Science">
TESIS - MContreras - Firma Final
TESIS - MContreras - Firma Final
TESIS - MContreras - Firma Final
ESCUELA DE INGENIERIA
Profesor Supervisor:
MIGUEL NUSSBAUM VOEHL
MIGUEL NUSSBAUM V.
JORGE BAIER A.
DAMIÁN GELERSTEIN
ESTEBAN SÁEZ R.
ii
AGRADECIMIENTOS
iii
INDICE GENERAL
Pág.
DEDICATORIA........................................................................................................... ii
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1
iv
4.1. CONTEXTO ............................................................................................. 29
4.2. CARACTERÍSTICAS DE LA INTERVENCIÓN................................... 31
6. MEDICIÓN ............................................................................................................ 57
6.1. INSTRUMENTOS DE DUOC UC .......................................................... 57
6.2. ENCUESTA DE CONATION / INVOLUCRAMIENTO ....................... 58
6.3. INSTRUMENTO DE MEDICIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO ... 59
6.3.1 CARACTERÍSTICAS DEL TEST DE PENSAMIENTO CRÍTICO 59
6.3.2. PRE-TEST Y POST-TEST ........................................................... 62
6.4. ENCUESTA DOCENTE .......................................................................... 64
v
8.1. PARTICIPACIÓN EN EL DISEÑO DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN
DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN
SUPERIOR (2018) ................................................................................... 72
8.2. SEGUNDA PARTE DE LA INTERVENCIÓN: FACTOR PROFESOR (2019-
2)............................................................................................................... 74
8.3. MODELO SECUENCIA DE APRENDIZAJE (2020-1) ......................... 76
9. CONCLUSIONES ................................................................................................ 78
vi
INDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla 7: Resultados encuesta docente 2019-1. Porcentaje de aprobación del grupo control e
intervención. Fuente: DUOC UC............................................................ 66
Tabla 9: Resumen de los parámetros de regresión del modelo lineal Bayesiano. Fuente:
Elaboración propia ............................................................................................ 69
INDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura 1: Sección Haz ahora de la Clase 2 de la U1 del curso PLC100 intervención. Guía
del estudiante. FUENTE: Elaboración propia .................................................. 43
Figura 7: Zoom gramatical de la Clase 2 de la U1 del curso PLC100 intervención. Guía del
estudiante. FUENTE: Elaboración propia. ....................................................... 50
Figura 8: Gira y discute de la Clase 2 Unidad 1del curso PLC1100 intervención. Guía del
estudiante. FUENTE: Elaboración propia ........................................................ 51
Figura 9: Metacognición de la Clase 2 Unidad 1del curso PLC1100 intervención. Guía del
estudiante. FUENTE: Elaboración propia ........................................................ 52
Partnership for 21st Century Learning (P21) propuso las habilidades del siglo
XXI, que corresponden a colaboración, creatividad, comunicación y pensamiento crítico
(2015), las que han sido tremendamente estudiadas. Diversas investigaciones trabajan el
desarrollo del pensamiento crítico, sin embargo, muy pocas consideran a estudiantes de
educación técnica profesional como participantes. Por lo anterior, se busca proponer una
metodología para desarrollar el pensamiento crítico en estudiantes de educación técnica-
profesional en Chile. Para esto, se planteó una definición propia de pensamiento crítico,
que considera las habilidades de interpretación, análisis, inferencia, evaluación,
argumentación y metacognición. Lo anterior, considerando el Reporte Delphi (Facione,
1990) y la taxonomía revisada por Anderson et al., (2001).
Esta metodología surge a partir de un análisis entre el programa de una asignatura
de un instituto profesional chileno y las habilidades ya mencionadas. Se proponen como
pilares el uso de recursos multimodales, el uso de temáticas de actualidad en clases, la
promoción de la discusión entre pares, la realización de preguntas de reflexión y el uso de
tecnología de bajo costo. La muestra correspondió a un total de 149 estudiantes de la
escuela de ingeniería, separados en grupos control y experimental quienes rindieron un
pre-test y un post-test de pensamiento crítico. El grupo control recibió las clases regulares
del curso y el grupo intervención, clases planificadas bajo la metodología propuesta.
Luego, se aplicó una regresión lineal Bayesiana, que consideró los puntajes del pre-
test y post-test (instrumentos estadísticamente válidos) el tipo de grupo y el promedio final
de cada estudiante. Los resultados obtenidos señalan que la metodología propuesta
desarrolla más el nivel de pensamiento crítico de estudiantes intervenidos en comparación
con estudiantes no intervenidos.
Esta tesis contó con el apoyo del Proyecto FONDECYT 1180024 y ANID BECAS/
MAGÍSTER NACIONAL 22180903.
The Partnership for 21st Century Learning (P21) proposed a set of skills for the 21st
century, including collaboration, creativity, communication and critical thinking (2015).
These skills have subsequently been studied in tremendous depth. Although a number of
studies have looked at developing critical thinking skills, very few of these have focused
on vocational education. Our study therefore proposes a methodology for developing
critical thinking among students enrolled in vocational education in Chile. To do so, a
proper definition of critical thinking was proposed, considering the skills of interpretation,
analysis, inference, evaluation, argumentation and metacognition. This definition was
made based on the Delphi Report (Facione, 1990) and the taxonomy reviewed by
Anderson et al. (2001).
The methodology stems from an analysis of a program of study at a Chilean
vocational college and the aforementioned critical thinking skills. The foundations of our
proposed methodology include the use of multimodal resources, current topics, peer
discussion, questions for self-reflection and low-cost technology. The sample comprised
149 students from the engineering school who were split into experimental and control
groups. All participants sat a pre- and post-test to measure their critical thinking skills. The
control group followed the traditional program, while the experimental group received
classes based on the proposed methodology.
A Bayesian linear regression was performed considering the pre-test and post-test
scores (both of which were statistically valid instruments), the type of group and the
students’ final GPA. The results show that the proposed methodology boosted students’
critical thinking skills.
This work was funded by FONDECYT 1180024 Project and ANID BECAS / MAGISTER
NACIONAL 22180903.
Keywords: Critical thinking, Vocational Education and Training, 21st Century Skills,
Critical thinking development , student’s involvement.
1
1. INTRODUCCIÓN
A partir de lo anterior, esta tesis busca proponer una metodología para desarrollar
el pensamiento crítico en estudiantes de educación técnica-profesional en Chile.
Para llevar a cabo esta investigación, que busca indagar si es posible proponer
una metodología que desarrolle el pensamiento crítico en estudiantes de educación
superior técnica profesional en Chile, se realizaron una serie de pasos. A continuación,
se presentará una visión general de la investigación, en concordancia con las secciones
de esta tesis.
En la sección 2 se expondrá una breve caracterización de las habilidades del siglo
XXI, Pensamiento Crítico y metacognición, términos que fundamentan esta tesis.
En la sección 3 se presenta el marco teórico, donde se definen los conceptos más
importantes que serán presentados en esta investigación.
En la sección 4 se presentará el Diseño experimental, en el que se describe
brevemente el contexto de DUOC UC y las características de la intervención, es decir,
número de alumnos, secciones intervenidas, carreras, pruebas, entre otros.
En la sección 5 se presentará la metodología propuesta para desarrollar el
pensamiento crítico en estudiantes de educación técnica profesional. Se caracterizará la
asignatura intervenida, se mostrará la asociación entre habilidades del pensamiento
crítico y los objetivos de la asignatura, se describirán los pilares de la metodología
propuesta y también el soporte tecnológico utilizado. Finalmente, se describirá la
estructura de la clase a partir de la propuesta y se analizará y mostrará un ejemplo a
través de la exposición de una clase completa.
En la sección 6 se presentarán los elementos asociados a la medición de la
metodología propuesta, es decir, se presentarán los recursos tanto de la institución como
de la investigación. Dentro de los recursos de la institución destacan las evaluaciones
propias del curso y la encuesta docente de DUOC UC. Respecto a los elementos de
medición de la intervención, se encuentra la encuesta de Conation creada para este
estudio y los instrumentos de medición del pensamiento crítico creados y validados, es
decir el pre test y el post test.
En la sección 7 se presentarán los resultados de la investigación, donde destaca el
anális experimental y la validación de los instrumentos y la metodología, los resultados
3
necesaria para ejercer una ocupación u oficio determinado” (UNESCO, 2013). Por lo
tanto, se trata de una formación que transcurre en distintos niveles académicos
(secundario, post secundario y terciario) y que se vincula con el mundo productivo y el
mundo del trabajo (Arroyo y Pacheco, 2018). Esta formación incluye todos los campos
de la educación práctica: tecnología, comunicación y transporte; el sector empresarial;
agricultura; hotel; abastecimiento; servicios sociales y sanitarios; humanidades y
educación (Laukia, Isacsson & Juutilainen, 2017).
Diversos países y sectores del mundo consideran la ETP dentro de su formación
académica, tales como Suiza, Australia, China, Rusia, Singapur, Estados Unidos, por
nombrar algunos. Sin embargo, uno de los países más destacados y pioneros en esta
materia a nivel mundial es Alemania, país que cuenta con un modelo dual de
aprendizaje, el cual se ha consolidado con el paso de los años. Bajo este modelo, los
jóvenes de entre 15 y 18 años realizan una escolarización compartida con la industria, es
decir, estudian y trabajan. En este país las empresas apoyan y financian gran parte de
esta educación. Esto facilita la inmersión temprana de los estudiantes en el campo
laboral y la aplicación práctica de los conceptos académicos aprendidos en la escuela
(Bliem, Petanovitsch y Schmid, 2016).
En Latinoamérica y el Caribe, la ETP también es tremendamente importante para
los gobiernos y los organismos internacionales. La ETP secundaria tiene tradición en la
región e históricamente ha convocado a una fracción relevante de estudiantes en este
nivel de estudios. Respecto a la ETP superior, esta aún se encuentra en proceso de
consolidación (Sevilla, 2017). Sus estudiantes corresponden a una población de menor
nivel socioeconómico, la que tradicionalmente ha sido excluida del sistema educativo
formal (Sevilla, 2017).
La UNESCO (2013) otorgó a la ETP un papel preponderante para el
cumplimiento de sus aspiraciones, especialmente su Objetivo de Desarrollo Sostenible
(ODS) 4: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover
oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.
Por lo anterior, dentro de los desafíos de la ETP se encuentran: 1) propiciar el
acceso igualitario a esta educación de calidad a mujeres y hombres, personas
6
aumentado significativamente la diversidad de becas para esta modalidad, entre las que
destacan las becas Nuevo Milenio, Técnicos para Chile, de Articulación y la
bonificación de prácticas profesionales de educación media técnico profesional (Arroyo
y Pacheco, 2018).
Datos importantes en torno a este tipo de educación se relacionan con los
estudiantes: En las carreras que se imparten en CFT e IP, la proporción de estudiantes en
un rango etáreo superior a los 30 años de edad es superior al 15%. Además, en estas
carreras existe una alta matrícula vespertina, que corresponde aproximadamente a un
40%. Según la encuesta Casen 2009, un 57% de los estudiantes de CFT e IP pertenecen
a los tres quintiles más bajos de ingresos (Sevilla, 2012) y gran porcentaje de estos
estudiantes poseen un mal rendimiento en el SIMCE y en la PSU (Actual PDT)
(Larrañaga, Cabezas y Dussaillant, 2013).
Otro dato interesante se relaciona con la deserción: “Según un estudio del
Consejo Nacional de Educación (CNED) que considera la retención total en el sistema,
la retención en los IP al 4° año es del 37%, y la retención en los CFT al 3° año es del
48%. Esto implica que a lo largo de la carrera, casi el 50% de los estudiantes deserta en
CFT y universidades y, prácticamente 6 de cada 10 estudiantes desertan en los IP”
(Sevilla, 2012, p. 38).
Dentro de las principales ventajas de la ESTP destacan lo económico, pues
implican un menor costo en comparación a una carrera universitaria y muchas de ellas
presentan alta empleabilidad e ingresos, luego de la titulación (MINEDUC, 2013).
Sin embargo, la ESTP enfrenta diversos desafíos actuales, especialmente
relacionados con cambios curriculares. Según la Revista de educación (MINEDUC,
2013), la modernización es fundamental, especialmente en lo que refiere a la sintonía
con el sector productivo nacional, el desarrollo de las habilidades blandas, el
mejoramiento del equipo de vanguardia, y el aumento de mayores oportunidades y
financiamiento para el acceso a estudios superiores.
En relación con lo anterior, una de las preocupaciones del actual gobierno de
Chile apunta a modernizar la Educación Técnica Profesional, transformándola en una
alternativa de excelencia. Para eso, se plantea que es necesario reconocer las
8
Dentro de estos cambios destacan la transición desde una mirada normativa del
lenguaje hacia una funcional, la duplicación de horas en la asignatura y la incorporación
de competencias de empleabilidad a su currículum.
El Pensamiento Crítico, habilidad del siglo XXI que será específicamente tratada
en esta investigación, es una habilidad fundamental para cualquier estudiante y por ende,
de alta preocupación para el currículum nacional chileno. Esta habilidad y la creatividad
se mencionan explícitamente en currículos nacionales de distintas asignaturas, tales
como matemáticas o ciencias sociales (MINEDUC, 2016; s.f). Asimismo, el actual
gobierno chileno también menciona explícitamente el Pensamiento Crítico como un
objetivo: “Modernizar los métodos de enseñanza y crear un Fondo de Innovación
Pedagógica y un Centro de Innovación en el Mineduc, cuyo fin sea acompañar y apoyar
a los establecimientos en la implementación de nuevas prácticas pedagógicas en línea
con las habilidades del siglo XXI.” (Piñera, 2017).
Otro estudio indica que los estudiantes secundarios poseen una débil capacidad
de análisis crítico frente a titulares de prensa (Vernier, Cárcamo, & Scheihing, 2018). A
partir de lo anterior, se puede afirmar que a pesar de que existe una intención de parte
del estado y la clase política por promover el pensamiento crítico en los estudiantes
chilenos, esto no se ha podido lograr en los últimos años.
3. MARCO TEÓRICO
Diversos han sido los actores que han definido el Pensamiento Crítico. Por
ejemplo, Partnership for 21st Century Learning (2015) define esta habilidad como la
capacidad de mirar los problemas desde una perspectiva distinta. Por otra parte, en su
artículo Shaw (2014), quien cita a Sternberg (1985), determina que el pensamiento
crítico son los procesos, estrategias y representaciones mentales que las personas utilizan
para resolver problemas, tomar decisiones y aprender nuevos conceptos.
Bloom (1956) propone en su taxonomía que el pensamiento crítico es el
pensamiento reflexivo y razonable que se enfoca en decidir qué creer o hacer. Por otra
parte, Ennis (1985) comenta que el pensamiento crítico incorpora directamente una
aplicación práctica de las habilidades de orden superior de esta taxonomía (análisis,
síntesis, evaluación, comprensión y aplicación). Además, otros autores han señalado que
las personas con Pensamiento Crítico buscan información para mantenerse informados,
piensan con la mente abierta, escuchan y se comunican eficazmente con los demás, son
curiosos, y persisten cuando encuentran alguna dificultad (Kavenuke, Kinyota, &
Kayombo, 2020).
Sin embargo, uno de los autores más reconocidos en esta área corresponde a
Facione (1990), quien planteó el Reporte Delphi en la década de los ochenta. En esa
ocasión, Pensamiento Crítico se definió como una composición de las habilidades
cognitivas de interpretación, análisis, evaluación, inferencia, explicación, y
autorregulación (Facione, 1990), las que se detallan a continuación:
• Interpretación: “comprender y expresar el significado o la relevancia de una
amplia variedad de experiencias, situaciones, datos, eventos, juicios, convenciones,
creencias, reglas, procedimientos o criterios” (Facione, 2007, p. 4).
• Análisis: “identificar las relaciones de inferencia reales y supuestas entre
enunciados, preguntas, conceptos, descripciones u otras formas de representación que
tienen el propósito de expresar creencia, juicio, experiencias, razones, información u
opiniones” (Facione, 2007, p. 5).
13
Roohr, 2014), considerado incluso como un rasgo recurrente dentro de esta definición
(Martín y Barrientos, 2009). A partir de lo anterior, y en concordancia con la definición
planteada por Facione (1990), se tomó la decisión de cambiar la habilidad de
Explicación por Argumentación, ya que compartían su naturaleza: “comprobar (juicios
sobre la coherencia interna) y criticar (juicios basados en criterios externos)” (Facione,
2007, p. 6).
Habilidad Subhabilidad
Interpretación Recall
Transferencia
15
Argumentación
Metacognición
por lo que el pensamiento crítico siempre se relaciona con el contenido y los contextos
de la asignatura. Swartz y Perkins (1990) señalan que se deben incluir las habilidades del
pensamiento en un área de contenidos específica en al menos parte del tiempo de
enseñanza, ya que pueden incrementar el involucramiento de los estudiantes.
mal rendimiento en esta habilidad en las últimas pruebas estandarizadas. Por ejemplo, la
última prueba PISA 2018 en Lectura mostró que Chile obtuvo un promedio de 452
puntos. Este resultado es menor al promedio de la OCDE, que corresponde a 487 puntos
y equivale al obtenido por República Eslovaca, Grecia y Malta. Con este resultado,
Chile se posiciona por sobre 31 países, incluidos todos los países de Latinoamérica y por
debajo de otros 41 sistemas educativos evaluados (Agencia de Calidad de la Educación,
2019).
Por otra parte, la prueba “Programme for International Assessment of Adult
Competencies” (PIAAC) de la OCDE busca medir diversas habilidades, entre las que se
encuentran las habilidades de comprensión lectora y matemáticas en los distintos países
pertenecientes. En la última prueba del año 2016, Chile obtuvo un bajo puntaje en las
competencias de comprensión lectora, con un puntaje de 220 puntos. El promedio de los
países de la OCDE corresponde a 268 puntos, es decir, 48 puntos superiores. En
conclusión, el 53% de los adultos chilenos se encuentra en un nivel de desempeño bajo
en comprensión lectora, mientras que sólo el 19% se encuentra en el nivel del promedio
OCDE (Donoso, Gallardo y Matus, 2016).
Además, Chile cuenta actualmente con una prueba que mide conocimientos
esenciales de los estudiantes. Respecto a los últimos resultados del SIMCE 2017, se ha
evidenciado un preocupante estancamiento en la última década. Si bien se destaca un
aumento en los niveles de aprendizaje de Lenguaje para cuarto básico, donde cerca de 7
mil estudiantes avanzaron al nivel adecuado, la cifra de alumnos que aún no entiende lo
que lee llega a un 29%, mientras que el 26,3% está en nivel elemental. Los resultados de
los grupos socioeconómicos más bajos son estables, sin embargo, se observa una baja
significativa en los grupos más altos. Cabe destacar que existe una importante brecha de
género, donde las mujeres superan a los hombres en lectura (Agencia de Calidad de la
Educación, 2018).
Diversos han sido los autores que han propuesto metodologías para desarrollar el
pensamiento crítico:
Hager, Sleet, Logan y Hooper (2003) proporcionaron un ejemplo de cómo
entrenar a estudiantes de pregrado en habilidades de Pensamiento Crítico a través de
cursos de ciencias. Diseñaron y evaluaron tareas relacionadas con las aplicaciones de la
química y la física en la vida cotidiana, con el objetivo de fomentar estas habilidades en
alumnos de primer año de una universidad australiana. Los estudiantes debían completar
tareas en grupos cooperativos e interactuar en estos grupos de manera que fomentaran
algunas habilidades. El estudio concluyó que muchos de ellos consideraron que sus
habilidades de pensamiento crítico se vieron mejoradas por la experiencia de intentar las
tareas en pequeños grupos cooperativos.
Quitadamo y Kurtz (2007) probaron la realización de un ejercicio de escritura
para medir el impacto en el Pensamiento Crítico de los estudiantes. En el estudio,
compararon el desempeño en Pensamiento Crítico de los estudiantes que habían
realizado un ejercicio de escritura de laboratorio con los que habían realizado un
ejercicio de laboratorio tradicional, basado en cuestionarios en un curso de biología de
educación general. Para medir el impacto utilizaron la Prueba de Habilidades de
Pensamiento Crítico de California (CCTST). Los resultados indicaron diferencias
significativas entre los grupos de escritura y no escritura., concluyendo que escribir es
una estrategia útil que se puede utilizar para mejorar las habilidades de pensamiento
crítico.
Kuek (2010) realizó una intervención para dos grupos de estudiantes
universitarios en Sudán. Al primer grupo se le enseñaron habilidades de razonamiento y
Pensamiento Crítico para mejorar sus habilidades de escritura argumentativa, mientras
que el segundo grupo estudió el mismo curso (razonamiento), pero sin el componente de
Pensamiento Crítico. Como resultados obtuvo que los intervenidos mejoraron
considerablemente en razonamiento, escritura, argumentación y en pensamiento crítico
después de la intervención.
Olivares y Heredia (2012) realizaron una investigación a partir de la exposición a
alumnos de salud a la metodología conocida como Aprendizaje Basado en Problemas.
21
3.4 INVOLUCRAMIENTO
Este concepto se define como el proceso mental que activa y/o dirige el
comportamiento y la acción. Una forma de representar este proceso es la motivación, la
que se puede descomponer en tres aspectos: dirección, energización y persistencia. La
dirección se define como el objetivo que una persona se plantea y que dirige su acción.
La energización se define como el medio que permite alcanzar el objetivo antes
propuesto. Finalmente, la persistencia se define como la capacidad de una persona de
seguir intentando alcanzar el objetivo a pesar de las adversidades (Cain & Huitt, 2005).
3.5 METACOGNICIÓN
El pensamiento crítico es una de las habilidades del siglo XXI necesarias para los
docentes en formación (Susiani, Salimi y Hidayah, 2018) y por ende, tanto la
preparación del estudiante para el desarrollo de habilidades y la del profesor para
generarlas, son necesarias para la creación de un pensamiento más competente y
complejo (Núñez-López, Ávila-Palet y Olivares-Olivares, 2017).
Esta importancia, por ejemplo, se ve reflejada en la cantidad de investigaciones
en esta habilidad del siglo XXI que tienen como sujetos de estudio a docentes en
formación. Por ejemplo, se ha estudiado el Aprendizaje Basado en la Indagación, que
demostró que en docentes de ciencias aumentaba su pensamiento crítico (Arsal, 2017);
la Alfabetización crítica en profesores de idiomas en formación, que demostró potenciar
esta habilidad en ellos (Sultan, Rofiuddin, Nurhadi y Priyatni, 2017) o el Aprendizaje
Basado en la Investigación, que también puede desarrollar las habilidades de
pensamiento crítico (Susiani, Salimi y Hidayah, 2018). Kuhn (1999) argumentó que si
los profesores quieren que sus alumnos dominen estas habilidades, deben ayudarlos a
aprender a aplicar los conocimientos y las teorías en diferentes situaciones. Sin embargo,
también hay temas pendientes, como por ejemplo el que los docentes tengan prácticas
que promuevan la autorregulación y la metacognición. Un estudio en Chile en docentes
de matemáticas demostró que esto aún es bajo, algo alarmante considerando que son
docentes calificados como destacados en la evaluación docente (Preiss et al., 2015).
Al momento de hablar de pensamiento crítico en educación, una serie de aristas
surgen. Una de ellas corresponde a la propia percepción de los docentes sobre el
pensamiento crítico. Respecto a la definición de Pensamiento Crítico por los docentes,
algunos consideran que ser un pensador crítico a) requiere análisis; b) implica
evaluación; c) debe ser racional; d) implica reflexión; e) requiere la supresión de sesgos;
27
4. DISEÑO EXPERIMENTAL
4.1 CONTEXTO
mayor énfasis a las competencias y habilidades, adaptándose así a las necesidades de los
diversos ciclos o niveles de formación y de los contextos actuales (Toro, Zapata y
Toledo, 2014). Uno de los programas que vivió una gran transformación correspondió a
Lenguaje y Comunicación. Este programa será profundamente descrito en la sección 5.1
de la presente tesis.
Respecto a los docentes de la institución, estos son específicamente
seleccionados a partir de un largo proceso. En primer lugar, se realiza una postulación
presencial con el jefe de programa, donde se recogen los datos generales del postulante.
Posteriormente, se realiza una prueba de conocimientos específicos y planificación de
clases. Luego, se realiza una evaluación general de competencias lingüísticas,
evaluación que debe ser aprobada por todos los docentes que postulen a la institución.
Más tarde, se realiza la entrevista psicológica. Posterior a esto, se lleva a cabo la fase
“clase simulada”, en la que el docente debe realizar una clase de prueba frente a diversos
representantes de la institución. Finalmente, el docente postulante debe ser entrevistado
por el subdirector académico, quien aprueba o rechaza la contratación.
Todas estas pruebas fueron debidamente aprobadas por la docente a cargo de las
secciones participantes de esta investigación, previa realización de esta. Por lo
anterior, hoy en día la profesora oficialmente forma parte de la institución, dentro del
cuerpo docente del Programa de Lenguaje y Comunicación, de la sede San Joaquín.
Por otra parte, es importante señalar que la institución exige un porcentaje de
asistencia a todos sus estudiantes para aprobar cualquier asignatura, el que corresponde
al 75%. Esta se registra en el portal de asistencia clase a clase y corresponde al cálculo
desde la primera sesión de clases de cada asignatura, independiente de la fecha de
matrícula de los estudiantes e inscripción de la asignatura. En caso de que el estudiante
no cumpliese con el requisito de asistencia, es reprobado bajo la consideración de
Reprobación por Inasistencia (RI) (Vicerrectoría Académica DUOC UC, 2019). Esta
variable se consideró al momento de analizar los resultados del presente estudio.
31
5. DISEÑO DE LA INTERVENCIÓN
Cabe destacar que esta asignatura del primer semestre posee una evaluación
diagnóstica que se realiza en la primera clase. Esta evaluación busca medir la
comprensión lectora y la producción escrita con la que los estudiantes ingresan a la
institución. Por eso, aquellos que obtienen un porcentaje igual o superior al 70% de
aprobación en la evaluación, pueden eximirse de esta asignatura del primer semestre,
debiendo cumplir con el segundo curso. Respecto a las cifras, el porcentaje promedio de
eximición bordea el 10% (Hernández, 2018), demostrando que muchos estudiantes no
poseen las competencias mínimas en lenguaje al ingresar a la institución.
Para la realización de este curso se contó con una capacitación para todos los
docentes de tres días, realizada en diciembre del 2018. A esa capacitación asistió la
profesora del curso, quien es parte del equipo de esta investigación.
Es importante mencionar que las unidades poseían algunas temáticas, la que
hilaban el desarrollo de las unidades:
De esta forma, se concluyó que era posible introducir las habilidades del
pensamiento crítico en la asignatura, respetando los contenidos y los objetivos de
aprendizaje. Posterior a esto, se procedió a plantear una metodología completa que
pudiese responder al “cómo” realizar esta asociación entre objetivos del curso PLC1100
de DUOC UC y las Habilidades del Pensamiento Crítico definidas por el equipo de
investigación y detalladas en la sección 3.1 del marco teórico de la presente tesis.
Para esto, se planteó una estructura de clase que permitiera controlar ambas directrices
de la intervención.
A continuación, se presenta la estructura de clases propuesta para este fin, la que
además guió la planificación de cada clase de la intervención. Posterior a esto, se llevó a
cabo la preparación del material del curso, el que consistió en una guía impresa para el
estudiante y una presentación digital:
Momento Descripción
A. Rompehielos:
B. Objetivo de la clase
El objetivo de la clase siempre debe ser presentado, de modo que los estudiantes
comprendan la importancia de la clase. Si bien el método de enseñanza seleccionado fue
inmersivo (Ennis, 1989), es decir, sin una instrucción explícita en Pensamiento Crítico,
el objetivo sí era mencionado, pues orienta a los estudiantes sobre qué esperar de la
clase. Además, los objetivos guardan relación con los contenidos propios de la
institución que posteriormente fueron evaluados.
C. Presentación de contenidos
D. Prácticas
E. Zoom gramatical:
F. Gira y discute:
La sección “Gira y discute” fue instaurada en todas las clases de la asignatura.
Esta actividad debía ser monitoreada pero no intervenida por el docente, especialmente a
nivel del tiempo de la discusión, tal como indica Kuhn (2019). La función principal era
discutir entre compañeros de asiento de forma breve, en no más de 3 minutos.
Posteriormente se realizaba una síntesis de lo discutido, donde los estudiantes opinaban
levantando la mano a modo de plenario.
Figura 8: “Gira y discute” de la Clase 2 Unidad 1del curso PLC1100 intervención. Guía
del estudiante.
FUENTE: Elaboración propia
Cabe destacar que los estudiantes no estaban acostumbrados a responder este tipo
de preguntas de orden superior, por lo que en las primeras clases se debió explicar cada
una de las interrogantes. La metacognición permite, en este caso, que los estudiantes
puedan identificar la dificultad de la pregunta, y también si se habían equivocado o no y
53
6. MEDICIÓN
Las 3 notas parciales tuvieron un valor final del 60% del promedio final del
curso, mientras que el examen tuvo un valor final del 40% del promedio final del curso.
El promedio final de la asignatura fue utilizado como un factor del modelo de
regresión lineal Bayesiano, el que será descrito posteriormente en la sección 6.3.2.
persistencia, las que se representan por cada una de las interrogantes de la encuesta
(Cain & Huitt, 2005).
Código de Tipo de
Sub-habilidad Discurso
pregunta pregunta
IR09 Interpretación Alternativas Texto expositivo
El primer instrumento llamado “pre- test” fue aplicado al principio del semestre
del curso “habilidades básicas de comunicación”, tanto en las secciones control e
intervención. El segundo instrumento fue aplicado al finalizar el curso ya mencionado,
el que se identifica como “post-test”. Para evaluar el impacto de la metodología
propuesta, es decir, verificar si hubo o no un mayor desarrollo del nivel de pensamiento
crítico en los estudiantes intervenidos, se estudiaron y analizaron las diferencias entre los
puntajes pre y post test.
midió a través del análisis de la estructura interna, se midió a través del análisis de la
estructura interna.
Uno de los mecanismos de los instrumentos que mide el desempeño docente en DUOC
UC corresponde a la encuesta docente:
La evaluación de los estudiantes corresponde al resultado de la encuesta docente que responden los
alumnos en cada período lectivo, para las asignaturas que el docente dicta. Esta evaluación considera las
65
Tabla 7: Resultados encuesta docente 2019-1. Porcentaje de aprobación del grupo control e
intervención.
Fuente: DUOC UC.
7. VALIDACIÓN Y RESULTADOS
7.2 RESULTADOS
7.2.1 RESULTADOS ENCUESTA DE CONATION
Pese a que el gráfico muestra mayores resultados de conation para los grupos
experimentales a lo largo del semestre, es decir, aquellos que tuvieron clases según la
metodología propuesta en esta tesis, los resultados no son concluyentes. Lo anterior,
debido a que no se observaron diferencias significativas entre los grupos. Además, la
encuesta no pudo ser validada estadísticamente.
Durante el año 2019 se realizó la intervención que dió lugar a esta tesis. Sin
embargo, cabe destacar que dicha intervención en DUOC UC se continuó realizando
75
Aprendizaje. Durante este nuevo semestre se trabajó de forma simultánea con tres
grupos: Un grupo control, compuesto por dos secciones, un grupo experimental que
tendría las clases creadas durante la intervención del 2019 y otro grupo experimental,
que trabajaría con la Secuencia de Aprendizaje. Estos tres grupos estarían compuestos
por tres secciones cada uno. Además, se incorporó el factor profesor, ya que nuevamente
se invitó a participar a dos docentes del Programa de Lenguaje y Comunicación de
DUOC UC, además de la docente a cargo de la investigación.
La Secuencia de Aprendizaje nace a partir del impacto de la motivación de los
estudiantes por la asignatura. Debido a esto, se propuso realizar secciones
personalizadas, las que avanzarían en los contenidos según el desempeño de los
estudiantes de la sección. Para esto se utilizaría un programa computacional que
analizaría los datos de Plickers obtenidos clase a clase, donde se tenía como criterio la
existencia de nodos de contenidos. Así, el curso debía aprobar con un 60% o más las
preguntas asociadas al nodo para avanzar al siguiente contenido. De no aprobarse, en la
clase siguiente se retomaría el mismo contenido para consolidarlo. Esta metodología
apostó por un seguimiento personalizado del ritmo de aprendizaje de las secciones.
La nueva intervención fue aprobada e inició la primera semana de marzo del
2020. En la primera clase presencial los estudiantes rindieron el pre-test de pensamiento
crítico. Sin embargo, días posteriores, se notificó la cancelación de todas las actividades
presenciales debido a la pandemia del COVID-19. Esto obligó a migrar el sistema
educativo de presencial a virtual, lo que provocó grandes cambios para la institución y
para la investigación: no se tuvo control de las asistencias de los estudiantes, muchos
alumnos no contaban con los equipos necesarios para la virtualidad ni con acceso a
internet, no se podía utilizar Plickers, entre otros. Así, muchos factores no pudieron ser
controlados en el transcurso de esta investigación. Si bien se logró medianamente llevar
a cabo las metodologías y especialmente la Secuencia de Aprendizaje, esto no fue del
todo certero. No se pudo realizar un seguimiento personalizado alumno por alumno, sino
que una visión general del curso. La deserción fue un factor sumamente complejo
durante este semestre, ya que muchos estudiantes abandonaron su carrera. Finalmente,
78
9. CONCLUSIONES
La nueva realidad internacional posicionó a las clases virtuales como la única vía
posible para continuar educando, lo que obligó a todos los docentes, incluyendo a la
autora de esta tesis, a migrar a un sistema completamente desconocido, y para el cual
nadie estaba preparado: el sistema de educación online.
como asistir a centros médicos, realizar compras, cuidar familiares, entre otros. Además,
un gran porcentaje de los alumnos señaló que sus padres perdieron su fuente laboral a
raíz de la pandemia, enfrentándose a problemáticas asociadas al pago de la escolaridad o
la simple subsistencia. Lo anterior provocó una fuerte deserción durante el primer
semestre, ya que muchos debieron trabajar para apoyar en su hogar, abandonando sus
estudios.
10. BIBLIOGRAFÍA
Aghajani, M., & Gholamrezapour, E. (2019). Critical Thinking Skills, Critical Reading
and Foreign Language Reading Anxiety in Iran Context. International Journal of
Instruction, 12(3), 219-238.
Agirdag, O., & Vanlaar, G. (2018). Does more exposure to the language of instruction
lead to higher academic achievement? A cross-national examination. International
Journal of Bilingualism, 22(1), 123-137.
Aizikovitsh-Udi, E., & Cheng, D. (2015). Developing Critical Thinking Skills from
Dispositions to Abilities: Mathematics Education from Early Childhood to High School.
Creative Education, 06(04), 455–462.
Amin, A. M., Corebima, A. D., Zubaidah, S., & Mahanal, S. (2020). The Correlation
between Metacognitive Skills and Critical Thinking Skills at the Implementation of Four
Different Learning Strategies in Animal Physiology Lectures. European Journal of
Educational Research, 9(1), 143-163.
An, X., & Yung, Y. (2014). Item Response Theory : What It Is and How You Can Use
the IRT Procedure to Apply It. SAS Institute Inc., 1–14. Recuperado de:
https://support.sas.com/resources/papers/proceedings14/SAS364-2014.pdf
Anderson, L. W., Krathwohl, D. R., Airasian, P. W., Cruikshank, K. A., Mayer, R. E.,
Pintrich, P. R., ... & Wittrock, M. C. (2001). A taxonomy for learning, teaching, and
assessing: A revision of Bloom’s taxonomy of educational objectives, abridged edition.
White Plains, NY: Longman.
Annisa, A., & Syahrizal, T. (2019). The Implementation of Ice Breakers Toward
Improvement Students' Motivation in Learning English at Software Engineering in SMK
TI Garuda Nusantara Cimahi. PROJECT (Professional Journal of English Education),
2(6), 913-918.
85
Arroyo, C., & Pacheco, F. (2018). Los resultados de la educación técnica en Chile.
Santiago: Comisión Nacional de Productividad. Recuperado de: http://www.
comisiondeproductividad. cl/wpcontent/uploads/2018/06/Nota.
Bakker, A., & van Eerde, D. (2015). An Introduction to Design-Based Research with an
Example From Statistics Education. En Approaches to Qualitative Research in
Mathematics Education (pp. 429–466).
Barkley, E. F., & Major, C. H. (2020). Student engagement techniques: A handbook for
college faculty. John Wiley & Sons.
Bliem, W., Petanovitsch, A., & Schmid, K. (2016). Dual vocational education and
training in Austria, Germany, Liechtenstein and Switzerland. Vienna: DC_dVET.
Bürkner, P. (2018). Advanced Bayesian Multilevel Modeling with the R Package brms.
The R Journal, 10(1), 395–411.
Cain, S. C., & Huitt, W. G. (2005). An Overview of the Conative Domain. Educational
Psychology Interactive, 1–20.
Care, E., Griffin, P., & McGaw, B. (2012). Assessment and teaching of 21st century
skills. Springer.
Carmichael, M., Reid, A., & Karpicke, J. D. (2018). Assessing the impact of educational
video on student engagement, critical thinking and learning.
Changwong, K., Sukkamart, A., & Sisan, B. (2018). Critical thinking skill development:
Analysis of a new learning management model for Thai high schools. Journal of
International Studies, 11(2).
Chng, L., & Gurvitch, R. (2018). Using Plickers as an assessment tool in health and
physical education settings. Journal of Physical Education, Recreation & Dance, 89(2),
19-25.
Collie, R. J., & Martin, A. J. (2019). Motivation and Engagement in Learning. In Oxford
Research Encyclopedia of Education.
DeVellis, R. F. (2006). Classical Test Theory. Medical Care, 44(11), 50–59. Recuperado
de http://www.jstor.org/stable/20457043
Dewanto, W. K., Agustianto, K., & Sari, B. E. (2018). Developing thinking skill system
for modelling creative thinking and critical thinking of vocational high school student J.
In Phys. Conf. Ser (Vol. 953).
Dumitru, D., Bigu, D., Elen, J., Ahern, A., McNally, C., & O’Sullivan, J. (2018). A
European review on Critical Thinking educational practices in Higher Education
Institutions. UTAD.
87
Dumitru, D. (2019). Creating meaning. The importance of Arts, Humanities and Culture
for critical thinking development. Studies in Higher Education, 44(5), 870-879.
Dwyer, C. P., Hogan, M. J., & Stewart, I. (2014). An integrated critical thinking
framework for the 21st century. Thinking Skills and Creativity, 12, 43–52.
Elder, L., & Paul, R. (2009). The thinker’s guide: A glossary of critical thinking terms
and concepts, foundation for critical thinking. Dillon Beach, California
Ennis, Robert H. (1985). A Logical Basis for Measuring Critical Thinking Skills.
Educational Leadership, October (2), 44–48. Recuperado de
https://pdfs.semanticscholar.org/80a7/c7d4a98987590751df4b1bd9adf747fd7aaa.pdf
Ennis, R. (1989). Critical Thinking and Subject Specificity: Clarification and Needed
Research. Educational Researcher, 18(3), 4-10.
Ennis, R. (1993). Critical thinking assessment. Theory into Practice, 32(3), 179-186.
Ferrando, P. J., & Lorenzo-Seva, U. (2016). A note on improving EAP trait estimation in
oblique factor-analytic and item response theory models. Psicológica, 37(2), 235–247.
Franco, A. R., Costa, P. S., & Almeida, L. S. (2018). Translation, adaptation, and
validation of the halpern critical thinking assessment to Portugal: Effect of disciplinary
area and academic level on critical thinking. Anales de Psicologia, 34(2), 292–298.
Fukuzawa, S., & DeBraga, M. (2019). Graded Response Method: Does Question Type
Influence the Assessment of Critical Thinking?. Journal of Curriculum and Teaching,
8(1), 1-10.
Ghanizadeh, A. (2017). The interplay between reflective thinking, critical thinking, self-
monitoring, and academic achievement in higher education. Higher Education, 74(1),
101–114.
88
Gelder, T. (2005). Teaching critical thinking: Some lessons from cognitive science.
College Teaching, 53(1), 41- 48.
Gelman, A., Carlin, J. B., Stern, H. S., Dunson, D. B., Vehtari, A., & Rubin, D. B.
(2013). Bayesian data analysis. CRC press.
Golinkoff, R. M., Hoff, E., Rowe, M. L., Tamis‐LeMonda, C. S., & Hirsh‐Pasek, K.
(2019). Language matters: Denying the existence of the 30‐million‐word gap has serious
consequences. Child development, 90(3), 985-992.
González, C. (2017). Educación Técnico Profesional en Chile 2007-2017 Resúmenes de
textos claves Selección y edición de los resúmenes a cargo de. Technical and Vocational
Education and Training. Recuperado de http://www.tvetchile.org/wp-
content/uploads/2017/10/ETP-en-Chile-2007-2017-Resúmenes-de-textos-claves.pdf
González, M. J. F., Pīgozne, T., Surikova, S., & Vasečko, Ļ. (2019). Students’ and staff
perceptions of vocational education institution heads’ virtues. Quality Assurance in
Education, 28(1), 1-18.
Gregory, S. T. (2016). How faculty can increase student engagement in the classroom
through the use of emerging technology and digital media. Faculty Resource Network.
Gurcay, D., & Ferah, H. O. (2018). High school students’ critical thinking related to
their metacognitive self-regulation and physics self-efficacy beliefs. Journal of
Education and training Studies, 6(4), 125-130.
Hackenberger, B. K. (2019). Bayes or not Bayes, is this the question? Croatian Medical
Journal, 60(1), 50–52.
Hager, P., Sleet, R., Logan, P., & Hooper, M. (2003). Teaching critical thinking in
undergraduate science courses. Science & Education, 12(3), 303-313.
Halpern, D.F. (2006). Halpern Critical Thinking Assessment Using Everyday Situations
(HCTAES): Background and Scoring standards (2º Report.) unpublished manuscript.
Claremont, CA: Claremont McKenna Collage
Hatcher, D. (2006). Stand-alone versus integrated critical thinking courses. The Journal
of General Education, 55(3), 247-27.
Heflin, H., Shewmaker, J., & Nguyen, J. (2017). Impact of mobile technology on student
attitudes, engagement, and learning. Computers & Education, 107, 91-99.
89
Huber, C. R., & Kuncel, N. R. (2016). Does College Teach Critical Thinking? A Meta-
Analysis. Review of Educational Research, 86(2).
INACAP. (2016). Plan de desarrollo estratégico 2017-2020. Recuperado de
http://www.inacap.cl/web/2016/sites/flippage/plan-desarrollo-estrategico-2017-
2020/PDE-2017-2020.pdf
Inoue, L. Y. T., Berry, D. A., & Parmigiani, G. (2005). Relationship between bayesian
and frequentist sample size determination. American Statistician, 59(1), 79–87.
https://doi.org/1.1198/000313005X21069
Jacob, E., Duffield, C., & Jacob, D. (2017). A protocol for the development of a critical
thinking assessment tool for nurses using a Delphi technique. Journal of Advanced
Nursing, 73(8), 1982–1988.
Jones, A. (2018). Vocational education for the twenty-first century. The University of
Melbourne. August.
Kaewpet, C. (2018). Criteria and Scale for Argumentation. Theory and Practice in
Language Studies, 8(6), 564-569
Kavenuke, P. S., Kinyota, M., & Kayombo, J. J. (2020). The critical thinking skills of
prospective teachers: Investigating their systematicity, self-confidence and scepticism.
Thinking Skills and Creativity, 37, 100677.
Keane, T., Keane, W. E., & Blicblau, A. S. (2016). Beyond traditional literacy: Learning
and transformative practices using ICT. Education and Information Technologies, 21(4),
769-781.
Kent, D. (2019). Plickers and the Pedagogical Practicality of Fast Formative
Assessment. Teaching English with Technology, 19(3), 90-104.
Krause, J. M., O'Neil, K., & Dauenhauer, B. (2017). Plickers: A formative assessment
tool for K–12 and PETE professionals. Strategies, 30(3), 30-36.
90
König, C., & van de Schoot, R. (2018). Bayesian statistics in educational research: a
look at the current state of affairs. Educational Review, 70(4), 486–509.
Kuhn, D., Hemberger, L., & Khait, V. (2017). Argue with me: Argument as a path to
developing students' thinking and writing. Routledge.
Larrañaga, O., Cabezas, G., & Dussaillant, F. (2013). Informe completo del estudio de la
educación técnico profesional. Chile: PNUD/Área de Reducción de la Pobreza y la
Desigualdad.
Larson-Hall, J., & Herrington, R. (2010). Improving data analysis in second language
acquisition by utilizing modern developments in applied statistics. Applied Linguistics,
31(3), 368-390.
Laukia, J., Isacsson, A., & Juutilainen, P. K. (2017). Vocational Education with a
Finnish touch.
LeCompte, K., Blevins, B., & Ray, B. (2017). Teaching Current Events and Media
Literacy: Critical Thinking, Effective Communication, and Active Citizenship. Social
Studies and the Young Learner, 29(3), 17-20.
Lee, E., & Hannafin, M. J. (2016). A design framework for enhancing engagement in
student-centered learning: own it, learn it, and share it. Educational technology research
and development, 64(4), 707-734.
Liu, O. L., Frankel, L., & Roohr, K. C. (2014). Assessing critical thinking in higher
education: Current state and directions for next‐generation assessment. ETS Research
Report Series, 2014(1), 1-23.
Liu, O. L., Shaw, A., Gu, L., Li, G., Hu, S., Yu, N., … Loyalka, P. (2018). Assessing
college critical thinking: preliminary results from the Chinese HEIghten® Critical
Thinking assessment. Higher Education Research and Development, 37(5), 999–1014.
91
Marsden, E., & Torgerson, C. J. (2012). Single group, pre- and post-test research
designs: Some methodological concerns. Oxford Review of Education, 38(5), 583–616.
Marsden, N., Singh, N., & Clarke, D. (2016). To what extent is critical thinking affected
by language demands in a level seven technical degree course.
Martín, A. V., & Barrientos, Ó. (2009). Los dominios del pensamiento crítico: una
lectura desde la teoría de la educación.
Marzban, A., & Barati, Z. (2016). On the relationship between critical thinking ability,
language learning strategies, and reading comprehension of male and female
intermediate EFL university students. Theory and Practice in Language Studies, 6(6),
1241-1247.
McPeck, J. E. (1981): Critical Thinking and Education. Nueva York, St. Martin's Press.
Nygren, T., Haglund, J., Samuelsson, C. R., Af Geijerstam, Å., & Prytz, J. (2019).
Critical thinking in national tests across four subjects in Swedish compulsory school.
Education Inquiry, 10(1), 56-75.
OCDE. (2016). Skills Matter: Further Results from the Survey of Adult Skills. OECD
Skills Studies, OECD publishing, Paris.
OCDE. (2019). OCDE Skills Outlook 2019: Thriving in a Digital World. Paris.
Recuperado de https://doi.org/10.1787/df80bc12-en
Olivares Olivares, S. L., & Heredia Escorza, Y. (2012). Desarrollo del pensamiento
crítico en ambientes de aprendizaje basado en problemas en estudiantes de educación
superior. Revista mexicana de investigación educativa, 17(54), 759-778.
Partnership for 21st Century Learning. (2015). P21 Partnership for 21st Century
Learning.
93
Paul, R., & Elder, L. (2006). The miniature guide to critical thinking concepts and tools.
(4 th ed.). Tomales, CA: The Foundation for Critical Thinking.
Paul, R., & Elder, L. (2019). A guide for educators to critical thinking competency
standards: Standards, principles, performance indicators, and outcomes with a critical
thinking master rubric. Rowman & Littlefield.
Preiss, D., Grau, V., Calcagni, E., Guzmán, V., & Ramírez, M. F. (2015). Observando e
identificando prácticas que promueven la metacognición y la autorregulación en el aula
matemática de segundo ciclo básico. Santiago de Chile: Secretaría Técnica FONIDE.
Quitadamo, I. J., & Kurtz, M. J. (2007). Learning to improve: using writing to increase
critical thinking performance in general education biology. CBE—Life Sciences
Education, 6(2), 140-154.
Quintero, V. L., Palet, D., Avila, J. E., Olivares, D., & Olivares, S. L. (2017). Desarrollo
del pensamiento crítico mediante la aplicación del Aprendizaje Basado en
Problemas. Psicologia Escolar e Educacional, 21(1), 65-77.
Rahmayanti, P., Saraswati, P. A., & Bhuana, G. P. (2019). The use of ice breaker to
improve student’s motivation in learning english at the tenth grade students of SMK y
PKKP. PROJECT (Professional Journal of English Education), 2(5), 594-600.
Rashid, S., & Qaisar, S. (2017). Role Play: A Productive Teaching Strategy to Promote
Critical Thinking. Bulletin of Education and Research, 39(2), 197-213.
Rönnlund, M., Ledman, K., Nylund, M., & Rosvall, P. Å. (2019). Life skills for ‘real
life’: How critical thinking is contextualised across vocational programmes. Educational
Research, 61(3), 302-318.
Roohr, K. C., & Burkander, K. (2020). Exploring Critical Thinking as an Outcome for
Students Enrolled in Community Colleges. Community College Review, 48(3), 330–351.
Shavelson, R. J., Zlatkin-Troitschanskaia, O., Beck, K., Schmidt, S., & Marino, J. P.
(2019). Assessment of University Students’ Critical Thinking: Next Generation
Performance Assessment. International Journal of Testing, 19(4), 337–362.
SULTAN, S., Rofiuddin, A., NURHADI, N., & Priyatni, E. T. (2017). The effect of the
critical literacy approach on pre-service language teachers’ critical reading skills.
Eurasian Journal of Educational Research, 17(71), 159-174.
Susiani, T. S., Salimi, M., & Hidayah, R. (2018). Research Based Learning (RBL): How
to Improve Critical Thinking Skills?. In SHS Web of Conferences (Vol. 42, p. 00042).
EDP Sciences.
Suursalmi, P. (2017). Vocational education and training in collaboration with the world
of work. Vocational education with a Finnish touch, 33.
Swartz, R. J., & Perkins, D. N. (1990). The practitioners guide to teaching thinking.
Teaching thinking: Issues & approaches.
95
Tiruneh, D. T., Weldeslassie, A. G., Kassa, A., Tefera, Z., De Cock, M., & Elen, J.
(2016). Systematic design of a learning environment for domain-specific and domain-
general critical thinking skills. Educational Technology Research and Development,
64(3), 481–505.
Tomás, J. M., Gutiérrez, M., Sancho, P., Chireac, S., & Romero, I. (2016). El
compromiso escolar (school engagement) de los adolescentes: Medida de sus
dimensiones. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 34(1),
119. https://doi.org/10.14201/et2016341119135
Toro, P. P., Zapata, M. E. M., & Toledo, H. B. (2014). El Modelo Educativo de DuocUC
y la relevancia de las Tecnologías Educativas.
Tuzlukova, V., Al Busaidi, S., & Burns, S. L. (2017). Critical thinking in the Language
Classroom: Teacher Beliefs and Methods. Pertanika Journal of Social Sciences &
Humanities, 25(2).
Uiterwijk-Luijk, L., Krüger, M., Zijlstra, B., & Volman, M. (2019). Teachers' role in
stimulating students’ inquiry habit of mind in primary schools. Teaching and Teacher
Education, 86, 102894.
Vernier, M., Cárcamo, L., & Scheihing, E. (2018). Pensamiento crítico de los jóvenes
ciudadanos frente a las noticias en Chile. Comunicar: Revista Científica de
Comunicación y Educación, 26(54), 101-110.
Wagiran, M., Pardjono, M., Suyanto, W., & Sofyan, H. (2017, septiembre). Vocational
Education Development Framework in 21st Century. En International Conference on
Technology and Vocational Teachers (ICTVT 2017). Atlantis Press.
Weldie, E. (2018). Increasing Critical Thinking Pedagogy through the High School
English Classroom.
Wilson, K. (2016). Critical reading, critical thinking: Delicate scaffolding in English for
Academic Purposes (EAP). Thinking Skills and Creativity, 22, 256-265.
Wood, T. A., Brown, K., & Grayson, J. M. (2017, March). Faculty and student
perceptions of Plickers. In ASEE Zone II Conference. Recuperado de http://zone2. asee.
org/sessions/program/3/84. pdf [in English].
Yim, S., Yoon, M., & Kim, H. (2018). The Relationships of Grit, Critical Thinking
Disposition, Self-Efficacy, and Communication Competency among Nursing Students.
International Journal of Pure and Applied Mathematics, 118(19), 701-708.
11. ANEXOS
Unidad de Aprendizaje N° 1
Nombre de la Unidad de Aprendizaje Comprendo, luego creo
Habilidad del
Unidad/es de Aprendizajes Indicadores de Logro
Pensamiento
competencia/s Procedimentales
Crítico
Describe elementos, hechos y
procesos presentes en un texto para Interpretación
la comprensión de discursos escritos.
Extraer información
literal de diferentes Extrae significados literales de
tipos de textos escritos palabras y frases para la comprensión Interpretación
continuos y de discursos escritos.
discontinuos, aplicando
estrategias cognitivas.
Compara conceptos, hechos y
procesos, considerando Interpretación
la información literal de discursos
escritos.
Resume las ideas principales de un
párrafo o de un texto completo
Sintetizar las ideas presentes en diferentes textos escritos. Análisis
Comprende después de la lectura.
textos
escritos, Jerarquiza las ideas de un párrafo o de
continuos y un texto completo luego de leerlo.
discontinuos, Establece los objetivos de lectura Metacognición
con variados considerando las tareas solicitadas.
propósitos en
contextos
sociolaborales.
Activa conocimientos previos
Controlar el proceso de relacionados con el tema y el tipo de
comprensión de textos discurso antes y durante el proceso
escritos mediante la de comprensión. Metacognición
aplicación de las etapas
del monitoreo Realiza acciones de supervisión
metacognitivo durante el proceso de comprensión,
(planificar, supervisar y según las tareas requeridas.
evaluar).
Evalúa la efectividad del uso de
estrategias cognitivas, en función del Metacognición
cumplimiento de las tareas
solicitadas.
115
Elabora ideas
principales y
secundarias para la
organización lógica
de los párrafos del
texto.
Extraer información de Describe oralmente
diferentes tipos de elementos, hechos y No adaptado
discursos orales, procesos presentes
aplicando estrategias en un texto para la
cognitivas. comprensión de
discursos orales.
117
Selecciona
información
relevante que
permita responder a No adaptado
Producir discursos orales la tarea de
(presentaciones, producción oral.
instrucc Ajusta el discurso
iones, intervenciones en oral según el tema,
reuniones, entre otros), propósito, audiencia
según el propósito y registro de habla.
comunicativo. Metacognición
HABILIDADES Organiza el discurso
INTERPERSONALES (N1) oral según una
superestructura
determinada
(narrativa,
expositiva,
argumentativa,
descriptiva).
Organiza el discurso
oral de acuerdo con
una macroestructura
específica.
Identifica la superestructura de
discursos orales en contextos
sociolaborales (narrativa,
expositiva,
argumentativa, descriptiva).
Conoce las variantes de emisión
de la voz necesarias para cumplir
Identificar los recursos
con el propósito comunicativo. Evaluación
verbales, no verbales y
paraverbales en
Reconoce los mecanismos de
discursos orales.
cohesión textual en la
construcción del discurso oral (marcadores
temporales y adverbios).
Unidad de Aprendizaje N° 2
Nombre de la Unidad de Aprendizaje ¿Cómo es?
Habilidad
Unidad/es de Aprendizajes Indicadores de
del
competencia/s Procedimentales Logro
Pensamiento
Crítico
Predice información antes y Inferencia
durante la lectura de diversos
textos continuos y discontinuos.
Verifica la validez de las
predicciones realizadas para Inferencia
finalizar el proceso de lectura.
Establece relaciones entre
Obtener información
Comprende párrafos a partir del modelo
no literal de diferentes Inferencia
textos escritos, interactivo.
tipos de textos escritos
continuos y
continuos y
discontinuos, con Extrae significados no literales
discontinuos, aplicando
variados de palabras y frases para la
estrategias cognitivas.
propósitos en comprensión de discursos
contextos escritos.
sociolaborales.
Realiza inferencias a nivel local
en un discurso escrito en Inferencia
contextos sociolaborales.
122
Compara conceptos, hechos y Inferencia
procesos, considerando la
información no literal de
discursos escritos.
Planifica su proceso de
escritura, según tipo de texto,
Produce textos Elaborar textos destinatario, registro de habla e
escritos continuos (informes, intención comunicativa. Metacognición
continuos, utilizando
mails, herramientas
instrucciones, lingüísticas funcionales verbales y paraverbales con variados propó
entre otros), de Escribe textos continuos, de
acuerdo al proceso de acuerdo a lo establecido
escritura. en el proceso de planificación.
Aplica diversos mecanismos de
Emplear un vocabulario correferencia (sustitución
variado y preciso en la léxica, pronominalización y Evaluación
elaboración de textos elipsis) en la construcción del
continuos, según el texto para asegurar variedad en
contexto. el vocabulario utilizado.
123
Utiliza marcadores
discursivos en la
elaboración de textos
continuos
Organizar las ideas de (reformuladores y Evaluación
manera coherente adversativos).
según el propósito del
texto. Emplea categorías
Comunica discursos orales, gramaticales diversas en
utilizando la construcción de frases y
herramienta oraciones (verbos,
s sustantivos y adjetivos).
lingüísticas funcionales
verbales, no verbales y Usa los signos de
paraverbales con variados puntuación,
propósitos en contextos contribuyendo con la
sociolaborales. organización gramatical y
el sentido del texto (punto
HABILIDADES aparte y punto seguido).
INTERPERSONALES Establece relaciones entre Análisis
(N1) Establecer relaciones Extraer información las partes de un discurso
dialogantes con compañeros y de diferentes tipos de oral.
profesores, escuchando y discursos orales, Inferencia
expresándose de forma clara y aplicando estrategias Extrae significados literales
asertiva cognitivas. y no literales de palabras y
frases para la comprensión
de discursos orales.
Resume las ideas
principales de un
fragmento o discurso
Sintetizar las ideas completo
presentesdespués
en de Análisis
diferentes discursos escucharlo.
orales.
Jerarquiza las ideas de un
párrafo o de un texto
completo luego de
escucharlo.
Unidad de Aprendizaje N° 3
Nombre de la Unidad de Aprendizaje Efecto dominó
Habilidad
Unidad/es de competencia/s Aprendizajes Indicadores
del
Procedimentales de Logro
Pensamiento
Crítico
Determina el propósito
Comprende textos escritos, comunicativo de un
continuos y discontinuos, con Evaluar información
literal y no literal de discurso escrito en Análisis
variados propósitos en contextos sociolaborales.
contextos sociolaborales. diferentes tipos de
textos escritos. Interpreta el tono o la
perspectiva asumida por el
emisor de un discurso
Produce textos escritos escrito.
continuos, utilizando Planifica su proceso de
herramientas lingüísticas Elaborar textos escritura, según tipo de
funcionales verbales y continuos (informes, texto, destinatario, Metacognición
paraverbales con variados mails, instrucciones, registro de habla e
propósitos en contextos entre otros), de intención comunicativa.
sociolaborales. acuerdo al proceso Escribe textos continuos,
de escritura. de acuerdo a lo
Comunica discursos orales, establecido en el proceso
utilizando herramientas de planificación.
lingüísticas funcionales Utiliza marcadores
verbales, no verbales y discursivos en la
paraverbales con variados Organizar las ideas elaboración de textos
propósitos en contextos de manera continuos (marcadores Evaluación
sociolaborales. coherente según el causales, consecutivos y
HABILIDADES propósito del texto. aditivos).
INTERPERSONALES Usa los signos de
(N1) Establecer relaciones puntuación, contribuyendo
dialogantes con compañeros y con la organización
profesores, escuchando y gramatical y el sentido del
expresándose de forma clara y
texto (punto y
asertiva
coma).
128
A
Determina el propósito
comunicativo de un
discurso oral en contextos
sociolaborales.
Argumentación
Evaluar información Interpreta el tono o la
explícita e implícita perspectiva asumida por el
con la finalidad de emisor de un discurso oral
comprender en contextos Inferencia
discursos orales. sociolaborales.
Clase 2
Habilidades Básicas de Comunicación
Unidad de Competencia 1
Nombre: ________________________________
Sección: ________________________________
Fecha: ________________________________
132
¡Haz ahora!
Cómic 1
Reflexiona
____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Cómic 2
133
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
Cómic 3
Práctica 1
Idea principal: Se puede definir como lo más importante que se dice sobre el
tema. Se encuentra mediante la pregunta: Tema + ¿Qué se dice sobre le tema?
Texto 1:
Dependiendo del modelo, los buses eléctricos necesitan entre dos y cinco horas
para completar su carga lo que supone un costo que no superaría los 40 mil pesos
[...]
135
Preguntas:
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
Zoom gramatical
Texto Nº 1:
Práctica independiente
Lee el siguiente texto y obtén el tema, la idea principal y al menos dos ideas
secundarias.
Texto Nº 2
B. Electromovilidad
C. Electricidad
D. Contaminación
____________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Clase 2
Habilidades Básicas de Comunicación
Unidad de Competencia 2
Objetivos de la clase:
1. Buscar información para la construcción de un
Nombre: ________________________________
Sección: ________________________________
Fecha: ________________________________
151
Zoom gramatical:
¿Cómo se conforma una oración? ¿Qué debe tener? Generalmente, una oración
tiene los siguientes elementos: un sujeto (pronombre, sustantivo, etc.), una acción
(verbo conjugado) y puede tener otros componentes como adjetivos, artículos,
adverbios, marcadores (conectores), etc. ¿Qué son cada uno de ellos?
Elemento Descripción
P1: Identifica los elementos de la siguiente oración, asignando un elemento a cada número
152
Contenidos:
2) ¿Qué crees que podrías haber hecho para obtener mejores resultados?
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
https://videos.duoc.cl/video/BUSQUEDA-EN-GOOGLE-ACADEMICO-
/21734f62fbe34ace0b80b0b21aa3a202
http://www.duoc.cl/biblioteca/%20crai/busquedas-y-fuentes-de-informacion
154
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
E. 2017
F. 2016
G. 2015
H. 2018
155
Práctica 2:
P3. ¿Qué es lo que debería haber hecho Gonzalo de la Carrera antes de compartir
la noticia de Camila Vallejo?
Gira y discute:
Práctica independiente:
1. Medios de comunicación
2. Sustentabilidad e impacto medioambiental
3. Negocios
4. Industria
5. Diseño
6. Servicios y tecnologías de la información en las comunicaciones
7. Salud
Esquema:
157
Práctica de término:
[Metacognición] A continuación, responda las siguientes preguntas:
P1.¿Qué aprendimos?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
P2. Con Plickers: ¿Creen que lo aprendido esta clase les va a ser útil en su
A) Sí
B) No
C) Quizás
158
159
160
161
162
163
Clase 5
Habilidades Básicas de Comunicación
Unidad de Competencia 3
Objetivos de la clase:
Realizar inferencias válidas a partir de discursos
Nombre: ________________________________
Sección: ________________________________
164
Fecha: ________________________________
¡Haz ahora!
(Enlace: https://youtu.be/Xu25lUDJZgY)
_____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
165
Presentación de Contenidos
Práctica 1
Texto Nº 1
“En 2014 hubo 361 mil robos, de los cuales 336 mil terminaron sin un
condenado”.
Inferencias válidas:
Inferencia 1:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Inferencia 2:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Texto Nº 2
Inferencias válidas:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
167
Práctica 2:
Plickers
Práctica 3
(Enlace: https://youtu.be/badHUNl2HXU)
Plickers
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Práctica 4
Infografía Nº 1:
Plickers
3. A partir de la infografía
A. La vasectomía es un
método de larga duración.
seguros.
C. Algunos métodos
anticonceptivos te
protegen de infecciones
de transmisión sexual.
D. El implante subdérmico, la
vasectomía y el DIU son
los métodos más seguros
Práctica 5
siguientes preguntas:
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
La tesis de mi compañero
se entiende claramente.
Mi compañero entrega 2
argumentos que apoyan
su tesis.
Mi compañero entrega
respaldos para los 2
argumentos que apoyan
171
su tesis.
Metacognición
Responde las siguientes preguntas en base a la rúbrica anterior.
Plickers
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
sociolaboral?
________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
172
173
174
175
176
177
Código de
Dificultad Discriminación Decisión
pregunta
Eliminada por tener una dificultad que no está entre el rango de.1-
IR11 .94 .25
.9
Eliminada por tener una dificultad que no está entre el rango de.1-
IR12 .92 .30
.9
IT26 .85 .32 Aceptada
AD09 .80 .27 Aceptada
AD13 .72 .26 Aceptada
AOIT27 .44 .37 Aceptada
AA19 .88 .23 Aceptada
AA21 .61 .28 Aceptada
IA17 .81 .30 Aceptada
IA10 .81 .25 Aceptada
IA30 .41 .09 Eliminada por tener una discriminación menor a .1
IC15 .59 .27 Aceptada
IC18 .78 .21 Aceptada
AAIC20 .45 .27 Aceptada
ECO22 .42 .26 Aceptada
ECR23 .56 .34 Aceptada
ECO24 .70 .19 Aceptada
ECOIT28 .22 .28 Aceptada
ECO29 .64 .28 Aceptada
EV16 .62 .22 Aceptada
EOIA31 .42 .33 Aceptada
AR14_II .71 .33 Aceptada
AR14_III .67 .41 Aceptada
AR14_IV .38 .42 Aceptada
AR14_V .24 .44 Aceptada
MC04_1 .70 .40 Aceptada
MC04_2 .62 .35 Aceptada
MC05 .60 .36 Aceptada
MC06 .21 .24 Aceptada
MC07-1 .36 .23 Aceptada
MC07-2 .55 .44 Aceptada
MC08 .58 .36 Aceptada
178
Código de
Dificultad Discriminación Decisión
pregunta
IR09 .72 .39 Aceptada
IR10 .67 .39 Aceptada
IR11 .86 .27 Aceptada
IT12 .85 .47 Aceptada
IT13 .87 .38 Aceptada
IT14 .67 .39 Aceptada
AD23 .37 .14 Aceptada
AD24 .66 .33 Aceptada
AD25 .51 .34 Aceptada
AD26 .55 .26 Aceptada
AD27 .86 .38 Aceptada
AD28 .79 .35 Aceptada
AD29 .72 .32 Aceptada
IC16 .64 .28 Aceptada
IC17 .67 .27 Aceptada
IC18 .56 .32 Aceptada
IC19 .63 .48 Aceptada
IC20 .89 .38 Aceptada
Eliminada por tener una dificultad que no está entre el rango de.1-
IC21 .95 .36
.9
Eliminada por tener una dificultad que no está entre el rango de.1-
EV30 .94 .29
.9
EV31 .73 .22 Aceptada
Eliminada por tener una dificultad que no está entre el rango de.1-
EV32 .93 .37
.9
Eliminada por ser un caso Heywood (factor de carga mayor que
AR15_I .71 .49
1)
AR15_II .61 .50 Aceptada
AR15_III .54 .49 Aceptada
AR15_IV .33 .49 Aceptada
AR15_V .28 .48 Aceptada
MC04 .45 .29 Aceptada
MC05_1 .72 .21 Aceptada
Eliminada por no cumplir con los criterios de tamaño del efecto
MC05_2 .50 .27
Zumbo-Thomas
MC06 .27 .25 Aceptada
MC07 .50 .19 Aceptada