Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Monografia Corticoides

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

DEDICATORIA

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN

Los corticoides, desde hace décadas, son empleados con cierta frecuencia
en la práctica médica ya que son altamente eficaces y producen beneficios
bien conocidos en numerosas situaciones clínicas. (1)

Existen estudios documentados en la base de datos Pubmed en el que se


evidencian varios casos de Síndrome de Cushing Iatrogénico, un efecto
adverso conocido en este tipo de fármacos, en el cual son determinantes la
potencia y la vía de administración del corticoide. (2)

Debido a esto es de vital importancia conocer que lo efectos secundarios de


estos fármacos se presentan con cierta frecuencia, pudiendo estos ser
graves e incluso comprometer el estado general del paciente, sin embargo
muchos de los usos de estos fármacos son empíricos, sin que se haya
estudiado su mecanismo de acción, la dosis eficaz, o su eficacia clínica. (1)

Por esta razón se realiza esta investigación monográfica, que tiene como
objetivo determinar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre los
corticoides en la práctica farmacéutica, y debido a ello se tratará de conocer
mediante la información obtenida todo lo relativo a conocimientos, actitudes
y prácticas de los corticoides para su correcto uso.

El trabajo monográfico se ha dividido en


CAPÍTULO I
CORTICOIDES

1.1 DEFINICIÓN
Los corticoides son hormonas esteroides que se las obtiene de las
glándulas suprarrenales las mismas que son de gran importancia en el
metabolismo de hidratos de carbono, grasas y proteínas y además se
destaca su intervención en la respuesta inflamatoria y sus efectos
sobre los procesos inmunitarios por lo que es muy utilizada en la
modificación de diversas enfermedades entre las cuales tenemos las
que cursan con procesos inflamatorios y autoinmunes. (10)

La corteza suprarrenal fabrica tres tipos de hormonas esteroides entre


los cuales tenemos a los glucocorticoides, mineralocorticoides y los
andrógenos suprarrenales; los mismos que se fabrican mediante un
sustrato que es el colesterol que se origina de la dieta, el colesterol es
captado por la corteza suprarrenal mediante receptores, que al
presentar la corteza suprarrenal un estímulo prolongado por la
corticotropina aumentará el número de receptores para el colesterol
LDL.

Los corticosteroides son hormonas esteroideas sintetizadas en la


corteza suprarrenal, ésta se encuentra rodeando la circunferencia de la
glándula suprarrenal que está ubicada por encima de los riñones, a su
vez dicha glándula es la encargada de regular la secreción de los
corticosteroides. [1

1.2 CLASIFICACIÓN
Los esteroides según la duración de su acción se dividen en tres
grupos (Tabla 1). Los de acción corta tienen una semivida biológica
menor de 12 horas y entre estos tenemos a la hidrocortisona, cortisona
y la metilprednisolona. Los de acción intermedia poseen una semivida
biológica de 12 a 36 horas y en este grupo se encuentra la prednisona,
prednisolona y la triamcinolona. Entre los esteroides de acción larga
tenemos a la betametasona y dexamentasona y éstos tienen una vida
media biológica de más de 48 horas. (11,15)

Tabla 1. Clasificación de los esteroides según la duración de su acción.

Potencia en Dosis
Potencia
Compuesto retención de Duración de acción equivalente
antiinflamatoria
Na+ (mg)
Hidrocortisona 1 1 8-12h CORTA 20

Cortisona 0.8 0.8 25

Metilprednisolona 5 0 4

Prednisona 4 0.3 12-36h INTERMEDIA 5

Prednisolona 5 0.3 5

Triamcinolona 5 0 4

Betametasona 25-40 0 36-72h 0.75

PROLONGADA

Dexametasona 30 0 0.75

Fuente: Gonzalez, et. al. Manual de terapéutica 2010-2011. 14ª Edición. Corporación para
Investigaciones Biológicas. Medellín, Colombia. 2010.

Es importante tomar en cuenta que la vida media plasmática del


cortisol es de 90 minutos pero su efecto antiinflamatorio o vida media
biológica dura de 8 a 12 horas. Y como la potencia antiinflamatoria de
los glucocorticoides tanto sintéticos como naturales y la inhibición del
eje hipotálamo hipofisiario son relativamente iguales en términos de
grado y duración entonces se podría decir que la potencia
antiinflamatoria está determinada por el tiempo que permanece
suprimido dicho eje. (16)

1.3 MECANISMO DE ACCIÓN


Los corticoides son sustancias que presentan diversas acciones
biológicas entre las mas importantes tenemos que posee una acción
antiinflamatoria, actúa sobre las células hematológicas e interviene en
el metabolismo óseo, es importante tomar en cuenta que estas se
pueden realizar de forma directa o específica o de forma indirecta o
inespecífica. De forma directa es mediante la síntesis de enzimas
hepáticas y la forma indirecta es mediante el bloqueo de la captación
de glucosa o mediante el catabolismo de las proteínas. (13)

Los corticoides intervienen en la respuesta inflamatoria bloqueando la


permeabilidad capilar y así reducir la salida de proteínas y líquido al
espacio extravascular para de esta forma disminuir el edema. Los
esteroides también intervienen en la migración de los leucocitos para la
posterior participación de los macrófagos en la digestión de los
antígenos. Como se dijo antes otro efecto de los corticoides es su
participación sobre las células hematológicas causando granulocitosis,
trombocitosis, aumento en el número de eritrocitos y linfocitopenia
especialmente con mayor disminución en los linfocitos T pero cuando
se administra alta dosis de glucocorticoides la disminución es más
evidente en los linfocitos B. Otro efecto de los corticoides es el de
inhibir los fibroblastos y de esta forma bloquear la formación de
colágeno, por tanto los fenómenos de cicatrización de heridas van a
estar suprimidos por los corticoides. (13)

Es importante tener en cuenta que el transporte de las hormonas


corticoideas en el plasma se da mediante su unión con proteínas en un
90% que para atravesar la membrana celular se produce la separación
del cortisol con las proteínas plasmáticas y entra por difusión pasiva
para que la hormona pueda unirse a un receptor que se encuentra en
el citoplasma y activar el complejo glucocorticoide – receptor.
De esta manera el cortisol atraviesa la membrana del núcleo e
interacciona con las histonas en un locus de gran afinidad para el
complejo que se formó. Este complejo se encuentra conformado por el
receptor de los corticoides y la zona del ADN llamada elemento de
respuesta a los glucocorticoides (ERG) la misma que consta de una
secuencia de 15 pares de bases, todo esto iniciará la transcripción de
ARN mensajero a ARN ribosomal e iniciar así la síntesis de proteínas
que serán las responsables del efecto fisiológico como terapéutico por
parte de los corticoides. (3, 4,5)

1.4 INDICACIONES
1.4.1 Insuficiencia suprarrenal.
Se puede dividir en dos grandes grupos:
a) Insuficiencia suprarrenal primaria o Enfermedad de
Addison: debido a la destrucción progresiva de las glándulas
suprarrenales (90%) que provoca un déficit de
glucocorticoides y mineralocorticoides.

b) Insuficiencia suprarrenal secundaria: es de origen


iatrogénico y es causado por la amplia utilización de los
corticoides. (17)

La insuficiencia suprarrenal puede ser aguda y crónica:


a) Insuficiencia suprarrenal crónica: los fármacos más
utilizados son la Hidrocortisona y el Cortisol, la dosis depende
del tamaño y del peso corporal, en general se utilizan 20 o 30
mg/día. (18).
Cuando se administra Cortisol se requiere añadir un
mineralocorticoides debido a que no suele ser suficiente para
reponer el déficit de mineralocorticoides, se utiliza por lo
general Fludrocortisona, 0.05-0.1 mg/día por vía oral,
acompañado de la ingesta abundante de sal (3- 4g/día). (17,
18)

b) Insuficiencia suprarrenal aguda: puede deberse a un


incremento de la intensidad de la insuficiencia suprarrenal
crónica (crisis suprarrenal) o a una supresión brusca en
tratamientos prolongados con esteroides. (17)

El tratamiento debe reponer glucocorticoides y corregir el déficit


de sodio y de agua. Se utiliza un bolo intravenoso de 100 mg de
Hidrocortisona, seguido de un goteo de 10 mg/hora de
hidrocortisona que mantiene niveles suficientes de cortisol en el
plasma. (17)

Para corregir la deshidratación, hiponatremia e hiperpotasemia


se requiere administrar líquidos isotónicos con glucosa al 5%. Al
conseguir la mejoría debe reducirse progresivamente las dosis
hasta llegar a dosis de mantenimiento. (17)

1.4.2 Hiperplasia suprarrenal congénita.


Causado por mutaciones recesivas que llevan a un defecto de
los corticoides lo que produce un defecto de las enzimas que
intervienen en la biosíntesis de los corticoides, disminuyendo la
síntesis de cortisol que puede o no estar acompañada de la
aldosterona. (18)

Al haber menor producción de cortisol se estimula la secreción


hipofisiaria de ACTH la cual a su vez estimula el crecimiento de
la corteza suprarrenal. Para evitar la secreción excesiva de
ACTH se administra glucocorticoides. (17)
El fármaco de elección en adultos es Prednisona en una única
dosis nocturna que sea suficiente para inhibir la secreción
hipofisiaria. En niños se emplea hidrocortisona. (17)

1.4.3 Tratamiento de enfermedades reumáticas.


Su utilización se basa en su potente efecto antiinflamatorio y su
capacidad para modificar la respuesta inmunológica. La
administración por vía oral es la de elección, sin embargo en
casos de graves como en la complicación de la enfermedad se
administran bolos intravenosos, es preferible utilizar
glucocorticoides de acción intermedia debido a que tienen
menos efectos tóxicos y suprimen menos el eje
hipotálamohipofiso-suprarrenal.(22)

En Artritis Reumatoide suelen emplearse glucocorticoides a


dosis bajas y crecientes hasta alcanzar la dosis mínima eficaz,
las dosis altas se utilizan en casos de manifestaciones
sistémicas graves de la enfermedad o exacerbaciones agudas
de poliartritis crónica. (22)

En brotes agudos que comprometan pocas articulaciones se


puede utilizar la vía intraarticular en una única inyección
(generalmente betametasona o acetónido de triamcinolona). En
esta vía de administración debe espaciarse lo más posible el
tiempo para prevenir la destrucción articular. El tratamiento con
glucocorticoides no está indicado en la artrosis. (22)

Se realizaron estudios para evaluar la eficacia y seguridad de los


corticoides sistémicos en el tratamiento de la gota aguda en
comparación con el placebo, AINES, colchicina, otros fármacos
activos o ningún tratamiento. (27)
Se incluyeron ensayos clínicos de 148 pacientes, sin embargo
se calificó a estos como muy baja a moderada calidad. La
conclusión de los revisores fue que no existen pruebas
concluyentes sobre la eficacia de los corticosteroides sistémicos
en el tratamiento de la gota aguda. Los pacientes con gota no
informaron efectos adversos graves de los corticosteroides
sistémicos, cuando se utiliza a corto plazo. (27)

1.4.4 Enfermedades pulmonares


1.4.4.1 Asma Bronquial
El tratamiento con esteroides inhalados a largo plazo reduce, de
forma uniforme, la inflamación de las vías aéreas, disminuye el
número de células inflamatorias (eosinófilos, linfocitos y
mastocitos) en la pared bronquial y, por último, produce un
aumento de las células ciliadas y la normalización de la
superficie epitelial. Estos cambios histológicos se relacionan con
una mejoría de la función respiratoria y de las pruebas de
hiperreactividad bronquial. (22)

Se utilizan corticoides inhalados (budesonida y fluticasona) en la


terapia de mantenimiento del asma persistente leve y moderada.
Las dosis que se utilizan oscilan entre 200-500 mg/día de
budesonida o equivalente en el asma persistente leve hasta 200-
1000 mg/día en el asma persistente moderado con terapia
continua al menos en niños menores de tres años ya que según
la publicación “Evidencias en Pediatría” realizado en España en
el año 2006 se concluyó que la administración de corticoides en
estos pacientes no produce beneficios ya que no tiene efectos
en la progresión de la crisis asmática. (38)

En los casos de agudizaciones moderadas o graves se emplean


la vía oral o la intravenosa. Se utilizan pautas cortas de 30-40
mg/día de prednisona o equivalente durante 2 o 3 días por vía
oral, luego se reduce progresivamente hasta alcanzar la dosis de
mantenimiento o su supresión. (28)

En los casos graves que no responden a los agonistas β2


adrenérgicos de corta duración, se emplea la vía intravenosa,
con dosis de 80-120 mg de metilprednisolona cada 6 horas. (28)

1.4.4.2 Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.


Se recomienda el uso de corticoides inhalados en EPOC
moderada o grave en pacientes en los que no se controlan
adecuadamente con broncodilatadores. (29)
Se utilizan corticoide inhalado con agonista β2 adrenérgico de
larga duración. Así en el estudio “Factores determinantes de la
prescripción farmacológica en los pacientes con EPOC estables”
realizado en España en el año 2005 menciona que
aproximadamente el 30% de pacientes que presentan EPOC
mejoran con el tratamiento en base a corticoides. (29)

Tienen mayor eficacia en los cuadros de exacerbaciones del


EPOC, con dosis de 30 mg cada 6 horas por 3 días y con una
reducción gradual posterior. (29)

1.4.4.3 Tuberculosis Pulmonar.


El uso de los corticoides en Tb pulmonar no constituye una
terapéutica habitual. Sin embargo en los casos graves con
deterioro de la función pulmonar e hipoxemia grave y derrame
pleural, el uso de corticoides mejora los síntomas y acelera la
reabsorción del exudado pleural. (17)

1.4.4.4 Neumonía.
Se ha mencionado la utilidad de los corticoides en la neumonía
debido a que pueden influir en la regulación inmunitaria, el
metabolismo de los hidratos de carbono, el catabolismo de
proteínas, el equilibrio electrolítico y la respuesta de estrés. Sin
embargo, sus beneficios en pacientes con neumonía no están
claros. (30)

Debido a esto se realizó un meta-análisis en el que se incluyeron


seis estudios con 437 pacientes. Los estudios realizados no
proporcionaron pruebas contundentes que los corticoides
reducen significativamente la mortalidad (OR) 0,26, IC 95%: 0,05
a 1,37), pero si aceleran la resolución de los síntomas o el
tiempo para la estabilidad clínica, y la disminución de la tasa de
recaída de la enfermedad. Los esteroides pueden mejorar la
oxigenación y reducir la necesidad de ventilación mecánica en la
neumonía grave. (30)

Como conclusión se establece que en la mayoría de los


pacientes con neumonía, los corticosteroides son generalmente
beneficiosos para acelerar el tiempo de resolución de los
síntomas. Sin embargo, la evidencia de los estudios incluidos no
fue lo suficientemente fuerte como para hacer cualquier
recomendación. (30)

1.5 POSOLOGÍA

También podría gustarte