Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Técnicas Sistémicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

Profesor:

Ps. Guillermo González C.


§ 1.- Técnicas sistémicas familiares

§ 2.- Técnicas narrativas


INTRODUCCIÓN:
TERAPIA ESTRUCTURAL
§ Es una terapia de acción, centrada en el presente.

§ Premisa: Las familias tienen una estructura que las organiza.

§ El terapeuta pretende cambiar el sistema familiar. “Cuando se


transforma la estructura del grupo familiar, se modifican
consecuentemente las posiciones de los miembros en este grupo.

§ Como resultado de ello, se modifican las experiencias de cada


individuo.” (Minuchin, 1990, Familias y terapia familiar, p. 20)
DIMENSIONES DE LA ESTRUCTURA
FAMILIAR

§ Normas o reglas

§ Roles

§ Límites

§ Alianzas

§ Jerarquías

§ Subsistemas
TÉCNICAS
EVALUACIÓN FAMILIAR
§ Técnica del Acuario de Walter Birkener (1988)

§ Objetivo: conocer la Estructura Familiar a partir de una tarea en

sesión.
§ En esta técnica se solicita a cada miembro del sistema familiar que haga
un pez. Para ello, se disponen distintos tipos de materiales de arte. Con
el fin de que cada integrante de la familia haga y decore su pez
personal.

§ Una vez que cada integrante de la familia hace su pez, se solicita a todo
el sistema familiar que decidan si prefieren disponer sus peces en un
hábitat tipo acuario o tipo mar.

§ Una vez tomada la decisión, se le pide a cada uno de los integrantes de


la familia que pegue su pez en una cartulina azul. Si la familia desea
continuar decorando su acuario, se permite que lo realicen.
§ Gil y Solbol (en Bailey, 2000) manifiestan que generalmente se toma una
sesión entera para dibujar y decorar cada pez.

§ En la siguiente sesión se llevaría a cabo la distribución de los peces en la


cartulina azul y la decoración del ambiente acuático. También se puede
realizar en una sola sesión si el tiempo lo permite.

§ Es relevante observar el diálogo espontáneo que surge en los integrantes de


la familia sobre el acuario, así como también la tendencia de la familia de
hacer su acuario como un ambiente seguro o peligroso, nutritivo o
confortable.
§ Una vez que el acuario está terminado, el terapeuta puede iniciar un
diálogo que aliente al sistema familiar a ver el producto en toda su
totalidad mediante preguntas y comentarios sobre el acuario, alentando
al sistema familiar que realice una historia a partir de su acuario
construido.
§ Preguntas como:

§ ¿qué está pasando ahí? ¿Cómo se sienten los personajes? ¿Qué


piensan?
§ Se invita a que le pongan un título a su Acuario

§ Se recomienda tomar una fotografía del resultado final para el registro


del terapeuta. La familia decide que hará con el Acuario, la mayoría de
ellos solicita llevárselo.
§ Se realiza en tres niveles:

§ a. Contenido narrativo y metafórico de la historia y de la creación en


§ b. Análisis de patrones relacionales

§ c. Análisis de estructura familiar


§ a) Contenido narrativo y metafórico de la historia y de la creación en sí. Se realiza
análisis del contenido de la historia: héroe, antagonista, tema principal, resolución de la
historia o final abierto.

§ Se analizan los contenidos metafóricos y su relación con la conflictiva o la realidad de la


familia en el momento de la evaluación.

§ b) Análisis de patrones relacionales

§ Se detectan aquellas dinámicas de relación que son recursivas entre miembros del
sistema familiar.

§ Se analiza: qué tipo de dinámica presentan (por ejemplo: agresivas, cooperativas,


competitiva), quiénes están involucrados en ese patrón, quiénes son excluidos de él; si
existen patología de la comunicación (por ejemplo doble vínculo). Analizar cómo se
retroalimentan estas dinámicas (por ejemplo los estilos parentales)
§ c) Análisis de estructura familiar

§ Se realiza análisis estructural de la familia según lo observado en la sesión:


roles, límites, alianzas, coaliciones, jerarquía

§ Se propone observar:

§ Habilidad que la familia posea para organizarse en torno a la tarea. Se


propone observar la destreza que tengan para cooperar entre ellos, los estilos
parentales que se den autoritarios, autoritativo, permisiva, negligente
(Baumrind, 1991)

§ La delegación del poder, alianzas y coaliciones, quien está incluido o excluido


del sistema familiar y la habilidad para negociar y alcanzar el consenso.
§ Nivel de contacto entre los miembros de este sistema. Cuando los
miembros de la familia cooperan en una actividad de juego se observa
uso, abuso o exclusión del contacto físico, la calidad del contacto afectivo,
si se da y si se tolera un contacto genuino o falso, y si este contacto
aparece como confortable, recompensante.

§ Nivel de disfrute en el sistema familiar, espontaneidad, aumento de


energía y un sentido de sorpresa y goce. Los terapeutas pueden notar si el
nivel de disfrute familiar es leve, moderado o alto, y si los miembros de la
familia son tendientes al relajo y al disfrute. A veces se observa (a la
familia o uno de sus miembros) que se centran en responder a la tarea y
no disfrutan de la actividad lúdica.

§ Nivel de insight de los integrantes, esto se observa cuando los


miembros de la familia se involucran en actividades de juego, en los
procesos de creación y construcción, así como el producto final, puede
elicitar insights individuales o colectivos. Pueden aparecer contenidos que
muestran asuntos familiares secretos que pueden asustar, sorprender o
dejar perpleja a la familia; o aparecer ingihts respecto a su funcionamiento
cotidiano.
TÉCNICAS TERAPÉUTICAS

§ Las técnicas de la terapia estructural llevan a reorganizar la familia mediante el


cuestionamiento de su organización.

§ La meta de esta modalidad terapéutica es modificar las estructuras


subyacentes de la familia y así resolver los problemas que estas organizaciones
disfuncionales conllevan.

§ El proceso terapéutico propuesto por Minuchin (Minuchin & Fishman, 1989) se


orienta a realizar reestructuraciones, es decir, crear movimientos que
produzcan desbalances en el sistema familiar y que fuercen a la familia a
buscar maneras alternativas de relacionarse y de organizarse.
§ Marta y Javier son padres jóvenes, ambos trabajan. Acuden a la consulta
porque Ignacio (5 años) presenta un retraso en el lenguaje expresivo, con
episodios de mutismo selectivo frente a extraños, que les han señalado,
puede ser de origen emocional.
§ Los padres han intentado infructuosamente todo tipo de métodos para que
Ignacio hable (premios, castigos, remedios caseros y terapias
alternativas).
§ El padre agrega que Ignacio es muy dependiente de Marta, quien lo
sobreprotege.
§ Rafael, el hijo mayor (7 años), es un niño inteligente y autónomo.
§ La relación de los cónyuges se muestra distante.
ESCENIFICACIÓN
§ Es distinto escuchar el relato de las relaciones que observarlas.

§ En la escenificación, se pide a los miembros de la familia para que


interactúen en su presencia, y ello con el propósito de vivenciar la
realidad familiar como aquéllos la definen.

§ Interacciones espontaneas: El terapeuta, tras observar, puede


introducir nuevos elementos e insinuar modos diferentes de
interactuar.
§ Provocar interacciones: El terapeuta solicita en sesión una tarea a la
familia. Por ejemplo: organizar una actividad para el fin de semana.
INTERVENCIONES PARA QUE LAS FAMILIAS “OIGAN” EL
MENSAJE DEL TERAPEUTA:

§ Repetición del mensaje: La repetición puede recaer tanto sobre el contenido

como sobre la estructura.

“Que el terapeuta no hable de otra cosa durante toda la sesión indica que el asunto
no puede menos que ser importantísimo. Además… Si él se niega a moverse, la
familia estará forzada a hacerlo, es decir, que se producirá un reordenamiento en
torno del terapeuta estático. Pautas que en el pasado fueron inflexibles tienen que
ser ahora modificadas para acomodarse al terapeuta inmóvil” (Minuchin, 1983).
o T: Me he dado cuenta que ambos tienen visiones distintas de lo
que necesita Ignacio.

o Jorge: es que ella no se da cuenta que lo hace mal.

o T: Y en esta diferencia entre ustedes, parecen no lograr


acercarse.

o Marta: es que el me deja a mí con todo el problema y no me


ayuda.

o T: Es así como va aumentando esta distancia (…)

o Jorge: Bueno, no es sólo por lo que le sucede a Ignacio…


• Amplificación: El terapeuta buscar dar mayor notoriedad a alguna conducta,
comunicación o patrón para que la familia lo considere. Aumenta la intensidad de lo
sucedido, para lograr un cambio en la interacción familiar.

§ Movimiento estructural: en sesión se solicita a los integrantes que cambien de


puesto, lo cual está al servicio de diversos fines, como marcar límites, romper
alianzas o reforzar subsistemas.
INTERVENCIONES PARA DESEQUILIBRAR EL
SISTEMA

§ Marcar límites: se ayuda a la familia a hacer más fuertes límites difusos,


o darle mayor permeabilidad a límites rígidos para crear relaciones más
saludables. Se ayuda también a negociar reglas y las funciones de cada
subsistema.

T: “Un pequeño de 5 años no puede ganarle a los padres cuando ellos


actúan juntos”

§ Intensificar el estrés: aumentar las tensiones en la familia cuando


ocurren, como los conflictos, las coaliciones permite a la familia ver la
necesidad de cambiar ciertos patrones típicos que utiliza para disminuir
el estrés, pero que le son perjudiciales.
§ Alianza con uno de los miembros de la familia: para modificar su posición
jerárquica dentro del sistema familiar. Al enfocar a un miembro, modifica la
posición de todos los demás. Esta persona, cuando siente la alianza del
terapeuta, empezará a cuestionar su posición prescrita dentro del sistema.

T: “Rafael debe ser muy difícil para ti, que muchas veces las cosas en casa se
vuelvan hacia tu hermano, ¿Cómo te hace sentir eso?”

§ Alianza alternante: Estas estrategias son útiles cuando se trabaja con familias
con hijos adolescentes, donde el terapeuta apoya el derecho de los padres a
tomar decisiones en su condición de tales y al mismo tiempo el privilegio de los
adolescentes a cuestionar y a solicitar cambios en el proceso de toma de
decisiones dentro de la familia.
§ Ignorar a miembros de la familia: hablar y obrar como si ciertas
personas fueran invisibles. Los miembros de la familia desconocidos
se sienten cuestionados en su derecho más esencial, el de ser
reconocidos. Se rebelarán recurriendo a alguna modalidad de
demanda o de ataque.

T: “No hablaré con Ignacio porque nunca hablo con niños que aunque
ya son grandes que no actúan como tal.” Esta intervención es una
provocación.
§ Coalición contra los miembros de la familia: Este tipo de participación

directa del terapeuta le impone poseer la capacidad de utilizar su posición de


poder como el perito del sistema para cuestionar y descalificar la pericia de
un miembro de la familia.

T: “Como padre, creo que tienes mucha razón en lo que dices sobre Marta e
Ignacio, realmente estás en lo correcto, y Marta se ha equivocado.”
§ Intervenciones paradójicas: se impone una orden que coloca a la familia en
un doble vínculo que promueve un cambio terapéutico. Suele utilizarse
cuando se anticipa que la familia va a responder negativamente a una
intervención, por lo cual se formula de manera contraria o paradójica.

T: “Les recomiendo que continúen discutiendo, pero que lo hagan cada día, en
la mañana y en la tarde, durante una hora.” En esta intervención si ellos
discuten será por indicación terapéutica por lo que aumenta el control que
tiene la familia sobre el síntoma, si no lo logran, es un indicador igualmente de
que la familia no está “gobernada» por el síntoma”.
§ Asignar tareas: las cuales se dan a personas o subsistemas para ser

realizadas en sesión o en el hogar. Por ejemplo un cambio de roles.

§ Intervenciones directas: Psicoeducación, dar orientaciones, educación

apoyo a la familia para que se comporte de manera diferente, por ejemplo,


en tareas de crianza. Su objetivo es modificar de manera directa las reglas
o los roles de la familia.
§ Ampliar los recursos de la familia: Las familias suelen concentrarse en

los aspectos negativos de sí mismos. El terapeuta acepta el encuadre


familiar, pero lo amplía para incluir la posibilidad de nuevas interacciones.

§ T: “Ustedes piensan que Ignacio es un niño pequeño, tímido y temeroso,

pues yo le he visto muy decidido a aferrarse a su madre, sin temor a hacerlo


ni vergüenza por lo que podamos pensar. Además, demanda mucho de su
hermano, juega con él, y finalmente casi siempre logra que se haga lo que
quiera. Me parece que más que un niño pequeño, Ignacio se maneja como
todo un hábil e inteligente hijo menor.”
REENCUADRE
§ Se trata de convencer a la familia que el mapa de la realidad que han
trazado se puede modificar, que el síntoma tiene un sentido a nivel
familiar, y no es que sea que hay un «miembro enfermo» sino que el
síntoma es la manifestación de dinámicas familiares.

§ El terapeuta, tras seleccionar elementos que parecen pertinentes para


el cambio terapéutico, organiza los datos de las interacciones familiares
en torno de un tema que les imparte un sentido nuevo.
“La pregunta de milagro”
§ No es una pregunta sino una secuencia de preguntas.

§ “Supongan que esta noche mientras están durmiendo sucede una especie de
milagro y los problemas que les han traído aquí se resuelven, no como en la
vida real poco a poco y con el esfuerzo de todos, sino que de repente de forma
milagrosa. Como están durmiendo no se dan cuenta de que este milagro se
produce ¿que cosas van a notar diferentes mañana que les hagan darse cuenta
de que este milagro se ha producido?”
§ Esta pregunta intenta ayudar a los clientes a transformar las quejas,
muchas veces vagas e imprecisas, en objetivos terapéuticos bien
formados, es decir, con una formulación que facilite su consecución.

§ Los objetivos deben ser relevantes para los clientes; pequeños;


alcanzables; que los clientes perciban que conseguirlos implica “trabajo
duro”; y estar descritos en términos conductuales, concretos; como
“empezar algo” más que “terminar algo/dejar algo”; como presencia de algo
en vez de ausencia de algo; y, finalmente, estar descritos en su contexto
interaccional.
MÉTODO INTERPRETATIVO, PREMISAS

§ Es el significado que los miembros de la familia atribuyen a sus hechos


lo que determina su comportamiento.

§ Las personas organizan sus vidas en torno a ciertos significados


(visiones del mundo). Al ordenar nuestras experiencias construimos
narrativas.

§ Como humanos, interpretamos. Le damos significado a las experiencias


de la vida diaria. Buscamos la manera de explicar los sucesos y darles
un sentido. Este significado forma el tema de una historia (narrativa).
Trama narrativa: incluye personajes, escenarios, significados y
posiciones.
Si bien no es estática, tiene un hilo conductor que da coherencia interna.
Incorpora la dimensión temporal.

presente
pasado futuro

significados

El proceso de transformación de la experiencia en historia es necesario


para asignar sentido a la vida y para darle coherencia, continuidad y
propósito.
§ Tenemos por ej. Historias acerca de nosotros, de nuestras habilidades,
dificultades, competencias, acciones, deseos, trabajos, éxitos y fracasos.

§ La manera como hemos desarrollado estas historias esta determinada por la


manera en como hemos ligado ciertos eventos en una secuencia y atribuirles
significado.

§ Son eventos ligados en una secuencia a través del tiempo, son seleccionados
sobre otros que no encajan en la historia dominante. Los que quedan fuera de
la historia dominante permanecen ocultos o con menos significados a la luz del
tema dominante.
HISTORIA DOMINANTE / HISTORIA ALTERNATIVA

§ La narrativa personal son eventos ligados en una secuencia a través del tiempo.

§ Son seleccionados sobre otros que no encajan en la historia dominante. Los que
quedan fuera de la historia dominante permanecen ocultos o con menos significado.
Ej. Si yo tengo una historia dominante de que soy buena conductora, cada vez que yo respeto
las señales, le doy significado y se agregan a la historia. El día que me multen, como no va de
acuerdo con la historia dominante, queda oculto o no tiene tanto significado.

El significado que le de a estos eventos no son neutrales, tienen efectos que le darán
forma a mi vida en el futuro.
§ La interpretación de otras personas sobre estos eventos y las propias interpretaciones
pueden llevar una HISTORIA ALTERNATIVA.
§ Esta historia alternativa también tiene efectos- Al principio puedo resistirme y con el
tiempo convencerme de esta nueva historia.
PSICOTERAPIA NARRATIVA

§ Desde una postura post-estructuralista, no es descubrir “lo real” de lo


que pasa, sino el analizar cómo la historia personal capturada en un
discurso crea una visión de la realidad, saturada por el problema, que
excluye o descarta otras experiencias, que de ser tomadas en cuenta,
aportarían elementos para una historia alternativa, no saturada del
problema.

§ Propone: la construcción de historias diferentes. Nuevos significados,


más útiles y con final abierto.
TÉCNICAS DE PSICOTERAPIA NARRATIVA
(PAYNE, 2002)

§ Bautizar el problema y usar un lenguaje externalizador.

§ Preguntas de influencia relativa

§ Nombrar el problema

§ Buscar acontecimientos extraordinarios.

§ Uso documentos terapéuticos.

§ EL USO DE «TESTIGOS EXTERNOS»

§ Ritual de cierre terapéutico.


EXTERNALIZACIÓN
§ Al proceso de separar el problema de la persona se le llama EXTERNALIZACIÓN y
es el fundamento, en que se construyen las conversaciones.
§ Es una actitud y una orientación en la conversación, no simplemente una técnica.

§ Para facilitar este proceso, es importante imaginar al problema como una “cosa” que
está sentado en otra silla. A veces al problema se le puede dar una identidad o darle
un nombre como persona, a esto se le llama personificar el problema. Las personas
que consultan por anorexia le llaman a su problema por ej. “el demonio”, “Fred”, o
simplemente “anorexia”. Se puede también, pedirle a la persona, particularmente a los
niños, que dibujen al problema, esto puede ayudar mucho.

§ En el campo de la terapia, es utilizar el lenguaje para convertir los problemas que


afectan a las personas y a sus relaciones en entidades separadas de éstas, con
lo cual pasa a ser posible luchar contra ellas. (Carey y Russell, 2002).
§ NOMBRAR AL PROBLEMA

§ El lenguaje y el nombre para el problema viene de la persona que nos consulta.


Hay que chequear que el nombre del problema le diga algo a la persona que
nos consulta.

§ Jamás se debe imponer el nombre del problema por parte del terapeuta.

§ El nombre del problema puede ir cambiando conforme se van descubriendo


más de sus características.
§ Al separarse del problema, empiezan a hablar de sí mismos como afectados
por el problema en vez de ser ellos el problema, y se abren opciones, será más
fácil darse cuenta de las veces que están separados del problema o que éste
no esté presente.

§ A esto se le llama RESULTADOS ÚNICOS los cuales proveen espacios para


historias diferentes y descripciones más ricas de la vida de las personas.

§ De esta manera, la persona deja de pensar a quien culpar y piensan en el


problema como una identidad independiente. La cooperación y la colaboración
se vuelven más posibles cuando el problema no está localizado en la identidad
de las personas.
§ Los pacientes acuden con “puntos de vista” que están en buena medida
contribuyendo a mantener sus problemas, y que parte de la tarea de los
terapeutas es ayudar a generar interpretaciones diferentes de las que los
pacientes aportan inicialmente.

§ Su objetivo es ayudar a la persona a distanciarse de sus problemas y a


concebirlos como producto de las circunstancias y los procesos
interpersonales, no de su «personalidad» o «psicología» (Payne)

§ La externalización localiza los problemas no dentro de los individuos, sino


como producto de una cultura y una historia; como construcciones
sociales que se recrean continuamente (Carey y Russell, 2002).
EXPLORANDO LOS EFECTOS DEL
PROBLEMA
§ Cómo afecta a la persona en lo que piensa de sí misma, en cómo
se ve como madre, esposa, hermana, trabajadora.

§ Cómo afecta sus esperanzas y sus sueños, sus relaciones, en su


trabajo, vida social, en sus pensamientos, salud, ánimo, vida
cotidiana.

§ Si es una familia, se le pregunta a cada uno sobre los efectos del


problema.
§ El hecho de hablar de los efectos del problema va en contra de los intereses del
problema y tiene el potencial de reducir la influencia del mismo.

§ Luego se evalúan los efectos del problema, si va o no con la vida de la persona,


si es bueno o malo, si ayuda o no, si es positivo, negativo o neutro, de qué le
gustaría que hubiera más o menos.

§ El terapeuta jamás asumirá que sabe los significados de los efectos del
problema para la persona que lo está discutiendo, por lo tanto tiene que
preguntar para que realmente entienda la situación.
PREGUNTAS DE INFLUENCIA RELATIVA.

§ “Es que soy muy flojo, por eso me va mal, me da lata hacer las cosas
que debería…”

§ ¿cuándo se presenta en tú vida la flojera?; ¿qué áreas de tú vida consigue

dominar?; ¿cómo te convence que la escuches?; ¿de qué se disfraza la flojera


para lograr que la escuches?; ¿cómo ha afectado la flojera las relaciones con
tus papás?; ¿cómo logra arruinar tus actividades escolares?, ¿cuándo le has
ganado a la flojera?
§ Saber por qué evalúa de esa manera los efectos del problema. De aquí se

empieza a trazar una historia diferente en la vida de las personas y sobre sus
preferencias e intereses. Atraer la atención a esto, ayuda a reconectar con
estas partes.

§ JUSTIFICAR: investigar el por qué los evalúa de esa manera.


SITUANDO EL PROBLEMA EN EL
CONTEXTO: DESCONSTRUCCIÓN

§ Desde el punto de vista de la terapia narrativa, los problemas solo


sobreviven cuando están respaldados por ideas particulares,
creencias y principios.

§ Por ejemplo: Los actos de violencia de los hombres y el abuso contra


las mujeres, sólo pueden existir cuando está apoyado por ideas
particulares de dominancia masculina que sirven para justificar su
violencia.
§ La terapia narrativa está interesada en descubrir, reconocer y llevar a parte
(desconstruir) las ideas, creencias, prácticas de la cultura en que vive la
persona y que sirven para asistir al problema y a su historia, de esta manera es
más fácil cuestionar y desafiarlas.

§ Generalmente, las creencias e ideas que asisten al problema, se dan por hecho
como “verdades”

§ Se llama DESCONSTRUCCIÓN a resaltar y examinar las verdades que se dan


por hecho.
§ ¿Qué idea tienes acerca de lo que hace “bueno” o “malo”…(tal comportamiento
o relación).

§ ¿Cómo se desarrollaron, de donde salieron?

§ ¿Te gustan estas ideas, estas de acuerdo?

§ ¿Cuáles de estas ideas ayudan a tu relación, cuales entorpecen o van en


contra?
§ LA DESCONSTRUCCIÓN puede llevar a cuestionar las ideas que “dan por
hecho” y abren alternativas para asistir a las personas a cuestionar o desafiar y
romper con la visión del problema y a estar más conectados con lo que ellos
prefieren para sus vidas, modos de ser y de pensar.

§ También son asistidos para romper con las estructuras que sostienen al
problema.

§ Estas conversaciones exploran las condiciones de GÉNERO, CLASE, RAZA


Y/O SEXUALIDAD y cambian el enfoque de un proceso interno de la persona a
un enfoque externo y de creencias.
§ Estas conversaciones habilitan con frecuencia a las personas a romper con el

sentimiento de culpa y condena al ver que el problema no habla de su


identidad.

§ Cuando se ven las ideas que han apoyado al problema, se ve también las

veces en que la persona desafió o se paró en contra del problema, éste es un


RESULTADO ÚNICO que abre posibilidades para descubrir una historia
alternativa.
DESCUBRIENDO RESULTADOS ÚNICOS:

§ Es cualquier cosa que no le guste al problema y que no se acomode con la

historia dominante

§ Se pueden encontrar en el pasado, el presente y/o el futuro, y puede ser: un

plan, una acción, un sentimiento, una frase, un deseo o sueño, pensamientos,


una creencia, una habilidad, un compromiso.
BUSCAR ACONTECIMIENTOS
EXTRAORDINARIOS

§ Aspectos de la experiencia que caen fuera del relato dominante.

§ Estos generalmente son ignorados a favor de aquellos que son


concordantes con el relato dominante.

§ ¿Cuándo le ganas a la flojera? ¿Cómo sucede eso? ¿Cómo te


sientes en esos momentos?
§ Los resultados únicos no lo son, sino hasta que la terapeuta consulta a la

persona sobre su significado, ya que es la persona y no el terapeuta quien


decide si es o no un resultado único.

§ Es común caer en la trampa de detectar épocas lejos de la historia dominante y

tratar de convencer a la persona que nos consulta de que ese evento es


significativo, y solo le será si la persona lo estima así, no el terapeuta.

§ La/El terapeuta puede hacer preguntas directas para descubrir el significado de

un evento que sospeche puede ser un resultado único, por ej.: ¿Qué piensas,
es importante para ti o no, que te parece, te sorprendió esta actitud o no?
TESTIGOS EXTERNOS

§ Los testigos externos son importantes para compartir la nueva visión o

historia alternativa del paciente, y que esta se mantenga más allá del
proceso terapéutico, por lo que se cita a sesión a personajes
importantes en distintas sesiones.

§ A veces se lee una carta o el testigo sólo escucha y al final de la

sesión se le pregunta por sus impresiones.


RITUALES DE CIERRE

§ Especialmente con las familias o cuando se incluyen niños, se generan ritos de

cierre que permitan finalizar el proceso.

§ Se puede realizar una ceremonia con diplomas, entrega de cartas, caja de

recursos familiares y otras estrategias para este propósito. La familia se lleva


algo concreto que d cuenta de la nueva narrativa familiar.

También podría gustarte