Economics">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Oferta y Demanda Agregada - 2

Descargar como ppsx, pdf o txt
Descargar como ppsx, pdf o txt
Está en la página 1de 72

MACROECONOMIA

II. OFERTA Y DEMANDA AGREGADA


DETERMINACIÓN DE LA OFERTA AGREGADA
III. UNIDAD: Oferta y Demanda Agregada
2
OFERTA AGREGADA
OFERTA AGREGADA - DETERMINACIÓN

 La “oferta agregada” es el monto total de productos que escogen proveer las


empresas y las familias, dado un patrón de salarios y precios de la economía.

 Las empresas deciden que cantidad de producto desean colocar en el mercado para
maximizar sus ganancias, tomando en consideración el precio del producto, los
costos de los insumos, el stock de capital y la tecnología de producción disponible.

 Las familias también adoptan una decisión de oferta, esto es, cuánto trabajo
ofrecer en base al nivel del salario real.

 En la práctica, las decisiones óptimas de oferta pueden resultar muy complicadas.

 Las decisiones de oferta, en este estudio, se basan enteramente en los salarios y


precios corrientes (supuesto ).
3 III. UNIDAD: Oferta y Demanda Agregada
OFERTA AGREGADA

La Función de Producción

 Las economías se componen de innumerables empresas que usan capital (K) y


trabajo (L) para generar un producto (Q).

 El capital de la empresa es su fábrica, su equipo y sus existencias de bienes. Se


resume el capital total en una variable única, K.

 Se supone también que el nivel de la tecnología, designado por  indica un


avance tecnológico en el proceso productivo que da por resultado un producto
más alto.
4 La Función de Producción

 Por simplicidad, se supone también que hay una sola función de producción
estándar que se aplica a cada empresa en la economía:

Q = Q(K, L,) …………………………….(1.1)


+ + +
 en que el signo “+”, bajo de cada variable, indica que cada una tiene una
influencia positiva sobre el producto (un signo “-“ indicaría un efecto
negativo).

 En la ecuación (1.1), el producto es una función del capital (K) y el trabajo (L)
en la producción y del grado del avance de la tecnología ()
La Función de Producción

5
 La función de producción tiene dos características importantes.:

1. La primera, un incremento en la cantidad de cualquier insumo hace que el


producto aumente.
 La producción marginal del trabajo (PML = ∆Q/∆L), esto es el aumento del producto
resultante de un incremento del trabajo, es positiva.
 Lo mismo vale para la productividad marginal del capital (PMK = ∆ Q/ ∆K).

2. La segunda, se supone que la productividad marginal de cada factor declina en la


medida que se utiliza más de este factor con un monto fijo del otro insumo.
Por ejemplo, una planta ensambladora de motos. Si hay sólo cinco trabajadores
disponibles para cada máquina, la contratación de un trabajador más puede hacer
crecer enormemente el producto. Sin embargo, si el gerente continúa agregando
trabajadores sin aumentar el número de máquinas, descubrirá que el incremento del
producto total generado por un nuevo trabajador se hace cada vez más pequeño.
La Función de Producción

6
En la figura 1-2. La Función de Producción con insumo
f. 1.2 variable de trabajo:
se observa el nivel del producto como función de la
cantidad de trabajo (L) para un monto dado de K.
Q Obsérvese como las dos hipótesis respecto a la función
B de producción afectan la forma de la curva. La
pendiente de la curva en cualquier punto mide PML, el
Q( K0, L) producto marginal del trabajo, porque la pendiente,
mostrada como ∆Q/∆L, refleja el incremento del
producto que resulta de un pequeño incremento del
insumo trabajo.
A
o El hecho de que la curva tenga una pendiente
positiva indica que la productividad del trabajo es
positiva;
o El hecho de que la pendiente se haga menos
L pronunciada a medida que se utiliza más trabajo
refleja el carácter decreciente de la productividad
marginal del trabajo.
o De modo que, (∆Q/∆L) en el punto B es menor que la
(∆Q/∆L) en el punto A
La Función de Producción (cont.)

7
F 1.3 Figura 1-3 Efectos de un incremento en el stock de capital.

Q Q
Q( K1,> K0)
Q(K0)
PML( K1,> K0)

PML( K0)

L L
(b) La Productividad marginal del trabajo
(a) La Función de Producción

En la figura 1-3b, la PML se muestra como función de la cantidad de trabajo. Esta relación se
representa para un monto dado de capital y un estado dado de la tecnología. ¿Qué sucedería si de
pronto, hubiera más capital disponible para el proceso de producción?
o Debido a que el capital tiene un producto marginal positivo, un incremento en K desplazaría la
curva arriba, como en la figura 1-3a. Para cualquier L dado, se produciría mayor cantidad si
aumentara el insumo K.
o Por otra parte, se supone que, para cualquier nivel dado de L, un mayor K conduce a un aumento
de la productividad marginal de L. Por tanto, la línea de PML en la figura 1-3b también se desplaza
hacia arriba cuando K aumenta.
Con esto se llega a la conclusión de que, en la medida que las empresas usan más o menos trabajo
en el proceso de producción, la cantidad producida puede variar en el corto plazo
La Demanda por Trabajo y la Oferta del Producto
8
¿Cuánto trabajo usarán realmente las empresas?

 En la figura 1-4, se observa la PML en función de L y el gráfico puede utilizarse para


encontrar el nivel del insumo de trabajo que querrá utilizar una empresa para
maximizar sus ganancias. Para ver esto, considérese cómo decide una empresa
maximizadota de ganancias cuánto de trabajo contratará:

 Suponiendo que la empresa vende su producto a precio P en el mercado de bienes


finales y que contrata trabajo al salario nominal w en el mercado laboral.

 Cada incremento adicional de trabajo aumenta los “costos laborales” de la firma en un


monto w∆L. La “unidad extra de trabajo” genera ∆Q en producto adicional y, por
tanto, un “ingreso adicional” P∆Q.

 Así pues, resulta conveniente contratar trabajo en la medida en que el “costo


extra” w∆L < P∆Q, o en la medida en que (w/P) < ∆Q/∆L.

 Pero, por supuesto, ∆Q/∆L es igual a la PML.


9

Figura 1-4
(w/P), PML La demanda por trabajo: La curva de
productividad marginal del trabajo

(w/P)a

(w/P)b

PML = LD
L
La Lb

 En consecuencia, la empresa deberá contratar trabajo hasta que su “producto marginal


sea igual al salario real”, w/P.

 Es decir, se puede determinar la cantidad de trabajo que la empresa decidiría a contratar por cada
nivel del salario real.

Cuánto trabajo usarán realmente las empresas?

10

¿Cuánto trabajo usarán realmente las empresas?

 Utilizando la figura 1-4,:


 si el salario real es igual a (w/P)a, entonces la empresa escoge La como la cantidad
de trabajo.

 Si w/P es igual a (w/P)b, la empresa selecciona Lb como la cantidad de trabajo.

 Por tanto, se observa que la curva de PML es, de hecho, la curva de demanda de
trabajo.

 Debe advertirse que: como la pendiente de la curva PML es decreciente, lo


mismo acontece con la demanda de trabajo; en otras palabras: “cuanto
mayor sea el salario real (w/P), menor será el nivel de trabajo que la empresa
querrá contratar”.
La Demanda por Trabajo y la Oferta del Producto
11

¿Cuánto trabajo usarán realmente las empresas?

 Las figuras 1-2, 1-3 y 1-4 se han trazado para un “nivel dado de stock de
capital” y, obviamente, para “una tecnología en particular”.

 Si aumenta el capital, el nivel de producción asociado con cualquier cantidad


de trabajo también aumenta, como se ilustra en la figura 1-3a. El producto
marginal del trabajo (PML) también crece para cualquier nivel dado de L,
como lo muestra el desplazamiento hacia arriba y a la derecha en la curva
PML en la figura 1-3b.

 El mismo efecto se presenta cuando algún avance tecnológico hace crecer la


eficiencia del stock de capital (lo que causa el mismo efecto que tener más
capital).
La Demanda por Trabajo y la Oferta del Producto
12

¿Cuánto trabajo usarán realmente las empresas?

 Se puede resumir estos resultados escribiendo la demanda por trabajo como


función del salario real (en una relación negativa) y de los niveles de capital y
tecnología (en relaciones positivas):

LD = LD (w/P, K, )…………………………….(1.2)
- + +
 Usando la curva de demanda por trabajo, se puede derivar una curva de oferta
de bienes finales que muestra el monto de producto que ofrecerá la firma
maximizadora de utilidades para cada nivel de w/P, K y  . Simplemente se
reescribe la función de producción (1.1) utilizando (1.2) para encontrar:

Qs = Qs  LD (w/P, K, ), K, ] ………….(1.3)


- + + + +
 Nótese que Qs es una “función negativa” de w/P por una razón “indirecta”: de
acuerdo a la función de producción, un w/P más alto significa LD más bajo, y LD
más bajo significa menor producción.
13 La Demanda por Trabajo y la Oferta del Producto

¿Cuánto trabajo usarán realmente las empresas?

 Hay que señalar también que Qs es una “función positiva” de K y , por


razones “directas” e “indirectas”.

 En “forma directa”, un K más alto lleva a un mayor producto a través de la


función de producción;

 “Indirectamente”, un K más alto conduce a mayor demanda de L y esto


también aumenta la producción (un avance tecnológico opera de la misma
forma)
14 La Demanda por Trabajo y la Oferta del Producto

 Se puede entonces escribir la ecuación (1.3) en forma más simple, para


mostrar que la oferta de bienes finales es una función negativa de w/P y una
función positiva de K y :

Qs = Qs (w/P, K,) ………….(1.4)


- + +
 Nótese que en (1.3) y (1.4) se escribe el producto como Qs y no como Q, para
señalar que ésta es una “ecuación de oferta”, lo que significa que ella describe
la producción que la empresa querrá proveer para maximizar sus utilidades.

 Esta ecuación hace referencia al comportamiento de maximización de


utilidades, es diferente a (1.1), la función de producción, que simplemente
expresa una relación técnica entre insumos y producto
La Oferta de Trabajo
15

 El siguiente paso para determinar la “oferta agregada” es derivar la “oferta


de trabajo”, Ls, como “función del salario real que perciben las familias por su
trabajo”.

 Iniciando con una “decisión sencilla de oferta laboral”, en que la familia está
“obligada a escoger entre ofrecer trabajo o disfrutar del ocio”, la llamada
“decisión trabajo/ocio”. Las familias deben decidir cómo dividir su tiempo
(de 24 horas) entre ambos.

 Para el análisis, sin embargo, se ha inclinado por una situación muy simple
en que un trabajador debe optar sólo entre trabajo y ocio, y que el consume
todo su ingreso salarial, que es su única fuente de ingreso.

 Se ha supuesto también que “puede escoger trabajar cualquier número de


horas al día”, lo que es una hipótesis conveniente aunque no del todo
realista.
La Oferta de Trabajo
16

 Las personas obtienen utilidad tanto del consumo de bienes como del ocio,
de tal manera que nuestra función de utilidad, UL, debe demostrar el “nivel
de utilidad en una relación positiva con el nivel de consumo”, C, y en una
“relación negativa con el monto de tiempo que el trabajador dedica al trabajo”
L,

 Recordando que más tiempo de trabajo significa menos tiempo de ocio:

UL = UL (C, L) … ……………………….(1.5)
+ -
 La ecuación (1.5) indica que “la utilidad para las personas aumenta cuando
crece el consumo y disminuye cuando dedican más tiempo a trabajar”.
La Oferta de Trabajo
17

 Una curva de indiferencia mostrará todas las combinaciones de C y L que


producen un nivel particular de utilidad; la figura 3-5a presenta un mapa de estas
curvas entre consumo y trabajo.

 En este caso, las curvas de indiferencia tienen pendiente positiva porque el trabajo
produce “desutilidad”.

Piénsese, que un trabajador se encuentra en el punto A de la curva de indiferencia


ULo; si la persona incrementa sus horas de trabajo en ∆L, entonces su consumo
tendrá que subir en ∆CA para permanecer indiferente respecto a su posición original
en A.

 Debe notarse también que las curvas de indiferencia superiores están asociadas con
mayor utilidad. La utilidad en la curva de indiferencia UL2 es más alta que la
utilidad en la curva de indiferencia UL1.

 Al moverse en dirección noreste según la curva de indiferencia ULo, un incremento


dado en los servicios laborales ∆L debe equilibrarse con una cantidad de consumo
∆C siempre creciente para mantener al trabajador en idéntico nivel de utilidad.
18 La Oferta de Trabajo

En definitiva, la elección que lleven a cabo los trabajadores entre trabajo y consumo dependerá
tanto de la función de utilidad (resumida en el mapa de indiferencia) como en el nivel del salario
real.
La Oferta de Trabajo
19

 En la figura 1-5a, ∆ C es mayor que ∆ CA o, para decirlo de otro modo, la


pendiente en el punto B es más pronunciada que la pendiente en el punto A.

 La razón es la siguiente: a medida que L crece, queda menos y menos tiempo


disponible para el ocio. El trabajador está menos y menos dispuesto a
renunciar a su tiempo de ocio cada vez más escaso como compensación por
mayor consumo.

 Por tanto, a un nivel dado de utilidad, cada reducción incremental del ocio
debe equilibrarse con un incremento cada vez mayor de consumo.
La Oferta de Trabajo
20

 Es posible especificar el conjunto de posibilidades “consumo/ocio”


que están disponibles para los trabajadores si se reconoce que el
nivel de consumo está dado simplemente por los ingresos salariales
C = (w/P) L.

 De este modo, en la figura 1-5b, la línea recta Z, de pendiente w/P,


muestra las opciones entre consumo y trabajo que están abiertas al
trabajador.

 La línea Z parte desde el origen, ya que la familia que no trabaja en


absoluto carece de ingreso y, por tanto, le es imposible consumir.

 Un aumento en el salario real produce claramente una rotación de la


línea Z hacia una pendiente más acentuada.
La Oferta de Trabajo
21
Figura 1-6
Figura 1-6

C
UL2 Z2(w/P)2]

UL0 Z1(w/P)1]
UL1
C2

Z0(w/P)0]
C1

C0
L

(w/P)
(a) Efectos de los cambios del salario real
en la cantidad de servicios laborales
ofrecidos

(w/P)2
(w/P)1
(w/P)0

L
L0 L1 L2

(b)La curva de Oferta de Trabajo (L)


La Oferta de Trabajo
22

 El nivel de equilibrio de la oferta de trabajo se encuentra


superponiendo las preferencias, representadas por el mapa de curvas
de indiferencias, a la recta salario-consumo.

 Para cada salario real, los trabajadores tratarán de alcanzar la


curva de indiferencia más alta posible.

 El equilibrio está entonces en el punto de tangencia entre la línea


Z correspondiente y una curva de indiferencia.

 Si el salario real es (w/P)0, entonces los trabajadores querrán


ofrecer un monto L0 de servicios laborales, que les permitirá
consumir C0, tal como se muestra en la figura 1-6a.
La Oferta de Trabajo
23

 Ahora se puede derivar una curva de oferta de trabajo que muestra cómo varía
la oferta de trabajo para diferentes niveles de salario real.

 Suponiendo que el salario real aumenta a (w/P)1.


 Con un mayor jornal por hora, los trabajadores podrán alcanzar una curva de
indiferencia más alta.
 La línea Z relevante para (w/P)1 es Z1; por tanto,
 los trabajadores pueden alcanzar la curva de indiferencia UL 1 y la oferta deseada
de servicios laborales es L1.

 Por otro lado, si el salario real sube a (w/P)2, entonces la línea Z es Z2 y el


equilibrio de L está en L2.
La Oferta de Trabajo
24

 La figura 1-6b muestra las horas de trabajo ofrecidas a medida que


crece el salario real, utilizando la información proveniente del
análisis de la figura 1-6a.

 Como se describe en esta figura, la oferta de trabajo posee una


pendiente positiva: un mayor salario real provoca un incremento
en la cantidad de trabajo que los trabajadores quieren ofrecer.

 Este fenómeno puede expresarse en la forma siguiente:

Ls = Ls (w/P)… …………………………….(1.6)
+
La Oferta de Trabajo
25

 Sin embargo, y quizás en forma algo singular, no siempre mayores salarios


conducen a mayor oferta laboral.

 De hecho, pueden resultar en menor oferta de trabajo o no tener ningún efecto


en la oferta laboral.

 Esto ocurre porque existen dos fuerzas en acción cuando aumentan los salarios
reales, a saber:

 un” efecto sustitución” y

 “efecto ingreso”
26 La Oferta de Trabajo
 El “efecto sustitución” es producida porque salarios más altos
“encarecen” el tiempo de ocio, o sea, cada hora de ocio representa
una mayor cantidad de consumo de bienes a los que se renuncia
cuando el salario real sube.

 El “efecto ingreso” ocurre porque, cuando w/P sube, las familias


son mas ricas y tienen la opción de escoger más ocio, o bien
deseado.

 De este modo, el efecto de un alza de los salarios sobre la oferta de


trabajo es teóricamente ambiguo;
 el efecto de sustitución tiende a aumentar Ls,
 el efecto ingreso tiende a disminuir Ls.

 La influencia relativa de estos dos efectos está sujeta a las


“preferencias de la familia”.
EL ENFOQUE CLASICO PARA LA OFERTA AGREGADA
27

 La versión más simple del enfoque clásico supone que, “para cualquier nivel de
precios, el salario nominal es totalmente flexible y por tanto, se ajusta para
mantener el equilibrio entre la oferta y demanda de trabajo”.

 Se infiere, entonces,

 que el salario real se determina de manera que se equilibre el mercado laboral.

 El trabajo está siempre plenamente ocupado, en el sentido preciso de que las


empresas contratan tanto trabajo, LD, como los trabajadores quieren ofrecer, LS, al
salario real establecido en el mercado.
EL ENFOQUE CLASICO PARA LA OFERTA AGREGADA
28
 F 1.7

LD

La figura 1-7b muestra el equilibrio del mercado laboral en el punto en que se


intersectan la demanda por trabajo y la oferta laboral. Este punto de intersección
determina el nivel de equilibrio del trabajo, que se llama Lf para indicar que tal es
nivel de “pleno empleo”.
El salario real de equilibrio es (w/P)f. Dado Lf, la función de producción en la figura
1-7a determina el nivel de pleno empleo del producto, que se designa por Qf.
EL ENFOQUE CLASICO PARA LA OFERTA AGREGADA
29

Derivación de la Curva de Oferta Agregada


 ¿Cómo sube la oferta agregada del producto cuando sube el nivel de precios?

 Para responder esta pregunta formalmente, se debe utilizar las ecuaciones


(1.2), (1.4) y (1.5), tomando P como dado y despejando Q. Se varía entonces P
para ver cómo varía Q

LD = LD (w/P, K,)………………………. (1.2)


- + +
Qs = Qs (w/P, K,)…..............……....…. (1.4)
- + +
UL = UL(C, L) ………..………………….(1.5)
EL ENFOQUE CLASICO PARA LA OFERTA AGREGADA
30
Derivación de la Curva de Oferta Agregada

 Al subir P, tiende a producirse un “exceso de demanda en el mercado


laboral”, si el salario nominal permanece inalterado (resultaría un menor
salario real, que causa la subida en LD y una caída en LS).

 Pero ya que “los salarios son perfectamente flexibles”, el salario nominal


subirá en el mismo monto que el nivel de precios a fin de restablecer el salario
real de equilibrio, (w/P)f.

 Por tanto, el “salario real” no varía, como tampoco el nivel de equilibrio del
empleo, Lf.

 Es claro que la oferta de producto también permanece invariable.


EL ENFOQUE CLASICO PARA LA OFERTA AGREGADA
31
Derivación de la Curva de Oferta Agregada

 El resultado fundamental en el modelo clásico es, entonces:

 Que el salario real está dado por el equilibrio del mercado


laboral y, si nada perturba la demanda o la oferta de trabajo, el
nivel de producción se mantiene inalterable.

 Para cualquier nivel dado de precios, la oferta agregada de la


economía es la misma, Qf.

 En consecuencia: la curva de oferta agregada es una línea


recta vertical trazada al nivel del producto de pleno empleo,
como en la figura 1-7c.
EL ENFOQUE CLASICO PARA LA OFERTA AGREGADA
32 Derivación de la Curva de Oferta Agregada

 Formalmente, el “caso clásico” puede reducirse sólo a dos ecuaciones, la “función


de oferta agregada” (1.4) y una “ecuación de salario” (1.7):

Qs = Qs (w/P, K,)…..................… …....…. (1.4)


- ++
w = Pwf. .................................................... (1.7)

 La “ecuación de salario“ (1.7), que describe el “equilibrio del mercado laboral”,


garantiza que w/P es igual a wf o we (significa que el salario se fija al nivel de
equilibrio del mercado).

 Según el enfoque clásico, la oferta agregada de la economía puede cambiar con


cualquier desplazamiento en las curvas de oferta de trabajo o de demanda de
trabajo.
EL ENFOQUE CLASICO PARA LA OFERTA AGREGADA
33
Derivación de la Curva de Oferta Agregada
Considerando el caso
 En que la economía experimenta un incremento en su stock de capital.

 Un monto mayor de capital incrementa el producto marginal del trabajo para


cualquier nivel dado de L y produce, un desplazamiento hacia la derecha en
la curva de demanda por trabajo, tal como se observa en la figura 1-8b.

 En el “nuevo equilibrio”, el empleo aumenta a Lf1 y el salario real a (w/P)1.

 Ahora el monto más alto de “servicios laborales” y el “stock de capital


incrementado”, desplazan el producto de equilibrio a Qf1, el “nuevo nivel de
pleno empleo” del producto.

 Esto provoca el desplazamiento en la curva de oferta agregada a Qs1 en la


figura 1-8c.
EL ENFOQUE CLASICO PARA LA OFERTA AGREGADA
34
Derivación de la Curva de Oferta Agregada

 Debe señalarse que, en este ejercicio, el crecimiento de la


demanda de trabajo causa un aumento del salario real, lo que
implica un efecto amortiguador sobre el producto.

 Suponiendo ahora que por un momento que: los salarios


reales no aumentaran, lo que ocurriría si la curva de oferta
laboral fuera perfectamente elástica, esto es, si los trabajadores
estuvieran dispuestos a ofrecer cualquier cantidad de trabajo al
salario (w/P)0.

 En este caso, el empleo crecería hasta Lf2 el producto se


movería a Qf2 y la nueva curva de oferta agregada sería Qs2 .
35 III. UNIDAD: Oferta y Demanda Agregada
OFERTA AGREGADA
EL ENFOQUE CLASICO PARA LA OFERTA AGREGADA

Q f2

Q f0
EL ENFOQUE CLASICO PARA LA OFERTA AGREGADA
36
Desempleo en el enfoque clásico
 Un problema del enfoque clásico simple es que, en teoría, “la economía se
encuentra siempre en condiciones de pleno empleo”, a pesar del hecho de que
el desempleo es un fenómeno evidente en las economías reales.

 ¿Cuál es la explicación de los economistas clásicos para esta aparente


contradicción?.

 Las repuestas consisten en diversas enmiendas al modelo clásico.

 Una enmienda admite el hecho de que algunas personas pueden convertirse


voluntariamente en personas desocupadas, al menos durante períodos cortos, por
ejemplo, cuando un trabajador abandona un empleo y está buscando otro.

 Una segunda enmienda destaca el hecho de que distintas fuerzas del mercado
laboral –leyes, instituciones, tradiciones- pueden impedir que el salario real se
mueva a su nivel de pleno empleo. Si el salario real se mantiene rígido, por
encima del nivel del pleno empleo, se producirá desocupación. Debido a esta
última explicación ha sido un argumento central de los economistas clásicos, este
tipo de desempleo se designa a menudo como “desempleo clásico”.
EL ENFOQUE CLASICO PARA LA OFERTA AGREGADA
37
Desempleo en el enfoque clásico

 El modelo Keynesiano se construye sobre la idea de que los salarios y los precios
nominales no se ajustan con suficiente rapidez para mantener el equilibrio del
mercado laboral.
Este modelo difiere del modelo clásico en su énfasis en las rigideces nominales más
que en las rigideces reales.

 El modelo Keynesiano posee distintas variantes. El propio Keynes acentuó


principalmente la rigidez de los salarios nominales. Otros, también considerados
Keynesianos han puesto énfasis en la rigidez de los precios nominales. Estas
diferentes hipótesis redundan en consecuencias diferentes para la explicación del
desempleo.

 Obviamente, los salarios y los precios nominales no son completamente fijos en


ninguna economía.

 El mismo Keynes reconoció que los salarios nominales se ajustarían con el tiempo
a los desequilibrios del mercado laboral. Pero el punto de Keynes era que el
ajuste sería lento, muy lento, de hecho, como para garantizar que el trabajo se
encontraría siempre plenamente ocupado. El “modelo Keynesiano estático” que
se va considerar, supone simplemente que w o P están fijos.
EL ENFOQUE CLASICO PARA LA OFERTA AGREGADA
38
Desempleo en el enfoque clásico
Salarios Rígidos

 Entre las diversas características de los mercados laborales que pueden


contribuir a la rigidez del salario nominal, hay una que ofrece la explicación
más directa: los contratos laborales a largo plazo.

 Normalmente los sindicatos negocian contratos salariales con los


empleadores a intervalos regulares de tiempo, en muchos países una vez al
año y, en algunos casos, por períodos más largos. Estos contratos de largo
plazo estipulan generalmente, ya sea un nivel de salarios nominales que se
mantendrán en vigor durante todo el tiempo del contrato, o una fórmula
preestablecida de reajuste del salario nominal durante la vigencia del
contrato.

 En los países con historial de inflación muy alta, la duración de los contratos
tiende a ser menor.
EL ENFOQUE CLASICO PARA LA OFERTA AGREGADA
39
Desempleo en el enfoque clásico

 Suponiendo ahora que el salario nominal de una firma se fija por un contrato
laboral a nivel we (“salario de equilibrio de mercado”).

 Suponiendo también que, una vez fijado el salario nominal, los trabajadores
de la empresa suministrarán todo el trabajo demandado por la firma –si es
necesario, aun hasta el punto de trabajar más de lo deseado en base a la
elección trabajo/ocio.

 La idea básica del modelo Keynesiano más simple es que, con w fijo, el nivel
del salario real w/P variará inversamente con el nivel de precios.
EL ENFOQUE KEYNESIANO PARA LA OFERTA
40
AGREGADA
 F 1.10

Qs
Q
(a) P
(c)
Q
Qf Pf

Q1 P1

L
Q
L1 Q1 Qf
Lf

(w/P) U1 LS

(wf/P)1
Figura 1-10
(wf/P)f La curva de oferta agregada y
el mercado laboral en el caso
LD
keynesiano
L
L1 Lf ( b)
EL ENFOQUE KEYNESIANO PARA LA OFERTA AGREGADA
41
 Bajo estas condiciones, las ecuaciones formales para la curva de oferta
agregada son simplemente:

Qs = Qs (w/P, K,)…............…....…. (1.4)


- + +
w = we ........................................... (1.9)

 A medida que sube el nivel de precios (P) cae el salario real y, de acuerdo a la
ecuación (1.2), sube el nivel deseado del insumo laboral, mientras que, según
(1.4), también aumenta el nivel deseado de oferta de producto.

 Como resultado, la “curva de oferta agregada” tiene pendiente positiva, como


se muestra en la figura 1-10c.

 Suponiendo que, cuando el nivel de precios se encuentra en Pf en esa


figura, el salario real está en el nivel de pleno empleo (wf = w/Pf).
EL ENFOQUE KEYNESIANO PARA LA OFERTA
42
AGREGADA

 Entonces, el producto correspondiente a Pf será Qf. Con P1 <


Pf, el salario real es mayor que el nivel de equilibrio de
mercado (w/P1 > wf) y el nivel del producto Q1 es menor que
Qf .

 En el mercado laboral que se describe en la figura 1-10b, “la


oferta de trabajo excederá la demanda por trabajo” al nivel del
salario real igual a w/P1.

 Este “exceso de oferta de trabajo” es la “magnitud del


desempleo”, que se muestra como U1 en la figura.
EL ENFOQUE KEYNESIANO PARA LA OFERTA
43
AGREGADA

 El hecho de que la curva de oferta agregada keynesiana sea de pendiente


positiva tiene consecuencias importantes par ala formulación de políticas
económicas.

 En esta situación, como se verá luego, el gobierno queda en posición de


afectar significativamente los niveles del producto y de empleo en la economía.
Al realizar “acciones de política” que cambien el nivel de precios, el gobierno
también afecta el salario real y, por lo tanto, el nivel de la oferta del producto.

 Una devaluación de la moneda, por ejemplo, tenderá a hacer subir los precios,
bajar el salario real y aumentar el empleo si los salarios nominales son rígidos,

 En tanto que, bajo el “modelo clásico”, la misma política simplemente hará


subir el nivel de precios sin ningún cambio en los salarios en reales o en el
empleo.
EL ENFOQUE KEYNESIANO PARA LA OFERTA
44
AGREGADA

 Merece mención aquí un caso especial muy importante del modelo


Keynesiano, en que el producto marginal del trabajo es constante.

 Por ejemplo;
 Si la función de producción es Q = aL, en que a es una constante igual al
producto marginal del trabajo,
 no habrá demanda de trabajo de las empresas cuando: w/P > a ; y
 habrá demanda ilimitada cuando w/P < a.

 Si el salario nominal está fijo, la curva de oferta agregada tiene una forma
particularmente simple, es horizontal, al nivel de P = w/a, como se
muestra en la figura 1-11.

En tanto que, el salario nominal esté fijo, el nivel de precios también estará fijo y
el producto quedará enteramente determinado,.
EL ENFOQUE KEYNESIANO PARA LA OFERTA
45
AGREGADA
Desempleo Involuntario
46

 El concepto de desempleo involuntario implica que hay personas que no


pueden trabajar a pesar de estar disponibles para hacerlo por el salario que
reciben otros trabajadores de capacidad comparable.

 Por supuesto, dichas personas podrían obtener un empleo con menor pago o
dedicarse a alguna modalidad de trabajo independiente.

 Pero en la medida en que estas oportunidades de trabajo no proporcionan


ingresos similares a los que obtienen otros trabajadores con los mismos niveles
de calificación y la persona sin trabajo escoge permanecer desocupada
mientras busca un empleo adecuado, deberá considerársela en la categoría
de desempleo involuntario.
47 ¿Porqué se produce el desempleo involuntario?

 Tiene que existir cierta imperfección del mercado que impida


que los salarios lleguen a equilibrar el mercado laboral.

 Esto podría ocurrir, ya sea debido a la rigidez del salario


nominal, identificada como la fuente del desempleo
Keynesiano,

 o debido a la rigidez del salario real, como en el caso del


desempleo clásico.
48 Desempleo Involuntario

 Pero ¿por qué pueden ser rígidos los salarios? De hecho, hay varias
explicaciones, que brevemente se explican:

 Los sindicatos pueden proteger a sus miembros respecto a los no afiliados que
podrían estar dispuestos a trabajar por salarios similares e incluso por más bajos.

 Regulaciones oficiales, tales como las leyes que establecen salarios mínimos,
pueden conducir también a rigidez en los salarios nominales.

 Pueden llevar a efecto contratos laborales que supediten a los trabajadores a


salarios nominales específicos que no corresponden al equilibrio de la oferta y
demanda.

 O bien, las empresas pueden encontrar ventajoso mantener los salarios sobre el
nivel de equilibrio del mercado si esto les permite reducir el costo de contratación
y adiestramiento del personal o atraer trabajadores más productivos –lo que se
denomina enfoque del “salario de eficiencia”.
CRECIMIENTO ECONÓMICO
49

 El tema del crecimiento económico ha sido una preocupación central durante


estos últimos dos siglos. Tiene que haber crecimiento para que puedan
mejorar los niveles de vida de una población que va en aumento.

 A fines del siglo XVIII, nació el argumento de que: “el crecimiento de la


población estaría severamente limitado por la capacidad de la tierra para
satisfacer las necesidades básicas de un número creciente de personas. Si la
población sobrepasaba la capacidad económica, entonces el crecimiento de la
población sería detenido, si no por las guerras, por diversos desastres
naturales, como hambrunas y epidemias”. El pesador británico Thomas
Malhtus fue un elocuente sustentador de este punto de vista pesimista.

 Afortunadamente, las predicciones de Malthus han caído muy lejos del


blanco porque la economía mundial ha experimentado crecimiento
económico positivo en forma sostenida durante los dos últimos siglos. El
crecimiento de la población ha aumentado marcadamente, pero también ha
crecido el producto agregado generado por las economías del mundo.
CRECIMIENTO ECONÓMICO
50

 El “crecimiento económico” se mide generalmente por dos indicadores: el


PIB total y el PIB per cápita (o PNB para los que disponen esta información)

 Por ambos patrones, la economía mundial y la mayor parte de las economías


individuales han mostrado una tendencia de crecimiento sostenido.

 Para el mundo industrializado en su conjunto, el producto per cápita ha


crecido a una tasa promedio anual de alrededor de 2.5% en los últimos años.

 La población ha crecido a casi 2% al año, en promedio, durante el mismo


período.
CRECIMIENTO ECONÓMICO
51

Una parte teórica de la explicación del Crecimiento

 A pesar de las diferencias de idioma y cultura, todos los países poseen una
economía industrializada moderna.

 Pero, ¿y los problemas económicos que enfrenta Somalia o Haití? ¿Se puede
aplicar los mismos principios económicos aplicados en los desarrollados en
aquellos países menos desarrollados?

 La respuesta es si. Todo análisis económico maneja siempre el mismo


problema básico de la toma de decisiones en condiciones de escasez, y el
problema de satisfacer los deseos y necesidades de los ciudadanos de cada
país.

 La “universalidad de la escasez” vuelven pertinente el análisis económico


para todas las naciones, sin importar el nivel del bienestar material ni la
ideología política predominante.
CRECIMIENTO ECONÓMICO
Una parte teórica de la explicación del Crecimiento (Cont.)

52

 Los instrumentos básicos de la oferta y la demanda, las teorías sobre los


consumidores y las empresas, y aquellas otras sobre la estructura de los
mercados, contribuyen por igual a la comprensión de los problemas
económicos a los que se enfrentan las naciones en desarrollo.

 Sin embargo, estas naciones suelen hallarse frente a problemas económicos


muy diferentes a los que se enfrentan los países ricos y más desarrollados.

 En las “naciones en desarrollo”, quizá al economista le preocupa la escasez


crónica de alimentos, el explosivo crecimiento de la población e
hiperinflación de tres y hasta cuatro dígitos.

 Mientras que en las economías industrializadas (desarrolladas) rara vez se


topan con estas dificultadas.
CRECIMIENTO ECONÓMICO
53 Una parte teórica de la explicación del Crecimiento (cont.)

 Así también, los instrumentos de administración económica varían de una


nación a otra. (debilidades y/o fortalezas institucionales para instrumentar
políticas de control y incentivos de desarrollo)

 Asimismo, las leyes fiscales pueden cambiar con el propósito de estimular el


ahorro, alentar tipos particulares de inversión o redistribuir el ingreso.

 Pero, en la mayoría de los países en desarrollo no se cuenta siquiera con


impuestos significativos al ingreso personal ni eficaces políticas de
impuestos.

 No obstante, las divergencias entre una nación y otra en lo que se refiere a sus
problemas económicos y los instrumentos políticos para atacarlos, lo cierto es
que el pensamiento económico sobre tales problemas pueden trasladarse
fácilmente de una nación a otra.
LA VIDA EN LAS NACIONES EN DESARROLLO:
54 Población y Pobreza

 Para el año 2007, la población mundial se esperaba que llegara a 6.800


millones de personas (nacen 200 personas por minuto y mueren 120 en el
mismo lapso) La mayoría de las 200 naciones que integran el mundo
pertenecen al mundo en desarrollo, en el que viven alrededor de tres cuartas
partes de la población mundial.

 A principios de la década de los setenta, las naciones del mundo podían


dividirse en categorías con relativa facilidad:

 entre los países desarrollados estaban casi todos los europeos, América del Norte,
Japón, Australia, Nueva Zelanda;
 entre los países en desarrollo, el resto del mundo. A las naciones en desarrollo se
les denominó entonces “Tercer Mundo”,
 para distinguirlas de las naciones industrializadas occidentales (“el Primer
Mundo”) y de las naciones del antiguo bloque socialista de Europa oriental (el
“Segundo Mundo”).
LA VIDA EN LAS NACIONES EN DESARROLLO:
55 Población y Pobreza

 Pero, en la década de los noventa ya no fue tan sencillo como antes dividir al
mundo en tres partes perfectamente definidas. Algunas de las naciones en
desarrollo se asemejan en gran medida a las economías desarrolladas, a
causa del acelerado progreso económico.

 Aunque considerados todavía como países “en desarrollo”, a naciones como


Argentina, Brasil y Corea, se les conoce ahora como países de ingreso
intermedio o de industrialización reciente.

 Mientras que, otros países como los integrantes de buena parte de África
subsahariana y algunos del sur de Asia – se han estancado y rezagado tanto
de los avances económicos del resto del mundo que ya se ha acuñado un
nuevo nombre, “Cuarto Mundo”, para describirlos.
LA VIDA EN LAS NACIONES EN DESARROLLO:
56 Población y Pobreza

 Aunque la diversidad de los países del mundo en desarrollo es considerable,


tanto en lo que se refiere a su nivel de vida como a sus particulares experiencias
de crecimiento, marcadas diferencias siguen distinguiéndolos de las naciones
desarrolladas.

 Para comenzar, el nivel promedio de “bienestar material” de los países


desarrollados es más alto.
Por bienestar material se entiende los montos de alimentos, ropa, techo y otras
mercancías que consume una persona promedio. A menudo, se recurre a
comparaciones en el Producto Nacional Bruto (PNB) per cápita –esto es, el valor de
los bienes y servicios producidos por persona en una economía- como rudimentario
indicador del nivel de bienestar material entre las naciones .

 También los adelantos en salud y educación básica constituyen características


del desarrollo económico.

 El grado de libertad política y económica que disfrutan los ciudadanos en lo


individual podría asimismo formar parte de una definición completa de lo que
significa ser una nación desarrollada
LA VIDA EN LAS NACIONES EN DESARROLLO:
57 Población y Pobreza

 Detrás de las estadísticas económicas que miden el desarrollo o crecimiento económico de los
países yace la realidad de las sumamente difíciles condiciones de vida que enfrenta la población
del mundo en desarrollo.

 En la mayoría de los casos, las magros ingresos que la gente recibe apenas alcanza para satisfacer
sus necesidades básicas.

 La gran mayoría de la población vive en zonas rurales donde desempeñan arduas y sumamente
lentas labores agrícolas.
 La productividad (producción por trabajador) es baja a causa de las limitadas proporciones de
las tierras (parcelas) domésticas y de la disposición de apenas implementos agrícolas más
precarios.

 Una baja productividad significa, por ejemplo, que la producción agrícola por persona alcanza
niveles apenas suficientes para la alimentación de la familia del agricultor, de manera que no
queda nada que pueda comercializarse.

 Quizás los niños de edad escolar reciban cierta educación formal, pero entre los jóvenes y adultos
priva por igual un analfabetismo crónico o funcional.

 La mortalidad infantil es diez veces superior a cualquier país industrializado o desarrollado


LA VIDA EN LAS NACIONES EN DESARROLLO:
58
Población y Pobreza

 La distribución del ingreso en los países en desarrollo suele ser tan desigual que
no es infrecuente que los niveles de vida de las familias más ricas superen a los
de muchas familias de altos ingresos en las economías avanzadas.

 Es evidente entonces que lo que predomina en el mundo en desarrollo no es la


riqueza, sino la pobreza.

 Estudios recientes sugieren que aproximadamente el 45% de la población de las


naciones en desarrollo reciben ingresos anuales insuficientes para proveer una
nutrición adecuada.
DESARROLLO ECONÓMICO: FUENTES Y ESTRATEGIAS
59

 El estudio de la “economía del desarrollo”, tal como se aplica actualmente a las


naciones en desarrollo, posee una historia más reciente.

 Los “conflictos geopolíticos” posteriores a la segunda guerra mundial llamaron


fuertemente la atención sobre las naciones en desarrollo y sus problemas
económicos.

 Durante ese periodo, la pregunta central del nuevo campo de la economía del
desarrollo fue muy simple: ¿porqué algunas naciones son pobres y otras son
ricas?

 Por supuesto, que si los economistas conocieran cuales son los obstáculos que
impiden que se desarrollen y los prerrequisitos que les ayudaría a desarrollarse,
podrían prescribir las estrategias convenientes para el logro de los adelantos
económicos
FUENTES DE DESARROLLO ECONÓMICO
60

 Formación de Capital. Una explicación de los bajos niveles de producción en


las naciones en desarrollo es la ausencia de cantidades suficientes de insumos
indispensables. La dotación de recursos de las naciones en desarrollo es muy
diversa.

 Casi todas las naciones en desarrollo padecen escasez de capital físico en


relación a otros recursos, especialmente trabajo. Las reducidas existencias de
capital físico (como fábricas, maquinarias, equipo agrícola y otros tipos de
capital productivo) restringen la productividad del trabajo y limitan el producto
nacional.

 Pero aducir que la causa de la baja productividad es la escasez de capital no


significa en realidad una explicación alta. Para llegar a la esencia del asunto, se
debe saber ¿por qué el capital es tan escaso en los países en desarrollo?.
Se han ofrecido numerosas explicaciones. Una de ellas, la “hipótesis del círculo
vicioso de la pobreza”, sugiere que una nación pobre debe consumir la mayor parte de
su ingreso para sostener apenas su reducido nivel de vida de su población .
FUENTES DE DESARROLLO ECONÓMICO
61

 Muchos individuos ricos de países en desarrollo invierten sus ahorros en países


desarrollados, en lugar de arriesgarse a conservarlos en condiciones políticas a
menudos inestables.

 Con el término de “fuga de capitales” suele hacerse referencia al hecho de que


tanto el capital humano como el capital financiero (ahorros internos) abandonan
frecuentemente los países en desarrollo en busca de altas tasas de rendimientos
en otros sitios. Además, algunas de las políticas gubernamentales de las
naciones en desarrollo – como los topes de precios, los controles a la importación
e incluso la expropiación directa a la propiedad privada- tienden a desalentar la
actividad de inversión..

 Sean cuales fueren las causas de la escasez de capital, lo cierto es que la


ausencia de capital productivo impide el incremento del ingreso en cualquier
economía. La disponibilidad de capital es condición necesaria, aunque no
suficiente, para le crecimiento económico.
Recursos Humanos y habilidad empresarial .
62
 El trabajo es un insumo importante.

 Sin embargo, la cantidad de trabajo disponible raramente restringe a las economías en


desarrollo. En la mayoría de ellas, el acelerado crecimiento de la población durante varias
décadas ha resultado en un suministro de fuerza de trabajo de rápida expansión.

 Así, es la “calidad del trabajo disponible” la que suele representar una “restricción grave al
crecimiento del ingreso”.

 Por decirlo de otra manera, la escasez de capital humano –los conocimientos y habilidades
de la fuerza de trabajo- puede convertirse en una barrera al crecimiento económico.

 El capital humano puede desarrollarse de varias maneras. Los programas para el


mejoramiento de la alimentación y la salud representan un tipo de inversión en capital
humano capaz de elevar la productividad y el ingreso.

 También las modalidades más comunes de “inversión en capital humano”, como la educación
formal y la capacitación en el centro de trabajo pueden desempeñar un importante papel en
este renglón
Recursos Humanos y habilidad empresarial
63

 Otra “barrera contra el crecimiento económico” frecuentemente citada es la


evidente escasez de actividad empresarial en las naciones en desarrollo.

 “Empresarios innovadores” dispuestos a correr “riesgos” representan un recurso


humano especial para cualquier economía.

 Es raro que una nación en desarrollo deba inventar técnicas de producción,


puesto que por lo general basta con adaptar las tecnologías ya desarrollas por
naciones tecnológicamente avanzadas. Sin embargo, todo indica que escasean
ahí empresarios dispuestos y capaces de organizar y efectuar actividad
económica.
Capital Social
64
 En cualquier economía, del Tercer Mundo u otra parte, el gobierno tiene la gran
oportunidad y responsabilidad de intervenir ahí donde ciertas condiciones alientan los
monopolios naturales (como el caso del sector de los servicios públicos) y donde deben
ofrecerse bienes públicos (como caminos y control de plagas).

 El gobierno de una economía en desarrollo debe poner especial énfasis en la creación de


infraestructura básica: caminos, generación de energía eléctrica, sistemas de irrigación.

 A menudo existen buenas razones por las que los proyectos de este tipo, conocidos como
capital social, no puedan ser exitosamente emprendidos por el sector privado.

 primeramente, muchos de estos proyectos operan con economías de escala, lo que


significa que sólo si son muy grandes pueden ser eficientes.

 En segundo término, es imposible que el sector privado emprenda muchos proyectos


de utilidad social a causa de la ausencia de medios para que los agentes privados
logren captar los rendimientos suficientes para volverlos rentables. Este así llamado
“problema del polizón” es común en la economía del mundo desarrollado.
Teorías de la dependencia.
65
 En un intento por comprender por qué algunas naciones son más ricas y otras pobres, ciertos
economistas hallan la explicación en las propias naciones en desarrollo.

 De acuerdo a estos economistas,

 las primeras clases comerciantes se encargaron destruir el feudalismo tradicional de las


ahora economías industriales avanzadas y de reemplazarlo por una economía de
mercado orientada al crecimiento y el desarrollo.

 En cambio, la clase que habría podido fomentar el capitalismo en muchas naciones en


desarrollo siguió un derrotero distinto, por temor quizás a los embates del socialismo .

 En opinión de algunos analistas, en lugar de transformar las sociedades tradicionales, esos


capitalistas en potencia procedieron a mantener el estado de cosas existente, con lo que no
hicieron otra cosa que retardad el avance económico.

 Otra posición, la representada por la teoría de la dependencia, sostiene que la pobreza de las
naciones en desarrollo se debe a que el mundo en desarrollo “depende” de las naciones
desarrolladas (Teoría del Centro-Periferia).

 Un “país dependiente”, es aquél cuya economía depende del desarrollo y expansión de la


economía de otro país.
66
Teorías de la dependencia.

 Algunos economistas alegan que, a pesar de la desaparición del colonialismo, la


dependencia económica persiste en la actualidad a través de la estructura de las
relaciones comerciales internacionales.

 Las economías desarrolladas representan mercados importantes para las exportaciones


de las naciones en desarrollo, y a menudo son su única fuente de insumos decisivos.

 Asimismo, las economías industrializadas ejercen gran influencia en las tasas de


interés, flujos de capital y tipos de cambio mundiales.

 Este poder económico, se afirma, les permite determinar en su beneficio (y en


perjuicio de las demás) los precios y condiciones relativos al comercio internacional de
bienes.
67 ESTRATEGIA DE DESARROLLO ECONOMICO

 Así como ninguna teoría en particular parece explicar la ausencia de


progreso económico, tampoco es probable que una única estrategia de
desarrollo tenga éxito en todas las naciones.

 Entre las alternativas básicas en toda estrategia de desarrollo están las


opciones entre: agricultura e industria, exportaciones y sustitución de
importaciones y planificación central y mercados libres.
68 ¿Agricultura o industria?

 Muchas economías han alentado la industria a expensas de la


agricultura.

 En muchos países, sin embargo, la industrialización ha sido


desacertada o desconcertante; esto es, no ha brindado los beneficios
esperados.

 La experiencia sugiere que limitarse a reproducir la reestructura de las


economías desarrolladas no garantiza ni promueve por si mismo un
desarrollo exitoso.
69 ¿Exportaciones o sustitución de importaciones?

o Cuando las naciones en desarrollo amplían sus actividades


industriales, deben decidir que tipo de estrategia comercial aplicar

o La decisión suele reducirse a una de dos grandes alternativas:

 sustitución de importaciones, o

 promoción de exportaciones.
70 ¿Planificación Central o Mercado?

o Como parte de su estrategia para alcanzar desarrollo económico, una nación


debe decidir en que forma dirigir su economía.

o Sus opciones básicas se hallan entre:

 un sistema económico orientado al mercado, y

 un sistema de planificación central.


71 CRECIMIENTO CONTRA DESARROLLO: EL CICLO
POLÍTICO

 Se ha entendido, hasta ahora, los términos “crecimiento” y


“desarrollo” como si el significado de ambos términos fuera
básicamente el mismo, pero, podría ser que no siempre fuera así.

 Es dable imaginar situaciones en las que un país haya alcanzado


altos niveles de ingreso (crecimiento) con escasos o nulos beneficios
acumulados para la mayoría de sus habitantes (desarrollo).

 Así, una de las preguntas centrales en la evaluación de estrategias


alternativas para el logro del desarrollo económico es si el
crecimiento económico genera necesariamente desarrollo
económico.
72

BIBLIOGRAFIA UTILIZADA
Macroeconomía en la Economía Global
J.Sachs y F. Larraín

Principios de Macroeconomía
Case & Fear

Prof. Iván Iturry R.

También podría gustarte