Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Nutrición Parenteral Monografía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA PROFESIONAL DE

ENFERMERÍA

NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Nutrición Parenteral: Prescripción y Manejo de nutrientes

Ciclo académico: IV Semestre Académico: 2022-2

Integrantes Grupo 1:

- Fernández Silva Almir

- Jara López Elvin Eliot

- Soto Trujillo Juan

- Tinoco Vilca Aracely

- Tocas Rodríguez Luzvelina

Docente: Mg. Karinn Jaimes Neglia

Huaraz – Ancash- Perú

2023
DEDICATORIA

A nuestros padres, que siempre dan lo mejor de ellos

para poder superarlos y poder alcanzar nuestras metas

sin brindar queja alguna.


AGRADECIMIENTO

A todos nuestros profesores que nos acompañaron en

todo este semestre, los cuales nunca olvidaron que ellos

también fueron estudiantes.


INTRODUCCIÓN

La nutrición parenteral es una forma de suministrar nutrientes directamente al torrente sanguíneo,

evitando el sistema digestivo. Se utiliza cuando una persona es incapaz de ingerir alimentos o

absorber nutrientes de manera adecuada a través de la vía oral o digestiva.

Este método de alimentación se administra mediante una vía intravenosa, generalmente a través de

una sonda central o periférica, y proporciona una combinación equilibrada de carbohidratos,

proteínas, lípidos, vitaminas, minerales y otros nutrientes esenciales. Es una terapia nutricional

especializada que se emplea en situaciones donde el sistema digestivo no puede funcionar

adecuadamente debido a enfermedades graves, trastornos gastrointestinales, cirugías extensas o

lesiones traumáticas.

La nutrición parenteral se personaliza según las necesidades específicas de cada paciente, basándose

en su estado de salud, requerimientos nutricionales y objetivos terapéuticos. Este enfoque

individualizado permite proporcionar los nutrientes necesarios para mantener el equilibrio nutricional

y el funcionamiento del organismo.

La preparación de la nutrición parenteral requiere una rigurosa atención a las técnicas asépticas y a la

calidad de los componentes utilizados. Los profesionales de la salud encargados de su administración

deben tener un conocimiento especializado para garantizar la seguridad y eficacia de este tipo de

alimentación.

Aunque la nutrición parenteral puede ser una herramienta vital para proporcionar nutrientes esenciales

a aquellos que no pueden alimentarse de forma convencional, también conlleva riesgos potenciales,

como infecciones, desequilibrios electrolíticos y complicaciones relacionadas con el acceso

intravenoso. Por lo tanto, su uso se evalúa cuidadosamente y se supervisa de cerca para minimizar

cualquier riesgo.

En resumen, la nutrición parenteral es una terapia nutricional intravenosa utilizada cuando la

alimentación oral o digestiva no es posible o adecuada. Permite proporcionar los nutrientes necesarios
para mantener el equilibrio nutricional y el funcionamiento del organismo, pero requiere una atención

meticulosa y un seguimiento médico constante para garantizar su eficacia y seguridad.


LA NUTRICIÓN PARENTERAL

La nutrición parenteral es una técnica que consiste en administrar nutrientes directamente en el

torrente sanguíneo, evitando el sistema digestivo. Esta técnica se utiliza cuando el paciente no puede

recibir alimentos por vía oral o enteral, por lo que se convierte en una herramienta vital para mantener

la salud y mejorar la calidad de vida del paciente. Este tipo de nutrición no es fisiológica, debido a que

no existen ni la fase cerebral ni la fase intestinal de la digestión, administrando una fórmula que

contiene carbohidratos, lípidos, proteínas, vitaminas y elementos traza en sus moléculas más simples,

directamente en la vena. La nutrición parenteral está indicada principalmente cuando por algún

motivo hay que mantener en reposo el tracto gastrointestinal o para complementar la vía oral o la

nutrición enteral.

La prescripción de la nutrición parenteral debe ser individualizada, tomando en cuenta las necesidades

nutricionales del paciente, su estado clínico y las posibles complicaciones que puedan surgir durante

el tratamiento.

TIPOS DE NUTRICIÓN PARENTERAL

SEGÚN SUS COMPONENTES:

Nutrición parenteral total

La nutrición parenteral total (NPT) es un método que suministra todos los nutrientes necesarios al

cuerpo a través de una solución intravenosa. Se utiliza cuando el paciente no puede digerir alimentos

o absorber nutrientes adecuadamente.

La NPT se compone de una mezcla de aminoácidos, lípidos, carbohidratos, vitaminas y minerales, que

se adapta a las necesidades específicas del paciente y se administra a través de una vía central.

Nutrición parenteral parcial


La nutrición parenteral parcial (NPP) es un método que se utiliza como suplemento a la alimentación

normal. Se administra por vía intravenosa y se compone de nutrientes específicos que el paciente

necesita.

La NPP puede ser utilizada en pacientes con problemas gastrointestinales, enfermedades crónicas o

desnutrición. También puede ser utilizada en pacientes que necesitan reforzar su sistema

inmunológico después de una cirugía o tratamiento de cáncer.

SEGÚN SU VÍA DE ADMINISTRACIÓN

Nutrición Parenteral Central

Donde se administran los nutrientes que el individuo necesita consumir en un día a través de la

colocación de un catéter dirigido a una vena de gran calibre, como la vena cava, permitiendo su

administración por un período de 7 a 10 días.

Nutrición Parenteral Periférica

Donde se administran parte de los nutrientes que el individuo necesita en un día, a través de la

colocación de un catéter dirigido a una vena pequeña de la mano o el brazo.

Prescripción

Cáncer. El cáncer del tubo digestivo puede causar una obstrucción en los intestinos, lo que evita un

consumo adecuado de alimentos. El tratamiento oncológico, como la quimioterapia, puede ocasionar

que tu cuerpo absorba los nutrientes de forma deficiente.

Enfermedad de Crohn. La enfermedad de Crohn es una enfermedad inflamatoria del intestino que

puede causar dolor, estrechamiento del intestino y otros síntomas que afectan la capacidad de ingerir,

digerir y absorber alimentos.


Síndrome del intestino corto. Esta afección, que puede presentarse desde el nacimiento o ser el

resultado de una cirugía en la que se extrajo una cantidad importante del intestino delgado, significa

que no tienes suficiente intestino para absorber la cantidad suficiente de los nutrientes que ingieres.

Enfermedad intestinal isquémica. Esto puede causar dificultades causadas por un flujo de sangre

reducido hacia el intestino.

Funcionamiento anormal del intestino. Esto dificulta el movimiento a través de los intestinos de los

alimentos que ingerimos, lo que ocasiona diversos síntomas que te impiden una buena ingesta de

alimentos. El funcionamiento anormal del intestino puede deberse a adherencias quirúrgicas o

anomalías en la motilidad intestinal. Estas pueden ser causadas por enteritis por radiación, trastornos

neurológicos y muchas otras enfermedades.

Accesos vasculares de la alimentación parenteral

El acceso vascular ayuda a mejorar la calidad de vida y mejora el estado del paciente al permitir la

administración prolongada de nutrición parenteral, quimioterapia, antibióticos, líquidos y

hemoderivados sin someter a los pacientes a múltiples e irritantes venopunciones. Esta revisión

describe el sistema de acceso intravenoso más utilizado para la nutrición parenteral total, sus ventajas

y desventajas y complicaciones relacionadas.

Vías de administración

● Vía periférica

Los nutrientes se infunden al torrente circulatorio a través de una vía periférica, generalmente

colocada en un miembro superior. La osmolaridad final de la solución que infundamos por esta vía

debe ser inferior a 900 mOsm/l, ya que valores superiores pueden producir complicaciones locales

como flebitis y trombosis. Como desventajas de esta vía de administración, dos problemas

fundamentales: para mantener osmolaridades bajas, el aporte total de los macronutrientes puede estar
comprometido (en la mayoría de los casos no se alcanzan las necesidades proteicocalóricas del

individuo). En segundo lugar, para poder disminuir la osmolaridad de la solución se requiere aumentar

el volumen de la misma, un problema en pacientes con disminución de la tolerancia hídrica, como los

enfermos con insuficiencia cardíaca, renal o hepática en descompensación hidrópica; en estos

pacientes hay que administrar la nutrición parenteral periférica con precaución. Como ventajas de la

vía periférica: la facilidad de contar con un acceso venoso periférico y la de suponer un coste menor.

● Vía central

Los nutrientes se infunden a través de una vena de gran calibre, lo que permite aportar soluciones de

macronutrientes y micronutrientes de alta osmolaridad, que cubren la totalidad de las necesidades

nutricionales del paciente y disminuyen el volumen de la solución. Podremos utilizar un catéter de

corta duración o uno permanente.

Catéter de corta duración:

● Introducido en la vena cava superior directamente a través de vena yugular interna o

subclavia.

● Catéter tipo Drum o epicutáneo insertado periféricamente por vena cefálica o basílica.

● Catéter colocado en vena.

● femoral.

Catéter permanente:

● Tunelizado tipo Hickman.

● Reservorio subcutáneo tipo port-a-cath.

Principales accesos vasculares


Acceso Tipo Vena de Indicación Inserción

inserción (personal)

Periférica Periférica Basílica Cefálica NP < 7 días Enfermería

Drum Central Basílica NP a corto plazo Enfermería

Inserción Paciente

periférica hospitalizado

Percutáneo Central Subclavia NP a corto plazo Médico

Yugular Paciente

hospitalizado

Tunelizado Central Subclavia NP a largo plazo Médico Quirófano

Yugular NP domiciliaria Radiología

intervencionista

Reservorio Central Subclavia NP a largo plazo Médico Quirófano

Yugular NP domiciliaria Radiología

intervencionista

Descripción de catéteres centrales más usados para nutrición parenteral

· Percutáneos, no implantables ni tunelizados

Suelen utilizarse para periodos cortos de tiempo, entre unos días y un mes. Se insertan generalmente

por vena subclavia o yugular. Una alternativa interesante dentro de este grupo son los catéteres
venosos centrales de inserción periférica (PICC). Las vías de acceso para el PICC suelen ser las venas

basílica o cefálica en la fosa antecubital o las venas basílica, cefálica o braquial en el brazo. Su

implantación se realiza por enfermería especializada mediante técnica estandarizada, usándose para

tratamientos de corta, media y larga duración. De preferencia se recomienda la vena basílica porque la

cefálica está dotada de válvulas que dificultan el avance del catéter y facilitan la incidencia de flebitis

mecánicas y trombosis.

Catéteres venosos centrales de inserción periférica

Ventajas Inconvenientes

Fácil colocación y manejo Complicaciones locales (flebitis)

Permite infusiones de cualquier osmolaridad y Desplazamientos debido al movimiento del

pH brazo

Menos invasivos Dificultad para alcanzar la posición derecha

Acceso diario (inserción periférica) Posibilidad de fracturarse y embolización

pulmonar

Ventajas organizativas (no precisa medidas Menor duración

radiológicas o quirúrgicas) y económicas

No aumenta riesgo de hemorragia local Autocuidado más difícil al inhabilitarse una de

las manos
Percutáneos, parcialmente implantables y tunelizados

En este grupo se incluyen los catéteres Hickman, Broviac y Groshong. Se utilizan para periodos de

tiempo más largos o si se necesita un acceso venoso permanente. Se trata de catéteres centrales

externos de silicona, polietileno o polipropileno con un rodete de dacrón cerca de su extremo

proximal. Se insertan mediante técnica percutánea, tunelizando el catéter unos 10 a 15 cm a través del

tejido celular subcutáneo para separar el lugar en que éste sale de la piel de su lugar de entrada en la

vena. La parte exterior del catéter, por lo tanto, no está en contacto con el lugar de la inserción

vascular. El anclaje del catéter se realiza mediante un manguito de dacrón que queda situado en la

parte subcutánea del catéter, entre 1 y 5 cm del punto de inserción. Este rodete se fibrosa con los

tejidos circundantes lo que disminuye el riesgo de salida accidental del catéter tras perder los puntos

de sutura de la implantación a la vez que proporciona una barrera mecánica para la migración

bacteriana desde la piel por la superficie externa del catéter hasta el extremo distal intravascular y, con

ello, condiciona una disminución del riesgo de infecciones durante las primeras semanas tras la

colocación de este tipo de catéter.

El catéter Broviac básicamente es igual que el Hickman, salvo que es de menor diámetro que éste, por

lo que es muy útil en pacientes menores de 2 años. Puede ser de una o dos luces.

El catéter Groshong es flexible, generalmente de silicona, radiopaco y transparente. Presenta en la

punta una válvula bidireccional que disminuye la posibilidad de oclusión causada por el reflujo pasivo

de sangre al lumen, ofreciendo con ello una protección superior frente a la formación de trombos

intraluminales o a la infusión de partículas aéreas. También posee un manguito de dacrón.

Los catéteres tunelizados pueden tener una, dos o tres luces de distintos colores. La luz de color rojo

suele ser la de mayor calibre y se usa para la extracción de la sangre y para infusión de

hemoderivados.

Catéteres tunelizados
Ventajas Inconvenientes

Riesgo reducido de migración bacteriana Requiere heparinización semanal

Administración de infusiones fácil Debe mantenerse seco el punto de salida

Fácil reparación (Groshong) Actividad física intensa restringida (hasta

fibrosis tejido manguito)

No necesita clampaje (Groshong) Riesgo de infección

Mayor seguridad (Groshong) Posibilidad daño extremo externo; pueden

salirse

Subcutáneos totalmente implantados, con sistema de reservorio subcutáneo

Estos catéteres están completamente alojados bajo la piel sin exteriorización parcial. Son sistemas

implantables mediante técnica quirúrgica. Constan de un reservorio, portal o cámara de inyección,

confeccionado con un material de acero quirúrgico (titanio) o poliéster plástico, que incluye una

membrana autosellante de silicona comprimida a alta presión conectada a un catéter de silicona

radiopaco. A la cámara se accede mediante punción percutánea con una aguja angulada. Estos

catéteres reciben también el nombre de reservorio venoso subcutáneo y en muchas ocasiones se les

denomina por su nombre comercial: Port-A-Cath, Infuse-A-Port, Vital-Port, LifePort, Chemo-Port,

Mediport o North Port, entre otros. El reservorio puede ser único o doble con dos cámaras

independientes. En su base posee orificios para su fijación sobre el plano muscular, por medio de un

bolsillo para permitir su anclaje y evitar de este modo su torsión o desplazamiento. Generalmente se

introduce subcutáneamente en la parte anterior del hemitórax, aunque pueden situarse en otras
localizaciones anatómicas. Los reservorios pueden ser de alto o bajo perfil. Los de bajo perfil se

caracterizan por tener un menor espesor, lo que permite su uso en pacientes pediátricos.

Reservorios venosos subcutáneos

Ventajas Inconvenientes

Accesible, rápido y fácil de utilizar por Requiere heparinización mensual y tras

personal cualificado infusión

Baja tasa de complicaciones Necesidad de aguja especial (Gripper, Huber)

Sistema cerrado. Menor riesgo de infección y Puede ser dolorosa la introducción de la

trombosis aguja

Permite movilidad del paciente, con confort Posibilidad de desplazamiento de la aguja del

reservorio con la extravasación de la infusión

Precisa cuidados mínimos. No necesita Requiere procedimiento quirúrgico

apósitos Requiere procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo

mínimamente

Consideraciones: Evaluar siempre la posición del catéter, nunca introducir un catéter desplazado,

evaluar la posibilidad de obstrucción si hay alguna dificultad de obstrucción si hay alguna dificultad

para la infusión o no se obtiene retorno venoso, evaluar la presencia de signos de trombosis venoso

local tanto como inflamaciones edemas o dolor regional, identificar signos cutáneos de alergia.

ADMINISTRACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN PARENTERAL


La administración parenteral se refiere a la entrega de medicamentos, fluidos o nutrientes

directamente en el torrente sanguíneo, evitando el sistema digestivo. Este método se utiliza cuando la

vía oral no es factible o no es la opción preferida para administrar sustancias al organismo.

Existen diferentes formas de administración parenteral, siendo las más comunes la vía intravenosa

(IV) y la vía subcutánea (SC). En la vía intravenosa, se introduce una aguja o un catéter en una vena

para administrar los medicamentos o nutrientes directamente en el torrente sanguíneo. Esta vía

permite una absorción rápida y completa de las sustancias, lo que es especialmente útil en casos de

emergencia o cuando se necesita un efecto inmediato.

Por otro lado, la vía subcutánea consiste en inyectar las sustancias debajo de la piel, en el tejido

subcutáneo. Esta vía es menos invasiva que la intravenosa y se utiliza comúnmente para administrar

medicamentos de liberación lenta o continuada, como la insulina en el tratamiento de la diabetes.

La administración parenteral requiere de técnicas asépticas adecuadas para prevenir infecciones y

complicaciones. Es esencial que sea realizada por personal capacitado y que se utilicen dispositivos

estériles y seguros. Además, se deben tener en cuenta las dosis correctas, la compatibilidad de los

medicamentos y la monitorización constante del paciente para evitar posibles reacciones adversas.

Si bien la administración parenteral es una forma eficaz de suministrar medicamentos y nutrientes,

también conlleva riesgos potenciales. Entre ellos se encuentran las infecciones asociadas a la

colocación de catéteres, extravasación de líquidos o medicamentos fuera de la vena o reacciones

alérgicas a los medicamentos administrados. Por lo tanto, se requiere una supervisión y control

adecuados durante todo el proceso.

La administración parenteral consta de varias etapas o partes importantes que se deben tener en cuenta

para garantizar su correcta realización. Estas partes incluyen:

1. Evaluación del paciente: Antes de iniciar la administración parenteral, es crucial evaluar al

paciente de manera integral. Esto implica obtener su historial médico completo, incluyendo

alergias, enfermedades subyacentes, medicamentos en uso y cualquier otra información


relevante. También se deben realizar exámenes físicos y pruebas de laboratorio para evaluar el

estado general del paciente y determinar las necesidades específicas de administración.

2. Preparación del medicamento o solución: En esta etapa, se prepara el medicamento o la

solución que se administra al paciente. Esto puede implicar diluir un medicamento en un

líquido compatible o preparar una solución nutricional específica. Es importante seguir las

instrucciones y protocolos establecidos por el fabricante o el profesional de la salud para

garantizar la correcta preparación y evitar errores.

3. Selección del dispositivo de administración: Dependiendo de la vía de administración

parenteral elegida, se seleccionará el dispositivo adecuado. Esto puede incluir agujas,

catéteres, jeringas, bombas de infusión u otros dispositivos especializados. La elección del

dispositivo se basará en las necesidades individuales del paciente, la duración y la naturaleza

de la administración.

4. Técnica de administración: La técnica de administración es esencial para garantizar la

seguridad y la eficacia de la administración parenteral. Esto incluye seguir las prácticas de

higiene adecuadas, como lavado de manos y uso de guantes estériles, preparar el sitio de

administración de acuerdo con las pautas recomendadas, y realizar la inserción y fijación del

dispositivo de manera correcta.

5. Monitoreo y cuidado continuo: Una vez que se ha iniciado la administración parenteral, es

necesario monitorear de cerca al paciente y el dispositivo utilizado. Esto implica controlar la

respuesta del paciente, la velocidad de infusión, signos vitales, posibles reacciones adversas y

la integridad del sitio de administración. Además, se deben tomar medidas para mantener la

esterilidad y evitar complicaciones, como infecciones asociadas a catéteres.

6. Retirada y disposición adecuada: Cuando se completa la administración parenteral o se

requiere cambiar el dispositivo, se debe retirar cuidadosamente siguiendo los procedimientos

adecuados. El dispositivo utilizado y los materiales desechables deben ser eliminados de

acuerdo con las regulaciones y prácticas establecidas para garantizar una eliminación segura y

adecuada.
Cada una de estas partes de la administración parenteral requiere conocimientos especializados y

cumplimiento de los protocolos establecidos para garantizar una administración segura y efectiva de

los medicamentos o nutrientes. Es fundamental contar con personal capacitado y seguir las mejores

prácticas para minimizar los riesgos y maximizar los beneficios de esta técnica.

CONTROL Y CUIDADO DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL

El farmacéutico debe asegurarse o manipular la calidad del NP desarrollado o manipulado en el

servicio de farmacia. La garantía de calidad se basa en el hecho de que todas las operaciones se llevan

a cabo de la manera planificada. Si es necesario, existe la documentación requerida para llevar a cabo

una nueva calificación. Este control es retrospectivo y por lo tanto, no es posible a continuación

veremos los controles de Nutrición Parenteral.

1. CONTROLES DE LOS SIGNOS VITALES

El control de los signos vitales es una práctica que a menudo ocurre en la unidad intensiva de atención

neonatal. Esto es parte de la planificación de la atención de enfermería y conduce a obtener

información objetiva sobre el corazón, la hemodinámica y la estabilidad térmica del paciente.

● Pulso, Temperatura, Tensión Arterial, Presión Venosa Central, La Radiofrecuencia.

2. BALANCE HÍDRICO

El ajuste entre los ingresos (agua potable, líquido, agua contenida en los alimentos) y la pérdida

(pulmonar, sudor, orina, heces) puede mantener constante el contenido de agua.

● Diuresis, Pérdidas por sonda nasogástrica, Pérdidas extraordinarias

3. PARÁMETROS ANTROPOMÉTRICOS
● Antropométricas: Peso, índice de masa corporal (IMC), circunferencia abdominal y del

brazo, porcentaje de grasa corporal.

● Plicometría: Pliegues cutáneos bicipital, tricipital, subescapular y abdominal.

● Analíticas: Glucosa, perfil de lípidos, insulina; clínicas: presión arterial sistólica y diastólica.

4. CONTROL DE GLUCEMIAS, GLUCOSURIA

Es un examen que mide la cantidad de azúcar (glucosa) en una muestra de orina. La presencia de

glucosa en la orina se conoce como glucosuria o glucosuria. El nivel de glucosa también se puede

medir en otros líquidos físicos mediante un análisis de sangre o un examen de LCR.

● Al principio se controlará la glicemia C/4 horas. Si la glucemia es positiva se debe controlar

la glucemia cada 2 horas.

5. ESTADO DE HIDRATACIÓN DEL PACIENTE

Puede medir la condición de hidratación. El Instituto de Analítico evalúa los efectos de varias bebidas

obedientes, comidas o sesiones de capacitación. En el campo clínico, para asegurar el bienestar del

paciente.

● Edemas, Sed, Deshidratación, Sobrecarga de líquido

6. CONTROLES DE LA INFECCIÓN

CUIDADO DEL CATÉTER

● Para prevenir las sépticas, es necesario un buen lavado de manos y una técnicas estériles

adecuadas.

● Mantener la zona de punciones limpia, cubierta y protegida contra contaminaciones del

entorno y generales.

● Hay que proteger especialmente la zona de punción, de secreciones orales y traqueales, sobre

todo si se trata de una subclavia.


● El cambio del apósito se recomienda cada 4 días( para evitar las manipulaciones) o según

protocolo del hospital, si es preciso se cambiara antes.

● Evitar el uso de llaves de tres pasos para evitar contaminaciones por la manipulación.

● Cambio del equipo cada 48 horas o 24 horas, según el protocolo del hospital.

● Debe de tenerse especial cuidado con el manejo de la via ya que la alta concentración de

azúcar en la solución, añadido al estado precario del enfermo, aumenta el riesgo de infección.

COMPLICACIONES

a. MECÁNICAS: Está en relación estrecha con el catéter, que puede perforar diversas estructuras

como puede ser el pericardio o la pleura, y por entonces la solución nutritiva puede ser

inapropiada. Estas complicaciones se evitan con el control radiológico del catéter.

b. METABÓLICAS: Se relaciona principalmente con la cantidad de agua y electrolitos bien por

exceso o bien por defecto, por ejemplo, tendrán riesgo de que se produzca una hiperglucemia por

tener unos altos niveles de glucosa en sangre.

● Estos pacientes deben someterse a un estricto control analítico, incluso diario.

● El hígado graso es otra compilación que obliga a suspender la N.P total.

c. SÉPTICAS: Contaminación de la piel en el zona de la entrada del catéter, por contaminación

durante los cambios de las líneas y menos frecuente por contaminación de las soluciones

administradas.

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

● Educación del paciente, mantenimiento de las condiciones de asepsia, seguridad y en el

bienestar del mismo.

● Realizar curaciones en la zona de inserción cada 24 – 48 horas, o antes si es necesario con

soluciones antisépticas y cubrirlas con apósitos esteril o según protocolo de la institución.

● Toma de laboratorio clínico según orden médica.


● Control de líquidos administrados y eliminados.

● Administración de heparina 100 u / ml según protocolo.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA ALIMENTACIÓN PARENTERAL

Se debe tener en cuenta que el cuidado de enfermería, es fundamental para administrar NPT, cada

servicio de soporte nutricional define sus propios protocolos. por ejemplo: Un Centro Médico tiene

las siguiente normas:

1) El Servicio de Soporte Metabólico y Nutricional tiene una enfermera jefe, quien asume la

responsabilidad de supervisión global de los procedimientos de enfermería en el paciente de NPT.

Tales procedimientos son:

a) Valorar la nutrición del paciente.

b) Realizar el monitoreo hemodinámico y el registro del balance hídrico, la determinación diaria

del peso corporal, bioquímicas y fisiológicas pertinentes.

c) Tener cuidado con el catéter, incluyendo curaciones, monitoría de la infección y registro de

complicaciones.

d) Registrar y reportar las regularidades sobre infecciones y complicaciones.

e) Supervisar al personal de salud sobre el cuidado del paciente bajo NPT.

2. El Servicio de salud tiene una nutricionista especializada, en quien recae las responsabilidades tales

como:

a) Supervisar todo lo relativo a valoración nutricional, inicial y periódica.

b) Registrar la ingesta (balance calórico y proteico).

c) Las dietas deben ser especiales para la alimentación enteral y parenteral (en coordinación con

la Farmacia).
La mayor parte de las acciones de manejo clínico del paciente que recibe NPT recaen en la enfermera,

en tanto que la mayoría de las acciones en el paciente bajo alimentación enteral recaen en la

nutricionista.

Cuidados de enfermería generales en el RN con NPT:

1. Se debe utilizar una bomba de infusión para la administración de la NPT, para poder llevar un

control estricto del flujo/hrs. Para evitar una hiperhidratación en el paciente.

2. Realizar la hidratación siempre dentro de las primeras 24 hrs.

3. Medir e interpretar el monitoreo hemodinámico cada 4 hrs, enfatizando en la frecuencia

cardíaca, que varía en caso de una hipo e hipervolemia y en la Tº, que indica infección.

4. Se debe pesar diariamente al recién nacido, para llevar un control estricto de su evolución; lo

normal el RN debe aumentar +/- 25 g diarios, de lo contrario la hidratación no será eficaz.

5. Realizar el control del balance hidromineral, cuantificar los ingresos y egresos totales, para

analizar si el balance es positivo o negativo.

6. Se debe evitar el uso de esta vía para otros propósitos y no se recomienda la administración

simultánea de drogas, antibióticos u otros.

7. Siempre se debe cambiar el equipo de venoclisis y filtros c/24 h, para evitar las infecciones y

la acumulación de residuos que pueden provocar un tromboembolismo.

8. Precaver al utilizar llaves de tres vías para la administración de la NPT, porque se acumulan

residuos de los mismos electrolitos y pueden provocar una obstrucción en el catéter de

pequeño calibre o un tromboembolismo.

9. Tener en cuenta que el frasco o bolsa de la NPT no debe permanecer por más de 24 h, pues la

mezcla puede precipitarse o contaminarse.

10. Administrar heparina a la hidratación, según el peso del RN, para evitar la obstrucción por

coágulos en el catéter de pequeño calibre.

11. Realizar control microbiológico a las mezclas preparadas, la sepsis es una de las

complicaciones más frecuentes, fundamentalmente cuando se administran lípidos.


A tener en cuenta que las complicaciones metabólicas e infecciosas son los efectos secundarios más

comunes de la NPT en los recién nacidos. Las infecciones que comienzan en el sitio del catéter o que

resultan de la contaminación de la mezcla ocurren con frecuencia.

CONCLUSIÓN

● La nutrición parenteral es una técnica vital para mantener la salud y mejorar la calidad de vida

de pacientes que no pueden recibir alimentos por vía oral o enteral. Su prescripción y manejo

deben ser individualizados y llevados a cabo por un equipo multidisciplinario de profesionales

de la salud.Es importante estar alerta a posibles complicaciones y actuar rápidamente en caso

de emergencia. Con el adecuado manejo y monitoreo, la nutrición parenteral puede ser una

herramienta efectiva para mejorar la salud de los pacientes más vulnerables

● Hay una razón para cada uso nutricional, la nutrición parenteral debe administrarse en

medicamentos estériles y las bolsas de nutrición deben cambiarse cada 24 horas,

independientemente de la cantidad restante. Estos nutrientes se usan junto con la terapia para

mantener al paciente un equilibrio de los nutrientes necesarios que son efectivos para la rápida

recuperación del paciente.

● En conclusión, el cuidado de la enfermería es vital, ya que es una actividad que se requiere de

un valor personal y profesional encaminado a la conservación y autocuidado de la vida que se

fundamenta en la relación entre enfermera-paciente.

● Es crucial contar con personal capacitado y seguir las mejores prácticas en todas las etapas de

la administración parenteral para garantizar la seguridad y la eficacia del procedimiento. Se

deben seguir protocolos de higiene, preparación y administración, y se debe monitorear de

cerca al paciente para detectar posibles reacciones adversas o complicaciones.

● Si bien la administración parenteral puede ser una forma efectiva de suministrar

medicamentos y nutrientes, también conlleva riesgos potenciales, como infecciones,

extravasación de líquidos o reacciones alérgicas. Por lo tanto, es esencial que se realice bajo la

supervisión de profesionales de la salud y se sigan las pautas y protocolos establecidos.


BIBLIOGRAFÍA

● Nutrición parenteral-Axón . (s/f). yumpu.com. Recuperado el 23 de abril de 2023, de

https://www.yumpu.com/es/document/read/14106197/nutricion-parenteral-axon

● Nutrición parenteral. (n.d.). Stjude.org. Retrieved April 28, 2023, from

https://together.stjude.org/es-us/atenci%C3%B3n-apoyo/nutrici%C3%B3n%20cl%C3

%ADnica/nutrici%C3%B3n%20parenteral.html

● (S/f). Com.pe. Recuperado el 15 de mayo de 2023, de

https://www.google.com.pe/books/edition/Lecciones_de_cirug%C3%ADa/wyF664U

RAbcC?hl=es-419&gbpv=1&dq=cuidados+de+enfermer%C3%ADa

+en+la+alimentaci%C3%B3n+parenteral&pg=PA220&printsec=portada

También podría gustarte