 -3.64 13.26 3.64
7 25 13.11 11.89 141.45 10.79
8 0 4.25 -4.25 18.04 4.25
9 0 1.21 -1.21 1.47 1.21
10 0 2.79 -2.79 7.79 2.79
11 0 5.83 -5.83 33.93 5.83
12 15 20.97 -5.97 35.65 1.70
13 25 6.80 18.20 331.38 48.76
14 0 1.94 -1.94 3.77 1.94
15 0 4.47 -4.47 19.95 4.47
16 25 13.25 11.75 138.01 10.41
17 44 47.71 -3.71 13.75 0.29
18 10 15.46 -5.46 29.82 1.93
81

19 10 4.42 5.58 31.16 7.05


20 2 10.16 -8.16 66.59 6.55
21 5 6.99 -1.99 3.96 0.57
22 22 25.17 -3.17 10.02 0.40
23 0 8.16 -8.16 66.51 8.16
24 0 2.33 -2.33 5.43 2.33
25 21 5.36 15.64 244.63 45.65
170.53
Fuente: elaboración propia

Nivel de significancia de: 0.05

Grados de libertad: (m-1)(n-1)= (5-1)(5-1)= 16

m: Número de fila = 5

n: Número de columnas = 5

Chi cuadrado tabular

X2=26.296

De manera gráfica tenemos:

Región de
aceptación H0 Región de
rechazo H0

2
X =26,296
82

Grafico N° 29

Chi cuadrada de la primera hipótesis especifica

Entonces, X2 calculada es igual a 170.53, resultado que se

compara con el valor de X2 teórico que se obtiene de la

distribución de Chi- cuadrada. En este caso, apreciamos que la

X2 calculada es mayor a la tabular (26.296), en efecto, la

primera hipótesis específica nula (H0): “La inversión privada

en construcción no influye positivamente al comportamiento

del crecimiento económico del Perú, periodo 2006- 2016”

queda rechazada; aceptando así a la primera hipótesis

específica alterna (H1): “La inversión privada en construcción

influye positivamente al comportamiento del crecimiento

económico del Perú, periodo 2006- 2016”

Segunda Hipótesis específica.

Hipótesis Alternativa H1

La expectativa empresarial del sector construcción influye

positivamente al comportamiento del crecimiento económico del

Perú, periodo 2006- 2016.

Hipótesis Nula H0

La expectativa empresarial del sector construcción no influye

positivamente al comportamiento del crecimiento económico del

Perú, periodo 2006- 2016.


83

Tabla N° 30

Pregunta 21. Como considera usted que fue el comportamiento de los precios de ventas en los últimos 12
Pregunta 9. Como considera usted la

años
actual situación de su empresa

Muy
Desfavorable Neutro Favorable Muy favorable Total
desfavorable

Muy desfavorable 2.50 7.28 0.93 0.35 0.93 12.00


Desfavorable 6.68 19.42 2.49 0.93 2.49 32.00
Neutro 9.39 27.31 3.50 1.31 3.50 45.00
Favorable 22.33 64.93 8.31 3.12 8.31 107.00
Muy favorable 2.09 6.07 0.78 0.29 0.78 10.00
Total 43.00 125.00 16.00 6.00 16.00 206.00

Frecuencias Observadas de la segunda Hipótesis Especifica

Fuente: elaboración propia

Tabla N° 31

Frecuencias esperadas de la segunda Hipótesis Especifica

Pregunta 21. Como considera usted que fue el comportamiento de los precios de ventas en los últimos
Pregunta 9. Como considera usted la

12 años
actual situación de su empresa

Muy
Desfavorable Neutro Favorable Muy favorable Total
desfavorable

Muy desfavorable 8 4 0 0 0 12
Desfavorable 10 17 2 0 3 32
Neutro 5 28 4 4 4 45
Favorable 20 66 10 2 9 107
Muy favorable 0 10 0 0 0 10

Total 43 125 16 6 16 206

Fuente: elaboración propia


84

Tabla N° 32

Chi cuadrada de la primera hipótesis especifica

Resolviendo la Chi – cuadrada, se tiene:

No Fo Fe Fo-Fe (Fo-Fe)2 (Fo-Fe)2/Fe


1 8 2.50 5.50 30.20 12.06
2 4 7.28 -3.28 10.77 1.48
3 0 0.93 -0.93 0.87 0.93
4 0 0.35 -0.35 0.12 0.35
5 0 0.93 -0.93 0.87 0.93
6 10 6.68 3.32 11.02 1.65
7 17 19.42 -2.42 5.84 0.30
8 2 2.49 -0.49 0.24 0.09
9 0 0.93 -0.93 0.87 0.93
10 3 2.49 0.51 0.26 0.11
11 5 9.39 -4.39 19.30 2.05
12 28 27.31 0.69 0.48 0.02
13 4 3.50 0.50 0.25 0.07
14 4 1.31 2.69 7.23 5.52
15 4 3.50 0.50 0.25 0.07
16 20 22.33 -2.33 5.45 0.24
17 66 64.93 1.07 1.15 0.02
18 10 8.31 1.69 2.85 0.34
19 2 3.12 -1.12 1.25 0.40
20 9 8.31 0.69 0.48 0.06
21 0 2.09 -2.09 4.36 2.09
22 10 6.07 3.93 15.46 2.55
23 0 0.78 -0.78 0.60 0.78
24 0 0.29 -0.29 0.08 0.29
25 0 0.78 -0.78 0.60 0.78
34.11
Fuente: elaboración propia

Nivel de significancia de: 0.05

Grados de libertad: (m-1)(n-1)= (5-1)(5-1)= 16

m: Número de fila = 5
85

n: Número de columnas = 5

Chi cuadrado tabular

X2=26.296

De manera gráfica tenemos:

Región de
aceptación H0
Región de
rechazo H0

2
X =26,296 34.11

Grafico N° 30

Chi cuadrada de la segunda hipótesis especifica

Entonces, X2 calculada nos da un resultado de 34.11, resultado

que se compara con el valor de X2 teórico que se obtiene de la

distribución de Chi- cuadrada. En este caso, observamos que

la X2 calculada es mayor a la tabular (26.296), en efecto, la

primera hipótesis específica nula (H0): “La expectativa

empresarial del sector construcción no influye positivamente

al comportamiento del crecimiento económico del Perú,

periodo 2006- 2016” queda rechazada; aceptándose la primera


86

hipótesis específica alternativa (H1): “La expectativa

empresarial del sector construcción influye positivamente al

comportamiento del crecimiento económico del Perú, periodo

2006- 2016”

b) Hipótesis General.

Hipótesis General Alternativa H1

El sector construcción influye positivamente al comportamiento

del crecimiento económico del Perú, periodo 2006 – 2016.

Hipótesis General Nula H0

El sector construcción no influye positivamente al

comportamiento del crecimiento económico del Perú, periodo

2006 – 2016.

Tabla N° 33

Frecuencias Observadas de la Hipótesis General.

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Total


Pregunta 3 2 25 40 91 48 206
Pregunta 17 30 108 35 10 23 206
Pregunta 09 12 32 45 107 10 206
Pregunta 21 43 125 16 6 16 206
Total 87 290 136 214 97 824
Fuente: elaboración propia

Tabla N° 34

Frecuencias esperadas de la Hipótesis General.


87

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Total


Pregunta 3 21.75 72.50 34.00 53.50 24.25 206.00
Pregunta 17 21.75 72.50 34.00 53.50 24.25 206.00
Pregunta 09 21.75 72.50 34.00 53.50 24.25 206.00
Pregunta 21 21.75 72.50 34.00 53.50 24.25 206.00
Total 87 290 136 214 97 824
Fuente: elaboración propia

Tabla N° 35

Chi cuadrada de la Hipótesis General.

Resolviendo la Chi – cuadrada, se tiene:

No Fo Fe Fo-Fe (Fo-Fe)2 (Fo-Fe)2/Fe


1 2 21.75 -19.75 390.06 17.93
2 25 72.50 -47.50 2256.25 31.12
3 40 34.00 6.00 36.00 1.06
4 91 53.50 37.50 1406.25 26.29
5 48 24.25 23.75 564.06 23.26
6 30 21.75 8.25 68.06 3.13
7 108 72.50 35.50 1260.25 17.38
8 35 34.00 1.00 1.00 0.03
9 10 53.50 -43.50 1892.25 35.37
10 23 24.25 -1.25 1.56 0.06
11 12 21.75 -9.75 95.06 4.37
12 32 72.50 -40.50 1640.25 22.62
13 45 34.00 11.00 121.00 3.56
14 107 53.50 53.50 2862.25 53.50
15 10 24.25 -14.25 203.06 8.37
16 43 21.75 21.25 451.56 20.76
17 125 72.50 52.50 2756.25 38.02
18 16 34.00 -18.00 324.00 9.53
19 6 53.50 -47.50 2256.25 42.17
20 16 24.25 -8.25 68.06 2.81
361.35
Fuente: elaboración propia

Nivel de significancia de: 0.05

Grados de libertad: (m-1)(n-1)= (6-1)(5-1)= 20


88

m: Número de fila = 6

n: Número de columnas = 5

Chi cuadrado tabular

X2=31.41

De manera gráfica tenemos:

Región de Región de
aceptación H0 rechazo H0

2
X =31,41 361.45

Grafico N° 31

Chi cuadrada de la hipótesis General

Entonces, X2 calculada es igual a 361.45, resultado que se

compara con el valor de X2 teórico que se obtiene de la

distribución de Chi- cuadrada. En este caso, observamos que la

X2 calculada es mayor a la tabular (31.41), en efecto, la primera

hipótesis específica nula (H0): “El sector construcción no influye

positivamente al comportamiento del crecimiento económico del

Perú, periodo 2006 – 2016” queda rechazada; aceptándose la


89

primera hipótesis específica alternativa (H1): “El sector

construcción influye positivamente al comportamiento del

crecimiento económico del Perú, periodo 2006 – 2016”


90

6. DISCUSION DE RESULTADOS

1. A partir de los hallazgos encontrados aceptamos la hipótesis

alternativa general que establece que El sector construcción

influye positivamente al comportamiento del crecimiento

económico del Perú, periodo 2006 – 2016. Estos resultados

guardan relación con lo que sostiene Ruesta Larroca Jesus

Martin (1997) en su tesis concluye que “El sector construcción

es uno de los sectores más dinámicos de la economía, que

involucra a otras industrias que le proveen de insumos.

(cemento, fierro, asfalto, etc.)” esto nos con lleva a sustentar que

el sector construcción influye positivamente al crecimiento

económico.

2. A partir de los hallazgos encontrados aceptamos la primera

hipótesis alternativa que establece que La expectativa

empresarial del sector construcción influye positivamente al

comportamiento del crecimiento económico del Perú, periodo

2006- 2016. Estos resultados guardan relación con lo que se

sostiene en el Informe económico de la construcción Cámara

Peruana de la Construcción (2018) que nos dice que las

expectativas empresariales guardan una relación directa con el

comportamiento del crecimiento económico del país.

Ello es acorde con lo que en este estudio se halla.


91

3. A partir de los hallazgos encontrados aceptamos la segunda

hipótesis alternativa general que establece que La inversión

privada en construcción influye positivamente al

comportamiento del crecimiento económico del Perú, periodo

2006- 2016. Estos resultados guardan relación con lo que

sostiene Ruesta Larroca Jesus Martin (1997)en su tesis concluye

que “ El sector construcción depende del dinamismo de la

construcción pública (clientes públicos) y de la inversión

privada (clientes privados)”.

Ello es acorde con lo que en este estudio se halla.


92

7. CONCLUSIONES

1. Se ha demostrado que (HIPOTESIS GENERAL) El sector

construcción influye positivamente al comportamiento del

crecimiento económico del Perú, periodo 2006 – 2016. Esto

implica que la variable estudiada, es decir, el sector

construcción se relaciona directamente con el crecimiento

económico, afirmación sustentada en los resultados estadísticos

obtenidos, donde según el resultado de la chi cuadrada X2 la

hipótesis general alternativa queda aceptada (Tabla N° 35)

2. Se ha demostrado que (HIPOTESIS ESPECIFICA 1), La

inversión privada en construcción influye positivamente al

comportamiento del crecimiento económico del Perú, periodo

2006- 2016. lo cual implica que inversión privada en

construcción se relaciona con el comportamiento del

crecimiento económico, afirmación sustentada en los resultados

estadísticos obtenidos, donde según el resultado de la chi

cuadrada X2 la primera hipótesis alternativa queda aceptada

(Tabla N° 29)

3. Se ha demostrado que (HIPOTESIS ESPECIFICA 2), La

expectativa empresarial del sector construcción influye

positivamente al comportamiento del crecimiento económico

del Perú, periodo 2006- 2016, lo cual implica que las

expectativas empresariales se relacionan con el comportamiento

del crecimiento económico, afirmación sustentada en los


93

resultados estadísticos obtenidos, donde según el resultado de la

chi cuadrada X2 la segunda hipótesis alternativa queda aceptada

(Tabla N° 32)
94

8. RECOMENDACIONES

1) Fortalecer la confianza entre el sector construcción, sector

público y la población ya que debido ante los últimos

antecedentes por casos de corrupción se vio deteriorado la

imagen sector. Así también, dinamizar el sector construcción

tanto por el lado público y privado para así acelerar con los

grandes proyectos. Efectos negativos estrictamente por

contexto políticos.

2) Fomentar la mayor inversión en grandes proyectos

inmobiliarios centros comerciales condominios unidades

mineras este tipo de construcciones hará más dinámico el

mercado en el país y causaran un repunte en el crecimiento de

la economía del Perú.

3) Fortalecer las políticas económicas para así fortalecer el

aumento de la demanda, oferta y producción para así poder

brindar seguridad a las empresas inversionistas así también,

mejorar la contracción de personal en planilla.


95

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Adrianzen Jimenez Alex. (2013). Tesis:"Influencia de la inversiones


publica en infraestructura sobre el crecimiento de la economia
peruana, periodo 1980-2011". Universidad Nacional de Trujillo:
Trujillo- Peru.

Albujar Cruz Alex Roberto. (2013). Tesis:"Medicion del impacto en la


economia de la inversion en infraestructura publico-privada en
paises en vias de desarrollo.Aplicacion a la economia
peruana". Barcelona-España: Universitat Ramon Llull.

Aliaga Sanchez Raul Isaias. (1982). Tesis,"El Sector Construccion Y


A Economia Peruana Periodo 1969-79". Lima - Perú:
Universidad Nacional De Ingenieria.

Alvarado Matos Estefani, C. M. (2017). Tesis, “Impacto Económico De


La Construcción De Viviendas En El Desarrollo Del Sector
Construcción En Los Distritos De Amarilis, Pillco Marca Y
Huánuco 2015 - 2016”. Huanuco - Perú: Universidad Nacional
“Hermilio Valdizan”.

Banco Bilbao Vizcaya Argentaria SA. (19 de Agosto de 2015). BBVA


Creando Oportunidades. Obtenido de
https://www.bbva.com/es/consiste-modelo-crecimiento-
economico-solow/

Banco Central de Reserva del Peru. (15 de Noviembre de 2018).


Glosario de terminos economicos. Obtenido de
http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/glosario/i.html

Cámara Peruana de la Construcción. (2018). Informe Económico de


la Construcción. Lima-Peru: CAPECO.

Cano Intriago Sandy Elizabeth. ((2011). Tesis, "Evolución Del Sector


De La Construcción De Vivienda En El Ecuador Y Su Incidencia
96

En El Pib Periodo 2005 - 2009". Universidad De Guayaquil:


Guayaquil - Ecuador.

Consejo Económico y Social, E. (2016). El papel del sector


construcción en el creciemiento economico: competitividad,
cohesión y calidad de vida. Madrid - España: Consejo
Económico y Social.

De Gregorio José. (2012). Macronomía Teoría y Políticas. Santiago -


Chile: Pearson-Educación.

Garcia Rolando. (2000). El Conocimiento En Construccion. España:


Gedisa.

Graue Russek Ana Lucia. (2009). Fundamentos de Economia


(Primera Edicion ed.). Mexico: Pearson Educacion de Mexico.

Hernández Mota José Luis. (2016). Gasto publico y


complementariedad productiva: un analisis de la economia
mexicana,1980-2012. En M. J. Hernandez, Cuadernos de
Economía, 35(67), número especial 2016 (págs. 331-338).
Bogota- Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

I.P.E. (s.f.). Instituto Peruano de Economia. Recuperado el 16 de


Enero de 2018, de http://www.ipe.org.pe/content/producto-
bruto-interno

Jones Charles I. (2009). MACROECONOMIA. Barcelona- España:


Antoni Bosch.

Meli Mundi, J. B. (2006). "El dinero y el ahorrro un buen mañana se


planifica hoy". Argentina: Saving Trust SA.

Ministerio de Economia y Finanzas. (31 de Marzo de 2004). Norma


Internacional N° 18. Obtenido de
https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/NI
C18_04.pdf
97

Ministerio de Economia y Finanzas. (2010). Cuenta General de la


República 2010. Obtenido de
https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/2010/tomo1/6_
inversion_publica.pdf

Mochon Morcillo Francisco. (2006). Principios de Macroeconomia.


España: Mc Graw-Hill/ Interamerica de España,S.A.U.

Palomino, J., Hennings, J., & Echevarría, V. (2017). Análisis


Macroeconómico Del Sector Construcción En El Perú.
Quipukamayoc. Quipukamayoc, 25(47), 95-101.
doi:http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v25i47.13807

Perez Marin Fatima. (2011). Tesis:"Estimación del Crecimiento


Económico en el Sector de la Construcción". Universidad
Politecnica Valencia: España.

Ramon Tamames Santiago Gallego. (2006). Diccionario de Economia


y Finanzas. Madrid: Editorial Alianza.

Ricoy Carlos J. (2005). Tesis:"La teoría del crecimiento económico de


Adam Smith". Universidad de La Habana: La Habana, Cuba.

Riquelme Matias. (2 de Marzo de 2018). Web y Empresas. Obtenido


de https://www.webyempresas.com/desempleo/

Ruesta Larroca Jesus Martin. (1997). °Diagnóstico y análisis del


sector construcción y diseño del plan estratégico comercial
para una empresa constructora en particular °. Universidad de
Piura: Piura-Peru.

Sánchez Mayurí José Luis Andrés. (2015). Tesis, “La Inversión En


Infraestructura Pública Y El Crecimiento Económico En El
Perú, Periodo 1950-2013”. Lima - Perú: Universidad Nacional
Agraria La Molina.
98

Torres Díaz Wilson William. (2015). Tesis, “La Inversión En


Construcción E Infraestructura Y Su Influencia En El Producto
Bruto Interno Del Perú, Periodo 2005 - 2012”. Lima - Perú:
Universidad Nacional De Ingeniería.

Universidad Esan. (13 de Diciembre de 2016). Apuntes


empresariales. Obtenido de https://www.esan.edu.pe/apuntes-
empresariales/2016/12/la-politica-de-creditos-de-una-entidad-
financiera/

Wagner Adolph. (1967). "Three Extracts on Public Finance. London:


Palgrave Macmillan.
99

10. ANEXOS

10.1 Matriz de consistencia


MATRIZ DE CONSISTENCIA

TITULO: IMPACTO DEL SECTOR CONSTRUCCION EN EL CRECIMIENTO ECONOMICO DEL PERU, PERIODO 2006 - 2016

VARIABLES Y
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÒTESIS INDICADORES
SUBVARIABLES

Problema Central Objetivo General: Hipótesis General: Identificación de V. Independiente:


Variables.
¿De qué manera el Sector Conocer si el sector El sector construcción influye
construcción influye en el construcción influye en el positivamente al V. Independiente:
Inversión privada en
crecimiento económico del crecimiento económico del comportamiento del construcción
Perú, en el periodo 2006 – Perú, el periodo 2006 – 2016. crecimiento económico del Expectativa empresarial
X = Sector
2016? Perú, periodo 2006 – 2016.
construcción

Problemas V. Dependiente:
secundarios: Objetivos
Específicos: Hipótesis específicas: V. Dependiente:

- Producto Bruto Interno


¿En qué medida la inversión
Determinar si la La inversión privada en construcción Y = Crecimiento
privada en construcción influye
inversión privada en influye positivamente al económico
en el crecimiento económico
construcción influye en comportamiento del crecimiento
del Perú, periodo 2006 - 2016?
el crecimiento económico del Perú, periodo 2006-
económico del Perú, 2016.
periodo 2006 – 2016.
¿En qué medida la expectativa
La expectativa empresarial del
empresarial del sector Estimar si la
sector construcción influye
construcción influye en el expectativa empresarial
positivamente al comportamiento
crecimiento económico del del sector construcción
del crecimiento económico del Perú,
Perú, periodo 2006 - 2016? influye en el
periodo 2006- 2016.
crecimiento económico
del Perú, periodo 2006 -
2016.

También podría gustarte