Marketing">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Proyecto Final - Importacion de Vino

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 72

Universidad Tecnológica de Panamá

Centro Regional de Veraguas


Facultad de Ingeniería Industrial

Maestría en sistemas logísticos y operaciones con especialización


en centros de distribución

Proyecto final

Materia:
Gerencia en compras

Profesora:
Mgters: Iluminada Cisneros

Estudiante:
Lic. Rafael Bósquez 9-745-2215
Lic. Cristhian Méndez 9-752-622
Ing.: Paola García 9-746-860

Lic. Fathyma Alba 2-739-1906

Lic. Elis Sanjur 4-778-1389

Grupo:
4MO212

Año lectivo:
2023
Índice

Contenido 
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 5

1. INFORMACION DE LA EMPRESA ............................................................. 6

1.1 Descripción del proyecto ........................................................................... 6

1.2 Historia ...................................................................................................... 6

1.3 Localización .............................................................................................. 7

1.4 Cobertura .................................................................................................. 8

1.5 Misión ........................................................................................................ 8

1.6 Visión ........................................................................................................ 8

1.7 Objetivos y estrategias .............................................................................. 8

1.8 Estrategias ................................................................................................ 9

1.9 Organigrama ............................................................................................. 9

1.9 Sus productos ......................................................................................... 10

1.10 Principales competidores ...................................................................... 10

1.11 Servicio al cliente .................................................................................. 11

1.12 Documentación para la creación como persona jurídica....................... 12

2. PROCESO PRODUCTIVO ........................................................................ 13

2.1 Proceso de fabricación ............................................................................ 13

2.2 Orígenes de la materia prima .................................................................. 14

2.3 Requisito para su elaboración ................................................................. 17

2.4 Presentación del producto y características físicas................................. 18

2.5 Equipos y maquinarias ............................................................................ 19

2.6 Pruebas de calidad ................................................................................. 22

2.7 Planeación de pedidos y fabricaciones ................................................... 23

3. EMPACADO Y MANEJO DE MATERIALES............................................... 24

3.1 DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES .............................................. 24


3.2 PROCESO Y CARACTERÍSTICAS DEL ENVASADO ........................... 26

3.3 PRUEBA DE CALIDAD .......................................................................... 28

3.4 ETIQUETADO ......................................................................................... 29

3.5 TECNOLOGÍA Y EQUIPO DE UTILIZACIÓN ......................................... 30

4. ESTUDIO DE MERCADO ......................................................................... 31

4.1 Mercado meta ......................................................................................... 31

4.2 Competencia local................................................................................... 32

4.3 Competencia en el lugar (país) de destino .............................................. 33

4.4 Análisis de cuatro países y explicar el porqué del elegido. ..................... 33

5. ADUANAS Y TRAMITES. (PAÍS DE ORIGEN Y PAÍS DE DESTINO) ...... 36

5.1 Permisos tributarios para la entrada de productos a nuestro país .......... 36

5.2 Restricciones y licencias de importación ................................................. 38

5.3 Regulaciones de los tratados comerciales .............................................. 39

5.4 Registro como importador ....................................................................... 42

5.5 Documentos para importar ...................................................................... 44

5.6 Término de negociación y formas de cobro ............................................ 47

5.7 Cláusulas del contrato de compraventa .................................................. 48

6. RECURSOS FINANCIEROS........................................................................ 54

6.1 Ingresos y costos .................................................................................... 54

6.2 Gastos generales y ventas proyectadas ................................................. 54

6.3 Presupuesto de personal ........................................................................ 55

6.4 Presupuesto de insumo por un mes ........................................................ 56

7. INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE ................................................. 56

7.1 Funcionalidad y principios ....................................................................... 61

7.2 Modos de trasporte ................................................................................. 61

7.3 Estructura del servicio de transporte y alcance geográfico en Panamá .. 62

7.4 Costo total ............................................................................................... 64


8. CONCLUSIONES ......................................................................................... 65

9. RECOMENDACIONES ................................................................................ 67

10. ANEXOS .................................................................................................... 69

11. BIBLIOGRAFIAS ........................................................................................ 72


INTRODUCCIÓN

Este proyecto trata sobre la importación de vinos Altos del Plata Chardonnay, el
cual es un proyecto realizado por estudiantes de la Universidad Tecnológica de
Panamá. En el mismo podrán observar paso a paso un contenido sumamente
detallado sobre nuestro producto desde su país de origen hasta llegar a tierras
panameñas, como también todo lo relacionado a su elaboración, información
sobre la empresa, empacados, estudios de mercados, papeleos y tramitaciones
de aduanas y en especial la logística en general que ocupa de principio a fin para
importar nuestro producto desde tierras chilenas.

La investigación se realizó basándonos en informaciones del gobierno como de


paginas relacionadas y oficiales sobre temas del vino a nivel del continente
americano, brindándonos con certeza que la información ocupada es leal y de
confianza.
Capítulo I

1. INFORMACION DE LA EMPRESA

 1.1 Descripción del proyecto 
La elaboración del vino es un proceso milenario que con los años ha llegado a
alcanzar un nivel de complejidad y unos estándares de calidad verdaderamente
sobresalientes.

Nuestra empresa está enfocada únicamente a la importación de vinos chilenos


a Panamá, buscando así el mejor posicionamiento en el mercado panameño
logrando la total aceptación de nuestro producto en el mercado. Tomando en
cuenta todo el proceso que realizamos para ofrecer un producto de calidad desde
que el producto es procesado hasta la llegada a nuestras bodegas en Panamá.

Para esta actividad se han desarrollado diversos puntos que nos permitirán
evaluar la rentabilidad y aceptación del producto en el país, tomando en cuenta
los antes señalados vamos a importar por el momento los vinos de gama ALTOS
DE PLATA CHARDONNAY.

El mismo es un vino agradable al paladar, el cual ofreceremos al mercado en un


precio accesible para que el mismo pueda ser ofrecido de manera general en los
restaurantes de la localidad y pueda ser consumida por la clase media baja del
país, de esta manera pueda ser un producto tomado en cuenta a la hora de una
celebración especial, una cena de negocios o bien para una cena agradable.

1.2 Historia  
Vinos de panamá es la primera y única marca panameña registrada de vinos de
calidad de origen chileno. Somos una empresa panameña, importadora y
distribuidora de nuestros propios vinos.

La misma nació en 2017 gracias al amor y pasión de cinco jóvenes interesados


en explotar el placer por el vino. Sus etiquetas están inspiradas en elementos de
la naturaleza y de los procesos del cultivo. Son vinos muy amigables, perfectos
para introducir y enamorar a quienes desean adentrarse en los caminos del vino.
Contamos con nuestra bodega en provincias centrales adecuadas
específicamente al producto que importamos en este caso el vino. Esta idea nace
principalmente de un proyecto universitario que al final tomamos la decisión de
llevar a cabo en una sociedad en conjunto de 5 inversionistas, con miras al
progreso y superación de la población joven en nuestro país, donde pusimos a
prueba todos los conocimientos adquiridos a lo largo de nuestra carrera y
experiencia laboral en diferentes áreas y por supuesto llevando a cabo mucha
investigación para lograr un mínimo margen de error en la implementación del
proyecto.

1.3 Localización  
Localización en tierras panameñas

Vinos de panamá está ubicada específicamente en Aguadulce, vía


interamericana en las antiguas bodegas de Tagaropulos. Escogimos esta
ubicación ya que es un lugar amplio de fácil accesibilidad para la llegada de
nuestras mulas y muy céntrico.

Localización en Chile:

La bodega y viñedos que nos brindara el producto están localizada en Chile en


la población de Sagrada Familia, en el Valle de Lontué (Curicó-Chile), zona
altamente productiva de variedad de cepas y estilos. A 143 msnm, con un clima
mediterráneo, nuestras tierras son bendecidas y prodigiosas para la producción
de vino de calidad. Nuestra bodega cuenta con tecnología de vanguardia y lo
más importante, la pasión y compromiso de todos quienes estamos detrás de la
producción y cuidado de los vinos.

Un favorito a nivel mundial entre los vinos blancos, esta uva ha mostrado saber
adaptarse en áreas de climas fríos tales como Casablanca, San Antonio,
Aconcagua y de modo más reciente y con mucho éxito en Limarí, donde adquiere
una atractiva mineralidad gracias a los suelos calcáreos de la zona y a la brisa
marina que refresca todo el territorio chileno. Intenso en boca, es una cepa que
se muestra vibrante en los terruños correctos, produciendo uvas que agradecen
el paso por madera otorgándole complejidad y tonos a avellanas tostadas en su
justa medida. Perfecto para pescados de cuerpo completo y carnes blancas.

1.4 Cobertura  
Vinos de Panamá está ubicada en provincias centrales, su cobertura es a nivel
nacional y nuestro objetivo es a largo plazo es expandirnos a nivel regional.

1.5 Misión  
Trabajo en equipo para brindar a nuestros clientes un servicio de excelencia con
productos de calidad para satisfacer las expectativas de nuestros clientes y
proveedores.

1.6 Visión 
Ser una empresa líder en importación y distribución de vinos, reconocida por
aportar valor a nuestros clientes, colaboradores y proveedores.

1.7 Objetivos y estrategias 
 Describir el proceso logístico de importación que vinos de Panamá
seguirá para garantizar las condiciones óptimas de importación,
nacionalización, almacenamiento del vino hasta llegar a nuestras
bodegas.
 Identificar hábitos y preferencias de los consumidores de vino para
caracterizar la demanda vitivinícola en los principales restaurantes
del país, a través de un análisis de mercado.
 Planificar la logística de la mercancía del país de origen al país de
destino vía marítima.

1.8 Estrategias 
Nuestro objetivo principal es ofrecer una amplia gama de vinos finos a precios
competitivos y brindar un servicio excepcional a nuestros clientes. Para
lograr este objetivo, implementamos una estrategia de
marketing digital utilizando las redes sociales y el correo electrónico para
promocionar nuestros productos. También asisten a eventos tribales, especiales
y ferias comerciales para promocionar nuestra empresa y exhibir
nuestros productos.

1.9 Organigrama 
La empresa posee estructura de sociedad anónima, empleamos los métodos de
fabricación tradicional, manejando la mejor tecnología para el proceso de la uva.
Los terrenos de los viñedos, sus características, ubicación, ventilación;
garantizan una maduración perfecta del fruto y son asientos de todos los tipos
de uvas típicas riojanas.

Dirección general 

Gerencia de  Gerencia de  Gerencia de  Gerencia de 


administración  marketing producción calidad 

Jefe de 
Contabilidad   Compras  Jefe de viñedo  operaciones 
1.9 Sus productos 
Nuestra empresa se dedicará a la importación básicamente de vino chilenos que
mantienen una textura intensa y reveladora a la vez, por qué decidimos importar
vino tinto simplemente porque según algunas lecturas realizadas observamos
que es el vino que más se adecua a todo tipo de situación o celebraciones. Y
pues escogimos el mismo ya que su costo oscila entre los 14 – 20 dólares en el
mercado lo que lo hace atractivo al cliente un bueno de buena calidad y en un
buen precio.

Nuestro producto a ofrecer es el vino ALTOS DE PLATA CHARDONNAY, el


vino tinto se ha convertido en una excelente forma de acompañar la comida,
especialmente cuando se trata de platos de carne roja, marisco, quesos y
algunas verduras. La magia de este producto radica en que es capaz de ensalzar
o reducir la intensidad de diferentes tipos de alimentos, por lo que amplía
considerablemente la experiencia ya de por sí maravillosa que resulta comer.

Las propiedades de color, aroma y sabor del vino son las que dan lugar a un
producto único. Aunque varían en función de la marca y de la procedencia del
vino, e incluso según la añada de la cosecha y de la uva empleada.

Finalmente, el sabor de los vinos tintos se caracteriza por notas intensas y


profundas, de las que pueden extraerse numerosos matices a medida que
avanzan por la lengua. Esta bebida tiende a los sabores amargos y ahumados,
que a veces incluso evolucionan hasta lo ligeramente picante. En boca también
despiertan la sensación de estar comiendo fresas o moras, aunque los vinos
tintos más jóvenes incluyen sabores más cercanos a la manzana o al coco, entre
otras frutas. (La Trastienda del Sanxenxo, 2022)

1.10 Principales competidores 
SI bien cierto nuestra empresa entra al mercado a competir contra empresas con
altos niveles y de mucha experiencia por lo tanto tratamos de que la misma
ingrese como una empresa sólida y con mucha base para lograr de esta manera
mantener nuestro espacio en el mercado a continuación presentaremos las dos
empresas más importantes en Panamá en lo que es importación y venta de
vinos.

Mantenemos competidores de alto nivel como los son:


 Varela hermanos

Varela Hermanos es una empresa 100% panameña que tiene más de 110 años
dedicada a la producción, distribución y venta al por mayor de licores, ron a
granel, y alcohol desnaturalizado. Somos los orgullosos productores nacionales
del 90% de los licores que consume el país, producimos la bebida nacional de
Panamá, Seco Herrerano, y el mundialmente reconocido Ron Abuelo.

Ron Abuelo se encuentra presente en más de 45 países, y estamos orgullosos


de seguir inspirando generaciones con nuestros rones añejos panameños.

Como es de nuestro conocimiento Varela Hermanos maneja más de 500


referencias de vino provenientes de diferentes partes del mundo, y son el mayor
productor de ron a nivel nacional ofreciendo así diferentes tipos y presentaciones
de los mismo como lo son: Ron abuelo centuria, 12 años, ron abuelo añejo entre
otros. (Varela Hermanos , 2021)

 Felipe Motta

Felipe Motta fue fundado en 1958 por Don Felipe Motta Cardoze y su esposa,
Doña Delia García de Paredes, en Avenida B, junto a un equipo de cuatro
colaboradores. Hoy en día, es una de las distribuidores de alimentos, vinos,
licores y cervezas más grande de Panamá con 15 Felipe Motta Wine Stores &
Deli y un capital humano de más de 900 colaboradores (Motta, 2023)

Felipe Motta cuenta con más 200 referencias de vinos posicionando así como la
segunda empresa de importación de vino más grande de Panamá. Cuentan con
una cadena de suministro muy bien estructura y sólida. La misma además de
ofrecer vinos, también ofrece cervezas productos alimenticios y cristalería entre
otros.

1.11 Servicio al cliente 
Nuestro servicio al cliente es uno de nuestros valores logísticos más importantes.
Ofrecemos asesoramiento personalizado, ofrecemos muestras gratis a nuestros
clientes para facilitar la selección de vinos y garantizamos una experiencia de
compra segura y satisfactoria con una variedad de métodos de pago como
efectivo, o tarjetas (Visa, Mastercard) y Yappy. Contamos con personal
vitivinícola capacitado para ofrecer una gama de alternativas adaptadas a los
gustos de nuestros clientes y con foco en nuestros clientes directos así como en
nuestras plataformas digitales y redes sociales.

Para la comodidad de nuestros clientes, ofrecemos un sistema de entrega local


y nacional para facilitar las compras a nuestros clientes.

1.12 Documentación para la creación como persona jurídica 
A continuación, presentamos la documentación requerida para la funcionalidad
de nuestra empresa en el país:

 REQUISITOS PERSONA JURIDICA


 Llenar el formulario de inscripción mediante el portal de Panamá
Digital.
 Aviso de Operación debidamente firmado.
 Si es una actividad exceptuada por la ley de Aviso de Operación,
deberán presentar copia del documento expedido por Panamá
Emprende del Ministerio de Comercio e Industria que acredite la
excepción; o presentar el Aviso de Operación de actividad
exceptuada que no tiene ningún costo.
 Copia de la cédula de identidad personal del representante legal o
pasaporte en caso de extranjeros.
 Copia de la última Declaración de Renta o carta de contador que
certifique la facturación anual, con su respectivo certificado de
recepción (se exceptúan las empresas de recién constituidas).
 Certificado original o copia autenticada del Registro Público de la
Sociedad (no mayor a 3 meses de vigencia).
 Si es una sociedad anónima, deberá presentar una certificación
firmada por el Secretario y Tesorero indicando si los tenedores de
las acciones son personas naturales. Esta certificación debe ser
notariada y entregada en original a la regional más cercana.
 En el caso que el representante legal de la Persona Jurídica sea
extranjero, estos podrán inscribirse en el Registro Empresarial
siempre y cuando documente la inversión que establece la Ley de
Migración correspondiente.
 Los documentos que deben adjuntar son: la planilla de la Caja de
Seguro Social y constancia de pago reciente, donde indique los
empleados de la empresa; los contratos de trabajo avalados por el
Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral mediante el Sustento
Legal del Decreto de Ley 233 de septiembre de 2020; y la copia del
carne de residente permanente y pasaporte. (AMPYME, 2022)

Capitulo II

2. PROCESO PRODUCTIVO
2.1 Proceso de fabricación 
Buscamos la mayor satisfacción del cliente y que pueda cumplir los estándares
de calidad esperado por los mismos al momento de probar nuestro producto es
por ello que llevamos el debido proceso a la hora de fabricar nuestro vino.

A continuación, presentamos los procesos por el cual pasa la fabricación de


nuestro vino hasta llegar a nuestra bodega:

 La vendimia: es el momento exacto en el que la uva muestre un estado


idóneo de maduración ya que solo de esta manera se puede obtener de
ella un vino de alta calidad. Es importante el nivel de azúcar que
presenten las uvas, ya que de ello depende la posterior fermentación y
nivel de alcohol que presentará el vino. De esta manera una vez
seleccionados los mejores racimos, comienza su procesamiento.
 El despalillado: en este proceso pues no se hace más que separar las
uvas de su racimo, en tiempos pasados esto se realizaba a mano, pero
hoy en día se cuenta con una maquinaria especial para dicho proceso.
 Estrujado: el objetivo de este proceso es lograr que se rompa la piel de
la uva. De esta manera se extrae gran parte del mosto del interior de la
uva con lo que se facilitará el siguiente proceso de maceración, ya que
el mosto tendrá un contacto mayor con los hollejos. Este proceso no
debe ser demasiado exhaustivo, tenemos que evitar que se rompan las
semillas de las uvas, algo que podría aportar amargor al mosto.
 Maceración y fermentación alcohólica: Este paso de maceración es
de gran importancia, ya que además de permitir la fermentación,
propicia que el mosto adquiera su color, como también otras
características, a través del contacto con los pigmentos propios de los
hollejos.
 Prensado: Tras el descube, el producto sólido de la fermentación aún
contiene grandes cantidades de vino, por lo que es sometido a un
prensado para extraer todo el líquido, obteniéndose el vino de prensa,
rico en aromas y taninos el cual no se mezcla con el obtenido en el
descube.
 Fermentación maloláctica: en este paso el vino obtenido es sometido
a un nuevo proceso de fermentación. A través de este proceso, el ácido
málico, uno de los 3 ácidos presentes en el vino junto con el tartárico y
el cítrico, se convierte en ácido láctico. Este proceso rebaja el carácter
ácido del vino y lo hace mucho más agradable para su consumo.
 Crianza: Uno de los pasos de mayor importancia en la elaboración de
un vino es el proceso de envejecimiento o de crianza. Ya que donde el
vino es introducido en barricas de roble.
 Trasiego: En este proceso el vino se cambia varias veces de
recipiente, con el fin de ir eliminando los sedimentos sólidos y de airear
el vino.
 Clarificación: En este paso se emplean sustancias orgánicas que
arrastran las impurezas suspendidas en el vino hacia el fondo de la
barrica.
 Embotellado: Durante este tiempo el vino evolucionará en una
atmósfera reductora y asimilará el oxígeno que se introduce en la botella
de manera inevitable cuando se cierra con el corcho. Resaltando que el
envejecimiento en botella es también importante ya que permite que el
vino se estabilice y que los aromas y propiedades que ha adquirido en
la barrica encuentren un punto de equilibrio y armonía.

2.2 Orígenes de la materia prima  
Las importaciones de vino de uvas frescas en Panamá se pueden resumir en el
registro de tres partidas arancelarias con mayor movimiento, que se encuentran
en el rubro de bebidas y alimentos. En el mismo, se encuentran los vinos de uvas
frescas, vermuts y otras categorías.
La uva es la materia prima para la elaboración del vino, que nace a partir de un
proceso natural en el que el azúcar del mosto se transforma en alcohol, la
fermentación. Los vinos tintos y rosados se hacen exclusivamente con
variedades de uvas negras.

Al momento de procesar la materia prima es importante tomar en cuenta que la


materia colorante se encuentra en la piel u hollejo; si al moler las uvas se deja el
jugo en contacto con la piel, aparece el color. Por el contrario, si el jugo se separa
inmediatamente del hollejo, el vino será blanco. Esto nos deja en claro por qué
debemos mantener una buena manipulación de nuestra materia prima, ya que si
no se realiza de la manera adecuada podría dañarse todo el proceso y generar
altos márgenes de perdida. (Vinos de Chile, 2023)

Algunas de las regiones donde se produce el vino Chardonnay en Chile:

 Valle de Huasco

Huasco es una nueva frontera y descubrimiento para el vino chileno. Ubicado en


la frontera del desierto de Atacama, bajo este clima extremo puede hacer vinos
excepcionales. Esta región se puede subdividir en 2 regiones: Huasco Costa y
Huasco Alto. En Huasco Costa, a unos 20 km del océano Pacífico, los vinos de
Sauvignon Blanc, Chardonnay y Syrah crecen bajo la fresca influencia costera
de niebla de la mañana y fuertes brisas provenientes de la costa pacífica. La
combinación de estos factores, junto con los suelos calcáreos, produce vinos
elegantes y complejos, con una marcada acidez natural y notas minerales y
salinas.

 Valle del Limarí

El valle del Limarí es reconocido dentro del territorio chileno por la presencia de
suelos calcáreos y su excelente potencial para la producción de Chardonnay, de
igual forma, los Syrah del valle han sido reconocidos a nivel mundial,
comenzando también a producir Pinot Noir de excepción en estos últimos años.

 Valle Casablanca

La pionera región vinícola de clima frío de Chile, Casablanca, es conocida por la


influencia marítima del Pacífico que refresca su clima, la neblina matutina que se
asienta en el valle y los viejos suelos de arcilla granítica que crean un rico tapiz
de terruños, todos estos factores contribuyen a que este valle sea uno de los
principales productores de vino blanco de Chile. Las elevaciones más altas, más
cálidas y libres de heladas son propicias para variedades tintas como Merlot y
Syrah, mientras que las áreas más bajas y frías son favorables para los blancos
vibrantes con una mineralidad característica que hacen del Sauvignon Blanc y
Chardonnay las variedades más icónicas del Valle de Casablanca.

 Valle de San Antonio

El pequeño y relativamente nuevo Valle de San Antonio tiene tres sectores


principales, Leyda, Lo Abarca y Rosario, transformándose en una zona en
continua evolución. El suelo es característicamente delgado y rocoso como
resultado de la proximidad del valle con el Océano Pacífico, zona productora de
vinos blancos reconocidos por su mineralidad y acidez intensa y también de
tintos llenos de fruta concentrada y una acidez persistente natural. Con
escarpadas laderas de colinas costeras que albergan los viñedos de la zona, el
Valle de San Antonio muestra un gran potencial para la producción de Sauvignon
Blanc, Chardonnay y Pinot Noir.

 Valle de Itata

Con más de 500 años de historia el Valle del Itata, una de las zonas vitícolas
más antigua del país y cuyo nombre significa “pastoreo abundante” en
mapudungún, ya que eran los mapuches quienes habitaban el lugar antes de la
llegada de los conquistadores, se ubica geográficamente en la región de Bío-Bío,
provincia de Ñuble. Su clima mediterráneo húmedo, la presencia de
temperaturas más bajas que en otros valles y con estaciones bien diferenciadas,
suelos arenosos, graníticos y ricos en minerales que dan pie a una alta
productividad y favorecen a variedades tradicionales como País y Moscatel de
Alejandría, que predominan en la región. En la actualidad, las bodegas intentan
rescatar este antiguo legado vitivinícola que había pasado al olvido cultivando
finas cepas de las variedades Cabernet Sauvignon, Carménère, Merlot,
Tintórera, Semillón, Chardonnay y Sauvignon Blanc, entre otras, con la mirada
puesta en la producción orgánica y en los altos estándares de calidad.

 Valle de Bío Bío – Malleco


El Valle de Bío-Bío marca la verdadera transición hacia el profundo sur chileno
que antes se consideraba demasiado meridional para la viticultura, aunque en
los últimos tiempos se ha unido la Región Austral, aún más al sur. Las
condiciones climáticas frías son favorables para las variedades borgoñonas,
Chardonnay y sobre todo Pinot Noir están ofreciendo muy prometedores
resultados.

Con clima frío y con mucho viento en las cercanías del Bío Bío, incluso en verano;
sus precipitaciones alcanzan los 1.100 mm anuales. Sus suelos son por
naturaleza arenosos y pedregosos, y los depósitos orgánicos fluviales lo hacen
fértil y productivo. Malleco, ubicado entre la Cordillera de los Andes y la de
Nahuelbuta, es la Subzona más pequeña y meridional que se extiende hasta los
40º, el Valle de Malleco se transforma en cuna de variedades de clima frío, tales
como Chardonnay y Pinot Noir.

 Valle de Osorno

Tradicionalmente, una región para la producción de ganado y leche, con suelos


vírgenes de origen volcánico, las vides fueron plantadas por primera vez en 2000
como experimentación, y desde entonces las plantaciones han ido en aumento.
Con una alta cantidad de precipitación que cae a lo largo de todo el año, y un
régimen térmico que tiende a ser frío, el Valle de Osorno se ha abierto paso
dentro de los valles de clima frío, presentando excelentes resultados en Pinot
Noir, Sauvignon Blanc, Chardonnay y Riesling.

Los vinos resultantes tienen un gran carácter mineral, son elegantes, intensos y
tienen una acidez refrescante con menor contenido de alcohol. Los vinos
espumosos de alta calidad también se están desarrollando en la región. (Vinos
de Chile, 2023)

2.3 Requisito para su elaboración  
A continuación, presentamos los requisitos emitido por Chile para la elaboración
de vinos en dicho país:

Según el Artículo 4° de la Ley 18.455 de 31 de octubre de Chile por la que


se fijan las Normas sobre producción, elaboración, y comercialización de
alcoholes etílicos, bebidas alcohólicas y vinagres y deroga la el Libro I de
la Ley nº 17.105.- El Servicio deberá velar por el cumplimiento de la presente
ley, pudiendo requerir para tales efectos la intervención de las autoridades
correspondientes las que, en conformidad a sus respectivas facultades, deberán
prestarle toda la colaboración que aquél les solicite.

En especial, el Servicio tendrá las siguientes atribuciones y obligaciones:

a) Fiscalizar el cumplimiento de las normas de control contenidas en esta


ley y su reglamento.
b) Exigir los antecedentes que sean necesarios para la fiscalización del
cumplimiento de esta ley en relación a la producción, elaboración,
envasado, guarda, comercialización, importación, exportación y
transporte de productos.
c) Llevar un catastro de viñas, de vasijas y de establecimientos
elaboradores y envasadores de productos afectos a esta ley.
d) Establecer los métodos de análisis que deban emplear los laboratorios
para emitir sus informes.
e) Determinar las sustancias que deban utilizarse en la desnaturalización
de alcoholes.
f) Autorizar a laboratorios ajenos al Servicio para efectuar los análisis a
que se refiere la letra d) precedente, de conformidad a lo dispuesto en
el artículo 12.
g) Fijar las normas para el ingreso y transporte por territorio nacional de
productos en tránsito.
h) Llevar un registro de bebidas alcohólicas que se comercialicen en el
país, de acuerdo a lo que establezca el Reglamento. (Cata del Vino ,
2014)

2.4 Presentación del producto y características físicas  
La elaboración del vino es un proceso milenario que con los años ha llegado a
alcanzar un nivel de complejidad y unos estándares de calidad verdaderamente
sobresalientes.
De esta manera damos paso a la presentación de nuestro producto ALTOS DE
PLATA CHARDONNAY un vino que se incluirá al mercado con un valor de
aproximadamente 14.65.

Principales características de nuestro producto:

 Diseño de la etiqueta: En nuestra empresa se trabaja con etiquetas finas,


elegantes y muy diferenciadas, también se busca llamar la atención del
cliente al visualizar nuestro producto ya sea en un supermercado o de
paso en un restaurante de la localidad. En nuestro caso para la
elaboración de la etiqueta hemos decidido utilizar el papel couche, un
papel creado por una base de papel offset cubierta por una capa de
carbonato de calcio, caolín, látex y otros aditivos.
 Elección de la botella: tomamos como elección la botella borgoña, ya que
esta botella es un clásico y es utilizada específicamente para el
embotellamiento de vino tinto la misma tiene características peculiares
como es cilíndrica, tiene hombros caídos y un formato ancho.
 El corcho: Tomamos como opción el corcho flor ya que el mismo es muy
compacto y no tiende a realizarse fisuras en el mismo, es el corcho que
tiende a poseer menos imperfecciones.
 Textura y sabor: se caracteriza por una nota intensa y profunda, esta
bebida tiende a los sabores amargos y ahumados, que a veces incluso
evolucionan hasta lo ligeramente picante. En boca también despiertan la
sensación de estar comiendo fresas o moras, aunque los vinos tintos más
jóvenes incluyen sabores más cercanos a la manzana o al coco, entre
otras frutas.

2.5 Equipos y maquinarias 
Los recolectores cortan los racimos de uva con tijeras especiales o con
herramientas mecánicas, se guardan en cestas o grandes contenedores, y luego
se transportan a la bodega para su procesamiento. Aquí, las uvas se separan
del tallo y se prensan para extraer el mosto, que luego se fermenta para producir
vino.
Tapones Botellas

Cada detalle cuenta en este delicado proceso de alquimia que supone dar forma
a un producto exclusivo y delicioso. Por ello, contar con la mejor maquinaria para
hacer vino es un buen punto de partida. Equipos como: desgranadoras,
despalilladoras, estrujadoras o prensas son herramientas imprescindibles para
alcanzar con éxito tu empeño.

Aquí tienes la maquinaria enológica más útil en cada uno de los pasos
necesarios para obtener una botella de vino:

 Recolector de frutas

Después del arduo trabajo de siembra y cuidado del viñedo, la recogida de la


uva es un momento especial que requiere un esfuerzo más. Durante siglos, la
vendimia se ha hecho a mano, realizando la recolección racimo a racimo. Por
suerte, en la actualidad existen herramientas y máquinas que hacen la tarea más
sencilla.

 Despalilladoras

El despalillado es la primera operación que se realiza cuando la uva llega a la


bodega. Es la tarea que consiste en separar la uva del raspón y de otras partes
vegetales como las hojas. Para hacer más sencilla esta etapa, que
tradicionalmente también se hacía a mano, existe una máquina llamada
despalilladora.

 Desgranadoras

Como su nombre indica, una desgranadora sirve para separar el grano de


cualquier planta cultivada del resto de sus elementos vegetales. Se utiliza de
forma generalizada en el proceso de selección de cereales, pero también hay
desgranadoras de uvas que hay que incluir entre la maquinaria para elaborar
vinos de calidad. Con su sistema de rodillos continuos, la desgranadora no solo
selecciona y elimina cualquier resto vegetal o cuerpo extraño atrapado durante
la recolección, además, separa con la necesaria delicadeza cada uva del racimo.

 Estrujadoras

El estrujado es ese proceso que antaño se hacía pisando con los pies descalzos
las uvas en el fondo de una cuba. Hoy día, la técnica ha cambiado por completo
y se usan estrujadoras manuales o eléctricas. Las primeras se limitan a aplastar
la fruta mientras que los modelos eléctricos, más eficientes, son capaces de
convertir las uvas en puré.

 Prensas

Después del estrujado tiene lugar una etapa clave de la vinificación: el prensado.

Tan antiguo como el vino mismo, el procedimiento consiste en prensar el mosto


de la uva recién cosechada para extraer el jugo. El tipo de prensa (mecánica,
hidráulica o de bandas) y de prensado tendrán un papel decisivo en el resultado
final del vino, en su textura e incluso en su aroma. Las prensas exprimen las
uvas sin aplastar las semillas y gracias a los nuevos materiales e innovaciones
que incorporan, las condiciones de calidad y longevidad del vino se han visto
mejoradas.

 Molinos

Además del prensado, otra opción para lograr extraer hasta la última gota del
preciado mosto es recurrir a un molino enológico cuyo mecanismo, formado por
dos rodillos próximos, muele y tritura la uva. Dependiendo del tipo de producto
final que quieras obtener, podrás optar por el prensado, la molienda o ambos
métodos de extracción.

 Bidones y barriles de almacenaje y transporte del vino


Existe una amplia variedad de bidones y barriles que resultan imprescindibles a
la hora de almacenar el vino en condiciones óptimas y transportarlo sin que
pierda sus propiedades organolépticas de aroma, cuerpo y sabor. Con el actual
incremento del comercio en el sector del vino, estos depósitos específicos para
poder trasladarlo con seguridad ya forman parte de los utensilios y maquinaria
vinícola esencial para cualquier productor.

 Embotelladoras y encapsuladoras

Embotelladoras y encapsuladoras son maquinaria para hacer vino que se utiliza


en el final del proceso productivo. Las primeras son básicas para poder llenar las
botellas con rapidez y sin derramar una sola gota del preciado caldo. En la
mayoría, el llenado se realiza por gravedad, aunque algunas incorporan sistemas
de filtrado y bomba para aumentar su capacidad de embotellado. Las hay
manuales, automáticas y semiautomáticas y su número de grifos es variable. La
encapsuladora es la máquina que se encarga de terminar el proceso poniendo
el tapón o cápsula que recubre el corcho y parte del cuello de la botella.
Funcionan por presión y las hay perfectas para aficionados al mundo del vino y
también para profesionales.

 Otra maquinaria enológica importante

Hemos repasado la maquinaria enológica fundamental, pero hay otras que


pudieran ser importantes a la hora de hacer realidad el proyecto de producir un
buen caldo para consumo propio o para comercializarlo. Encorchadoras,
electrobombas, placas para el control de temperatura, maquinaria de filtrado,
tolvas receptoras, agitadores, etc.
 2.6 Pruebas de calidad 
Debido a la alta sensibilidad del vino durante su producción, se deben controlar
aspectos ambientales como la temperatura, aire y luz durante el almacenamiento
y también cuando se realizan estos análisis, por lo que, en todo momento, se
debe controlar el color, olor, sabor, tonalidad, formación de gas e integridad de
su empaque, antes y después de cada análisis. (CROMTEK, 2021)

Controles de calidad del producto acabado


 Calidad fisicoquímica del vino

Cuando hablamos de la calidad de un vino enseguida nos viene a la mente las


catas en las que se valoran sus características visuales y olfato-gustativas; sin
embargo, hay una serie de parámetros fisicoquímicos que nos indican la calidad
del vino. Entre ellos podemos citar:

 Grado alcohólico: uno de los factores más importantes para conservar las
propiedades del vino; aunque no condiciona la calidad, si influye en el
equilibrio percibido a nivel sensorial.
 Contenido en Azúcares residuales diferente ya sea un vino seco,
semiseco o dulce.
 Acidez total expresada en gramos de ácido tartárico por litro.
 Acidez volátil: expresada en gramos de ácido acético por litro. Su control
es importante porque su elevación puede provocar el defecto “Picado
Acético”.
 Anhidrido sulfuroso o Sulfitos: antioxidante que protege al vino durante su
comercialización. Es un alérgeno que hay que declarar en la etiqueta del
vino.
 Calidad sensorial del vino

Todas aquellas percepciones y sensaciones que percibimos en una copa de vino


es la consecuencia de las moléculas químicas que contiene, su cantidad y el
equilibrio que existe entre ellas. Todas provienen de la materia prima
(sensaciones primarias), la fermentación (sensaciones secundarias) y, si
procede, el envejecimiento en barrica y posterior botella (sensaciones terciarias).
(PROTOCOLO DE CALIDAD PARA VINOS, 2010)

2.7 Planeación de pedidos y fabricaciones 
La comercialización del vino responde a un consumo estacional; el incremento
del consumo se da en los meses de octubre, noviembre y diciembre como
resultado de las festividades. La línea de comercialización de los vinos son los
supermercados, mini mercados, distribuidores zonales y ventas directas.
 Trazabilidad

La empresa debe cumplir con un sistema de trazabilidad que contemple toda la


información y registros que permitan un seguimiento completo de la uva desde
su lugar de producción, elaboración del vino hasta el punto de comercialización
del producto final.

Se aconseja como forma de control que se pueda verificar en el vino con meses
de estiba por fecha de llenado en tapón y posterior fecha de etiquetado para su
comercialización. Esta metodología permite al consumidor corroborar el tiempo
de guarda del producto.

Se recomienda que todos los responsables de la cadena de producción y


comercialización vitivinícola consensuen los procedimientos que permitan el
seguimiento y la caracterización de la mercadería desde cualquier punto de la
cadena de elaboración del vino.

3. EMPACADO Y MANEJO DE MATERIALES  


3.1 DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES  
La elaboración del vino comienza con el prensado de la uva para la obtención
del mosto y acaba exactamente en las operaciones de embotellado.
Recepción de las uvas

Según Metalurgica del penedes, (2021) la recepción de la uva es uno de los


procesos clave de la vendimiada. Es muy importante que esté planificada y
estructurada para evitar que la uva recolectada quede demasiado tiempo sin
estrujar y pueda ir perdiendo propiedades y calidad.

Tratamiento mecánico de la vendimia.

Sin embargo Adrian , (2015). La maquinaria utilizada en el procesado de la


vendimia en la bodega está fundamentalmente destinada a la extracción total o
parcial del mosto. Esta maquinaria también posibilita el transporte de la vendimia
dentro de la bodega, generalmente por medio de tuberías de gran diámetro y con
destino a las distintas fases del proceso de elaboración.

Descubre y prensado

Es la operación que consiste en sacar el vino de los depósitos donde ha


fermentado, el vino se traspasa a otros depósitos donde permanecerá cierto
tiempo. El vino separado en esta operación se denomina vino yema.
Dependiendo del momento en que se realice el descube se obtienen vinos
diferentes, más o menos aptos para la crianza. Hay dos tipos de descube,
descube en caliente y descube en frío, el descube en caliente se realiza cuando
el vino ya no contiene gran proporción de azúcar, se suele aplicar en ciertos
vinos de calidad que deben comercializarse muy pronto más conocidos como
vinos del año, y de aquí depende su dureza. El descube en frío se realiza
después de que haya acabado la fermentación, consiguiendo un aumento en la
maceración de los orujos que suele ser idóneo para la obtención de un vino que
tiene que ser sometido a un largo envejecimiento consiguiendo un vino fuerte,
complejo, con mucho color. Dentro de este proceso se da el almacenamiento y
la filtración

Y finamente se da el embotellado

La preparación de los vinos para el embotellado comprende los preparativos


iniciales de la vida de la composición química, la filtración final y la modificación
de las cantidades de oxígeno y dióxido de carbono disueltos en los vinos. La
preparación de mezclas, clarificación, estabilización y el ajuste de la acidez, no
se deben considerar como operaciones de acabado y serán, por lo general,
llevadas a cabo en momentos anteriores al embotellado aquí pues se cierra el
proceso y dentro del mismo se encuentra la preparación del embotellado,
embotellado, y depósito de envejecimiento.

3.2 PROCESO Y CARACTERÍSTICAS DEL ENVASADO  
Envase primario

El envase primario es aquel material que está en contacto directo con el producto
envasado. Dicho envase, además de contener el vino, tiene la función de
protegerlo; por ello, resulta muy importante prevenir posibles interacciones entre
el producto, el envase y el entorno.

Vidrio

En el sector del vino, el envase más habitual es la botella bordelesa de vidrio y


el diseño de este tipo de envases utiliza hombros rectos o una base más
estrecha.

Al utilizar este material para el envasado del vino, también resulta necesario
tener en cuenta sus diferentes sistemas de apertura y cierre. Las últimas
tendencias en innovación se centran en el desarrollo de nuevos tapones que
cambien de color –para mostrar que el vino envasado está en perfectas
condiciones de venta– o que absorban el oxígeno residual en el espacio de
cabeza de la botella.

Tapón de las botellas de vino

El tapón debe ser más largo y de mayor diámetro cuanto mayor sea el tiempo
programado de maduración en botella. No obstante, siempre debe de ser
respetado el espacio requerido entre su extremo inferior y la superficie del vino
(según indicación en la botella).

Para controlar la presión interna de los vinos con gas, se deben elegir tapones
de corcho con un diámetro superior al recomendado para vinos tranquilos. En
general, para vinos con 1 bar de presión interna, se recomienda un diámetro de
8mm mayor al diámetro interno más pequeño del cuello de la botella.

Los tipos de tapón que existen son

 Tapón de corcho natura,

 Tapón técnico,

 Tapón sintético,

 Tapón de rosca.

Cartón para bebidas (Tetra Pak®)

En los últimos años, los elaboradores de vino han descubierto las ventajas de
usar los envases de cartón Tetra Pak® para conservar el vino. Un envase de
cartón es capaz de brindar excelente protección al vino, ya que conserva tanto
el color como el sabor y es muy práctico para el consumidor, además de reducir
el peso y el espacio durante el transporte para los proveedores y consumidores.

La estructura y composición de este material aporta al envase beneficios como:


un ahorro de espacio antes y después del envasado; posibilidad de esterilizar
toda la superficie de envase; un sencillo sistema de envasado que asegura un
alto nivel de higiene; alta calidad del producto; buena distribución, y la opción del
reciclaje.

Envases plásticos (PET)

Una de las opciones de más reciente aparición para envasar vinos son las
botellas de plástico PET. Las siglas corresponden al polietileno tereftalato, un
polímero lineal con un alto grado de cristalinidad y termoplástico en su
comportamiento, lo cual lo hace apto para ser transformado mediante procesos
de extrusión, inyección, inyección-soplado y termoformado.

El vino en botella PET tiene todas las ventajas de este material, como su menor
peso, que permite su mejor manipulación y transporte. Además, las botellas de
PET pueden fabricarse en diferentes colores y tienen cuellos de botella que
utilizan tapones de rosca. Pero además se pueden producir en otros tamaños a
demanda del cliente.
En los últimos años, la empresa Plastipak ha venido desarrollando soluciones de
envase PET para el vino, disponibles como botellas o preformas monocapa o
multicapa. La conservación del vino en estos envases está optimizada y puede
conseguirse la vida útil desde unos cuantos meses hasta dos años. Dichas
botellas son más ligeras que el vidrio y son mucho menos frágiles, siendo
prácticamente irrompibles, lo que las hace idóneas para muchos usos.

Envase de aluminio

El envase de aluminio es resistente a la rotura ya que se abolla en lugar de


romperse, y enfría cinco veces más rápido que el tradicional envase de vidrio.
Además, es reciclable y proporciona protección contra los rayos ultravioletas.
Actualmente se están utilizando para el envasado de vinos afrutados y a un
mercado dirigido al consumidor adulto joven.

Embalaje secundario

El embalaje secundario es aquel que contiene uno o varios envases primarios y


tiene como función la de proteger el producto para una correcta distribución
haciendo hincapié en las etapas de almacenamiento y transporte. La calidad de
la plancha de cartón utilizada conferirá al embalaje unas características de
resistencia que pueden ser comprobadas con la realización de una serie de
ensayos en laboratorio. Uno de los que más información proporciona es la
resistencia a la compresión vertical, que determina la resistencia al apilamiento
del embalaje.

 
3.3 PRUEBA DE CALIDAD  
En la elaboración de un vino de calidad intervienen multitud de procesos, todos
ellos con gran importancia en el resultado final. Sin embargo, hay un proceso
que precisa, quizás por encima del resto, una atención especial: el embotellado.

Una vez que se han determinado los diferentes ensamblajes, el vino pasa a los
depósitos donde se preparan con una filtración ligera que garantice la limpieza
del vino durante sus años en botella.
Existen tres factores que influyen en el embotellado y que deben ser controlados
en todo momento para garantizar el correcto desarrollo del proceso: higiene,
control del material y ritmo constante.

La higiene es Fundamental: este proceso han de ser observados con absoluta


rigurosidad, manteniendo además una elevada frecuencia de lavado.

El control del material que permanece en contacto con el vino (botellas, corcho
de los tapones) tiene que ser máximo. Por ejemplo, nuestros proveedores de
tapones de corcho tienen que mantener en todo momento unos parámetros de
densidad y elasticidad que se revisan periódicamente para garantizar que la
velocidad de evolución del vino es homogénea en cada botella. Mantener esa
uniformidad en los materiales de contacto con el vino es clave para asegurar la
correcta calidad de los vinos al consumidor final.

La embotelladora ha de trabajar con un ritmo constante, adecuado a su


capacidad, para evitar interrupciones en el proceso que alteren los tiempos de
embotellado y puedan perjudicar a la calidad del vino. (Dehesa del corrizal,)

 
3.4 ETIQUETADO  
Según la Revista Vinetur. La etiqueta del vino es tan importante, incluso más,
como la de cualquier otro producto alimenticio. Si bien es cierto que cada vez
nos fijamos más en este material informativo, todavía son muchas las personas
que tienen problemas para entender y asimilar el contenido incluido.

La importancia de la etiqueta del vino

Esta en tres funciones básicas que desempeña este elemento gráfico situado en
la botella:

 Refleja la identidad del vino en cuestión, por lo que atrae a unos


consumidores más que a otros.

 Aporta garantía, al presentar datos que suponen un compromiso legal


para la bodega o el distribuidor.

 Ofrece información concreta sobre las características y atributos de ese


producto.
La etiqueta, por lo tanto, nos permite identificar el vino que nos gusta y,
también, comparar opciones con criterios objetivos. Es especialmente útil
cuando nos encontramos con un vino desconocido, que nunca hemos probado
y del que no hemos oído hablar.

Qué debemos mirar en la etiqueta de un vino antes de comprarlo

Leer la etiqueta de una botella de vino es, por tanto, un hábito que debemos
adquirir. Y no es por esnobismo, para poder presumir de conocer la cultura del
vino y hablar sobre ello en la mesa. Fundamentalmente, es necesario para
comprar mejor, sabiendo en todo momento qué estamos adquiriendo y cuáles
son sus rasgos. Tenemos que aprender a interpretar lo que pone, así como a
saber dónde buscar cada contenido. A continuación, enumeramos cuáles son
los contenidos más habituales en estas etiquetas.

 Marca

 Variedad de la uva

 Cosecha

 Graduación alcohólica

 Azúcar

 Nombre de la empresa

 Denominación de origen protegida

 Capacidad del envase

3.5 TECNOLOGÍA Y EQUIPO DE UTILIZACIÓN  
En cuanto Tecnología contamos con un departamento especializado en
innovación cuyo objetivo es ofrecer a nuestros clientes la mejor tecnología, la
más moderna y actualizada, con el fin de mejorar y facilitar su trabajo de
producción en todos los sentidos. Debido a ello, disponemos de gran variedad
de maquinaria para la elaboración de vino, desde básculas hasta despalilladoras,
barriles, toneles, placas refrigerantes y cualquier otra máquina para hacer vino
que nuestros clientes puedan necesitar.
Los equipos utilizados en la elaboración del vino son:

 Báscula,

 recepción de vendimia,

 despalilladora,

 mesa de selección mecánica y de selección optima

 bomba de pasta,

 prensas,

 deposito inoxidable,

 barricas etc.

4. ESTUDIO DE MERCADO 
4.1 Mercado meta 
En Panamá, el vino se consume más que todo entre los mayores de treinta años.
Un 60 por ciento de los consumidores son varones, pero también la mujer es una
enamorada de los vinos y hoy nuestro reto consiste en lograr que la gente joven
descubra el mundo del vino educándolos. Y algo similar sucede en otras partes
del mundo. Se trata de calidad más que de cantidad. Panamá es la capital de
vino, donde se encuentra la mejor oferta al mejor precio, también es hoy un
destino turístico para la compra de vinos.

Los visitantes se sorprenden cuando encuentran las grandes marcas de vinos


del mundo, llaman a los amigos por celular y les llevan algunas botellas, cuenta
el sommelier Basilio Barros joven chileno nacido y formado profesionalmente en
uno de los mayores productores y exportadores de vino del mundo, a quien le ha
tocado atender a muchos clientes provenientes de Colombia, Venezuela y Brasil,
entre otros países latinoamericanos. Los precios son, en general, tres veces
menores que en otros países de la región debido, fundamentalmente, a que el
impuesto a las bebidas alcohólicas en Panamá es solo del 10 por ciento.
Buscamos fortalecer la imagen y reconocimiento del vino chileno en nuestro país
a través de su calidad y diversidad, destacando que es una bebida que se adapta
a gustos y ocasiones. (Vinos de Chile, 2023)

4.2 Competencia local 
El vino constituye un aporte significativo a la economía chilena, representando
un 0,5% del producto interno bruto y empleando a más de 100,000 personas en
trabajo directo, de los cuales sólo un 53% trabaja en los viñedos (seguido por un
19% en logística, transporte y marketing, un 17% en bodegas, un 9% en
envasado y un 2% en producción). Hoy, en territorio nacional, existen 800
bodegas activas, 11.697 productores y 394 empresas exportadoras de este
producto, de las cuales un 76% son pymes. Adicionalmente, se debe destacar el
rol descentralizador que tiene el vino en Chile, en cuanto un 91% de la superficie
vitícola, un 92% de las bodegas y el 85% del trabajo asociado a esta industria,
se encuentra fuera de la región Metropolitana. Las regiones que concentran la
mayor cantidad de viñas son O´Higgins (32,7%) y El Maule (37,9%). La industria
vitivinícola es una de las más relevantes para nuestro país. Se debe destacar
que el vino en Chile representa un 5,7% de las exportaciones que no son cobre,
un 16,5% de las exportaciones agropecuarias y, adicionalmente, aporte205
millones de dólares de recaudación fiscal por pago de IVA (En Chile actualmente
el IVA equivale al 19% sobre el valor de la adquisición) e ILA (El Impuesto a la
Ley de Alcoholes (ILA) grava la importación y venta de bebidas alcohólicas,
analcohólicas y productos similares).

De la siguiente manera la producción de vino genera y aporta los siguientes


datos:

 0,5% del PIB.


 100 mil trabajos directos.
 800 bodegas activas.
 394 empresas exportadoras (76% pymes).
 5,7% exportaciones no cobre.
 16,5% de las exportaciones agropecuarias.
 US$205 millones en pago de IVA e ILA.
 91% de la superficie vitícola se encuentra fuera de la R.M.
 92% de las bodegas se encuentran fuera de la Región Metropolitana.

4.3 Competencia en el lugar (país) de destino  
En Panamá se encuentra uno de los almacenes de vinos más espectaculares
del mundo, Felipe Motta, donde existen más de mil referencias, a precios
inclusive más bajos que en sus países de origen.

 Felipe Motta

El comprador extranjero invierte especialmente en grandes marcas de vinos, la


mayoría de las cuales para sorpresa de los extranjeros se puede encontrar en
Panamá. Vinos de Italia como Tignalelo y Sassicaia considerado uno de los
mejores de ese país; Latour, Margaux, Lafite, Mouton y Petrus de Francia; Vega
Sicilia y Alion de España, cuyos precios varían entre 200 y 2.000 dólares por
botella.

En Felipe Motta tienen, por ejemplo, referencias que ni en el mismo Chile se


pueden encontrar. Entre ellos Close de Apalta a 65 dólares por botella y Carmín
de Peumo a 95, que en su país de origen pueden llegar a costar 200 dólares.

 Varela hermanos

Varela Hermanos es una empresa 100% panameña que tiene más de 110 años
dedicada a la producción, distribución y venta al por mayor de licores, ron a
granel, y alcohol desnaturalizado. Somos los orgullosos productores nacionales
del 90% de los licores que consume el país, producimos la bebida nacional de
Panamá, Seco Herrerano, y el mundialmente reconocido Ron Abuelo.

Ron Abuelo se encuentra presente en más de 45 países, y estamos orgullosos


de seguir inspirando generaciones con nuestros rones añejos panameños.

Como es de nuestro conocimiento Varela Hermanos maneja más de 500


referencias de vino provenientes de diferentes partes del mundo, y son el mayor
productor de ron a nivel nacional ofreciendo así diferentes tipos y presentaciones
de los mismo como lo son: Ron abuelo centuria, 12 años, ron abuelo añejo entre
otros. (Varela Hermanos , 2021)

4.4 Análisis de cuatro países y explicar el porqué del elegido. 
 Chile
Las ventajas de nuestra tierra

La zona central de Chile posee una morfología muy especial, entre dos
cordilleras –la de Los Andes y la de la Costa–, y atravesada por varios ríos que
forman fértiles valles. Nuestras viñas han aplicado tecnología moderna y
conocimientos que aprovechan al máximo las diferencias topográficas y
climáticas para lograr una amplia variedad de vinos de excelente calidad.

Cepas como Cabernet Sauvignon, Carmenere, Syrah, Pinot Noir, Sauvignon


Blanc o Chardonnay son los estandartes de los viñedos chilenos. Sus sabores
se diferencian sutilmente dependiendo de la latitud en que han sido cultivados.
(Vinos de Chile, 2023)

Por último, se concluyó que, con la vigencia y el aprovechamiento de los


beneficios en la reducción arancelaria de los Tratados de Libre Comercio con
Chile y con España, principales mercados de procedencia del producto, la

tendencia es creciente en las partidas arancelarias 2204, 2205 y 2206, que


permiten, a su vez, que se puedan reexportar a otros destinos y explotar
oportunidades de negocios por parte de intermediarios y pequeños empresarios,
por tener bajas barreras a la entrada.

Los países más importantes son: España, Chile, Estados Unidos de América,
Francia e Italia son los que exportaron la mayor cantidad de vino de uvas frescas
a Panamá, con un 81% de valor total.

En ese sentido, Chile es el país que mayor cantidad de vino exportó a Panamá
en el año 2019. En segundo lugar, fue España. De ahí en adelante fueron
Estados Unidos de América e Italia. El vino de uvas frescas importado con mayor
valor CIF y con mayor peso en kilos, según la Tabla 54, es el francés. Este tiene
un valor de B/ 5.35 por kilo. (Urmeneta, 2021)

Uno de los principales proveedores de vinos en Panamá es Chile, cuyos vinos


se benefician desde 2008 del Tratado de Libre Comercio – TLC firmado con
Panamá.

 España
España ha venido aumentando su cuota los últimos años, especialmente desde
la entrada en vigor del Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y
Centroamérica en 2013.

El sector vitivinícola español es muy relevante, tanto por el valor económico que
genera, como por la población que ocupa y por el papel que desempeña en la
conservación del medioambiente. La situación geográfica, las diferencias
climáticas y edáficas, hacen de nuestro país un lugar privilegiado para la
producción de vinos de características muy diversas.

Aunque históricamente los vinos iban destinados a satisfacer en mayor medida


la demanda de vinos a granel y vinos de mesa, en la actualidad España produce
vinos de calidad y cuenta con 85 zonas de producción de vinos con
Denominación de Origen Protegida (DOP), las cuales, siguiendo el modelo
europeo de producción, mantienen un estricto control sobre la cantidad
producida, las prácticas enológicas, y la calidad de los vinos que se producen en
cada zona.

En ese período, España es el mercado origen de las compras que más ha


crecido en los últimos 8 años al subir de 10% en 2012 a 23% en 2020.

En cuanto al tipo de vino, según la consultora española ICEX, la demanda


panameña se centra en vinos tintos monovarietales y jóvenes, del segmento de
precio económico y medio (entre U$S 5 y 12), donde destacan chilenos y
españoles.

 Argentina

Panamá constituye un mercado pequeño para el vino argentino, debido a


su tamaño (4 millones de habitantes) el todavía incipiente desarrollo de una
cultura del vino entre la población y fuerte competencia, tanto de otros países
productores de vino (sobre todo Chile, y en menor medida Estados Unidos), así
como también la de los productores locales: producción de cerveza, ron y seco
(aguardiente local) que cuentan con marcas reconocidas en el mercado, buena
calidad y precios económicos.

Las exportaciones de vinos argentinos a Panamá en los últimos años han tenido
un leve crecimiento, tal como se muestran en los registros de importaciones
(años 2015/2016) basándonos en la Posición Arancelaria 22042100, pasando de
U$S. 781.262 a U$S. 927.313.

 Estados Unidos

Estados Unidos beneficiándose también del TPC firmado en 2012, y Argentina,


cuyas exportaciones son cada vez más competitivas.

El superávit comercial de bienes de los Estados Unidos con Panamá fue de $


5.7 mil millones en el 2016, según estadísticas estadounidenses. Las
exportaciones de bienes estadounidenses a Panamá fueron de $ 6.1 mil millones
para el mismo periodo. Las importaciones correspondientes estadounidenses,
desde Panamá, fueron de 408 millones. Panamá fue el 34to mercado de
exportación de bienes más grande de los Estados Unidos en 2016.

CAPITULO 5

5. ADUANAS Y TRAMITES. (PAÍS DE ORIGEN Y PAÍS DE 
DESTINO) 
5.1 Permisos tributarios para la entrada de productos a nuestro país 
Para la entrada de mercancía legítima a territorio panameño es necesario
canalizar las vías legales donde se podrá constatar información y procedencia
de los productos. La Dirección General de Aduanas (DGA), adscrita al Ministerio
de Economía y Finanzas (MEF), es la institución encargada de vigilar y fiscalizar
los aspectos relacionados con el ingreso y la salida de mercancías por las
delimitaciones de Panamá. Los aranceles son el principal instrumento de
protección en frontera y todos los derechos aplicados son advalorem.
El Arancel de Importación aplicado por Panamá se basa en el Sistema
Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA). Se estima que
en el caso de las importaciones de materias primas y de productos totalmente
elaborados los aranceles promedio rondan alrededor del 10%, mientras que en
el caso de los productos semielaborados el arancel promedio es del 3,9%.
Además de los arancelarios, las importaciones están sujetas a una Tasa
Administrativa por Servicios Aduaneros (TASA) equivalente a USD 70 dólares
por cada declaración aduanera que contenga importaciones cuyo valor CIF sea
igual o mayor a los USD 2.000 millones de dólares.

Política de Importación

El Arancel Centroamericano de Importación está constituido por el SISTEMA


ARANCELARIO CENTROAMERICANO (S.A.C.) y los correspondientes
Derechos Arancelarios a la Importación (D.A.I.) El código numérico del S.A.C.
está representado por diez dígitos que identifican: los dos primeros, al capítulo;
los dos siguientes, a la partida; el tercer par, a la subpartida; y los cuatro últimos,
a los incisos. La identificación de las mercancías se hará siempre con los diez
dígitos de dicho código numérico.

 Nomenclatura arancelaria
22.04

 Valoración aduanera
15% DAI – 10% ITBMS
Las personas naturales o jurídicas que deseen importar al territorio panameño o
exportar desde él, deben cumplir los siguientes requisitos:
1. En el caso de alimentos para consumo humano y/o animal, el importador
panameño deberá estar registrado en Sistema de Notificación de Introducción
de Alimentos (SISNIA)

2. En el caso de los alimentos importados que se expendan envasados,


embotellados o empacados, con nombre determinado y marca de fábrica,
deberán estar registrados en la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos
(AUPSA), antes de su importación.

3. El importador panameño deberá poseer un registro sanitario y/o


fitosanitario para ingresar alimentos a Panamá.

4. Notificar a la AUPSA la intención de exportar alimentos a Panamá con un


mínimo de 48 horas antes de su llegada, expresado en el Formulario de
Notificación de Introducción de Alimentos.
5. Cumplir con la documentación básica requerida para las importaciones
como parte del procedimiento de despacho aduanero, la cual incluye: la
declaración registrada en el sistema SICE, factura comercial (original más cuatro
copias a ser presentadas en inglés o en español), Bill of Lading o Airway (tres
copias), número de licencia comercial, certificado fitosanitario y autorización
previa del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (cuando se requiera) y el
certificado de libre venta (cuando se requiera).

6. Contratar los servicios de un agente o apoderado aduanero para que en


su nombre realice los trámites correspondientes.

7. Pagar los impuestos de comercio exterior.

5.2 Restricciones y licencias de importación  
Se requiere de un permiso del Ministerio de Gobierno y Justicia para la
importación de armas y munición. La importación de semillas, productos
animales y productos similares (como por ejemplo el trigo, la harina, grasa
animal, aceite vegetal y animal, proteína de soja y maíz congelado), necesitan
permisos del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA).

Panamá mantiene restricciones de importación para un número limitado de


productos por motivos sanitarios, fitosanitarios, de salud y de seguridad. En la
lista de productos prohibidos se encuentran:

 Monedas falsas e instrumentos para fabricar monedas


 Opio
 Publicaciones impresas deshonestas
 Billetes de lotería o rifas extranjeras
 Productos no originales que imiten la confección de productos
tradicionales de los pueblos indígenas
 Dinamita, pólvora, nitroglicerina y demás materias explosivas

En nuestro caso, las restricciones aplicables son:

 Licores, vinos, cervezas y medicinas con etiquetas que expresen un


contenido distinto del verdadero
5.3 Regulaciones de los tratados comerciales  
El impulso comercial logrado por Panamá mediante los acuerdos comerciales ha
resultado beneficioso para sus negocios internacionales, esto se constata en los
diez tratados y acuerdos comerciales vigentes, entre ellos, el Tratado de Libre
Comercio Perú–Panamá, que se firmó el 25 de mayo de 2011 y entró en vigencia
el 1 de mayo de 2012.

Para los años 2007 y 2008 las principales importaciones provenientes de Chile
fueron las siguientes: los demás preparados no alcohólicos compuestos a base
de extractos jarabes o siropes concentrados u otras formas para la preparación
de bebidas; vinos; los demás medicamentos; concentrado de melocotón y
durazno; uvas frescas manzanas; granos aplastados o en copos de avena y los
demás filetes de pescado congelados.

Como se puede observar en la siguiente tabla los productos que se


incrementaron significativamente para el año 2008 con respecto al año
2007 fueron, “vinos de uvas y los demás filetes de pescado congelados” con
6,141.7% y 1,512.7%, respectivamente.

LA RELACIÓN COMERCIAL ENTRE PANAMA Y CHILE DESPUES DE LA


ENTRADA EN VIGENCIA DEL TRATADO
El intercambio comercial al amparo del Tratado de Libre Comercio entre Panamá
y Chile para el año 2008, alcanzó la cifra de US$ 12,225,240, de los cuales US$
10,961,982 corresponden a las importaciones provenientes de Chile hacia
Panamá y US$ 1,263,258 a las exportaciones de Panamá hacia Chile, lo que
representa un 89.7% y 10.3% respectivamente.

Entre los principales productos que importamos al amparo del Tratado tenemos
los siguientes: vinos en recipientes con capacidad inferior o igual a dos litros,
representando el 19.4% del total importado; los demás filetes de pescados
(9.2%), manzanas (9.2%); preparados de cereales sin leche ni huevos
(5.4%); tableros de fibra de madera (3.0%); uvas (2.4%) y peras
(2.1%).

TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE LA REPUBLICA DE

PANAMA Y LA REPUBLICA DE CHILE

A través de nuestra historia, Panamá y Chile han construido una excelente


relación que se manifiesta, principalmente, en los planos de la concertación
política, la cooperación técnica y el acercamiento cultural. La fraternidad que
existe entre nuestras dos naciones se ha caracterizado por una prolongada y
provechosa alianza en la que prevalece la visión de que el comercio internacional
equilibrado puede incentivar la especialidad y la competitividad de las economías
y contribuir a transformar y modernizar sus sectores menos adelantados.

Es así como las conversaciones para la negociación de un TLC entre Chile y


Panamá se iniciaron del 21 al 23 de agosto de 1996 en la ciudad de Santiago de
Chile. De 1996 a 1998 se llevaron a cabo más de 10 rondas de negociación.
Luego se suscitó una suspensión de varios meses producto del estancamiento
de las negociaciones en materia de inversiones y servicios financieros.

El 22 de octubre de 1997 en la ciudad de Santiago de Chile, se firmó el


compromiso de intercambiar información que permitiera a la delegación chilena
comprender el sistema fiscal y de sociedades panameñas, a fin de reanudar las
negociaciones en materia de inversiones y servicios financieros.

No obstante, y a pesar de todos los esfuerzos, el Gobierno chileno ha mantenido


su oposición a incluir estos Capítulos dentro del Tratado. A pesar de que en otros
temas como en el intercambio de listas de desgravación arancelaria, las
negociaciones marchaban a un ritmo lento, no fue sino hasta junio de 1998 en
que se reanudaron las negociaciones en servicios. Sin embargo, se suspenden
efectivamente el 14 de agosto de 1998.

En enero de 2005, durante la visita del Canciller chileno a Panamá, se conversó


sobre la posibilidad de enviar un equipo técnico chileno a nuestro país para
iniciar conversaciones sobre este tema, a fin de que recibieran
información actualizada sobre

la realidad económico-jurídica de la República de Panamá como plataforma


internacional de servicios, lo cual efectivamente se concretó el 10 de mayo de
2005. Posteriormente se realizaron dos rondas de negociación: del 8 al 10 de
junio en Chile y del 25 al 29 de julio en Panamá. De igual manera se realizaron
conversaciones posteriores de manera telefónica, electrónica y personal entre
las autoridades de ambas Partes, lo que permitió establecer los puntos de interés
ofensivo y defensivo de cada país creando un balance en las aspiraciones de
ambas Partes lo que permitía llegar a un acuerdo satisfactorio.

Después de varias conversaciones y correos electrónicos posteriores a la última


ronda, se tomó la decisión durante la visita del ex Presidente Martín Torrijos a
Chile (19 – 20 de enero de 2006) de crear un marco conceptual con la intención
de acercarnos más hacia una negociación balanceada y atacar los temas más
difíciles de ambos países. Luego de tres meses de intensas negociaciones,
ambos países lograron alcanzar un acuerdo en el mes de febrero de 2006. El
Tratado de Libre Comercio, así como los Acuerdos de Cooperación en materia
Ambiental y Laboral se firmaron en Santiago de Chile el 27 de junio de 2006
(Leyes 7, 8 y 9 del 12 de enero de 2007; G.O. 25714 del 19 de enero de 2007).

El Tratado suscrito entre Panamá y Chile entró en vigencia para ambos países
el 7 de marzo de 2008.

5.4 Registro como importador 
La solicitud de inscripción, reinscripción, modificación de datos o cese de la
inscripción en el registro se efectuará con el formulario de declaración jurada N°
420/R, el cual se presentará mediante transferencia electrónica de datos, a
través de la página "web" de AFIP utilizando el servicio "Sistema Registral", a
través de la respectiva "Clave Fiscal".

Para dar comienzo al procedimiento de inscripción se deberá seleccionar la


opción "Registros Especiales, F. 420/R Registro Operadores Comercio Exterior,
Trámite a realizar": "Inicio", del servicio web "Sistema Registral". Cumplidos
todos los requisitos generales podrá enviarse el formulario de declaración jurada
N° 420/R. De no cumplirse con alguno de ellos se indicarán las causales que
impiden continuar su tramitación.

Una vez aceptado el trámite, el sistema emitirá el correspondiente acuse de


recibo.

Con la aceptación, se confrontarán los datos ingresados con los antecedentes


del Registro de Infractores y el área de control aduanero asignará el perfil de
riesgo correspondiente.

Los requisitos generales que deberán ser cumplidos por todos aquellos que
deseen Inscribirse en alguno de los registros, son:

Poseer alta en IVA y Ganancias o Monotributo (no habilitado para importadores),

No encontrarse en estado de falencia


No encontrarse concursado. Sólo para Auxiliares de Comercio y del Servicio
Aduanero y demás sujetos.

Tener firma, foto y huella dactilar registrada digitalmente en el "Sistema


Registral"

No registrar antecedentes en el Registro de Infractores. En el caso de personas


jurídicas este requisito alcanza a los componentes de la misma.

El cumplimiento de todos estos requisitos será controlado por sistema, a partir


de otros registros informáticos de AFIP.

Una vez cumplidos los requisitos generales, se deberá dar cumplimiento a los
requisitos particulares. Estos se encuentran detallados el punto 10 del Anexo de
la Resolución General Nº 2570/09, y varían en función al tipo de operador que
se pretenda registrar.

En el caso de inscripción como importador / exportador, se deberá cumplir:

1) Acreditar solvencia económica o constituir garantía en los términos de la RG


2220 (el control se efectúa informáticamente por la AFIP).

2) Declaración Jurada manifestando no estar comprendido en los supuestos del


art. 94, apartado 1, inciso d) del Código Aduanero. Para las personas jurídicas el
requisito se extiende a sus directores, administradores o socios ilimitadamente
responsables. Esta DJ se realizará informáticamente por el solicitante por la web
de AFIP, al momento del Alta de la Inscripción.

3) Certificados de antecedentes expedidos por autoridad policial. Para las


personas jurídicas el requisito se extiende a sus directores, administradores o
socios ilimitadamente responsables.

También se admite que el Certificado de antecedentes sea expedido por la


Dirección de Reincidencia del Ministerio de Justicia.

En resumen, una vez realizado el INICIO de trámite a través de la WEB de AFIP


(Sistema Registral - "Registros Especiales" - "Registro de Operadores de
Comercio Exterior"), se deberá presentar la constancia emitida por el sistema
ante la División Registro de la Aduana local, adjuntando el Certificado de
Antecedentes ante Autoridad Policial o ante Dirección Nacional de Reincidencia,
de cada uno de los socios o responsables de la empresa.

Dicha presentación será evaluada por el Registro de Infractores, quien al cabo


de unos 15 días, determinará si los socios cumplen con los requisitos
establecidos por el Código Aduanero para formar parte de los Registros
Especiales Aduaneros en carácter de importador/exportador.

Una vez autorizada por Infractores, la solicitud de INICIO de Trámite ya se


encuentra en condiciones de realizar el ALTA final. Para ello, el responsable
deberá ingresar a la WEB de AFIP con su CUIT y Clave Fiscal, a Sistema
Registral – “Registros Especiales” – “Registro de Operadores de Comercio
Exterior”; y en la opción Trámite a Realizar seleccionará “ALTA”, en tipo de
operador “IMPORTADOR / EXPORTADOR” y luego “Aceptar”.

Cuando se solicita el ALTA, el sistema controlará que se cumpla con las


exigencias de Solvencia Económica o en caso que no se cumpla, que se haya
constituido la garantía de actuación prevista en la Resolución General Nº 2220
(AFIP).

Asimismo, el sistema controlará que los responsables de la empresa hayan


registrado informáticamente su firma, foto y huella (datos biométricos) y
solicitará que se validen las Declaraciones Juradas Informáticas respecto de no
estar comprendido en los supuestos del art. 94, apartado 1, inc. d) del Código
Aduanero.

Cumplidos todos estos pasos, se procederá a dar de ALTA a la empresa y de


esta forma podrá operar como Importador / Exportador ante la DGA. (Asociados,
2023)

5.5 Documentos para importar 
MANIFIESTO INTERNACIONAL DE CARGA
CARTA DE PORTE
FACTURA COMERCIAL
5.6 Término de negociación y formas de cobro  
 Pago Contado (Anticipado)
La empresa exportadora KORTA WINES envía las mercancías bajo el
compromiso de que el importador VINOS DE PANAMA pagará en el momento
de recibirlas. El proceso de pago se efectúa a través de giros bancarios,
transferencias de fondos, abonos en la cuenta corriente del exportador (cuenta
abierta) u otras modalidades. En nuestro caso realizaremos giros bancarios.

Los pasos a seguir son:

 El exportador (KORTA WINES) se contacta con el importador


(VINOS DE PANAMA) y estipulan un contrato de compraventa.
 El importador (VINOS DE PANAMA) realiza la transferencia
bancaria o directa de los fondos al exportador extranjero.
 El exportador (KORTA WINES) despacha la mercadería.
 El exportador (KORTA WINES) envía los documentos al
importador.
 El importador (VINOS DE PANAMA) recibe los documentos de la
exportación y los entrega al agente de aduanas.
 El exportador (KORTA WINES) recibe el pago.

5.7 Cláusulas del contrato de compraventa  
 

CONTRATO DE COMPRAVENTA

INTERNACIONAL

Conste por el presente documento el contrato de compraventa internacional de


mercaderías que suscriben de una

parte: KORTA WINES (en adelante "EL VENDEDOR"), una compañía


debidamente establecida bajo las leyes de la República de Chile, y representada
con oficina principal en número de fax: +56 354-763-874 y VINOS DE PANAMA
(en adelante "EL COMPRADOR"), una compañía debidamente establecida bajo
las leyes de la República de Colombia, y representada por con su oficina principal
en número de fax:

GENERALIDADES

CLAUSULA PRIMERA:
1.1. Las presentes Condiciones Generales se acuerdan en la medida de ser
aplicadas conjuntamente como parte de un Contrato de Compraventa
Internacional entre las dos Partes aquí nominadas. En caso de discrepancias
entre las presentes Condiciones Generales y cualquier otra Condición Específica
que se acuerde por las Partes en el futuro, prevalecerán las Condiciones
Específicas.

1.2. Cualquier situación en relación con este Contrato que no haya sido expresa
o implícitamente acordada en su contenido, deberá ser gobernada por:

a) la Convención de las Naciones Unidas sobre la Compraventa Internacional de


Productos (Convención de Viena de 1980, en adelante referida como la CISG,
por sus siglas en inglés), y

b) en aquellas situaciones no cubiertas por la CISG, se tomará como referencia


la Ley del país donde el Vendedor tiene su lugar usual de negocios.

1.3. Cualquier referencia que se haga a términos del comercio (como EXW, FCA,
FOB, etc.) estará entendida en relación con los llamados Incoterms, publicados
por la Cámara de Comercio Internacional.

1.4. Cualquier referencia que se haga a la publicación de la Cámara de Comercio


Internacional, se entenderá como hecha a su versión actual, al momento de la
conclusión del contrato.

1.5. Ninguna modificación hecha a este contrato se considerará válida sin el


acuerdo por escrito de las Partes.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS

CLAUSULA SEGUNDA:

Es acordado por las Partes que el Vendedor venderá los siguientes productos:
VINO TINTO LINEA CHARDONNAY y el Comprador pagará el precio por dichos
productos de conformidad con la cláusula $6.50 POR UNIDAD. También es
acordado que cualquier información relativa a los productos descritos
anteriormente referente al uso, peso, dimensiones, ilustraciones, no tendrán
efecto como parte del contrato a menos que esté debidamente mencionado en
el contrato.
PLAZOS DE ENTREGA

CLAUSULA TERCERA:

El vendedor se compromete a realizar la entrega en un período de días luego de


recibidas las órdenes de compra debidamente firmadas por el comprador.

PRECIO

CLAUSULA CUARTA:

Las Partes acuerdan el precio del envío de los productos de conformidad con la
carta oferta recibida por el Comprador. A menos que se mencione de otra forma
por escrito, los precios no incluyen impuestos, aranceles, costo de transporte o
cualquier otro impuesto. El precio ofrecido con mayor frecuencia es sobre la base
del Incoterms FOB ("Free on Board") si el envío se hará por vía marítima, o FCA
("Free Carrier") si se hará con otra modalidad de transporte.

CONDICIONES DE PAGO

CLAUSULA QUINTA:

Las Partes han acordado que el pago del precio o de cualquier otra suma
adeudada por el Comprador al Vendedor deberá realizarse al momento de
recibirlas equivalente al CIEN POR CIENTO (100%). Las cantidades adeudadas
serán acreditadas, salvo otra condición acordada, por medio de giro bancario a
la cuenta de banco del Vendedor en su país de origen, y el Comprador
considerará haber cumplido con sus obligaciones de pago cuando las sumas
adeudadas hayan sido recibidas por el banco del Vendedor y éste tenga acceso
inmediato a dichos fondos.

INTERESES EN CASO DE PAGO RETRASADO

CLAUSULA SEXTA:

Si una de las Partes no paga las sumas de dinero en la fecha acordada, la otra
Parte tendrá derecho a intereses sobre la suma por el tiempo en que debió ocurrir
el pago y el tiempo en que efectivamente se pague, equivalente al UNO POR
CIENTO (1%) por cada día de retraso, hasta un máximo por cargo de retraso del
QUINCE POR CIENTO (15%) del total de este contrato.
RETENCIÓN DE DOCUMENTOS

CLAUSULA SEPTIMA:

Las Partes han válidamente acordado que los productos deberán mantenerse
como propiedad del Comprador hasta que se haya completado el pago del precio
por parte del Comprador.

TÉRMINO CONTRACTUAL DE ENTREGA

CLAUSULA OCTAVA:

Las partes deberán incluir el tipo de INCOTERMS acordado. Señalando con


detalle algunos aspectos que se deba dejar en claro, o que decida enfatizar.

Por ejemplo, si se opta por las condiciones de entrega en la Fábrica, EXW, es


conveniente aclarar que el costo y la responsabilidad de cargar la mercancía al
vehículo, corresponde al comprador. Hay que recordar que una operación
adicional, involucra no solo costos, como el pago a cargadores, sino también
conlleva un riesgo intrínseco en caso de daño de la mercadería durante el
proceso de carga.

Aunque las condiciones del INCOTERMS son claras, es recomendable discutir


y aclarar estos detalles, ya que puede haber desconocimiento de una de las
partes.

RETRASO DE ENVÍOS

CLAUSULA NOVENA:

El Comprador tendrá derecho a reclamar al Vendedor el pago de daños


equivalente al 0,5% del precio de los productos por cada semana de retraso, a
menos que se comuniquen causas de fuerza mayor por parte del Vendedor al
Comprador.

INCONFORMIDAD CON LOS PRODUCTOS

CLAUSULA DECIMA:

El Comprador examinará los productos tan pronto como le sea posible luego de
llegados a su destino y deberá notificar por escrito al Vendedor cualquier
inconformidad con los productos dentro de 15 días desde la fecha en que el
Comprador descubra dicha inconformidad y deberá probar al Vendedor que
dicha inconformidad con los productos es la sola responsabilidad del Vendedor.
En cualquier caso, el Comprador no recibirá ninguna compensación por dicha
inconformidad, si falla en comunicar al Vendedor dicha situación dentro de 45
días contados desde el día de llegada de los productos al destino acordado. Los
productos se recibirán de conformidad con el Contrato a pesar de discrepancias
menores que sean usuales en el comercio del producto en particular.

Si dicha inconformidad es notificada por el Comprador, el Vendedor deberá tener


las siguientes opciones:

a) reemplazar los productos por productos sin daños, sin ningún costo adicional
para el Comprador; o

b) reintegrar al Comprador el precio pagado por los productos sujetos a


inconformidad.

COOPERACIÓN ENTRE LAS PARTES

CLAUSULA DECIMO PRIMERA:

El Comprador deberá informar inmediatamente al Vendedor de cualquier


reclamo realizado contra el Comprador de parte de los clientes o terceras Partes
en relación con los productos enviados o sobre los derechos de propiedad
intelectual relacionados con estos. El Vendedor deberá informar inmediatamente
al Comprador de cualquier reclamo que pueda involucrar la responsabilidad de
los productos por parte del Comprador.

FUERZA MAYOR

CLAUSULA DECIMO SEGUNDA:

No se aplicará ningún cargo por terminación, ni al Vendedor ni al Comprador, ni


tampoco ninguna de las Partes será responsable, si el presente acuerdo se ve
forzado a cancelarse debido a circunstancias que razonablemente se consideren
fuera del control de una de las Partes. La Parte afectada por tales circunstancias
deberá notificar inmediatamente a la otra Parte.

RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
CLAUSULA DECIMO TERCERA:

A menos que se estipule de otra forma por escrito, todas las disputas surgidas
en conexión con el presente contrato deberán ser finalmente resueltas por la ley
y serán competencia exclusiva de la jurisdicción de las cortes de a las cuales las
Partes por este medio nominan, excepto que una Parte deseara buscar un
procedimiento arbitral en concordancia con las reglas de arbitraje por uno o más
árbitros nombrados de conformidad con dichas reglas.

ENCABEZADOS

CLAUSULA DECIMO CUARTA:

Los encabezados que contiene este acuerdo se usan solamente como referencia
y no deberán afectar la interpretación del mismo.

NOTIFICACIONES

CLAUSULA DECIMO QUINTA:

Todas las notificaciones realizadas en base al presente acuerdo deberán constar


por escrito y ser debidamente entregadas por correo certificado, con acuse de
recibo, a la dirección de la otra Parte mencionada anteriormente o a cualquier
otra dirección que la Parte haya, de igual forma, designado por escrito a la otra
Parte.

ACUERDO INTEGRAL

CLAUSULA DECIMO SEXTA:

Este acuerdo constituye el entendimiento integral entre las Partes.

Cancela y sustituye todos los acuerdos y entendimientos anteriores. No deberá


realizarse cambio o modificación de cualquiera de los términos de este Contrato
a menos que sea modificado por escrito y firmado por ambas Partes.

En señal de conformidad con todos los acuerdos pactados en el presente


contrato, las partes suscriben este documento en la ciudad de CHILE a los 24
Días del mes de ENERO 2023.
6. RECURSOS FINANCIEROS.
6.1 Ingresos y costos  
 

Costo promedio por unidad de vino 6.50 $


Venta general en el mercado 14.50 $
Proyección de compra por mes 5000 unidades
Proyección de venta al año 60,000 unidades
Costo de compra de vino al año 390,000.00 $
Ingresos de ventas al año 870,000.00 $
Costo de transporte de Chile a Panamá 9,599.00 $
Presupuesto de personal al año (8 personas) 96,000.00 $
Gastos operativos (Alquiler, equipo, marketing, 53,000.00 $
etc.)
Ganancia total proyectada 321,400.64 $

 
6.2 Gastos generales y ventas proyectadas 

Entre el primer trimestre de 2017 y el mismo período de 2018, el valor importado


de vinos en Panamá aumentó desde $5 millones a $5.2 millones, según cifras
del Sistema de Información del Mercado de Vinos en Panamá, del Área de
Inteligencia Comercial de Central América Data, empresa de investigación de
mercados en Centroamérica, México y la región andina.

Teniendo en consideración según las investigaciones realizadas de datas muy


importantes relacionadas con la importación de vino en Panamá, sabemos con
certeza que, de enero a marzo de 2018, el 28% del valor importado desde
Panamá provino de España, 22% de Chile, 13% de Estados Unidos y 11% de
Italia. Lo que deja muy claro que la importación de vinos chilenos representa un
gran porcentaje dentro de la participación global de las importaciones de vino en
Panamá, lo que hace que nuestras proyecciones puedan ser positivas teniendo
en cuenta estos datos.

Nuestras proyecciones de la introducción de nuestro vino estarán basadas en


ubicarlas según datos oficiales en las regiones con mayor consumo de este
producto como lo son la ciudad de Panamá háblese de restaurantes, super
mercados, entre otras, como también en lugares de atracción turística como lo
es la provincia de Chiriquí, Coclé y Veraguas. Sabiendo que el consumo es
equitativo entre hombres y mujeres. Teniendo en cuenta que los hombres en
Panamá como región le gustan los vinos intensos en taninos y las damas
prefieren los más dulces al paladar. No hay distinción en cuanto a clases
sociales, el marco de precio es amplio, podremos establecernos fácilmente
dentro del 22% total participación del vino chileno en Panamá.

Haciendo una proyección inicial de introducción al mercado del vino Chileno en


Panamá con estimaciones de participación del 4.5% del 28% del valor importado
a Panamá que representa una estimación de ganancias globales entre
810,000.00 a 1,000,000 de dólares al año.

Bajo la información que pudimos conseguir proyectamos nuestras ventas


estipulando una participación en el mercado de 4.5% del valor importado a
panamá en cuando a las importaciones del vino chileno en panamá. Para
conseguir esa proyección decidimos lo siguiente:

Ventas por mes: 5,000 unidades de vino chardonnay

Ventas al año: 60,000 unidades de vino chardonnay

Ganancias proyectadas al año: 480,000.00 dólares.

6.3 Presupuesto de personal 

Nuestro presupuesto de personal inicial incluyendo la dirección general como


también la gerencia de marketing y de calidad, con un total de 8 personas en
total sería de 96,000.00 dólares al año.
6.4 Presupuesto de insumo por un mes 

Inicialmente nuestro presupuesto por mes en el primer año que se puede decir
que será nuestro año de introducción de la marca al mercado Panameño será
de 40,000.00 dólares para la adquisición de los vinos ALTOS DE PLATA
CHARDONNAY. A un promedio de costo por unidad de 6.50 dólares estaríamos
importando por mes un total de 5,000 botellas de vinos, el cual vendiéndose a
un promedio de 14.50 dólares por unidad de venta en el mercado, nos daría una
ganancia aproximada de 870,000 dólares al año lo que nos estaría posicionando
en el 4.5% de participación del valor importado.

7. INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE


 

La infraestructura de transporte incluye estructuras tales como carreteras,


ferrocarriles, vías aéreas, vías fluviales, canales, tuberías y terminales como
aeropuertos, estaciones de ferrocarril, estaciones de autobuses y puertos
marítimos.

En esta ocasión utilizaremos dos medios de transporte para la movilización de


nuestra carga el cual será el terrestre y el marítimo. La carga se movilizará por
tierra desde la salida de la bodega en Chile hasta el puerto de abordaje al barco,
el cual tardará una cierta cantidad de días que estipularemos más adelante en
llegar a Panamá y al llegar a Panamá la misma se trasportará nuevamente en
vehículo tipo mula hasta las bodegas ubicadas en Aguadulce.

Ventajas del transporte terrestre

 Barato: Es el tipo de transporte de mercancías más barato, ya que sus


costes son menores que el de otros medios de transporte como barcos,
aviones e incluso trenes. Esto se debe a que no se necesitan
infraestructuras extras para efectuar el transporte, sino que únicamente
se requiere del propio vehículo, por lo que esto se transcribe en
abaratamiento de costes.

 Seguridad de la mercancía: Permite el traslado de materiales de todo tipo,


incluso aquellas mercancías más peligrosas.

 Versátil: El transporte en carretera es un transporte que permite acceder


muy cómodamente a las instalaciones o a su destinatario.

 Directo: Directamente relacionado con la ventaja anterior, su versatilidad


permite ofrecer el servicio desde el origen hasta su destino, ya que ningún
otro transporte tiene un acceso tan fácil hasta el destino final.

 Accesibilidad: Este tipo de vehículos es muy accesible debido a su


capacidad de maniobra para llegar incluso a los sitios más complicados,
facilitando la carga y descarga del material puerta a puerta y
convirtiéndose, por tanto, en un servicio más directo.

 Amplia red de cobertura: Actualmente, la red de carreteras ha crecido


mucho, por lo que contamos con una red muy accesible que facilita el
transporte y la llegada más rápida de la mercancía.
 Rapidez: Respecto al transporte terrestre ventajas y desventajas, la
rapidez es un factor sumamente clave en este sector. Debido, sobre todo,
a su flexibilidad horaria, se trata de un servicio bastante rápido,
especialmente en cortas y medias distancias.

 Trazabilidad: El transporte terrestre permite hacer un seguimiento de


cómo va su pedido gracias al sistema de trazabilidad a través de sistemas
de localización mediante GPS. Esto les permitirá a los clientes saber
dónde se encuentra en cada momento su pedido y cuándo llegará
exactamente.

 Flexibilidad: La carretera concede mucha flexibilidad, ya que permite que


incluso un envío de última hora pueda llegar a su destino en poco tiempo
a pesar de no estar en una ruta prefijada, ya que tiene un amplio margen
de negociación.

 Seguridad del envío: El conductor se responsabilizará en todo momento


de supervisar y velar por la seguridad del envío, es decir, que éste no sufra
fugas o daños debido a los roces, controlando la velocidad, realizando
embalajes extras si fuera necesario y ejerciendo el sistema de control
necesario para garantizar su óptima entrega.

 Bajo coste de embalaje: Este tipo de transporte tiene un bajo coste de


embalaje, ya que en la mayoría de los casos, debido a que no suele
presentar daños el paquete, su embalaje suele ser simple y económico e
incluso en muchos casos, resulta hasta innecesario.

 Documentación sencilla: Por último, cuando hablamos del transporte


terrestre ventajas y desventajas, hacemos referencia también a todo lo
que envuelve la documentación. Para este tipo de transporte no es
necesario realizar un gran papeleo, facilitando de esta forma su
contratación y servicio. (ALL SCANDCARGO, 2021)
Desventajas del transporte terrestre

 Capacidad limitada: Este tipo de transportes nos permite trasladar


cantidades más restringidas de paquetes que otros transportes.

 Distancias: El transporte terrestre es más limitado que otros en cuanto a


distancias largas, el transporte aéreo o ferroviario, en cambio, son más
rápidos y mejores para las distancias muy largas.
 Contaminación: Actualmente los nuevos motores son menos
contaminantes que los anteriores, este tipo de transportes emite residuos
y contaminación, tanto atmosférica como acústica.

 Congestión de tráfico: En muchas zonas, principalmente en el acceso a


ciudades o polígonos, puede haber zonas de atasco que retrasen las
medidas.

 Restricciones: En cada país los límites y normas de circulación son


diferentes y en este tipo de transporte solo pueden maniobrar dentro de
los límites que establece la legalidad, por lo que puede ser más lento que
otros transportes, dependiendo del lugar en el que se encuentre.

 Siniestralidad: Aunque actualmente la muerte en carreteras ha


descendido en los últimos años, gracias a las restricciones de seguridad,
sigue existiendo un alto riesgo de siniestralidad de toneladas por
kilómetro.

 Daña la red de carreteras: Por último, respecto al transporte terrestre


ventajas y desventajas, hacemos hincapié en la red de carreteras como
último inconveniente. (ALL SCANDCARGO, 2021)
Ventajas del transporte marítimo

 Operaciones comerciales seguras.


 Gran aliado del comercio exterior.
 Trazabilidad en el proceso logístico con contenedores seguros,
etiquetados y sellados en el puerto de origen.
 Envíos de gran volumen.
 Envíos de productos de gran tonelaje.
 El contenedor de envío también se puede usar para su posterior
transporte por carretera o en tren.
 Es más económico que otros métodos de transporte.
 Permite transportar mercancías peligrosas.
 Es menos contaminante que el resto de los transportes y favorece la
logística verde.
 Si el envío es de productos pequeños, se pueden introducir en un
contenedor con otras mercancías y compartir costes. (Logisber , 2023)

Desventajas del transporte marítimo

 Debe ser combinado con otros medios como el transporte terrestre y, en


algunos casos, el aéreo para llegar a su destino final.
 En ocasiones, puede ser más lento que otros tipos de transporte.
 Pueden producirse sobrecostes al cruzar zonas como el Canal de
Panamá.
 Las condiciones climáticas en mares y océanos pueden alterar y demorar
el viaje.
 No suele usarse en comercio nacional.
 No todos los países tienen puertos preparados para que atraquen grandes
barcos portacontenedores. (Logisber , 2023)
7.1 Funcionalidad y principios  

En cuanto a la funcionalidad y principios del transporte cabe destacar, que es


uno de los principales medios de transporte en nuestro país y el más utilizado
hablando de manera interna, el transporte terrestre nos permite una movilidad
más fácil y practica cuando nos referimos a movimiento de carga, ya que
disminuye el papeleo y costos ya que es relativamente bajo.

En cuestiones de tiempo pues es uno de las más rápidos y efectivos en este


caso la demora en tránsito de nuestra carga podría demorar alrededor de 3 horas
en llegar a nuestras bodegas tomando en cuenta cualquier embotellamiento que
se registre de condición menor en la vía principal de tránsito en nuestro país.

El transporte está cobrando una relevancia sin precedentes en todas sus


modalidades, sobre todo, en el despacho de productos terminados a los clientes
finales. El más utilizado es el transporte por carretera que aúna la flexibilidad y
la capacidad de dar un buen servicio al cliente.

Para llegar al cliente final, el transporte más flexible es el camión. Lo cierto es


que puede llegar a todos los puntos del mapa terrestre, a diferencia de barcos,
trenes o aviones. Por otra parte, aunque en los últimos tiempos se han realizado
algunos experimentos de distribución utilizando drones, todavía están
infinitamente lejos de la flexibilidad que tienen los camiones para llegar al cliente
final, básicamente por el peso y volumen de carga. (OTLE, 2019)

En definitiva, cualquier tipo de transporte cobrará mayor o menor relevancia


dependiendo del nivel de servicio que se le quiere dar a los clientes. De hecho,
hoy en día el único elemento diferenciador real en los mercados es el servicio, y
el transporte es una pieza vital en ese logro. Sin esto, la pérdida del cliente es
un hecho seguro.

 
7.2 Modos de trasporte  
En este caso pues utilizaremos dos modos de transporte como lo son el
terrestres para movilizar la carga hasta el puerto en chile y el marítimo para que
la misa llegue a Panamá a continuación explicaremos el recorrido que tendrá
que realizar la carga hasta llegar a nuestras bodegas en Aguadulce.

Nuestra carga parte desde los viñedos en sagrada familia en un contenedor


remolcado con una mula hasta el puerto de San Antonio donde recorre la carga
aproximadamente 267 km, hasta llegar al mismo, este esta ubicado en la zona
central de Chile perteneciente a la región de Valparaíso.

En este punto el contenedor es desenganchado y puesto en espera para


abordaje, el mismo toma una espera de dos días donde pasa el proceso de
revisión de documentos y cuarentena; parte hacia Panamá el tercer día en
recorrido de aproximadamente 25 días hasta llegar al puerto de manzanillo,
donde se descarga para su proceso de llegada al país y liberación del mismo,
luego de este proceso es enganchado nuevamente en un mula alquilada por la
empresa para transportar el contendor hasta las bodegas en aguadulce, donde
el mismo recorre aproximadamente 247.7 km.

Cabe destacar que en todo el proceso de transporte y abordaje del producto


demora en llegar, desde que sale de los viñedos hasta las bodegas en Aguadulce
un término de 32 días.

7.3 Estructura del servicio de transporte y alcance geográfico en Panamá  

Las deficiencias del sistema de transporte urbano, tanto público como privado,
parecen haber llegado al límite de lo manejable y la adopción de proyectos o
medidas parciales de los últimos años no han dado ningún resultado. Esta
combinación de desarrollo urbano sin control y un sistema de transporte urbano
inadecuado agudiza los efectos de congestión, contaminación y excesivos
tiempos de viaje de los usuarios, tendiendo a reducir la accesibilidad general de
la ciudad y a obstaculizar las actividades económicas que en ella se desarrollan.
Esto pone en peligro el rol de centro de negocios, de finanzas y de comercio
dinámico que está experimentando Panamá. Igualmente, en vista de la reciente
decisión de expansión del Canal de Panamá, la opción del modelo de desarrollo
de la ciudad en cuanto al tránsito y transporte es más urgente de precisar.
La logística en Panamá constituye una de las bases fundamentales de la
economía. De hecho, durante los últimos años ha sido uno de los sectores más
estable el cual ha generado significativos aportes; por ejemplo, la participación
del transporte, almacenamiento y comunicaciones en el Producto Interno Bruto
(PIB) ha alcanzado, hoy por hoy, un 20%.

Entre las actividades de importancia clave figuran el Canal y el transporte de


carga terrestre, representando ambos más de un 50% entre el 2007 y el 2013.
Las otras dos actividades de importancia han sido el transporte acuático y el
aéreo. (Nueva prensa financiera, 2021)

A pesar de los grandes avances que se han producido en el sector mediante la


construcción de infraestructura y la atracción de inversión privada en facilidades,
actualmente el mismo enfrenta un rápido crecimiento del tráfico portuario cuya
capacidad; sin embargo, podría verse limitada por la falta de una adecuada red
de conexión vial.

Ello deriva, por ejemplo, de la falta de un puente adicional sobre el Canal, y la


escasez de espacio para operaciones logísticas debido a la expansión
demográfica de la ciudad y su desarrollo no planificado.

Esta falta de conectividad entre los distintos centros logísticos del país demanda
una fuerte inversión pública y privada, así como también una planificación
estratégica a través de un plan maestro que permita optimizar la ubicación de las
actividades portuarias, y establecer sinergias entre la inversión privada y la
pública.

Otra limitante de importancia es el hecho que la carretera Interamericana


incumple en varios tramos una serie de estándares de transporte terrestre y
seguridad vial internacional. Más aún, prevalecen ciertas prácticas no
competitivas entre algunos proveedores de transporte terrestre -principalmente
a nivel de la Zona Libre de Colón- lo que encarece la tarifa y afecta la
competitividad. (Nueva prensa financiera, 2021)

La industria del transporte está compuesta por pequeñas y medianas empresas.


Panameños camioneros mueven carga a través de los países de Centroamérica
con los Tratados de Libre Comercio.
El jueves 29 de junio de 2017 fue promulgada la Ley 51 "Que regula el transporte
de carga por carretera", posteriormente, el 17 de octubre de 2018 a través del
Decreto Ejecutivo No. 229 sale la reglamentación a la ley. La Autoridad de
Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT) fue la entidad que presentó el
anteproyecto de Ley, con la finalidad de impulsar el sector y establecer
relaciones más ágiles y eficientes. (Center, 2023)

7.4 Costo total 
A continuación presentamos los costos de transportes contemplados para el
movimiento de nuestra carga.

Detalle Valor
Alquiler de mula y operador en $ 215.00
Panamá
Contenedor refrigerado $ 358.00
Costo de movilización marítima $ 1,567.88
Alquiler mula y operador en Chile $ 258.92
Costo total $ 2,399.84

Contemplando los gastos únicamente de transporte de nuestra carga de origina


un gasto final de 2,399.84 sería el valor de nuestra carga puesta en nuestra
bodega en provincias centrales específicamente en aguadulce, el costo del
mismo por un contenedor refrigerado que cumple con las características
específicas para nuestro producto a importar.
8. CONCLUSIONES
 

Panamá por su posición geográfica cuenta con un buen tránsito para el


transporte de carga marítima, tomando en cuenta que podemos aprovechar los
TLC que mantiene con diferentes países y haciendo uso del mismo escogimos
como país proveedor Chile pues ya que se mantiene unas de las mejores tasas
arancelarias y también es uno de los mejores países en producción de vino a
nivel del continente americano. Fathyma A.

El análisis expuesto, permite inferir que la partida 22.04 presentó estadísticas del
valor de las importaciones de vino de uvas frescas con un crecimiento en los
años 2017, 2018 y 2019, lo que demuestra que el mercado del producto bajo
descripción tiene un comportamiento creciente por tener una baja barrera a la
entrada.

Los resultados derivados también han permitido conocer que la hipótesis que el
comportamiento de las importaciones de vinos de uvas frescas, que se concentra
en partida 22.04 mantiene una tendencia creciente, se confirma, además,
permite promover oportunidades de negocios a importadores y a pequeñas
empresas, por ser un producto con bajas barreras a la entrada con una dinámica
de ofrecer, mayormente, en períodos de estacionalidad de la demanda.

De acuerdo con lo descrito, los cinco (4) principales países exportadores,


mantienen un acuerdo comercial vigente con Panamá, lo que refuerza la baja
barrera a la entrada del vino de uvas frescas para comercializarse en el mercado
doméstico. Cristhian M.

Las exigencias del mercado cada vez son más competitivas y con tendencias a
poner pliegos de condiciones cada vez más apremiantes, la necesidad de un
aseguramiento de calidad para un mejor rendimiento incita a adoptar nuevos
métodos o nuevas herramientas tecnológicas para aportar soluciones a los
diferentes problemas que se planten en el sector vitícola. Elis
Las actividades de esta indole, como son las compras internacionales son de
gran importancia para el desarrollo de un país, ya que por medio de estas se
busca mejorar la calidad de vida y crecimiento económico en el mismo. Esto se
encuentra estrechamente relacionado con la movilidad de recursos y distribución
de las actividades productivas de un país, por lo que tiene una gran influencia
sobre la creación de empleos, inversión pública y privada, así como el
establecimiento de la política económica que regirá en un país. Paola.

Las importaciones son de suma importancias para todos los países, ya que de
esta manera tienen acceso a productos los cuales no se producen en sus países
o que de una u otra manera lo consiguen a mejores precios, creando una
participando del mercado nacional con una libre competencia de precios y
productos, al pasar de los años se flexibiliza cada vez mas el tema de las
importaciones, creando leyes y brindando aranceles que benefician a los países
los cuales se dedican a esta actividad. Rafael B.
9. RECOMENDACIONES
 

Gran porcentaje de los alimentos que se consumen en Panamá provienen del


extranjero, debido al desempeño cambiante de las políticas agropecuarias, a no
contar con un sector industrial competitivo; así como a la preferencia por el
producto importado sobre el nacional.

El empresario panameño se caracteriza por ser pausado en las negociaciones y


más cuando la necesidad de hacer negocio no surge de él. Cristhian M.

Como recomendación puedo tomar en cuenta que en futuro nuestra empresa en


métodos de transporte pueda tener el acceso a la compra de un tráiler ya que el
mismo minimizaría costo en los que es el alquiler, y de esta manera solo se
tendría que realizar el pago por el operador, de la misma minimizando este costo
antes señalado. Fathyma A.

Es importante mencionar que en la elaboración del vino se debe ter mucho


cuidado con el oxígeno, ya que no siempre debe estar en contacto con el vino.
Se necesita poco oxígeno en el proceso de producción, pero el contacto con el
oxígeno del aire puede provocar la oxidación enzimática y el deterioro de la
apariencia y el sabor del vino. Elis

La importación, como todo negocio, requiere de planificación y conocimiento,


pues con frecuencia se suele confundir como si se tratara de una simple tarea
de compra del exterior. Las empresas o personas que deseen iniciar un negocio
de importación, deben contar con la siguiente información previa a la importación
de un producto:

Conocer el mercado interno. En caso de que el producto importado, ya sea


insumo, un bien intermedio o final, este destinado al mercado local, el importador
debe determinar qué tan sostenible resultará la inversión en relación al uso o
práctica comercial que le da al producto importado y cuál es el beneficio que se
obtendrá en la comercialización en el mercado interno. Paola.
Las importaciones son una rama de la logística que conlleva una responsabilidad
muy grande para todas las partes, mantener en todos los pasos de la misma un
nivel alto de profesionalidad y honestidad, es necesario para la satisfacción de
los involucrados. Cumpliendo con las leyes y estándares propuestos por los
países y siguiendo detallada las normas nos facilitará que el producto importado
logre desde el punto inicial como también la final la adecuada vida. Rafael B.
10. ANEXOS

Uvas de la especie Chardonnay

Imágenes de nuestra empresa importadora VINOS DE PANAMÁ


Imágenes de cómo se transporta desde chile nuestros vinos ALTOS DEL
LA PLATA CHARDONNAY
Imagen de nuestro vino ALTOS DEL PLATA CHARDONNAY
11. BIBLIOGRAFIAS
 

(s.f.). Obtenido de revista Vinetur :


https://www.vinetur.com/2022051869152/claves-para-interpretar-la-
etiqueta-de-un-vino.html
(30 de 09 de 2021). Obtenido de Cromtek:
https://www.cromtek.cl/2021/09/30/los-analisis-realizados-para-el-
control-de-calidad-del-vino/
Adrian . (02 de noviembre de 2015). Obtenido de
https://diarium.usal.es/adrianlasventas/2015/11/02/elavoracion-del-vino/
Dehesa del corrizal. (s.f.). Obtenido de
https://www.dehesadelcarrizal.com/noticias/el-embotellado-un-proceso-
fundamental-para-garantizar-la-calidad-del-vino
Metalurgica del penedes. (20 de mayo de 2021). Obtenido de
https://www.metalurgicadelpenedes.com/metalurgica-del-penedes/

También podría gustarte