Clinical Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Hipotiroidismo Merged

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 112

HIPOTIROIDISMO:

en todas las etapas de la vida


Caso Clínico
Paciente femenina de 33 años de edad presenta fatiga,
aumento de peso, intolerancia al frío y debilidad muscular en los últimos meses,
dificultad para dormir.

Antecedente de hipertiroidismo recibe tratamiento con metamizol y propanol y


terapia con yodo radiactivo,desarrolló Hipotiroidismo y comenzó tratamiento con
levotiroxina, 100 mcg al día.

En el examen físico, su presión arterial es de 130/89 mm Hg con un pulso de


50 latidos por minuto,su peso es de 61.8 kg (136 libras), un aumento de 4.5 kg (10 l
ibras) en el último año;

Los hallazgos de laboratorio TSH de 24.9 μIU/mL (valor normal, 0.45–


4.12 μIU/mL) T 4 de 8 pmol/L (normal, 10 pmol/L
Evalúe el manejo de su historial previo de hipertiroidismo y su estado tiroideo vige
nte.

Identifique sus recomendaciones de tratamiento para maximizar el control tiroideo


Peso: 15 - 20 gramos.
Estructura macro: dos lóbulos laterales unidos por istmo.
Lóbulo: 4 cm largo, 2 cm ancho y 2 cm espesor
Metabolismo de Hormonas tiroideas
• Transporte de yoduro(I-): La célula folicular tiroidea capta
yoduro sódico a través del cotransportador de yodo sodio
(NIS) situado en la membrana basolateral. Este yoduro
difunde por la célula hasta la membrana apical, donde es
transportado, por la pendrina (transportador yodo-cloro), a las
vesículas que se fusionan con la membrana apical.
• En estas vesículas, el yoduro es oxidado a yodo por acción de
la enzima peroxidasa tiroidea (TPO) para su posterior unión a
los residuos de tirosina (aproximadamente 10 % de los
residuos de tirosina de la cadena de tiroglobulina, dando lugar
a monoyodotirosinas (MIT) y diyodotirosinas (DIT)
(organificación)
• Acoplamiento de residuos yodados: La unión de dos residuos
de DIT da lugar a T4 (tiroxina) y de un residuo de MIT con
otro de DIT a Triyodotironina (T3). Este acoplamiento es
catalizado por la TPO.
• Síntesis de Tiroglobulina: Se produce en el retículo endoplásmico
rugoso de la célula folicular tiroidea y es incorporada a las vesículas
en el polo apical de la célula para la posterior yodación de algunos
residuos de tirosina. En el interior de la Tg hay T4, T3 MIT, DIT y
residuos de tirosina sin yodar.

• Liberación de hormonas tiroideas: Las vesículas con Tg se fusionan a


la membrana apical y se internalizan por micropinocitosis. Estas
vesículas se unen a los lisosomas, formando fagolisosomas, donde,
por acción de enzimas líticas, se libera T4, T3, MIT, DIT. Las
hormonas T4 y T3 son liberadas al torrente sanguíneo. MIT y DIT
son degradadas en el interior de la célula folicular y reutilizado su
yodo.

• Estas cinco etapas son estimuladas por la hormona Tirotropina (TSH)


segregada en las células tirotropas de la hipófisis.

• En el tiroides se produce el 100 % de la T4 circulante y el 20 % de la


T3 circulante.
El yodo se añade a la tiroglobulina

OH

I0
I-

I-

I-
El aminoácido tirosina está en el interior del folículo
formando parte de una proteína

tirosina

OH

OH
Se añade yodo a los residuos de tirosina

I I
OH

I I
OH
Los residuos de tirosina se unen dos a dos

I I
O

I I
OH
La proteína se rompe liberando la hormona T4

I I
O
T4

I I
OH
Las células captan porciones de tiroglobulina

I I
O

I I
Las células captan porciones de tiroglobulina

I I
O

I I
La tiroglobulina se hidroliza liberando las hormonas
tiroideas

I I
O
T4

I I
I I
O

I I OH
La tiroglobulina se hidroliza liberando las hormonas
tiroideas

I I
O
T3

I
I I
O

I OH
Sangre

T4 libre y unida a proteínas

T T
T4 3 3
T4 T3
T3 T4
T4 T T
T3 4 3 TT34T4
T T
T3 T4 T34
T4T4 4
T4 T4 T
T3 T4 T4 3
T
T4 3 T4
T3

T3 T4
T3 T4
T4 T3
T3 T3
Tejido blanco Efecto Mecanismo

Corazón Cronotrópico Aumenta Nº y afinidad de receptores β

Inotrópico Aumenta respuesta a catecolaminas.


Aumenta la proporción de cadena pesada αde miosina

Tejido Catabólico Estimula la lipólisis


adiposo

Músculo Catabólico Aumenta desdoblamiento proteíco

Hueso Desarrollo y Estimula desarrollo y crecimiento esquelético normal y recambio


metabólico oseo

SNC Desarrollo Promueve desarrollo normal

Intestino Metabólico Aumenta velocidad de absorción de carbohidratos

Lipoproteína Metabólico Estimula formación de receptores de LDL


Otro Calorigénico Estimula el consumo de O2 por tejidos metabólicamente activos.
Aumenta metabolismo basal.
ENFERMEDADES TIROIDEAS
FUNCIONAL
HIPOTIROIDISMO
HIPERTIROIDISMO
EUFUNCIÓN

ESTRUCTURAL
BOCIO DIFUSO
BOCIO MULTINODULAR
NODULO TIROIDEO
TIROIDES ESTRUCTURALMENTE NORMAL
+
HIPOTIROIDISMO: causas

PRIMARIO 95%
CENTRAL - hipofisario o secundario
- hipotalámico o terciario

PERIFÉRICO - deficiente pasaje de T4 a T3


- resistencia en tejidos periféricos
ETIOLOGÍA
Manifestaciones clínicas.
Enfermedad VARIABLE

Edad de comienzo, rapidez de instalación, duración,


grado de deficiencia y etiología.

CUADRO CLÍNICO INESPECÍFICO, puede solo tener


alteraciones en exámenes de sangre.

Signos y síntomas: disminución de velocidad de procesos


celulares
Síntomas y signos
Función
Piel y faneras
Neurologícas – Psiquiátricas
Cardiovasculares
Gastrointestinales
Musculares
PIEL: seca, fría, pálido-amarillenta y rugosa.

CARDIOVASCULAR: hipertensión arterial

CABELLO: opaco, seco, quebradizo, alopecia difusa.


Disminución de vello corporal, y perdida de cola de
cejas.

UÑAS: frágiles y crecimiento lento.


CEREBRO

Pensamiento enlentecido

Habla lenta

Movimientos lentos

Pérdida de memoria.

Somnolencia.

Frecuentes trastornos siquíatricos


SISTEMA DIGESTIVO:

Anorexia.
LEVE AUMENTO DE PESO (no excede 10% peso
corporal por retención hídrica).
Estreñimiento.
SANGRE:

Anemia normocítica normocrómica


Anemia Macrocítica
Anemia ferropénica
REPRODUCCIÓN:

Mujer: libido.
anovulación.
sangrados abudantes
fertilidad disminuida
abortos

Hombres: impotencia.
libido.
disiminución cuenta espermatozoides
+
SÍNTOMAS

MAS FRECUENTES MENOS FRECUENTES


MAYOR SEVERIDAD
INTOLERANCIA AL FRIO SIND.TUNEL CARPIANO

ASTENIA (CANSANCIO FÁCIL) SAOS

VOZ RONCA HIPONATREMIA

ESTREÑIMIENTO ALTERACIONES DEL


ESTADO DE CONCIENCIA
PIEL SECA

HTA
+
¿A quién evaluar?
Screening universal: no costo - efectivo
Clínica compatible:  “Búsqueda activa”
Deseo de embarazo?
Pacientes con bocio.
Antecedentes: radioterapia en cuello / cirugía de tiroides.
Medicamentos: Amiodarona
Sindrome de Down / Sindrome de Turner
Patología psiquiátrica
Surks MI, Hollowell JG. Age-Specific Distribution of Serum Thyrotropin and Antithyroid Antibodies in the U.S. Population:
Implications for the Prevalence of Subclinical Hypothyroidism. J Clin Endocrinol Metab. 2007 Dec;92(12):4575-82
+
HIPOTIROIDISMO
TRATAMIENTO:

1,6 ug / Kg / día
75 – 100 ug /día

Adultos sin antecedentes CV: dosis plena


Antecedentes CV, ancianos: dosis creciente (25 –
50 – 75)
Embarazadas: DOSIS PLENA
Tiroxina vs Levotiroxina
TITULACIÓN
Dosis por peso = Cálculo teórico para media poblacional
Práctica clínica = titulación

Paciente 1 Paciente 2 Paciente 3 Paciente 4


Mujer, 52 años, 50 Kg Hombre, 40 años, 110kg ♂, 66 años, 65 kg ♂, 66 años, 85 kg
DC: 80 mcg DC: 175 mcg DC: 105 mcg DC: 135 mcg

Levotiroxina 50 mcg Levotiroxina 175 mcg Levotiroxina 125 mcg Levo 150 mcg
TSH: 1,56 TSH: 2,2 TSH: 8 TSH: 0,01
(0,45 – 4,5) (0,45 – 4,5) (0,45 – 4,5) (0,45 – 4,5)

Levotiroxina Levotiroxina Levotiroxina Levotiroxina


50 mcg 50mcg 150mcg 100mcg
44
TITULACIÓN
Dosis por peso = Cálculo teórico para media poblacional
Práctica clínica = titulación

Paciente 3 Paciente 4
♂, 66 años, 65 kg ♂, 66 años, 85 kg
DC: 105 mcg DC: 135 mcg

Levotiroxina 125 mcg Levo 150 mcg


TSH: 8 TSH: 0,01
(0,45 – 4,5) (0,45 – 4,5)

Levotiroxina Levotiroxina
150mcg 100mcg
45
TITULACIÓN
Dosis por peso = Cálculo teórico para media poblacional
Práctica clínica = titulación

Paciente 3 Paciente 3
♂, 66 años, 65 kg ♂, 66 años, 65 kg
DC: 105 mcg DC: 105 mcg

Levotiroxina 125 mcg Levotiroxina 150 mcg


TSH: 8 TSH: 3,2
(0,45 – 4,5) (0,45 – 4,5)

Levotiroxina
Levotiroxina
150mcg
150mcg
46
TITULACIÓN
Dosis por peso = Cálculo teórico para media poblacional
Práctica clínica = titulación

Paciente 4 Paciente 4 Paciente 4 Paciente 4


♂, 66 años, 85 kg ♂, 66 años, 85 kg ♂, 66 años, 85 kg ♂, 66 años, 85 kg
DC: 135 mcg DC: 135 mcg DC: 135 mcg DC: 135 mcg

Levo 150 mcg Levo 100 mcg Levo 125 mcg Levo 112 mcg
TSH: 0,01 TSH: 7,43 TSH: 0,2 TSH: 1,5
(0,45 – 4,5) (0,45 – 4,5) (0,45 – 4,5) (0,45 – 4,5)

Levotiroxina Levotiroxina Levotiroxina Levotiroxina


100mcg 125mcg 112mcg 112mcg
47
GRACIAS
Medicamentos que actúan sobre el sistema
endocrino
-Hormonas tiroideas
-Fármacos antitiroideos
-Insulina y antidiabéticos
orales
Farmacología Goodman y Gilman CAP 39
Farmacología Clínica de Katzung
ADA 2023
Tiroides
• Anomalías comunes:
• Nódulos tiroideos
• Bocio
• Tiromegalia
• Trastornos benignos o malignos.
• Hipertiroidismo
• Hipotiroidismo

20XX 2
20XX 3
Hipertiroidismo
• Aumento de Hormonas tiroideas
• Enfermedades de Graves Basedow
• Bocio Multinodular tóxico
• Adenoma nodular tóxico
• Tirotoxicosis Inducida por yodo
• Tiroiditis Subaguda
• Hipertiroidismo secundario

20XX 4
Manifestaciones Clínicas
• Nerviosismo irritabilidad
• Palpitaciones
• Sudoración
• Aumento del apetito
• Pérdida de peso
• Diarrea
• Alteraciones menstruales
• Temblor, insomnio, debilidad, pelo fino quebradizo

20XX 5
Fármacos Antitiroideos

• Inhiben la producción o conversión de hormona tiroidea activa


• Bloquea la síntesis de hormonas tiroideas
• Modifican la respuesta tisular a hormonas tiroideas
• Destrucción glandular- radiación o cirugía

20XX 6
TIONAMIDAS: Metimazol – Propiltiuracilo
• (Carbamizol) se convierte en Metamizol
• El metimazol es aproximadamente 10 veces más potente que el
Propiltiuracilo
• Metimazol es el fármaco de elección en adultos y niños.
• El metimazol se absorbe por completo, pero a tasas variables, la
glándula tiroides
lo acumula con facilidad y tiene un volumen de distribución similar
al del propiltiouracilo.
• La excreción es más lenta que el propiltiouracilo; 65-
70% de una dosis
• Se elimina en la orina en 48 horas.
• El propiltiouracilo se absorbe con rapidez y alcanza concentraciones sér
icas máximas después de 1 hora.
20XX 7
Propiltiuracilo
• Inhiben la formación de hormonas tiroideas al interferir en la
incorporación de yodo a los residuos de tirosilo de la tiroglobulina.
• Inhiben el acoplamiento de estos residuos de yodotirosilo para formar
yodotironina
• El propiltiouracilo inhibe parcialmente la desyodación periférica de T4 a
T3. el metimazol no tiene este efecto, esto lo convierte en el
medicamento de elección en estados hipertiroideos extremos como la
tormenta tiroidea.

20XX 8
• La absorción efectiva de propiltiouracilo se produce a los 20-30 minutos
después de una dosis oral, y la duración de la acción es breve.
• El efecto de una dosis de 100 mg de propiltiouracilo comienza a
disminuir en 2-3 h; incluso una dosis de 500 mg es completamente
inhibidora por únicamente 6-8 h
• El Metamizol una sola dosis de 10-25 mg puede extender la inhibición a
24 h

20XX 9
Usos terapéuticos

• Como tratamiento definitivo, para controlar el trastorno anticipándose a


una remisión espontánea de la enfermedad de Graves.
• Conjuntamente con el yodo radiactivo, para acelerar la recuperación
mientras se espera por los efectos de la radiación.
• Para controlar el trastorno en preparación para el tratamiento
quirúrgico.
• El metimazol es el fármaco de elección en la enfermedad de Graves en
una dosis diaria, tiene mejor adherencia y menor toxicidad.

20XX 10
• La dosis inicial habitual para el metimazol es 15-40 mg diarios.
• La dosis inicial habitual del propiltiouracilo es de 100 mg cada 8 h
• En la tirotoxicosis en el embarazo; los medicamentos antitiroideos son el
tratamiento de elección.
• Tanto el propiltiouracilo como el metimazol cruzan la placenta por igual,
y cualquiera de ellos puede usarse de forma segura en la paciente
embarazada

20XX 11
20XX 12
• El estado tirotóxico mejora en 3 a 6 semanas
• La respuesta clínica está relacionada con la dosis de medicamento
antitiroideo,
• el tamaño del bocio
• y la concentración sérica de T3 antes del tratamiento.
• La tasa de respuesta está determinada por la cantidad de hormona
almacenada, la tasa de renovación de la hormona en la tiroides, la t1/2
de la hormona en la periferia y la intensidad del bloqueo en la síntesis
impuesta por la dosis administrada

20XX 13
Reacciones Secundarias
• Agranulocitosis revierte al suspender el medicamento
• Urticaria papular leve cede espontáneamente o requiere
antihistamínico o corticoide.
• Dolor
• Rigidez articular
• Parestesias, cefalea, naúsea, caída de cabello
• Vasculitis

20XX 14
Terapia Adyuvante

• Los antagonistas de los receptores adrenérgicos B son efectivos para


antagonizar los efectos simpáticos/adrenérgicos de la tirotoxicosis
reduciendo la taquicardia, el temblor, la mirada fija, las palpitaciones,
la ansiedad y la tensión arterial elevada.
• Propranolol, 20-40 mg cuatro veces al día, por 2 a 4 semanas.
• Atenolol, 50- 100 mg diarios.
• Los bloqueadores de los canales del Ca2+ (diltiazem, 60-120 mg cuatro
veces al día)

20XX 15
Terapia adyuvante

• La inmunoterapia se ha usado para tratar el hipertiroidismo y la


oftalmopatía de Graves.
• El rituximab destruye los linfocitos B, cuando se usa con metimazol,
prolonga la remisión de la enfermedad de Graves.

20XX 16
Yodo radioactivo
• El yodo en concentraciones altas puede influir en varias de las
funciones importantes de la glándula tiroides.
• El yodo radioactivo inhibe la liberación de hormona tiroidea de manera
aguda y transitoria, inhibe la síntesis de yodotirosinas y yodotironinas.
• Efectos en la glándula tiroides, la vascularidad se reduce, la glándula se
hace mucho más firme, las células empequeñecen y el coloide se
acumula en los folículos a medida que la concentración de yodo
aumenta.
• El efecto máximo ocurre después de 10-15 días de terapia continua.

20XX 17
20XX 18
Indicaciones
• Hipertiroidismo
• Enfermedad de Graves
• Cáncer de tiroides
• Bocio nodular tóxico
• Posterior a antitiroideos

20XX 19
Ventajas

• Con el tratamiento con yodo radiactivo, el paciente se ahorra los riesgos


y la incomodidad de la cirugía.
• El costo es bajo, en Estados Unidos no se requiere hospitalización, y los
pacientes pueden participar en sus actividades habituales durante todo
el procedimiento.

20XX 20
Reacciones Secundarias
• Hipotiroidismo retardado
• Cáncer en otros órganos 8sugieren algunos estudios)
• Tiroiditis por radiación
• Contraindicado en el embarazo
• La tirotropina alfa recombinante (TSH recombinante humana) preparación
antes de la cirugía.

20XX 21
20XX 22
Diabetes

• ASOCIACION AMERICANA DE ENDOCRINOLOGIA (ADA)


• GOODMAN /GILMAN
• FARMACOLOGIA DE KATZUNG

20XX 23
Diabetes

• Actualmente, más de 29 millones de personas en EE.


UU. y 420 millones mundialmente padecen diabetes
• Se calcula que alcanzará una población mundial de 642
millones para el 2040.

20XX presentation title 24


20XX 25
20XX 26
20XX 27
Resistencia a la insulina

20XX 28
Clasificación de la Diabetes Según la OMS

Clasificación de la Diabetes Según la OMS


• Diabetes Mellitus tipo I
• Diabetes Mellitus tipo II
• MODY 1,2,3
• LADA (destrucción inmunológica de cel B)
• Diabetes Mellitus Gestacional
• Diebetes tipo II edad temprana
• Diabetes Insipida

20XX 29
Complicaciones

• Retinopatía
• Nefropatía
• Cardiopatía
• Neuropatía
• Arteriopatia

20XX 30
Antidiabéticos Orales
• Biguandinas
• Sufonilureas 1ra -2da – 3era generación
• Tiazolidindionas (Glitazonas)
• Meglitinidas (o glinidas )
• Inhibidores de la dipeptil peptidasa 4 (DPP4)
• Agonistas del péptido- 1 similar al glucagón )GLP-1
• Inhibidores de alfa glucosidasa

20XX 31
20XX 32
Biguandinas

• Aumentan la sensibilidad de los tejidos periféricos a la


insulina
• Actualmente sólo se utiliza la metformina.
• Otras biguanidas aptas como fármacos
hipoglucemiantes (como la fenformina y la buformina)
han sido retiradas del mercado por sus importantes
efectos secundarios

20XX 33
Metformina
• Reduce la producción hepática de glucosa por inhibición de la
gluconeogénesis y de glucogenólisis.
• Aumenta la captación de glucosa a nivel muscular
• Disminuye la absorción de glucosa a nivel del tracto gastrointestinal.
• En el torrente sanguíneo una vez dentro de la célula, aumenta la
glucólisis anaerobia el cual es uno de sus principales efectos adversos.
.

20XX 34
Metformina

• Su absorción principalmente
ocurre en el intestino delgado a
través de los receptores de
monoaminas de la membrana
plasmática las cuales se excretan
sin modificación por el riñón
mediante filtración y transporte
activo de Receptores Orgánicos
de Cationes.

20XX 35
Indicaciones de Metformina
• Prediabetes
• Diabetes tipo 2
• Síndrome de Ovario Poliquístico
• Diabetes Gestacional
• Riesgo Cardiovascular (no hay evidencia del mecanismo de acción)

20XX 36
Tiazolidindionas - Glitazonas

• Actúan como agonistas de los receptores proliferadores de


peroxisomas gamma (PPAR-γ), que se localizan
mayoritariamente en el tejido adiposo.
• Modulan la expresión de genes que regulan el equilibrio
glucémico, lipídico y el estado proinflamatorio, por lo que
consiguen disminuir la resistencia a la insulina e,
indirectamente, mejorar la secreción de insulina.
• Incrementan la sensibilidad del músculo, la grasa y el hígado a
la insulina.
• Las más utilizadas son la Rosiglitazona y la Pioglitazona.
20XX 37
Glitazonas
• Las glitazonas mejoran la función de la célula beta pancreática
y podrían ser en el futuro una indicación terapéutica en el
estado de prediabetes.
• Puede ser usado en patologías donde la resistencia a la
insulina ejerce un papel fisiopatológico, como por ejemplo la
esteatohepatitis no alcohólica, todavía su indicación no está
aprobada. resultado del último consenso de la EASD y de la
ADA.

20XX 38
Indicaciones
• Tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2 con predominio de la
resistencia a la insulina.
• Pacientes con sobrepeso, con control insuficiente con dieta y ejercicio,
en los que metformina se considera inadecuada, por existir
contraindicaciones o intolerancia.
• En combinación oral, en pacientes con un control glucémico inadecuado
independientemente de la dosis máxima tolerada en monoterapia con
sulfonilurea o metformina.

20XX 39
Sulfonilureas
• Incremento en la secreción de insulina en las células
beta pancréaticas
• Aumentan la respuesta metabólica a la insulina
circulante.
• Inducen la formación de nuevos receptores celulares de
insulina
• Aumentan la sensibilidad de los receptores ya existentes.
• Representantes: Gliclazida, Glimepirida y Glibenclamida.
20XX 40
Metabolismo
• Las sulfonilureas se absorben en el tracto gastrointestinal.
• En el plasma 90 a 99% de ellas se encuentran unidas a proteínas,
especialmente albúmina.
• Los volúmenes de distribución de la mayoría de las sulfonilureas son de
alrededor de 0,2 L/Kg.
• Son metabolizados en el hígado y eliminadas en la orina.
• La mayoría de las sulfonilureas son más efectivas cuando se administran
media hora antes de la comida.

20XX 41
20XX 42
Meglitinidas (Glinidas)
• Presentan un perfil farmacológico y toxicológico similar
al de las sulfonilureas estimulando la secreción de
insulina.
• Son capaces de controlar mejor la hiperglucemia
posprandial.
• Requieren una dosificación repartida en el transcurso
del día coincidiendo con las principales comidas.
• Representantes: Repaglinida y Nateglinida.
20XX 43
Glinidas

• Repaglinida y Nateglinida pertenecen a esta familia;


ambas se pueden combinar con metformina.
• Están indicadas en aquellos pacientes que requieren
ajuste de glicemia dependiendo del tiempo de la ingesta
alimentaria.

20XX 44
Glinidas
• Efectos adversos:
• Promueven ganancia de peso
• La hipoglicemia es menor en relación con las
sulfonilureas.
• Contraindicaciones:
• Deben emplearse con cautela en pacientes con
disfunción hepática (o ante aclaramientos de creatinina
< 40 mL/min).
20XX 45
Inhibidores de la dipeptil peptidasa 4 (DPP4)

• Su mecanismo de acción es inhibición de la actividad de esta


enzima, lo que origina un aumento de los niveles endógenos
de las hormonas incretinas GLP-1 (péptido 1 similar al
glucagón) y GIP (polipéptido insulinotrópico dependiente de
glucosa).
• Mediante este aumento de los niveles de las incretinas,
potencian la sensibilidad a la glucosa de las células beta,
favoreciendo la secreción de insulina dependiente de glucosa.
• Representantes: Vildagliptina y Sitagliptina
20XX 46
Secreción

Se han identificado 2 incretinas endógenas claves:


• Polipéptido liberador de insulina dependiente de glucosa (GIP)
y el péptido similar a glucagón (GLP-1). Este último, además de
promover la secreción de insulina, suprime la de glucagón.
• Estos péptidos endógenos son secretados posteriormente a la
ingesta de nutrientes, el estímulo para la secreción de insulina
ocurre de manera proporcional a la carga exógena de
glucosa.
20XX 47
20XX 48
Acciones
• Reducción de la hemoglobina glucosilada (HbA1) en 0,5 - 0,8 %.
• Aumentan los niveles basales y prandiales de GLP-1.
• Reducen la glucosa basal y prandial.
• Mejoran la función beta y alfa pancreática en la DM2.
• Incrementan la masa de células beta (en animales de experimentación).
• Aumentan la sensibilidad a la insulina.
• No incrementan el peso.
• Bajo riesgo de hipoglucemia.
• Potenciales efectos beneficiosos cardiovasculares.

20XX 49
Agonistas del péptido -1 similar al glucagón
(GLP-1
• exenatida (exenatida y exenatida LAR o semanal),
• liraglutida,
• lixisenatida,
• dulaglutida,
• semaglutida,
• albiglutida (retirada del mercado)
• efpeglenatida (en desarrollo clínico).
• Casi todos se administran por vía subcutánea, aunque actualmente está disponible
en España la semaglutida oral.

20XX 50
Agonistas del péptido -1 similar al glucagón
(GLP-1)
FISIOLOGIA – INFORMACION
• El GLP-1, actuando sobre su receptor, tiene acciones fisiológicas sobre múltiples
órganos diana aumenta la secreción de insulina estimulada por glucosa en las
células beta pancreáticas, reduce la secreción de glucagón por las células α, mejora
la sensibilidad a la insulina y reduce la ingesta de alimentos.
• GLP-1 promueve la neogénesis de células β e inhibe su apoptosis. La secreción de
insulina inducida por el GLP-1 es dependiente de la glucemia, por lo que no induce
hipoglucemia.
• En condiciones normales el GLP-1 tiene una vida media corta (∼2min), pues es
rápidamente degradado por la dipeptidilpeptidasa 4, por lo que se han desarrollado
análogos del GLP-1 resistentes a esta enzima para el tratamiento de la DM2.

20XX 51
Agonistas GLP1

• Efecto extrapancreático más pronunciado.


• El GLP-1 o sus agonistas enlentecen el vaciado gástrico.
• También actúan sobre el SNC promoviendo la saciedad, reduciendo la
ingesta de alimentos y favoreciendo la pérdida de peso.
• Los agonistas del rGLP-1(arGLP-1) también han demostrado efectos
neuroprotectores, antiapoptóticos,
• Reducen el estres oxidativo y la inflamación y mejoran la función
cognitiva y de memoria

20XX 52
Inhibidores de la alfa glucosidasa

• Reducen el índice de digestión de los polisacáridos en


el intestino delgado proximal, disminuyendo
principalmente los niveles de glucosa posprandial.
• Representantes: acarbosa y el miglitol.

20XX 53
Glifozinas
• La glucosa ingresa a las células a través de su unión a dos tipos de
receptores de membrana: los transportadores GLUT (glucose
transporters) y SGLT (sodium-glucose transporters).
• Los SGLT son cotransportadores de sodio y glucosa (Na/glucosa) y se
subdividen en dos isoformas: SGLT1 y SGLT2. El subtipo 1 está
presente en el intestino y en el riñón a nivel del segmento S3 del túbulo
contorneado proximal (TCP), donde se reabsorbe el 10% de la glucosa
filtrada. Tiene gran afinidad por la glucosa, pero menos capacidad de
transporte con Na.

20XX 54
• El SGLT2 está presente en
riñón a nivel del segmento S1
y S2 del TCP, reabsorbe el
90% de la glucosa filtrada y
tiene menos afinidad por la
misma, pero mayor
capacidad de transporte.
• Los inhibidores de los SGLT2
(SGLT2) provocan diuresis
osmótica al eliminar agua
junto a glucosa y sodio
20XX presentation title 55
Representantes
• Empaglifozina
• Canaglifozina
• Dapaglifozina
• Caneglifozina
• Ertuglifozina

20XX 56
Efectos

• Diurético o hemodinámico.
• Efecto sobre el intercambiador Na/H.
• Efectos Metabólicos.
• Antinflamatorios.
• Mejora la Cardiopatía y Nefropatía

20XX 57
Indicaciones
• Empaglifozina está indicado para el tratamiento de adultos con diabetes
mellitus tipo 2 no suficientemente controlada asociado a dieta y ejercicio
• En monoterapia cuando la metformina no se considera apropiada
debido a intolerancia
• Añadido a otros medicamentos para el tratamiento de la diabetes
• Insuficiencia Cardiaca
• Insuficiencia renal con TFG superior a 20

20XX 58
Empaglifozina SGLT2

20XX 59
20XX 60
20XX 61
Indicaciones de uso de Insulina

• Hb glicosilada mayor o igual a 10%


• Fracaso a hipoglicemiantes orales (HGO)
• Complicaciones agudas de DM
• Paciente con Hb glicosilada mayor o igual a 9 podemos utilizar
doble tratamiento, incluyendo la insulina.
• Otras: I. hepática, I. renal

20XX 62
Valores de Glicemia

Valores de Glicemia
• Antes de las ingestas: 80-120 mg/dl
• A la hora de la ingesta: < 160-180 mg/dl
• A las 2 horas de la ingesta: < 140 mg/dl

20XX 63
Dosis y ajuste de Insulina

20XX presentation title 64

También podría gustarte