Business">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Entrega Final Explorar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

TRABAJO DE INVESTIGACION

Damaris Fernanda Guasca Buitrago

Corporación Unificada Nacional de Educación Superior

Explorar para Investigar

51129

Profesor Omar Alonso García Martínez

Mayo 2023
RESUMEN

En 2021 Colombia fue la economía número 42 del mundo en términos de PIB (US $

corrientes), el número 60 en exportaciones totales, el número 52 en importaciones totales, la

economía número 90 en términos de PIB per cápita (US $ corrientes) y la economía número

56 más compleja según el Índice de Complejidad Económica (ECI).

De acuerdo con la información de exportaciones procesada por el DANE y la DIAN,

en marzo de 2023 las ventas externas del país fueron US$4.462,9 millones FOB y

presentaron una disminución de 10,0% en relación con marzo de 2022; este resultado se

debió principalmente a la caída de 16,3% en las ventas externas del grupo de Combustibles y

productos de las industrias extractivas.

Palabras clave: Información, economía, importaciones

INTRODUCCION

La economía colombiana es pequeña en términos internacionales y moderadamente

abierta. Por ello, sus relaciones con el resto del mundo han sido de la mayor importancia para

definir sus rasgos estructurales y su dinámica. Aún si consideramos, como lo hicimos (y

estimamos) previamente1 , que la tasa de crecimiento del producto real agregado depende, en

el largo plazo, del avance técnico y de los ritmos de crecimiento del capital y de la fuerza de

trabajo, cabe suponer que el cambio técnico, la acumulación de capital e, incluso, la

evolución de la fuerza laboral han sido procesos dependientes en buena medida de las

características y evoluciones de nuestros principales “socios” comerciales y de los rasgos

propios de nuestras relaciones con ellos2 . Nuestra forma básica de relación externa a lo largo

de los siglos XIX y XX ha sido el comercio exterior. Tanto la estructura de comercio exterior

vigente a fines del siglo XIX como su evolución posterior se han supeditado, grosso modo, a

“leyes” económicas que rigen el comercio internacional. La teoría básica al respecto es


conocida: la de las ventajas comparativas. Estas se asocian a diferentes dotaciones nacionales

de recursos productivos3. De acuerdo con la teoría mencionada, los elementos determinantes

de nuestros patrones de producción y comercio internacional también lo son de nuestros

costos de oportunidad; estos son menores en las actividades que tienen los usos más intensos

de los factores productivos de mayor abundancia relativa. En Colombia, a lo largo del siglo

XX, los factores productivos relativamente abundantes fueron los recursos naturales y la

fuerza laboral de baja calificación4. Y, en realidad, un elemento común de nuestras

exportaciones e importaciones tradicionales ha sido el hecho de que, en general, reflejan tal

abundancia relativa y, de manera concomitante, la escasez relativa de capital físico y humano

(y dominio tecnológico)5. Pero las estructuras de la producción y del comercio exterior

colombiano también reflejan la barrera natural asociada al asentamiento de considerables

grupos poblacionales en zonas mediterráneas de montaña, hecho que ha impuesto altos costos

de transporte.

Una descripción de nuestras exportaciones e importaciones, como se hará en éste y los

capítulos siguientes, permitirá hacer evidente el alto grado de pertinencia de la teoría

mencionada6. Aun así, otros factores, algunos que son ampliaciones de la teoría, otros

extraños a la teoría o inconvenientes para la sociedad si se juzgan con ella, han contribuido a

modelar nuestros patrones de producción y comercio exterior. El más sobresaliente entre

estos últimos ha sido el proteccionismo7. De acuerdo con Luis Ospina Vásquez (Ospina

1974), sería posible interpretar la historia económica colombiana, con poco error, usando una

clave: las tensiones entre las fuerzas del librecambio (sintetizadas por la teoría básica) y las

proteccionistas. Las fuerzas proteccionistas son de variada índole: el recurso (ocasionalmente

de efectos transitorios) a soluciones fáciles ante crisis fiscales o de balanza de pagos, la

respuesta a intereses de grupo y la influencia de ideologías críticas de la teoría básica8.


METODOLOGIA

Durante el siglo XIX los principales rubros de exportación fueron productos primarios

como el oro, el tabaco y la quina, y algunos artesanales (intensivos, también, en recursos

naturales y trabajo no calificado), como los sombreros de paja, especialmente durante el

período de expansión diversificada de exportaciones, 1850-1882. La ampliación del área

cultivada del café fue bastante lenta hasta 1870 (Ocampo 1979). En los últimos decenios del

siglo XIX la actividad cafetera experimentó su primer auge de precios y una consecuente

ampliación en el volumen de sus exportaciones11. Aunque no existen datos completos de

exportaciones de fines del siglo XIX y principios del XX, por causa de la Guerra de los Mil

Días (1899-1902) aparentemente se redujo el valor total de las mismas, pues para 1895/98 se

estimaba que era de 17.5 millones de pesos oro y para 1906-09 se calculó un valor de 15

millones de pesos oro. Durante esta guerra las exportaciones decayeron sustancialmente, y no

alcanzaron a recuperarse de manera plena sino a finales del primer decenio del siglo XX12.

El valor de las exportaciones per cápita a comienzos del siglo XX fue muy similar al de

finales del período colonial (Ocampo 1979), siendo el avance exportador una experiencia

propia del siglo XX.

DESARROLLO Y DISCUCION

Durante el foro Retos y oportunidades que impulsarán la economía colombiana, José

Manuel Restrepo, ministro de Comercio Industria y Turismo, sostuvo que Colombia se ha

convertido en uno de los países más atractivos para los capitales foráneos, gracias a la

seguridad jurídica que ofrece a los inversionistas y también a la adopción de políticas para

potenciar el desarrollo empresarial y consolidar al país como un destino turístico de talla

mundial.

“Tenemos que ser más productivos y competitivos como Nación. Eso supone construir
equidad y no tener vergüenza de reconocer el valor del empresario y de animar la iniciativa

privada con estrategias que permitan mayor desarrollo”, sostuvo el ministro, al recalcar que, a

nivel regional, Colombia es uno de los países más receptores de inversión.

Agregó que el Gobierno tiene entre sus metas de atracción de capital extranjero,

promover la llegada de grandes inversiones (de US$339 millones en adelante) y, además, el

ingreso de mega inversiones (de US$1.000 millones).

Restrepo destacó el impulso al crecimiento económico y a la promoción del desarrollo del

sector privado por la vía del Plan Nacional de Desarrollo propuesto por el gobierno del

presidente Iván Duque. Además, recordó que, por la vía de la Ley de Financiamiento,

aprobada recientemente, se logró reducir en casi 20 puntos porcentuales la tasa promedio de

tributación que asumen los empresarios.

“Estamos comprometidos con el hecho de que el sector privado debe ser un jalonado de la

economía. Por ello, buscamos dar estabilidad institucional, seguridad jurídica y promover la

simplificación de trámites como una forma de facilitarles la vida a quienes hacen empresa en

Colombia”, apuntó.

Por otra parte, invitó a los empresarios a aprovechar los acuerdos comerciales que

Colombia tiene vigentes (16 en total) y que dan acceso a 1.500 millones de consumidores.

“Se trata de atraer inversión para esta Nación. Hay sectores como infraestructura, energía,

industrias creativas, construcción, agroindustria, servicios TIC, metalmecánica, químicos y

ciencias de la vida que ofrecen grandes oportunidades de crecimiento”, aseguró Restrepo.

El foro fue Organizado por Cámara de Comercio Colombo Japonesa, la comunidad de líderes
empresariales conocida como Foro de presidentes, la cadena hotelera Blue Doors y la Cámara

Colombo Holandesa.

CONCLUSION

La exportación es cualquier bien o servicio enviado a otra parte del mundo, con

propósitos comerciales; es el tráfico legítimo de bienes y servicios nacionales de un país

pretendido para su uso o consumo en el extranjero. Las exportaciones pueden ser cualquier

producto enviado fuera de la frontera de un Estado. Las exportaciones son generalmente

llevadas a cabo bajo condiciones específicas.

Es un régimen aduanero aplicable a las mercancías en libre comercialización que salen del

territorio aduanero, para uso o consumo definitivo en el exterior las cuales no están afectadas

a ningún tributo en el mercado local.

Luego de realizar el presente estudio podemos definir que la Logística es el conjunto

de medios y métodos, dentro de la cadena de abastecimiento, que planifica, implementa y

controla, el almacenamiento y distribución eficaz y eficiente de bienes y servicios ejecutados

por las empresas para el desarrollo de sus actividades, garantizando así la satisfacción de sus

clientes. Dentro de la logística existe una amplia gama de actividades esenciales para el

desarrollo eficaz de las empresas, donde los objetivos prevalecen para determinar el apoyo de

un operador logístico para concentrarse en sus funciones primordiales. De igual manera

algunas entidades deciden crear un departamento o designar a un responsable en esta área ya

que consideran que un operador logístico no ofrece la importancia que se merece por el

manejo y control de varios clientes. A la contratación externa de servicios logísticos se

conoce como tercerización, aplicada en el área logística es una gran herramienta para el

desarrollo de las empresas, ya que permite enfocarse en la esencia propia del negocio,

reduciendo tiempo, costos, transacciones complicadas, procesos burocráticos, eliminación de


riegos, entre otros. La Logística, y con ella la tercerización, es sumamente esencial en los

procesos de importación y exportación, ya que de ella depende la producción y entrega

puntual de los productos en el destino convenido y, por ende, la satisfacción del cliente y las

relaciones comerciales a largo plazo. Luego de realizar un análisis más profundo, aplicando

la tercerización logística, en un caso práctico real para los servicios de exportación de

prendas de vestir, podemos concluir que cada etapa del proceso de exportación es sumamente

importante, y con el apoyo de un operador logístico externo, este proceso se puede asegurar y

agilizar, de manera que para la empresa, el producto sea enviado a su cliente, en el destino

solicitado, sin atrasos y complicaciones, evitando inconvenientes, lo que permitirá a la

empresa enfocarse en su función principal.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arango, Mariano (1982); El café en Colombia. 1930-1958. Producción, circulación y

política, CIE, Universidad de Antioquia - Carlos Valencia Editores.

Bejarano, Jesús Antonio (1987); “El despegue cafetero (1900-1928)”. En Historia

Económica de Colombia, Capítulo V. (J. A. Ocampo, editor), Fedesarrollo–Siglo XXI.

Cárdenas, Mauricio (1993); “Convergencia y crecimiento en Colombia: 1950-1989”;

Planeación y Desarrollo, Vol. XXIV (edición especial), diciembre.

También podría gustarte