Human Anatomy">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

TP4 - Parte 2 - MI3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

TRABAJO PRÁCTICO 4 – SEGUNDA PARTE MIEMBRO INFERIOR 3: PIERNA - TOBILLO - PIE - INTEGRACIÓN

DEL MIEMBRO INFERIOR


Pierna: Huesos: tibia, peroné (fíbula).

OM
.C
DD
LA

Ubicación, límites, relaciones.


FI

La pierna se halla comprendida entre la rodilla superiormente y el tobillo inferiormente. Esta limitada por
dos líneas circulares, de las cuales la superior pasa inmediatamente inferior a la tuberosidad de la tibia y la
inferior inmediatamente superior a los maléolos. Consta de 2 regiones, separadas entre si por el plano
osteofibroso constituido por los 2 huesos de la pierna, la membrana interósea de la pierna y el tabique


intermuscular posterior.
Región anterior de la pierna: esta formada por las partes blandas situadas anteriormente al esqueleto de
la pierna, a la membrana interósea de la pierna y al tabique intermuscular posterior de la pierna.
Limites: medialmente, por el borde anterior de la tibia y lateralmente por un surco que separa los
músculos peroneos del músculo sóleo.
Región posterior de la pierna: comprende las partes blandas situadas posteriormente al esqueleto de la
pierna, a la membrana interósea de la pierna y al tabique intermuscular posterior de la pierna.
Limites: son los mismos que los de la región anterior de la pierna.
Planos superficiales: piel, tela subcutánea, vasos y nervios superficiales.
La piel es gruesa y poco móvil. El panículo adiposo subdérmico es generalmente mas grueso en la parte
superior de la región que en las proximidades del tobillo.
Esta limitado profundamente por una fascia superficial que lo separa del tejido celular laxo subyacente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El tejido subcutáneo adyacente a la fascia superficial es laminar y laxo. Contiene: una red venosa; vasos
linfáticos tributarios de los nódulos linfáticos inguinales superficiales y; ramos del nervio cutáneo sural
lateral, que se distribuyen en los dos tercios superiores de la región, así como el nervio peroneo superficial,
que se hace superficial hacia el tercio inferior de la pierna.
Fascias y compartimientos musculares
La fascia de la pierna, gruesa superiormente, se adelgaza en la parte media de la región; después vuelve a
engrosarse en el tercio inferior. En su cara profunda se insertan, en el cuarto superior de la región, el
músculo tibial anterior, extensor largo de los dedos y peroneo largo. Además, hacia profundidad da origen
a dos tabiques intermusculares, uno posterior y otro anterior.
El tabique intermuscular posterior se inserta por una parte en la cara profunda de la fascia de la pierna, a lo
largo del limite lateral de la región, y por otra parte en el borde posterior del peroné. Este tabique

OM
contribuye, junto con el esqueleto, a separar las regiones anterior y posterior de la pierna. El tabique
intermuscular anterior se extiende desde la fascia de la pierna hasta el borde anterior del peroné; divide la
región anterior de la pierna en 2 compartimientos o celdas, una anterior y otra lateral.
En el extremo superior de la región, el tabique intermuscular posterior está atravesado por el nervio
peroneo común, y el tabique anterior por los nervios superiores del musculo tibial anterior y el nervio
peroneo profundo.

.C
Músculos:

• Músculos del compartimiento anterior.


• Músculos del compartimiento lateral.
DD
• Músculos del compartimiento posterior:
• Inserciones, irrigación, inervación, funciones y relaciones de los grupos mencionados.
MÚSCULO INSERCIÓN PROXIMAL INSERCIÓN DISTAL INERVACIÓN IRRIGACIÓN ACCIÓN DEL MÚSCULO
COMPARTIMENTO ANTERIOR
Tibial anterior Cóndilo lateral y mitad Caras medial e Nervio peroneo Arteria tibial Flexión dorsal del pie a
LA

superior de la cara inferior del profundo anterior nivel del tobillo;


lateral de la tibia y cuneiforme medial inversión del pie
membrana interósea y base del 1°
metatarsiano
Extensor largo de Cóndilo lateral de la tibia Falanges media y Extensión de los cuatro
FI

los dedos y ¾ superiores de la cara distal de los 4 dedos laterales y flexión


medial del peroné y dedos laterales. dorsal del pie a nivel del
membrana interósea tobillo
Extensor largo del Parte media de la cara Cara dorsal de la Extensión del dedo
dedo gordo anterior del peroné y base de la falange gordo; flexión dorsal del
membrana interósea distal del dedo pie a nivel del tobillo


gordo
Tercer peroneo Tercio inferior de la cara Dorso de la base Flexión dorsal del pie a
anterior del peroné y del 5° nivel del tobillo; ayuda
membrana interósea metatarsiano en la eversión del pie
COMPARTIMIENTO LATERAL
Peroneo largo Cabeza y dos tercios Base del 1° Nervio peroneo Arteria tibial Eversión del pie y débil
superiores de la cara metatarsiano y superficial anterior y flexión plantar del pie a
lateral del peroné cuneiforme medial peronea nivel del tobillo
Peroneo corto Dos tercios inferiores de Cara dorsal de la
la cara lateral del peroné tuberosidad de la
base del 5°
metatarsiano
COMPARTIMIENTO POSTERIOR (SUPERFICIAL)
Gastrocnemio Cabeza lateral: cara Cara posterior del Nervio tibial Arteria poplítea y Flexión plantar del pie a
lateral del cóndilo lateral calcáneo, mediante tibial posterior nivel del tobillo cuando
del fémur el tendón calcáneo la rodilla está extendida;
eleva el talón durante la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cabeza medial: cara marcha; flexiona la
poplítea del fémur, pierna a nivel de la
superior al cóndilo articulación de la rodilla
medial
Sóleo Cara posterior de la Arteria poplítea, Flexión plantar del pie a
cabeza del peroné y tibial posterior y nivel del tobillo,
cuarto superior de la peronea independientemente de
cara posterior del mismo la posición de la rodilla;
hueso; línea del sóleo y estabiliza la pierna sobre
tercio medio del borde el pie
medial de la tibia; arco
tendinoso que se
extiende entre las
inserciones óseas.
Plantar Extremo inferior de la Arteria poplítea Ayuda débilmente al

OM
línea supracondílea gastrocnemio en la
lateral del fémur; flexión plantar del pie a
ligamento poplíteo nivel del tobillo.
oblicuo
COMPARTIMIENTO POSTERIOR (PROFUNDO)
Poplíteo Cara lateral del cóndilo Cara posterior de Nervio tibial Arterias inferiores Flexiona débilmente la
lateral del fémur y la tibia, superior a medial y lateral rodilla y la desbloquea
menisco lateral la línea del sóleo de la rodilla rotando el fémur 5°

Flexor del dedo .C


2/3 inferiores de la cara Base de la falange Arteria peronea
sobre la tibia fija; rota
medialmente la tibia del
miembro si apoyo
Flexiona el dedo gordo
DD
gordo posterior del peroné y distal del dedo en todas las
parte inferior de la gordo articulaciones; débil
membrana interósea. flexión plantar el pie a
nivel del tobillo; sostiene
el arco longitudinal
medial del pie
LA

Flexor largo de los Parte medial de la cara Base de las Arteria tibial Flexiona los 4 dedos
dedos posterior de la tibia, falanges distales de posterior laterales; flexión plantar
inferior a la línea del los 4 dedos del pie a nivel del tobillo;
sóleo y, mediante un laterales sostiene los arcos
ancho tendón, en el longitudinales del pie
peroné
FI

Tibial posterior Membrana interósea; Tuberosidad del Arteria peronea Flexión plantar del pie a
cara posterior de la tibia, navicular, nivel del tobillo;
inferior a la línea del cuneiforme, inversión del pie
sóleo; cara posterior del cuboides y
peroné sustentáculo del


astrágalo del
calcáneo; base de
los metatarsianos
2° a 4°.

Vasos:

• Arterias: tibial anterior, tibial posterior, peronea (fibular). Origen, trayecto, relaciones y ramas.
Tronco tibioperoneo: se denomina así a la porción de la arteria tibial posterior situada entre el origen de la
arteria tibial anterior y la arteria peronea. Es variable y puede hallarse ausente. Se halla situado entre el
músculo tibial posterior, que es anterior a él, y el músculo sóleo, que lo cubre.
Arteria peronea: se origina lateralmente a la arteria tibial posterior. Se extiende en el plano muscular
profundo de la pierna desde la terminación del tronco tibioperoneo hasta el extremo inferior de la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


membrana interósea de la pierna, donde da origen a la rama perforante, y continua inferiormente como
arteria peronea posterior.
Superiormente, la arteria peronea es ligeramente oblicua en sentido inferior y lateral; después se vuelve
vertical.
La arteria discurre aplicada primero sobre el músculo tibial posterior; penetra a continuación entre los
músculos tibial posterior y flexor largo del dedo gordo y llega a la cara posterior de la membrana interósea
de la pierna, por donde sigue hasta el extremo inferior de esta membrana. Esta cubierta directamente, en
gran parte de su trayecto, por las fibras del músculo flexor largo del dedo gordo, que se insertan junto con
fascículos del músculo tibial posterior en un tabique tendinoso común. Posteriores a la arteria y a las fibras
del musculo tibial posterior en un tabique tendinoso común.
Da numerosas ramas musculares, la arteria nutricia del peroné y una rama anastomótica transversal o
rama comunicante.

OM
Arteria tibial posterior: se origina inferiormente al origen de la arteria tibial anterior. Desciende
oblicuamente en sentido inferior y ligeramente medial sobre el plano muscular profundo de la pierna hasta
la entrada del canal calcáneo. Entonces la arteria tibial posterior se incurva anteriormente para entrar en
una corredera donde termia dividiéndose en las arterias plantar medial y plantar lateral.
La arteria tibial posterior esta cubierta por el músculo soleo y el tabique intermuscular transverso de la

.C
pierna; se relaciona anteriormente con el musculo tibial posterior superiormente y con el musculo flexor
largo de los dedos inferiormente. El nervio tibial esta posterior superiormente y con el musculo flexor largo
de los dedos inferiormente. El nervio tibial está situado lateral a la arteria. A la altura del maléolo medial, la
DD
arteria tibial posterior discurre entre la vaina tendinosa del músculo flexor largo de los dedos, que se sitúa
anteriormente, y la vaina tendinosa del músculo flexor largo del dedo gordo, que es posterior.
Suministra ramas musculares para los músculos vecinos, una rama anastomótica transversal
supramaleolar, la rama maleolar medial y ramas calcáneas.
arteria tibial anterior: es la rama de bifurcación anterior de la arteria poplítea. Desde su origen, se dirige
LA

anteriormente y atraviesa el orificio comprendido entre la tibia, el peroné y el borde superior de la


membrana interósea de la pierna; después desciende hasta el borde inferior del retináculo inferior de los
músculos extensores, donde recibe el nombre de arteria dorsal del pie.
En la pierna, discurre en el intersticio que separa el músculo tibial anterior, que está situado medialmente,
FI

de los músculos extensoras largos, que se sitúan lateralmente. Se halla en el fondo de este intersticio.
En el cuarto inferior de la pierna, la arteria descansa sobre la cara lateral de la tibia.
En el tobillo, la arteria pasa posterior al retináculo inferior de los músculos extensores, que la separa del
tendón del músculo extensor largo del dedo gordo.


Ramas: además de numerosas ramas musculares, 5 ramas principales, que son la arteria recurrente tibial
posterior, recurrente tibial anterior, recurrente peronea anterior, maleolar anterior medial y maleolar
anterior lateral.
• Venas: venas superficiales y profundas. Vena safena magna y menor.
Vena safena magna: desde el maléolo medial, asciende verticalmente por la cara medial de la pierna
frente al borde medial de la tibia, después rodea posteriormente la cara lateral del cóndilo medial del
fémur.
Vena safena menor: después de haber rodeado el extremo inferior y el borde posterior del maléolo lateral,
alcanza la línea media de la pierna siguiendo un trayecto oblicuo en sentido superior y medial. Hasta la
parte media de la pierna, es subcutánea; después atraviesa la fascia y asciende verticalmente entre las 2
cabezas del músculo gastrocnemio por medio de un conducto fibroso formado por un desdoblamiento de
la fascia, posteriormente al nervio cutáneo sural medial, al que cubre.

• Nodos y vasos linfáticos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


nódulos linfáticos tibiales posteriores, peroneos y femorales: se denominan así todos aquellos pequeños
nódulos que se observan a veces en el trayecto de los vasos linfáticos satélites de los vasos tibiales
posteriores, peroneos y femorales.
Nódulos linfáticos poplíteos: su numero varia de 3 a 6, uno de ellos, el nódulo linfático safeno menor, está
situado inmediatamente profundo a la fascia y lateral a la porción terminal de la vena safena menor. Los
demás, escalonados a lo largo de los vasos poplíteos, presentan una disposición muy variable.
Vasos linfáticos superficiales: nacen en toda la extensión del revestimiento cutáneo. Los troncos
colectores mediales siguen el trayecto de la vena safena mayor y terminan en los nódulos linfáticos
inguinales de los grupos inferiores. Los troncos colectores laterales ascienden oblicuamente en sentido
superior y medial sobre la cara anterior de la pierna y del muslo, y drenan en los troncos colectores
mediales.
Vasos linfáticos profundos: son satélites de los casos sanguíneos profundos. Los vasos linfáticos tibiales

OM
posteriores y peroneos se dirigen a los nódulos linfáticos poplíteos.
Nervios: peroneo (fibular) profundo [tibial anterior], tibial [tibial posterior], peroneo (fibular) superficial
[musculocutáneo]. Origen, trayecto, relaciones, ramos colaterales y terminales.

Nervio Tipo Origen Recorrido Ramos Estructuras inervadas


Peroneo Motor y nervio peroneo Se origina entre el peroneo largo Inerva los músculos
(fibular)
profundo
sensitivo

.C
común y el cuello del peroné; pasa a
través del extensor largo de los
dedos y desciende sobre la
membrana interósea; cruza el
anteriores de la pierna,
dorso del pie y piel del
primer espacio
interdigital; proporciona
DD
extremo distal de la tibia y entra ramos articulares para las
en el dorso del pie articulaciones que cruza.
Tibial Motor Nervio ciático Se forma cuando el nervio Inerva los músculos
ciático se bifurca en el vértice de posteriores de la pierna y
la fosa poplítea; desciende a la articulación de la
LA

través de la fosa y se sitúa sobre rodilla.


el músculo poplíteo; discurre
inferiormente sobre el tibial
posterior con los vasos tibiales
posteriores; termina por debajo
del retináculo de los músculos
FI

flexores, donde se divide en


nervios plantares medial y lateral
Peroneo Motor y Nervio peroneo Se origina entre el peroneo largo Inerva los peroneos largo
(fibular) sensitivo común y el cuello del peroné, y y corto, así como la piel
superficial desciende por el compartimiento del tercio distal de la cara


lateral de la pierna; perfora la anterior de la pierna y


fascia profunda del tercio distal dorso del pie.
de la pierna para hacerse
subcutáneo

Región del tobillo [tibio-peronea-astragalina]: Huesos: huesos del tarso.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
Articulaciones: talocrural [tibioperoneoastragalina], subtalar [subastragalina].
Articulación talocrural (tibioperoneoastragalina)
Género: sinovial
Tipo: gínglimo o troclear
LA

Superficies articulares: los extremos distales de la tibia y el peroné forman una mortaja maleolar en la cual
encaja la tróclea del astrágalo, con forma de polea. La tróclea es la superficie articular superior redondeada
del astrágalo. La tibia se articula con el astrágalo en 2 localizaciones:
Su cara inferior forma el techo de la mortaja maleolar y transfiere el peso del cuerpo al astrágalo.
FI

Su maléolo medial se articula con la cara maleolar medial del astrágalo.


Capsula articular: es delgada anterior y posteriormente, pero esta reforzada a cada lado por los resistentes
ligamentos lateral y medial. Su membrana fibrosa se inserta superiormente en los bordes de las superficies
articulares de la tibia y en los maléolos; e inferiormente en el astrágalo. La membrana sinovial es laxa y


reviste la membrana fibrosa de la capsula. Con frecuencia la cavidad sinovial se extiende superiormente
entre la tibia y el peroné.
Ligamentos: esta reforzada lateralmente por el ligamento colateral lateral, que está compuesto por 3
ligamentos completamente separados: ligamento astragaloperoneo (talofibular) anterior, ligamento
astragaloperoneo (talofibular) posterior y el ligamento calcaneoperoneo.
La capsula articular esta reforzada por el resistente y extenso ligamento colateral medial, que se inserta
proximalmente en el maléolo medial.
Movimientos: sus principales movimientos son la flexión dorsal (por la acción de los músculos del
compartimiento anterior de la pierna) y la flexión plantar del pie (por acción de los músculos del
compartimiento posterior de la pierna); que tienen lugar alrededor de un eje transversal que pasa a lo
largo del astrágalo.
Irrigación: ramas maleolares de las arterias tibiales anterior y posterior, y peronea
Inervación: nervios procedentes de los nervios tibial y peroneo profundo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Articulación subtalar o subastragalina
Género: sinovial, diartrosis
Tipo: trocoide
Superficies articulares: la superficie articular astragalina es la cara articular posterior para el calcáneo de la
cara inferior de este hueso. Es ovalada de eje mayor oblicuo en sentido lateral y anterior. La cara articular
para el astrágalo del calcáneo es convexa, se halla orientada superior y anteriormente, y constituye un
segmento de cilindro que se adapta a la concavidad de la cara astragalina.
Una capa de cartílago, reviste las superficies.
Capsula articular: se inserta en los bordes de los cartílagos de revestimiento
Ligamentos: se describen 3 ligamentos; el astragalocalcáneo lateral, medial e interóseo.
Membrana sinovial: reviste la cara profunda de la capsula articular.

OM
Región del tobillo: Ubicación, límites, relaciones. División: región anterior del tobillo, región posterior del
tobillo. Surcos retromaleolares. Túnel del tarso.
Segmento del miembro inferior correspondiente a los maléolos y a la articulación del tobillo o articulación
talocrural.
Limites:

.C
Superiormente, un plano horizontal rasante a la base de sus maléolos;
Inferiormente, un plano transversal oblicuo inferior
Posteriormente, pasa en la cara anterior 2cm inferior a la interlinea talocrural y, a los lados, 1cm
DD
inferiormente a los maléolos; posteriormente, el vértice del talón.
División: distinguiremos 2 regiones, una anterior y otra posterior. Separadas por el esqueleto y por la
articulación talocrural y la sindesmosis tibioperonea.
Región anterior del tobillo: comprende las partes blandas situadas anteriormente a la articulación
talocrural y a la sindesmosis tibioperonea. Esta separada de la región posterior por 2 líneas verticales
LA

trazadas por el vértice de los maléolos.


Región posterior del tobillo: constituida por las partes blandas situadas posteriormente a la articulación y
al esqueleto del tobillo. Mismos límites que la región anterior.
Surcos retromaleolares
FI

En el tobillo encontramos los surcos retromaleolares medial y lateral que están ubicados por detrás de los
maléolos tibial y peroneo, respectivamente.
Por el surco retromaleolar medial pasan de medial a lateral: los tendones del músculo tibial posterior y


flexor largo de los dedos, el paquete vascular tibial posterior, el nervio tibial y el tendón del musculo flexor
largo del dedo gordo.
Por el surco retromaleolar lateral encontramos de lateral a medial: los tendones del músculo peroneo
largo y corto en profundidad. En superficie encontramos el nervio sural y la vena safena menor.
Túnel del tarso
Esta formado en el lado posteromedial del tobillo; es una depresión constituida por el maléolo medial de la
tibia, las superficies medial y posterior del astrágalo, la superficie medial del calcáneo y la superficie
inferior del sustentáculo astragalino del calcáneo. Un retináculo flexor situado por encima.
De medial a lateral encontramos: los tendones del músculo tibial posterior y del flexor largo de los dedos,
el pedículo vascular tibial posterior, el nervio tibial y el tendón del flexor largo del dedo gordo. PVN tibial
posterior.
Pie: Huesos: metatarsianos, falanges.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
Articulaciones: Transversa del tarso [mediotarsiana de Chopart], intertarsianas, tarsometatarsianas [de
Lisfranc], intermetatarsianas, metatarsofalángicas, interfalángicas.
ARTICULACIÓN

Transversa del tarso


Calcaneocuboidea
TIPO

Sinovial,
.C SUPERFICIES
ARTICULARES

Extremo
CÁPSULA
ARTICULAR

La membrana
LIGAMENTOS

Los ligamentos
MOVIMIENTOS

Inversión y
IRRIGACIÓN

Arteria tibial
INERVACIÓN

Cara plantar:
DD
plana anterior del fibrosa envuelve calcaneocuboi- eversión del anterior a nervio
calcáneo se la articulación deos dorsal y pie; través de la plantares
articula con la plantar, y el circunducción arteria medial o
cara posterior ligamento tarsiana lateral
del cuboides plantar largo lateral, una Cara dorsal:
refuerzan la rama de la nervio
LA

capsula articular arteria peroneo


Astragalocalcaneona- Sinovial, La cabeza del La capsula Ligamento Posibilidad de dorsal del profundo
vicular esferoidea astrágalo se articular no calcaneonavi- movimientos pie
articula con el envuelve por cular plantar de
calcáneo y el completo la sostiene la deslizamiento y
navicular articulación cabeza del rotación
FI

astrágalo
Intertarsianas
Cuneonavicular Sinovial, La parte Una membrana Ligamentos Movimientos Arteria tibial Cara plantar:
plana anterior del común envuelve cuneonavicula- pequeños, muy anterior a nervio
navicular se las res dorsales y limitados. través de la plantares


articula con articulaciones plantares arteria medial o


las caras tarsiana lateral
posteriores lateral, una Cara dorsal:
de los rama de la nervio
cuneiformes arteria peroneo
Cuboideonavicular Sinovial, Cara del Capa delgada Ligamento dorsal del profundo
plana navicular con cartilaginosa. cuboideonavi- pie
la cara cular dorsal,
articular del plantar e
hueso interóseo.
cuboides
Intercuneiformes Sinovial, Hueso Dos ligamentos
plana cuneiforme intercuneiformes
medial e dorsales, uno
intermedio, plantar y dos
por medio de interóseos.
dos caras
articulares

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


cuneocuboidea Sinovial, Huesos Ligamento
plana cuneiforme cuneocuboideo
lateral y dorsal, plantar e
cuboides por interóseo.
las 2 carillas
Tarsometatarsianas Los huesos Capsulas Los ligamentos Deslizamiento Peroneo
anteriores del articulares tasrsometatar- profundo;
tarso se independientes sianos dorsales, nervios
articulan con envuelven las plantares e plantares
las bases de articulaciones interóseas medial y
los mantienen lateral:
metatarsianos unidos los nervio sural
huesos
Intermetatarsianas Sinovial, La base de Los ligamentos Movimientos
plana cada hueso intermetatarsi- individuales

OM
metatarsiano anos dorsales, pequeños
se articula plantares e
con las interóseos
contiguas mantienen
Cada unidos los 4
articulación está metatarsianos Arteria
envuelta por su laterales metatarsiana
Metatarsofalángicas Sinovial, Las cabezas correspondiente Los ligamentos Flexión, lateral
condílea

.C de los
metatarsianos
se articulan
con las bases
capsula articular colaterales
refuerzan la
capsula a cada
lado; el
extensión y, en
menor grado,
abducción,
aduccion y
Nervios
digitales
DD
de las ligamento circunducción
falanges plantar refuerza
proximales la parte plantar
de la cápsula
Interfalángicas Sinovial, La cabeza de Ligamentos Flexión y Ramas
gínglimo o una falange colaterales y extensión digitales del
LA

troclear se articula plantares arco plantar


con la base de refuerzan las profundo
la falange articulaciones
distal a ella
Músculos:
• Dorsales y plantares.
FI

• Inserciones, irrigación, inervación, funciones y relaciones.


MÚSCULO INSERCIÓN PROXIMAL INSERCIÓN DISTAL INERVACIÓN IRRIGACIÓN ACCIÓN DEL MÚSCULO
PRIMERA CAPA PLANTAR
Abductor del


Apófisis medial de la Lado medial de la Arteria plantar Abduce y flexiona el 1°


dedo gordo tuberosidad del base de la falange medial y 1° dedo
calcáneo; retináculo de proximal del 1° metatarsiana
los músculos flexores; dedo plantar
aponeurosis plantar
Flexor corto de Apófisis medial de la Ambos lados de las Arterias plantares Flexiona los 4 dedos
los dedos tuberosidad del falanges medias de Nervio plantar medial y lateral y laterales
calcáneo; aponeurosis los 4 dedos medial arco plantar
plantar; tabiques laterales profundo,
intermusculares arterias
metatarsianas
plantares y
digitales
plantares
Abductor del Apófisis medial y lateral Lado lateral de la Arteria plantar Abduce y flexiona el
dedo pequeño de la tuberosidad del base de la falange lateral, arteria dedo pequeño
calcáneo; aponeurosis proximal del 5° metatarsiana
dedo plantar y digital

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


plantar; tabiques plantar del 5°
intermusculares dedo
SEGUNDA CAPA PLANTAR
Cuadrado plantar Cara medial y borde Borde Nervio plantar Arteria dorsal del Ayuda al flexor largo de
lateral de la cara plantar posterolateral del lateral pie, tarsiana los dedos en la flexión de
del calcáneo tendón del flexor lateral, arqueada los 4 dedos laterales
largo de los dedos y peronea
Lumbricales Tendones del flexor Cara medial de la El mas medial: Arteria plantar Flexión de las falanges
largo de los dedos expansión sobre nervio plantar lateral y arterias proximales; extensión de
los 4 dedos medial metatarsianas las falanges medias y
laterales Los 3 laterales: plantares distales de los 4 dedos
nervio plantar laterales
lateral
TERCERA CAPA PLANTAR
Flexor corto del Caras plantares del Ambos lados de la Nervio plantar Arteria plantar Flexión de la falange

OM
dedo gordo cuboides y el base de la falange medial medial, primera proximal del 1°dedo
cuneiforme lateral proximal del 1° arteria
dedo metatarsiana
plantar
Aductor del Cabeza oblicua: bases de Los tendones de Ramo profundo Arterias plantares Tradicionalmente se dice
dedo gordo los metatarsianos 2° a 4° ambas cabezas se del nervio plantar medial y lateral y que aduce el 1° dedo;
Cabeza transversa: insertan en el lado lateral arco plantar, ayuda a mantener el arco
ligamentos plantares de lateral de la base arterias transverso del pie

Flexor corto del .C


las articulaciones
metatarsofalángicas

Base del 5° metatarsiano


de la falange
proximal del 1°
dedo
Base de la falange Ramo superficial
metatarsianas
plantares

Arteria plantar Flexiona la falange


DD
dedo pequeño proximal del 5° del nervio plantar lateral, arteria proximal del 5° dedo,
dedo lateral digital plantar del ayudando así con su
5° dedo, arteria flexión
arqueada
CUARTA CAPA PLANTAR
Interóseos Bases y lados mediales Lados mediales de Nervio plantar Arteria plantar Aduccion de los dedos (2º
LA

plantares (3) de los metatarsianos 3º las bases de las lateral lateral y arco a 4º) y flexión de las
a 5º falanges de los plantar, arterias articulaciones
dedos 3º a 5º metatarsianas metatarsofalángicas
plantares y
digitales
plantares.
FI

Interóseos Lados adyacentes de los Primero: lado Arteria arqueada, Abducción de los dedos
dorsales (4) metatarsianos 1º a 5º medial de la arterias (2º a 4º) y flexión de las
falange proximal metatarsianas articulaciones
del 2º dedo plantares dorsal y metatarsofalángicas
Segundo a cuarto: plantar


lados laterales de
los dedos 2ª a 4º
Vasos:
• Arterias: dorsal del pie [pedia], plantar medial [interna], plantar lateral [externa], colaterales,
digitales. Origen, trayecto, relaciones, ramas colaterales y profundas.
• Venas: superficiales y profundas.
• Vasos linfáticos.
Nervios: peroneo (fibular) superficial [musculocutáneo], sural [safeno externo], peroneo (fibular)
profundo [tibial anterior], plantar medial [interno], plantar lateral [externo].

Nervio Tipo Origen Recorrido Ramos Estructuras inervadas


Peroneo Sensitivo Nervio peroneo Atraviesa la fascia profunda en el Ramos para el Inerva la piel del dorso del
(fibular) común tercio distal de la pierna para pie y los pie y todos los dedos,
superficial hacerse cutáneo donde aporta dedos excepto el lado lateral del
ramos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


5º y los lados contiguos
de los dedos 1º y 2º
Safeno sensitivo Nervio femoral Se extiende más allá de la rodilla, Ramos para la Inerva la piel y la fascia de
(ramo cutáneo más pasa anterior al maléolo medial, articulación la cara anteromedial de la
largo) se dirige hacia el dorso del pie y talocrural pierna y la piel del lado
continua hasta el 1º medial del pie hasta la
metatarsiano cabeza del 1º
metatarsiano
Peroneo Motor y nervio peroneo Pasa profundo con respecto al Inerva el extensor corto
(fibular) sensitivo común retináculo de los músculos de los dedos y la piel de
profundo extensores, para entrar en el los lados contiguos del 1º
dorso del pie y 2º dedo
Plantar Motor y Nervio tibial Se origina en profundidad Ramos Inerva la piel del lado
medial sensitivo respecto al retináculo de los motores y 3 medial de la planta del pie

OM
(interno) músculos flexores. Entra en la ramos y los lados de los 3
planta del pie al pasar en sensitivos primero dedos; también
profundidad respecto al (nervios inerva el abductor del
abductor del dedo gordo. Sigue digitales dedo gordo, el flexor
su trayecto en dirección anterior plantares corto de los dedos, el
entre el abductor del dedo comunes) flexor corto del dedo
gordo y el flexor corto de los gordo y el primer

Plantar
lateral
Motor y
sensitivo .C
Nervio tibial
dedos. Termina cerca de las
bases de los metatarsianos-
Discurre a profundidad respecto
al abductor del dedo gordo, se
Da ramos
superficiales
lumbrical

Inerva el cuadrado
plantar, el abductor del
DD
(externo) dirige anterolateralmente entre (nervio digital dedo pequeño y el flexor
las capas 1era y 2da de los plantar común corto del dedo pequeño;
músculos plantares. Termina y propio) y el ramo profundo inerva
cuando alcanza el profundos los interóseos plantares y
compartimiento lateral y se dorsales, 3 lumbricales
LA

divide laterales y el aductor del


dedo gordo; inerva la piel
del lado lateral de la
planta hasta una línea que
divide el 4º dedo
Sural Sensitivo Normalmente se Pasa inferior con respecto al Cara lateral del retropié y
FI

origina a la vez de maléolo lateral, hacia el lado el mediopié


los nervios tibial y lateral del pie
peroneo común
Función del pie como:


• Órgano del soporte, propulsor, elástico y protector. Marcha.


• Características morfológicas del pie normal.
El pie está compuesto por numerosos huesos conectados por ligamentos, y por ello tiene una considerable
flexibilidad que le permite deformarse en cada contacto con el suelo y absorber así gran parte del impacto.
Además, los huesos del tarso y los metatarsianos esta dispuestos en un arco longitudinal y uno transversal
a los que sostienen pasivamente, y retienen activamente los tendones flexibles que aumentan la capacidad
para aguantar el peso corporal y la elasticidad del pie. Estas fuerzas de intensidad mucho menor y mayor
duración se transmiten a través del sistema esquelético.
Los arcos distribuyen el peso sobre la plataforma del pie y actúan no solo como elementos que absorben
impactos sino también como trampolines que lo propulsan durante la marcha, la carrera y el salto.
Planta del pie:

• Aponeurosis plantar. Celdas plantares: su contenido.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las aponeurosis son laminas gruesas de tejido conectivo fibroso denso, son tendones aplanados. Pueden
formar vainas y limitar compartimientos.
La aponeurosis plantar es un engrosamiento de la fascia profunda en la planta del pie. Esta anclada
firmemente a la apófisis medial de la tuberosidad del calcáneo y se extiende hacia adelante en forma de
banda gruesa de fibras de tejido conjuntivo, dispuestas en sentido longitudinal. Las fibras divergen a su
paso hacia adelante y forman bandas digitales, que entran en los dedos y conectan con los huesos, los
ligamentos y la dermis cutánea.
Existe una aponeurosis superficial y una aponeurosis profunda.
Aponeurosis plantar superficial: presenta 3 porciones:
Aponeurosis plantar medial: desde la apófisis medial de la tuberosidad del calcáneo hasta la raíz del dedo
gordo
Aponeurosis plantar lateral: desde la apófisis de la tuberosidad calcánea hasta la raíz del 5º dedo. Al llegar

OM
a la tuberosidad del 5º metatarsiano emite 2 expansiones; lateral se afina en el vértice de la tuberosidad
del 5º metatarsiano, y medial se prolonga hacia la profundidad para fijarse en la vaina del peroneo largo.
Aponeurosis plantar media: tiene forma de un triángulo con vértice truncado extendido desde la
tuberosidad posterior del calcáneo hasta los dedos. A nivel de las extremidades metatarsianas, se divide en
cintas para cada dedo.
La aponeurosis plantar profunda cubre a los músculos interóseos y los espacio intermetatarsianos, así


.C
como al arco vascular profundo de la planta del pie.

Arcos plantares longitudinales, medial [interno] y lateral [externo].


DD
El arco plantar longitudinal del pie está compuesto por una parte medial y una lateral. Funcionalmente,
ambas partes actúan como una unidad, junto con el arco transverso del pie, para distribuir el peso en todas
las direcciones. El arco longitudinal medial es mas alto y mas importante. Está compuesto por el calcáneo,
el astrágalo, el navicular, los 3 cuneiformes y los 3 1eros metatarsianos. El tibial anterior, que se inserta en el
1° metatarsiano y el cuneiforme medial, refuerza el arco. El tendón del peroneo largo, va de lateral a
LA

medial, y también ayuda a mantener el arco. El arco longitudinal lateral es mucho mas plano y descansa
sobre el suelo durante la bipedestación. Esta formado por el calcáneo, el cuboides y los 2 metatarsianos
laterales.

• Arcos plantares transversos, distal [anterior] y proximal [posterior].


FI

El arco transverso del pie va de lado a lado. Esta formado por el cuboides, los cuneiformes y las bases de
los metatarsianos. Los tendones del peroneo largo y el tibial posterior, que cruzan la planta del pie como
un estribo, ayudan a mantener la curvatura del arco transverso. La integridad de los arcos óseos del pie se


mantiene gracias a factores pasivos y apoyos dinámicos.

• Factores que influyen en el mantenimiento de la bóveda plantar: factor óseo, ligamentario y


muscular.
La bóveda plantar modifica su forma en el curso de las diferentes fases de apoyo. Cuando el peso del
cuerpo tiende a deformarla, ciertos números de ligamentos, tendones y músculos se oponen con el fin de
conservar la forma y función de la bóveda.
Los ligamentos que la constituyen forman un aparato de resistencia considerable que asegura el
mantenimiento de la concavidad de cada semibóveda. Los más importantes son el ligamento
calcaneonavicular plantar, los ligamentos tarsometatarsianos plantares, el ligamento plantar largo y, por
ultimo y superficialmente, la aponeurosis plantar.
Los músculos tensores de la bóveda plantar intervienen principalmente cuando el talón es alzado por el
musculo tríceps sural, el cual actúa no solo sobre el calcáneo, al cual eleva, sino también sobre la bóveda
plantar, la cual proyecta anterior y medialmente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Apoyo plantar. Biomecánica del pie.
Aplicación clínica: Palpación de los pulsos tibial posterior y dorsal del pie. Esguince de tobillo. Trastornos
de la posición del pie. Ruptura del tendón calcáneo.
Palpación del pulso tibial posterior: en el túnel del tarso; la arteria tibial posterior posteroinferior al
maléolo medial en el surco existente entre el maléolo medial y el talón (tuberosidad del calcáneo)
Palpación del pulso dorsal del pie: en cara dorsal del pie; la arteria dorsal del pie en su paso a nivel distal
sobre los huesos del tarso entre el tendón del extensor largo del dedo gordo y el tendón del extensor largo
de los dedos que va al segundo dedo.
Esguince de tobillo: el tobillo (articulación talocrural) es la articulación importante del cuerpo que se
lesiona con mayor frecuencia. Los esguinces son muy frecuentes. Casi siempre es una lesión por inversión
debida a una torcedura del pie cuando este se encuentra en flexión plantar y sometido a carga de peso. El

OM
ligamento colateral lateral tiende a lesionarse porque es mucho más débil que el medial y porque es el que
se opone a la inversión de la articulación talocrural.
Ruptura del tendón calcáneo: normalmente afecta a personas poco entrenadas y con antecedentes de
tendinitis calcánea. Cuando se produce una lesión de este tipo se nota un característico chasquido audible
al llevar a cabo un despegue forzado, que sigue de un dolor agudo en la pantorrilla y una flexión dorsal
súbita del pie flexionado plantarmente. Esta lesión probablemente sea la lesión muscular aguda mas grave

.C
que puede afectar a la pierna.
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte