Cognition">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Modelo Sociosemiótico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
UNELLEZ – SOSA - BARINAS
Modelo Sociosemiótico

PROFESORA:
Bachilleres:
Maritza Banderela
Miguel Araujo C.I.: 23.557.084
Andri Milano C.I.: 24.748.257
Diojannys Aguilar C.I.: 30.900.309
Yetxide Rodríguez C.I.: 20.602.514
Kairy Silva C.I. 28.608.242
Dany Aguilar C.I. 27.688.458

CIUDAD DE NUTRIAS, MAYO DE 2023.


INDICE

INDICE..............................................................................................................................................2
INTRODUCCION.............................................................................................................................3
MODELO SOCIOSEMIÓTICO......................................................................................................4
DE LA PRODUCCIÓN:..................................................................................................................4
ELEMENTOS DE LA CIRCULACIÓN:........................................................................................5
ELEMENTOS DEL CONSUMO:...................................................................................................6
MODELO PRAGMÁTICO..............................................................................................................8
MODELO DE COMUNICACIÓN SPINELLI ...............................................................................9
MODELO BEHAVIORISTA..........................................................................................................12
EL MODELO SISTÉMICO...........................................................................................................14
MODELO DIALÉCTICO...............................................................................................................16
CONCLUSION...............................................................................................................................18
INTRODUCCION

En la propuesta realizada en 1989, Miguel Rodrigo Alcina, concibe la


comunicación como un proceso socio semiótico que se da en tres fases:
producción, circulación y consumo. La producción del mensaje es un hecho social
condicionado por factores económicos, políticos y culturales que inciden en las
industrias comunicativas ajustando los discursos y penetrándolos con ideologías.

En cuanto a la circulación de los mensajes. Contempla un ecosistema


comunicativo en el cual interactúan los discursos producidos, se realiza la
selección de los mensajes y se genera la mediación simbólica entre la sociedad y
el estado.

Los distintos modelos que recogen una amplia listade creadores. En la


concepción teórica de las teorías interpretativas, la comunicación es un proceso
de dialogo, de consenso social, un proceso bipolar. Todos estos procesos nos
ayudan a mejorar la calidad de comunicación y nos dicen las fuentes de un suceso
que ingresa a la fase de producción, en un medio de comunicación social, estando
allí el equipo de trabajo genera un mensaje intervenido y regulado por diversas
maneras en función de las condiciones socioeconómicas, tecno comunicativas,
estrategias discursivas, etc. Dentro de esta fase se determina por ejemplo si tiene
o no relevancia, que tratamiento darle, si anexo fotografías, el espacio que se le
dará, entre otros. Pasa luego este mensaje a la circulación con características que
el medio le dio y según lo que se quiera lograr.
MODELO SOCIOSEMIÓTICO

La producción del mensaje es un hecho social condicionado por factores


económicos, políticos y culturales que inciden en las industrias comunicativas
ajustando los discursos y penetrándolos con ideologías. En cuanto a la circulación
de los mensajes. Contempla un ecosistema comunicativo en el cual interactúan los
discursos producidos, se realiza la selección de los mensajes y se genera la
mediación simbólica entre la sociedad y el estado. El consumo de bienes de
información es relazado por individuos que poseen hábitos y vivencias
diferenciadas según los contextos psicológicos, económicos, culturales, etc.

Integra en su modelo nociones de los Estudios Culturales, la Semiótica y la


Pragmática. De allí que presupone un lector detrás de todo discurso. En este
modelo interviene un lector empírico social, es decir, un individuo real miembro de
una estructura social. Este lector actúa en un contexto específico cunado consume
bienes simbólicos.

DE LA PRODUCCIÓN:

Condiciones político – económicas: en una sociedad implican el desarrollo de


ciertas políticas de comunicación por lo general inducidas por los grupos
hegemónicos. Estas piticas inciden en las industrias productoras de información,
las cuales también pueden, mediante su influencia modificarlas.

Industrias de la comunicación: son las instituciones que generan los discursos


de los medios de comunicación, configurándolos según ciertos programas, con
forma, contenido e intención. Sus características están muy relacionadas con los
avances y tipos tecnológicos, además de las relaciones económicas internas, pues
se trata de empresas. Por otro lado, en ellas también se encuentran grupos de
presión que imprimen su ideología a los mensajes generados, así como una a
lógica de las formas de producción comunicativa.
Organización productiva: la organización de una industria comunicativa
desempeña una labor en la que destacan tres aspectos: la programación
(selección de la información, tratamiento, relevancia adjudicada, espacio de
trasmisión) relaciones económicas en un sistema empresarial que busca
beneficios y condicionamientos tecnológicos propios del medio. Hay otros
aspectos circunstanciales ya que en la organización hay un equipo de trabajo
cuyos miembros deciden en función de variables y contingencias que no siempre
se pueden controlar, lo cual implica una constante negociación técnica e
ideológica. Igualmente se pude mencionar en este aspecto que entre las políticas
comunicativas que pueden, por ejemplo, restructurar una información dada por
una fuente. Los receptores también pueden condicionar la producción del
mensaje.

Productos comunicativos: son las consecuencias de las operaciones socio


semióticas de la producción. Integran características técnicas y estrategias
discursivas. En cuanto a las primeras éstas influyen en la selección de las
informaciones por el medio y los receptores y dotan al mensaje de ciertos rasgos
que dejan su impresión en el tipo de representación. Las segundas se elaboran
considerando la imagen del comunicador que se quiere crear en el receptor para
la aceptación del mensaje. Los diversos tipos discursivos (programas informativos,
recreativos, etc. están codificados según el medio y el modelo del destinatario que
se tiene prefigurado según sexo, edad, interés, gustos, entre otros.

ELEMENTOS DE LA CIRCULACIÓN:

La intervención tecnológica: el mensaje difundido por los medios sociales es


intervenidos tecnológicamente, manipulados por los medios lo cual influye en la
construcción de una realidad por parte del receptor en la inducción a la toma de
posturas ideológicas, crea necesidades y hábitos. También se señala que los
distorsionadores del medio inciden en la interpretación de los mensajes por los
destinatarios y a la inversa la manipulación técnica del destinatario hacia el medio
influye igualmente en la continuidad o no de un mensaje.

El ecosistema comunicativo: es el ámbito de interacción de los discursos


producidos. Allí se seleccionan los mensajes, se produce la mediación simbólica
entre la sociedad y el estado. Se refiere a un mercado en el que se dan ofertas y
demandas variadas en función de las diferencias tecno comunicativas de los
discursos y las políticas de las distintas industrias, además actúa la fuerza que
tiende a homogeneización impuesta por la lógica, la producción circulación y
consumo.

ELEMENTOS DEL CONSUMO:

Situación pre comunicativa: En esta intervienen tres factores de importancia: el


primero es el contexto referido en donde se da una comunicación por medios es
social y supone variables económicas, políticas, culturales, individuales y
colectivas de cada grupo. La circunstancia como segundo punto es la situación
pública, grupal o individual que determina el uso de los medios y por último la
competencia comunicativa que comprende las capacidades de un individuo para
utilizar los sistemas semióticos que socioculturalmente le ofrece el entorno. Los
usuarios realizan su selección para el consumo.

Interpretación: Es una operación mediante la cual el individuo dota de significado


y sentido el mensaje estructurado por signos de un código especifico. Hay un
elemento de libertad del destinatario aun cuando el mensaje contiene d manera
implícita y explicita la instrucción para ser comprendido.
Audiencia: se percibe a la audiencia como la masa, grupo sociales interactivos
que usan productos comunicativos en función de interese y necesidades
particulares.

Efectos: Se habla de tres tipos de efectos en las audiencias: cognitivos,


emocionales y conductuales. El primero se refiere al conocimiento, a la relevancia
por parte el usuario de ciertos temas que los destaca el medio de comunicación en
una relación causa-efecto, y al silencio de otros aspectos de la vida social que
propicia el acallamiento de la opinión pública. Los medios establecen modelos de
comportamiento emocional que son masivamente difundidos actuando como
mecanismo secundario de socialización de los individuos. Y el ultimo se habla de
reacción se refiere al si el individuo o grupo de individuos asumen una conducta
determinada que ha sido ocasionada por los efectos cognitivos y emocionales.

El proceso: una fuente recoge un suceso que ingresa a la fase de producción, en


un medio de comunicación social, estando allí el equipo de trabajo genera un
mensaje intervenido y regulado por diversas maneras en función de las
condiciones socioeconómicas, tecno comunicativas, estrategias discursivas, etc.
Dentro de esta fase se determina por ejemplo si tiene o no relevancia, que
tratamiento darle, si anexo fotografías, el espacio que se le dará, entre otros. Pasa
luego este mensaje a la circulación con características que el medio le dio y según
lo que se quiera lograr. Al entrar como producto comercializable, se interrelaciona
y compite con otros productos generados por otros medios o medios semejantes
del ecosistema comunicativo. En la fase de circulación opera la selección por parte
del usuario del mensaje en relación a una oferta y demanda existente, donde
como factor importante es de señalar los aspectos tecnológicos que logran
modificar las representaciones sociales de la realidad.
MODELO PRAGMÁTICO

Las principales filosofías educativas contemporáneas se encuentran


clasificadas en tres grupos:

Las primeras son las denominadas filosofías tradicionales: Idealismo,


Realismo y Neoescolasticismo; todas tienen una semejanza básica, muestran
preocupación por la cuestión metafísica siendo su pregunta clave “¿Qué es la
realidad?”.

Las segundas constituyen las filosofías modernas, donde vemos un cambio


en el interés filosófico, el pragmatismo ve la epistemología como el asunto
principal, así la pregunta importante es “¿Cómo podemos saber algo de la
realidad?” esta escuela filosófica viene a ser crítica con los viejos sistemas, es
decir los tradicionales, tales como idealismo, el realismo, etc., que buscaban el
absoluto y las esencias eternas, ya que este enfoque rechaza la existencia de
verdades absolutas y plantea que lo que es real hoy no tiene por qué serlo
mañana. Dentro de estas filosofías tenemos también el existencialismo; lo
importante es su axiología, siendo su pregunta clave “¿Quién soy y para dónde
voy?”.

El tercer grupo no constituyen filosofías en sí, son las que podríamos


denominar teorías o modelos educativos ya que no tienen un fundamento en el
tema metafísico, epistemológico o axiológico; dentro de éstas tenemos el Modelo
Progresivita y el Modelo Comunista.

El Pragmatismo: es una tendencia filosófica según la cual el único criterio de


validez de cualquier teoría científica, ética o religiosa debe basarse en los efectos
prácticos de la misma; el pragmatismo ha sido una de las tendencias más
discutidas en el ámbito de la filosofía de la ciencia actual.
Esta escuela filosófica nacida en los estados unidos a finales del siglo XIX se debe
a las ideas del filósofo Charles Sanders Pierce y posteriormente al psicólogo
Williams James. El pragmatismo se opone a la visión de que los conceptos
humanos y el intelecto representen el significado real de las cosas y rechaza la
existencia de realidades absolutas o invariables ya que según el modelo las ideas
son provisionales y están sujetas al cambio.

El conocimiento está enraizado en la experiencia. El hombre no tiene una mente


pasiva, receptiva; todo lo contrario, su mente es activa y exploratoria. Como
resultado, el hombre no sólo recibe conocimiento, sino que, la búsqueda del
conocimiento es simplemente una transacción por la experiencia con el mundo
que lo rodea. En la búsqueda de la verdad, el hombre pragmático vive
activamente, ante un problema, el individuo lo diagnóstica y busca soluciones
razonables; las soluciones que funcionan son las verdades.

MODELO DE COMUNICACIÓN SPINELLI

Énfasis en la transmisión de información: En este modelo la comunicación es


entendida solo como transmisión de información de un emisor que envía su
mensaje a un receptor. Aquí el emisor es el único protagonista activo del proceso
frente a un receptor pasivo.

Es decir que quien emite, es quien posee el saber legítimo del contenido del
mensaje; mientras que, al receptor, no se le reconoce otro papel que el de
decodificar correctamente la información que se le propone. El modo de comunicar
que prevalece en este caso es el monólogo. Pensando ahora la relación
comunicativa que se establece, podemos decir que la misma es vertical y
unidireccional ya que el emisor domina, es el dueño, el protagonista.
Énfasis en los Efectos: Si el primer modelo es de origen europeo, el segundo,
nació en los Estados Unidos, en pleno siglo XX durante la segunda guerra
mundial. Sin embargo, no es hasta la década de los sesenta que llega a América
Latina en la llamada “Década del desarrollismo”, como una respuesta de la alianza
para el progreso al problema del “Subdesarrollo”. Se pensaba que la solución para
la pobreza en que hallaban sumidos nuestros países, era la modernización, es
decir, la adopción de las características y los métodos de producción de los países
capitalistas desarrollados.

Las innovaciones tecnológicas, entre ellas los medios de comunicación,


eran vistas como la panacea para todos nuestros males; ellas por sí solas
permitirían obtener progresos. En este sentido la comunicación como herramienta
de persuasión será un concepto clave de este modelo. Ya no se trata como en el
anterior solo de informar sino de convencer de manejar, de condicionar al sujeto
para que adopte la nueva conducta propuesta. El esquema de comunicación
persuasiva, introduce una diferencia importante con respecto al modelo anterior.
Sigue habiendo un emisor protagonista, dueño de la comunicación, que envía un
mensaje a un receptor que continúa reducido a un papel subordinado; pero ahora
aparece una respuesta, denominada retroalimentación (feedback) la cual es
recogida por el emisor.

A simple vista el modelo puede ser percibido como alfo más equilibrado y
participativo, ya que aparentemente, le reconoce un papel más activo al receptor
(reacción ante el mensaje recibido). Sin embargo, Se descubre que el feedback
tiene un significado y una función muy diferentes, porque comunicar se relaciona
con imponer conductas y lograr acatamiento y en tal contexto la retroalimentación
es solo la comprobación del efecto previsto, es decir, la reacción del sujeto ante la
propuesta de comunicación. Entonces la comunicación es positiva si el sujeto
acata la propuesta o negativa si la rechaza. En este último caso, el feedback le
sirve al emisor como instrumento de verificación y control: puede ajustar los
próximos mensajes, regularlos, hacerles los cambios formales requeridos para
obtener el efecto prefijado, la respuesta deseada.

Énfasis en los procesos culturales: Si bien los modelos que plantea Mario
Kaplún son de mucha utilidad para comenzar a mirar la comunicación en nuestras
propias instituciones, nos resulta necesario incorporar nuevas dimensiones de
análisis que amplían y complejizan la mirada de los procesos comunicacionales.
En este sentido, la propuesta que realiza Kaplún acerca de la idea de EMIREC
propone un salto cualitativo respecto a los modelos previos, pero aun así no
incorpora una categoría que creemos fundamental a la hora de pensar a la
comunicación más allá de la transmisión de información, de los medios y de los
efectos. Desde este lugar, pensar la comunicación como producción social de
sentidos permite ampliar la mirada hacia el terreno de la cultura.

Es decir que, reconocemos los procesos culturales, como aquellos espacios


dentro de los cuales se produce una lucha por el sentido, donde los sujetos
(individuales o colectivos) interpelan y se ven interpelados en una puja constante
por la significación. Aquí comenzamos a ver una nueva dimensión, en la que los
procesos comunicacionales ya no pueden pensarse a partir de roles de emisión y
recepción prefijados y alternados, sino más bien como un Inter juego constante
aun en la diferencia y la asimetría.

El Énfasis En El Proceso Intersubjetivo: Para entender la comunicación como


proceso, es importante reconocer dos acepciones del término, que aun hoy
coexisten.

 Acto de informar, de transmitir, de emitir. comunicar.


 Dialogo, intercambio, relación de compartir. comunicarse.
Esta última, es la acepción más antigua y humana que expresa una idea de
comunidad y comunión, que ha ido perdiendo su sentido originario a partir de la
irrupción de los medios masivos. La forma de operar de estos medios se convirtió
en modelo referencial, en paradigma de comunicación. Una reducción de la
comunicación humana, concepto que implica reciprocidad a favor de la
información y la comunicación.

La controversia para recuperar en sentido original del concepto de


comunicación entraña mucho más que una cuestión semántica. Ella conlleva una
reivindicación humana y sobre todo una reivindicación de los sectores dominados,
hasta ahora excluidos de las grandes redes transmisoras. La polémica, tiene una
dimensión social y política.

Para los teóricos e investigadores latinoamericanos, la verdadera


comunicación no está dada por un emisor que habla y un receptor que escucha,
sino por dos o más seres o comunidades humanas que intercambian y comparten
experiencias, conocimientos, sentimientos.

MODELO BEHAVIORISTA

Es un enfoque en la planeación y desarrollo del currículo, que implica


suposiciones acerca de la naturaleza del ser humano, de la del aprendizaje y del
tipo de "ideales" que es preciso alcanzar, Así como los mejores métodos para
lograrlo. Por ello, primeramente, es necesario analizar sus orígenes y supuestos
en este nivel, de manera que podamos identificar si resulta o no adecuado para la
tarea educativa. En este proceso se derivará nuestra concepción de qué es
"educativo" o "educacional".
La psicología behaviorista o conductismo (behaviorismo) es lo primero que
hay que considerar. Este enfoque psicológico se basa en la premisa de que no
podemos conocer ("científicamente" al menos) más de lo que logramos observar o
medir como comportamiento externo. Los modelos del comportamiento humano
propuestos por Pávlov y Skinner (que incluyen modelos de aprendizaje) están
constituidos básicamente por el proceso lineal de estímulo respuesta. El
aprendizaje se logra a través de condicionamiento. Tal como Lawton (1983)
señala, Skinner considera que el proceso de enseñanza-aprendizaje es de
naturaleza tecnológica, reduciendo a ambos, maestro y alumno, a "objetos
mecánicos". El objetivo es lograr el condicionamiento automático de los alumnos,
expresado en cambios de comportamiento. Lawton toma a Chomsky como
referencia, quien establece una diferencia básica entre el aprendizaje animal y el
humano, debida a la relación entre lengua je, pensamiento y comportamiento.

Mas aún, el behaviorismo falla en su intento por entender al ser humano


puesto que no posee conceptos para relacionar experiencia y comportamiento.
Cada interpretación del comportamiento es una inferencia, y su relación con el
proceso interno del individuo no puede ser tomada por "cierta". Por otra parte, no
podemos negar que existen tales elementos en el comportamiento humano,
sujetos a condicionamiento; en otras palabras, reaccionamos a estímulos y
aprendemos ciertas cosas a través de condicionamiento, pero de ello no podemos
inferir que somos solo autómatas. No debemos negar la existencia de otro tipo de
impulsos espontáneos y actividades como la creación y el juego. Las relaciones
entre experiencia y comportamiento son de naturaleza muy compleja y no pueden
ser explicadas a través de un modelo lineal o unidimensional. Lo mismo sucede
para la conexión entre estimulo y respuesta; el estímulo no es un hecho "neutral";
siempre se interpreta de diferentes maneras de acuerdo con la experiencia
individual y por tanto pueden suceder una respuesta u otra.
EL MODELO SISTÉMICO

considera la familia como un sistema con identidad propia y un proceso de


desarrollo evolutivo dinámico interno (entre los propios miembros de la familia) y
externo (de la familia con el entorno). Los procesos de interacción de la familia
permiten una serie de intercambios de influencia bidireccional entre sus miembros.
El reconocimiento de estos procesos es el objetivo prioritario del modelo sistémico
de intervención familiar, con el fin de reestructurar las relaciones disfuncionales
que pudieran haberse creado.

A la hora de intervenir con familias que presentan grandes desequilibrios en


su funcionamiento se debe tener en cuenta el hecho de que el sistema (familia) se
adapta a lo que entiende por normalidad. Un ejemplo de ello sería encontrarnos
con familias donde impera la falta de normas y relaciones violentas entre sus
miembros, y a pesar del sufrimiento que conlleva esta forma de relacionarse entre
sí, mantienen esa dinámica interna durante años. Es por ello que a la hora de
abordar los problemas o necesidades que surgen en el ámbito familiar se deben
tener en cuenta los patrones disfuncionales del sistema.

Intrincación: se refiere a la excesiva proximidad entre los componentes de la


familia llegando a anularse el yo de cada miembro, no respetando la autonomía,
decisiones e intimidad entre ellos.

Sobreprotección: se trata de un tipo de interacción basada en que uno de los


miembros ejerce como protector sobre otro/s que actúa/n como protegido/s. Este
tipo de relación crea la dependencia mutua y conlleva situaciones de crisis cuando
se rompe por alguna de las partes esa dependencia.
Negación: supone un tipo de relación que huye de la confrontación, lo que
conlleva no reconocer las situaciones conflictivas y por tanto no resolverlas (por
ejemplo: se suele identificar en familias donde sus miembros adoptan roles
pasivos de comunicación).

Cismo-génesis: proceso que implica el distanciamiento entre los miembros de la


familia, bien por falta de interés o por diferencias o emociones negativas
enquistadas. No se debe confundir cismo-génesis con el distanciamiento como
etapa evolutiva del conjunto familiar.

Rigidez: se refiere a la aplicación de normas inamovibles e incuestionables


impuestas por alguno de los miembros de la familia, convirtiendo de este modo
cualquier propuesta de cambio en algo inaceptable (por ejemplo: ocurre en
familias con sistemas arraigados de patriarcado o matriarcado).

Desequilibrio: existencia de mayor autoridad de alguno de los miembros con el


fin de que el sistema siga siendo estable y funcional (por ejemplo: sucede en
familias en la que los padres pierden la autoridad frente a su hijo/a adolescente).

Enmascaramiento: se asume un rol de excesivo interés por la familia, aunque


detrás de la preocupación aparente existen intensas emociones negativas hacia el
resto de los miembros de la familia provocadas por una distorsión de la realidad
basada en insatisfacción personal, inseguridad, necesidad de afecto… de alguno
de sus miembros.
MODELO DIALÉCTICO

Karl Marx, teórico pensador socialista de nacionalidad alemana (Tréveris,


Prusia occidental, 1818 – Londres, 1883), que propuso el Método Dialéctico;
término que designa el método científico del conocimiento del mundo y
proporciona al hombre la posibilidad de comprender las relaciones sociales como
un fenómeno natural, que debe ser observado y analizado por ser una fuerza
motriz en el desarrollo de la realidad. La influencia que tuvo Marx en Europa
Occidental resultó ser relevante para los sociólogos. Sostuvo que los valores
sociales no se separan de los hechos sociales, argumento que se concentra en el
estudio de la sociedad, método que investiga la verdad mediante el examen crítico
de las percepciones y teorías, mediante el intercambio de proposiciones (tesis) y
contraproposiciones (antítesis), resolviendo la contradicción a través de la
formulación de una conclusión final (síntesis).

Originariamente, designaba un método de conversación o argumentación


analógica a lo que actualmente se llama lógica. En el siglo XVIII el término
adquirió un nuevo significado: la teoría de los contrapuestos en las cosas o en los
conceptos, así como la detección y superación de estos contrapuestos. De
manera más esquemática puede definirse la dialéctica como el discurso en el que
se contrapone una determinada concepción o tradición, entendida como tesis, y la
muestra de los problemas y contradicciones, entendida como antítesis. De esta
confrontación surge, en un tercer momento llamado síntesis, una resolución o una
nueva comprensión del problema. Este esquema general puede concretarse como
la contraposición entre concepto y cosa en la teoría del conocimiento, a la
contraposición entre los diferentes participantes en una discusión y a
contraposiciones reales en la naturaleza o en la sociedad, entre otras.

La dialéctica también es conocida como una manera de filosofar. Su


concepto fue debatido por años por diversos filósofos como Sócrates, Platón,
Aristóteles, Hegel, Marx y otros. Sin embargo, fue Platón el pionero de la dialéctica
al emplearla en sus diálogos como método para llegar a la verdad. No obstante,
también la dialéctica puede ser vista en sentido peyorativo, por el uso exagerado
de las sutilezas. Por otra parte, el término dialéctico es usado como adjetivo para
identificar al individuo que profesa la dialéctica. Se conoce como dialéctica a la
técnica que intenta descubrir la verdad mediante la confrontación de argumentos
contrarios entre sí. La palabra dialéctica se origina del griego dialektiké.
CONCLUSION

Las redes sociales a pesar de existir únicamente en el medio virtual, es un


lugar donde las personas comparten todo tipo de información, es decir promueven
la interacción con otras personas y están ligadas a las 3 C como menciona
Morduchowicz, et al (2010), comunicación mediante un diálogo, comunidad
mediante la integración de grupos afines y cooperación a través de la promoción
de acciones compartidas. Su principal objetivo es entablar los contactos con gente
de esta manera es posible afirmar que son una comunidad semejante a las
comunidades físicas que todos conocen.

Son utilizadas principalmente por jóvenes adolescentes, sin embargo, se


clasifican de acuerdo al propósito mediante tres grupos: especialización, ámbito
vital y las híbridas.

Se presentan algunas ventajas con respecto a la utilización de ellas a nivel


personal y a nivel empresarial, por ejemplo, el reencuentro con conocidos,
establecer conexiones profesionales, realización de foros, conocimiento de
productos de interés en los consumidores, relación directa con los clientes, entre
otras. Paralelamente se presentan desventajas como los datos no relevantes con
respecto a la imagen de una empresa, abuso de las plataformas, violación de la
privacidad, adicción, utilización para actos criminales, entre otras.

A pesar de las novedades existentes es evidente que las redes sociales al permitir
una interacción social seguirán evolucionando a lo largo del tiempo, por ende
permitirá una mejor comunicación, sin embargo es necesario tomar las medidas
preventivas necesarias, como la privacidad y el uso moderado, y de esta forma
disfrutar plenamente de las herramientas que éstas han proporcionado a todo tipo
de poblaciones.

También podría gustarte