Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

ATENCION Y MEMORIA Trabajo Solo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y DESARROLLO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN -TARAPOTO


FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

TEMA: Atención y Memoria (Resumen )

ALUMNO : Anderson Lozada Suarez

ASIGNATURA: Psicología General

PROFESOR: Rony Quintana Cabrera

CICLO: I

AÑO:

2023
LA ATENCIÓN

La atención es la capacidad de seleccionar y concentrarse en los estímulos relevantes. Es


decir, la atención es el proceso cognitivo que nos permite orientarnos hacia los estímulos
relevantes y procesarlos para responder en consecuencia. Cabe destacar que la atención
no es un proceso unitario, sino que existen distintos tipos de atención. Como se puede
intuir por la propia definición de atención, esta capacidad cognitiva es de gran
importancia, pues la usamos a diario. Afortunadamente, podemos mejorar la atención con
un plan adecuado de entrenamiento cognitivo. En resumen, se puede decir que la atención
es una capacidad que nos sirve para crear, guiar y mantener nuestro cerebro activo de
manera que podamos procesar correctamente la información.

Por otro lado, debemos recalcar que el nivel de atención no debe sobrepasar unos límites
máximos, que producirían cansancio o fatiga, ni unos mínimos que concluirían en
aburrimiento y distracción.

El alumno requiere de un grado de atención para la adquisición del aprendizaje. La


disminución de la atención en el proceso de aprendizaje es una señal de aviso de fallos o
problemas en el proceso, repercutiendo de forma muy importante en la eficacia del
aprendizaje.

Tipos:
1. Atención selectiva o focalizada
Tipo de atención que se produce cuando un organismo atiende de forma selectiva a un
estímulo o a algún aspecto de este estímulo, de forma preferente a los otros estímulos.
Está relacionada con la capacidad limitada del propio acto atencional, que conlleva a la
selección de estímulos. La selección atencional se puede dar de das formas:

• Selección de la información o de los estímulos que se presentan


• Selección de la respuesta y/o del proceso que se va a realizar. Se realiza una vez
procesada la información previa.
2. Atención dividida.
Tipo de atención durante la cual el sujeto ha de atender al menos dos estímulos o tareas a
la vez. Es un tipo de atención simultánea cuya función es procesar diferentes fuentes de
información que se dan a la vez o ejecutar de forma simultánea diferentes tareas.

La mayor parte de los estudios sobre atención dividida se basan en la limitación de los
recursos atencionales de los cuales dispone el sujeto e investigan cómo éste aplica estos
recursos cuando tiene que realizar diferentes tareas a la vez una de las posibles
explicaciones de esta optimización de recursos que requiere la atención dividida se
encuentra en la diferenciación entre procesos a automáticos y procesos controlados y en
las características de su funcionamiento.

3. La atención sostenida
La atención sostenida se trata de una capacidad que tenemos los seres humanos de
mantener el foco atencional en una actividad o estímulo concreto durante un periodo de
tiempo determinado.

En otras palabras, es el tipo de atención que nos da la posibilidad de poder centrarnos en


una actividad durante el periodo de tiempo necesario para poder lograrla, sin que las
distracciones nos lo impidan. Sin duda esta habilidad cognitiva es muy importante en
nuestro día a día ya que nos permite ser eficientes y poder cumplir con nuestros objetivos.

Uno de los ejemplos más comunes donde se usa es en el colegio o en la universidad. Los
alumnos tienen que prestar atención durante periodos bastante largos de tiempo y si tienen
una mala atención sostenida podrá derivar en distracciones y problemas en su
rendimiento. Otro ejemplo muy común es a la hora de conducir durante un viaje largo, en
este caso la atención sostenida es primordial para no tener distracciones y poder disfrutar
un trayecto tranquilo. También la usamos en las actividades básicas de la vida diaria,
como por ejemplo cuando vemos una película, cuando hacemos la comida o incluso ahora
mismo mientras estás leyendo este texto estás usándola.
Factores:
1. Factores externos (determinantes externos): proceden del entorno y favorecen o
dificultan la concentración sobre los estímulos relevantes. Algunos son:
• Intensidad: cuanto más intenso es un estímulo (potencia del estímulo) más
probabilidad existe de que le prestemos atención.
• Tamaño: a mayor tamaño del estímulo más recursos atencionales atrapa.
• Movimiento: estímulos en movimiento captan más la atención que los que
permanecen estáticos.
• Novedad: estímulos más novedosos o raros atraen en mayor medida nuestra
atención.
• Cambio: si aparece un estímulo diferente que rompe con la dinámica, nuestra
atención se dirigirá al nuevo estímulo.
• Color: los estímulos que presentan color son más llamativos que aquellos que
presentan tonos blancos y negros.
• Contraste: aquellos estímulos que por su contraste destaquen entre un conjunto
llamaran más nuestra atención.

Carga emocional: tanto los estímulos positivos como negativos atraen la atención en
mayor medida que los neutros.

2. Factores internos (determinantes internos): proceden del propio individuo y por


tanto dependen de cada persona. Algunos son:
• Intereses: nos concentramos más sobre aquellos estímulos que son de nuestro
interés.
• Emoción: los estímulos que provocan emociones de mayor intensidad atraen en
mayor medida nuestra atención. Sin embargo, hay que tener en cuenta que, los
estados de ánimo positivos contribuyen a focalizar los recursos atencionales, pero
los estados emocionales negativos dificultan la concentración.
• Esfuerzo requerido por la tarea: las personas realizan una evaluación previa del
esfuerzo que requiere la realización de la tarea y dependiendo del mismo atraerá
en mayor o menor medida su atención.
• Estado orgánico: depende del estado físico en el que se encuentre la persona, de
forma que estados de cansancio, malestar, fiebre, etc. dificultarán la movilización
de la atención. Si, por el contrario, la persona presenta estados relacionados con
la supervivencia como, por ejemplo, sed o hambre, aquellos estímulos
relacionados con la asociación de estas necesidades atraerán en mayor medida los
recursos atencionales.
• Curso del pensamiento: cuando el pensamiento sigue un curso determinado,
basado en unas ideas concretas, la aparición de algún estímulo relacionado con
ellas captará nuestra atención.

¿Para qué sirve la atención?


A lo largo de nuestra vida necesitamos la atención para todo tipo de cosas. Desde niños
aprendemos a centrarnos en unos estímulos ignorando otros de menor importancia. A
veces somos capaces de recordar fácilmente una conversación que hemos tenido, pero no
somos capaces de recordar otros aspectos, digamos, secundarios: el lugar, la ropa de
nuestro interlocutor, si hacía frío o calor; otro ejemplo sería cuando debemos ser capaces
de estar concentrados en algo durante un largo tiempo, incluso aunque sea aburrido, como
puede ser una charla en clase o en el trabajo.

La atención ayuda a mantener activo el cerebro, a generar nuevas conexiones y a mantener


así las funciones cerebrales. El cerebro es, a cualquier edad, un órgano dinámico en
constante cambio, por ello la estimulación que recibe es esencial.
LA MEMORIA

La memoria es la capacidad psíquica que tiene el cerebro humano de codificar, almacenar


y posteriormente recuperar información y experiencias pasadas de manera voluntaria.

Esta función es imprescindible en nuestro día a día ya que forma parte de todas las
actividades que realizamos. La memoria nos permite acordarnos de sensaciones, hechos,
vivencias, ideas, en definitiva, experiencias pasadas que nos ayudan a influir en el
comportamiento actual. Es decir, la memoria es el almacén donde guardamos todo lo que
hemos vivido y aprendido; pero también es la capacidad de procesar, estructurar y
recuperar toda esa información generada por las experiencias pasadas, para adaptar de la
manera más óptima nuestra conducta a las experiencias futuras.

De una manera más científica, podemos definir la memoria como el conjunto de


conexiones neuronales codificadas en el cerebro, y también como la función que recrea
las experiencias pasadas activando de forma sincronizada las neuronas implicadas en la
experiencia original.

TIPOS DE MEMORIA

1. La memoria sensorial

Es el sistema encargado de registrar las sensaciones que se perciben por medio de los
sentidos.

• Memoria gustativa. Memoria que se relaciona con los sabores y gustos, por
ejemplo, de las comidas. Es una de las memorias menos desarrolladas por los seres
humanos.
• Memoria visual. Es la que permite registrar aquellas cosas que han sido captadas
por medio del sentido de la vista. Gracias a este tipo de memoria resulta posible
recordar por ejemplo el rosto de las personas o recordar lo que se lee.
• Memoria auditiva. nos permite recordar aquello que escuchamos es considerada
la más importante ya que a ella se le debe el habla. Además, nos permite almacenar
otros sonidos, como ruidos, canciones, tonos, entre otros.
• Memoria del tacto. Es aquella que permite que las texturas o superficies de los
objetos sean reconocidas.
• Memoria olfativa. Nos permite recordar y reconocer aromas, por ejemplo, el
aroma de una comida o de una flor.

2. Memoria a corto plazo

Se refiere a la capacidad para almacenar, mantener y recuperar cierta cantidad de


información, durante un corto periodo de tiempo (unos segundos). Es decir que la
memoria a corto plazo viene a ser limitada, pero cuando esta información pasa a ser
indefinida es cuando ya estamos hablando de la memoria a largo plazo.

3. Memoria a largo plazo

Esta memoria es la base de datos donde se almacena el conocimiento, los recuerdos, las
imágenes, experiencias; es el sistema al que se hace referencia cuando se habla de
memoria en general. Podemos distinguir dos tipos de memoria a largo plazo:

a) Memoria explícita o declarativa.

Esta memoria alberga la información relacionada con las experiencias vividas y el


conocimiento general sobre el mundo. Se pueden distinguir dos subtipos:

• Memoria semántica: es la parte que se encarga del conocimiento general, el


significado de las palabras y la relación entre estos significados. Permite la
asociación de símbolos, palabras y conceptos.

• Memoria episódica: es la parte encargada de almacenar las experiencias vividas,


por lo que también se conoce como memoria autobiográfica. Esta memoria
representa sucesos que guardan los detalles de la experiencia vivida, y está sujeta
a factores espacio-temporales.
b) Memoria implícita o no declarativa.

Conocida también como memoria procedimental, es el sistema encargado de la


información relacionada con las habilidades adquiridas, como es conducir, tocar un
instrumento, montar en bicicleta.

¿Cómo funciona la memoria?

1. Codificación

Codifica la información sensitiva en componentes manejables y reconocibles por el


cerebro, mediante códigos visuales y verbales.

2. Almacenamiento

La información la retenemos con el objetivo de preservarla y utilizarla cuando esta sea


necesaria, también podemos decir que depende del lugar de donde almacenemos esta
información y con el interés que lo hayas hecho esta puede permanecer dentro de la
memoria un determinado tiempo o inclusive puede durar toda tu vida

3. Recuperación

Cuando hablamos de recuperación hace referencia a localizar y recuperar determinada


información almacenada en nuestra memoria; el recuperar los datos significa reactualizar
la información y traerla a la conciencia.

¿Cómo trabajar la memoria?

Primeramente, debemos recordar que la memoria no es innata, esta es aprendida y de la


misma manera podemos potenciarla, mejorarla y ejercitarla mediante la realización de
ejercicios o tareas que permitan el mantener en buen estado nuestro sistema cognitivo.
Estas actividades que las podemos practicar desde casa son:

✓ Lectura: leer viene a ser una capacidad intelectual que demanda la implicación
de varios procesos cognitivos, entre ellos claro esta la memoria y el aprendizaje,
los cuales mejoran nuestra reserva cognitiva.
✓ Pasatiempos: estas actividades ayudan a ejercitar a nuestra memoria, por
ejemplo: el jugar ajedrez, sopa de letras, etc. Ya que estos ayudan a nuestra
memoria a trabajar en diferentes áreas (de concentración, de cálculo, de análisis o
el lenguaje)
✓ Viajar: conocer nuevos lugares es una actividad interesante, placentera y
saludable para nuestra memoria, por lo estimulante que resulta el vivir nuevas
experiencias.
✓ Pasear por la naturaleza: esta se describe como una actividad muy rica desde el
punto de vista sensorial, en donde la persona se siente libre, recapacita y
reflexiona.
✓ Adquirir nuevas habilidades o conocimientos: como por ejemplo aprender un
nuevo idioma, esto ayuda a potenciar en gran parte la memoria de un ser humano.

¿Por qué es importante la memoria?

La memoria resulta un elemento fundamental en la vida de las personas en distintos


aspectos:

✓ En primer lugar, nos permite acceder a nuestra identidad gracias al


reconocimiento de las experiencias vividas.
✓ Por otro lado, es muy importante en el proceso de sociabilización ya que no nos
permite reconocernos solo a nosotros mismos si no también a aquellos que nos
rodean.
✓ Además, el concepto de memoria se encuentra muy ligado al del aprendizaje, ya
que esta viene a ser una herramienta muy útil para poder aprender.

También podría gustarte