Cognitive Science">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

4.2 El Discurso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

EL DISCURSO

“Encontrar la propia voz y ayudar a los otros a encontrar su propia voz”.


8vo hábito de Stephen Covey

“Suelen hacer falta tres semanas para preparar un discurso improvisado.”


Piensa como un sabio, pero comunícate en la lengua de la gente”. W Yeates

“Siempre hay tres tipos de discurso: el que das, el que practicaste y el que
te hubiera gustado dar.”

CONTEXTO
TEXTO

El discurso es el texto que se produce en un contexto específico.


El texto no se produce en el vacío sino en un determinado contexto conformado por
circunstancias concretas de la situación comunicativa: lugar, tiempo, relaciones
sociales, culturales, laborales, económicas, políticas, profesionales, etc. Un informe/
estudio/ investigación puede tener como destinatario a un superior inmediato, un
Consejo académico, un Jurado lejano y muy importante al cual no conocemos.
Expresar un mensaje varía según lo digamos en una fiesta (“que hable el padre de la
novia”) una reunión de fin de año del trabajo (“escuchemos al director /al gerente
de Recursos Humanos”) una conferencia (presentamos al experto en Medio
Ambiente, doctor...) una defensa de tesis (a continuación la Comisión evaluadora
escuchará a la srta...). En síntesis el texto que se produce, siempre se adecua al
contexto (circunstancias múltiples y concretas) de la Situación comunicativa
transformándose entonces en un discurso.

1 Curso de Oratoria: “Habla para que te vea” Lic. Prof. Liliana Montenegro
Partes del discurso

INICIO NUDO Y CIERRE


TRANSICIONES

1- Introducción o inicio: es captar la atención y despertar el interés en lo que


vas a decir inmediatamente después. Define bien lo que dirás al empezar.
Hay muchas Posibilidades de inicio:
 un hecho poco conocido/ una estadística
novedosa.
 una pregunta importante que involucre a los
oyentes, provocando una respuesta y eliminando
barreras.
 una anécdota / una historia personal que
transforme un tema abstracto o poco conocido el
algo más cercano y concreto al conectar con el
orador
 un aforismo, dicho, refrán popular que evoque
situaciones conocidas por la mayoría.
 una analogía que se trae a colación.
 una cita de fuente reconocida y valorada que se
refiera a la idea central.
 un aforismo, dicho o refrán popular que esté
íntimamente relacionado con el tema/idea
principal.
 una apertura combinada (anécdota con refrán,
historia con analogía, pregunta retórica con cita).

2-Nudo o desarrollo debe tener consistencia y los


temas secundarios o subtemas o argumentos se darán con
transiciones pensadas que den naturalidad. El discurso tiene una idea principal e
ideas troncales o secundarias, las cuales desarrollan la idea principal, que es el
corazón del discurso. Las ideas secundarias o satelitales son el desglose de la idea
central. Se llaman también ideas “dominantes o estrellas” porque aportan matices,
derivaciones y especificaciones a la idea central. El nudo se organiza en torno a una
estructura lógica, usa y combina recursos propios de la oratoria y recursos
expresivos del lenguaje (lenguaje connotativo).

2 Curso de Oratoria: “Habla para que te vea” Lic. Prof. Liliana Montenegro
2.1 Estructuras lógicas

A. De problema a solución. Primero mencionas el problema y después la


solución, o viceversa. Por ejemplo: Baja producción por desaliento requiere
más motivación.
B. De causa a efecto. Primero mencionas la causa y después el efecto, o
viceversa. Por ejemplo: El exceso de alcohol produce accidentes de tránsito. La vida
acelerada ocasiona la destrucción de los recursos naturales.
C. Cronológico. Presentas las ideas de acuerdo con una secuencia temporal.
Por ejemplo: Objetivos anuales, semestrales, mensuales, semanales o diarios.
D. Por grupos naturales. Sigues un orden conforme a su naturaleza. Por
ejemplo: Mar/cielo/tierra, oro/plata/cobre, minerales/plantas/animales.
E. Secuencia argumentativa: 1-Proposición o tesis 2-Demostración
(secuencias argumentativas) 3-Conclusión.

2.2 Uso de recursos

a) Recursos oratorios" ¡Dales un buen martillazo!

 Repetición. Que no te baste con mencionar las cosas importantes solo una
vez. El oyente necesita que se las repitan, porque se distrae fácilmente.
Mientras el mensaje sale de la boca del orador a razón de unas 15 palabras
cada 5 segundos, los pensamientos del oyente vuelan a más de 30 en el
mismo tiempo. Suficiente para distraerse con cualquier cosa.
 Asociación. La memoria trabaja en cadena asociando lo abstracto con lo
concreto. Usa frases célebres, citas literarias, preguntas interesantes,
anécdotas, ilustraciones, cuentos, relatos, ejemplos, fábulas, casos,
experiencias, historias, estadísticas, encuestas, resultados de
investigaciones, refranes, versos, poemas breves y proverbios, y relaciónalos
de manera práctica con el asunto que estás tratando.
 Participación activa. Que tus oyentes hagan algo durante el discurso o la
conferencia. Por ejemplo, armar una dinámica grupal, aplaudir, ponerse de
pie, tomar apuntes, repetir frases en coro, entonar una canción, preguntas y
respuestas, emitir comentarios y opiniones personales durante el discurso,
llevar a cabo una escenificación o dramatización de un punto principal. Es
cuestión de ser creativo.

b) Recursos expresivos (lenguaje connotativo)


Los recursos expresivos del lenguaje se usan específicamente en los textos
literarios o ficcionales (novela, cuentos, poesía, teatro). La oratoria los potencia para
conmover, enriquecer y diversificar las implicancias semánticas del mensaje, así como
para dramatizar, dar énfasis, despertar emociones. Pertenecen a lo que llamamos
lenguaje connotativo.

3 Curso de Oratoria: “Habla para que te vea” Lic. Prof. Liliana Montenegro
Como son muchos y variados, disponen de un archivo con soporte teórico para
diferenciarlos (ver 4.3 Los recursos expresivos/connotativos del lenguaje)
Algunos son: imágenes (mentales, olfativas, visuales) alegoría, aliteración, anáfora,
antítesis, hipérbole, hipérbaton, ironía, metáfora, mesodiplosis, metonimia,
oxímoron, perífrasis, personificación, polisíndeton, retruécano, etc.).

c) Recursos tecnológicos

 Apoyos visuales o sonoros. Usa objetos.


Por ejemplo, videos, láminas, diapositivas,
modelos a escala, organizadores gráficos,
MC, redes conceptuales, infografías,
aplicaciones o programas (genially, prezi,
etc.) pizarras, fotografías, dibujos y
experimentos, para estimular el sentido de
la vista, el principal receptor de enseñanza.
Y sonidos tales como fondos musicales,
instrumentos, voces, efectos especiales, etc.
Lógicamente hay que tener en cuenta la
dignidad de la ocasión. Hay un tiempo para
todo asunto. Tal vez usar un efecto especial
o fondo musical reste dignidad al tipo de discurso.

"¡Y sube en el cierre!"


CONCLUSIÓN: Eleva la
motivación al llegar a la parte
final del discurso. Sube un poco el
volumen y el tono, produce
ademanes más vigorosos y
acelera un poco la velocidad de
las palabras. Subir en el cierre
significa aumentar el entusiasmo
al llegar al cierre o final de la
exposición. ¡Ponerle
pasión! Cuando llegues al final,
dale un poco de énfasis a tus
cualidades físicas, volumen,
velocidad, tono, pronunciación,
postura y ademanes.

4 Curso de Oratoria: “Habla para que te vea” Lic. Prof. Liliana Montenegro
El cierre es la unión del desarrollo con el final. Termina con un resumen global de
las principales conclusiones a que llegaste. Condensa el punto principal en una
síntesis de unas cuantas palabras. Puedes cerrar con:
 Solicitud. Dales una orden discreta, a manera de ruego, súplica o ánimo
final. Pero dirígete al oyente en un plano individual.
 Razón o propósito para la acción. Ofréceles un incentivo o motivación que
los impulse a querer hacer lo que les pide.
 Respuesta cerrada a la pregunta del inicio, la que será contundente.
 Respuesta abierta para dejar planteadas reflexiones y posibles alternativas
a la audiencia.
 Resolución exitosa de la historia que narramos en el inicio.
 Promesa y cumplimiento de la promesa.
 Recuperación del recurso planteado en el inicio.
 Contradicción aparente (este producto no es el más barato, pero...)

Hacia una pedagogía de la oralidad: es necesario aclarar que toda verbalización


implica una escritura previa, es decir que siempre habrá una producción textual
escrita para asegurar la coherencia interna (progresión temática) y la cohesión. El
texto es la base de un buen discurso, lo que nos posibilitará avanzar sin fisuras en la
oralidad.

Tipos de verbalización del discurso


1-Discurso leído: no es el más recomendable porque evidencia falta de seguridad y
de capacidad oratoria, especialmente en los desempeños de la actualidad.
Aclaramos que, en los procesos judiciales, especialmente en las sentencias, los
discursos suelen ser leídos por las especificidades del articulado de la ley que debe
darse a conocer ya que dichos artículos sustentan las características de la condena
o absolución. También fiscales y defensores suelen leer los discursos por la
enunciación de artículos y datos (horarios, lugares, estadísticas, informes
médicos/psiquiatriáticos/forenses, etc.), aunque es esperable que los verbalicen,
contando con el apoyo de los soportes escritos a mano y leyendo los datos
específicos de dichos informes.

2-Discurso improvisado:
a) hablar con preparación, es lo más aconsejable porque posibilita la
producción textual cuidadosa, elaborada, en la que se han combinado creativamente
los recursos expresivos/connotativos del lenguaje con las estrategias y recursos
específicos de la Oratoria. Ello demanda un tiempo previo de maduración de ideas y
de producción escrita, y posteriores ensayos de la puesta oral. Evidencia por otro
lado actitud responsable del orador, quien reflexiona y corrige en el proceso de
escritura y reescritura para el logro de una ponencia oral sin fisuras.
b) hablar sin preparación, queda librado a la experiencia y conocimiento de
aquellos oradores más calificados con exposiciones continuas (políticos, pastores,
sacerdotes y conferencistas) quienes incluso replican sus discursos en distintos

5 Curso de Oratoria: “Habla para que te vea” Lic. Prof. Liliana Montenegro
momentos, lugares, ciudades, etc. Generalmente tienen entrenamiento en el
abordaje de temáticas específicas que repiten con variantes.

Propiedades del texto: Coherencia y cohesión


Llamamos propiedades del texto a todos los requisitos que ha de cumplir
cualquier manifestación verbal para poder considerarse un texto y, por lo tanto,
para poder vehicular el mensaje en un proceso de comunicación. Por ejemplo, una
lista mezclada de frases sobre mismo tema no es ningún texto, porque la falta la
estructuración de las ideas y los vínculos gramaticales para poder formar una
unidad comunicativa, que exprese un significado completo.

Coherencia textual
Hace referencia al dominio del procesamiento de la información. El mensaje o la
información que vehiculan los textos se estructura de una determinada forma, según
cada situación de comunicación, como una unidad de sentido. La coherencia
establece cual es la información pertinente que se ha de comunicar y cómo se ha de
hacer (en qué orden, con qué grado de precisión o detalle, con qué estructura, etc.).
Por ejemplo, las redacciones o exposiciones que son desorganizadas, que repiten
ideas y las mezclan, y que no dicen las cosas de forma ordenada, aquellas que no
tienen ningún esquema –diríamos-, son textos incoherentes.
Los aspectos más importantes que incluye la coherencia textual son los
siguientes:
1. Cantidad de información. ¿Cuál es la información pertinente o relevante
para cada tipo de comunicación? ¿Se dicen todos los datos que se han de
decir, no hay ni exceso de información (repetición, redundancia, datos
irrelevantes para el propósito comunicativo, etc.) ni defecto (lagunas en el
significado, exceso de presuposiciones o de datos implícitos que el receptor
no domina)?
2. Calidad de información. ¿Las ideas son claras y comprensibles, se exponen
de forma completa, progresiva y ordenada, con los ejemplos apropiados, la
terminología específica y las formulaciones precisas? ¿O, por el contrario, se
detectan ideas oscuras, falta de concreción, enunciados demasiado genéricos
y teóricos, o excesivamente anecdótico? Algunos de los conceptos que puede
incluir este apartado son los siguientes:
Ideas completas / subdesarrolladas. Una idea es clara y madura
cuando puede comprenderse autónomamente, sin la ayuda de
ninguna otra información. Por el contrario, se dice que una idea está
subdesarrollada cuando no ha sido expresada de forma completa y

6 Curso de Oratoria: “Habla para que te vea” Lic. Prof. Liliana Montenegro
sólo se puede entender gracias a ayudas externas al texto (otras
informaciones, conocimiento del autor, del tema, etc.).
Palabras sobrecargadas. Son las que tienen un significado distinto
para algunas personas
Tipos de formulación. Se pueden distinguir varios tipos o nieles de
información: las formulaciones generales, los ejemplos, los datos
numéricos, los comentarios y las interpretaciones, etc. Un texto
coherente contiene el nivel adecuado de información (genética /
anecdótica, tesis / argumentos, objetivo / subjetivo, etc.), y también
sabe combinar los di versos grado entre sí para elaborar un
significado completo y variado.
3. Estructura de la información. ¿Cómo se organiza la información del texto?

Superestructura es la forma como se presenta en un texto


determinado esta información. Los textos tienen una forma o
esqueleto (la poesía, una carta, un artículo periodístico, una
publicidad).
Macroestructura es el contenido semántico de la información
ordenado lógicamente párrafo tras párrafo

Por ejemplo, en el caso de un accidente de circulación la


macroestructura ordena de forma lógica de los datos del suceso: los
actores (los conductores y sus vehículos), los hechos (el
adelantamiento, la colisión, etc.), las circunstancias (velocidad,
autopista, etc.), las causas (frenazo, giro repentino, etc.), las
consecuencias (vueltas de campana, salida de la calzada, etc.). Si este
hecho aparece en un periódico, el texto tendrá seguramente
superestructura de noticia periodística: título, lead o
encabezamiento iniciales, exposición de los datos por orden
decreciente de importancia (número de muertos, lugar y fecha del
suceso, causas, y otros detalles).

-Tema y rema (o tópico y comentario). Se puede distinguir dos


tipos de información en un texto: lo que ya es conocido por el
receptor y, por lo tanto, sirve de base o punto de partida (el
tema o el tópico), y lo que es realmente nuevo (el rema o el
comentario) El equilibrio entre lo que ya se sabe y lo

7 Curso de Oratoria: “Habla para que te vea” Lic. Prof. Liliana Montenegro
desconocido asegura la comprensión y el interés de la
comunicación.
Además, el tema y el rema van cambiando a medida que el
receptor decodifica el texto, porque lo que es desconocido (rema 1)
pasa a ser sabido (tema) y hace de puente para presentar datos nuevos
(rema 2). Este fenómeno se llama tematización y es la base de la
progresión de la información en el texto. Ej. Las ballenas (tema) son
los mamíferos de mayor tamaño (rema). Es esa característica de su
tamaño (tema) lo que produce tanto éxito en el avistaje en Puerto
Madryn (rema), una ciudad (tema) famosa de Argentina (rema).

Cohesión textual
Hace referencia a las articulaciones gramaticales del texto. Las palabras y
oraciones que conforman un discurso no son unidades aisladas e inconexas, puestas
una al lado de la otra, sino que están vinculadas o relacionadas con medios
gramaticales diversos (puntuación, conjunciones, artículos, pronombres, sinónimos,
entonación, etc.), de manera que conforman entre sí una imbricada red de
conexiones lingüísticas. Texto viene del latín “textum” y significa tejido.
Las principales formas de cohesión o sistemas de conexión de oraciones son las
siguientes:
1. La anáfora (referencia o repetición) consiste en la repetición de un
mismo elemento en oraciones sucesivas. Por ejemplo: Matías no está de
acuerdo. Él cree que debe hacerse fuera y ya ha empezado a sacer
instrumentos a la terraza. (Matías, él y la elipsis de sujeto en >> ya ha
empezado, se refiere a la misma persona).
Los principales mecanismos para tratar las anáforas son:
Sustitución léxica por sinónimos: Matías - Joven; perro – can –
animal.
Pronominalización.
 Pronombres lexicales: se trata de algunos vocablos con
algún significado muy genérico, llamado también palabra
comodín: hacer, cosa, elemento, dar, “¿todavía no lo has
hecho?” “es una cosa difícil”
 Pronombres gramaticales: personales, demostrativos,
posesivos. Ejemplo: yo no creo que tenga razón. Él dice que
Teresa nos ha confundido pero la carta lo demuestra porque
la letra es suya.
 Pro-adverbiales: allí, allá, aquí. Ejemplo: encontrarás a
todos allí.

8 Curso de Oratoria: “Habla para que te vea” Lic. Prof. Liliana Montenegro
Elipsis: supresión de un elemento conocido que aparece muy
cerca del original en el texto y que el receptor puede reconstruir.
Ejemplo: María no ha venido. Está enferma.
Determinantes: artículos (un, el), adjetivos demostrativos (este,
aquel). Establecen varios tipos de relaciones entre las palabras y
las referencias: conocido / desconocido, cercano / lejano. Ejemplo:
Un caballero llegó al parque y encontró un zorro y un conejo, éste
dijo al caballero que aquel zorro era amigo suyo.
2. Deixis (referencias al contexto): los deícticos son pronombres y
adverbios que indican los referentes reales del discurso: personas,
tiempos, espacios. Hay tres tipos de deixis.
Personal: yo, nosotros, ellos, tú…
Espacial: aquí, ahí, allí..
Temporal: antes, ahora, después…
3. La entonación: es uno de los mecanismos de cohesión más importantes
en la lengua oral. El grupo tonal es la unidad básica y nace de la
combinación de las pausas y los tonos más altos o más bajos. La
entonación indica si una oración termina o no, si se trata de una
interrogación, afirmación, etc. La reiteración y el contraste de las curvas
melódicas que agrupan los tonos tienen también un marcado efecto
cohesionador.
4. Relaciones Temporales (tiempos verbales): el uso de los tiempos
verbales viene determinado por diversos factores: las intenciones del
emisor, el contexto comunicativo, el significado que se vehicula. Ejemplo:
¿Me prestas el apunte? ¿Me prestarías el apunte? Préstame ya el apunte!
5. Relaciones semánticas: las palabras que aparecen en un texto,
mantienen relaciones entre sí, por el simple hecho de designar
significados de un campo o de temas afines: antónimos, hiperónimos, o
nombres que pertenecen simplemente a un mismo campo semántico.
Ejemplo: Computadora, periféricos, internet, blog, archivo.
Hospital, médico, paciente, remedio, enfermera, cirugía, síntoma.
6. Isotopía: Repetición de unidades lingüísticas relacionadas por la forma o por el
significado. En los textos poéticos se utiliza: gramatical (se repiten de la misma
categoría gramatical), semántica (palabras del mismo campo de significados), o
fonética (repetición de sonidos de una rima o aliteración).
7. La conexión (enlaces, conectores o marcadores textuales):
Conjunciones de coordinación (y, ni, pero, etc.), o subordinación
(como, cuando, a pesar de).
Enlaces gramaticales y modalizadores: en primer lugar, por un
lado, también, anteriormente.

9 Curso de Oratoria: “Habla para que te vea” Lic. Prof. Liliana Montenegro
10 Curso de Oratoria: “Habla para que te vea” Lic. Prof. Liliana
Montenegro
«Tengo un sueño» I have a dream
MARTIN LUTHER KING

«Estoy orgulloso de reunirme con ustedes hoy en


la que quedará como la mayor manifestación por
la libertad en la historia de nuestra nación. Hace cien años, un gran americano, cuya
sombra simbólica nos cobija, firmó la Proclama de Emancipación. Este importante
decreto se convirtió en un gran faro de esperanza para millones de esclavos negros que
fueron cocinados en las llamas de la injusticia. Llegó como un amanecer de alegría para
terminar la larga noche del cautiverio. Pero 100 años después debemos enfrentar el hecho
trágico de que el negro aún no es libre. Cien años después, la vida del negro es todavía
minada por los grilletes de la discriminación. Cien años después, el negro vive en una
solitaria isla de pobreza en medio de un vasto océano de prosperidad material. Cien años
después, el negro todavía languidece en los rincones de la sociedad estadounidense y se
encuentra a sí mismo exiliado en su propia tierra.

Y así hemos venido aquí hoy para dramatizar una condición extrema. En cierto sentido,
llegamos a la capital de nuestra nación para cobrar un cheque. Cuando los arquitectos de
nuestra república escribieron las magníficas palabras de la Constitución y la Declaración
de Independencia, firmaban una promisoria nota de la que todo estadounidense sería
heredero. Esa nota era una promesa de que todos los hombres tendrían garantizados los
derechos inalienables de 'vida, libertad y búsqueda de la felicidad'. Es obvio hoy que
Estados Unidos ha fallado en su promesa en lo que respecta a sus ciudadanos de color.
En vez de honrar su obligación sagrada, Estados Unidos dio al negro un cheque sin
valor que fue devuelto con el sello de 'fondos insuficientes'. Pero nos rehusamos a creer
que el banco de la justicia está quebrado. Nos rehusamos a creer que no hay fondos en
los grandes depósitos de oportunidad en esta nación. Por eso hemos venido a cobrar ese
cheque, un cheque que nos dará las riquezas de la libertad y la seguridad de la justicia.

También hemos venido a este lugar sagrado para recordarle a Estados Unidos la urgencia
feroz del ahora. Este no es tiempo para entrar en el lujo del enfriamiento o para tomar la
droga tranquilizadora del gradualismo. Ahora es el tiempo de elevarnos del oscuro y
desolado valle de la segregación hacia el iluminado camino de la justicia racial.
Ahora es el tiempo de elevar nuestra nación de las arenas movedizas de la injusticia racial
hacia la sólida roca de la hermandad. Ahora es el tiempo de hacer de la justicia una
realidad para todos los hijos de Dios. Sería fatal para la nación pasar por alto la urgencia
del momento. Este sofocante verano del legítimo descontento del negro no terminará
hasta que venga un otoño revitalizador de libertad e igualdad. 1963 no es un fin, sino
un principio. Aquellos que piensan que el negro sólo necesita evacuar su frustración y
que ahora permanecerá contento, tendrán un rudo despertar si la nación regresa a su
rutina.

11 Curso de Oratoria: “Habla para que te vea” Lic. Prof. Liliana


Montenegro
No habrá ni descanso ni tranquilidad en Estados Unidos hasta que el negro tenga
garantizados sus derechos de ciudadano. Los remolinos de la revuelta continuarán
sacudiendo los cimientos de nuestra nación hasta que emerja el esplendoroso día de la
justicia. Pero hay algo que debo decir a mi gente, que aguarda en el cálido umbral que
lleva al palacio de la justicia: en el proceso de ganar nuestro justo lugar no deberemos ser
culpables de hechos erróneos. No saciemos nuestra sed de libertad tomando de la copa
de la amargura y el odio. Siempre debemos conducir nuestra lucha en el elevado plano
de la dignidad y la disciplina. No debemos permitir que nuestra protesta creativa
degenere en violencia física. Una y otra vez debemos elevarnos a las majestuosas alturas
de la resistencia a la fuerza física con la fuerza del alma. Esta nueva militancia maravillosa
que ha abrazado a la comunidad negra no debe conducir a la desconfianza de los blancos,
ya que muchos de nuestros hermanos blancos, como lo demuestra su presencia aquí hoy,
se han dado cuenta de que su destino está atado al nuestro. Se han dado cuenta de que su
libertad está ligada inextricablemente a nuestra libertad. No podemos caminar solos. Y a
medida que caminemos, debemos hacernos la promesa de marchar siempre hacia el
frente. No podemos volver atrás.

Hay quienes preguntan a los que luchan por los derechos civiles: '¿Cuándo quedarán
satisfechos?' Nunca estaremos satisfechos mientras el negro sea víctima de los
inimaginables horrores de la brutalidad policial. Nunca estaremos satisfechos en tanto
nuestros cuerpos, pesados por la fatiga del viaje, no puedan acceder a un alojamiento en
los moteles de las carreteras y los hoteles de las ciudades. No estaremos satisfechos
mientras la movilidad básica del negro sea de un gueto pequeño a uno más grande. Nunca
estaremos satisfechos mientras a nuestros hijos les sea arrancado su ser y robada su
dignidad con carteles que rezan: 'Solamente para blancos'. No podemos estar
satisfechos y no estaremos satisfechos en tanto un negro de Mississippi no pueda votar y
un negro en Nueva York crea que no tiene nada por qué votar. No, no estamos satisfechos,
y no estaremos satisfechos hasta que la justicia nos caiga como una catarata y el bien
como un torrente.

No olvido que muchos de ustedes están aquí tras pasar por grandes pruebas y
tribulaciones. Algunos de ustedes acaban de salir de celdas angostas. Algunos de ustedes
llegaron desde zonas donde su búsqueda de libertad los ha dejado golpeados por las
tormentas de la persecución y sacudidos por los vientos de la brutalidad policial. Ustedes
son los veteranos del sufrimiento creativo. Continúen su trabajo con la fe de que el
sufrimiento sin recompensa asegura la redención. Vuelvan a Mississippi, vuelvan a
Alabama, regresen a Georgia, a Louisiana, a las zonas pobres y guetos de las ciudades
norteñas, con la sabiduría de que, de alguna forma, esta situación puede ser y será
cambiada. No nos deleitemos en el valle de la desesperación. Les digo a ustedes hoy,
mis amigos, que pese a todas las dificultades y frustraciones del momento, yo todavía
tengo un sueño. Es un sueño arraigado profundamente en el sueño americano.

Yo tengo un sueño de que un día esta nación se elevará y vivirá el verdadero significado
de su credo: 'Creemos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son
creados iguales'.

12 Curso de Oratoria: “Habla para que te vea” Lic. Prof. Liliana


Montenegro
Yo tengo el sueño de que un día en las coloradas colinas de Georgia los hijos de los ex
esclavos y los hijos de los ex propietarios de esclavos serán capaces de sentarse juntos en
la mesa de la hermandad.

Yo tengo el sueño de que un día incluso el estado de Mississippi, un estado desierto,


sofocado por el calor de la injusticia y la opresión, será transformado en un oasis de
libertad y justicia.

Yo tengo el sueño de que mis cuatro hijos pequeños vivirán un día en una nación donde
no serán juzgados por el color de su piel sino por el contenido de su carácter. ¡Yo tengo
un sueño hoy!

Yo tengo el sueño de que un día, allá en Alabama, con sus racistas despiadados, con un
gobernador cuyos labios gotean con las palabras de la interposición y la anulación; un día
allí mismo en Alabama, pequeños niños negros y pequeñas niñas negras serán capaces de
unir sus manos con pequeños niños blancos y niñas blancas como hermanos y hermanas.
¡Yo tengo un sueño hoy!

Yo tengo el sueño de que un día cada valle será exaltado, cada colina y montaña será
bajada, los sitios escarpados serán aplanados y los sitios sinuosos serán enderezados, y
que la gloria del Señor será revelada y toda la carne la verá al unísono. Esta es nuestra
esperanza. Esta es la fe con la que regresaré al sur. Con esta fe seremos capaces de esculpir
en la montaña de la desesperación una piedra de esperanza. Con esta fe seremos capaces
de transformar las discordancias de nuestra nación en una hermosa sinfonía de
hermandad. Con esta fe seremos capaces de trabajar juntos, de rezar juntos, de luchar
juntos, de ir a prisión juntos, de luchar por nuestra libertad juntos, con la certeza de que
un día seremos libres.

Este será el día, este será el día en que todos los niños de Dios serán capaces de cantar
con un nuevo significado: 'Mi país, dulce tierra de libertad, sobre ti canto. Tierra donde
mis padres murieron, tierra del orgullo del peregrino, desde cada ladera, dejen resonar la
libertad'. Y si Estados Unidos va a convertirse en una gran nación, esto debe convertirse
en realidad. Entonces dejen resonar la libertad desde las prodigiosas cumbres de Nueva
Hampshire. Dejen resonar la libertad desde las grandes montañas de Nueva York. Dejen
resonar la libertad desde los Alleghenies de Pennsylvania. Dejen resonar la libertad desde
los picos nevados de Colorado. Dejen resonar la libertad desde los curvados picos de
California. Dejen resonar la libertad desde las montañas de piedra de Georgia. ¡Dejen
resonar la libertad de la montaña Lookout de Tennessee. Dejen resonar la libertad desde
cada colina y cada montaña de Mississippi, desde cada ladera, dejen resonar la libertad!
Y cuando esto ocurra, cuando dejemos resonar la libertad, cuando la dejemos resonar
desde cada pueblo y cada caserío, desde cada estado y cada ciudad, seremos capaces de
apresurar la llegada de ese día en que todos los hijos de Dios, hombres negros y hombres
blancos, judíos y cristianos, protestantes y católicos, serán capaces de unir sus manos y
cantar las palabras de un viejo espiritual negro: '¡Por fin somos libres! ¡Por fin somos
libres! Gracias a Dios todopoderoso, ¡por fin somos libres!'».

13 Curso de Oratoria: “Habla para que te vea” Lic. Prof. Liliana


Montenegro

También podría gustarte