Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Organización Del Puente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

TEMAS Y SUBTEMAS TEMAS Y SUBTEMAS

(01) 1. Organización del puente. Conocer la organización del puente de mando, mediante la
(02) 1.1 Principios generales para una observación de la guía de procedimientos, para conformar
organización segura. una guardia segura

Actividades de Enseñanza
Conceptos administrativos Objetivos específicos:
- Conocer la organización el puente de mando, mediante la observación de la guía de procedimientos, para
conformar una guardia segura.
• Explica la organización del puente de mando.
Actividades de Aprendizaje
Conceptos administrativos Objetivos específicos:
- Conocer la organización del puente de mando, mediante la observación de la guía de procedimientos,
para conformar una guardia segura.
• Resume y expone la forma de organizar el puente de mando eficazmente.
(01) 1. ORGANIZACIÓN DEL PUENTE.

LA SEGURIDAD DE LA
NAVEGACIÓN DE LA OMI

La OMI siempre ha atribuido gran importancia a la mejora de la seguridad de la


navegación.

Desde 1959 ha introducido una serie de medidas en forma de convenios,


recomendaciones y otros instrumentos.

Convenio SOLAS, que cuenta con un capítulo entero (el capítulo V) dedicado a
la seguridad de la navegación
Convenio COLREG sobre el Reglamento internacional para prevenir los
abordajes, 1972
Convenio STCW Internacional sobre normas de formación, titulación y guardia
para la gente de mar, 1978 (Conferencia sobre el Convenio de Formación).

SOLAS abarca diversos aspectos de la seguridad del buque, incluida la


construcción, prevención de incendios, dispositivos de salvamento,
radiocomunicaciones, , transporte de cargas y
medidas de seguridad para naves de gran velocidad.
Las medidas relativas a la seguridad de la navegación figuran en el capítulo V.
En diciembre de 2000, la OMI adoptó una versión revisada del capítulo V,
actualizándolo e incorporando nuevas prescripciones que entraron en vigor en
2002

Es un concepto que designa una forma de gestión del


trabajo en el puente
y a ELIMINAR los accidentes marítimos causados
por errores humanos.

La gestión de los recursos del puente comprende la gestión


Bridge Team Management (BTM), eficaz y la utilización de todos los recursos, humanos y
Bridge Resource Management (BRM) técnicos, a disposición del personal de puente
o Gestión de los Recursos del Puente .

Una navegación segura requiere en todo momento un

En la cultura de seguridad tiene que haber una adecuada


interacción ENTRE recursos materiales y humanos, que en
un periodo de tiempo, están bajo la gestión de oficial.

La gestión de recursos REQUIERE conocimientos teórico-técnicos (estipulados en el Convenio de Formación


de la OMI), la Experiencia o Conocimiento Práctico y un grupo de conocimientos no técnicos, que son las
características del comportamiento humano que contribuyen a fortalecer la seguridad náutica, logrando
mejores desempeños, ESTOS conocimientos no técnicos se pueden incluir en 4 categorías:
(02) 1.1 PRINCIPIOS GENERALES PARA UNA ORGANIZACIÓN SEGURA

Para ello se aplican criterios en el


enfocados a una perspectiva del factor
El principal Recurso para una organización en el humano, en el contexto del trabajo en equipo en el
Puente es el Factor humano en el ámbito marítimo puente, entendido como un sistema de gestión
integral coordinado.

El factor humano sigue siendo una La OMI dedica grandes esfuerzos por generar una cultura marítima
de las principales causas de en el contexto de las
siniestralidad en el ámbito ✓ Directrices
marítimo, y ello pese a la tecnología ✓ Subcomités
masiva en el sector marítimo y ✓ Resoluciones
portuario. ✓ Convenios
✓ Códigos
✓ Recomendaciones
Derivando en los Estados de Bandera a
✓ Leyes
✓ Reglamentos
✓ Normas
✓ Procedimientos
✓ Otros

Resaltando en todo momento que el es un elemento fundamental de la gestión del puente


en el ámbito marítimo y portuario y, por tanto, es imprescindible conocer las dimensiones y alcance de su
influencia en el ejercicio del Transporte Marítimo y Servicios Portuarios.

OBJETIVOS
Gestionar de una manera eficiente los recursos
disponibles en el puente de forma tal que contribuyan con
una navegación y maniobra segura del buque.
Debiendo en el puente:
a) Respetar los requisitos, principios, regulaciones y
procedimientos de la compañía, nacionales e
internacionales y considerando las circunstancias y
condiciones imperantes.
b) Conocer responsabilidades y su rol como parte de un
equipo atento a los procedimientos en situación de rutina
o contingencias.
c) Conocer la planificación, verificación, visualización y
desviaciones de la derrota prevista utilizando las ayudas
de navegación y publicaciones náuticas que contengan la
información precisa, completa y actualizada relativa a las
restricciones y riesgos para la navegación que afecten a
la seguridad.
En virtud que se debe conocer y aplicar correctamente la Organización del Puente de Mando, mediante la
observación de la Guía de Procedimientos, para conformar una Guardia Segura, es importante resaltar la
“Gestión de los recursos del puente” conforme al modelo OMI 1.22”
1. Normativa de la Organización Marítima Internacional (OMI) aplicada en las buques y
embarcaciones mercantes.

3. Comunicación efectiva.
4. Error humano y cadena de errores.
5. Accidentes y sus causas.
6. Conciencia situacional.
7. Administración del Riesgo.
8. Procedimientos de emergencia.
9. Normas de una compañía naviera.
10. Ejercicios en simulador de puente (Guardia, situaciones de emergencia, exposición a
riesgos, comunicación y evaluación de riesgos)
PUENTE DE MANDO

Conforme a la Ragla14, Capitulo V del Convenio


SOLAS, Dotacion de buques:
1 Los Gobiernos Contratantes se obligan, en relación con
los buques de sus respectivos países, a mantener o, si es
necesario, adoptar medidas que garanticen que desde el
punto de vista de la seguridad de la vida humana en el
mar, dichos buques llevarán dotación suficiente y
competente.
2 Se entregará a todo buque al que se apliquen las
disposiciones del Capítulo I un documento adecuado
relativo a la dotación mínima de seguridad, o uno
equivalente, expedido por la Administración como prueba
de que lleva la dotación mínima de seguridad
considerada necesariapara cumplir lo dispuesto en el
párrafo 1

CONTENTS OF BRIDGE PROCEDURE GUIDE


Guía de procedimientos de puente (BPG) es una publicación de la Cámara Naviera Internacional (ICS) que
tiene como objetivo:
 Reflejar las mejores prácticas a bordo de buques mercantes
 Que adopten normas y recomendaciones promovidas por la OMI.
 Esto incluye el concepto de "mejora continua" tal como se describe en el Código IGS y los requisitos
de guardia del Capítulo VIII de STCW.
PART A: GUIDANCE FOR MASTERS AND WATCH KEEPING OFFICERS
1. BRIDGE ORGANISATION 2. PASSAGE PLANNING
1. General 1. Responsibility For Passage Planning
2. Passage Plan. 2. Pilotage And Passage Planning.
3. Safety System – Maintenance And Training. 3. Notes On Passage Planning.
4. Parallel Index Plotting

3. DUTIES OF THE OFFICER ON WATCH 4. OPERATION AND MANTAINCE OF


1. General NAVIGATIONAL EQUIPMENT
2. Keeping A Good Watch. 1. General
3. Main Engines. 2. Radar And Arpa.
4. Changing Over The Watch. 3. Steering Gear And Autopilot.
5. Periodic Checks Of Navigational Equipment. 4. Gyro and Magnetic Compasses.
6. Helmsman / Autopilot. 5. Chronometres.
7. Navigation In Coastal Waters. 6. Echo Sounders.
8. Restricted Visiblity. 7. Speed And Distance Recorders.
9. Calling The Master. 8. Electronic Position Fixing Aids.
10. Navigation With Pilot Embarked. 9. Direction Finders.
11. Watchkeeping Personnel. 10. Hydrographic Publications.
12. Search And Rescue. 11. Emergency Navigational Lights And Signal
13. Helicopter Operations. Equipment.
14. Log Books. 12. Radiotelephone.
15. Bridge And Emergency Checklists. 13. Ship Radio Reporting Systems And
16. Ship At Anchor. Requirements.
17. Ships Draft And Manoeuvering Information.
18. Bridge Located Systems / Systems Controls /
Monitoring And Operations

ANNEX OF BRIDGE PROCEDURE GUIDE


ANNEX I: Pilot Card.
ANNEX II: Wheelhouse Poster.
ANNEX III: Guidance On Steering Gear Test Routines.
ANNEX IV: Notice On The Correct Use Of Vhf Channels.
ANNEX V: Required Boarding Arrangements For Pilots.

PART B: BRIDGE CHECKLIST PART C: EMERGENCY CHECKLISTS


1. Familiarisation With Bridge Equipment. 1. Main Engine Failure.
2. Daily Tests and Checks. 2. Steering Failure.
3. Preparation For Sea. 3. Gyro Failure / Compass Failure.
4. Embarkation / Disembarkation Of Pilot. 4. Bridge Control / Telegraph Failure.
5. Master / Pilot Information Exchange. 5. Imminent Collision / Collision.
6. Navigation, Deep-Sea. 6. Stranding
7. Navigation, Coastal Waters / Traffic 7. Fire
Seperation Schemes. 8. Flooding
8. Changing Over The Watch. 9. Boat / Liferaft Stations
9. Preparation For Arrival In Port. 10. Man Over Board.
10. Anchoring And Anchor Watch. 11. Search And Rescue.
11. Restricted Visibility.
12. Navigating In Heavy Weather Or In Tropical
Storm Areas.
13. Navigating In Ice.
HABILIDAD NO TECNICA CRITERIO CONCEPTUALIZACIÓN
LIDERAZGO Gestionar el grupo de puente Aplicar al conocer en forma
efectiva los estándares en la
guardia y verificar su
cumplimiento

Lidiar con el estrés Mantener una actitud tranquila


cuandose está bajo presión y
demostrar que el OOW tiene
control y conocimiento
COMUNICACIÓN Proveer información Transmitir información
actualizada a otras estaciones
operativas en todo el buque.
Impartir órdenes Dar órdenes a los miembros del
Guardia en el puente y a todos
aquellos que, sin formar parte del
grupo de puente estén
subordinados por la función que
desempeñan

También podría gustarte