Economies">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

CyG LePera Unidad 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.


Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

Alfredo Le Pera

Financiera Pública
Estudio de la Administración
ÍNDICE

Abreviaturas y acrónimos 13
Introducción 15
Bases del estudio 16
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

Objeto del estudio 17


Aspectos terminológicos 17
Deontología de la profesión 19
Sistemas componentes de AF 19
Temario. 20
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

Concepto de AF 20
Concepto de Economía Pública 21
Las necesidades públicas 21
Exposición concisa del contenido de las Unidades Temáticas
UT: 25
Reforma de la AF en el ámbito Municipal de la Provincia de
Buenos Aires. RAFAM 31

UT N° 1. Ciencia y Técnica de AF. Sistemas componentes


de AF
Conceptos de Ciencia y Técnica 37
Administración como Ciencia y Técnica 37
Enfoque sistémico científico - técnico 38
Concepto de Sistema 38
Elementos de la administración 41
Enfoque de sistemas y Administración Pública 42
Macro Sistema AF 42
LAF con relación a esta UT 43

UT N° 2. Estado, Gobierno, SP y Administración


Pública Hacienda Pública. Gestión de la AF
Estado 45
Organización del Estado 46
Centralización; descentralización; desconcentración;
autarquía; Autonomía 47
Organización de las Universidades Nacionales 48
Hacienda 49
Concepto de hacienda pública 49
Producción nacional y producción pública 51
La hacienda productiva y el sistema de información económica y Convenio por programa presupuestario 131
financiera. 54 Presupuesto plurianual 132
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

Gestión de la AF y PLAN 56 Presupuesto de la Gestión por Resultados 135


Entapas principales en el proceso de planificación 59 Presupuesto de la Administración Nacional 135
Innovaciones en AF de la CABA relativas a planificación 61 Clasificaciones Presupuestarias 135
Tipos de Clasificaciones 136
UT N° 3. Sistema de Inversiones Clasificación de los Recursos 136
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

Objeto 65 Clasificación de los Gastos 138


Sistema Nacional de inversiones. 65 Secuencia en caso de no sanción en término por el Congreso 144
Selección y Evaluación de Proyectos de Inversión 66
Etapas de un proyecto 70 UT N° 6 Presupuesto. Gestión del ejercicio fiscal. Resultados
Capítulos de un proyecto 71 Ejecución del Presupuesto de la Administración Nacional 145
Evaluación de proyectos. Objetivos, criterios y coeficientes 72 Cierre de cuentas de la Administración Nacional 146
Evaluación de la ejecución del ejercicio de la Administración
UT N° 4 Organización del SP Nacional 147
Organización del SP no financiero y financiero 77 Presupuesto de las empresas y sociedades del Estado y de los
Organización del SP según LAF 77 Bancos Oficiales 147
Organización de las empresas y sociedades del Estado 78 Presupuesto consolidado del SPN 148
Servicios Administrativos Financieros SAF 79 Rigidez del financiamiento del gasto público 148
Fondos fiduciarios 82 La modernización del Presupuesto en el Partido de General
Pueyrredón. Mar del Plata 1963 - 1965 150
UT N° 5 Sistema de Presupuesto
Concepto y estructura 85 UT N° 7 Reglas Macrofiscales en el ciclo presupuestario
Principios presupuestarios 86 Introducción 155
Producción de bienes y servicios 88 Instituciones presupuestarias 155
Categorías programáticas 88 Principales tipos de reglas Macro - Fiscales 156
Diseño de programas (Cursos de acción) 91 Ejemplos de Reglas utilizadas en la Argentina 158
Medición de la producción de bienes y servicios 92 Compendio Ley 25152 -(1999): Administración de los Recursos
Propuesta de Indicadores de Gestión Pública Consejo Federal de Públicos 165
Responsabilidad Fiscal 99 Compendio Ley 25917 (2004) Régimen Federal de
Análisis de algunos presupuestos del SP Argentino 108 Responsabilidad Fiscal 173
Sistema presupuestario de la Administración Nacional 113
Opciones para mejor aprovechamiento de las categorías 114 UT N° 8 Sistema de Crédito Público
Presupuesto Participativo PP 115 Conceptos generales 183
Presupuesto base cero PBO 126 Clasificación de la deuda 183
Presupuesto preliminar 129 Formas de endeudamiento 184
Análisis y desarrollo de la capacidad institucional 130 Contrataciones mediante la emisión de Títulos 186
Reingeniería de objetivos y procesos 131 Contratos de préstamos con organismos financieros
Internacionales 190 Generales de Contabilidad del SPN 238
Contratos cuyas obligaciones de pago son instrumendas con Ejecución del presupuesto de gastos 244
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

Pagarés 193 Ejecución del presupuesto de recursos 246


Empréstitos de corto plazo 194 Clasificación de los gastos 246
Avales y fianzas 194 Normas Internacionales de Contabilidad para el SP IPSAS 247
Sociedades calificadoras de riesgo 195 Determinación del resultado sobre la base del comprometido o
Riesgo país 195 el devengado de los gastos 252
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

Calificadoras nacionales 197 Conclusiones 252


Calificadoras internacionales 200 Tecnología Digital en los Sistemas de Contabilidad Argentinos 254
Operaciones de reestructuración de la deuda 201 Estructura del Balance General de la Administración Central 255
Servicio de la deuda pública 202 SCG de los Estados Unidos de América 258
UO administradora del sistema
Sistema de crédito público. LAF Título III. 205 Ejercicio conciso de un ciclo presupuestario integral
1. Propósitos 267
UTN°9 2. Supuestos y Datos generales 267
Sistema de Tesorería 3. Presupuesto; diversas facetas 268
Sistema de Tesorería de la Administración Nacional 209 4. Ejecución del ejercicio 273
Cuenta Única del Tesoro CUT: 210 5. Movimientos del Tesoro General (Caja y Bancos) 277
Fondo Unificado de Cuentas Corrientes Oficiales F'UCO 212 6. Ejecución del ejercicio por UO, programas y objeto del gasto 277
CUT. Régimen de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 213 7. Esquema de asientos que registran las variaciones (flujos)
del ejercicio 281
UT N° 10 Sistema de Contabilidad Gubernamental SCG 8. Balance económico General 286
Introducción 215 9. Balance del Tesoro 286
Concepto 217 10. Resultado financiero 287
Objetivos 217 Conclusiones 288
Características 218
Estudios para el SP de la Federación Internacional de Contadores Ciclo Presupuestario Integrado en forma de ejercicio práctico
IFAC 219 1. Introducción 289
Sistema de Contabilidad Gubernamental y costos de la 2. Sistemas comprendidos en la administración financiera y
producción pública. 226 control del sector público 290
Sistema de Contabilidad Gubernamental y la posición financiera 227 3. El ejercicio fiscal 299
Ejecución y cierre de los ejercicios 228
Sistema de Contabilidad de Nación 230 Trabajo práctico
Etapas del gasto Normas 232 I. Notas iniciales 302
Cuenta de Inversión de la Contaduría General de la Nación 233 II. Datos del presupuesto definitivo y de la ejecución del
Sistema de Contabilidad Gubernamental de la Ciudad Ejercicio 303
Autónoma de Buenos Aires y de algunas Provincias Argentinas 235 III. Ingresos. 306
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados y Normas IV. Pagos 306
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

V. Análisis de gestión 306 Reglamentación de LAF Título VIII 345


VI Conclusiones 306 Control en la Nación 345
Compendio de normas de auditoría externa de AGN 348
Desarrollo contable Parte Especial de normas de auditoría externa de AGN 350
I. Plan de Cuentas de la Contabilidad General 310 Control externo de la Provincia de Buenos Aires 356
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

II. Saldos de las cuentas de Activo y Pasivo al inicio del Tribunal de Cuentas 356
ejercicio 310 Control Externo de la Provincia de Tucumán 359
III. Esquema de asientos contables 311 Control Conclusiones 363
IV. Balance de sumas y saldos 314 Bibliografía 365
V. Saldos de las Cuentas de Activo, Pasivo y Patrimonio neto
al cierre 315
VI. Resultados de la ejecución del ejercicio fiscal 315

UT 11 Sistemas de Control. Régimen de responsabilidad


Concepto de Control 319
Principios del control 319
Naturaleza sistémica del control 320
Capacitación 321
Sistemas de Control Interno y Control Externo 321
Sistema de Control Interno de Nación 323
Normas Generales del Sistema de Control Interno 324
Ambiente de control. 326
Evaluación de riesgos
Normas de evaluación de riesgos 329
Actividades de control 332
Información y comunicación 336
Supervisión 337
Control Interno de la Provincia de Buenos Aires 339
Control Interno de la Provincia de Tucumán 340

Sistema de Control Externo


UO de Control 341
Funciones del Control Externo 341
Tribunales de Cuentas 342
Contralorías, Auditorías colegiadas o unipersonales 342
Sistema de Control Externo de Nación. 342
AGN, órgano rector del control externo Título VII LAF 343
Comisión Parlamentaria Mista Revisora de Cuentas 344
Responsabilidad 345
Ediciones Cooperativas es un emprendimiento
cooperativo de docentes de la Facultad de Ciencias
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

Económicas de la Universidad de Buenos Aires para


difundir sus trabajos e investigaciones

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de


cubierta puede ser reproducida, almacenada o transmitida en
manera alguna ni por ningún medio, ya sea electrónico,
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

mecánico, óptico de grabación o de fotocopia sin permiso


previo del Editor. Su infracción está penada por las leyes
11723 y 25446.

Le Pera, Alfredo A mi esposa Marta


Estudio de la administración financiera pública - 1a ed. –
Buenos Aires: Ediciones Cooperativas, 2007.
374 p.; 21x14 cm.

ISBN 978-987-1246-52-6

1. Administración Financiera Pública. I. Título


CDD 350.7

© 2007 Le Pera, Alfredo l° edición. Abril 2007


Derechos exclusivos

© 2007 Ediciones Cooperativas


Tucumán 3227 (1189)
Buenos Aires – Argentina
(54 011) 4864 5520 / (15) 4937
6915
http://www.edicionescoop.org.ar
info@edicionescoop.org.ar

Hecho el depósito que establece la ley 11.723

Impreso y encuadernado por:


Imprenta Dorrego. Dorrego 1102, Cap. Fed.
1a. ed. Tirada: 150 ejemplares. Se terminó de imprimir en Abril de 2007.

EDITORIAL ASOCIADA A:
IMPRESO EN ARGENTINA - PRINTED IN ARGENTINA CAMARA ARGENTINA DEL LIBRO
ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA PÚBLICA

UNIDAD TEMÁTICA N° 2
ESTADO, GOBIERNO, SP Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA;
HACIENDA PÚBLICA; GESTIÓN DE LA AF

ESTADO
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

Es una y la primera persona jurídica sujeta de derechos y


deberes. Es un ente ordenado y organizado política, jurídica y
administrativamente. Personifica la comunidad humana pues
constituye la Nación, que está asentada en un territorio propio y
determinado. Posee un poder superior originario y jerarquizado que
utiliza para:
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

a) gobernar al pueblo;
b) ejercer la soberanía nacional y hacer prevalecer el bien
común.

Características del Estado

1. Existencia de un cierto número de personas unidas entre sí.


2. Relación permanente entre una Nación y un territorio
determinado.
3. Unidad o lazo común tanto en el interior como respecto a pueblos
extranjeros.
4. Existencia de una personería propia, con inteligencia y moral.
5. Vida social.

Elementos fundamentales que configuran al Estado

1. Población Conjunto de personas que constituyen el elemento


humano base del Estado.
2. Territorio Base física demarcado por límites específicos.
Delimita el ámbito del ejercicio del poder y la soberanía.
Comprende suelo; subsuelo; espacio aéreo- aguas territoriales.
3. Fines, Han variado en alto grado; podemos aceptar actualmente
los siguientes ejemplos: desarrollo económico, plena ocupación de
los factores de la producción, igualdad de oportunidades; seguridad
social; normas mínimas de alimentación, vivienda, salud y
educación para todas las regiones y todos los sectores sociales.
4. Poder Facultad inherente a la soberanía para imponer
coactivamente en su jurisdicción normas reguladoras del orden
jurídico, político y social, en el ámbito de su jurisdicción.
5. Soberanía Aptitud exclusiva por la que procede a la auto
determinación y obligación jurídicas con los solos límites de la
Constitución y las Leyes.

45
Alfredo Le Pera ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA PÚBLICA
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO CENTRALIZACIÓN; DESCENTRALIZACIÓN;


DESCONCENTRACIÓN; AUTARQUÍA; AUTONOMÍA
El Estado para procurar la consecución de sus fines debe
organizarse. 1.Centralización; las facultades de decisión estén reunidas en los
Tipos de organización órganos superiores de la administración,
1. por Área; Poder Legislativo. PE; Poder Judicial. Los tres Poderes 2.Descentralización: la competencia se atribuye a un ente separado de
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

son parte integrantes de un todo. la Administración Central dotado de personería jurídica propia.
2. por Niveles: 3.Desconcentración: se atribuyen partes de competencia a órganos
2.1. Político; constituido por el Gobierno que ejerce la dirección inferiores aunque dentro de la misma UO. El control jerárquico no
superior de los Poderes del Estado. Tiene un alto grado de configura una diferente estructura estatal.
discrecionalidad, dentro de la Constitución y de las Leyes. 4.Autarquía: la UO se auto administra.
2.2. Administrativo; constituye un mecanismo instrumental de gestión 5.Autonomía; la UO dicta sus propias normas.
y de control de las decisiones del Gobierno, Se caracteriza por su
subordinación al poder político representado por el Gobierno y por su Características de los Organismos Descentralizados
menor discrecionalidad. 1. Creados por el Estado.
Gobierno 2. Personería jurídica propia.
Frecuentemente se usan como sinónimos, Gobierno Central, PE. 3. Patrimonio propio.
Tareas principales: Satisfacer los fines del Estado; atender a 4. Cuentan o han contado con asignación legal de recursos.
su propia conservación y efectuar actividades que sustituyan o 5. Pueden auto administrarse.
complementen las privadas, cuando fuere necesario para el bien 6. Están sometidas al control de la Administración Central.
común. 7. Se rigen por el derecho público y pueden regirse por el derecho
Rol: Definir los objetivos nacionales; trabajar en equipo con privado.
los diferentes Poderes; conducir el SP de la Economía. 8. Desarrollan actividades de fin público incluyendo industriales o
Administración Pública comerciales.
Es la actividad que desarrolla el Estado para satisfacer sus 9. La descentralización puede ser funcional o territorial.
fines; tiene lugar especialmente en los niveles medios o inferiores de
la rama ejecutiva.
Modelos de organización institucional de la gestión pública en los
países de la OCDE
Tipos de funciones
1. Iniciales: establecer los grandes lineamientos organizativos
de la gestión administrativa (planificación, fijación del presupuesto). Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
2. Ejecutivas: determinación, recaudación y centralización de
a) Centralizado
recursos; ordenamiento, liquidación y pago de gastos; conservación y
utilización de los bienes; registración de las operaciones; rendición de Es jerárquico o tradicional. La administración responde a una
cuentas. cultura de desconfianza en el uso de los recursos. Ej. España,
3. De control: previo, concomitante y posterior. Portugal, Italia y Grecia. Acentúa los controles de legalidad ex -
ante y en el cumplimiento escrupuloso de los procedimientos
administrativos. Se regula la actividad del gestor reduciendo a su
mínima expresión su discrecionalidad para reasignar recursos y
adaptarse a los cambios de las demandas ciudada-
46 47
Alfredo Le Pera ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA PÚBLICA

nas o en las tecnologías y procedimientos de producción. Se considera


Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

de la propia Constitución o de la Ley 24.521 de Educación Superior,


que el ciudadano es administrado. dictada en su consecuencia.
La autonomía universitaria tiene como contrapartida la
b) Descentralizado autarquía circunscripta al ámbito económico financiero, y referida a tres
Es autónomo o multidivisional Ejemplos: USA, Suecia, Reino cuestiones:
Unido, Nueva Zelanda y Canadá. 1) sostenimiento con los aportes del Tesoro Nacional;
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

Vocación de servicio al ciudadano diente. Acentúa la gestión 2) aplicación del régimen general de contrataciones;
por objetivos, la obtención de resultados, la reducción de costos y la 3) observancia de LAF
flexibilidad frente a cambios del entorno. Elevada discrecionalidad del
gestor y clara delimitación de sus responsabilidades. Evaluación o HACIENDA
control de gestión y auditorías, cuidando la legalidad.
Quizás los mayores progresos en la búsqueda de la eficiencia Concepto
se logran en el modelo descentralizado. Es una coordinación activa de personas y de bienes como
En la Argentina prevalece el modelo descentralizado, resultado de la cual, se producen bienes con los que se satisfacen
especialmente a partir de la transferencia ele las escuelas y hospitales necesidades humanas, públicas y privadas.
nacionales a las provincias y a CABA.
ORGANIZACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES NACIONALES Elementos de la hacienda
Sujeto; materia administrable; actividad o acción sobre la materia
Las Universidades Nacionales son personas públicas estatales, administrada; finalidad.
con rango constitucional "autonómico" (Art.75, Inc. 19° de la
Constitución Nacional reformada en 1994). En tanto pertenecientes al Características de las haciendas
sistema educativo nacional forman parte del Estado Nacional, pero no Por la:
de la Administración Pública Nacional (centralizada o descentralizada), 1. duración; transitarías o perdurables.
esto es el ámbito del PE Nacional. 2. naturaleza de su vinculo; voluntarias o coactivas.
Antes de la reforma constitucional de 1994, eran Organismos 3. finalidad del ente; producción de mercancías o servicios.
Descentralizados, concretamente autárquicos, dotados de personalidad 4. integración de hs afganos del ente: dependientes a independientes
jurídica propia, patrimonio propio, atribuciones para su propia (según coincidencia a no de órganos volitivo y directivo).
administración y tutela del PE Nacional. 5. división del trabajo o tarea: indivisa o dividida.
La naturaleza jurídica de las universidades surgía sólo de Ley
23.066 que las facultaba a dictar sus estatutos enviándolos en la etapa CONCEPTO DE HACIENDA PÚBLICA
de normalización al Ministerio de Educación para su aprobación.
A partir de la reforma de 1994, se les reconoce un nuevo status La hacienda pública:
jurídico, que les da el doble carácter de "autónomas" y "autárquicas". a) es perdurable; coactiva o necesaria; productora de bienes y servicios
La autonomía implica la capacidad para "auto normarse" y para satisfacer necesidades públicas, dependiente y divisa;
"gobernarse a sí misma" conforme su objeto lo que significa la b) debe producir bienes y servicios públicos (en adelante bienes) con los
capacidad excepcional de organización propia conforme a su estatuto, que se dará satisfacción a las necesidades públicas.
limitada sólo por un orden normativo superior que es el que le da Las definiciones de las necesidades son circunstanciales, fruto de
origen y que emana decisiones políticas. Place a la esencia, que quienes tienen el poder de

48 49
Alfredo Le Pera ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA PÚBLICA

efectuarlas, traten de captar las señales que la población emite al Por su carácter de dependiente involucra la responsabilidad ele los
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

respecto, frecuentemente, en forma confusa y contradictoria. administradores o ejecutores da los mandatos del órgano volitivo. Por ello
Una buena definición de las necesidades es fundamental para la función ejecutiva puede y debe predeterminarse a los efectos de que
lograr el bien común que es el compendio de las finalidades de la pueda ajustarse a procedimientos y límites preestablecidos,
gestión de la hacienda.
La producción pública, normalmente, no se transa en el PRODUCCIÓN NACIONAL Y PRODUCCIÓN PÚBLICA
mercado. Sin embargo, para lograrla, se deben utilizar factores
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

productivos y obtener, como resultado, bienes y servicios considerados En el siguiente cuadro se presentan los conceptos principales.
aptos para satisfacer las necesidades.
La hacienda debe ser, por lo tanto, productiva. Conceptos relativos a la Conceptos equivalentes
La siguiente clasificación de la hacienda no se considera Producción Nacional
apropiada: Producción Bruta Irisamos - Valor Agregado
a) erogativa; Bruto + Impuestos Indirectos
b) de producción. Producción Bruta + Utilización Final Interna
Si bien puede aceptarse el uso de vocablos con un significado Importaciones menos (Consumo + Inversión) +
técnico propio, según el diccionario de la Real Academia Española 21a Utilización Intermedia Exportaciones menos -
edición (1992), erogar es "gastar el dinero" y "producir" es una (insumo de bienes) Transferencias netas exteriores
consecuencia útil o provechosa del empleo de factores productivos tales
como el trabajo, el capital y la tecnología. Producción Bruta menos Valor Agregado Bruto + Im-
La hacienda debe ser siempre productiva, gastando para ello en Utilización Intermedia puestos Indirectos
remuneraciones al trabajo de personas o en adquisiciones de otros ( insumo de bienes)
factores de la producción, usando también los previamente adquiridos y Valor Agregado Bruto Utilización Final Interna (con-
acumulados a la espera de su utilización y redistribuyendo riqueza en por los factores excluido sumo + inversión interna) + Ex-
casos determinados. subsidios + Impuestos portaciones menos Importacio-
La producción puede ser de bienes intangibles e indivisibles o Indirectos nes
tangibles, divisibles o no en unidades físicas; pero todos deben ser
bienes, es decir, tener la aptitud de satisfacer necesidades de manera Producto Bruto Interno (a Utilización Final Interna (con-
directa o indirecta. precios de mercado) sumo + inversión interna) + Ex-
Por ello se recomienda utilizar un único calificativo para la portaciones menos Importacio-
hacienda; productiva. nes
La producción es el eje fundamental de la gestión de la
Ingreso bruto de factores Bienes Disponibles + Saldo
hacienda.
(incluido transferencias corriente con el Exterior
Posibilidad de predeterminar las funciones administrativas del Estado) + Impuestos (Exportaciones menos
La gestión de la Hacienda es realizada a través de sus órganos indirectos Importaciones)
directivos y ejecutivos y consiste en una actividad administrativa Bienes Disponibles Consumo nacional + Inversión
permanente ejecutada sobre la materia administrable y con la finalidad Interna
de permitir el funcionamiento de los servicios públicos divisibles e
indivisibles que procuran lograr el objeto del Estado.

50 51
Alfredo Le Pera ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA PÚBLICA

El SP (administración y empresas) es: ción presupuestaria y en la clasificación económica de los gastos. En esta
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

a) parte en el fluir o producción, y en la producción bruta última aparecen las transferencias, redistribución por el Estado del ingreso
utilizando insumes, generando valor agregado y también en la utilización por vía del gasto público.
final Interna de los Bienes Disponibles (consumo del Estado + Inversión Es necesario relacionar la actividad productiva del Estado con el
del Estado); presupuesto y su ejecución que expresa los valores (financieros) de:
b) productor de bienes y redistribuidor del ingreso por medio de a) producción bruta;
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

transferencias y por las características de los tributos. Cabe aclarar que b)insumos;
ésta es una visión limitada porque además tiene funciones políticas y c) PBI a precios de mercado (ingresos brutos de los factores e impuestos
reguladoras que no se pueden reflejar en este enfoque. Pero es indirectos excluidos subsidios);
fundamental considerarlas como contribuyentes para la toma de d)ingresos brutos de los factores incluyendo las transferencias del Estado y
decisiones gubernamentales y también como dato para los operadores comprendiendo participación del Estado, contribuciones sociales e
económicos privados. impuestos directos;
c) un importante componente (para una visión económica e) utilización final interna; comprende consumo nacional del Estado e
integral) en las fuentes y los usos de fondos, una de las ramas más inversión bruta interna;
recientes de la contabilidad económica, en la que se analiza la actividad f) bienes disponibles generados por el Estado (fluir real) consistente en
de intermediación entre la oferta y demanda del crédito. servicios del Estado y su formación de capital real (bienes de capital y
Quienes disponen de ingreso personal, en lugar de consumirlo o aumento de existencias).
invertirlo, pueden prestarlo para que otras personas o el Estado lo
Puede inferirse que es esencial la producción de bienes porque son
consuma o invierta, con la promesa de devolverlo en un plazo que se
los que en definitiva satisfacen las necesidades, una de las razones
conviene más intereses. La intermediación entre la oferta y la demanda
primarias de su existencia. La medición de los cambios en los niveles de
puede orientar o condicionar las decisiones de los operadores
producción y su distribución, no obstante ser de suma utilidad, tiene un
económicos.
carácter limitado al referirse al desarrollo del bienestar social en forma
El total de la producción bruta es el correspondiente a la
integrada. Hay elementos constituyentes de la vida de las personas, no
ejecución de los gastos devengados previstos en los presupuestos
comprendidos en la producción de bienes, por ejemplo, orden en el trabajo
nacional, provinciales y municipales, más las provisiones para
y respeto mutuo entre las personas. Más producción de bienes no es
amortizaciones de activos fijos y la variación de existencias de stocks de
necesariamente equivalente a crecimiento de bienestar social. (El debate
bienes de consumo, ambos no considerados en los presupuestos
sobre el crecimiento económico E. J. Mishan Ed. Sudamericana Bs. As.
(financieros) por tratarse de gastos con gravitación económica sin
1983)
gravitación financiera.
Los insumos (consumos intermedios) se detallan en la Además la actividad productiva está condicionada a servir al
clasificación por el objeto del gasto. desarrollo económico, al pleno empleo de los factores (en especial el
Las empresas y sociedades del estado son consideradas dentro del trabajo), y a la equidad en la distribución del ingreso y de la riqueza. Estos
sector empresas. aspectos competen a las Finanzas Públicas pero la gestión de la hacienda
En el fluir financiero se destacan los impuestos percibidos debe ser contribuyente a su logro (Teoría de la Hacienda Pública Richard
indirectos y directos, las contribuciones sociales y la actividad Musgrave Ed. Aguilar; Madrid 1968).
redistributiva del ingreso por vía de las transferencias (transferencias La actividad productiva requiere la utilización de los factores de la
netas a las personas y subsidios y transferencias a las empresas). producción.
El fluir real del SP se expone en servicios del Estado y en la Los factores deben contratarse (comprometerse), recibirse de
proporción que le corresponde en la formación de bienes de capital y conformidad (devengarse) y consecuentemente pagarse. No puede haber
aumento de existencias. Tiene su expresión (financiera) en la programa-
52 53
Alfredo Le Pera ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA PÚBLICA
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

producción con factores contratados y no recibidos, sino con los que se ceptual de las cuentas nacionales que permitan el análisis de los efectos
disponen efectivamente. presupuestarios.
La ejecución del ejercicio es sinónimo de actividad productiva; El empleo de los clasificadores se facilita por su presentación en
ésta acontece cuando se utilizan los correspondientes factores. una única publicación; en la que se establecen;
a) el catálogo básico de las cuentas de la contabilidad general;
LA HACIENDA PRODUCTIVA Y EL SISTEMA DE b) los estados de recursos y gastos corrientes, de capital y de origen y
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

INFORMACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA aplicación de fondos;


El régimen mixto de los sistemas económicos tiene amplia c) el balance general.
difusión. Las cuentas están definidas concordantemente con las de los
Los componentes de dicho régimen son: clasificadores que constituyen el plan de cuentas de las variaciones del
a) el sector privado en el que se produce una parte importante ejercicio las que luego se vuelcan por los circuitos integrados de
de los bienes dominado prevalentemente por un sistema de asignación de información en las cuentas de situación en la contabilidad general.
recursos productivos y de bienes de consumo por medio del mercado; las
La actividad productiva de la hacienda y LAF
motivaciones de los sectores de empresas y de familias e instituciones
En AF se reconoce explícitamente el aspecto esencial de la
privadas sin fines de lucro provienen en términos generales de decisiones
productividad. Los artículos siguientes cuyos números se indican entre
libres de las respectivas unidades.
paréntesis, establecen que:
b) el SP, menor, pero también importante, donde predominan
las decisiones políticas para asignar los bienes y servicios; es decir los 1. Se fundamentan los sistemas de control en el régimen de
gastos e ingresos están sujetos a un control deliberado. responsabilidad de los funcionarios de rendir cuenta de su gestión (3o in
La economía pública es objeto de estudio por políticos y fine) (comprende las acciones productivas y los logros a su cargo).
economistas de todas las corrientes de pensamiento y se la analiza como 2. Entre otros principios, se debe garantizar la obtención y la aplicación
sector conjuntamente con los de las empresas y familias e instituciones de los recursos en forma económica, eficaz y eficiente (4o a).
privadas sin fines de lucro, aunque se difiera respecto de las implicancias 3. Las leyes de presupuesto mostrarán la producción de bienes y servicios
del gasto. que generarán las acciones previstas (12).
El SP es productor de bienes y servicios. Efectúa también 4. Se demostrará...la producción de bienes y servicios (14). Las UO de la
transferencias y su medición indica la tendencia en la función Administración Nacional llevarán registros de la gestión física de la
redistribuidora del ingreso a través del gasto. ejecución de sus presupuestos (44).
El Sistema de Contabilidad Gubernamental debe comprender la 5. La Oficina Nacional de Presupuesto deberá (45):
información del SP nacional de la economía y de las estadísticas a) Realizar un análisis crítico de los resultados físicos y financieros
financieras internacionales. Los clasificadores presupuestarios son una obtenidos y de los efectos producidos;
parte significativa de los planes de cuentas. b) Interpretar las variaciones respecto a lo programado y determinar sus
Mediante la utilización de las cuentas de los clasificadores se causas;
obtiene el registro de las transacciones de la hacienda que permite c) Producir recomendaciones a las autoridades superiores y a los
expresar las variaciones que acaecen en cada ejercicio y los estados y responsables de los organismos concernientes.
balance de situación. 6. El Sistema de Contabilidad Gubernamental deberá tener entre otras
Los clasificadores imponen un único conjunto de conceptos, características la de estar orientado a determinar los costos de las
definiciones y procedimientos de las cuentas del SP dentro del marco operaciones (87 d).
con-

54 55
Alfredo Le Pera ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA PÚBLICA
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

7-. La cuenta de inversión contendrá un informe que presente la gestión Consiste en general, en el establecimiento de una cooperación
financiera consolidada del SP con comentarios sobre el grado de entre las partes de una estructura funcional, en un esfuerzo común para
cumplimiento de los objetivos y metas previstos en el presupuesto y del conseguir el máximo rendimiento en la consecución del bien común.
comportamiento de los costos e indicadores de eficiencia de la Introduce elementos de racionalidad en la formulación de la
producción pública. También mostrará los respectivos resultados política económica.
operativos, económicos y financieros (95). No debe asociarse necesariamente con la intervención directa del
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

Las normas enumeradas precedentemente, vigentes desde el Estado en la economía. Es factible que se produzca con distinto grado.
1/1/1993, toman en cuenta a la actividad productiva, su eficiencia y Puede considerarse como plan dejar que los acontecimientos
correlativamente la responsabilidad de quienes administran y controlan. fluyan sin intervención del Estado porque se estima que es la mejor
solución para el desarrollo.
Conclusiones relativas a la hacienda pública productiva El uso de la planificación supone un esfuerzo para mejorar el
En Finanzas Públicas se acepta que los fines del Estado se pueden tratamiento de la realidad, compleja y aleatoria, por medio de métodos
compendiar en los siguientes conceptos: que tratan de superar el enfoque cualitativo y descriptivo por otro de
1) producir bienes y servicios considerados aptos para satisfacer naturaleza cuantitativa y causal.
necesidades sociales. El avance técnico no cambia la dimensión de los problemas
2) contribuir al pleno empleo de los factores productivos, en especial, el sociales con seres humanos como sujetos activos. Por eso se requiere la
del trabajo en consideración de la dignidad de las personas. necesaria relación de la planificación económica con el contexto social y
3) lograr estabilidad y promover el desarrollo económico. político dentro del cual deberá adecuarse el plan.
4) incidir en la distribución del ingreso y de la riqueza, conforme a pautas Cabe aceptar que todos los sectores son económicos si implican la
aceptadas por la comunidad. asignación de recursos escasos, objeto de la ciencia económica.
Hay una estrecha vinculación entre finanzas públicas y hacienda; Una vez establecidos los objetivos del plan en el que seguramente
ésta es instrumental en el logro de los fines. aparecerán salud, vivienda, educación, energía, caminos, la economía
La producción es el eje fundamental de la gestión de la hacienda. establecerá la participación de cada sector en el plan de desarrollo en base
Frente a las necesidades crecientes y recursos cada vez más escasos, es a los costos y beneficios sociales y privados de los proyectos específicos.
imperativo para los administradores del SP, lograr máxima eficiencia en Lo importante será que los proyectos que competirán por los recursos
la actividad productiva. escasos estén debidamente formulados sin admitir a priori que un sector
Por lo tanto en el desarrollo de AF y de sus sistemas requerirá una decisión política para ejecutarse, cuando puede por sí
componentes, cobra el mayor relieve lo relacionado con la actividad mismo ser conveniente para la sociedad según algún criterio de
productiva eficiente. rentabilidad social.

GESTIÓN DE LA AF Y PLAN Limitaciones a la planificación


Humana; Política; Institucional y Calidad de información.
Concepto de planificación
Es una metodología sistemática para la determinación de metas y Humana
objetivos y la disposición de los medios y recursos compatibles para su Finitud y falibilidad de los seres humanos por su naturaleza de
consecución. tales.

56 57
Alfredo Le Pera ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA PÚBLICA
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

Política Flexibilidad
La planificación para llegar a nivel operativo y ser incorporada Planificación:
como método de asignación de recursos requiere toma de decisiones en a) Estudia a los seres humanos y su realidad de naturaleza
todos los niveles; pero debe contar con respaldo de la máxima autoridad aleatoria o probabilística ubicada en el tiempo y en el espacio.
política. b) no es factible efectuarla en forma determinativa y exacta; deben
contemplarse opciones dentro de un mismo sentido de estrategia.
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

Institucional
Consistencia
Una reformulación de la estructura administrativa prevista en los
planes provoca generalmente resistencia al cambio. Debe haber consistencia entre los fines últimos del:
Calidad de información a) plan;
Se necesita información de calidad, oportuna y extensa. Para ello b) plan y los medios con que se cuenta para lograrlos.
se debe contar con un sistema informático para basar la planificación en
el análisis cuantitativo y causal más allá del sólo descriptivo y literal. Viabilidad
Se debe promover el avance del Sistema de Contabilidad Significa que se pueden realizar y que por lo tanto se cuenta con
Gubernamental y del sistema estadístico necesarios para que la consenso para implantarlos.
planificación mejore sus alcances.
Continuidad
Tipos de planificación El plan debe ser reelaborado constantemente con un mismo
horizonte temporal para adaptarlo a las nuevas circunstancias y datos
a) Totalmente centralizada o mixta; reales.
b) Corto, mediano y largo plazo;
c) Nacional, regional o urbana; ETAPAS PRINCIPALES EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN
d) Sectorial o económica total;
e) Planes de inversión o de política económica. 1. Diagnóstico;
2. Prognosis;
Requisitos generales que deben cumplir los planes 3. Programación y formulación del plan;
4. Ejecución y Control.
1. Sentido de estrategia;
2. Flexibilidad; Diagnóstico
3. Consistencia; Uno de los objetivos del plan puede ser la de modificar la realidad
4. Viabilidad; en un sentido determinado o la de no alterarla; por lo tanto es necesario
5. Continuidad. tratar de conocerla mediante el diagnóstico. Hay relación (a ser
descubierta o explicitada) entre tendencias del pasado, características
Sentido de estrategia actuales y el comportamiento de variables en el futuro.
Quien dirige debe expresar que tipo de sociedad se pretende Diagnóstico. Situación actual.
lograr en el futuro, explicando las ideas básicas que orienten la selección Analizar y tener información de:
entre opciones de acciones. a) estructura productiva.

58 59
Alfredo Le Pera ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA PÚBLICA
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

b) población, fuerza de trabajo y empleo. Hacia al origen, para comprobar que los estándares productivos
c) disponibilidad y uso de la tierra y otros recursos naturales. hayan sido correctamente calculados. Hacia el destino, para verificar que
d) capital existente. los insumes han sido empleados en la actividad productiva pública, sin
e) sector gobierno. desvíos.
f) sector externo. Además durante la ejecución, se conocerán factores no
g)cuales fueron los factores expansivos (inversión neta y su considerados o insuficientemente tomados en cuenta al elaborar la
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

financiamiento) y limitativos del crecimiento (desequilibrios de la programación Debe precederse por lo tanto a modificar el PLAN.
estructura del sector externo; de las cuentas fiscales y de la educación;
rigidez de la oferta agropecuaria; insuficiencia de capital social básico; INNOVACIONES EN AF EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
crecimiento o decrecimiento demográfico). RELATIVAS A LA PLANIFICACIÓN

Prognosis Planificación y Presupuesto


Se supone que se mantienen como en el pasado las tendencias de El mensaje de remisión a la Legislatura de Proyecto de Ley que
las principales magnitudes macroeconómicas y que la política económica aprobado constituye la Ley 70 (3/6/1998) expresa que las normas
no sufre cambios significativos. propuestas se ciñen en los posible a la LAF.
Se diseñan las proyecciones de perspectiva o proyecciones de La ley nacional con más de 10 años de vigencia, basada en la
probabilidad. teoría general de sistemas y en la centralización normativa y la
descentralización operativa ha producido una actualización positiva en su
Programación y formulación del plan materia.
Realizado el diagnóstico y la prognosis se conoce la estructura El Proyecto de la Ciudad se trató y sancionó por la Legislatura el
actual con sus características, las causas que la explican, su probable 27/8/1998 (ley 70)
evolución, las consecuencias que puedan esperarse si no se introducen La novedad más significativa respecto de la ley nacional es la
cambios y los requisitos a satisfacer si se desea que continúe esa formalización del Sistema de Gestión Pública
tendencia histórica de desarrollo. La Ley 70 se reglamentó por los Decretos 1000/1999 y 1233/2004
Si se quiere cambiar la estructura actual el poder político debe
definir la estructura objetivo que pretende para la sociedad en un plazo Sistema de Gestión Pública
dado. A partir de esa definición el grupo técnico realiza la programación Se realiza través del Sistema de Programación de la Acción de
del plan que permitiría efectuar el cambio. Gobierno y del Sistema de Inversiones Públicas
La programación responde al siguiente esquema básico: Ambos sistemas se integran en el Plan General de Acción de
a) Fijación de metas y objetivos. Gobierno que se expresa en horizontes temporales plurianuales. En
b) Requisitos generales para cumplir las metas a niveles global y adelante se lo menciona PLAN.
sectorial. Los Órganos Rectores de los Sistemas de Gestión Pública son:
c) Programas y proyectos específicos. a) de la Gestión DG de la Oficina de Gestión Pública y
d) Programa de política económica. Presupuesto, en adelante Oficina de Presupuesto
b) de Inversiones DG de la Oficina de Inversión Pública y
Ejecución y control Planeamiento, en adelante OIP:
Durante la ejecución de la programación se deben efectuar
controles hacia el origen y hacia el destino.

60 61
Alfredo Le Pera ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA PÚBLICA
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

La Oficina de Presupuesto elabora el Programa General de bios suscitados en las necesidades públicas y los generados por factores y
Acción de gobierno que incluye el Plan de Inversiones Pública y circunstancias externas a la gestión.
Planeamiento El primer año del PLAN actualizado debe coincidir con el
La información que muestre el desenvolvimiento de la gestión proyecto de Presupuesto.
debe capturarse reunirse y compilarse de acuerdo a las metodologías que Debe haber identidad plena entre ambas estructuras analíticas:
establezca la DG de Estadísticas y Censos Plan y Presupuesto
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

La Oficina de Presupuesto es la encargada de vincular la Las clasificaciones de los programas, las agregaciones de los
información financiera y real corno soporte para: mismos y la estructura analítica deben ser idénticas a la estructura
a) la programación de la acción de gobierno presupuestaria.
b) el seguimiento El PLAN constituye la base del Presupuesto.
c) la evaluación integral de la gestión El PLAN y el Presupuesto General se aprueban conjuntamente.

La Oficina de Presupuesto tiene a su cargo organizar y mantener Oficinas Sectoriales


el Inventario de Programas y Proyectos y registra sintéticamente la Son las encargadas de diagnosticar, formular, controlar y evaluar
información de las Oficinas de Gestión Sectorial, en adelante Oficinas programas y proyectos de cada jurisdicción o entidad.
Sectoriales, con acceso directo a sus bases de datos En cada jurisdicción y entidad funcionan una o varias Oficinas
OIP define la normativa para que las Oficinas Sectoriales Sectoriales. Dependen jerárquicamente de la autoridad superior y actúan
elaboren los proyectos de inversiones. coordinadas técnicamente pos los órganos rectores de los Sistemas de
Los proyectos aprobados se incorporan al Plan Plurianual de Gestión Pública
Inversiones cuya organización y mantenimiento está a cargo de. OIP que
informa a Oficina de Presupuesto para su inclusión en el PLAN. Funciones de las Oficinas Sectoriales (circunscritas a la jurisdicción o
entidad a la que pertenecen)
Objetivos del Sistema de Gestión Pública
a) Generar diagnósticos, memorias y programas; a) Diagnosticar sobre aspectos que son responsabilidad del área;
b) Evaluar decisiones acciones públicas; b)Identificar, formular y evaluar ex - ante los programas y proyectos;
c) Iniciar y actualizar permanentemente los Inventarios del PLAN. c) Mantener actualizado el inventario del plan;
d)Controlar el cumplimiento de los cronogramas de ejecución y de los
Participación de la población programas y proyectos;
Se la garantiza en la elaboración y seguimiento del PLAN y del e) Evaluar ex - post los programas y proyectos.
Presupuesto Anual a través de foros temáticos y zonales Los sistemas
establecidos y las normas que se dicten en consecuencia considerarán las Presupuesto
prioridades de asignación de recurso surgidas de esta participación. Constituye una unidad conceptual con el PLAN
Las necesidades públicas son el punto de partida de la
PLAN programación, debiendo vinculárselas con los productos finales que se
prevean generar.
Se formula anualmente con proyección plurianual. Al finalizar La Oficina de Presupuesto, en consulta con OIP y las Oficinas
cada ejercicio se reformulan las metas anuales subsiguientes por los cam- Sectoriales debe establecer las metodologías generales de evaluación y
formulación de programas y proyectos.

62
63
Alfredo Le Pera

Para hacer viable la anticipación y el seguimiento del


Presupuesto, en tanto lo permita el desarrollo del sistema estadístico
e informático, se debe:
a) en la formulación presupuestaria respecto de las necesidades
públicas
1. identificarlas;
2. Evaluar su importancia consideradas individualmente;
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

3. Determinar sus prioridades;


4. Fijar las metas a cumplir en la atención de cada necesidad.
b) En la estructura presupuestaria expresar
1. La necesidad;
2. El servicio;
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

3. La identificación por Centro de Gestión y Participación (a partir


de 2007 por Comuna) la necesidad y del servicio;
4. La jurisdicción o entidad responsable del servicio.
Los programas y proyectos que se incluyen en el proyecto
de Presupuesto son seleccionados por el responsable de cada
jurisdicción y entidad, con intervención de las Oficinas Sectoriales.
Deben considerarse las prioridades propuestas en las
instancias de participación de la población dentro de los límites
presupuestarios informados por la Oficina de Presupuesto.
Las Oficinas Sectoriales, en colaboración con la Oficina de
Presupuesto la OIP y la DG de Estadísticas y Censo determinan las
unidades de medida para cuantificar el resultado de la gestión.

Obras y Gastos de Capital que se devenguen en más de un


ejercicio
Las jurisdicciones y entidades que inicien la contratación de
obras y demás gastos de Capital cuyo devengamiento se verifique en
más de un ejercicio financiero deben remitir a OIP cuando presenten
sus demandas de inversión:
a) monto total del gasto;
b) incidencia en cada ejercicio fiscal;
c) cronograma de financiamiento y de ejecución física.
OIP evalúa los datos precedentes para comprobar la
coherencia de requerimientos para ejercicios futuros con el PIAN en
conjunto con la Oficina de Presupuesto.

64

También podría gustarte