Organización Del Puente
Organización Del Puente
Organización Del Puente
(01) 1. Organización del puente. Conocer la organización del puente de mando, mediante la
(02) 1.1 Principios generales para una observación de la guía de procedimientos, para conformar
organización segura. una guardia segura
Actividades de Enseñanza
Conceptos administrativos Objetivos específicos:
- Conocer la organización el puente de mando, mediante la observación de la guía de procedimientos, para
conformar una guardia segura.
• Explica la organización del puente de mando.
Actividades de Aprendizaje
Conceptos administrativos Objetivos específicos:
- Conocer la organización del puente de mando, mediante la observación de la guía de procedimientos,
para conformar una guardia segura.
• Resume y expone la forma de organizar el puente de mando eficazmente.
(01) 1. ORGANIZACIÓN DEL PUENTE.
LA SEGURIDAD DE LA
NAVEGACIÓN DE LA OMI
Convenio SOLAS, que cuenta con un capítulo entero (el capítulo V) dedicado a
la seguridad de la navegación
Convenio COLREG sobre el Reglamento internacional para prevenir los
abordajes, 1972
Convenio STCW Internacional sobre normas de formación, titulación y guardia
para la gente de mar, 1978 (Conferencia sobre el Convenio de Formación).
El factor humano sigue siendo una La OMI dedica grandes esfuerzos por generar una cultura marítima
de las principales causas de en el contexto de las
siniestralidad en el ámbito ✓ Directrices
marítimo, y ello pese a la tecnología ✓ Subcomités
masiva en el sector marítimo y ✓ Resoluciones
portuario. ✓ Convenios
✓ Códigos
✓ Recomendaciones
Derivando en los Estados de Bandera a
✓ Leyes
✓ Reglamentos
✓ Normas
✓ Procedimientos
✓ Otros
OBJETIVOS
Gestionar de una manera eficiente los recursos
disponibles en el puente de forma tal que contribuyan con
una navegación y maniobra segura del buque.
Debiendo en el puente:
a) Respetar los requisitos, principios, regulaciones y
procedimientos de la compañía, nacionales e
internacionales y considerando las circunstancias y
condiciones imperantes.
b) Conocer responsabilidades y su rol como parte de un
equipo atento a los procedimientos en situación de rutina
o contingencias.
c) Conocer la planificación, verificación, visualización y
desviaciones de la derrota prevista utilizando las ayudas
de navegación y publicaciones náuticas que contengan la
información precisa, completa y actualizada relativa a las
restricciones y riesgos para la navegación que afecten a
la seguridad.
En virtud que se debe conocer y aplicar correctamente la Organización del Puente de Mando, mediante la
observación de la Guía de Procedimientos, para conformar una Guardia Segura, es importante resaltar la
“Gestión de los recursos del puente” conforme al modelo OMI 1.22”
1. Normativa de la Organización Marítima Internacional (OMI) aplicada en las buques y
embarcaciones mercantes.
3. Comunicación efectiva.
4. Error humano y cadena de errores.
5. Accidentes y sus causas.
6. Conciencia situacional.
7. Administración del Riesgo.
8. Procedimientos de emergencia.
9. Normas de una compañía naviera.
10. Ejercicios en simulador de puente (Guardia, situaciones de emergencia, exposición a
riesgos, comunicación y evaluación de riesgos)
PUENTE DE MANDO