Economics">
CyG Bolivar Unidad 6
CyG Bolivar Unidad 6
CyG Bolivar Unidad 6
Miguel A. Bolívar
LIBRERÍA EDITORIAL
Osmar D. Buyatti
y Control
Finanzas Públicas
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
ISBN 978-987-1577-70-5
1. Finanzas Públicas. 2. Gastos y Presupuesto
Público.
I. Título.
Presentar un libro que trate sobre las Finanzas Públicas y su Control,
resulta tarea grata ya que es poner al lector en presencia de una obra de singular
provecho para estudiantes, docentes, especialistas, funcionarios públicos y para
todos aquellos que, de una u otra forma, se interesen por la cosa pública.
© 2012 by Osmar D. Buyatti
En realidad, el fin de la obra queda expuesto en la Consideración
Viamonte 1509 (C1055ABC) Buenos Aires -Argentina Introductoria del autor y es el fruto de sus estudios y experiencias profesionales
Tel:(fax) (54-11) 4371-2512/4812-5492/4811-6173 en materia docente y, particularmente, en el ejercicio continuo en la función
HTTP://www.osmarbuyatti.com pública, en la cuestión presupuestaria.
e-mail: libros@osmarbuyatti.com Las Finanzas Públicas y el Control como disciplina científica y técnica
Diseño de tapa: AIS requieren en estos momentos-hoy más que nunca-de una mayor divulgación en
Composición y armado: Andrés I. Silva - Jonathan M. Lavaise todos sus aspectos.
Cabe advertir que una de las peculiaridades de la obra es que su contenido
Edición: Julio 2012
abarca dos disciplinas íntimamente ligadas como son las Finanzas Publicas y el
Hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Control (aspecto que se desarrolla en el Capitulo XII El Control Público,
tradicionalmente denominado Contabilidad Pública).
Reservado todos los derechos de la presente edición para todos los Es sabido que "la Contabilidad Pública toma la hacienda pública a partir
países. Este libro no se podrá reproducir total o parcialmente por ningún del momento que lo deja la ciencia de las finanzas (o de la Hacienda)", enseñaba
método gráfico, electrónico, mecánico o cualquier otro, incluyendo sistemas el Cont. Cayetano Licciardo, quien dictó en su larga carrera docente ambas
de fotocopia y duplicación, registro magnetofónico o de alimentación de disciplinas enriqueciendo la doctrina. La enseñanza previa de las Finanzas
datos, sin expreso consentimiento de la editorial. Su infracción está penada Públicas es condición indispensable para el tratamiento de la Contabilidad
por las leyes 11.723 y 25.446. Pública; por eso, un mérito de esta publicación es haber tomado en cuenta esta
verdadera premisa. A su vez el presupuesto es el eslabón que vincula las
Tirada: 500 ejemplares Finanzas Públicas con el Control de la Gestión Pública, pudiendo formar parte
de ambas.
I.S.B.N. 978-987-1577-70-5
Este libro contiene material actualizado y completo, para estudiar la
temática en cuestión de una manera sistemática y coherente, viniendo a
IMPRESO EN ARGENTINA representar una valiosísima contribución para enriquecer el contenido de la
materia.
PRINTED IN ARGENTINA
ofrece una obra útil, valiosa y oportuna. Esto implica compartir con
sinceridad y convicción íntima el acierto de la exposición y reconocer que el
abordar la materia exige amplia versación en quien lo intenta, dentro de la
literatura existente.
ÍNDICE
Jorge Isaac Benzrihen
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
CAPÍTULO I
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO
2.3. Instrumentos de la política fiscal ............................................... 41 3.3. Bienes con congestión ................................................................. 94
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
2.4. Relación entre objetivos e instrumentos ................................... 42 3.4. Bienes con beneficios delimitados territorialmente .................... 95
2.5. Ubicación de la actividad financiera del gobierno dentro del 3.5. Bienes preferentes ..................................................................... 96
contexto más amplio de la economía ........................................ 43 3.6. Otros problemas de eficiencia ................................................... 97
2.6. El debate sobre la política fiscal (OP)........................................ 45 3.7. Monopolio ................................................................................ 97
3. Magnitud del Sector Público .............................................................. 47 3.8. Costos decrecientes ................................................................... 98
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
3.1. El Sector Público - Identificación y composición ...................... 47 3.9. Empresas públicas: justificación y reglas de operación .............. 99
3.2. Medición de la magnitud del sector público.............................. 50 3.10. Información asimétrica (OP) ..................................................... 100
3.3. Ley de Wagner (OP) ................................................................. 52 Bibliografía Consultada.............................................................................. 101
Bibliografía Consultada.............................................................................. 54
CAPÍTULO III
CAPÍTULO II LOS RECURSOS PÚBLICOS
LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS Y LA POLÍTICA FISCAL
1. Concepto y clasificación de los recursos ............................................. 103
1. Los Bienes públicos............................................................................. 55 1.1. Concepto de los recursos públicos ............................................ 103
1.1. Características de los bienes públicos ....................................... 55 1.2. Clasificaciones de los recursos públicos ................................... 104
1.2. La provisión de bienes públicos puros en comparación 2. Impuestos, tasas y contribuciones especiales. Diferencia con los
con la provisión de bienes privados (MOP) ............................... 60 precios ................................................................................................. 110
1.3. Soluciones óptimas paretianas de la provisión de bienes 2.1. El impuesto ............................................................................... 112
privados (MOP) ........................................................................ 61 2.2. El impuesto único o un conjunto de impuestos .......................... 115
1.5. Solución óptima social: distribución del ingreso (MOP) ............ 62 2.3. Elementos del impuesto............................................................. 115
1.6. Mecanismo de provisión de bienes privados (MOP) ................. 63 2.4. Características del impuesto...................................................... 117
1.7. Mecanismo de provisión de bienes públicos .............................. 67 2.5. Clasificación general de los impuestos ...................................... 117
1.8. El caso de pequeños grupos: el método del cambio voluntario. 71 2.6. Las tasas. Diferencia con los precios......................................... 120
2. Modelos de decisión social .................................................................. 74 2.7. Las contribuciones especiales ................................................... 121
2.1. Función de bienestar social (OP) .............................................. 74 3. Justificación y bases de los tributos ..................................................... 122
2.2. Reglas de decisión .................................................................... 76 4. Principios de la imposición .................................................................. 123
2.3. El modelo de la democracia representativa ............................... 79 5. Normas constitucionales ...................................................................... 124
2.4. Finanzas públicas y decisiones públicas (OP) ............................ 80 6. Derecho Tributario .............................................................................. 125
1. Conceptos generales .............................................................. 80 7. Criterios económicos de la financiación coactiva (OP) ........................ 129
2. Decisiones públicas................................................................ 83 7.1. Equidad .................................................................................... 129
3. Bienes mixtos y otros problemas de eficiencia ..................................... 89 7.2. Eficiencia ................................................................................. 130
3.1. Bienes mixtos ............................................................................ 89 7.3. Cumplimiento ........................................................................... 133
3.2. Bienes con externalidades ........................................................ 89 7.4. Descentralización ..................................................................... 134
8 Miguel A. Bolívar
Editorial Osmar D. Buyatti 9
FINANZAS PÚBLICAS Y CONTROL FINANZAS PÚBLICAS Y CONTROL
7.5. Armonización ...........................................................................135 2. Sistemas tributarios en distintos países. Evolución histórica de los
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
EL USO DEL CRÉDITO 5.4. Los déficit presupuestarios públicos en una economía abierta ....... 260
6. Financiamiento del gasto con emisión monetaria (OP) ................................. 263
1. Financiamiento del déficit del sector público....................................... 223 Bibliografía Consultada .............................................................................. 267
1.1. Déficit presupuestario: metodologías alternativas de definición 224
1.2. Financiamiento del déficit del sector público. Formas alternativas 225
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
2.2. El fenómeno de la progresión o aumento del gasto público 4. Técnicas de presupuestación ................................................................ 383
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
y sus causas .............................................................................. 296 4.1. El presupuesto por programas ................................................... 383
2.3. Utilidad, productividad y rendimiento del gasto público, 4.2. El Sistema de Inversión Pública y el presupuesto....................... 391
La carga del gasto público y límites .......................................... 300 4.3. Presupuesto en base a desempeño o resultados .......................... 392
2.4. Debate sobre el gasto público y el rol del Estado ..................... 304 5. Esquema ahorro-inversión-financiamiento del sector público .............. 395
3. Incidencia y eficiencia del gasto público (OP) .................................... 307 5.1. Conjunto del sistema presupuestario argentino .......................... 395
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
3.1. Incidencia del gasto público .................................................... 307 5.2. El esquema ahorro-inversión-financiamiento del sector público401
3.2. Gasto público y eficiencia ........................................................ 309 5.3. Reglas macrofiscales e instituciones presupuestarias ................. 406
4. Análisis del gasto público y las funciones del Estado ......................... 316 Bibliografía Consultada ......................, ...................................................... 412
4.1. El gasto público social.............................................................. 316
4.2. La seguridad social y su financiamiento ..................................... 318
4.3. El desempleo ............................................................................ 322 CAPÍTULO X
4.4. La educación y su financiamiento ............................................. 323 LA POLÍTICA FISCAL Y LA MACROECONOMÍA
4.5. La salud y su financiamiento .................................................... 327
4.6. El crecimiento económico ....................................................... 330 1. La influencia de la política fiscal en la demanda y oferta agregada .......415
4.7. Defensa y caminos .................................................................... 333 1.1. Las variaciones de las compras del Estado ................................ 415
Bibliografía Consultada ............................................................................. 334 1.2. El efecto multiplicador .............................................................. 416
1.3. Una fórmula del multiplicador de las compras del Estado ......... 417
1.4. El efecto expulsión .................................................................... 418
CAPÍTULO IX EL 1.5. La modificación de los impuestos ............................................. 420
PRESUPUESTO 1.6. Cómo podría afectar la política fiscal a la oferta agregada .......... 420
1.7. Los estabilizadores automáticos ................................................ 421
1. Institución, funciones y principios presupuestarios ............................. 335 2. La política fiscal y el nivel de equilibrio de la renta (MOP) .................. 422
1.1. El presupuesto como institución fundamental de la república... 335 2.1. Modelo keynesiano simple........................................................ 422
1.2. Las funciones del presupuesto................................................... 339 2.2. Multiplicadores con ingresos públicos inducidos ............... . ..... 425
1.3. Los principios presupuestarios ................................................. 343 2.3. Multiplicadores con inversiones inducidas................................ 427
2. El ciclo presupuestario: etapas ............................................................ 351 2.4. Modelo de oferta agregada - demanda agregada ....................... 436
2.1. Etapa 1: Formulación o programación ...................................... 351 2.5. Debates sobre la política fiscal (OP) ......................................... 442
2.3. Etapa 3: Ejecución .....................................................................363 3. La política fiscal y el equilibrio presupuestario. Estabilizadores
2.4. Etapa 4: Control.........................................................................366 y financiadores automáticos (OP).........................................................452
3. Estructura del Presupuesto. Clasificadores Presupuestarios ................ 368 3.1. El superávit presupuestario de pleno empleo ............................. 452
3.1. Los clasificadores de gastos y recursos ......................................368 3.2. Estabilizadores ........................................................................... 454
3.2. Clasificación de los gastos ........................................................ 369 3.3. Flexibilidad automática del sistema tributario ........................... 456
3.3. Clasificación de los recursos .....................................................374 3.4. La elasticidad tributaria ............................................................. 456
3.4. La estructura del presupuesto ....................................................377 3.5. Financiadores automáticos ........................................................ 459
3.6. Política fiscal y estabilización macroeconómica a corto plazo. 3.2. Efectos sobre la integración vertical ..........................................495
Suavizado impositivo .............................................................. 459 3.3. Efectos sobre la inversión .......................................................... 496
4. La política fiscal y la inflación ............................................................ 461 3.4. Efectos sobre el comercio exterior ............................................. 496
4.1. Inflación con recesión............................................................... 461 3.5. Otros efectos .............................................................................. 497
4.2. El impuesto de la inflación ....................................................... 463 3.6. Exenciones y tasa cero ............................................................... 503
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
4.3. Política fiscal e inflación........................................................... 465 3.7. Principios interjurisdiccionales ................................................. 504
4.4. Distorsiones fiscales provocadas por la inflación....................... 466 4. Impuesto a los ingresos netos de las personas ..................................... 504
5. Economía pública y crecimiento de largo plazo ................................. 467 4.1. Definiciones alternativas de la renta neta ................................... 505
5.1. Del crecimiento de largo plazo ................................................. 467 4.2. Problemas especiales de medición............................................ 506
5.2. Sector Público y crecimiento económico ................................. 471 4.3. Detracciones ..............................................................................507
5.3. Legislación y marco institucional ............................................. 472 4.4. Impuesto negativo ...................................................................... 508
5.4. Políticas macroeconómicas ...................................................... 473 4.5. La unidad contribuyente............................................................. 509
5.5. Sistema impositivo ................................................................... 473 4.6. Efectos económicos del impuesto personal a la renta .............. 510
5.6. Gastos de inversión y consumo ................................................ 474 4.7. Definición del alcance nacional .................................................. 511
5.7. Gastos en bienes sociales ......................................................... 475 5. Impuesto a los ingresos netos de las sociedades de capital .................... 512
5.8. Gasto de transferencias ............................................................. 476 5.1. Relación con el impuesto personal a los ingresos netos:
5.9. Tamaño del Sector Público y estado del bienestar ..................... 477 enfoques alternativos................................................................. 513
Bibliografía Consultada ............................................................................ 479 5.2. Amortizaciones y valuación de inventarios ............................... 516
5.3. Efectos económicos del impuesto .............................................. 518
5.4. Concepto de sociedades .............................................................. 519
CAPÍTULO XI 6. Impuesto al gasto global ...................................................................... 519
ESTRUCTURA TRIBUTARIA 7. Imposición al patrimonio ..................................................................... 520
7.1. Impuesto inmobiliario ............................................................... 520
1. Imposición al comercio exterior ......................................................... 483 7.2. Impuesto al parque automotor ................................................... 523
1.1. Derechos a las importaciones .................................................. 483 7.3. Impuesto sobre los bienes personales ........................................ 523
1.2. Derechos a las exportaciones .................................................. 484 8. Contribuciones de seguridad social ..................................................... 524
1.3. Equivalencia entre aranceles y retenciones (MOP) .................... 487 Bibliografía Consultada ..............................................................................526
1.4. Simetría entre los dos tipos de derechos al comercio
exterior (OP) ............................................................................ 488
2. Imposición selectiva a los consumos .................................................. 488 CAPÍTULO XII
2.1. Impuesto sobre un bien exportable ........................................... 488 EL CONTROL PÚBLICO
2.2. Impuesto sobre un bien importable .......................................... 490
2.3. Exportación de un impuesto (MOP) ......................................... 491 1. El control y la contabilidad pública..................................................... 529
3. Imposición general a los consumos .................................................... 492 1.1. El control ...................................................... ........................... 529
3.1. Efectos sobre precios relativos ................................................. 492 1.2. Características de la contabilidad pública ..................................532
16 Miguel A. Bolívar
Editorial Osmar D. Buyatti 17
FINANZAS PÚBLICAS Y CONTROL FINANZAS PÚBLICAS Y CONTROL
1.3. El estudio de las funciones a cumplir....................................... 533 7.5. Régimen de contrataciones de la Administración Nacional ...... 578
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
1.4. Algunas consideraciones adicionales ........................................ 534 7.6. El gobierno electrónico y las compras del Estado ...................... 584
2. La contabilidad pública y la hacienda pública..................................... 536 8. La contabilidad del Estado ...................................................................584
2.1. Concepto y contenido de la contabilidad pública ......................536 8.1. Fundamentos y antecedentes ..................................................... 584
2.2. La hacienda pública sujeto de la contabilidad pública ............... 539 8.2. Sistema de contabilidad gubernamental ..................................... 588
2.3. Organización de la hacienda pública......................................... 542 8.2.1. La ley 24.156 y su reglamento .................................. 588
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
3. El presupuesto y su control a través de la cuenta de inversión.............. 548 8.2.2. Consideraciones sobre el sistema anterior...................590
3.1. El tema en consideración .......................................................... 548 8.2.3. Modelo vigente ........................................................... 591
3.2. El presupuesto es plan de gobierno........................................... 549 8.2.4. Los principios de contabilidad generalmente
3.3. La cuenta de inversión permite comparar el presupuesto con aceptados para el Sector Público ................................. 592
su ejecución ............................................................................. 550 8.2.5. Normas generales de contabilidad ............................. 595
3.4 El control técnico administrativo .............................................551 8.2.6. Procedimientos contables............................................601
3.5. Los procedimientos aplicados .................................................. 552 8.2.7. Ejecución presupuestaria ............................................ 602
3.6. Propuesta de tratamiento de la cuenta de inversión .................. 553 8.2.8. Efectos del cierre del ejercicio .................................... 604
4 Gestión presupuestaria ....................................................................... 554 8.2.9. Estados contables....................................................... 605
4.1. Autorización y aprobación de gastos......................................... 554 8.2.10. La cuenta de inversión................................................606
4.2. La ejecución del presupuesto ................................................... 556 9. Registro de información estadística de la gestión física (OP) .............. 607
4.3. Criterios para comprometer y devengar .....................................559 9.1. Características ........................................................................... 607
9.2. Los principios y normas del registro estadístico de la
5. Gestión financiera .............................................................................. 563
programación y ejecución física ................................................ 608
5.1. El Tesoro Público y sus funciones ............................................. 563
9.3. Procedimientos estadísticos de la gestión ...................................613
5.2. Organización............................................................................. 565
9.4. La cuenta de inversión y la gestión gubernamental ................... 613
5.3. Principios ................................................................................. 566
10. Gestión de las haciendas anexas ......................................................... 614
5.4. Sistema de tesorería .................................................................. 567
10.1. Justificación de la descentralización .......................................... 614
5.5. Sistema de crédito público .........................................................569
10.2. Clasificación de las haciendas anexas........................................615
6. Gestión patrimonial de los bienes ......................................................... 570
10.3. El control de las haciendas anexas ............................................ 616
6.1. El patrimonio de los bienes del Estado como materia
10.4. Las haciendas conexas o paraestatales ....................................... 619
administrable ............................................................................ 570
10.5. Régimen presupuestario de las empresas y sociedades
6.2. Gestión de los bienes ................................................................ 573
del Estado ................................................................................. 619
6.3. Organización y control de la gestión de los bienes .................... 573
10.6. Presupuesto consolidado del Sector Público Nacional ............... 620
6.4. Registros patrimoniales .............................................................574
10.7. Fondos Fiduciarios del Estado Nacional y otros Entes del
7. Gestión contractual del Estado ............................................................ 575
Sector Público ........................................................................... 620
7.1. Conceptos generales ................................................................. 575
10.8. Privatización de empresas públicas........................................... 621
7.2. Control parlamentario ............................................................... 576
11. Responsabilidad y sistemas de control .................................................623
7.3. Elección de la contraparte......................................................... 577
7.4. El control externo e interno en materia de contratos ..................577
20 Miguel A. Bolívar
CAPÍTULO XII
EL CONTROL PÚBLICO
1.1. El control
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
529
FINANZAS PÚBLICAS Y CONTROL FINANZAS PÚBLICAS Y CONTROL
arribar redundarían en serio riesgo para la efectividad de la forma republicana de nio. Lo relevante en el Estado, no es lo patrimonial, sino la disponibilidad y
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
gobierno y. como consecuencia, la vida en democracia. el buen uso de los medios. La propia justificación del patrimonio del Estado no
La actuación de auditores y síndicos no responde, en la hacienda pública, a radica en su naturaleza económica, porque no es para definir la solvencia ni
las mismas proposiciones que en las haciendas privadas. En éstas el carácter para fijar un capital.
personal del interés particular, hace que quien se siente perjudicado por actos o La razón que justifica que el Estado posea bienes patrimoniales hay que
hechos de los que administran su patrimonio, tiene la posibilidad de defender por buscarla en la aptitud para ser utilizados en una actividad concreta: un
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
sí sus intereses; en cambio, en la hacienda pública, además de que los intereses instrumento material para la prestación del servicio público.
vienen definidos políticamente y la satisfacción de la necesidad es impuesta, el Independientemente de la función esencial pueden apreciarse otros aspectos.
perjuicio o el daño afecta a la generalidad de los ciudadanos contribuyentes. Nada impide, por ejemplo, que se intente un registro con destino a verificar si
Cayetano Licciardo, a quien se ha seguido en los párrafos precedentes, el patrimonio aumenta o disminuye, poseer datos para medir incidencias
asimismo afirma que los entes públicos no tienen la misma capacidad que los económicas, compatibilizar las cuentas públicas con las cuentas nacionales, u
privados en orden al manejo de su patrimonio y a la definición de los intereses. otros propósitos que aconsejen las circunstancias o los avances en la tecnología
Las decisiones tienen su origen en la ley - específicamente en el presupuesto - y disponible en un momento dado. Esto es así, siempre que con ello no se
la disponibilidad está reglada. Esto es lo que da lugar al carácter imprescindible desvirtúe lo fundamental: preservar la finalidad y respetar su naturaleza
de la determinación de la responsabilidad y a la objetividad del control Una distinta.
de las consecuencias es la rigidez de las normas, que si bien puede atenuarse por En la hacienda pública es de particular relevancia tener presente que la
la aplicación de adelantos tecnológicos, no puede resolverse con los mismos relevación contable es una derivada de la función control Dado que el control
criterios. De ahí la naturaleza distinta de los órganos específicos para el no tiene por objeto principal la verificación de los resultados económicos, sino
control. hacer factible el ejercicio del derecho de la comunidad social respecto del buen
El punto de partida surge de la distinción de naturaleza entre la hacienda uso de los fondos públicos, no queda lugar para la duda que el sistema debe
privada y la hacienda pública: la primera es especulativa, de producción y, por lo estar al servicio de este objetivo, sin perjuicio de la importancia que debe darse
tanto, en lo económico, persigue incrementar el patrimonio; la segunda, en a otros objetivos como, por ejemplo, el de analizar los resultados económicos,
cambio, es administrativa, compuesta (típicamente de erogación aunque puede máxime cuando el sistema tiene que ser integral.
contener elementos de producción) y, por lo tanto, no persigue incrementar el Cabe señalar, entonces, que la contabilidad pública se ocupa de la
patrimonio sino satisfacer necesidades de interés general. organización, gestión y control, respecto de la recaudación y empleo de tales
Mientras una funciona en el orden voluntario de la economía, regulado por recursos. Es decir, también del proceso ingreso-gasto, del que se ocupan las
las leyes del mercado, que da origen a la formación del precio, y opera en finanzas públicas, pero desde otro punto de vista: el cuadro organizativo, las
condiciones de competitividad; la otra lo hace en el orden coercitivo, regulado funciones de hacienda y el control de su cumplimiento. Actualmente se tiende a
por la ley, que da origen a los recursos y gastos públicos y opera por decisiones emplear la denominación de Administración Financiera y Control del Sector
impuestas, emanadas del ejercicio de la autoridad. Público.
Los hechos de riqueza que promueve el Estado no responden a Los funcionarios, las personas que integran los órganos del Estado,
motivaciones sólo económicas sino a motivaciones jurídico-políticas, con efectos no administran su hacienda por decisión propia. La delegación surge de la
económicos. Lo dicho no significa que los aspectos económicos son ajenos a la representatividad. Por eso los funcionarios forman cuerpo con el órgano al que
motivación jurídico-política, sino que la causa por la que el Estado realiza pertenecen y ejercen su poder independientemente de las voluntades particulares
operaciones económicas -contrata, compra, vende, incrementa o no su de los miembros de la institución.
patrimonio, y demás operaciones que surgen del cumplimiento de la actividad El sujeto económico de la hacienda pública es el pueblo. Por lo tanto, es
financiera-, no es la misma que la que da origen a transacciones similares en la él el que deliberando, por medio de sus representantes, decide el destino de la
actividad privada. parte de su economía privada que cede para la formación del Tesoro Público.
De las operaciones relativas a la obtención de los medios materiales o el Por eso es que en tal deliberación, el funcionario debe independizarse de las
concurso de personas para cumplir sus fines, pueden surgir variaciones en el voluntades particulares, ya que el bien común no es sólo la suma de bienes,
patrimonio del Estado, pero el objetivo no es aumentar o disminuir el patrimo- como tampoco el interés general es suma de intereses individuales. El bien co-
530 Miguel A. Bolívar
Editorial Osmar D. Buyatti 531
FINANZAS PÚBLICAS Y CONTROL FINANZAS PÚBLICAS Y CONTROL
mún, por ser bien de todos, es bien de cada uno, pero en función de servicio a la La contabilidad pública se introduce en la actividad financiera pública
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
comunidad. para el análisis de las relaciones entre la comunidad nacional y los entes
Joaquín V. González al referirse al precepto constitucional relativo a la públicos, que recaudan o emplean los fondos públicos. Se trata de la relación
presentación de la Cuenta de Inversión, dice: "El dinero del Tesoro es obtenido de la ciudadanía y dichos entes públicos, en el orden a la adquisición y gestión
del pueblo sólo para los propósitos públicos de la Constitución y de las leyes, y de los medios públicos, cuya corrección debe asegurarse.
cualquiera apropiación no autorizada debe ser calificada como una usurpación o
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
como un verdadero hurto de dinero del pueblo"; y agrega que la atribución de 1.3. El estudio de las funciones a cumplir
aprobar la cuenta "debe ser considerada, además, como un privilegio del
Congreso, porque deriva del poder de levantar impuestos, fijar su destino y Organizar es instituir órganos y asignarles funciones. Las funciones se
juzgar su aplicación, que es esencialmente popular. Las taitas que contra el traducen a un sistema de atribuciones y competencias que se confían a
honrado empleo de los fondos del Tesoro cometen los funcionarios públicos y personas. Estas personas, que se llaman funcionarios, actúan dentro de un
toda persona que por cualquier motivo los tuviese a su cargo, traen consigo el cuerpo orgánico: la administración pública; ella debe entenderse como
enjuiciamiento por las cámaras o por los tribunales de la Nación según los organismo: conjunto de órganos, sistemáticamente vinculados entre sí. Las
casos". funciones, a su vez, integran una serie coordinada de actos y operaciones.
Esta serie no puede ser arbitraria: implica ordenamiento y subordinación
1.2. Características de la contabilidad pública de medios a fines. Se trata de ponerlas al servicio del cumplimiento de los fines
del Estado, que significa aplicación de la riqueza a tales fines. El estudio de la
Lo propio de la contabilidad pública, expresión tradicional que aplicación de la riqueza a los fines del sujeto, es objeto específico de la ciencia
posteriormente devino en el control de la gestión de la hacienda pública, es el de las finanzas. La contabilidad pública toma esa misma materia pero para
estudio de las funciones de hacienda. Para ello tiene que incursionar en estudiar qué funciones deben cumplirse y cómo deben hacerse.
consideraciones que hacen a la naturaleza y características de la hacienda pública El punto de partida no puede ser otro que estudiar si tales funciones
para advertir que tal naturaleza y características la distinguen, le dan una esencia pueden predeterminarse. De no poder predeterminarse las funciones, sería poco
distinta a la de otras haciendas, porque se desenvuelve en un plano diverso. El menos que vana toda la estructura del control. La determinación de las
estudio de tal naturaleza y características es objeto de la ciencia de las finanzas funciones en la hacienda pública no puede quedar librada al arbitrio de los
públicas (o ciencia de la hacienda pública). La contabilidad pública toma la funcionarios. Se trata del cumplimiento de la voluntad del Estado. Determinar
hacienda pública a partir del momento que la deja la ciencia de las finanzas (o de funciones significa definir la voluntad del Estado: para el objeto de la
la hacienda). contabilidad pública, esto equivale a decir cuál es la voluntad del Estado en
No la toma para estudiar lo mismo, sino que lo hace para estudiar la materia de provisión y aplicación de la riqueza para el logro de sus fines. La
misma materia desde otro punto de vista. Estudia la hacienda pública, desde el contabilidad pública estudia las funciones de los órganos de la hacienda pública
punto de vista de las funciones que los órganos deben cumplir, para el logro que son órganos del Estado.
de los fines del Estado. Así es cómo se debe estudiar la organización en El órgano que determina - que decide, que limita hasta dónde debe
cuanto organizar es crear órganos y asignarles funciones. Porque cumplir llegarse en el empleo de la riqueza pública -, es el órgano legislativo, que lo
funciones es ejecutar algo, cumplir con un deber; es la manera de actuar, el hace en representación del pueblo. Este es uno de los elementos básicos para
trabajo de los órganos. Éstos son los elementos de la organización de los que entender la contabilidad pública, porque de ello surge no sólo uno de los
debe ocuparse la contabilidad pública. caracteres que distinguen las haciendas públicas de las privadas, sino también
Los órganos se instituyen para un fin. Por lo tanto, se refieren al el sentido y las bases esenciales del control. El ejercicio del control es una
ejercicio de las atribuciones y competencias; y al resultado de ese ejercicio. función. En la hacienda pública el control suple la ausencia del interés
Esto es lo propio y característico de la contabilidad pública - su contenido particular. En la hacienda pública el control tiene su propia teoría.
esencial - porque cumplir funciones, en la administración pública, quiere decir Del mismo modo, es posible referirse a la función del presupuesto. La
cumplir la voluntad del Estado.
contabilidad pública toma el presupuesto y lo estudia como el uso de la condiciones de suministrar la información que requieren las nuevas técnicas
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
autorización para gastar en cuanto medio para cumplir las funciones del Estado. presupuestarias.
Lo que importa debe ser su significación como función inicial de hacienda y el Para la contabilidad pública, el presupuesto es un sistema de clasificación
sentido de la autorización para gastar como crédito abierto al Poder Ejecutivo de los gastos y los recursos, que puede ser traducido en cuentas para su registro
para poder girar contra el Tesoro. Por eso el estudio de las etapas de ejecución, y control. Se han registrado grandes avances en las técnicas para la estructura y
su incidencia en los resultados y las responsabilidades consiguientes. El la formulación del presupuesto. Los datos que brinda la contabilidad pública
estudio del presupuesto por parte de la contabilidad pública debe referirse a las tradicional, no son suficientes para responder a esos avances.
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
garantías objetivas que requiere la comunidad social, como se expresara Aquí cobra su importancia la necesidad de vincular la contabilidad
anteriormente, en el orden del buen empleo de los fondos públicos. pública con la contabilidad nacional: deben suministrarse los elementos
Otro aspecto es el estudio de la responsabilidad como función final, necesarios para que las cuentas de la contabilidad pública puedan integrarse con
crítica o de censura. La clasificación de funciones en iniciales, ejecutivas y las de la contabilidad nacional.
finales es indispensable, para poder ubicar adecuadamente el cuadro de las Los avances en la tecnología contable y la necesidad de obtener informa-
responsabilidades.
ción que permita medir la eficiencia, la eficacia y la economicidad en la gestión
pública, han puesto en auge la tendencia de aplicación de principios y normas
1.4. Algunas consideraciones adicionales de las haciendas privadas a las haciendas públicas. Tales avances son altamente
positivos. La abundante literatura de que se dispone en tomo del tema para las
La contabilidad pública ha dirigido su objeto hacia el control de legalidad haciendas privadas no guarda proporción con la relativa a la contabilidad
de las operaciones y la determinación del grado de responsabilidad de los pública, notándose en la actualidad un importante avance a través de las
funcionarios. Se caracterizó por su exceso de formalismo. Estos objetivos son investigaciones que se llevan a cabo en la Asociación Argentina de Profesores
insuficientes. En muchos casos es posible que haya sido así. El equívoco consiste Universitarios de Contabilidad Pública, en las Jornadas de Contadurías
en suponer que no es necesario seguir aplicando el control de legalidad, el más Generales, y en particular en la Federación Argentina de Consejos
antiguo de todos los controles y el que mostró mayor eficacia. Profesionales de Ciencias Económicas.
Lo correcto es indagar acerca de las causas de esa insuficiencia. El cambio La confusión a veces se deriva de la rigidez de las posiciones: los
se dio, en su origen, en la ciencia de la hacienda que, a su vez, surgió del cambio principios de la contabilidad son igualmente válidos para ambas haciendas o la
en la teoría económica. Ese cambio, que consistió en el agregado del estudio de contabilidad pública puede prescindir de tales principios. Y ello no es así. La no
la incidencia económica del gasto y del recurso público en el cuadro general de adopción de determinados principios contables generalmente aceptados, no
la economía, repercutió en la contabilidad pública que debió agregar lo necesario significa que tales principios deben ser ignorados por la contabilidad pública
para suministrar información apta para analizar esa incidencia, sino que deben adaptarse a sus objetivos propios.
Para ello es necesario incorporar los conceptos de economía, eficacia, Por definición, el objetivo de una organización sin ánimo de lucro difiere
eficiencia y demás elementos para estar al servicio del control financiero y el de generar beneficios. Más que tender a ensanchar la diferencia entre productos
análisis de los efectos económicos del presupuesto. No olvidando que la e insumos, el objetivo es prestar tanto volumen de servicio como sea posible
eficacia, la eficiencia y la economicidad responden, en la hacienda pública, a con una cantidad de recursos dada, o usar la menor cantidad de recursos
criterios distintos que en las privadas y, por lo tanto, no pueden aplicarse los posibles para prestar un nivel de servicio dado.
mismos parámetros. La particular configuración del sistema de objetivos en las
No debe quedar duda respecto de que la contabilidad pública no puede organizaciones del sector público tendrá una primera consecuencia. Al abordar
reducirse a los tradicionales objetivos de preparar rendiciones de cuentas y la problemática de la eficacia, la eficiencia y la economía en la
suministrar datos para el control de legalidad. Lo correcto es utilizar los organización, no podrán seguirse los mismos planteamientos que en
evidentes adelantos en las técnicas contables apoyados en la informática para entidades de carácter privado, sino ponerse a tono con tales avances. Hoy
estar en día la contabilidad es un verdadero sistema de información que debe ponerse al
servicio del gerenciamiento y la gestión.
Es necesario reiterar que la contabilidad pública nace como consecuencia Pública a través de la realización de ingresos y gastos. Incluye la ejecución
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
de la relación de los ciudadanos contribuyentes con el Estado recaudador; esa del presupuesto y la gestión del Tesoro y de la deuda.
relación crea obligaciones y compromisos mutuos en los que debe fundarse la • Ejecutivo Patrimonial: relativo a la conservación y utilización de los
teoría del control, para asegurar el buen manejo de los fondos públicos. bienes de posesión estatal.
La fragmentación del poder es una característica de la democracia donde • Crítico: control de la gestión financiero patrimonial de los entes
la toma de decisiones es un compendio complejo de temas, presiones, hechos y públicos. Incluye el control de las operaciones de la gestión ejecutiva y de
políticas. Por lo tanto, al medir beneficios de programas y combinaciones de los agentes encargados de la administración de los bienes del Estado y el
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
programas, las consecuencias políticas, así como los beneficios sociales y Tesoro.
económicos, deben ser considerados por los que toman decisiones en el
gobierno.
Origen y evolución
El hombre tiende a vivir en comunidad y a conferir autoridad a los
2. LA CONTABILIDAD PÚBLICA Y LA HACIENDA PÚBLICA encargados de la dirección o gobierno del grupo, que incluye la posibilidad de
obtener ciertos bienes y medios pecuniarios para atender ciertas necesidades
2.1. Concepto y contenido de la contabilidad pública comunes.
Para ello se requieren ciertas normas obligatorias para la administración
La Contabilidad Pública es la disciplina que estudia las operaciones de los caudales originados en el esfuerzo común. El desarrollo de normas
de la Hacienda Pública, en conjunto y en detalle. La Contabilidad Pública coactivas de orden financiero tendientes a facilitar el manejo de los recursos
analiza la administración económica de los entes públicos, esto es la acción públicos se dificultó por las prácticas absolutistas del poder. No podía
del gobierno orientada hacia la obtención y aplicación de medios económicos existir un presupuesto público pues no había límites para gastar a los que
para lograr la satisfacción de los fines de la Hacienda Pública. someter al soberano.
La Hacienda Pública implica una coordinación económica activa de A lo largo del tiempo el interés del pueblo tendió a colocarse por encima de
una gestión o administración económica de entes públicos. El objeto de la los intereses de la autoridad política. La Contabilidad Pública florece con el
Contabilidad Pública es el estudio de la Hacienda Pública desde los siguientes triunfo de las formas democráticas de organización política de la sociedad.
puntos de vista: Sus instituciones más representativas surgen con motivo de la Revolución
• Organización: distintas funciones de los órganos encargados de la Inglesa de 1688 y con la concreción del presupuesto como institución
misma. fundamental.
• Gestión: a través del presupuesto, su ejecución, las contrataciones y las Sin resignar la trascendencia institucional, modernamente se apunta al
variaciones patrimoniales. mayor aprovechamiento instrumental para evaluar el comportamiento del
• Control: mediante la comparación entre las funciones y su cumplimiento Sector Público en el contexto económico nacional. La información
y el grado de responsabilidad de los agentes a cargo de la gestión. respectiva está al servicio de:
• El control financiero
• El análisis de los efectos económicos del presupuesto
La Contabilidad Pública incluye, tradicionalmente, los siguientes • La medición y logro de la eficacia y eficiencia
aspectos:
• Preventivo: proyección, autorización de gastos y estimación de ingresos, Los preceptos doctrinarios y las reglas técnicas de la Contabilidad
o sea el presupuesto. Pública tienden a hacerse obligatorios por medio de normas jurídicas.
• Ejecutivo Financiero: dinámica de la gestión financiera de la Hacienda Estas normas jurídicas obligan a los órganos del poder y a los funcionarios
públicos, que ponen en acción a la Administración Pública. En algunos casos
son las propias constituciones que han incorporado normas respecto de la
administración financiera, que regulan la gestión de la Hacienda Pública.
Teoría del control - negativo (tiende a crear la sensación de que lo irregular no pasará
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
adquiere mayor importancia aún. El control público puede dividirse en dos interés particular, que inspira la actividad de la hacienda privada, mientras
aspectos: que la Hacienda Pública busca el interés de la comunidad mediante la
• El control directivo referido al gobierno general, de la hacienda, es satisfacción de las necesidades públicas. El control implica verificar, supervisar
sustancial, global y de mérito. y vigilar, si se cumple lo previsto y lo normado, y analizar resultados y
• El control administrativo que preserva la regularidad de la gestión responsabilidades.
ejecutiva es formal, detallado y legal.
La contabilidad pública y la contabilidad nacional
El control directivo está vinculado a la previsión de ingresos y gastos La Contabilidad Nacional es un procedimiento técnico utilizado en la
y su cumplimiento, al análisis de la calidad de la gestión y de los desvíos. El economía para realizar estudios cuantitativos en torno a cuestiones
control administrativo está referido a la fiscalización de la ejecución del macroeconómicas. La Contabilidad Nacional abarca la Contabilidad del
presupuesto al aplicar reglas de procedimiento financiero, auditoría de las Estado. La Contabilidad Nacional estudia tanto a las haciendas privadas como
registraciones contables y a la responsabilidad de los agentes. El control a las públicas con la finalidad de medir la actividad económica.
administrativo se clasifica según los siguientes criterios:
El presupuesto del Estado contribuye a la realización de proyeccio-
nes macroeconómicas. Mientras que el presupuesto público es un instru-
• Según el sujeto que lo realiza: mento preventivo, es una autorización máxima para gastar del P.L. al P.E., las
Interno: cuando el sujeto depende del ente que supervisa o controla proyecciones macroeconómicas constituyen una orientación o guía acerca del
(Sindicatura General de la Nación - Unidades Internas de Auditoría.). comportamiento previsto de la economía. Lo importante es la interrelación
Externo: cuando el supervisor no depende del fiscalizado. Puede ser: entre las unidades que actúan en la actividad económica nacional y la
Originario: del Poder Legislativo (P.L.) sobre el Poder Ejecutivo significación que en ella tiene la Hacienda Pública.
(P.E.).
Delegado: Auditoría General de la Nación por decisión del Poder 2.2. La hacienda pública sujeto de la contabilidad pública
Legislativo.
• Según el momento y oportunidad respecto del acto fiscalizado.
Origen y concepto
Preventivo: anterior al acto (presupuesto).
Concomitante: juntamente con el acto se lo fiscaliza o vigila. En la vida del hombre se generan diferentes formas de comunidad
Ulterior o crítico: luego del acto (por ejemplo, cuenta de inversión). desde las más rudimentarias hasta las más evolucionadas. Desde la familia
• Según la continuidad: alternado, sistemático, periódico, eventual. hasta el Estado, siendo éste la comunidad política, asentada en un territorio e
• Según la intensidad: analítico, sintético. integrada por individuos ligados a una autoridad por relaciones de
• Según la vía escogida: directo o indirecto. subordinación, dentro de un ordenamiento jurídico.
• Según los efectos: Las distintas asociaciones se distinguen por su finalidad. Hay entes
- positivo (acto de fiscalización). (aquello que existe) de vida pública (Estado), de vida doméstica (familia), de
vida económica (empresa), de enseñanza, de previsión social, de vida religiosa,
etc.
En la vida de los entes hay actividades de distinto tipo. Algunas se destinan • Por su finalidad:
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
a satisfacer necesidades mediante la aplicación de bienes materiales o la - de erogación o consumo: aplica medios a la satisfacción de
prestación de servicios útiles. Son actividades administrativas de naturaleza necesidades humanas. El Estado presta servicios, por ej. indivisibles,
económica. remunerados con tributos.
La hacienda está inserta en la administración económica de los - de producción: su objeto es producir bienes y servicios para
entes, esto es en su actividad de manejo de recursos y servicios económicos. incorporarlos a la circulación de riqueza vía intercambio. El Estado
Para concretar esta actividad se verifica una unión de cosas y tareas, una crea haciendas de producción - Empresas Públicas - para prestar
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
coordinación económica de la actividad humana y de los bienes, que es la servicios divisibles remunerados con precios.
hacienda. Al Estado le corresponde una hacienda. - compuesta: cuando concurren aspectos de una hacienda de erogación
La Hacienda Pública es la coordinación económica de personas y de y de producción.
bienes económicos, establecida por los habitantes de un territorio, con la • Por la condición jurídica de su titular:
finalidad de satisfacer necesidades de orden colectivo, que los individuos - privada
no podrían atender aisladamente. Para el cumplimiento de esa finalidad la - pública: persona de derecho público y existencia necesaria como el
Hacienda Pública requiere medios económicos que obtiene de dos maneras: Estado.
• Directa u originaria: uso de sus propios bienes.
• Derivada de su poder coactivo que le permite establecer • Por la integración de los órganos del ente:
contribuciones a la población: Independientes o autónomas: coinciden los órganos volitivo y directivo
• Prestaciones personales administrados en un mismo sujeto.
• Prestaciones en dinero o especie Dependientes: el órgano volitivo reside en una persona distinta del órgano
directivo. Hay deslinde de responsabilidades.
Los elementos de una hacienda son:
• Por la división del trabajo administrativo:
• El sujeto: elemento personal o subjetivo, ente colectivo.
Hacienda central o Haciendas anexas o auxiliares
• La materia administrable: patrimonio o conjunto de bienes poseídos. Hacienda indivisa o Hacienda dividida
Elemento objetivo.
• La actividad: ejecutada por los órganos administrativos que implica mo-
Caracterización de la Hacienda Pública o del Estado
ver riqueza y aplicarla a la satisfacción de necesidades, o sea la gestión
administrativa. • Por su duración la Hacienda del Estado es perdurable por el ente al que
pertenece y por las necesidades que satisface.
• La finalidad: satisfacer necesidades colectivas. • Por la naturaleza del vínculo, la Hacienda del Estado es coactiva o
necesaria; no se puede escoger no pertenecer a ella.
Criterios de clasificación de las haciendas: • Por su finalidad, la Hacienda del Estado es tradicionalmente de erogación
• Por su duración: o consumo, porque busca obtener medios económicos para satisfacer
- transitorias: vida limitada. necesidades colectivas. La Hacienda del Estado se transformó, en el tiempo,
- perdurables: vida continuada - Hacienda Pública -. en una hacienda compuesta (de erogación y producción).
• Por la naturaleza del vínculo.
- voluntaria: ingreso libre • Por la condición jurídica de su titular es pública.
- coactiva o necesaria: se pertenece por su naturaleza, no se puede optar - • Por la integración de sus órganos es dependiente (separación del ór-
Hacienda Pública -.
gano volitivo del directivo). El carácter dependiente obliga a asegurar la Desarrolla actividades administrativas y los órganos que la componen
responsabilidad de los agentes encargados de su administración, quienes dependen del P.E. con dependencia inmediata de Ministros y Secretarios.
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
político de la administración, promulga y reglamenta las leyes • Recaudación y centralización de recursos: corresponde al Jefe de
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
complementando las normas sobre organización y funcionamiento de la Gabinete de Ministros hacer recaudar las rentas de la Nación, con
Hacienda Pública sancionadas por el Congreso. El ejercicio de la responsabilidad política ante el Congreso y supervisado por el P.E.
Administración General del país corresponde al Jefe de Gabinete de Ministros, • Ordenar, liquidar y pagar los gastos: corresponde al Jefe de
de acuerdo a la Constitución Nacional (art. 100). Gabinete ejecutar la ley de presupuesto bajo la supervisión del
• Órganos ejecutivos: conjunto de funcionarios encargados de la labor de Presidente de la Nación. La gestión ejecutiva implica el ordenamiento
administración o gestión de la hacienda, cumpliendo las instrucciones de los de los gastos, la liquidación y el pago de los compromisos contraídos,
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
el registro escritural de las operaciones y ejercer el control. La •Distribuir fondos a las tesorerías jurisdiccionales para el pago de
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
• La conducción de la Tesorería. • Oficina Nacional de Crédito Público: Es el órgano rector del Sistema de
• Lo vinculado a la Contabilidad Pública. Crédito Público, con la misión de asegurar los medios de financiamiento
• La aplicación y fiscalización del régimen impositivo y aduanero. que se obtengan mediante operaciones de crédito público. Tendrá
• Las operaciones de crédito interno y externo. competencia para:
• Los planes de acción y presupuesto de Empresas Públicas. • Normalizar los procedimientos de emisión, colocación y rescate de
• La elaboración del Plan de Inversión Pública. empréstitos, así como los de negociación, contratación y amortiza-
• Oficina Nacional de Presupuesto: es el órgano rector del sistema ción de préstamos, en todo el ámbito del Sector Público Nacional;
presupuestario del Sector Público Nacional. Tiene las siguientes • Organizar un sistema de apoyo y orientación a las negociaciones
competencias: que se realicen para emitir empréstitos o contratar préstamos e
• Proponer los lineamientos para la elaboración de los presupuestos del intervenir en las mismas;
Sector Público Nacional. • Mantener un registro actualizado sobre el endeudamiento público;
• Dictar las normas técnicas para la formulación, programación de la • Establecer las estimaciones y proyecciones presupuestarias del
ejecución, modificaciones y evaluación de los presupuestos y para la servicio de la deuda y supervisar su cumplimiento.
formulación y evaluación de los presupuestos de las Empresas y • Contaduría General de la Nación: es el órgano responsable del sistema
Sociedades del Estado. de contabilidad gubernamental. Debe administrar un sistema de
información financiera que permanentemente permita conocer:
• Analizar los anteproyectos de presupuesto de los organismos que
integran la Administración Nacional y proponer los ajustes • La gestión presupuestaria, de caja y patrimonial.
correspondientes y los proyectos de presupuesto de las Empresas y • Los resultados operativo, económico y financiero de la
Sociedades del Estado y presentar los respectivos informes. Administración Central, cada entidad descentralizada y del Sector
• Preparar el Proyecto de Ley de Presupuesto General y fundamentar su Público Nacional en su conjunto
contenido. • Servicios Administrativos Financieros: en la gestión ejecutiva
intervienen los Ministerios y Secretarías en el ramo de su competencia.
• Proponer la aprobación de la programación de la ejecución del Cada departamento realiza una gestión financiero - patrimonial propia
presupuesto. traducida en:
• Intervenir en las modificaciones a los presupuestos.
• Evaluar la ejecución de los presupuestos. Obtención de recursos
• Tesorería General de la Nación: es el órgano coordinador del Aplicación al pago de los gastos autorizados
funcionamiento de las tesorerías que operen en el Sector Público Conservación y empleo de bienes
Nacional. Su competencia incluye: De allí que requieran órganos especializados con funciones de:
Cajas recaudadoras
• Programar el flujo de fondos de la Administración Central.
Liquidadores de órdenes de pago
• Centralizar la recaudación de recursos de la Administración Central.
coordinar las unidades ejecutoras de programas. ser una de las herramientas más importantes de la política económica, dada la
incidencia del recurso y del gasto en las decisiones de las unidades económicas.
Órganos de control: la actividad desarrollada por los órganos Al mismo tiempo, es necesario refirmar la naturaleza política de la cuenta
directivos y ejecutivos de la gestión financiero patrimonial de la Hacienda del de inversión, en cuanto rendición de cuentas de poder a poder. Si bien la
Estado Nacional debe ser objeto de control. En la Hacienda del Estaco cuenta no deja de ser un balance, su verdadera naturaleza viene dada por el
Nacional el control reviste dos formas principales: precepto constitucional que la vincula a la división de poderes y su
• Control interno: es una función intrínseca de la administración, se característica de documento para el ejercicio de la función de censura.
habla de control administrativo. Tiene dos vías diferentes: una
jerárquica, otra por órganos de control. Por vía jerárquica puede ser
3.2. El presupuesto es plan de gobierno
descendente (desde el Presidente de la Nación hacia abajo, todo
funcionario vigila a sus subordinados) o ascendente (todo agente debe
advertir a su superior de infracciones a las normas). Por vía de los Es mucho lo que se ha escrito en tomo de la planificación y del carácter
órganos de control: la Sindicatura General de la Nación y las unidades programático del presupuesto. Están a la vista los verdaderos adelantos que se
de Auditoría Mema. han producido en la presentación formal del presupuesto y en las técnicas para
• Control externo: sobre la gestión del Estado. Se ejerce por el calcularlo. El problema estaría en determinar si la disponibilidad de mejor
Congreso (control parlamentario) e indirectamente por medio de un instrumental técnico se ha traducido en un funcionamiento más eficiente de la
órgano específico con funciones y competencia delegada. Se trata de administración pública; una más acertada provisión respecto de las incidencias
la Auditoría General de la Nación. El control de la Auditoría General en la economía; y una más adecuada información al Parlamento.
de la Nación está a cargo de la Comisión Parlamentaria Mixta La gestión del poder administrador implica necesariamente la
Revisora de Cuentas. realización de gastos llamados públicos por referirse a la hacienda pública; de
esta realización se derivan responsabilidades por las cuales debe rendirse
cuenta. Pero el objetivo de la institucionalización del control no termina allí.
3. EL PRESUPUESTO Y SU CONTROL A TRAVÉS DE LA Se debe obtener al mismo tiempo un sistema coordinado de información,
tanto dentro del Poder Ejecutivo, en búsqueda de la eficiencia de la
CUENTA DE INVERSIÓN
administración pública, cuanto para perfeccionar la relación con el Poder
Legislativo, en orden a los derechos de la comunidad.
3.1. El tema en consideración La marcha de la gestión pública encontrará en el presupuesto el
instrumento para analizar y juzgar el cumplimiento del mandato del pueblo (por
Cayetano Licciardo sostiene que la Constitución Nacional une, en un solo
medio de sus representantes) al Poder Ejecutivo. Del análisis de la utilización
precepto, el régimen de control para la gestión del Poder Ejecutivo. La norma
de las autorizaciones para gastar, deben desprenderse no solamente la
establece, como atribución del Congreso Nacional: Fijar anualmente el
presupuesto de administración de la Nación, y aprobar o desechar la cuenta de conclusión de si hubo o no malversación de fondos (o cualquier otra
inversión. Así, la función inicial y la conclusiva resultan inseparables, porque irregularidad) sino también elementos que permitan juzgar la eficiencia y
no se puede suponer el ejercicio del control sin la existencia de los dos eficacia de las medidas de gobierno. Así será el presupuesto la unidad de
elementos. medida para que el pueblo se
No se trata solamente de una mera relación de balance, preventivo y
548 Miguel A. Bolívar Editorial Osmar D. Buyatti 549
FINANZAS PÚBLICAS Y CONTROL FINANZAS PÚBLICAS Y CONTROL
informe cómo se está gobernando; qué relación hay entre lo que pensó montos requeridos por las dependencias sólo puede apoyarse en el alto
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
hacerse y lo que se hizo. Para que esto resulte así, es el presupuesto el que volumen del gasto total, pierde sentido la concepción del presupuesto como
tiene que ser apto. La cuenta no puede cambiarlo. opción entre programas con base en prioridades definidas. Si cuando se analiza
la cuenta no surgen los desvíos respecto del plan original y su justificación,
Para que el presupuesto llegue realmente a constituirse en unidad de
carecería de relevancia el precepto constitucional de aprobarla o desecharla. Es
medida desde ambos puntos de vista - responsabilidad y dirección -, hay que
cierto que la negativa para los pedidos de mayores autorizaciones para gastar
entenderlo junto a su esencia de institución para el control, como instrumento
viene dada naturalmente por dificultades de financiamiento, pero de lo que se
del empleo de medios financieros y patrimoniales, para el ejercicio de
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
el balance), y segundo el descargo del gobierno ante el parlamento luego de más no debe mezclarse la función de control político con la administrativa.
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
un examen de las cuentas. La revisión posterior de la cuenta es, por tanto, atribución típica e
El presupuesto y, por lo tanto, la cuenta de inversión es un sistema irrenunciable del Parlamento a riesgo de deteriorar el derecho presupuestario
constitucional de órdenes, de límites, de competencias y de responsabilidad, y de la inacción en una de las obligaciones propias de la representación
necesariamente insertado en el orden político, orgánico y económico del país popular. El pueblo no tiene otra forma objetiva de enterarse que no sea la
y esta última una demostración de cómo se han desarrollado esas relaciones y discusión pública en el examen de la cuenta. No en vano se afirma que las
cumplido los propósitos. tareas políticas no pueden ser sustituidas por las administrativas, ni los
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
La cuestión a resolver queda referida a la posibilidad de que la cuenta criterios políticos por los principios técnicos.
sea, o no, instrumento idóneo para que el Congreso pueda cumplir su función
de censura con amplitud. Entre el acto de sancionar el presupuesto y el 3.6. Propuesta de tratamiento de la cuenta de inversión
momento de recibir la cuenta, existe una trama compleja en cuya estructura y
funcionamiento el Congreso no interviene; es decir, no sigue los pasos Quien controla administrativamente tiene normas preestablecidas, se
posteriores a la autorización para gastar y anteriores a su aprobación. Los sujeta a ellas, y determina, a su juicio, si el hecho o acto encuadra o no en
procedimientos de información o de investigaciones especiales tienen otras ellas. En cambio, quien controla políticamente debe comparar decisiones y
características. elecciones con resultados y desvíos. El control político debe surgir de la
Tanto el análisis del presupuesto como el de la cuenta requieren el explicación que da el Poder Ejecutivo y su aceptación, o no, por el
empleo de técnicas y conocimientos especiales. Tiempos como los actuales Parlamento.
exigen distinguir entre los controles formales y los análisis técnico Con ser necesario no parece suficiente que el Parlamento, provisto de
administrativos y los sustanciales de naturaleza política. un informe que le diga si los libros están bien llevados, si la documentación
Nadie podría poner sensatamente en duda la necesidad de órganos es fehaciente, si se han cumplido las normas de procedimiento, si el balance
específicos para el control, y del empleo de técnicas que hagan eficiente su refleja la situación real y demás aspectos formales, apruebe o deseche la
funcionamiento y útiles los resultados. Pero por sobrevaloración de la técnica cuenta; el Parlamento puede partir del supuesto que no hay transgresiones
no debe dejarse de lado la consideración del talento político, olvidando que la legales y que, si las hubo, fueron tratadas conforme a la norma de aplicación.
técnica debe servir, no gobernar. Si con base en esta información el Parlamento desea ampliar la investigación
es cosa distinta; tiene para ello sus propias atribuciones y mecanismos.
Adicionalmente, más aún esencialmente, se requiere una relación
3.5. Los procedimientos aplicados
circunstanciada o memoria, donde el Poder Ejecutivo formule su apreciación
política de los resultados, superando así la expresión técnica del balance y la
El Parlamento no ha asignado la importancia que merece el tratamiento natural insuficiencia de las consideraciones formales. Es la interpretación de
de la cuenta de inversión. El afán de los cuerpos legislativos de discutir, con la cuenta lo que le daría el carácter de una rendición de cuentas de un poder a
esmero el proyecto (de presupuesto), modificándolo incluso, está en otro poder.
contraposición con la forma con que se realiza el examen de las cuentas. A su vez, las comisiones internas del Congreso, integradas por
Las verificaciones administrativas no deben corresponder al Congreso. legisladores cuya profesión y oficio les confiere idoneidad para combinar el
Tampoco es aceptable lo que establecía la Ley de Contabilidad en cuanto si al menester político con los conocimientos de la materia específica, con el
clausurarse el quinto período ordinario de sesiones posterior a su presentación apoyo técnico que corresponda, están en condiciones de formular su propia
no existiera pronunciamiento del Congreso, la cuenta de inversión se interpretación y someterla a consideración de sus pares.
consideraría automáticamente aprobada. Esta norma no está prevista en la Así como el proyecto de ley de presupuesto va acompañado de un
actual Ley de Administración Financiera. mensaje que lo ilustra y da el contenido político; y de cuadros y estados
Aprobar o desechar la cuenta de inversión es atributo del Congreso. Es demostrativos que contribuyen a superar el rigor formal de la presentación,
atribución constitucional. No parece aceptable que pueda renunciarla. Pero también la cuenta de inversión debe llevar su propio mensaje; y así como las
ade- comisiones internas del Congreso llaman a su seno a los ministros y
funcionarios cuando
deben analizar el proyecto de ley de presupuesto, también deberían llamarlos El art. 35 de la Ley 24.156 de Administración Financiera, incluido en
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
cuando reciben la cuenta de inversión. la sección referida a la Ejecución del Presupuesto, establece que los tres
El valor de la cuenta viene dado porque con ella el Presidente de la poderes del Estado determinarán los límites cuantitativos y cualitativos
Nación se manifiesta en su condición de jefe supremo de la Nación que tiene a mediante los cuales podrán contraer compromisos, por la competencia que
su cargo la administración del país y el Jefe de Gabinete de Ministros asignen a los funcionarios de sus dependencias. La reglamentación
demuestra' cómo hizo recaudar las rentas de la Nación y ejecutó la ley de establecerá la competencia para ordenar pagos y efectuar desembolsos. A
su vez el decreto 1.023/01 está referido a la aprobación de contrataciones.
presupuesto. He aquí la correlación que la Constitución requiere para el
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
mensaje con que el Presidente hace anualmente la apertura de las cámaras; el En consecuencia, es necesario reglamentar las competencias de los
que acompaña al proyecto de ley de presupuesto (entendido como programa funcionarios del P.E. sobre autorización y aprobación de gastos y para
de gobierno y pauta de la dirección en que se ejercen las funciones ordenar pagos para los gastos en bienes y servicios no personales y demás
conceptos por el objeto del gasto previstos en el Presupuesto Nacional.
económicas); y el que, por lo tanto, acompaña la cuenta de inversión, en el
convencimiento que el presupuesto es bastante más que un balance La delegación de facultades se efectúa por montos límites de cada
preventivo, la cuenta un balance consuntivo, y que el control es función que contratación o gasto, por tipo de gasto, bien o servicio que se trate. Se
supera el formalismo. establecen las autoridades y funcionarios del P.E. que pueden autorizar los
procesos de adquisición y contratación de bienes y servicios, según su monto.
El formalismo es elemento indispensable en la administración pública A su vez se fija la competencia de las autoridades y funcionarios del P.E.
para que el control democrático pueda funcionar. Si la cuenta se limita a la para aprobar los actos por los que se contraten o adquieran bienes y
presentación de los estados que la integran y su informe a la verificación de servicios, según determinados importes.
éstos, se cumple, por supuesto, el control formal. Pero la sola cobertura de los El Jefe de Gabinete de Ministros fija los montos para autorizar los
aspectos formales no es suficiente. procesos de adquisición de bienes y servicio para Ministros y Secretario de la
La cuenta debe brindar la posibilidad de que el Parlamento trate a fondo Presidencia, Secretarios, Subsecretarios, Directores Nacionales y Directores
y debata en torno de ella, los criterios con que fue manejada la riqueza que el Generales.
Estado detrajo de la economía nacional, en un periodo dado, para desarrollar Asimismo, el Jefe de Gabinete fija los montos para la aprobación de
sus programas de progreso y bienestar. actos por los que se contrate o adquiera bienes y servicios por el Jefe de
Tales criterios son políticos y no pueden ser sustituidos por las solas Gabinete, Ministros y Secretario de la Presidencia, Secretarios,
consideraciones administrativas o los principios técnicos. Y no pueden ser Subsecretarios, Directores Nacionales y Directores Generales.
sustituidos a riesgo de confundir las responsabilidades. Una cosa es La autorización y aprobación de ciertos gastos imputables al
determinar la responsabilidad contable, civil y penal, y otra distinta la política. clasificador por objeto del gasto son competencia exclusiva de los
Es la responsabilidad política lo que está en juego cuando de la cuenta de Secretarios: personal, servicios técnicos y profesionales, publicidad y
inversión se trata. propaganda, pasajes, viáticos, transferencias.
Los Ministros podrán reservarse competencia exclusiva para autorizar
4 GESTIÓN PRESUPUESTARIA y aprobar determinado tipo de gastos. La formalización de los actos de
autorización y aprobación de gastos podrá instrumentarse en formularios de
uso general y uniforme establecidos por la Secretaria de Hacienda.
4.1. Autorización y aprobación de gastos Las órdenes de pago deben ser firmadas por los Secretarios o
Subsecretarios de los servicios administrativos en forma conjunta con los
En el sistema institucional vigente, el poder (la atribución y potestad) Jefes de los servicios y Jefes de la unidad de registro contable.
para gastar, es propia del Poder Ejecutivo. También la tienen, en su ámbito, Toda salida de fondos del Tesoro requiere ser formalizada mediante
los poderes legislativo y judicial. Por eso la ley de Administración Financiera orden de pago, que deberá emitirse dentro de los tres días hábiles de
y su reglamento proveen lo necesario para que cada uno de los órganos asigne devengado el gasto y en una operación simultánea con la liquidación del
la competencia, en cuanto límite cualitativo y cuantitativo para contraer mismo.
compromisos, así como también ordenar pagos. Podrá iniciarse la tramitación administrativa de un gasto con antela-
ción a la iniciación del ejercicio al que será apropiado, siempre que el 2.1.3.- La afectación preventiva del crédito presupuestario que
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
respectivo crédito esté previsto en el proyecto de presupuesto. No podrá corresponda, en razón de un concepto y rebajando su importe del saldo
determinarse relación jurídica con terceros ni salida de fondos hasta tanto la ley disponible.
sea aprobada. 2.1.4.- La identificación de la persona física o jurídica con la cual
se establece la relación que da origen al compromiso, así como la especie y
4.2. La ejecución del presupuesto cantidad de los bienes o servicios a recibir o, en su caso, el carácter de los
gastos sin contraprestación.
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
La palabra "compromiso", en el lenguaje de la hacienda pública tiene un del Estado que consiste en el aprovisionamiento de recursos y su empleo para
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
significado y una amplitud distinta que en el lenguaje corriente. Pertenece al el cumplimiento de sus fines.
lenguaje que se aplica para estudiar la actividad financiera del Estado. El Si bien en última instancia el Estado devenga en el sentido económico
vínculo que surge del compromiso no es con la persona llamada a prestar la o patrimonial, el verdadero devengamiento se da cuando se utiliza la
provisión o el servicio, como tampoco con el patrimonio, sino con el autorización para gastar. El Estado adquiere derechos o asume obligaciones a
presupuesto (con la autorización para gastar). partir de la ejecución del presupuesto. El hecho generador es el que surge de
El compromiso es acto de administración interna, que vincula la la decisión de hacer uso de una autorización para gastar. El Estado recauda
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
autorización para gastar con su utilización concreta. Esta utilización no puede porque tiene que gastar. El hecho generador es la necesidad de disponer de
referirse a otra cosa que al destino del crédito para atender una prestación, medios.
emergente del cumplimiento de la finalidad para la que fue instituido. La forma Así como una autorización para gastar no utilizada en un ejercicio no
del acto será designación o promoción de funcionarios o empleados; orden de puede trasladarse a otro, tampoco puede trasladarse la carga que implica su
compra o contrato para la adquisición de cosas, o realización de obras o utilización. Porque la relación, en la hacienda pública, es con el presupuesto,
servicios a prestar; acuerdos de subvenciones, pasividades o formas no con el patrimonio. Recuérdese que las decisiones de gastar en la hacienda
equivalentes y servicios de la deuda pública. pública son de esencia política, y que los presupuestos públicos, sin perjuicio
Una autorización para gastar se afecta (o utiliza) porque es necesario de su condición económico-financiera, crean derechos y obligaciones.
nombrar un funcionario o adquirir un bien para atender un servicio; y éste es el Cuando un funcionario con competencia para gastar, hace uso de la
hecho generador. No se afecta porque es necesario afirmar un contrato o pagar autorización, que contablemente se llama crédito de presupuesto, este crédito
una factura; éstas son consecuencias. La obligación de pagar, la cancelación de queda como autoembargado, no se puede utilizar para otra cosa y, por lo
una deuda responden a aquel hecho. tanto, a partir de ese momento, se carga para el Tesoro. Y precisamente la
La operación financiera no se refiere al derecho a la percepción o autorización para gastar se llama crédito, porque se entiende cuenta abierta
retribución hacia personas sino hacia el crédito del presupuesto. El funcionario para girar con cargo a ella. Y tal cuenta abierta tiene vigencia sólo para su
que decide el compromiso queda obligado a ejecutar la acción y, a su vez, el uso dentro del ejercicio de vigencia del presupuesto al que corresponde.
Tesoro a suministrarle el medio financiero. Esta es la obligación del Tesoro, en Por eso el resultado de la ejecución del presupuesto no puede ser otro
cuanto las autorizaciones para gastar son créditos abiertos al Poder Ejecutivo, que el que surge de la comparación entre los recursos recaudados y las
con cargo al Tesoro. cargas; es decir, las decisiones de utilizar el crédito que afectan tales
La doctrina contable y la mayoría de las normas contables legales recursos.
consideran que los resultados deben contabilizarse en el período de su
devengamiento. Para aplicar el concepto de devengamiento debe definirse el
4.3. Criterios para comprometer y devengar
período al cual corresponde cada resultado y para esto debe identificarse cuál
es su hecho generador.
Esto es bien claro cuando se trata de los resultados económicos y no Se presentan a continuación, a título de ejemplo, algunos criterios,
puede haber duda en el orden en que se desenvuelven las haciendas privadas, actualmente en uso, para comprometer y devengar, correspondientes a rubros
porque el hecho generador, que afecta al patrimonio, tiene las mismas de la clasificación por objeto del gasto (incisos, algunas partidas principales y
características y consecuencias, y aplicar el criterio del devengamiento es algunas partidas parciales).
acertado.
Pero el resultado que se busca cuando de la hacienda pública se trata, no
es de la misma naturaleza. Ello no equivale a decir que las incidencias en el
patrimonio carecen de interés, sino que lo esencial es distinto. El resultado en
la hacienda pública, por estar referida a la ejecución del presupuesto, es de
naturaleza financiera, entendiendo como tal el resultado de la actividad
financiera
Servicios no Por la orden respectiva que dispone la Por la factura con la confor-
COMPROMISO DEVENGADO personales prestación del servicio o al suscribirse midad de la prestación.
Gastos en personal Al iniciar el ejercicio por el monto a liqui- Al aprobarse la liquidación Servicios técnicos y al contrato por la parte a cumplir en el
profesionales ejercicio.
dar en el año por tal concepto con base de las remuneraciones.
en la planta de personal. Durante el Servicios no Al emitirse la orden de compra o al per- Por la factura con la confor-
ejercicio se modificará, con altas y bajas personales feccionarse el contrato. midad de la prestación.
en el grupo familiar, por designaciones Serv. comerciales y
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
Bienes de uso Al instrumentarse la adquisición me- Al ser otorgada ante la Es- Servicio de la deuda y Al comienzo del año por el total a vencer Al vencimiento de los ser-
Bienes preexistentes diante boleto de compraventa u otro cribanía General de Gobier- disminución de otros en el mismo, de acuerdo al listado de vicios de amortización e
Tierras y terrenos documento fehaciente, o por la tasación no la escritura traslativa de pasivos créditos vigentes o estados financieros. interés, según liquidación
definitiva de expropiaciones, dominio, por el monto total del Durante el ejercicio, los correspondien- correspondiente.
bien. tes a nuevos empréstitos o emisiones Comisiones: al conformarse
Bienes de uso Al suscribirse el contrato por el monto Por el certificado de avance que venzan hasta la clausura del mis- los débitos.
mo, de acuerdo al contrato de emprés-
Construcciones que se programa ejecutar en el ejercicio de obra aprobado por fun-
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
titos.
en curso. cionario competente.
Comisiones: al recibirse los débitos o
Bienes de uso Al celebrarse el contrato o con la emi- Por la recepción conforme según cláusulas contractuales.
Maquinaria y equipo sión de la orden de compra. de los bienes según factura o Otros gastos Se compromete al inicio del ejercicio Al finalizar el período según
certificado de avance de
Depreciación y por el monto presupuestado y poste- estados financieros.
obra.
amortización riormente por los incrementos que se
Transferencias Al inicio del ejercicio por las prestacio- Por las liquidaciones perió-
produzcan.
Jubilaciones, nes acordadas según padrón o listado dicas. Otros gastos Por el acto administrativo que dispone Al efectuarse cada liquida-
pensiones, becas emitido por la unidad responsable y du-
Otras pérdidas el descuento a otorgar en la colocación ción de colocación.
rante el ejercicio por las variaciones que
Primas de emisión de valores públicos.
se produzcan.
de valores públicos
Transferencias Al disponerse la transferencia por auto- Al aprobarse la liquidación.
Gastos figurativos Al disponerse la transferencia por Al aprobarse la liquidación.
a Universidades, ridad competente.
autoridad competente.
Provincias,
Municipios, Empresas
Públicas
Transferencias a Al inicio del ejercicio por los aportes Al aprobarse la liquidación.
Personas, aprobados, y posteriormente por cada 5. GESTIÓN FINANCIERA
Instituciones nuevo aporte, según ley, decreto o reso-
de Enseñanza, lución que lo establece.
Científicas, 5.1. El Tesoro Público y sus funciones
Culturales,
Cooperativas
Activos financieros Al celebrarse el contrato o aprobarse Al disponerse la entrega de La expresión erario referida al manejo de los recursos públicos, parece
Aportes de capital el aporte o préstamo por autoridad fondos. remontarse a Grecia. En Roma esa expresión es propia del período de la
Préstamos competente.
república. En el período del imperio se transforma y desaparece con la aparición
Activos financieros Al celebrarse el contrato, o por el acto Al aprobarse la liquidación.
Títulos y valores que dispone su adquisición.
del fisco. El fisco constituye un órgano del ordenamiento imperial como el
Activos financieros Al inicio del ejercicio por el monto presu- Al finalizar el período según erario lo era del ordenamiento republicano. El fisco está estrechamente
incrementos de puestado y los incrementos del ejercicio. estados financieros. vinculado con imponer y recaudar tributos.
disponibilidades Así como hubo identificación entre príncipe e interés público, existió
Incrementos de
cuentas a cobrar también identificación entre los bienes del fisco y la fortuna personal del
Incrementos de emperador. Posteriormente se estableció una distinción entre los bienes del
documentos a cobrar
emperador en cuanto tal (fisco) que pasaban a su sucesor en el trono y aquellos
Activos financieros Al celebrarse el contrato o aprobación Al aprobarse la liquidación.
que le pertenecían como ciudadano particular que se trasmitían a sus herederos.
Incremento de activos de documento alternativo.
diferidos y adelantos El Tesoro Público es la denominación que se da al Estado (moderno)
a proveedores y
como administrador de fondos y pagador o, llevado al plano jurídico, el
contratistas
Adelantos a ejercer el control de los derechos que constituyen los ingresos y las
proveedores y obligaciones representadas por los pagos. El Tesoro es un particular
contratistas
organismo del aparato
financiero del Estado; es la caja central, gran depósito de los recursos del • Si se detraen más recursos que los necesarios: se generan problemas
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
• Sistema bancario: un banco oficial dirige y ejecuta las operaciones. • Es inconveniente crear tesoros particulares. Para eso se utiliza la
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
Sin embargo, las funciones directivas DO son fáciles de cumplir. C.U.T.: Cuenta Única del Tesoro (o Fondo Unificado de Cuentas
• Sistema independiente: Comité Legislativo dirige las operaciones. Oficiales).
Sin embargo, las funciones directivas competen al Poder Ejecutivo. • La Tesorería General, la Oficina de Crédito Público, las unidades
• Sistema burocrático o gubernativo: funciona en el Poder Ejecutivo. administrativas de los Centros Recaudadores y los Servicios
Este tercer sistema opera con un ministerio que ejerce la superinten- Administrativos Financieros jurisdiccionales son unidades de
dencia y una dirección general del Tesoro que actúa como ejecutor registro primario de la Administración Central. En los Organismos
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
• Emitir letras del Tesoro; y alcance; se explica la programación financiera del sector público, su
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
• Ejercer la supervisión técnica de todas las tesorerías que operen en el importancia y sus objetivos, el proceso de programación financiera, el
ámbito del Sector Público Nacional; financiamiento de déficit estacionales e inversión de excedentes; se hace
• Elaborar anualmente el presupuesto de caja del Sector Público y referencia, también, a: el subsistema de conciliación bancaria, la cuenta única
realizar el seguimiento y evaluación de su ejecución; del Tesoro, la administración de activos y pasivos de corto plazo, la gestión de
cobranzas en el Tesoro y el sistema de Tesorerías locales.
• Fijar políticas sobre mantenimiento y utilización de los saldos de caja;
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
Se exceptúa del cumplimiento de las disposiciones comentadas instrumento material de los servicios públicos o como fuente de renta
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
precedentemente, a las operaciones de crédito público que formalice el Poder aplicable a esos servicios.
Ejecutivo Nacional con los organismos financieros internacionales de los que Esta definición incluye bienes inmuebles del dominio público natural
la Nación forma parte. Los avales, fianzas o garantías de cualquier naturaleza, (son inembargables, imprescriptibles e inalienables); artificial (una vez
que cualquier ente público otorgue a personas ajenas a este sector, requerirán construidos pertenecen a la comunidad), del dominio privado (ingresados al
de una ley. patrimonio del Estado por medios contractuales y son necesarios para el
El Poder Ejecutivo Nacional podrá realizar operaciones de crédito desarrollo normal de su gestión administrativa); los bienes muebles de uso
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
público para reestructurar la deuda pública mediante su consolidación, permanente y los valores inmateriales del Estado.
conversión o renegociación, en la medida que ello implique un mejoramiento Los bienes poseídos son para prestar servicios públicos y de carácter
de los montos, plazos y/o intereses de las operaciones originales. permanente. Surge así la necesidad de establecer reglas sobre el patrimonio de
En el Sistema de Crédito Público, publicación de la Secretaría de los bienes, que incluyen:
Finanzas, se hace referencia a los propósitos de ese sistema, su marco legal e • Determinación de los bienes
institucional; la composición y clasificación de la deuda pública; los • Regular la gestión de los mismos
instrumentos financieros y el concepto de avales; el sistema decisorio y de • Delimitar la responsabilidad de los encargados de ellos.
control del crédito público; el uso del crédito y el proceso de endeudamiento en • Considerar su relación y suficiencia para prestar los servicios.
los mercados de capitales; los objetivos de la emisión y la selección del Banco
de Inversión; la clasificación del riesgo crediticio; el desarrollo del mercado de
El Estado moderno ha creado haciendas anexas (junto al núcleo central
títulos públicos; los conceptos básicos sobre títulos públicos, tipos de títulos,
erogativo) denominados organismos descentralizados. La hacienda del Estado
condiciones de emisión y negociación; evaluación de un título público en
ha pasado a ser divisa, pero el patrimonio de las entidades descentralizadas
mercados secundarios e indicadores para el análisis de instrumentos
forma parte de la hacienda del Estado. Por otro lado, hay haciendas que
financieros; préstamos con organismos internacionales de crédito; operaciones
cumplen funciones industriales, comerciales, financieras (empresas del Estado)
de reestructuración de la deuda pública; sistema de administración de la deuda
cuyo patrimonio no pertenece a la hacienda del Estado.
pública; procedimientos para el registro y atención del servicio de la deuda
pública y el registro de ingreso de fondos por uso del crédito público; y el Corresponde analizar el inventario de los bienes que forman el
sistema de información de la deuda pública. patrimonio del Estado.
• Consiste en describir los componentes del dominio público y privado del
Estado
• Con asignación de valores razonables
6. GESTIÓN PATRIMONIAL DE LOS BIENES
• Para posibilitar un adecuado control de la gestión patrimonial.
6.1. El patrimonio de los bienes del Estado como materia
Se presentan dos problemas a resolver:
administrable
• Criterios de clasificación
• Criterios de valuación
Si bien el Estado opera mediante el ejercicio del poder de imposición,
• Criterios de clasificación
además de los medios monetarios el Estado posee bienes susceptibles de
posesión. Ese conjunto constituye el patrimonio de los bienes del Estado y • Clasificación jurídica
debe ser administrado y conservado. Por ello a la gestión financiera se agrega Dominio público:
la gestión patrimonial. Natural: mares, ríos, playas, calles, plazas.
El patrimonio del Estado como materia administrable es el conjunto de
bienes susceptible de posesión estática: cosas muebles e inmuebles, ciertos
derechos patrimoniales que el Estado posee y que pueden ser utilizados como
Artificial: obras que realiza el Estado sobre el dominio natural (caminos, Valorización: un valor de tarifa preestablecido. O precio de costo, O
puertos). precio de costo o plaza, el menor.
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
El Poder Legislativo ejerce un control preventivo, concomitante y En la actualidad se aplican todos los preceptos de la contabilidad general
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
crítico, ya que el patrimonio de los bienes del Estado pertenece al pueblo. El a la contabilidad del Estado, de modo de disponer de un balance general que
control preventivo lo ejerce al fijar el presupuesto, autorizando compras de integra la totalidad de activos y pasivos y permite determinar el patrimonio
bienes, al autorizar la ejecución de obras públicas; y disponer el uso y neto. Para ello se requiere la integración de sus diferentes componentes y
enajenación de tierras de propiedad nacional. El control concomitante se valuaciones adecuadas (incluyendo las amortizaciones de los bienes de uso).
relaciona con las facultades de investigación y de solicitar informes al RE. El
control crítico o ulterior se relaciona con la cuenta de inversión.
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
La Ley de Administración Financiera (24.156) mantuvo las normas de 7. GESTIÓN CONTRACTUAL DEL ESTADO
la Ley de Contabilidad (Decreto Ley 23.354 de 1956, artículos 51 a 54) sobre
"La Gestión de Bienes del Estado".
La administración de los bienes inmuebles está a cargo del 7.1. Conceptos generales
Organismo Nacional de Administración de Bienes del Estado - ONABE, en
la órbita del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Para satisfacer necesidades colectivas el Estado requiere medios
Servicios, cuando no corresponda a otros organismos estatales. Los afectados económicos; son éstos de distinta naturaleza: bienes y servicios. Para
a un servicio determinado se considerarán concedidos en uso gratuito a la procurarse esos medios el Estado dispone de dos vías:
respectiva jurisdicción, la que tendrá a su cargo su administración. • De carácter coactivo: exige a los habitantes tributos en dinero o en
La administración comprende los hechos ejecutados por los especie.
organismos competentes para utilizar y conservar los bienes del Estado. Los • De carácter voluntario o contractual: implica la celebración de actos
actos de disposición (venta) corresponden al Congreso. Cada jurisdicción jurídicos bilaterales (contratos) convenidos libremente con los
tendrá a su cargo la administración de los bienes muebles asignados a su particulares. Por su intermedio el Estado se procura los bienes y
dependencia. En la administración de bienes muebles es menester la servicios.
tipificación de artículos y elementos. Esto ayuda al ordenamiento y manejo
contable y económico. La Contabilidad Pública se ocupa de los contratos en cuanto de
La tipificación lleva a la catalogación de todos los bienes muebles. ellos surjan efectos económicos - financieros susceptibles de repercutir en
Esta catalogación debe ser de uso obligatorio, lo que facilita los trámites de el presupuesto o en el patrimonio del Estado. Los contratos pueden
compras. Luego deben determinarse los valores. Aparte del precio de compra clasificarse:
y de plaza se podrá asignar un valor fijo de tarifa. Inmediatamente se plantea • Según la repercusión financiera:
la discusión de la centralización o descentralización de compras y la
• Contratos de los que derivan gastos en sentido financiero: de
existencia o no de almacenes centrales. La tendencia ha sido hacia la
suministros, de locación de inmuebles, de obra pública, de
descentralización operativa. consultaría.
• Contratos de los que se derivan entradas de dinero: venta o
6.4. Registros patrimoniales locación de tierras fiscales
• Contratos mixtos: originan entradas y salidas. Contrato de
Para determinar la consistencia material y jurídica del patrimonio de empréstito, de características particulares.
bienes del Estado es indispensable la existencia del inventario. Se parte del • Contrato en los que no interviene el dinero: permuta (caso inusual).
inventario inicial. Luego es necesario seguir la marcha de las variaciones a • Según la incidencia en el patrimonio de bienes:
medida que se producen y determinar el inventario final. Se requiere un • Contratos de los que derivan aumentos del patrimonio de bienes:
inventario permanente e inventarios periódicos. Deben llevarse registros compra de bienes que integraran el patrimonio del Estado; entendido
locales y centrales (en la Contaduría General de la Nación), con registros en sentido físico.
analíticos y sintéticos. La realización de un inventario es tarea compleja. • Contratos de los que derivan disminuciones del patrimonio de
bienes: por venta de bienes que integraban el patrimonio del Estado.
país, que incluye recaudar las rentas de la Nación y ejecutar la Ley de Ejecutivo sino por agentes y órganos auxiliares y que no siempre es el P.E. el
Presupuesto bajo la supervisión del Presidente de la Nación, se infiere que que resuelve la celebración del contrato y la elección de la contraparte.
en la esfera de las contrataciones del Estado, las atribuciones del Jefe de En consecuencia, la forma más eficaz para precaver al Estado de un
Gabinete le permiten celebrarlas en tanto comporten actos eventual comportamiento deshonesto de los sujetos intervinientes en la
comprendidos en la ejecución de la Ley de Presupuesto. tramitación de los contratos administrativos es la adjudicación pública.
La competencia contractual es una facultad reglada por ley, o sea no es Este mecanismo da derecho a todos los habitantes del país a participar
discrecional. Las limitaciones son de dos órdenes: en los contratos con el Estado; presenta mayores dificultades para realizar
maniobras dolosas, que en caso de verificarse serán denunciadas por los
• El Jefe de Gabinete de Ministros está sujeto al control (preventivo,
perjudicados.
concomitante y crítico) del Parlamento.
• La legislación financiera restringe la posibilidad de que el Jefe de La adjudicación pública engloba variadas formas:
Gabinete elija la contraparte del contrato a su libre arbitrio o al de • Remate verbal: cuando el Estado necesita ciertos artículos, invita a los
los funcionarios encargados de perfeccionar las convenciones. que están en condiciones de suministrarlos a concurrir a un debate o
puja verbal, con base o sin base.
• Licitación pública: se efectúa un llamado a licitación en función de un
7.2. Control parlamentario pliego de condiciones para que se efectúe una propuesta. El contrato se
adjudica a la mejor oferta. El llamado puede ser con base o sin base. La
• Control preventivo: el Poder Administrador necesita de la licitación ofrece mayores garantías que el remate, ya que es un acto más
autorización legislativa para gastar. Esta autorización puede ser formal. En caso de igualdad de ofertas se puede convocar a mejorarlas
general o indeterminada, mediante las partidas del presupuesto, o en en un remate verbal. Sin prejuicio de las publicaciones se puede invitar
forma expresa o determinada por ej. para la compra de inmuebles. a concurrir a firmas del ramo.
Para los contratos que originan entradas o recursos la autorización • Concurso - licitación: se aplica para obras públicas. Las oficinas
suele darse en forma general por medio de leyes orgánicas o técnicas se limitan a enunciar las necesidades del Estado. Los
específicas para la venta de inmuebles. En los contratos mixtos, como particulares ofrecen un proyecto y cotizan el precio correspondiente.
el del empréstito, el Ejecutivo requiere alguna autorización previa del • Licitación privada: sólo se invita a determinado número de
Poder Legislativo, Para los contratos de permuta, si se trata de proveedores inscriptos en un registro para cotizar precios del elemento
inmuebles del dominio privado se requiere autorización del Poder requerido.
Legislativo, para los bienes muebles no se requiere autorización
legislativa (operación poco frecuente).
7.4. El control externo e interno en materia de contratos
• Control concomitante: pedir informes.
• Control crítico o ulterior: aprobar o desechar la Cuenta de Inversión. ¿Es suficiente el control parlamentario? El mismo es de relativa
Los contratos tienen repercusión financiera reflejada en dicha cuenta. eficacia. El Congreso tiene un criterio predominantemente político. En
consecuencia, debe complementarse por un organismo de control externo
delegado, como en E.E.U.U e Italia.
Aunque la Ley 24.156 no lo explícita, interpretando sus propósitos, público internacional, con instituciones multilaterales de crédito, los que se
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
cabe considerar la intervención de los órganos de control en el campo de los financien, total o parcialmente, con recursos provenientes de esos organismos
contratos. La Auditoría General de la Nación, órgano de control externo, tiene y a los contratos comprendidos en operaciones de crédito público.
competencia en el control posterior de la gestión presupuestaria, económica, Como consecuencia de la aplicación del artículo 34 de la Ley 24.156,
financiera, patrimonial y legal, en relación con la utilización de los recursos cada unidad ejecutora de programas o proyectos formulará su programa de
del Estado, lo que entraña numerosos actos de naturaleza contractual. contrataciones ajustado a la naturaleza de sus actividades y a los créditos
En materia de control interno, el modelo de control que aplique y asignados en la Ley de Presupuesto de la Administración Nacional.
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
coordine la SIGEN deberá abarcar los aspectos presupuestarios, económicos, La transparencia en las contrataciones basada en la publicidad y la
financieros, patrimoniales, normativos y de gestión, siendo lógico concebir difusión, constituye uno dg los objetivos de este régimen. La forma en que la
que las contrataciones quedan involucradas en el mismo. Las normas antes publicidad y difusión deben llevarse a cabo está explícitamente prevista,
comentadas fundamentan la intervención de dichos organismos de control en estableciendo, además de las particularidades de cada procedimiento, que
las contrataciones del Estado, en fase posterior. Una parte de la doctrina todas las convocatorias, cualquiera sea el procedimiento que se utilice, se
promueve la intervención previa, atento a la necesidad de evitar hechos difundirán a través de Internet u otro medio electrónico de igual alcance que
consumados. lo reemplace.
Además contiene una cláusula anticorrupción con el fin preservar la
7.5. Régimen de contrataciones de la Administración Nacional legalidad de los procedimientos. Así se establece como causal determinante
del rechazo sin más trámite de la propuesta u oferta en cualquier estado de la
licitación o de la rescisión de pleno derecho del contrato, dar u ofrecer dinero
Este régimen ha sido establecido a través de un reglamento delegado,
o cualquier dádiva a fin de favorecerse en el procedimiento de contratación.
por el Decreto N° 1023/01 y sus modificaciones, es decir de un reglamento
dictado por delegación del Poder Legislativo -delegación efectuada a través de Las facultades y obligaciones de la autoridad administrativa son: la
la Ley 25.444-, en materias de competencia de este último, de acuerdo al prerrogativa de interpretar los contratos, de modificarlos por razones de
artículo 76 de la Constitución Nacional. interés público, decretar su caducidad, rescisión o resolución, poder de
control, inspección y dirección, facultad de imponer penalidades,
Resulta aplicable a las jurisdicciones y entidades comprendidas en el prerrogativa de proceder a la ejecución directa del objeto del contrato y
inciso a) del Artículo 8o de la Ley 24.156 de Administración Financiera, es facultad de inspeccionar las oficinas y los libros de los cocontratantes.
decir, a la administración central y los organismos descentralizados,
comprendiendo estos últimos a las instituciones de seguridad social. Asimismo, con respecto al cocontratante, establece, sin perjuicio de
las facultades y obligaciones previstas en la legislación específica, en sus
Establece como principios generales la razonabilidad del proyecto y reglamentos, en los pliegos de bases y condiciones, y en la restante
eficiencia en la contratación; la promoción de la concurrencia de interesados y documentación contractual, determinadas facultades y obligaciones.
de la competencia entre oferentes; la transparencia en los procedimientos; la
Recepta la teoría de la imprevisión reconociendo el derecho a la
publicidad y difusión de las actuaciones; la responsabilidad de los agentes y
recomposición del contrato, pero sólo cuando acontecimientos
de los funcionarios públicos que autoricen, aprueben o gestionen
extraordinarios o imprevisibles de origen natural tornen excesivamente
contrataciones y la igualdad en el tratamiento para interesados y para
onerosas las prestaciones a su cargo.
oferentes.
Establece también la obligación de ejecutar el contrato por sí, es decir,
Los contratos comprendidos son: compraventa, suministros, servicios,
será el cocontratante seleccionado por la Administración quien deberá
locaciones, consultaría, alquileres con opción a compra, permutas,
ejecutar el contrato, no pudiendo ceder ni subcontratar, excepto con el
concesiones de uso de bienes del dominio público y privado del Estado
consentimiento de la Administración. Con respecto a la "excepción de
Nacional, y todos aquellos contratos no excluidos expresamente; obras
incumplimiento contractual" queda establecido que será admitida cuando el
públicas, concesiones de obras públicas, concesiones de servicios públicos y
incumplimiento de la Administración torne imposible la ejecución del
licencias.
contrato.
Excluye expresamente al empleo público; a las compras por caja chica;
a los contratos celebrados con estados extranjeros, con entidades de derecho
En concordancia con el artículo 130 de la Ley 24.156, se dispuso que Ley 13.064 de Obras Públicas
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
los funcionarios que autoricen, aprueben o gestionen las contrataciones La obra pública nacional es definida por esta norma como toda
serán responsables por los daños que por su dolo, culpa o negligencia construcción o trabajo o servicio de industria que se ejecute con fondos del
causaren al Estado Nacional con motivo de las mismas, Tesoro de la Nación. Las obras públicas pueden ejecutarse a través del
Con respecto a la selección de la "oferta más conveniente" dentro de Estado como ejecutor de la obra, a través de un concesionario o bien, por el
los procedimientos de selección se establecen como pautas, el precio, la sistema regulado en esta ley, es decir, el típico contrato de obra pública. El
calidad, la idoneidad del oferente y demás condiciones de la oferta, contrato de obra pública podrá instrumentarse a través de los siguientes
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
elementos todos que deberán ser evaluados de acuerdo al pliego de bases y sistemas:
condiciones generales. A) Por unidad de medida o precios unitarios.
La Administración podrá utilizar el formato y la firma digital para B) Por ajuste alzado, conviniendo el trabajo por una suma global.
las contrataciones, siendo obligatorio para las jurisdicciones y entidades C) Por coste y costas, en caso de urgencia justificada o de conveniencia
comprendidas aceptar el envío de ofertes, la presentación de informes, comprobada, cargando el Estado con los desembolsos del contrato en
documentos, comunicaciones, impugnaciones y recursos relativos a los la realización de la obra más un porcentaje como beneficio.
procedimientos de contratación.
Rige el principio de centralización de las políticas y de las normas y
descentralización de la gestión operativa, para lo cual a la Oficina En todos los casos la contratación podrá hacerse con o sin provisión de
Nacional de Contrataciones le fueron asignadas las funciones de órgano materiales por parte del Estado. Previo a licitar una obra, el organismo
rector, quedando la gestión de las contrataciones a cargo de las Unidades deberá contar con el crédito legal presupuestario correspondiente.
Operativas de Contrataciones, de las distintas Jurisdicciones y Entidades. La regla general para la selección del cocontratante es la licitación
pública, si bien la ley establece expresamente los casos en que pueda
Los procedimientos utilizados como regla para la selección del
cocontratante son la licitación pública o el concurso público, siendo recurrirse al procedimiento de contratación directa, supuestos que fueron
utilizado el primero cuando el criterio de selección recae primordialmente modificados por el Decreto 1023/2001 que estableció el Régimen de
Contrataciones de la Administración Nacional. Las excepciones
sobre los factores económicos y el segundo cuando recae sobre factores no
comprendidas se encuadran en situaciones no previstas pero indispensables
económicos, tales como la capacidad técnico científica, artística, u otras.
para una obra en curso de ejecución; situaciones de urgencia; cuando el
También podrán ser utilizados los procedimientos de subasta pública, costo de la obra no exceda determinado monto; cuando realizada una
licitación o concurso abreviados en los casos previstos expresamente. Es licitación pública, no existiera proponente o no se hubiera hecho oferta
decir, la regla es la utilización del procedimiento de la licitación pública o admisible.
concurso público, siendo la licitación pública el procedimiento más utilizado.
El procedimiento licitatorio está reglamentado en la ley, estableciendo
El procedimiento de licitación ha sido definido como un modo de modos y plazos de publicación, documentación, depósito en garantía,
selección de los contratistas de entes públicos en ejercicio de la función presentación y apertura de ofertas, adjudicación y demás detalles.
administrativa, por medio del cual éstos invitan, públicamente, a los posibles Entre la Administración Pública y el adjudicatario se firma el
interesados para que, con arreglo a los pliegos de bases y condiciones contrato administrativo de obra pública; posteriormente el contratista no
pertinentes, formulen propuestas de entre las cuales se seleccionará la más podrá transferirlo ni cederlo, en todo o en parte, a otra persona o entidad, ni
conveniente al interés público. Ello se fundamenta en el hecho de poner en asociarse para su cumplimiento, sin autorización y aprobación de autoridad
pie de igualdad a todo proveedor o contratista. competente.
Como procedimiento, recorre un camino a través de sus diversos La iniciación y realización del trabajo deberá ajustarse a lo
tramos dados por el pliego de bases y condiciones, la invitación o llamado a establecido en los pliegos de condiciones generales y especiales. La
licitación, la presentación de propuestas, la apertura de los sobres, la posibilidad de variar las condiciones del contrato por parte de la
adjudicación, y, eventualmente el perfeccionamiento o formalización del administración está limitada a un aumento o disminución de hasta el 20%.
contrato. Este decreto también introduce modificaciones a la Ley Nacional Las obras podrán recibirse parcial o totalmente, conforme con lo
de Obras Públicas N° 13.064. establecido en el contrato; pero la recepción parcial también podrá hacerse
cuando
580 Miguel A. Bolívar
Editorial Osmar D. Buyatti 581
FINANZAS PÚBLICAS Y CONTROL FINANZAS PÚBLICAS Y CONTROL
se considere conveniente por autoridad competente. La recepción total o Participación del sector privado en el financiamiento de infraestructura
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
parcial será provisional hasta tanto se haya cumplido el plazo de garantía. pública
Las causales de rescisión contractual se hayan previstas en la norma, tanto Cuando la Administración tiene que realizar obras que no son
para la administración como para el contratista. económicamente rentables, por ejemplo en la construcción de una cárcel, la
utilización de las figuras típicas solamente resultan viables sobre la base de
Ley 17.520 de Concesión de Obras Públicas los recursos presupuestarios disponibles. Ante la escasez de recursos
disponibles han surgido nuevas modalidades que permiten ejecutar las obras
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
• Evitar anunciar y lanzar obras en condiciones de no certeza, lo que nio deben realizarse por medio de documentos, registrarse en libras de
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
Todos los actos relativos a la gestión del presupuesto y del patrimo- La contabilidad de presupuesto puede subdividirse, partiendo de la
base de llevar lo más atrás posible la evolución del gasto, mediante las de la dinámica del presupuesto pero hay otras operaciones como las
etapas del gasto, para evitar excesos a lo autorizado. originadas en la cancelación de saldos activos y pasivos de otros ejercicios y
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
El registro de las operaciones de gastos debe iniciarse con la apertura en las operaciones de crédito de corto plazo.
de una cuenta para cada uno de los créditos presupuestarios que tengan Por ello funciona una contabilidad de movimiento de fondos, que
un fin específico y determinado, según la distribución de la ley de registre el movimiento general de fondos y valores que tenga el Estado. Este
presupuesto. Ha de registrarse en las cuentas toda iniciativa que tienda a movimiento debe estar centralizado en la Tesorería General.
realizar un gasto. La organización de esta rama de la contabilidad sigue el sistema
En esta primera etapa no hay aún compromiso contable contraído. analítico - sintético: analítica en las contadurías a cargo de los agentes del
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
Existe una iniciativa de gastar. Su registro se ubica en el Servicio Tesoro y sintética en la Contaduría General de la Nación.
Administrativo. Se trata de compromisos en curso de formación o
afectación provisional o compromiso preventivo, que implica un registro • Contabilidad patrimonial
por las cantidades que representen los actos susceptibles de significar una
Es llevada en forma analítica por cada una de las reparticiones
utilización del crédito.
componentes de la Administración del Estado: brinda cuenta y razón de los
El gasto prosigue su curso y en un momento dado se transforma en bienes confiados a su manejo. Se basa en un inventario inicial y un
compromiso formalizado. Corresponde la afectación definitiva del registro permanente de sus movimientos. Esta contabilidad es llevada por
crédito, el que queda reservado. La contabilidad de presupuesto registra el un sistema analítico en las reparticiones y sintético en el órgano central.
compromiso contraído o formalizado. El crédito ha sido usado.
Está vinculada con el presupuesto pues de esa vinculación surgirá la
La contabilidad debe seguir el gasto en etapas posteriores: con la variación en el patrimonio, por incorporaciones y bajas. En los gastos
liquidación de conformidad y orden de pago, y, finalmente, el pago. La autorizados habrá algunos que son inversiones. Se trata de incorporaciones
contabilidad de presupuesto refleja entonces: el crédito autorizado, (la de nuevos bienes al patrimonio del Estado.
afectación preventiva), el compromiso definitivo; el mandado pagar; el pago.
Si el presupuesto computa ingresos por ventas del activo ello implica
Se recoge la historia cronológica del gasto, que permite su control.
una salida patrimonial de bienes. Puede haber movimientos patrimoniales no
La denominada contabilidad jurídica, que incluye el proceso del gasto derivados de la ejecución de presupuesto, como por ejemplo donaciones.
a partir del compromiso, es llevada por el órgano central de contabilidad de la
Hacienda Pública (Contaduría General de la Nación), sin perjuicio del
registro en los servicios administrativos. La contabilidad jurídica da noticia • Contabilidad de responsables
de los compromisos contraídos, las órdenes de pago emitidas y las pagadas. Se refiere a los elementos que permiten determinar la responsabilidad
La anotación de los pagos permite establecer la deuda exigible, o sea el de los agentes de la administración. Consiste en un repertorio de cuentas
mandado pagar no pagado. corrientes en el cual se lleva cuenta a los funcionarios que manejan fondos y
bienes del Estado.
• Contabilidad de presupuesto de recursos Se presentan tres tipos de responsables:
• Por recaudación (cajas recaudadoras)
Refleja el cálculo de cada rubro de recursos como dato de • Por inversión (agentes pagadores)
comparación; el monto fijado o suma que el Estado tiene derecho a exigir a • Por manejo de bienes patrimoniales (sus encargados)
los contribuyentes; el monto recaudado; el monto ingresado al Tesoro.
Serían cuatro etapas del recurso.
Se lleva una contabilidad analítica en las cajas recaudadoras y una Sistema de contabilidad integral
contabilidad centralizada en el órgano contable central. Si el régimen Con el tiempo, se planteó la necesidad de adaptar el registro
presupuestario es de caja la contabilidad sólo refleja el cálculo y el contable para las operaciones hacendísticas a un sistema integral de
recaudado. contabilidad
gubernamental. El carácter integral se fundó en la interdependencia entre • Administrar un sistema de información financiera que permita
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
las denominadas ramas: los datos registrados por ellas fluyen de unas a conocer la gestión presupuestaria, de caja y patrimonial, de la
otras para llegar a la determinación de resultados parciales y finales. Administración Central, los Organismos Descentralizados y del Sector
Este sistema posibilita ampliar las informaciones y simplificar los Público.
mecanismos contables y para ello prevé que los servicios administrativos • Elaborar las cuentas económicas del Sector Público de acuerdo con
financieros contabilicen las informaciones analíticamente en los niveles el sistema de cuentas nacionales.
inferiores mientras que la Contaduría General obtiene esa información en • Asesorar y asistir técnicamente a todo el Sector Público en materia de
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
Las cualidades de la información contable son: utilidad, o firmare un contrato por obras o servicios) y no el momento en que, si bien
identificación, oportunidad, representatividad, verosimilitud, confiabilidad, estaba mencionado como el de "liquidación", realmente se producía una
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
objetividad, verificabilidad, homogeneidad, racionalidad. Las normas son de modificación cuantitativa o cualitativa del patrimonio, es decir cuando tenía
valuación y exposición aplicables al activo, pasivo, patrimonio, recursos y lugar el devengamiento de un gasto, que se considera un momento netamente
gastos. contable. La legislación anterior, contenía definiciones respecto a aspectos
La reglamentación establece las funciones que deben cumplir las básicos de la contabilidad distintos a los de la teoría contable general. Por
unidades de registro primario, los centros de contabilidad de Organismos ejemplo, definía como patrimonio del Estado a aquellos bienes que no se
consumían con el primer uso; es decir comprendía sólo a los activos fijos. De
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
La Oficina Nacional de Crédito Público debe ingresar: A partir del postulado básico de equidad, se desarrollan los
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
• Las operaciones correspondientes a la deuda pública, tanto interna principios de contabilidad generalmente aceptados, adaptados para el
como externa. sector público, que son los conceptos básicos que se reconocen como
esenciales para la cuantificación y adecuado registro de los estados
• Mantiene un registro actualizado sobre el endeudamiento público.
contables y sus informes financieros y de gestión complementarios, de
manera tal que registren en el tiempo, uniformemente, las variaciones
La Contaduría General de la Nación debe ingresar:
patrimoniales y el resultado de las operaciones, lo cual facilita el accionar de
• El asiento de apertura de la contabilidad gubernamental.
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
sacciones que afecten a los entes, que determinan modificaciones en el • Criterio de Prudencia
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
patrimonio como así también en los resultados de las operaciones, deben ser En la cuantificación de los hechos económico — financieros del ente se
reconocidos, a través de registraciones contables, en el momento que se debe adoptar un criterio restrictivo a los efectos de exponer la situación
devengan. menos favorable. Ello significa que ante dos alternativas posibles, para una
• Moneda de cuenta misma situación, se adoptará aquella en la cual se exponga el monto menor, si
Las transacciones que dan origen a las modificaciones patrimoniales y de se trata de un activo o de un recurso, o del mayor, si correspondiera a un
recursos y gastos serán registradas por la contabilidad de cada ente en pasivo o un gasto.
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
debe ser precisa, de manera tal que evite ambigüedades y resulte fácil de Patrimonio
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
entender por los distintos usuarios. El patrimonio del ente "Administración Central" está constituido por
Confiabilidad los rubros hacienda pública y patrimonio público. El patrimonio de los
restantes entes de la Administración Nacional está compuesto por los
La información contable debe reunir requisitos de certidumbre tal que
siguientes rubros: patrimonio institucional y patrimonio público (ver más
le otorgue el carácter de creíble y válida para adoptar decisiones pertinentes.
adelante).
Esta cualidad está relacionada con la captura de datos, su clasificación,
Recursos
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
valuación y exposición.
Objetividad Comprenden los diversos ingresos que se obtienen a través de la
gestión comente y representan entradas derivados de la potestad del estado
La información debe representar la realidad en función de criterios por establecer gravámenes, contribuciones, tasas, regalías y otros conceptos
preestablecidos que deberán aplicar todos los operadores del sistema. Se análogos, de la venta de bienes y servicios, de las rentas de la propiedad y
pretende evitar que las subjetividades provoquen distorsiones en el transferencias.
procesamiento contable y en la información producida.
Gastos
Verificabilidad
Son erogaciones provenientes de la gestión corriente en concepto de
El sistema contable debe generar información y emitir estados remuneraciones al personal y prestaciones de la seguridad social, adquisición
contables que puedan ser controlados por terceros ajenos a su de bienes y servicios destinados al consumo, pago de intereses y
procesamiento. transferencias y otras aplicaciones que implican egresos.
Homogeneidad
La información que se procesa debe ser formulada sobre la base de
bi) Normas generales aplicables a los activos
criterios similares en el tiempo y su aplicación debe ser común para los
entes, de modo tal que facilite el análisis y su evaluación temporal,
posibilitando realizar las comparaciones correspondientes. Disponibilidades
Razonabilidad Comprende la existencia, en poder del ente de moneda de curso legal,
La información debe resultar de la aplicación de un método coherente. moneda extranjera, cheques, depósitos sin restricciones en entidades
bancarias, etc. Se expresan por su valor nominal en moneda de curso legal; la
moneda extranjera se valúa al tipo de cambio comprador vigente al momento
b) Normas de valuación y exposición de cada transacción y, al cierre del ejercicio, por su valor de cotización tipo
La valuación y posterior exposición del conjunto de los hechos comprador a dicha fecha.
económicos y financieros que conforman los estados contables requieren de Inversiones financieras
un marco de referencia normativo de forma tal que los usuarios dispongan de Son colocaciones de los recursos excedentes transitorios del ente, en
información homogénea y sistematizada. En tal sentido, corresponde títulos, valores y depósitos a plazos. Se valuarán por el valor neto de
especificar el contenido básico de los capítulos que conforman los estados realización o cotización. Si se trata de títulos en moneda extranjera, se
contables, a saber: activo, pasivo, patrimonio, recursos y gastos. convertirán a moneda de curso legal siguiendo el mismo criterio que para las
Activo disponibilidades. Los plazos fijos no vencidos al cierre del ejercicio se
El activo está integrado por el conjunto de bienes y derechos valuarán al valor nominal más los intereses devengados hasta esa fecha.
cuantificables, derivados de transacciones o de hechos propios del ente. Créditos
Pasivo Son derechos del ente emergentes de obligaciones contraídas por
Comprende el conjunto de obligaciones cuantificables del ente terceros. Los créditos serán valuados conforme a las acreencias que tenga el
contraídas con terceros, incluyendo asimismo contingencias. ente hacia los terceros. Se expondrán como créditos a corto plazo aquellos
cuyos vencimientos se producen dentro del ejercicio conformando el activo
corriente. Los créditos que vencen en ejercicios posteriores se expondrán
como activo no comente.
Bienes de cambio El importe del pasivo en concepto de deuda se configura por el valor de
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
Los bienes de cambio están constituidos por los bienes adquiridos, en los bienes adquiridos y servicios prestados. Cuando se trate de préstamos en
proceso de elaboración o terminados, para consumo o venta. Los bienes de efectivo como consecuencia de colocación de títulos de deuda pública o
cambio se valúan por el costo de adquisición o producción. Al cierre del contratos de préstamos el pasivo deberá registrarse por el importe del valor
ejercicio debe adoptarse el criterio de valor de mercado o adquisición, el que nominal de los títulos colocados o por el contrato de préstamo suscripto y sus
sea menor. El rubro bienes de cambio figura en el capítulo activos corrientes. tramos efectivamente desembolsados. Los pasivos en moneda extranjera se
Bienes de uso valúan de acuerdo a la cotización tipo vendedor de la moneda extranjera que se
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
trate.
Comprende los bienes inmuebles, muebles y útiles de oficina, equipos y
maquinarias adquiridos, en proceso de construcción o elaborados por el ente, Las deudas se clasifican en pasivos corrientes y no corrientes, de acuerdo
que tienen una vida útil superior a un año, no se agotan en el primer uso y su con la fecha de cancelación, es decir dentro del ejercicio de contraída la misma
incorporación se realiza con el propósito de utilizarlo en la actividad principal o posterior a ese período,
y no para la venta. Dichos bienes son depreciables en períodos uniformes de Pasivos diferidos
tiempo de acuerdo a las características del bien. Son importes recibidos en carácter de anticipos por obligaciones que
Las inversiones en bienes de uso se deben valuar por su costo de deberán cumplirse en el ejercicio siguiente. Deberán valuarse por el valor
adquisición, o de construcción. La exposición de los bienes de uso de los nominal de los anticipos.
estados contables reviste el carácter de activos no corrientes, correspondiendo Previsiones
deducir de los mismos su amortización acumulada. Las previsiones son estimaciones de contingencias que puede tener el
Bienes intangibles ente como consecuencia de eventuales incobrabilidades o riesgos de cálculos
Se entiende por bienes intangibles o inmateriales a aquellos activos no inciertos. El cálculo surgirá de una estimación. Se configuran como cuentas
cuantificables físicamente, pero que producen o pueden producir un beneficio regularizadoras del activo cuando refieren al riesgo de incobrabilidad de las
al ente, cuya vida es superior a un año. Implican un derecho o privilegio que cuentas a cobrar.
posibilite reducir costos o mejorar la calidad de servicios o productos, tales
como: patentes, marcas, derechos de autor, concesiones. La registración de Patrimonio
estos activos se realiza por su valor de adquisición. Los bienes inmateriales se Hacienda pública
expresan en el activo no comente, neto de la amortización acumulada.
La diferencia entre activo y pasivo del ente "Administración Central"
conforma el capital fiscal que adicionando las transferencias y contribuciones
bii) Normas generales aplicables a los pasivos y al patrimonio neto de capital recibidas, como así también la acumulación de los resultados de cada
ejercicio, configura la denominada hacienda pública.
Deudas Patrimonio institucional
Los principales conceptos son: La diferencia entre activo y pasivo de cada ente "Organismo
• Obligaciones simples o documentadas provenientes de la adquisición Descentralizado" e "Instituciones de la Seguridad Social" conforman el capital
de bienes y servicios. institucional que adicionando las transferencias y contribuciones de capital
recibidas y la acumulación de los resultados de los sucesivos ejercicios
• Préstamos recibidos de entidades financieras locales o internacionales.
fiscales, conforman el denominado patrimonio institucional.
• Colocación de títulos de la deuda pública interna o externa.
Patrimonio público
El registro de carácter transitorio, que refleja los movimientos positivos
respecto de la construcción de bienes de dominio público, de la Administración
Central, de los Organismos Descentralizados y de las Instituciones de la
Seguridad Social, configura el denominado patrimonio público, el cual debe .Gastos corrientes
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
disminuirse toda vez que dichas construcciones se incorporen al uso público. • Gastos de consumo
• Rentas de la propiedad
Conceptos complementarios inherentes al patrimonio • Prestaciones de la seguridad social
Las transferencias y contribuciones de capital recibidas reflejan las • Otras pérdidas
partidas ingresadas en cada uno de los entes (contables), para financiar la • Transferencias otorgadas
formación de capital o el gasto a largo plazo en bienes duraderos. Son • Contribuciones otorgadas
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
Recursos corrientes
• Ingresos tributarios Respaldo de las operaciones
• Contribuciones a la seguridad social "La información contable debe estar soportada por documentación
• Ingresos no tributarios válida, ..."; "...se entenderá por documentación válida aquélla emitida por
• Venta de bienes y servicios de las administraciones públicas terceros, por autoridad competente o elaborada por la dependencia y que se
• Rentas de la propiedad utilice como respaldo contable de las operaciones registradas en las entidades y
• Transferencias recibidas jurisdicciones," La documentación de soporte deberá ser archivada por las
• Contribuciones recibidas unidades de registro.
• Otros recursos
Fondos rotatorios
"La ejecución de gastos mediante fondos rotatorios o cajas chicas es un
ner los bienes o servicios requeridos. Acerca de la forma de efectuar las 8.2.9. Estados contables
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
adquisiciones, tanto las autorizaciones como las aprobaciones, deberán ser Los Estados Contables representan una salida de información del sistema,
realizadas por los funcionarios que tengan competencia para ello. cuyo objeto principal es exponer la situación patrimonial del Ente a la fecha de
"Se considera gastado un crédito y por tanto ejecutado el presupuesto cierre de cada ejercicio, así como también el resultado corriente y las
de dicho concepto, cuando queda afectado definitivamente al devengarse un variaciones en el patrimonio neto y en los fondos por el ejercicio. El conjunto
gasto". Esto implica una modificación cualitativa y cuantitativa en la de estados contables está integrado de la siguiente manera:
composición del patrimonio de la respectiva jurisdicción o entidad y el
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
durante el período bajo análisis, significaron orígenes y aplicaciones de fondos De la misma manera se incluye la cuenta ahorro-inversión-
los cuales, por adición al saldo inicial, arrojan como resultante el saldo al cierre financiamiento del Sector Público Nacional no financiero que resume la
de dicho periodo. El resultado comente del ejercicio será considerado como un gestión financiera consolidada de dicho sector y que permite mostrar los
origen o una aplicación de fondos según sea positivo o negativo. resultados económico y financiero referentes a cada nivel institucional.
Se presentan los estados contables de la Administración Central
Notas a los estados contables compuestos por el balance general, el estado de recursos y gastos corrientes, el
estado de origen y aplicación de fondos, el estado de evolución del patrimonio
A través de dichas notas, que forman parte inseparable de los mismos, se
neto, con sus correspondientes notas a los estados contables y anexos. Asimismo
exponen los criterios de valuación aplicados, así como todas aquellas cuestio-
se expone la evaluación de resultados de la gestión incluyendo el sistema de
nes de interés. seguimiento físico - financiero, de los programas y proyectos por orden
institucional.
8.2.10. La cuenta de inversión La Cuenta de Inversión del ejercicio fiscal que se cierra debe ser
De acuerdo con lo establecido en el artículo 75, inciso 8, de la presentada al Poder Legislativo antes del 30 de junio del año siguiente al del
Constitución Nacional, es atribución del Congreso de la Nación la presupuesto de que se trata. La Auditoría General de la Nación y la Comisión
consideración (aprobar o desechar) de la Cuenta de Inversión, que remite el Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas tienen a su cargo la auditoría y la
Poder Ejecutivo Nacional y cuya preparación es competencia de la elaboración del informe final.
Contaduría General de la Nación.
La Cuenta de Inversión debe brindar información relevante, confiable 9. REGISTRO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE LA GESTIÓN
y oportuna y constituir una herramienta primordial para el análisis y FÍSICA (OP)
evaluación de la gestión gubernamental. Dicha cuenta es elaborada sobre la
base de registros analíticos y mediante la concentración de datos 9.1. Características
financieros de la Administración Central, Organismos Descentralizados,
Instituciones de Seguridad Social, Universidades Nacionales, Fondos Se hace referencia, a continuación, a las bases del registro de información
Fiduciarios, Empresas y Sociedades del Estado del ámbito nacional. estadística de la gestión física, relativo a metas e indicadores, de la ejecución de
Respecto del contenido de la Cuenta de Inversión, en la misma se la programación presupuestaria.
incluyen los principales cambios metodológicos y conceptuales como, así tam- Como antecedente legal en particular, se remite al artículo 44 inciso a)
bién, los comentarios sobre la ejecución del presupuesto del ejercicio que se de la Ley 24.156 y su Reglamento, referidos a que las jurisdicciones y
cerró, presentándose, asimismo, un análisis de los artículos relevantes en entidades de la Administración Nacional deberán llevar registros de la
materia presupuestaria y financiera de la ley de presupuesto. gestión física de la ejecución de la programación de sus presupuestos.
También comprende los estados de ejecución del presupuesto de la El objetivo de un sistema de información física es que los datos estadísticos
administración nacional, dentro de los cuales se incluyen la cuenta ahorro - se registren una sola vez y, a partir de ese registro único, se obtengan las salidas
inversión - financiamiento, la ejecución presupuestaria de gastos y de recursos, de información que se requieran, ya sea a nivel central o periférico.
las transferencias interinstitucionales, el detalle de cargos y horas de cátedra
cubiertos en el período, los estados de ejecución presupuestaria correspon-
Se indica a continuación qué tipo de información ingresan o deberían de doce meses, sin perjuicio de su desagregación en el año y su extensión al
ingresar las unidades de registro. Cabe aclarar que toda la información que mediano plazo.
se ingrese debe estar respaldada por la correspondiente documentación. Bienes y servicios públicos provistos e indicadores resultantes
Los Responsables de Programas, los Servicios Administrativos La información a procesar se refiere a bienes y servicios públicos
Financieros y la Oficina Nacional de Presupuesto deben coordinar el provistos e indicadores resultantes de la gestión física de los entes.
ingreso de la programación física de los programas y sus componentes y de la Reconocimiento de los hechos
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
ejecución física de esos programas y componentes. La ocurrencia de hechos efectuados por los entes deben ser
reconocidos, a través de las registraciones estadísticas, en el momento que
9.2. Los principios y normas del registro estadístico de la ocurran.
programación y ejecución física Meta física e indicadores
Los hechos acontecidos serán registrados por cada ente en unidades de
Los principios y normas establecen los criterios a seguir para la medida que cuantifiquen las metas físicas e indicadores.
elaboración del registro estadístico de la programación y ejecución física, Valorización
sobre la base de los empleados en el Sistema de Contabilidad Los hechos se registran por el valor verificado, establecido en unidades
Gubernamental. Los principios deben aplicarse de manera conjunta y de medida para las diferentes metas e indicadores.
relacionada entre sí de manera tal que satisfagan la necesidad de información Exposición
de los responsables de la conducción del ente, de la jurisdicción de la que Los estados estadísticos deben contener toda la información necesaria
depende, de la Secretaría de Hacienda (O.N.P.), como así también a terceros que exprese adecuadamente la ejecución física del ente.
interesados, y que permitan adoptar decisiones. Universalidad
Los registros estadísticos y sus informes complementarios deben Los registros deben anotar todos los hechos ejecutados en función de
elaborarse de tal modo que reflejen con ecuanimidad los distintos intereses lo programado.
involucrados en la gestión pública. Los principios de registro estadístico Importancia relativa
son los conceptos básicos que se reconocen como esenciales para la Aquellos hechos que puedan tener un impacto significativo derivado
cuantificación y adecuado registro de la gestión, de manera tal que la del accionar del ente, deben ser expuestos.
registren uniformemente en el tiempo y faciliten el accionar de los órganos de
Uniformidad
control público.
Es necesario que las prácticas y procedimientos estadísticos sean
aplicados uniforme y consistentemente no sólo para el ejercicio sino también
Principios del registro estadístico en relación con ejercicios anteriores.
Ente Criterio de prudencia
Cada una de las jurisdicciones que componen la Administración En la cuantificación de los hechos del ente se debe adoptar un criterio
Central al igual que cada uno de los organismos descentralizados y las restrictivo a los efectos de exponer la situación menos favorable.
instituciones de la seguridad social deben considerarse como entes.
Ente en actividad Normas generales de registro
Todo ente se presume de actividad continua determinando ello la Están referidas a las cualidades de la información y a las normas de
necesidad de adoptar criterios que expresen la gestión física en el tiempo. valuación y exposición.
Ejercicio
A los efectos de conocer los resultados de la gestión física de los entes se
hace necesario valorar la actividad de los mismos en períodos iguales
La estadística produce información sobre los hechos o eventos del Los bienes y servicios provistos por el Estado, genéricamente, se
ente. denominan metas físicas. Los objetivos de la medición de la provisión son:
Las cualidades que debe contener la información son: • Facilitar la toma de decisiones sobre el tipo y magnitud de la provisión.
Utilidad • Servir de base para determinar de recursos reales y financieros necesarios.
La información producida por los registros debe satisfacer • Crear las condiciones para el análisis de eficiencia y eficacia de la gestión.
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
razonablemente las necesidades de los diferentes usuarios de la misma. • Evitar cuantificaciones que confundan la provisión de cantidades físicas
Identificación con acciones administrativas o volúmenes de trabajo.
Los registros se refieren siempre a entes determinados, a períodos • La cuantificación en unidades físicas de los bienes y servicios provistos es
de plazos ciertos y a los diversos hechos ocurridos.
un requerimiento de cada una de las etapas del ciclo presupuestario.
Oportunidad • Se puede distinguir la provisión programable en base a la oferta o en base
La información estadística debe ser puesta en conocimiento de los a la demanda.
usuarios en las circunstancias que determine la normativa legal.
• Según la frecuencia temporal los productos pueden ser periódicos o
Representatividad
continuos y no periódicos o puntuales.
La información estadística deberá contener todos aquellos aspectos
• Se puede distinguir la meta o producción acabada y la producción bruta o
relevantes y aquellos acontecimientos complementarios de significación.
en proceso, siendo ambas producción terminal diferenciada de la
Verosimilitud
producción intermedia.
La información debe ser fidedigna, resultando para ello
imprescindible incorporar los hechos realmente ocurridos. Unidades de medida
Confiabilidad Las unidades de medida cuantifican la provisión de los bienes y servicios
La información debe representar la realidad en función de criterios generados en un período de tiempo. Los requisitos de ellas son:
preestablecidos que deberán aplicar todos los operadores del sistema. • Ser concreta y homogénea, en términos de reflejar sintéticamente la
Verificabilidad naturaleza del bien o servicio de que se trate.
El sistema estadístico debe generar información y emitir informes que • Ser representativa del bien o servicio que se mide.
puedan ser controlados por terceros ajenos a su procesamiento. • Debe permitir mensurar específicamente el bien o servicio que identifica y
Homogeneidad no a otro producto relacionado con éste.
La información que se procesa debe ser formulada sobre la base de • Debe poder utilizarse como unidad de registro.
criterios similares en el tiempo y su aplicación debe ser común para los • Debe expresarse en términos sencillos y claros.
entes. • Debe posibilitar la elaboración de un manual de unidades de medida que
Razonabilidad incluya los bienes y servicios que provee el sector público.
La información debe resultar de la aplicación de un método • Debe facilitar la comparación entre bienes y servicios similares.
coherente. • Debe permitir operar los registros de la programación y ejecución física de
la provisión de bienes y servicios públicos.
b) Normas de exposición y valuación Indicadores
La exposición y valuación de los hechos que conforman la estadística En la Administración Nacional, la presupuestación está centrada,
requieren de un marco normativo, de forma tal que los usuarios de la misma básicamente, en productos. Se pretende ampliar la cobertura con el empleo de
dispongan de información lo más homogénea posible y sistematizada.
otros indicadores (de eficacia, de eficiencia, de resultado, de impacto, de
calidad), con
información sobre lo previsto y logrado a nivel de programas y proyectos. Los 9.3. Procedimientos estadísticos de la gestión
indicadores pueden emplearse también a nivel jurisdicción - entidad.
Se apunta a mejorar la calidad de los datos y su registración. Registros estadísticos
Asimismo, se requiere información sobre la relación físico - financiera de Los organismos de la Administración Nacional deben llevar sus
singular importancia para la gestión presupuestaria. Estos elementos serán registros de manera tal que permitan mostrar el estado y evolución de la
empleados en el análisis de anteproyectos para influir en la asignación y en la ejecución presupuestaria física de los programas presupuestarios.
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
evaluación de la ejecución de la gestión. Los indicadores deben cumplir Para tal fin las Unidades Ejecutoras de Programas y los Servicios
ciertos requisitos para que puedan ser utilizados a los fines presupuestarios. Administrativos Financieros llevarán el registro estadístico de la ejecución
Deben ser: presupuestaria de la gestión física correspondiente a sus programas, anotando
Relevantes: adecuadamente representativos de aquello que se quiere los hechos acontecidos.
mostrar relativo a la gestión pública presupuestaria.
Concordantes: presentar una clara asociación entre lo que se pretende Respaldo de las operaciones
medir y las asignaciones presupuestarias correspondientes. La información estadística debe estar soportada por documentación
Susceptibles de atribuir responsabilidad: mostrar un claro nexo de lo válida. Se entenderá por documentación válida aquélla emitida por terceros, por
que un indicador muestra con los funcionarios responsables de la ejecución autoridad competente o elaborada por la dependencia y que se utilice como
presupuestaria de la administración pública. Si bien hay indicadores que respaldo de las registraciones en las jurisdicciones y entidades. La
reflejan una responsabilidad general que incluye a varios ministerios, se documentación de soporte será archivada por las unidades de registro.
requiere buscar que vinculen de una manera clara el trabajo de una entidad
con el resultado esperado. Puede ocurrir, también, que varias partes de un Responsables del registro
ministerio produzcan servicios para lograr un efecto conjunto sobre un Serán responsables del registro de la información y de la disponibilidad
determinado problema. de respaldo, los Responsables de las Unidades Ejecutoras de los Programas y
Comparables: debe asegurarse la comparabilidad tanto en el espacio los Jefes de los Servicios Administrativos, y firmarán en forma conjunta los
como en el tiempo. La comparación entre entidades de un gobierno o informes producidos, en los que constará la referencia a la documentación
distintos gobiernos se ve favorecida por el desarrollo de los estándares respaldatoria.
internacionales (sin embargo, debe advertirse que las comparaciones
internacionales están limitadas por responder a realidades diferentes). Esto Ejecución física y financiera
permite evaluar donde se está posicionado en determinadas áreas y hacer un El registro de los hechos acontecidos generará una anotación en el
seguimiento de los progresos que se vayan alcanzando. Para la sistema estadístico, tendiendo a vincular los registros físicos con los
comparabilidad en el tiempo debe procurarse trabajar con series homogéneas. financieros.
Claros y simples: se trata de mantener una cantidad reducida de
indicadores. Para ello puede recurrirse a desarrollar promedios a partir de 9.4. La cuenta de inversión y la gestión gubernamental
series que reflejan componentes de un mismo fenómeno. Debe explicarse la
metodología empleada y facilitar su comprensión.
La Cuenta de Inversión debe constituir una herramienta primordial para
Creíbles: debe haber confianza sobre el ente que genera la información
el análisis y evaluación de la gestión gubernamental. Dicha Cuenta se
y, por otro lado, que el indicador empleado sea razonablemente aceptable
elabora sobre la base de registros analíticos y mediante la concentración de
para la ciudadanía. La aceptación de un indicador se logra por consultas a los
datos que efectúa la O.N.P., informando el grado de cumplimiento de los
sectores que tengan especial interés en el servicio y a las áreas de auditoría.
objetivos y metas previstos en el presupuesto.
Se expone la evaluación de resultados de la gestión, incluidos en el
sistema de seguimiento físico-financiero, correspondientes a programas y el órgano se da su propia ley y autarquía cuando el órgano se administra a sí
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
proyectos por orden institucional. La Cuenta de Inversión del ejercicio fiscal mismo dentro de la órbita delimitada por ley.
que se cerró, debe ser presentada antes del 30 de junio del año siguiente al A la Contabilidad Pública le interesa el régimen presupuestario, contable
mismo. Durante el ejercicio, la O.N.P. produce informes estadísticos y de control de las haciendas anexas o entidades autárquicas. Las entidades
trimestrales de avance de la gestión física y de la inversión medida en % de autárquicas tienen a su cargo el cumplimiento de determinados fines que
avance. son también fines del Estado. Su actividad está dirigida a la satisfacción de
necesidades humanas de carácter público. A cada uno de estos entes del
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
san a un fin general, son remunerados por los usuarios se trata de haciendas Hubo entes cuya naturaleza, finalidad y forma de operar las convertía
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
generales o indivisibles y las haciendas de producción atienden servicios nidos, la eficiencia con la que se prestan los servicios o se producen los
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
ésta.
Para las haciendas de producción la situación es diferente; son Cabe diferenciar las haciendas conexas de las anexas. Son haciendas
empresas encargadas de prestar servicios o desarrollar actividades que aunque no revisten el carácter público por su patrimonio o recursos,
comerciales o industriales, que tienen dificultad en sujetarse a presupuestos interesa al Estado ejercer su control. Son entes semipúblicos o
financieros rígidos o invariables lo que limitaría el normal desarrollo de sus paraestatales. Se suele decir que son de utilidad pública.
funciones. Requieren de un régimen distinto.
Las haciendas conexas incluyen aquellas que el Estado fiscaliza por
Los entes autárquicos encargados de realizar funciones de tipo tener responsabilidad en su dirección; ha garantizado su solvencia o
administrativo (haciendas de erogación) pueden ser sometidos a un utilidades; está asociado a ellas; les ha otorgado concesiones o privilegios; les
régimen contable semejante al de la administración central, en cuanto a efectúa aportes o ha subsidiado su constitución.
presupuesto, ejecución y control. El art. 8 de la Ley 24.156, de Administración Financiera y de los
El control preventivo - presupuesto- de los entes descentralizados que Sistemas de Control del Sector Público Nacional, afirma que el ámbito de
desarrollan tareas administrativas tendrá las características de rigidez y de aplicación de sus disposiciones abarca, en lo relativo a la rendición de cuentas,
limitación cuantitativa y cualitativa de los gastos (aspecto limitativo del a las organizaciones privadas a las que se hayan otorgado subsidios o aportes
presupuesto) como el establecido para la administración general. y a las instituciones o fondos cuya administración, guarda o conservación está
De igual manera, las normas de ejecución del presupuesto, gestión a cargo del Estado Nacional a través de sus jurisdicciones o entidades.
financiera y patrimonial, pueden ser comunes para estos entes El Congreso Nacional podrá extender el control externo a las entidades
descentralizados y para la hacienda central del Estado. En materia de públicas no estatales o a las de derecho privado en cuya dirección y
contratos, las disposiciones legales y reglamentarias también pueden ser administración tenga responsabilidad el Estado Nacional, se hubiese asociado
semejantes. o les hubiera otorgado aportes o subsidios.
Las normas de control aplicables al núcleo central del Estado son
viables para regir en las haciendas anexas de erogación o consumo u 10.5. Régimen presupuestario de las empresas y sociedades del
organismos autárquicos (servicios administrativos personalizados). Para las Estado
empresas públicas no resulta posible aplicar las mismas bases, en cuanto a
las normas de operatoria y control. El control de las empresas públicas
tendrá características propias y diferenciadas. Según la ley 24.156, la máxima autoridad ejecutiva de las Empresas y
Sociedades del Estado aprobará el proyecto de presupuesto anual de su gestión
Control preventivo: el presupuesto debe asumir modalidades y lo remitirá a la Oficina de Presupuesto, antes del 30 de setiembre del año
peculiares. Al ser entes productivos el presupuesto debe ser menos rígido, anterior al que regirá.
más flexible, ya que el mismo está relacionado con el volumen de la actividad Los proyectos de presupuesto contendrán los planes de acción, los
comercial o industrial y con procesos productivos, similares a los de la gastos y su financiamiento, el presupuesto de caja y los recursos humanos a
actividad privada. utilizar y permitirán establecer los resultados operativo, económico y
Operatoria ejecutiva: no cabe la sujeción de las haciendas de financiero previstos para la gestión respectiva.
producción al régimen de contabilidad, de designaciones del personal, de Los proyectos de presupuesto deben estar formulados utilizando el mo-
contratos administrativos propios de la hacienda general del Estado.
El control tampoco puede ser común. Debe apuntar a verificar el
mérito con el cual son desarrolladas las operaciones, los resultados
económicos obte-
Editorial Osmar D. Buyatti 619
618 Miguel A. Bolívar
FINANZAS PÚBLICAS Y CONTROL FINANZAS PÚBLICAS Y CONTROL
mentó del devengado de las transacciones como base contable. La Oficina de llas que impliquen disminuir del resultado económico o financiero, o incrementar
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
Presupuesto analizará los proyectos de presupuesto de las empresas y el endeudamiento autorizado. Además, deberán informar las ejecuciones
sociedades y preparará un informe, aconsejando ajustes de ser necesarios. Los presupuestarias y financieras periódicas y producir la información anual para la
proyectos de presupuesto, serán sometidos a la aprobación del Poder Ejecutivo, Cuenta de Inversión del ejercicio.
antes del 31 de diciembre de cada año. Esta atribución se delegó en el Ministro A continuación se enumeran algunos Fondos Fiduciarios incluidos en la
de Economía. Ley de Presupuesto Nacional:
Si las Empresas y Sociedades del Estado no presentaren sus proyectos • Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial.
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
de presupuesto, la Oficina de Presupuesto los elaborará y los someterá a • Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional.
aprobación. Las modificaciones a los mismos que impliquen una alteración • Fondo Fiduciario para la Promoción Científica y Tecnológica.
sustancial deben ser aprobadas por la autoridad correspondiente del Poder • Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura del Transporte.
Ejecutivo.
• Fondo Fiduciario de Infraestructura Hídrica.
• Fondo Fiduciario de Transporte Eléctrico Federal.
10.6. Presupuesto consolidado del Sector Público Nacional • Fondo de Desarrollo para la Pequeña y Mediana Empresa.
Según la Ley 24.156, la Oficina de Presupuesto preparará anualmente el El subsector otros Entes del Sector Público Nacional está conformado
Presupuesto Consolidado del Sector Público, el cual contendrá: por los presupuestos de organismos excluidos del presupuesto de la
Administración Nacional. Su tratamiento presupuestario es similar al
• Una síntesis del presupuesto de la Administración Nacional; establecido por la Ley 24.156 para las Empresas y Sociedades del Estado,
• Los aspectos básicos de los presupuestos de cada una de las Empresas siendo responsabilidad del Poder Ejecutivo Nacional la aprobación de sus
y Sociedades del Estado; presupuestos, integrando el consolidado del Sector Público Nacional. En este
• La consolidación de los recursos y gastos públicos del Sector Público subsector se incluyen:
Nacional y su presentación en agregados útiles para el análisis
• Administración Federal de Ingresos Públicos.
económico.
• Instituto Nacional del Cine y Artes Audiovisuales.
El Presupuesto Consolidado del Sector Público Nacional será remitido • Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados.
para conocimiento del Congreso Nacional, una vez aprobado por el Poder
Ejecutivo. 10.8. Privatización de empresas públicas
10.7. Fondos Fiduciarios del Estado Nacional y otros Entes del La Argentina a partir de la década del 30 y como producto de la
Sector Público situación internacional (crisis del 30 - 2da. Guerra Mundial), implemento una
política de mayor intervención estatal en el funcionamiento de la economía. La
La Ley 24.441, estableció el marco normativo del fideicomiso y dio creación de Empresas Públicas se transformó en una de las herramientas
origen a los Fondos Fiduciarios integrados mediante bienes y/o fondos para la concreción de dicha política.
correspondientes a entidades del Poder Ejecutivo Nacional. Este proceso, que se profundizó a partir de los años 40/50, desembocó a
La Ley 25.152 determinó la inclusión en la Ley de Presupuesto General fines de los años 80 en un sector público empresarial que controlaba una
de la Administración Nacional de los flujos financieros originados por la proporción importante de los sectores eléctricos, de combustibles, gas y agua,
constitución y uso de los fondos fiduciarios. del sector minero y de transporte y comunicaciones. Además hay que destacar
Se incluyen en el Presupuesto Nacional los fondos fiduciarios como un la fuerte presencia en los sectores petroquímico, siderúrgico y de material
componente separado del Presupuesto de la Administración Nacional. para la defensa.
Asimismo por Ley de Presupuesto se estableció la metodología para
modificaciones presupuestarías, reservando al Ministerio de Economía la
aprobación de aque-
En las últimas décadas del período el proceso excedió los tradicionales ban; los contratos primitivos habían sido renegociados varias veces; existieron
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
objetivos empresariales vinculados con la producción de bienes y servicios bajas inversiones de riesgo; las tasas de beneficios fueron superiores a las de
en sectores estratégicos o críticos, transformándose las empresas públicas en otros sectores de la economía y los marcos regulatorios fueron débiles y
instrumentos de política de las diferentes administraciones. permeables a los intereses de las empresas reguladas. Los llamados Entes
Al inicio de la década de los noventa este sector acumulaba Reguladores no fueron creados simultáneamente con las empresas a controlar,
importantes déficit operativos, sobre-endeudamiento, desinversión, una como era menester, y si lo fueron no funcionaron eficazmente. En los primeros
ineficiente asignación de recursos, altos índices de incobrabilidad, deterioro años del siglo XXI, el proceso privatizador fue revertido, volviendo algunas
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
tarifario, hurto de servicios, demandas judiciales y desincentivo gerencial. empresas y sociedades al ámbito del sector público (correos, aguas, aerolíneas).
En ese marco, el Gobierno decidió el traspaso al sector privado de
las empresas y sociedades del Estado, provocando una importante demanda
de los activos de las mismas por parte de inversores locales e internacionales. 11. RESPONSABILIDAD Y SISTEMAS DE CONTROL
Dicho proceso se asentó fundamentalmente en:
• La existencia de un marco legal flexible. Con la sanción de la Ley 11.1. La responsabilidad como característica del gobierno
23.696 de Reforma del Estado, se delegó en el Poder Ejecutivo la representativo. Antecedentes
realización de las privatizaciones.
• La aceptación como moneda de pago de los títulos de deuda pública El principio de la responsabilidad de los funcionarios públicos es
interna y externa. relativamente moderno, pues cuando los gobiernos se consideraban
• La división de las empresas públicas en diferentes unidades de negocio emanados de la divinidad y encarnados en la persona del monarca, los
posibilitando un mayor acceso al sector privado. funcionarios sólo respondían de sus actos ante él.
La responsabilidad de los funcionarios públicos nació al admitirse
la soberanía del pueblo. El gobierno se ejerce por medio de personas que lo
Los principales instrumentos utilizados para la transferencia al sector
representan, que de él obtienen su autoridad y su mandato y que ante él
privado de las empresas públicas fueron la venta de acciones y venta de
responden en el desempeño de sus funciones. El principio político moderno de
activos, contratos de asociación y concesiones. El proceso de reestructuración
la soberanía popular, afianzado por la Revolución Francesa, trajo como efecto
permitió una disminución significativa con respecto a la dotación de 1989.
inmediato la plena responsabilidad de quienes ejercen la autoridad pública. La
Las disminuciones de personal fueron efectuadas a través de la
responsabilidad de los funcionarios públicos es una de las características
implementación de diferentes mecanismos: retiros voluntarios, despidos,
fundamentales del gobierno representativo.
transferencias a operadores privados, provincialización y bajas vegetativas.
Todos los funcionarios públicos se desempeñan según normas
El Estado obtuvo ingresos, en efectivo y por rescate de deuda pública,
obligatorias. Distintas son las causas que dan lugar a la responsabilidad de
producto de las principales privatizaciones efectuadas durante los años
los funcionarios públicos: ésta puede derivar del acto inexcusable, del acto
noventa, evitó fuertes transferencias e inversiones a cargo del Tesoro
deliberado, de la extralimitación o de la omisión.
Nacional en los sectores de agua y servicios sanitarios, autopistas y
ferrocarriles y logró un aumento general de la recaudación impositiva en las Todo funcionario está sujeto a la responsabilidad civil. Según el art.
áreas privatizadas. Se otorgaron subsidios explícitos en tres sectores; 1109 del Código Civil aquél que ejecuta un hecho que por su culpa o
Concesionarios Viales, Concesionarios Ferroviarios de Pasajeros y para el negligencia ocasiona un daño, está obligado a reparar el perjuicio. Esta norma
concesionario de la Mina de Carbón de Río Turbio. es de carácter general; por ella responde a modo de ejemplo quien produce un
accidente de tránsito en la vía pública indemnizando al damnificado o el
Los resultados no fueron uniformes. Si bien la calidad de algunos médico que incurre en mala praxis. Por esta norma también deben responder
servicios aumentó, también es cierto que hasta el 2001 subieron fuertemente los funcionarios públicos que por su culpa o negligencia produzcan un daño a
las tarifas; disminuyó el personal empleado directamente; los cánones no se un
cobra-
tercero. Sin embargo el codificador quizo dejar claramente establecido que En la Constitución Nacional el principio de responsabilidad de los
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
"los hechos y las omisiones de los funcionarios públicos en el ejercicio de sus funcionarios que intervienen en la administración pública es de la esencia del
funciones... son comprendidos en las disposiciones de este Título" (art. 1112 sistema de gobierno representativo. En este sentido, prevé los medios y
del C.C.) para que no existan dudas al respecto. La sanción en materia civil formas de removerlos de sus cargos y aún de inhabilitarlos para el futuro en el
alcanza al funcionario sólo en su patrimonio toda vez que implica el pago ejercicio de los mismos u otros empleos (juicio político).
de una indemnización por los daños y perjuicios causados; la responsabilidad Según el art. 53 de la Constitución Nacional la Cámara de Diputados
hacia terceros recae en el Estado, siempre y cuando actúe dentro de su acusa ante el Senado por mal desempeño o delito en el ejercicio de sus
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
ganos jurisdiccionales, independientes de la administración, puede quedar que por su dolo, culpa o negligencia en el ejercicio de sus funciones sufran
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
obligado a indemnizar cualquier daño que por su culpa hubiera sufrido la los entes mencionados.
hacienda, Es la declaración administrativa de responsabilidad. Los entes mencionados o las jurisdicciones o entidades son: la
Si el responsable no cumple con lo resuelto por el órgano Administración Central, los Organismos Descentralizados, las Instituciones
jurisdiccional, éste lo declara deudor del fisco y debe tramitarlo con de la Seguridad Social, las Empresas y Sociedades del Estado, los Fondos
intervención de la justicia competente a fin de que nadie sea condenado por Fiduciarios, otros Entes del Sector Público Nacional, los Entes Reguladores
quien no sea su juez natural. de Servicios Públicos y los entes privados adjudicatarios de procesos de
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
La organización administrativa referida a la rendición de cuentas privatización, en cuanto a las obligaciones de los respectivos contratos.
implica fijar épocas y procedimientos para su presentación, el En cuanto a la competencia de la Auditoría General esta consiste en
pronunciamiento administrativo y la resolución fiscal, dejando expedito el el control externo a posteriori de la gestión presupuestaria, económica,
camino para la eventual acción ante la justicia. financiera, patrimonial y legal, de los mencionados entes.
El concepto de responsable es aplicable no sólo a quienes deben El citado artículo acota que la responsabilidad prevista opera siempre
rendir cuentas en virtud de una obligación legal, sino a todos los que no se encontrare comprendida en regímenes especiales de
funcionarios públicos que por acto u omisión pueden producir un daño a responsabilidad patrimonial. El otro artículo (131) determina el plazo de
la Hacienda Pública y deben repararlo. prescripción de la acción conducente a hacer efectiva dicha responsabilidad
Se tiene entonces un concepto más restringido el de cuentadantes y uno patrimonial, en el fijado por el Código Civil.
más amplio de responsables. Aparece entonces la figura más circunscripta del La reglamentación ha establecido un procedimiento para
juicio de cuentas y la más extendida y menos completa del juicio de determinar la responsabilidad patrimonial y el monto del perjuicio que
responsabilidad o juicio administrativo de responsabilidad. pudieren causar los funcionarios públicos y la intervención que al respecto
tiene la Sindicatura General de la Nación.
El cuentadante es el obligado a rendir cuentas. El responsable es todo
Queda librado a la decisión del Jefe del Servicio Jurídico de la
estipendiario (el que cobra estipendio) que responderá de los daños que por su
dependencia a la que pertenece el funcionario intimar a éste para el pago de
culpa o negligencia sufra la Hacienda del Estado, al que se le formularán los
su deuda. Si esta gestión fracasara se debe iniciar la vía judicial.
cargos pertinentes. Serían responsables primarios los jefes de los Servicios
Administrativos y las autoridades de los organismos descentralizados y La Sindicatura General de la Nación debe informar trimestralmente al
subresponsables los responsables internos en los Servicios Administrativos. Presidente de la Nación acerca de los perjuicios patrimoniales registrados y
Este procedimiento fue reemplazado por la Ley 24.156. los procedimientos adoptados para obtener el resarcimiento.
El artículo 5o de la Ley 24.629, denominada de "Normas
Complementarias para la Ejecución de Presupuesto y la Reorganización
11.2. La responsabilidad de los funcionarios ante la Ley 24.156 Administrativa, modificado por el artículo 56 de la Ley 25.565, establece la
obligación del funcionario que autorice o concrete actos sin cumplir con las
En las leyes y reglamentos orgánicos de la Administración disposiciones de la Ley 24.156 a responder con sus propios bienes. Así dice:
Nacional y, particularmente, en la legislación financiera, la Ley de "El funcionario que autorice o concrete actos o contratos que no hayan dado
Administración Financiera del Sector Público y de los Sistemas de Control cumplimiento a las normas de la Ley 24.156, sus reglamentarias y
del Sector Público Nacional, 24.156 (Capítulo III, Título VII), se establece el modificatorias, serán personalmente responsables, con sus bienes
principio de responsabilidad de los funcionarios y agentes que intervienen en patrimoniales, si de aquellos resultare la obligación de pagar sumas de
el manejo de la hacienda. dinero...".
Dos artículos de la mencionada ley constituyen el capítulo de la Un aspecto particular a señalar es que la Ley 25.152 de Solvencia
responsabilidad. El primero de ellos (art. 130) establece que toda persona Fiscal establece en su artículo 3o inciso b) que en el caso de
física que se desempeñe en las jurisdicciones o entidades sujetas a la comprometerse gastos presentes o futuros por encima de los
competencia de la Auditoría General de la Nación es responsable de los autorizados en el presupuesto, la Se-
daños económicos
cretaria de Hacienda y la A.G.N. informarán a la Procuración General de la detallada del estado de la Nación, generalmente en la apertura anual de
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
Nación para que promueva las acciones legales por violación al art. 248 sesiones. El Congreso como órgano representativo de la voluntad
del Código Penal (deberes del funcionario público). popular es el encargado de ejercer el control crítico o ulterior de la
gestión económico financiera desarrollada por el Poder Administrador.
Ello permite al Poder Legislativo comparar las previsiones presupuestarias
11.3. El control parlamentario. La Comisión Mixta Revisora de
para gastar con las realizaciones llevadas a cabo por el P.E. de acuerdo con
Cuentas
aquellas.
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
ministración Nacional. Se la dotó de las mismas facultades que ambas cámaras En la práctica, las Comisiones Revisoras se limitaron a formular un
delegan en sus comisiones. despacho, con un informe, proponiendo la sanción de un proyecto de ley
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
La Ley 24.156 en su Título VII del Control Externo dedica su Capítulo aprobatorio de la Cuenta de Inversión respectiva, sin que generalmente se
II a la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas (art. 128 y 129) suscitaran debates sobre el asunto.
legislando sobre su integración, sus autoridades, el personal que podrá Se suele aclarar que la aprobación no perjudica la iniciación ni la
disponer y las facultades del órgano parlamentario. prosecución de procedimientos dirigidos a la efectivización de
Al respecto se establece que la comisión está compuesta por 6 senadores responsabilidades emergentes de actos o hechos realizados por funcionarios
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
y 6 diputados cuyos mandatos durarán hasta la próxima renovación de la públicos. Durante 1998 se aprobó la cuenta de 1993, primera cuenta
Cámara a la que pertenezcan. Anualmente se elegirá un Presidente, un preparada según la ley 24.156.
Vicepresidente y un Secretario, que pueden ser reelectos. La Comisión contará Resultaría necesario prever que se hace ante la posibilidad de que el
con el personal administrativo y técnico que establezca el Presupuesto General Congreso no se pronuncie, ni aún en un lapso prolongado. Se debate la
y tendrá las mismas facultades que tienen las otras comisiones permanentes de aprobación tácita. Se trata de evitar el recargo de tareas atrasadas por
ambas Cámaras. parte del Congreso y liberar al P.E. y los agentes de la administración de
Para el desempeño de sus funciones la comisión debe aprobar el estar pendientes del pronunciamiento del P.L.
programa anual de la Auditoría General de la Nación, analizar su proyecto de Por otro lado una importante demora haría inconducente y quitaría
presupuesto, encomendar a la auditoría estudios e investigaciones, requerirle valor a cualquier sanción por irregularidades emergente de su análisis.
información, analizar los informes periódicos y eventualmente efectuar Algunas normas legales previeron la aprobación automática por el
observaciones a los mismos, analizar la memoria anual de la A.G.N. transcurso del tiempo (por ej. después de cinco años de su presentación).
Un aspecto fundamental para la eficacia del control ulterior Sin embargo, algunos autores sostienen que la aprobación tácita de la
confiado al Congreso, reside en la competencia técnica de quienes ejercen Cuenta de Inversión constituye una disposición contraria al espíritu
la función. Los legisladores generalmente carecen del conocimiento técnico republicano de la Constitución Nacional. La responsabilidad de los
necesario y de tiempo disponible. Es conveniente apoyarse entonces en el funcionarios públicos es de neto corte republicano y el Congreso no puede
órgano de control externo delegado. Antes de todo pronunciamiento del renunciar a cumplirla (la atribución, es deber).
Congreso es útil que el órgano independiente de control externo informe
acerca de la cuenta presentada. Solo entonces el Congreso estará en
condiciones de pronunciarse definitivamente sobre la cuenta. La ley 24.156 11.4. Control interno y control externo
contempla la posibilidad de que la Comisión Mixta Revisora de Cuentas cuente
con personal técnico. En las últimas dos o tres décadas se han clarificado las funciones de
La Constitución Nacional (art. 85) establece que la Auditoría General de los entes de control interno y externo; hay una mayor especialización, pero al
la Nación intervendrá necesariamente en el trámite de aprobación o rechazo de mismo tiempo existe un esfuerzo creciente para coordinar las labores de esas
las cuentas de percepción e inversión de los fondos públicos. dos esferas de control, sin sacrificar el objetivo de cada una. Sin
Y más en general, el examen y la opinión del Poder Legislativo sobre el coordinación el control resulta ineficaz, por lo tanto es requisito
desempeño y la situación general de la administración pública estarán indispensable.
sustentados en los dictámenes de la Auditoría General de la Nación. Tanto en el control interno como en el control externo se ha superado
Después de haber examinado la cuenta resulta necesario que el la etapa de auditoría de comprobante por comprobante, para pasar a una
Congreso se pronuncie sobre el mérito de la cuenta. El pronunciamiento labor de evaluación de sistemas de información y de riesgos de los proyectos
final del P.L. reviste la forma de ley aún cuando puede discutirse la que se encaren. Lo relativo a control de resultados, aceptado primero por los
necesidad de la misma. La Constitución sólo dice que corresponde al órganos de control externo, va penetrando en las tareas de control interno.
Congreso aprobar o desechar la Cuenta de Inversión y todos los
pronunciamientos del Congreso no necesariamente deben ser por ley.
Control interno
La organización de los estados modernos se vuelve cada vez más com-
raciones dificultó seguir con el control anterior y gradualmente los países retos de la auditoría y avanzar en cuestiones de eficiencia y eficacia. Los
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
fueron pasando a ejercer un control posterior y una auditoría de países avanzados realizan un seguimiento sistemático de sus
procedimientos, Hoy, prácticamente todos se concentran en el control recomendaciones, fundamentalmente a través de sus informes anuales.
posterior, pero hacen un estudio acerca de los procedimientos existentes
para el control. Una función de estos órganos es la actualización de las
normas de auditoría que aplican los ministerios y entidades del Estado y el Tendencias
sistema de control interno. Una creciente consideración de la búsqueda y seguimiento de los
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
Las Unidades de Auditoría Interna dependen de la autoridad superior de nado por el Poder Ejecutivo Nacional y depende del Presidente de la Nación.
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
cada organismo y actúan coordinadas técnicamente por la Sindicatura Son requisitos para ocupar este cargo poseer título universitario en ciencias
General, debiendo informarle fielmente y de inmediato la falta de económicas y tener una experiencia en administración financiera y auditoría
cumplimiento de cualquiera de las normas que rigen los sistemas de control no inferior a 8 años.
interno y de administración financiera. Los síndicos adjuntos sustituyen al síndico general en caso de ausencia,
La autoridad superior de cada jurisdicción o entidad será responsable impedimento o licencia y además participan en la actividad de la Sindicatura
del mantenimiento de un adecuado sistema de control interno que incluirá pudiendo tener asignadas determinadas funciones y cometidos que les asigne
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
instrumentos de control previo y posterior. La auditoría interna es un el síndico general. Deben contar con título universitario y experiencia similar
servicio a toda la organización y consiste en un examen posterior de las a la del síndico general, quien los propone al Poder Ejecutivo para su
actividades financieras y administrativas de las entidades, realizada por los designación.
auditores integrantes de las unidades de auditoría interna. Las unidades de Es materia de competencia de la Sindicatura el control interno de las
auditoría interna realizan todos los exámenes integrales e integrados de las jurisdicciones del Poder Ejecutivo, los Organismos Descentralizados y las
actividades, procesos y resultados de la jurisdicción o entidad a la que Empresas y Sociedades del Estado.
pertenecen.
El modelo de control que aplique y coordine la Sindicatura será integral 11.6. Sistema de control externo. La Auditoría General de la Nación
e integrado, abarcará los aspectos presupuestarios, económicos, financieros,
patrimoniales, normativos y de gestión, la evaluación de programas, proyectos
y operaciones y estará fundado en criterios de economía, eficiencia y eficacia. El art. 85 de la Constitución Nacional, según la reforma constituyente de
En el cumplimiento de sus funciones podrá requerir de la Contaduría General 1994, consagra como atribución propia del Poder Legislativo el ejercicio del
de la Nación y de los organismos comprendidos en el ámbito de su control externo del sector público nacional en su aspectos patrimoniales,
competencia, toda la información que resulte necesaria, Así tendrá acceso a económicos, financieros y operativos y establece que su examen y opinión
todos los registros documentales y magnéticos, documentación de respaldo y sobre el desempeño y situación general de la administración pública serán
lugares de trabajo (vrg. oficinas, centros de procesamiento de datos, archivos, sustentados en los dictámenes de la Auditoría General de la Nación.
etc.) necesarios. De esta forma la Constitución Nacional incorpora en su texto normativo
Son funciones de la Sindicatura General: dictar y aplicar normas de al organismo de control externo del sector público nacional, que dos años
control interno; emitir y supervisar la aplicación de normas de auditoría antes había sido creado por la Ley 24.156, como una entidad con personería
interna; realizar o coordinar la realización de auditorías financieras, de jurídica propia, independencia funcional y financiera, dependiente del
legalidad y de gestión así como orientar la evaluación de programas, Congreso Nacional, a la cual se asignaron los bienes que pertenecían al
proyectos y operaciones; supervisar el adecuado funcionamiento del sistema Tribunal de Cuentas de la Nación (órgano antecesor en materia de control
de control interno; poner en conocimiento del Presidente de la Nación los externo). Cabe señalar que, conforme calificada doctrina, se halla pendiente
actos que hubiesen acarreado o estime puedan acarrear significativos una ley que reglamente el artículo 85 referido a la AGN, aspecto actualmente
perjuicios al patrimonio público; vigilar el cumplimiento de las normas en discusión.
contables emanadas de la Contaduría General; establecer el perfil técnico para El organismo prestará asistencia técnica al Congreso y tendrá a su cargo
el personal de las unidades de auditoría interna; atender a los pedidos de el control de legalidad, gestión y auditoría de la actividad de la administración
asesoría que le formulen el Poder Ejecutivo, las jurisdicciones y entidades, en pública e intervendrá en el trámite de aprobación o rechazo de la Cuenta de
materia de control. Inversión.
La Sindicatura deberá informar al Presidente sobre la gestión De conformidad con lo dispuesto en el Art. 117 de la Ley 24.156 la
financiera y operativa de los organismos comprendidos dentro de su Auditoría General de la Nación tiene a su cargo el control externo posterior
competencia y a la Auditoría General sobre la gestión cumplida por los entes de la gestión presupuestaria, económica, financiera, patrimonial, legal, así
bajo fiscalización. También debe informar a la ciudadanía en forma periódica. como el dictamen sobre los estados contables financieros de la Administración
La Sindicatura estará a cargo del Síndico General de la Nación y éste Central, Organismos Descentralizados, Empresas y Sociedades del Estado,
será asistido por tres Síndicos Generales Adjuntos. El síndico general es desig- Entes
Reguladores de Servicios Públicos y entes privados adjudicatarios del proceso 11.7. El control gubernamental instituido por la Ley 24.156
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
de privatización.
La Auditoría General de la Nación tiene las siguientes funciones: El objetivo siguiente es, siguiendo a W. Chapman, en primer lugar, el
fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias en de esclarecer el lenguaje y los conceptos técnicos utilizados en los dos
relación con la utilización de los recursos del Estado; realizar auditorías sistemas de control gubernamental, el interno y el externo, instituidos por la
financieras, de legalidad, de gestión, de las jurisdicciones y entidades bajo su Ley 24.156. Dicho esclarecimiento se hace necesario en razón del uso amplio
control, así como las evaluaciones de programas, proyectos, y operaciones; del vocablo control. Al respecto interesan, aquí, dos acepciones sobre el
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
se encarga de promover los intereses del fisco (erario, o tesoro público). Se ción de tareas científicas o técnicas, entonces la función de control, como
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
trata de descubrir alguna cosa oculta y por lo común reprochable, etapa integrante del proceso de gobierno y administración -en su sentido
La intervención deriva de intervenir. En España se utiliza dominio o mando- debe ser delegada a una unidad de apoyo del nivel de
habitualmente el verbo intervenir: tratándose de cuentas, examinarlas y conducción. Esa unidad ejercerá lo que ha dado en llamarse el control de
censurarlas con autoridad suficiente para ello. Esta acepción fue la aplicada gestión, entendiendo de que se trata del ejercicio en el nivel superior de la
por la Ley de Contabilidad y se refería a la intervención del Tribunal de administración.
Cuentas de la Nación (TCN), tratándose de cuentas; entendiéndose por tales, Puede decirse que se trata del control de la administración, o sea la
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
tanto los registros como la documentación de las operaciones. actividad del gobernante o administrador mismo, o sea lo que se ha llamado
El énfasis de la tarea del TCN se hallaba no sólo en el examen de las auditoría del nivel gerencial o directivo. Empero la metodología utilizada
cuentas, sino también en sus atribuciones de censura, pues, la función del para la ejecución del referido control responde al control como comprobación
mismo era principalmente de fiscalización. e inspección, y es allí donde aparece la intervinculación de las dos
acepciones.
• El control en su segunda acepción
Esta connotación de controlar es aplicable a toda situación, en la que El control gubernamental en la Ley 24.156
quien es responsable de gobernar o administrar ejerce, sobre la acción La esencia del sistema de control interno es de carácter mixto. Tiene un
desarrollada, un control respecto de lo planificado, organizado, dirigido y fuerte sesgo de control como proceso de apoyo a la autoridad de conducción
coordinado. superior de cada organismo (jurisdicción o entidad), en lo concerniente a las
Dicho control consiste precisamente en determinar si lo ejecutado funciones de las Unidades de Auditoría Interna (UAI).
concuerda con los planes trazados, responde a la organización de los actos a El concepto de que la responsabilidad por la institución de los
realizar, acata las órdenes o instrucciones impartidas en la dirección del instrumentos de control interno es enteramente de aquella autoridad superior,
proceso y se desarrolla coordinadamente de modo de lograr una acción confirma el criterio de un control como dominio o mando. Las UAI son pues,
encaminada hacia los objetivos fijados. órganos, de apoyo de esa autoridad superior y su objetivo central no es la
censura de los actos de gestión que estima cuestionables, sino de lograr la
rectificación o corrección de rumbos y metodologías que adolezcan de errores
• Intervinculación de las dos acepciones o desvíos.
El control no es un fin en sí mismo, sino que existe para otro objetivo, La función de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), órgano
cuyo logro hace necesaria la introducción del control. Dicho control consiste dependiente del Poder Ejecutivo Nacional, es normativa y de supervisión de
en determinar si los resultados o efectos de la acción ejecutada, son la lo actuado e informado por las UAI. Dicha supervisión implica que los
consecuencia deseada de lo planeado y organizado (etapas de anticipación) y cuestionamientos de las UAI respecto de la gestión de los organismos, de no
de lo dirigido y coordinado (etapas, junto con lo ejecutado, de acción). ser atendidos por éstos, pasarán a conocimiento de la SIGEN, la que, de
Tal determinación tiene por finalidad decidir si los resultados o efectos compartirlos, insistirá sobre ellos ante la autoridad superior. De no acatarse
son iguales o superiores a lo deseado en cada etapa y, en tal caso, reafirmar lo las recomendaciones y cuestionamientos de la SIGEN ésta tendrá que
hecho en ellas. Por el contrario, si los resultados, a efectos del control informar al PEN y a la AGN sobre la resistencia del organismo a reconocer lo
ejercido sobre lo ejecutado, no se hallan a la altura de las expectativas de cuestionado o a aceptar lo recomendado. Por tanto, parte de la función de la
quién gobierna o administra, entonces habrá que resolver si corresponde SIGEN es de fiscalización.
rectificar el rumbo o tomar medidas correctivas en cada etapa afectada y, en En cambio, la AGN si bien es, como lo fue el TCN, un órgano de
fin, si aplicar las sanciones que correspondan, según la naturaleza y control externo, no posee -como sí lo tenía su predecesor- facultades
consecuencia de los desvíos determinados por el control efectuado. jurisdiccionales. No obstante, sus funciones incluyen dictaminar sobre la
Cuando el proceso de control en sus aspectos pormenorizados, es información financiera y operacional de los organismos del Sector Público
complejo y requiere ser ejercido por personas altamente capacitadas para la Nacional y dar cuenta de lo actuado a la Comisión Mixta Revisora de
ejecu- Cuentas del Congreso Nacional, por lo que dichas funciones son más
propiamente de fiscalización.
Conclusiones acerca de los conceptos sobre control obtenidos en la Ley sí aquellos auditores se hallan presentes en el momento de lo actuado o de los
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
a) Instituir los instrumentos de control interno a través de: Por tanto, es conveniente que los agentes, sus autoridades superiores y
- las estructuras de organización de cada jurisdicción y entidad; los integrantes de los organismos de control se abstengan de ofrecer o
- los reglamentos de funcionamiento interno; reclamar certificaciones de la verdad de hechos y de manifestaciones sobre lo
- los mandatos de procedimiento. actuado, de cuestiones que simplemente no pueden ser verificadas como la
b) Designar a los integrantes de las UAI que actuarán como apoyo de las verdad.
autoridades superiores, como unidades de control de gestión, El así exigirlo obligaría formalmente, a quién debe certificar, a expresar
asesorándolas sobre la razonabilidad de la información dada por los falsamente que ha hecho lo que no puede hacer. Si es inusual poder
operadores del organismo acerca de su gestión, la legalidad de ésta y la determinar la verdad de lo hecho o expresado por los agentes, se pregunta
eficacia, eficiencia y economía de dicha gestión. ¿para qué sirve el control?
En primer término, genera en el agente operador la conciencia de que
La actividad de control por las UAI serán esencialmente de su accionar será -en todo o en parte- examinado y evaluado por otros no
comprobación, en el sentido de reunir evidencias sobre lo hecho y comprometidos en la gestión operacional. Por tanto, no se sentirá libre para
manifestado de lo hecho por los operadores. Tal comprobación puede incluir hacer lo que no tiene facultad legal para hacer; ni para falsear lo hecho; ni
inspecciones de aquello que fuere menester. para actuar con falta de eficacia, eficiencia y economía.
La función de control de la SIGEN, en esencia es de establecer normas En segundo lugar, el control se instituye con la aplicación de diversos
orientativas o pautas que sirvan de base para que en cada organismo se fijen métodos que permiten, que en todos los sectores -sean estos de decisión y
las normas obligatorias en materia de instrumentos de control interno y de conducción superior, de ejecución operacional, o de control interno y de
auditoría integral e integrada. control externo- se apliquen frenos u obstáculos, así como se introduzcan
procedimientos de comprobación, que lleven a prever, impedir o detectar
Además, la SIGEN tiene la facultad de realizar, por si misma, actos ilegales, ineficaces e ineficientes, así como despilfarras o
procedimientos de auditoría interna, integral e integrada, así como defraudaciones.
investigaciones y pericias, cuando lo estime necesario o conveniente.
Cuando por la naturaleza de la acción desplegada no sea susceptible de
El control externo ejercido por la AGN es fundamentalmente de ser verificada; es decir, cuando no resulte posible determinar la verdad de los
fiscalización, conforme lo dicho al respecto en el análisis terminológico y en hechos o lo manifestado sobre la acción, tales métodos de control, en su
el último párrafo del punto anterior. conjunto, sirven de fundamentos para llegar a la conclusión de que lo
expuesto es creíble, es razonable.
Otras consideraciones pueden resumirse de la manera siguiente:
Tanto los auditores internos de las UAI, los coordinadores y supervisores 11.8. Consideración final sobre el control
de la SIGEN o los auditores externos de la AGN, rara vez podrán realmente
verificar la verdad de lo manifestado por los agentes de los organismos cuya
Cierto es, según Cayetano Licciardo, que tanto en las haciendas
acción está sujeta al control. Sólo se acercarán a la percepción de esa verdad
públicas como en las privadas se controlan movimientos de riqueza. Verificar,
supervisar, vigilar, para determinar si se cumplieron las previsiones y las
normas de aplicación, y ofrecer elementos de juicio para analizar resultados,
precisar responsabilidades y proveer correcciones, también puede ser lo
mismo. Pero por
Editorial Osmar D. Buyatti 643
642 Miguel A. Bolívar
FINANZAS PÚBLICAS Y CONTROL FINANZAS PÚBLICAS Y CONTROL
tener que cumplirse en el ámbito de la hacienda pública, adquiere incógnitas. Aspectos teóricos para la Recomendación Técnica del Sector
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
modalidades y características distintas, que conforman un sistema particular. Público N° 1 FACPCE y Guía Comparativa de la RT 16 y RTSP N° 1.
La naturaleza es distinta, porque su esencia es de raíz política. El control en la O, Buyatti. 2008.
hacienda pública es sistema, pero por sobre ello, es ejercicio del poder y
• Decreto 1.023/01 (Régimen de contrataciones).
garantía en el orden de su reparto, respetando la forma republicana,
• Las Heras, J.M. Estado Eficaz. O. Buyatti. 2006.
En síntesis el control político es función legislativa y el control
administrativo es el que debe estar a cargo de organismos técnicos, • Las Heras, J. Estado Eficiente, O. Buyatti. 2010.
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
denominados Auditoría, Contraloría, Tribunal de Cuentas, Sindicatura, • Lapeña, J. Escudo contra la corruptela en las obras públicas. Clarín.
Intervención, etc. 12/10/2010.
La facultad constitucional del Congreso de aprobar el Presupuesto • Le Pera, A. Estudio de la Administración Financiera Pública. Ediciones
sobreentiende la correlativa atribución de controlarlo incluso durante y Cooperativas. 2007.
después de su ejecución. Quien está investido con la facultad de aprobar el
• Licciardo, C. Pensador Preclaro. Selección de trabajos. Macchi. 2000.
Presupuesto, es quien más atribuciones tiene para aprobar si ese acto se
realiza o se cumplió" en la medida de su autorización. • Ley 24.156 (de Administración Financiera y de los Sistemas de Control
Es precisamente la cuenta de inversión, el documento que sirve para del Sector Público) y Decreto Reglamentario 1.344/07.
hacer efectiva la responsabilidad política. Es la forma concreta para que el • Petrei, H. y otros. Presupuesto y Control. O. Buyatti. 2005.
Poder Ejecutivo informe al Poder Legislativo sobre el uso de la autorización • Secretaría de Finanzas. El Sistema de Crédito Público.
para gastar, el logro de las recaudaciones, la obtención de un déficit o • Secretaría de Hacienda. C.G.N. El Sistema de Contabilidad
superávit financiero, y su comparación con lo previsto, al inicio del ejercicio y
Gubernamental.
al final del mismo.
• Secretaria de Hacienda. C.G.N. Manual de Contabilidad
El análisis de la ejecución debe incluir también el de la gestión
Gubernamental.
realizada, en comparación con la programación efectuada. En particular debe
considerarse la posibilidad de medir los costos de las actividades del Estado • Secretaría de Hacienda. Mensaje del Presupuesto Nacional. O.N.P.
para comparar el costo preventivo con el consuntivo; analizar la evolución en 2003.
el tiempo de los mismos: comparar el costo de un servicio con servicios • Secretaría de Hacienda. O.N.P. El Sistema Presupuestario Público en
afines; determinar las magnitudes de tasas y precios; relacionar el costo con Argentina.
los beneficios o metas cumplidas o servicios brindados.
• Secretaria de Hacienda. Compras, contrataciones y concesiones: sus
efectos sobre los presupuestos públicos. Oficina Nacional de Presupues-
to. 2004.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA • Secretaría de Hacienda. El Sistema de Tesorería. T.G.N.
• Simposios de Profesores Universitarios de Contabilidad Pública.
• Atchabahian, A. Régimen Jurídico de la Gestión y del Control en la Selección de trabajos presentados anualmente.
Hacienda Pública. La Ley. 2008.
• Benzrihen, J. La Auditoría y el Control Interno en el Sector Público
Nacional. (Antecedentes sobre principios contables y normas de
auditoría). Macchi. 1977
• Chapman, W. Análisis terminológico y conceptual del control
gubernamental instituido por la Ley 24.156. Sindicatura General de la
Nación.
• Cortés de Trejo, Lea. Cuestiones de Contabilidad Gubernamental y sus