Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Psicomotricidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Licenciatura en Psicopedagogía

–Escuela de Formación continua -

La psicomotricidad

Clínica psicopedagógica II

Profesoras
Prof. Psp. Andrea Biancardi/ Lic. Liliana Enriquez
ALUMNAS
BATISTA, Viviana
CALCAGNO, Natalia
CEBALLOS, Eva Silvina
GOMEZ, Eugenia
LA PSIOMOTRICIDAD

La psicomotricidad reúne conceptos que a priori parecían aislados.

Lo motriz se resumía en funciones musculares, articulatorias y del sistema


nervioso central; ubicando en oposición a lo psicológicos que sería el que marque
las causas y las variables que intervienen en los diferentes procesos por los
cuales se va estructurando la inteligencia y la conciencia en sí, que permitiría el
surgimiento de un sujeto autónomo.
Dichos conceptos se han fusionado dando origen a la psicomotricidad, no como un
nuevo término que prioriza alguno de los conceptos anteriores, sino como todo
que a unido partes de las cuales depende.

Desde el origen se parte de la ley de psicomotricidad postulada por DUPRE que


establece que hay un estrecho paralelismo entre el desarrollo de las funciones
psíquicas y el de las funciones motrices. A cada estado psíquico le corresponde
un estado motor. Este concepto denominado psicomotricidad fisiológica, está
compuesto de tres aspectos: psicomotricidad paralela, psicomotricidad centrífuga
y psicomotricidad centrípeta.

También se creía que en todos los estadios, el dinamismo motor está


estrechamente ligado a la actividad mental.
En el cuerpo del sujeto, como lugar de una particular integración estructural
(neurofisiológica-psíquica), se llevada a cabo un largo de un recorrido histórico
que configura en una unidad relacional aquello que, siendo del orden de la especie
humana, se significa estructurando al sujeto.

Es entonces con el concepto de psicomotricidad manifiesta relevancia


unificándose y tornándose complejo. Desde aquí se entiende que el cuerpo es la
unión de lo motriz y lo psíquico, casi de manera inseparables

El cuerpo aparece en el momento del nacimiento entendiéndose al momento del


parto como una descarga motriz y una apertura apareciendo diferentes partes, la
boca los miembros superiores e inferiores seguidos de un llanto que marca un
desequilibrio, y entonces el bebe e atendido.
Surge aquí el primer medio de comunicación entre el sujeto y el medio, llamado
código tónico-postural absolutamente particular, singular y propio del sujeto. Aquí
comienza un proceso de constructividad corporal (González 2009)

Aquí comienza la organización estructural del sujeto que ira adaptando su


organización propioceptiva, acomodándose al medio “para pasar de los reflejos a
los actos del hombre, ha de sentir la resistencia del medio en forma de estímulos
procedentes del exterior que quebrantan su equilibrio organizativo.”

En este camino se llevará a cabo la construcción paulatina de la próxima fase de


constructividad corporal denominada del cuerpo instrumental. El sujeto accede
desde las posturas de flexión a las posturas de extensión: del cierre, del apego, la
búsqueda de cuidado, a la apertura y la autonomía.
El movimiento parte con un carácter global -donde el niño compromete la totalidad
del cuerpo aún para movimientos pequeños para llegar al uso independiente de
los diferentes segmentos corporales.
El cuerpo al principio conducido por el otro va madurando y comienzan os
movimientos por placer que llevan a desenvolver posturas motrices organizadas.
Esto habilita a un YO, un YO PUEDO, comenzando a entender distancias
recorridos. Todo tipo de posturas motora en relación a este YO y un YO NO

De esta manera el niño ya no solo vivencia la diferencia del sí mismo con un otro
externo sino ubica en la propia unidad corporal segmentos que accionan y otros
que permanecen desvinculados de la acción directa pero seguramente
soportándola de alguna manera.
Dicho cuerpo instrumental que a través de la acción comenzó a ser percibido, es
paulatinamente relevado a un cuerpo cognitivo, que organiza y estructura las
acciones y nociones en relaciones cognitivas.

Hablamos de cognición cuando referimos a la capacidad del ser humano para


conocer por medio de la percepción y los órganos del cerebro.
Desde la psicología la entendemos como la facultad para procesar información a
partir de la experiencia y la percepción. En este proceso, factores como el
aprendizaje, el razonamiento, la atención, la memoria, la resolución de problemas,
la toma de decisiones y el procesamiento del lenguaje, resultan de suma
importancia.

Áreas o dominios cognoscitivos

Las habilidades medidas en los instrumentos de evaluación neuropsicológica


suelen agruparse en áreas o dominios.
 Atención
 Lenguaje
 Cálculo
 Memoria y aprendizaje
 Percepción
 Motricidad
 Funciones somatosensoriales
 Habilidades espaciales
 Funciones ejecutivas

Hay diversas formas de agruparlas. Así, la atención y las funciones ejecutivas se


pueden considerar conjuntamente; el cálculo no necesariamente representa un
área diferente, y las habilidades de cálculo se pueden interpretar parcialmente
como lenguaje, parcialmente como atención y parcialmente como funciones
ejecutivas; la percepción se puede considerar conjuntamente con las habilidades
espaciales y referimos entonces a funciones visoperceptuales y visoespaciales;
las funciones motoras se pueden considerar conjuntamente con las funciones
ejecutivas ( “funciones motoras y ejecutivas”) ,etc.
Existen dominios o áreas como el lenguaje y la memoria, que son reconocidos por
todos los autores como dominios independientes. Hay otros dominios en los
cuales distintos autores incluyen diferentes habilidades, como son las habilidades
espaciales y perceptuales; y dominios que algunos autores distinguen, y otros
autores no, por ejemplo, la atención en ocasiones se incluye como un dominio
independiente; en otras ocasiones se considera conjuntamente con las funciones
ejecutivas.

El concepto de aprendizaje

El concepto de aprendizaje se nutre de las cognitivistas Ausubel, Brunner, Novak.


Y del biólogo chileno Maturana como también de la psicología dinámica.
Maturana (1991) considera que “aprender no es captar algo externo sino que es
un fenómeno de transformación estructural en la interacción con otro”.
Para Piaget la construcción del conocimiento se lleva a cabo en el juego de
asimilación- acomodación que se dan en la interacción entre objeto-sujeto, la
adaptación que resulta es el conocimiento mismo. Así el aprendizaje es una tarea
social, no individual, es el resultado de procesos en los cuales resultan
fundamentales la colaboración y el compartir. Cada individuo aprende en función
de su historia personal y familiar y de acuerdo con el momento histórico en el cual
está inmerso.
Este triángulo interactivo sujeto-objeto de conocimiento mediador funciona dentro
de un contexto sociocultural.
El aprendizaje es una actividad multidireccional, una negociación de significado y
de sentido entre padre e hijo, maestro y alumno, psicopedagogo y paciente.
A partir de los conceptos de Ausubel (1995) puede decirse que para que el
aprendizaje sea significativo debemos establecer una relación sustantiva y no
arbitraria entre lo que aprendemos y lo aprendido anteriormente.
En el ámbito escolar se trata de reconstruir el conocimiento en otro contexto que
en el que se originó por eso la mayoría de aprendizajes escolares son repetitivos y
por recepción. Para que el aprendizaje sea significativo es condición que el
contenido tenga una coherencia lógica, que posea un significado para el sujeto y
que éste tenga una disponibilidad favorable para hacerlo.
Por eso no se trata de reproducir información ni de sustituir un modelo por otro
sino de asimilar e integrar nuestras ideas personales con el conocimiento
científico. De esta manera se logra el cambio conceptual en el cual se construyen
las nociones que tienen que ver con el “saber decir“ o conocimiento declarativo,
que es diferente del “saber hacer” o conocimiento procedimental.
Así como lo que aprendemos a través de las palabras no es fácil de hacer, lo que
aprendemos a través de la acción no es fácil de verbalizar. Por ello la importancia
de acompañar la palabra con la acción. El aprendizaje de los procedimientos no es
espontáneo, requiere secuencias de construcción y mucha práctica porque se
adquiere gradualmente y por descubrimiento a través del actuar.
Existen procedimientos para cada una de las áreas cognitivas, comunicacional,
psicomotriz, etc El individuo debe utilizar los procedimientos más eficaces para
resolver el conflicto que se le plantee, definiendo como procedimiento el conjunto
de acciones ordenadas orientadas a la consecución de una meta.

“Esto da cuenta de la intrincada relación entre coordinación motriz, representación


mental y ejecución”.

Lo importante en este procesos es la mirada sobre los procedimientos, el observar


esta secuencia del hacer. La intervención psicopedagógica no consiste solamente
en estar atentos al pensar y al sentir sino también al hacer, ya que el aprender
tiene que tener un reflejo muy claro en el hacer.

Las estructuras y los procedimientos en la construcción del conocimiento.

Piaget define estructuras como un conjunto de acciones y operaciones que se


interrelacionan y organizan entre sí según determinadas leyes. Estas estructuras
que enlazan transformaciones y extraen conexiones son atemporales y se integran
a estructuras más complejas. La riqueza de las estructuras dependerá de la
coherencia y complejidad de integraciones y no de su cantidad.
Los procedimientos se encadenan unos con otros, son temporales, por eso se
tiene conciencia de ellos. Para que exista riqueza y variedad de procedimientos se
necesita que realicen o utilicen transformaciones. No se integran unos con otros,
sino que se encadenan secuencialmente.
Ambos procedimientos y estructuras son polos inseparables de la actividad
cognitiva. La riqueza de las estructuras depende de la coherencia y complejidad
de las integraciones y no de su cantidad, mientras que los procedimientos sí
dependen de su variedad y número.
El juego entre ambos nos lleva a revisar los conceptos acerca de los mecanismos
que intervienen en todo este proceso constructivo: la abstracción reflexionante y la
generalización.
Por lo tanto aprendizaje, educación, crecimiento, desarrollo son procesos que
tienen sus propios procedimientos. El término procedimiento incluye un amplio
espectro que va desde los procedimientos más específicos a las destrezas.
En relación a los trastornos de aprendizaje puede decirse que estas presentan
como característica común empobrecimiento en las posibilidades del hacer, del
actuar o sea de sus procedimientos en las distintas áreas.
El psicopedagogo será mediador, que interactuará con el sujeto que aprende con
dificultad, lo orienta y acompaña para que construya y logre hacer consciente
aquellas estrategias que le son necesarias para aprender eficazmente.
Dentro de las perturbaciones del hacer refieren las del área psicomotriz, la
coordinación y organización de las praxias, la toma de conciencia y la reflexión
acerca del manejo del cuerpo, la llamada “disponibilidad corporal”

La imagen corporal en el proceso de aprendizaje.

De esta manera se considera el trabajo psicopedagógico desde una perspectiva


más amplia donde el cuerpo participa en el proceso de aprendizaje juntamente
con las estructuras cognitivas y afectivas.
En su trabajo deberá enseñar, adecuar diferentes procedimientos, estrategias,
técnicas que posibiliten un mejor aprender, al mismo tiempo que fortalezcan el
vínculo con los contenidos de aprendizaje y mediadores de este proceso.
También contemplar la imagen corporal que el sujeto construye de sí mismo y de
los otros, la representación mental de sus propios movimientos y de los
movimientos de los demás como también la reflexión constante sobre estos
aspectos.
El esquema corporal es la noción que cada uno hace de su cuerpo. Esta noción es
del orden de lo evolutivo, de lo temporal, se va construyendo a lo largo del
desarrollo psicomotor. Puede ser trabajado, explicado, medido, comparado.
La imagen corporal es inconsciente, propia de cada individuo. Esquema e imagen
corporal se intrincan en un cuerpo. Se observa esta relación en el las dificultades
“del que hacer” cuando incide el aspecto emocional, y se trasluce en conducta de
sujetos “que no hacen” hasta los que accionan de manera continua y
desorganizada.
Piaget habla de un esquema corporal que se va construyendo en interacción con
el medio. Las estructuras innatas organizan el psiquismo desde el nacimiento y
permiten que exista desde el principio una conducta ordenada. Estos esquemas
sensoriomotores, a través de la repetición posibilitan al sujeto entrar en contacto
con el medio, con los objetos. Este proceso es factible por el juego de asimilación-
acomodación, que son las funciones organizadoras y equilibradoras de la vida
mental.
En el tratamiento psicopedagógico el objetivo no es solo la estimulación constante
de determinadas destrezas motrices para el logro del aprendizaje, sino la
construcción de procedimientos psicomotores cada vez más ricos que se reflejen
en estructuras más complejas que posibiliten el desarrollo psicomotor del sujeto.
Este saber hacer considera las estrategias psicomotrices en las cuales se incluyen
las praxias.

La vivencia de jugar o jugar una vivencia

En términos de una mirada instrumental en torno al juego en las escuelas, se


pensó como un “como si” que relajaba a los alumnos frente a la posibilidad de un
hacer, un probar y participar sin ser evaluados, habilitaba a que pudieran ensayar
alternativas y resolver situaciones con otros.
Los alumnos que rara vez participaban en otras propuestas parecían encontrar un
lugar cuando la actividad se enunciaba como juego. A ello se le sumaban las
condiciones para promover la buena convivencia, construír reglas y vínculos,
conciliar con otros como necesidad y parte de la misma actividad.
Podemos llamar al juego a un especie de unidad de análisis ( Engeström ) para
ampliar los sentidos en torno al juego y poner así en cuestión la concepción
instrumental.
La tesis Vigotskiana nos habla de mediación cultural de acciones, la inclusión de
artefactos culturales, como parte central de aquello que el hombre produce y al
mismo tiempo lo producen la relación indisociable entre el juego y el medio cultural
del que participa, lleva a ampliar la noción de juego y enfatizar su carácter de
actividad cultural, ligada a las formas de vida propias de un grupo.
Así, resulta una actividad de aprendizaje, en la que se demanda a los sujetos
comprender y apropiarse de estas reglas, de formas de resolución y participación
para alcanzar objetivos, colaborar e interactuar con otros a tales fines.
Pensar al juego desde esta línea no como un mero instrumento o recurso, sino
como una instancia de participación colectiva, mediada por artefactos y dirigida
hacia un objetivo: jugar
Pensar y poner mirada en los niños en escenas lúdicas, nos dan cuenta de
actividades corporales, que implican lo psicomotriz, tales como; equilibrio,
coordinación, postura, organización, planificación, coordinación visomotora,
reacción y anticipación, toma de decisión, secuencia de pasos y tareas, control de
postura, atención, concentración, orientación espacial, etc.

La fusión de lo motriz y lo psicológico serán determinantes para el sujeto.


Rudimentarias ambas en el momento del nacimiento, evolucionan durante la
infancia y se desarrollan estrechamente conjugadas al comienzo.
Experimentan luego integraciones de creciente jerarquización y se diferencian en
sectores perfeccionados. Pero tanto las funciones psíquicas como las motrices
continúan sometidas a interacciones recíprocas que, a pesar de sus respectivas
especializaciones, conservan una solidaridad profunda.
La psicomotricidad es entonces un conjunto cuyos medios de acción pueden
ejercer una importante influencia en el niño, sobre todo en lo referente a su
rendimiento escolar, su inteligencia y su efectividad.

Influencia de la psicomotricidad.

La imagen corporal y el proceso de aprendizaje

El cuerpo participa en el proceso de aprendizaje en conjunto con las estructuras


cognitivas y afectivas.
Los niños con problemas de aprendizaje suelen tener sus esquemas corporales
perturbados y es por este motivo sus procedimientos son insuficientes o
inadecuados.

Sobre el rendimiento escolar.

El niño que no conoce adecuadamente su esquema corporal y cuya orientación


espacial es deficiente, encuentra dificultad en adquirir determinados automatismos
necesarios para el aprendizaje escolar. Por ejemplo: la idea de ANTES-DESPUÉS
(necesaria para realizar correctamente la concordancia del participio pasado con
el verbo auxiliar haber), o la de IZQUIERDA-DERECHA (necesaria para distinguir
las letras b y d, o p y q)
Sobre la inteligencia.

La psicomotricidad ejerce una influencia dominante sobre el cociente intelectual.


Está demostrado que en la base de la inteligencia se encuentra la suma de las
experiencias físicas de débil tensión energética vividas por el individuo.

Creemos en la importancia de mostrar las diferencias existentes entre las


experiencias físicas de fuerte y de débil tensión, a modo de ejemplos.

Trastornos psicomotrices.

Entre las más frecuentes alteraciones que se producen en el desarrollo psicomotor


podemos encontrar las apraxias y dispraxias infantiles, los tics, la inhibición,
inestabilidad y debilidad motriz; los trastornos del esquema corporal, de la
orientación espacial y la estructuración temporal.
Antes de comenzar a hablar a de apraxia debemos definir que es una Praxia, la
praxia es la capacidad para ejecutar movimientos ya aprendidos .
Las apraxias consisten en trastornos psicomotrices y neurológicos por los que el
chico que las padece identifica y conoce los movimientos que debería realizar,
pero es incapaz de llevarlos a cabo con corrección.
Algunas apraxias que podemos nombrar y que pueden intervenir en el aprendizaje
son:
 Apraxia ideomotora: el sistema conceptual esta preservado, pero se
encuentra alterado el programa de producción, existe u problema en la
transmisión del mensaje hacia el área motora del lóbulo frontal. Por
ejemplo: el sujeto sabe los pasos que debe seguir para manejar un auto,
pero al momento de realizar la acción no puede.
 Apraxia ideacional: se altera la representación mental del acto que ha de
cumplirse, es decir su organización secuencial .se presenta una pérdida del
plan de acción que se manifiesta como una incapacidad para ejecutar
gestos propositivos y secuenciados dirigidos a un fin. Ejemplo: si se le da
una orden, agarra el diario, dóblalo por la mitad y guárdalo en el primer
cajón, no puede idear la secuencia.
 Apraxia del vestir: esta se detecta a través de la familia, ejemplo: el sujeto
quiere ponerse las mangas del buzo en las piernas.
 Buco -lunguo-facial: se pierde la capacidad de realizar movimientos
voluntarios con los músculos que interviene en el habla como los labios, la
lengua y la faringe. esto lo detectamos cuando le decimos al sujeto que
saque la lengua y no puede realizar dicha acción.
Las dispraxias no son ni más ni menos que otra cosa clase de apraxia, pero de
menor gravedad. En estos casos no existen lesiones neurológicas y los aspectos
que presentan más alteraciones son los relacionados con el esquema corporal y la
estructura espacio-temporal, lo que conlleva en el niño una deficiente organización
del movimiento y problemas en la lectura, escritura y en lógica matemática, y
como consecuencia, el fracaso escolar.

La inhibición, inestabilidad y debilidad motriz constituyen otras frecuentes


alteraciones psicomotrices con sus peculiares características; el niño motrizmente
inhibido se manifiesta tenso y pasivo, con miedo a relacionarse con los demás, a
no gozar de su aprobación, lo que le lleva a inhibir los grandes movimientos del
cuerpo pues ello lo haría demasiado notorio y visible. En el extremo opuesto se
halan los niños con inestabilidad motriz, que se encuentran incapacitados para
reprimir o inhibir sus movimientos, así como la inmensa carga emocional que
éstos arrastran. Les cuesta mantener cualquier esfuerzo que requiera continuidad
y atención, predominando la hiperactividad y la alteración en su coordinación
motriz. Se adaptan mal a la escuela debido a sus problemas de atención,
memoria, comprensión, lo cual desemboca en trastornos de personalidad, fracaso
escolar y una absoluta falta de motivación o interés por aprender. La debilidad
motriz, sin embargo, va a tener como peculiares características la torpeza de
movimientos, la paratonía y las sincinesias.

La psicomotricidad tiene su aplicación más inmediata en el ámbito escolar, tanto


en el desarrollo del alumno como fundamento de los demás aprendizajes.
También cabe destacar su papel como medida preventiva para evitar el riesgo de
futuras dificultades, por consiguiente, el fracaso escolar. A través de las técnicas
psicomotrices educamos las capacidades sensitivas respecto a nuestro propio
cuerpo y al mundo externo; las perspectivas, que colaboran en la estructuración
del esquema corporal, y las representativas, que nos enseñan a reproducir los
movimientos a través de símbolos o gráficos.
Otro vasto campo encuentra la psicomotricidad en la Escuela Especial, ya sea
nivel de grupo o como terapia individual. Aquí podemos considerarla como una
disciplina fundamentalmente útil como reeducadora.
En los casos de trastornos graves tanto en niños como en adultos su campo deja
de ser exclusivamente las dificultades de aprendizaje y pasa a convertirse en una
importante terapia de rehabilitación individual con una metodología adecuada al
caso de que se trate.
Rol del psicopedagogo

La tarea del psicopedagogo es adecuar los diferentes procedimientos, estrategias,


técnicas que posibiliten su aprendizaje, y al mismo tiempo que fortalezcan el
vínculo con los contenidos de aprendizaje y son mediadores de este proceso.

Alicia Fernández en el prólogo del libro “cuerpo y saber” de Daniel Calmens: …”la
psicomotricidad y la psicopedagogía precisan tener la escucha abierta a la
pregunta y el mensaje que los humanos producen desde el problema de
aprendizaje o desde la discapacidad, pero intentando preguntarse sobre el
aprender y la capacidad. Es decir desde el saber y el cuerpo.”

Lo cognitivo se dramatiza en el cuerpo a partir de la experiencia, siendo la


observación de esta experiencia objeto de toda intervención psicopedagógica. La
observación de la psicomotricidad ocupa el saber sobre el cuerpo y sus modos de
valerse, y así los psicopedagogos vamos viendo estos lazos.
Entre organismo y cuerpo. Entre subjetividad y objetividad. Entre no poder y
poder, la psicopedagogía permite construir puentes.

Los psicopedagogos son los encargados encargada de estudiar la influencia del


movimiento en la organización psicológica general, permitiendo el paso del cuerpo
anatomofisiológico al cuerpo cognitivo y afectivo, en aquellos momentos donde
este se encuentre bloqueado.
Bibliografía
Aizencang N. (2003) La actividad lúdica en las prácticas psicopedagógicas:
¿jugar para aprender o aprender para jugar? Revista Ludicamente N° 14.
2018

Ardila, A. “Guia para el diagnóstico neuropsicológico”, Año 2012, México.

Bin, L; Waisburg, H y otros “Tratamiento psicopedagógico” Cap 1 (El lugar


del juego en el tratamiento psicopedagógico) y Cap 2 (La instancia del
cuerpo en el tratamiento psicopedagógico) Ed Paidós. 2000.

González, Leticia “Pensar lo psicomotor: la constructividad corporal y otros


textos”. Cap 1. Ed UnTreF. 2009

Juárez de Moglia, S. – Cimarra, M: “La instancia del cuerpo en el tratamiento


psicopedagógico”. Capítulo 2. En Tratamiento psicopedagógico, Paidós.

Levin, Esteban “La dimensión desconocida de la infancia”. Introducción -


1.Ed Noveduc 2019

También podría gustarte