Economies">
CyG LePera Unidad 1
CyG LePera Unidad 1
CyG LePera Unidad 1
Alfredo Le Pera
Financiera Pública
Estudio de la Administración
ÍNDICE
Abreviaturas y acrónimos 13
Introducción 15
Bases del estudio 16
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
Concepto de AF 20
Concepto de Economía Pública 21
Las necesidades públicas 21
Exposición concisa del contenido de las Unidades Temáticas
UT: 25
Reforma de la AF en el ámbito Municipal de la Provincia de
Buenos Aires. RAFAM 31
II. Saldos de las cuentas de Activo y Pasivo al inicio del Tribunal de Cuentas 356
ejercicio 310 Control Externo de la Provincia de Tucumán 359
III. Esquema de asientos contables 311 Control Conclusiones 363
IV. Balance de sumas y saldos 314 Bibliografía 365
V. Saldos de las Cuentas de Activo, Pasivo y Patrimonio neto
al cierre 315
VI. Resultados de la ejecución del ejercicio fiscal 315
ISBN 978-987-1246-52-6
EDITORIAL ASOCIADA A:
IMPRESO EN ARGENTINA - PRINTED IN ARGENTINA CAMARA ARGENTINA DEL LIBRO
ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA PÚBLICA
UNIDAD TEMÁTICA N° 2
ESTADO, GOBIERNO, SP Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA;
HACIENDA PÚBLICA; GESTIÓN DE LA AF
ESTADO
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
a) gobernar al pueblo;
b) ejercer la soberanía nacional y hacer prevalecer el bien
común.
45
Alfredo Le Pera ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA PÚBLICA
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
son parte integrantes de un todo. la Administración Central dotado de personería jurídica propia.
2. por Niveles: 3.Desconcentración: se atribuyen partes de competencia a órganos
2.1. Político; constituido por el Gobierno que ejerce la dirección inferiores aunque dentro de la misma UO. El control jerárquico no
superior de los Poderes del Estado. Tiene un alto grado de configura una diferente estructura estatal.
discrecionalidad, dentro de la Constitución y de las Leyes. 4.Autarquía: la UO se auto administra.
2.2. Administrativo; constituye un mecanismo instrumental de gestión 5.Autonomía; la UO dicta sus propias normas.
y de control de las decisiones del Gobierno, Se caracteriza por su
subordinación al poder político representado por el Gobierno y por su Características de los Organismos Descentralizados
menor discrecionalidad. 1. Creados por el Estado.
Gobierno 2. Personería jurídica propia.
Frecuentemente se usan como sinónimos, Gobierno Central, PE. 3. Patrimonio propio.
Tareas principales: Satisfacer los fines del Estado; atender a 4. Cuentan o han contado con asignación legal de recursos.
su propia conservación y efectuar actividades que sustituyan o 5. Pueden auto administrarse.
complementen las privadas, cuando fuere necesario para el bien 6. Están sometidas al control de la Administración Central.
común. 7. Se rigen por el derecho público y pueden regirse por el derecho
Rol: Definir los objetivos nacionales; trabajar en equipo con privado.
los diferentes Poderes; conducir el SP de la Economía. 8. Desarrollan actividades de fin público incluyendo industriales o
Administración Pública comerciales.
Es la actividad que desarrolla el Estado para satisfacer sus 9. La descentralización puede ser funcional o territorial.
fines; tiene lugar especialmente en los niveles medios o inferiores de
la rama ejecutiva.
Modelos de organización institucional de la gestión pública en los
países de la OCDE
Tipos de funciones
1. Iniciales: establecer los grandes lineamientos organizativos
de la gestión administrativa (planificación, fijación del presupuesto). Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
2. Ejecutivas: determinación, recaudación y centralización de
a) Centralizado
recursos; ordenamiento, liquidación y pago de gastos; conservación y
utilización de los bienes; registración de las operaciones; rendición de Es jerárquico o tradicional. La administración responde a una
cuentas. cultura de desconfianza en el uso de los recursos. Ej. España,
3. De control: previo, concomitante y posterior. Portugal, Italia y Grecia. Acentúa los controles de legalidad ex -
ante y en el cumplimiento escrupuloso de los procedimientos
administrativos. Se regula la actividad del gestor reduciendo a su
mínima expresión su discrecionalidad para reasignar recursos y
adaptarse a los cambios de las demandas ciudada-
46 47
Alfredo Le Pera ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA PÚBLICA
Vocación de servicio al ciudadano diente. Acentúa la gestión 2) aplicación del régimen general de contrataciones;
por objetivos, la obtención de resultados, la reducción de costos y la 3) observancia de LAF
flexibilidad frente a cambios del entorno. Elevada discrecionalidad del
gestor y clara delimitación de sus responsabilidades. Evaluación o HACIENDA
control de gestión y auditorías, cuidando la legalidad.
Quizás los mayores progresos en la búsqueda de la eficiencia Concepto
se logran en el modelo descentralizado. Es una coordinación activa de personas y de bienes como
En la Argentina prevalece el modelo descentralizado, resultado de la cual, se producen bienes con los que se satisfacen
especialmente a partir de la transferencia ele las escuelas y hospitales necesidades humanas, públicas y privadas.
nacionales a las provincias y a CABA.
ORGANIZACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES NACIONALES Elementos de la hacienda
Sujeto; materia administrable; actividad o acción sobre la materia
Las Universidades Nacionales son personas públicas estatales, administrada; finalidad.
con rango constitucional "autonómico" (Art.75, Inc. 19° de la
Constitución Nacional reformada en 1994). En tanto pertenecientes al Características de las haciendas
sistema educativo nacional forman parte del Estado Nacional, pero no Por la:
de la Administración Pública Nacional (centralizada o descentralizada), 1. duración; transitarías o perdurables.
esto es el ámbito del PE Nacional. 2. naturaleza de su vinculo; voluntarias o coactivas.
Antes de la reforma constitucional de 1994, eran Organismos 3. finalidad del ente; producción de mercancías o servicios.
Descentralizados, concretamente autárquicos, dotados de personalidad 4. integración de hs afganos del ente: dependientes a independientes
jurídica propia, patrimonio propio, atribuciones para su propia (según coincidencia a no de órganos volitivo y directivo).
administración y tutela del PE Nacional. 5. división del trabajo o tarea: indivisa o dividida.
La naturaleza jurídica de las universidades surgía sólo de Ley
23.066 que las facultaba a dictar sus estatutos enviándolos en la etapa CONCEPTO DE HACIENDA PÚBLICA
de normalización al Ministerio de Educación para su aprobación.
A partir de la reforma de 1994, se les reconoce un nuevo status La hacienda pública:
jurídico, que les da el doble carácter de "autónomas" y "autárquicas". a) es perdurable; coactiva o necesaria; productora de bienes y servicios
La autonomía implica la capacidad para "auto normarse" y para satisfacer necesidades públicas, dependiente y divisa;
"gobernarse a sí misma" conforme su objeto lo que significa la b) debe producir bienes y servicios públicos (en adelante bienes) con los
capacidad excepcional de organización propia conforme a su estatuto, que se dará satisfacción a las necesidades públicas.
limitada sólo por un orden normativo superior que es el que le da Las definiciones de las necesidades son circunstanciales, fruto de
origen y que emana decisiones políticas. Place a la esencia, que quienes tienen el poder de
48 49
Alfredo Le Pera ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA PÚBLICA
efectuarlas, traten de captar las señales que la población emite al Por su carácter de dependiente involucra la responsabilidad ele los
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
respecto, frecuentemente, en forma confusa y contradictoria. administradores o ejecutores da los mandatos del órgano volitivo. Por ello
Una buena definición de las necesidades es fundamental para la función ejecutiva puede y debe predeterminarse a los efectos de que
lograr el bien común que es el compendio de las finalidades de la pueda ajustarse a procedimientos y límites preestablecidos,
gestión de la hacienda.
La producción pública, normalmente, no se transa en el PRODUCCIÓN NACIONAL Y PRODUCCIÓN PÚBLICA
mercado. Sin embargo, para lograrla, se deben utilizar factores
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
productivos y obtener, como resultado, bienes y servicios considerados En el siguiente cuadro se presentan los conceptos principales.
aptos para satisfacer las necesidades.
La hacienda debe ser, por lo tanto, productiva. Conceptos relativos a la Conceptos equivalentes
La siguiente clasificación de la hacienda no se considera Producción Nacional
apropiada: Producción Bruta Irisamos - Valor Agregado
a) erogativa; Bruto + Impuestos Indirectos
b) de producción. Producción Bruta + Utilización Final Interna
Si bien puede aceptarse el uso de vocablos con un significado Importaciones menos (Consumo + Inversión) +
técnico propio, según el diccionario de la Real Academia Española 21a Utilización Intermedia Exportaciones menos -
edición (1992), erogar es "gastar el dinero" y "producir" es una (insumo de bienes) Transferencias netas exteriores
consecuencia útil o provechosa del empleo de factores productivos tales
como el trabajo, el capital y la tecnología. Producción Bruta menos Valor Agregado Bruto + Im-
La hacienda debe ser siempre productiva, gastando para ello en Utilización Intermedia puestos Indirectos
remuneraciones al trabajo de personas o en adquisiciones de otros ( insumo de bienes)
factores de la producción, usando también los previamente adquiridos y Valor Agregado Bruto Utilización Final Interna (con-
acumulados a la espera de su utilización y redistribuyendo riqueza en por los factores excluido sumo + inversión interna) + Ex-
casos determinados. subsidios + Impuestos portaciones menos Importacio-
La producción puede ser de bienes intangibles e indivisibles o Indirectos nes
tangibles, divisibles o no en unidades físicas; pero todos deben ser
bienes, es decir, tener la aptitud de satisfacer necesidades de manera Producto Bruto Interno (a Utilización Final Interna (con-
directa o indirecta. precios de mercado) sumo + inversión interna) + Ex-
Por ello se recomienda utilizar un único calificativo para la portaciones menos Importacio-
hacienda; productiva. nes
La producción es el eje fundamental de la gestión de la
Ingreso bruto de factores Bienes Disponibles + Saldo
hacienda.
(incluido transferencias corriente con el Exterior
Posibilidad de predeterminar las funciones administrativas del Estado) + Impuestos (Exportaciones menos
La gestión de la Hacienda es realizada a través de sus órganos indirectos Importaciones)
directivos y ejecutivos y consiste en una actividad administrativa Bienes Disponibles Consumo nacional + Inversión
permanente ejecutada sobre la materia administrable y con la finalidad Interna
de permitir el funcionamiento de los servicios públicos divisibles e
indivisibles que procuran lograr el objeto del Estado.
50 51
Alfredo Le Pera ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA PÚBLICA
El SP (administración y empresas) es: ción presupuestaria y en la clasificación económica de los gastos. En esta
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
a) parte en el fluir o producción, y en la producción bruta última aparecen las transferencias, redistribución por el Estado del ingreso
utilizando insumes, generando valor agregado y también en la utilización por vía del gasto público.
final Interna de los Bienes Disponibles (consumo del Estado + Inversión Es necesario relacionar la actividad productiva del Estado con el
del Estado); presupuesto y su ejecución que expresa los valores (financieros) de:
b) productor de bienes y redistribuidor del ingreso por medio de a) producción bruta;
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
transferencias y por las características de los tributos. Cabe aclarar que b)insumos;
ésta es una visión limitada porque además tiene funciones políticas y c) PBI a precios de mercado (ingresos brutos de los factores e impuestos
reguladoras que no se pueden reflejar en este enfoque. Pero es indirectos excluidos subsidios);
fundamental considerarlas como contribuyentes para la toma de d)ingresos brutos de los factores incluyendo las transferencias del Estado y
decisiones gubernamentales y también como dato para los operadores comprendiendo participación del Estado, contribuciones sociales e
económicos privados. impuestos directos;
c) un importante componente (para una visión económica e) utilización final interna; comprende consumo nacional del Estado e
integral) en las fuentes y los usos de fondos, una de las ramas más inversión bruta interna;
recientes de la contabilidad económica, en la que se analiza la actividad f) bienes disponibles generados por el Estado (fluir real) consistente en
de intermediación entre la oferta y demanda del crédito. servicios del Estado y su formación de capital real (bienes de capital y
Quienes disponen de ingreso personal, en lugar de consumirlo o aumento de existencias).
invertirlo, pueden prestarlo para que otras personas o el Estado lo
Puede inferirse que es esencial la producción de bienes porque son
consuma o invierta, con la promesa de devolverlo en un plazo que se
los que en definitiva satisfacen las necesidades, una de las razones
conviene más intereses. La intermediación entre la oferta y la demanda
primarias de su existencia. La medición de los cambios en los niveles de
puede orientar o condicionar las decisiones de los operadores
producción y su distribución, no obstante ser de suma utilidad, tiene un
económicos.
carácter limitado al referirse al desarrollo del bienestar social en forma
El total de la producción bruta es el correspondiente a la
integrada. Hay elementos constituyentes de la vida de las personas, no
ejecución de los gastos devengados previstos en los presupuestos
comprendidos en la producción de bienes, por ejemplo, orden en el trabajo
nacional, provinciales y municipales, más las provisiones para
y respeto mutuo entre las personas. Más producción de bienes no es
amortizaciones de activos fijos y la variación de existencias de stocks de
necesariamente equivalente a crecimiento de bienestar social. (El debate
bienes de consumo, ambos no considerados en los presupuestos
sobre el crecimiento económico E. J. Mishan Ed. Sudamericana Bs. As.
(financieros) por tratarse de gastos con gravitación económica sin
1983)
gravitación financiera.
Los insumos (consumos intermedios) se detallan en la Además la actividad productiva está condicionada a servir al
clasificación por el objeto del gasto. desarrollo económico, al pleno empleo de los factores (en especial el
Las empresas y sociedades del estado son consideradas dentro del trabajo), y a la equidad en la distribución del ingreso y de la riqueza. Estos
sector empresas. aspectos competen a las Finanzas Públicas pero la gestión de la hacienda
En el fluir financiero se destacan los impuestos percibidos debe ser contribuyente a su logro (Teoría de la Hacienda Pública Richard
indirectos y directos, las contribuciones sociales y la actividad Musgrave Ed. Aguilar; Madrid 1968).
redistributiva del ingreso por vía de las transferencias (transferencias La actividad productiva requiere la utilización de los factores de la
netas a las personas y subsidios y transferencias a las empresas). producción.
El fluir real del SP se expone en servicios del Estado y en la Los factores deben contratarse (comprometerse), recibirse de
proporción que le corresponde en la formación de bienes de capital y conformidad (devengarse) y consecuentemente pagarse. No puede haber
aumento de existencias. Tiene su expresión (financiera) en la programa-
52 53
Alfredo Le Pera ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA PÚBLICA
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
producción con factores contratados y no recibidos, sino con los que se ceptual de las cuentas nacionales que permitan el análisis de los efectos
disponen efectivamente. presupuestarios.
La ejecución del ejercicio es sinónimo de actividad productiva; El empleo de los clasificadores se facilita por su presentación en
ésta acontece cuando se utilizan los correspondientes factores. una única publicación; en la que se establecen;
a) el catálogo básico de las cuentas de la contabilidad general;
LA HACIENDA PRODUCTIVA Y EL SISTEMA DE b) los estados de recursos y gastos corrientes, de capital y de origen y
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
54 55
Alfredo Le Pera ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA PÚBLICA
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
7-. La cuenta de inversión contendrá un informe que presente la gestión Consiste en general, en el establecimiento de una cooperación
financiera consolidada del SP con comentarios sobre el grado de entre las partes de una estructura funcional, en un esfuerzo común para
cumplimiento de los objetivos y metas previstos en el presupuesto y del conseguir el máximo rendimiento en la consecución del bien común.
comportamiento de los costos e indicadores de eficiencia de la Introduce elementos de racionalidad en la formulación de la
producción pública. También mostrará los respectivos resultados política económica.
operativos, económicos y financieros (95). No debe asociarse necesariamente con la intervención directa del
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
Las normas enumeradas precedentemente, vigentes desde el Estado en la economía. Es factible que se produzca con distinto grado.
1/1/1993, toman en cuenta a la actividad productiva, su eficiencia y Puede considerarse como plan dejar que los acontecimientos
correlativamente la responsabilidad de quienes administran y controlan. fluyan sin intervención del Estado porque se estima que es la mejor
solución para el desarrollo.
Conclusiones relativas a la hacienda pública productiva El uso de la planificación supone un esfuerzo para mejorar el
En Finanzas Públicas se acepta que los fines del Estado se pueden tratamiento de la realidad, compleja y aleatoria, por medio de métodos
compendiar en los siguientes conceptos: que tratan de superar el enfoque cualitativo y descriptivo por otro de
1) producir bienes y servicios considerados aptos para satisfacer naturaleza cuantitativa y causal.
necesidades sociales. El avance técnico no cambia la dimensión de los problemas
2) contribuir al pleno empleo de los factores productivos, en especial, el sociales con seres humanos como sujetos activos. Por eso se requiere la
del trabajo en consideración de la dignidad de las personas. necesaria relación de la planificación económica con el contexto social y
3) lograr estabilidad y promover el desarrollo económico. político dentro del cual deberá adecuarse el plan.
4) incidir en la distribución del ingreso y de la riqueza, conforme a pautas Cabe aceptar que todos los sectores son económicos si implican la
aceptadas por la comunidad. asignación de recursos escasos, objeto de la ciencia económica.
Hay una estrecha vinculación entre finanzas públicas y hacienda; Una vez establecidos los objetivos del plan en el que seguramente
ésta es instrumental en el logro de los fines. aparecerán salud, vivienda, educación, energía, caminos, la economía
La producción es el eje fundamental de la gestión de la hacienda. establecerá la participación de cada sector en el plan de desarrollo en base
Frente a las necesidades crecientes y recursos cada vez más escasos, es a los costos y beneficios sociales y privados de los proyectos específicos.
imperativo para los administradores del SP, lograr máxima eficiencia en Lo importante será que los proyectos que competirán por los recursos
la actividad productiva. escasos estén debidamente formulados sin admitir a priori que un sector
Por lo tanto en el desarrollo de AF y de sus sistemas requerirá una decisión política para ejecutarse, cuando puede por sí
componentes, cobra el mayor relieve lo relacionado con la actividad mismo ser conveniente para la sociedad según algún criterio de
productiva eficiente. rentabilidad social.
56 57
Alfredo Le Pera ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA PÚBLICA
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
Política Flexibilidad
La planificación para llegar a nivel operativo y ser incorporada Planificación:
como método de asignación de recursos requiere toma de decisiones en a) Estudia a los seres humanos y su realidad de naturaleza
todos los niveles; pero debe contar con respaldo de la máxima autoridad aleatoria o probabilística ubicada en el tiempo y en el espacio.
política. b) no es factible efectuarla en forma determinativa y exacta; deben
contemplarse opciones dentro de un mismo sentido de estrategia.
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
Institucional
Consistencia
Una reformulación de la estructura administrativa prevista en los
planes provoca generalmente resistencia al cambio. Debe haber consistencia entre los fines últimos del:
Calidad de información a) plan;
Se necesita información de calidad, oportuna y extensa. Para ello b) plan y los medios con que se cuenta para lograrlos.
se debe contar con un sistema informático para basar la planificación en
el análisis cuantitativo y causal más allá del sólo descriptivo y literal. Viabilidad
Se debe promover el avance del Sistema de Contabilidad Significa que se pueden realizar y que por lo tanto se cuenta con
Gubernamental y del sistema estadístico necesarios para que la consenso para implantarlos.
planificación mejore sus alcances.
Continuidad
Tipos de planificación El plan debe ser reelaborado constantemente con un mismo
horizonte temporal para adaptarlo a las nuevas circunstancias y datos
a) Totalmente centralizada o mixta; reales.
b) Corto, mediano y largo plazo;
c) Nacional, regional o urbana; ETAPAS PRINCIPALES EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN
d) Sectorial o económica total;
e) Planes de inversión o de política económica. 1. Diagnóstico;
2. Prognosis;
Requisitos generales que deben cumplir los planes 3. Programación y formulación del plan;
4. Ejecución y Control.
1. Sentido de estrategia;
2. Flexibilidad; Diagnóstico
3. Consistencia; Uno de los objetivos del plan puede ser la de modificar la realidad
4. Viabilidad; en un sentido determinado o la de no alterarla; por lo tanto es necesario
5. Continuidad. tratar de conocerla mediante el diagnóstico. Hay relación (a ser
descubierta o explicitada) entre tendencias del pasado, características
Sentido de estrategia actuales y el comportamiento de variables en el futuro.
Quien dirige debe expresar que tipo de sociedad se pretende Diagnóstico. Situación actual.
lograr en el futuro, explicando las ideas básicas que orienten la selección Analizar y tener información de:
entre opciones de acciones. a) estructura productiva.
58 59
Alfredo Le Pera ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA PÚBLICA
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
b) población, fuerza de trabajo y empleo. Hacia al origen, para comprobar que los estándares productivos
c) disponibilidad y uso de la tierra y otros recursos naturales. hayan sido correctamente calculados. Hacia el destino, para verificar que
d) capital existente. los insumes han sido empleados en la actividad productiva pública, sin
e) sector gobierno. desvíos.
f) sector externo. Además durante la ejecución, se conocerán factores no
g)cuales fueron los factores expansivos (inversión neta y su considerados o insuficientemente tomados en cuenta al elaborar la
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
financiamiento) y limitativos del crecimiento (desequilibrios de la programación Debe precederse por lo tanto a modificar el PLAN.
estructura del sector externo; de las cuentas fiscales y de la educación;
rigidez de la oferta agropecuaria; insuficiencia de capital social básico; INNOVACIONES EN AF EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
crecimiento o decrecimiento demográfico). RELATIVAS A LA PLANIFICACIÓN
60 61
Alfredo Le Pera ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA PÚBLICA
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
La Oficina de Presupuesto elabora el Programa General de bios suscitados en las necesidades públicas y los generados por factores y
Acción de gobierno que incluye el Plan de Inversiones Pública y circunstancias externas a la gestión.
Planeamiento El primer año del PLAN actualizado debe coincidir con el
La información que muestre el desenvolvimiento de la gestión proyecto de Presupuesto.
debe capturarse reunirse y compilarse de acuerdo a las metodologías que Debe haber identidad plena entre ambas estructuras analíticas:
establezca la DG de Estadísticas y Censos Plan y Presupuesto
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.
La Oficina de Presupuesto es la encargada de vincular la Las clasificaciones de los programas, las agregaciones de los
información financiera y real corno soporte para: mismos y la estructura analítica deben ser idénticas a la estructura
a) la programación de la acción de gobierno presupuestaria.
b) el seguimiento El PLAN constituye la base del Presupuesto.
c) la evaluación integral de la gestión El PLAN y el Presupuesto General se aprueban conjuntamente.
62
63
Alfredo Le Pera
64