Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Capítulo I Planteamiento Y Justificación de La Investigación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN
DE LA INVESTIGACIÓN
1. PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

La violencia hacia las mujeres ha estado presente en todas las épocas de la historia de la
humanidad, no se puede decir que jamás existió violencia en contra de las mujeres, pues
ha estado presente siempre desde tiempos remotos y se ha ido heredando de generación
en generación, aumentado el número de casos de violencia, de los cuales la mayoría
termina en muerte (feminicidio).

El feminicidio se ha convertido en un fenómeno social, es un crimen cometido en


contra de las mujeres, manifestando que aún se vive en una sociedad machista,
patriarcal donde el dominio se le otorga al hombre, considerando a la mujer de su
propiedad; y por lo tanto, tiene derecho sobre ella. Situando de esta manera a la mujer
en un papel de sumisión e inferioridad frente al hombre, categorizándola como el sexo
débil y desvalorizándola totalmente.

La problemática se empeora cada vez más, al conocer que los principales agresores no
vienen desde afuera sino del entorno íntimo de la mujer, que puede ser el esposo,
concubino, amigo, novio, expareja, etc. Considerando esto más preocupante, ya que el
problema no es conocido e intervenido por terceros y pocas veces es denunciado por la
mujer.

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), 1 de cada 3 mujeres en el


mundo sufre violencia física o sexual, principalmente a manos de un compañero
sentimental, la violencia contra las mujeres es el abuso más generalizado de los
derechos humanos y el feminicidio es su expresión extrema. América Latina es la
región donde se presentan más asesinatos de mujeres por su género, alrededor de
60.000 mujeres son asesinadas al año.1

Según un último reporte del centro de información de las Naciones Unidas, en Bolivia
(CINU) en la gestión 2016, se reportaron 104 casos de feminicidio, siendo La Paz y
Cochabamba las regiones con mayor prevalencia, situándonos como uno de los países
con más altos índices de feminicidios de la región.

1
S.a. (25 de noviembre del 2016) La violencia contra las mujeres en América Latina: el desolador
panorama [Mensaje en un blog]. Obtenido de http://cnnespanol.cnn.com/2016/11/25/la-violencia-contra-
las-mujeres-en-america-latina-el-desolador-panorama/#0, extraído el 30/10/2017.
Durante la gestión 2017 aumentaron los casos de feminicidios, Cochabamba con 30
casos, La paz con 27 y Santa Cruz con 16, son los departamentos con mayor frecuencia,
con un total de 109 casos de feminicidios a nivel nacional. 2
Según datos del Ministerio Público y la Fiscalía Departamental de Tarija, este
departamento registró 9 casos de feminicidio durante la gestión 2017.

Además de la descripción de estos datos, que de por sí son preocupantes, esta


problemática no termina aquí. Pues es importante considerar otros factores de carácter
social y psicológico que intervienen, tanto en el agresor como en la víctima.

Strauss, Gelles y Steinmetz (1980) explican la conducta violenta en función de las


características individuales, familiares y de la sociedad. En el nivel individual, se
describe la carencia de recursos psicológicos, las pautas de relaciones inadecuadas y las
dificultades en la comunicación. En lo familiar, la existencia de violencia y los roles
genéricos rígidos en la familia de origen, así como la falta de apoyo psicosocial; y por
último a nivel de la sociedad, las pautas culturales que legitiman la dominación del
varón hacia la mujer y la aceptación de la conducta violenta, como forma de resolver
conflictos, han sido frecuentemente descritos como factores predisponentes para que se
efectúe el feminicidio.3

De esta manera Echeburúa y De Corral (2004) informan que el maltrato es resultado de


un estado emocional intenso, la ira, que interactúa con actitudes de hostilidad,
repertorio de conductas pobres y factores precipitantes: situaciones de estrés, consumo
abusivo de alcohol y celos, desencadenan la violencia hacia la mujer. 4

Asimismo Maldonado y Escalera (2000), refieren que la edad es un factor que está
asociado a la violencia psicológica y física; indicando que las mujeres jóvenes son más
susceptibles de ser víctimas de algún tipo de abuso en general. 5

2
AFP (5 de enero de 2017) Bolivia reporta 104 feminicidios en 2016, más que en 2015 [Mensaje en un
blog]. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/elmundo/bolivia-reporta-104-feminicidios-
2016-mas-2015-articulo-673304, extraído el 30/10/2017.
3
Strauss M, Gelles R.J; Steinmetz S. (1980) A puerta cerrada: la violencia en la familia estadounidense.
Nueva York: Ancho / Doubleday.
4
Echeburúa E; Odriozola y P. de Corral E. (2004) Violencia doméstica: ¿es el agresor un enfermo? Pág.
297-303.
5
Maldonado M. D; Escalera M. (2000). Discusión y casuística de las mujeres víctimas de violencia
doméstica atendidas en el Centro de Urgencias y Especialidades Médicas del Ayuntamiento de Sevilla
durante el año 2000. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace. Nº 58 / 59 - 2001
Cabe destacar también que según datos estadísticos del INE el 60% de las víctimas son
mujeres jóvenes, que están entre los 25 y 35 años de edad. Así lo refleja la primera
Encuesta de Prevalencia y Características de la Violencia contra las Mujeres que fue
presentado por el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional y el Instituto
Nacional de Estadística, que se realizó en nuestro país en la gestión 2016. 6

Por todo lo mencionado se plantea la siguiente pregunta:

¿Cuál es la actitud de las mujeres de 25 a 29 años de edad de la Ciudad de Tarija-


Cercado frente al feminicidio?

6
Delgado Carmela. (4 de marzo del 2018). Más de la mitad de las solteras en Bolivia han sido víctimas
de violencia de su pareja. [Mensaje en un blog]. Obtenido de https: //www.eldeber.com.bo/septimodia/El-
519-de-solteras-en-Bolivia-han-sufrido-violencia-de-su-pareja-20180302-0012.html, extraído el
23/11/2018.
1.2. JUSTIFICACIÓN

El interés principal de realizar la presente investigación es conocer las actitudes de las


mujeres de 25 a 29 años de edad en la ciudad de Tarija-Cercado frente al feminicidio,
ya que cada día se suman las cifras de casos de feminicidio ocurridos en la ciudad de
Tarija, sin que se tome los precedentes necesarios para frenar esta problemática que
cobra vidas de mujeres inocentes, dejando consecuencias irreparables, como quitar el
derecho a la vida, destrozar familias, dejar dolor, rabia, impotencia, angustia en los
hijos que pierden a sus madres, y estos a la vez quedan en la orfandad, sin que nadie se
preocupe por ellos, de sustentarles, cuidarles, y ofrecerles una vida digna, más al
contrario quedan en el olvido de la sociedad, con traumas y problemas psicológicos.

La presente investigación será de beneficio para la población estudiada, pero de igual


forma para todas las mujeres, pues el feminicidio no discrimina y se da en todos los
entornos sociales, pues este estudio facilitará tener un mejor conocimiento de la
problemática para crear conciencia, sensibilización y reflexión en la sociedad.

Es importante conocer más a profundidad la problemática y sobretodo conocer qué


piensan, opinan, sienten y hacen las mujeres frente a esta problemática, de la cual ellas
son las principales víctimas.

También se podrá conocer, en alguna medida, el comportamiento de las mujeres hacia


esta problemática, qué es lo que harían como mujeres para poner un alto al feminicidio.

Valga denotar los siguientes aportes:

Aportes teóricos:

Se conocerá la relación de las actitudes con el feminicidio, la manera en cómo las


mujeres mayores de 25 a 29 años de edad de esta ciudad responden hacia el feminicidio,
con los resultados obtenidos en el presente trabajo se logrará una mejor comprensión y
concientización de la población hacia esta problemática social, brindará conocimientos
para que las autoridades e instituciones, organicen estrategias de prevención,
intervención y protección a las mujeres, así buscar una disminución al problema,
salvando vidas de las mujeres en riesgo de ser víctimas de feminicidio.
Aportes metodológicos:

Esta investigación aportará instrumentalmente con cuestionarios que fueron elaborados


para un estudio más objetivo sobre este problema social, los cuales son la escala de
Likert que mide las actitudes en tres dimensiones a evaluarse: componente conductual,
afectivo y comportamental; además de la escala de Osgood que tiene como propósito
medir la actitud hacia un problema, situación o fenómeno social. Ambos instrumentos
fueron validados por dos expertos del área socioeducativa, y serán de gran utilidad para
posteriores investigaciones que se podrá aplicar en otras poblaciones con las mismas
características.
CAPÍTULO II

DISEÑO TEÓRICO
2. DISEÑO TEÓRICO

2.1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es la actitud de las mujeres de 25 a 29 años de edad de la Ciudad de Tarija-


Cercado frente al feminicidio?

2.2. OBJETIVOS

2.2.1. Objetivo General

Determinar la actitud de las mujeres de 25 a 29 años de edad de la Ciudad de Tarija-


Cercado, frente al feminicidio.

2.2.2. Objetivos Específicos

 Evaluar los conocimientos y pensamientos que presentan las mujeres frente al


feminicidio.
 Describir los sentimientos y emociones que tienen las mujeres frente al feminicidio.
 Establecer la predisposición comportamental de las mujeres frente al feminicidio.

2.3. HIPÓTESIS

Las mujeres de 25 a 29 años de edad de la Ciudad de Tarija-Cercado, presentan una


actitud positiva frente al feminicidio, caracterizada por: conocimientos suficientes sobre
el tema, sentimientos y emociones de desagrado y una conducta de rechazo hacia la
problemática.
2.4. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIONES INDICADORES ESCALA

“Las actitudes son -El feminicidio es un acto de violencia hacia la


mujer cuyo desenlace es la muerte. *Muy de acuerdo
entendidas como
constructos que -Las tradiciones y costumbres culturales
median nuestras refuerzan la superioridad masculina y el papel de
sumisión de las mujeres. *De acuerdo
acciones y se
encuentran -Las mujeres de escasos recursos económicos
compuestos de tres son víctimas frecuentes de feminicidio.
-La mayoría de los casos de feminicidios son *Ni de acuerdo,
elementos básicos:
un componente cometidos por los novios, esposos, amigos, ex ni en desacuerdo
cognitivo, un parejas de las mujeres.
Actitud componente -Una sociedad de dominio patriarcal condiciona
afectivo y un Componente a las mujeres a ser víctimas de feminicidio. *En desacuerdo
frente al componente activo -Las mujeres que son víctimas de violencia
Cognitivo tienen una dependencia hacia su pareja.
feminicidio o conductual, que
tienen las mujeres -Los roles de género asumidos en nuestra *Muy en
hacia el sociedad sitúan a la mujer como objeto de
propiedad del hombre. desacuerdo
feminicidio”.
(Bender y Levie -Las instituciones estatales (policía, fiscalía) no
(1993, pág.58) protegen los derechos de las mujeres víctimas de
feminicidio.
-El feminicidio se da con mayor frecuencia en
mujeres que presentan una baja autoestima.
-El papel de la mujer en las religiones también es
fruto del patriarcado.
-Me indigna saber que el machismo, presente en
*Muy de acuerdo
la sociedad tarijeña, ocasione muerte de mujeres.
-Siento ira al saber que un hombre golpee a una
mujer hasta matarla.
*De acuerdo
-Me apena saber que la mayoría de los casos de
feminicidio ocurran dentro de los hogares.
-Siento frustración al saber que el feminicidio
*Ni de acuerdo,
esté presente en nuestra sociedad, y no se pueda
hacer nada al respecto. ni en desacuerdo
-Me molesta saber que una mujer fue asesinada a
manos de su pareja.
-Siento tristeza por las mujeres que fueron *En desacuerdo
víctimas de feminicidio.
-Me desagrada saber que los hombres cometan
Componente feminicidios por celos *Muy en
-Siento impotencia saber que los casos de
Afectivo desacuerdo
feminicidios crecen día a día.
-Me molesta al saber que las autoridades
respectivas no se preocupen por el feminicidio.
-Siento pena por las mujeres que no supieron
poner un alto a la violencia ejercida por sus
parejas.
-Denunciaría a mi pareja, si él atenta contra mi
*Muy de acuerdo
vida.
-Participaría en marchas de protesta contra el
feminicidio.
*De acuerdo
-Defendería a una mujer si soy testigo de un
hecho de violencia que dañe su integridad.
-Asistiría a conferencias que informen sobre
*Ni de acuerdo,
cómo prevenir el feminicidio.
-Conformaría grupos de apoyo para las familias ni en desacuerdo
que fueron víctimas de feminicidio.
-Solicitaría a las autoridades respectivas cursos
de capacitación dirigido a las mujeres sobre el *En desacuerdo
feminicidio.
-Brindaría mi apoyo incondicional a una amiga,
Componente vecina, o familiar que sufrió de una tentativa de *Muy en
feminicidio.
Conductual desacuerdo
-Si fuera un familiar mío el agresor, sería su
cómplice.
-Me integraría a algún movimiento que vele por
los derechos de las mujeres víctimas de
feminicidio.
-Exigiría a las autoridades gubernamentales
talleres de prevención sobre violencia dirigido a
los hombres.
CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO
3. MARCO TEÓRICO

A continuación se presenta la base teórica que respalda el presente trabajo de


investigación.

3.1. CONCEPTO DE ACTITUD

La actitud ha sido uno de los temas más estudiados en las ciencias de las humanidades,
por lo cual se ha realizado varias definiciones, a continuación se señalará alguna de
ellas:

Según Morales (2000, pág. 24), la actitud es una “…predisposición aprendida, no


innata, y estable aunque puede cambiar, a reaccionar de una manera valorativa,
favorable o desfavorable ante un objeto (individuo, grupo, situaciones, etc.).”7

Para Muchielli (2001, pág. 151), la actitud es “…una orientación general de la manera
de ser de un actor social (individuo o grupo) ante ciertos elementos del mundo
(llamados objetos nodales)”. 8

Morris (1997, pág. 608) refiere que la actitud “…es una organización relativamente
estable de creencias, sentimientos y tendencias hacia algo o alguien...”9

Luego de la revisión de las distintas definiciones de actitud, el concepto asumido para


fines de la presente investigación, es el que fue propuesto por Bender y Levie (1993,
pág.58), quienes refieren que “las actitudes son entendidas como constructos que
median nuestras acciones y se encuentran compuestos de tres elementos básicos: un
componente cognitivo, un componente afectivo y un componente activo o
conductual”.10

3.1.1. Componentes de la Actitud

Existe una fuerte relación entre el comportamiento y las actitudes, las cuales se pueden
analizar a través de tres componentes: cognoscitivo, afectivo y conductual:

7
Morales, P. (2000). Medición de actitudes y educación: Construcción de escalas y problemas
metodológicos. Madrid: Universidad Pontificia Comillas de Madrid. pág. 24.
8
Mucchielli, Alex. (2001).Diccionario de Métodos Cualitativos en Ciencias Humanas y Sociales.
Síntesis, Madrid, pág. 151.
9
Morris, C. (1997). Psicología General. México: Pretince Hall. pág. 608.
10
Bender y Levie. (1993). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación
constructivista, Ed.Mc. Graw-Hill, México. pag.58.
3.1.1.1. Componente Cognitivo

El componente cognitivo incluye el dominio de hechos, opiniones, creencias,


pensamientos, valores, conocimientos y expectativas (especialmente de carácter
evaluativo) acerca del objeto de la actitud. Destaca en ellos, el valor que representa para
el individuo el objeto o situación. 11
Está formado por el conocimiento del suceso o fenómeno en cuestión. Para que exista
una actitud con relación a un objeto o fenómeno, es necesario que exista también, en el
sujeto, una representación cognoscitiva de dicho objeto, aun cuando esta pueda ser más
o menos acertada. Esto significa que el componente cognoscitivo podría incluir ideas
erróneas acerca del objeto actitudinal, sin embargo, mientras el sujeto esté convencido
de su veracidad constituirán el sustento cognoscitivo de la actitud; sin este componente
no habría actitud.12
Chávez (2006), se refiere al componente cognoscitivo como la categoría conceptual de
objetos o sucesos a los que se dirige la actitud. Es decir, este componente define al
objeto de la actitud, especificando los objetos, personas o eventos a las que la actitud es
dirigida. El elemento cognoscitivo es a menudo conocido como las creencias y valores
de una persona.13

3.1.1.2. Componente Afectivo

Es aquel proceso que avala o contradice las bases de nuestras creencias, expresados en
sentimiento evaluativos, preferencias, estados de ánimo y las emociones que se
evidencian (física y/o emocionalmente) ante el objeto de la actitud (tenso, ansioso, feliz,
preocupado, dedicado).14

De acuerdo a Aroldo Rodrígues (1991, pág. 83), el componente afectivo, viene a


referirse a: “los sentimientos o emociones que se experimentan en contra o a favor del
objeto. Es decir, es el componente que nos hace experimentar rechazo o aceptación

11
Castro de Bustamante Jeannett. (2002). Análisis de los componentes actitudinales de los docentes hacia
la enseñanza de la matemática. (tesis doctoral). Universidad Rovira i virgili. Cataluña, España.
12
Yarleque, Luis Alberto. (2004). Actitudes hacia la conservación ambiental en estudiantes de educación
secundaria. (tesis de pregrado).Universidad Nacional de San Marcos. Lima, Perú.
13
Chávez, Aurora. (2006). Actitud de los integrantes de la cuarta generación MEIF de la carrera de
administración. (tesis de pregrado). Universidad Veracruzana. Veracruz, México.
14
Castro de Bustamante Jeannett. (2002). Análisis de los componentes actitudinales de los docentes hacia
la enseñanza de la matemática. (tesis doctoral). Universidad Rovira i virgili. Cataluña, España.
hacia el objeto teniendo en cuenta la valoración emocional, positiva o negativa, que se
hace del mismo”.15

3.1.1.3. Componente Conductual

Este componente muestra evidencias de la actuación a favor o en contra del objeto o


situación de la actitud…Cabe destacar que este es un componente de gran importancia
en el estudio de las actitudes que incluye además la consideración de las intenciones de
conducta y no solo las conductas propiamente dichas. 16

Este componente está directamente relacionado con el componente afectivo, así los
sentimiento positivos tienden a generar disposiciones en las personas para entablar un
contacto más estrecho y una experiencia prolongada con el objeto de la actitud y los
sentimientos negativos que implican tendencias de escape o evasión con el objeto de
aumentar la distancia entre la persona o el objeto de la actitud. 17

3.1.2. Tipos de Actitudes

A continuación se describirá los tipos de actitudes que se estudiará en la investigación:

3.1.2.1. Asociación Afectiva

Este tipo de actitud es exclusivamente afectiva, sólo tiene una mínima orientación
cognitiva y comportamental. Se fomentan a través de asociaciones con el objeto de la
actitud, porque encuentran alguna necesidad apremiante. Como su contenido cognitivo
es escaso, está aislada, sin formar sistema de valores; a menos que establezcan nuevas
asociaciones, son difíciles de cambiar.

3.1.2.2. Actitudes Intelectualizadas

Las actitudes de este tipo tienen los principales componentes cognitivos, algunos
afectivos y muy pocos de comportamiento. Estas actitudes tienden a estar fuertemente
conectadas a estructuras cognitivas y, por tanto, las creencias forman la base de los
sistemas de valor. Su motivación es la necesidad de comprender el mundo, de que tenga

15
Rodríguez, Aroldo. (1991) Psicología social, México. Pág. 83.
16
Castro de Bustamante Jeannett. (2002). Análisis de los componentes actitudinales de los docentes hacia
la enseñanza de la matemática. (tesis doctoral). Universidad Rovira i virgili. Cataluña, España.
17
Yarleque, Luis Alberto. (2004). Actitudes hacia la conservación ambiental en estudiantes de educación
secundaria. (tesis de pregrado).Universidad Nacional de San Marcos. Lima, Perú.
sentido. Estas actitudes pueden ser cambiadas a través de cambios en la estructura
cognitiva.

3.1.2.3. Actitudes Orientadas a la Acción

Estas actitudes tienen una limitada estructura cognitiva; de hecho, muchas veces esta
sirve para bloquear la actitud por súper-intelectualización. Cuando una necesidad puede
ser satisfecha simple y directamente, se emplean estas actitudes. Son difíciles de
cambiar a menos que se produzcan alteraciones en la satisfacción de la necesidad o se
encuentren nuevas vías para conseguir el objetivo.

3.1.2.4. Actitudes Equilibradas

Se desarrollan desde el yo y las necesidades biológicas. La dimensión cognitiva supone


la identificación de los caminos que llevan hacia la meta; esto, junto a las creencias que
justifican una dirección de la acción, activa el componente comportamental. Estas
actitudes pueden ser alteradas por cambiar los aspectos cognitivos, identificar nuevas
vías para conseguir la meta, etc.

3.1.2.5. Actitudes Defensivas del Yo

También son equilibradas, pues contienen los tres componentes. La diferencia radica en
su motivación. Mientras las actitudes equilibradas están más íntimamente asociadas a
las metas y a las necesidades, las actitudes defensivas del yo surgen del conflicto
interno, y el comportamiento es dirigido hacia propósitos que no son medios viables
para resolver el conflicto. Estas actitudes pueden cambiarse a través de una
reorganización cognitiva, pero la manera más taxativa sería el cambio de personalidad.
18

3.1.3. Funciones de las Actitudes

Según Katz (1963, pág. 342), estas funciones son básicamente cuatro:

18
S.a. s.f. Las Actitudes. El cambio de actitud y la investigación, obtenido de https:
//wwwoalagustinos.org/edudoc/LASACTITUDES.pdf, extraído el 27/05/2018.
3.1.3.1. La Función Instrumental

Esta función hace referencia a que los individuos intentan maximizar las recompensas y
minimizar los castigos, desarrollando actitudes favorables hacia aquellos objetos y
personas que se asocian con la satisfacción de sus necesidades y actitudes desfavorables
para aquellos objetos y personas que se asocian con la frustración de esas necesidades.

3.1.3.2. La Función Defensiva

La desempeñan aquellas actitudes que tienden a proteger en el individuo cierta imagen


sobre sí mismo o sobre la realidad exterior que se ve amenazada por hechos que no
concuerdan con la misma. Estas actitudes tienen su origen en conflictos e inseguridades
internos y su expresión proporciona como una salida a las tensiones generadas por los
mismos. A corto plazo, las actitudes defensivas pueden ser instrumentales, puesto que
ofrecen una posibilidad de descargar la tensión; pero a largo plazo pueden perturbar la
adaptación normal del individuo.

3.1.3.3. La Función Expresiva o Comunicativa

Hace referencia a que el individuo no sólo siente la necesidad de defenderse o


maximizar las recompensas del entorno, sino también de manifestar sus propios valores
o creencias básicas, aquellos que están más ligados a su propia identidad personal. Al
expresar estos valores el individuo anuncia a los demás la imagen que tiene de sí mismo
o que quiere alcanzar. Verifica y delimita, de este modo, su propia identidad personal o
alguna de sus “sub-identidades”.

3.1.3.4. La Función Cognoscitiva

Esta función la cumplen aquellas actitudes que proporcionan al individuo una visión
más o menos organizada de su mundo. El hombre necesita dar un sentido a su
experiencia, encajar dentro de un marco de referencia significativo aquello que ocurre
en torno suyo. Esta función pueden cumplirla tanto la aceptación de ciertos estereotipos,
como una auténtica inquietud por el saber científico. Psicológicamente, la función es
similar: ordenar “con sentido” los datos de la experiencia. 19

19
Katz, D (1963) El Enfoque Funcional para el Shidy de Actitudes, en Hollander, E. P. y Hunt, R. G.
(Eds.). Perspectivas actuales en psicología social. Oxford University Press Nueva York, Pág.342.
3.2. FEMINICIDIO

3.2.1. Origen del Término

En la década de los noventa, se inauguró en Bruselas, Bélgica el Primer Tribunal de


Crímenes contra la Mujer convocado por organizaciones de mujeres, además de
reflexionar sobre las sociedades machistas y escuchar miles de testimonios sobre
violencia en contra de las mujeres, Diana Russel denominó el asesinato de mujeres por
primera vez como un femicide (femicidio). Posteriormente Diana Russell y Jane Caputi,
dieron a conocer el término en el artículo Speaking the Unspeakable, publicado
originalmente en la revista Ms (1990), como: “el asesinato de mujeres realizado por
hombres motivado por odio, desprecio, placer o un sentido de propiedad de las
mujeres”. 20

3.2.2. Concepto de Feminicidio

En los años 90, el término fue acogido por la destacada feminista, la antropóloga y
académica mexicana Marcela Lagarde, crea el neologismo feminicidio al traducir la
obra de Rusell al español, quien distinguió feminicidio de femicidio. Redefine y sobre
todo resignifica el término, incorporando un elemento que lo coloca en el centro del
debate, refiere que: “…el feminicidio sucede cuando las condiciones históricas generan
prácticas sociales agresivas y hostiles que atentan contra la integridad, el desarrollo, la
salud, las libertades y la vida de las mujeres. En el feminicidio suceden en tiempo y
espacio, maltrato, abuso, vejaciones y daños continuos contra las mujeres realizados por
conocidos y desconocidos… que conducen a la muerte cruel de algunas de las
víctimas”.21

Para la presente investigación se asumirá la siguiente definición de Julia Monarrez que


refiere: “… el feminicidio es el asesinato de mujeres por razones asociadas con su
género…es la forma más extrema de violencia de género, entendida esta como la

20
Russell, Diane y Caputi, Jane. (1990) Femicidio: Hablando lo indecible. Revista Ms, pág. 34.
21
Lagarde, Marcela, (2005) “El feminicidio, delito contra la humanidad”, Feminicidio, justicia y derecho,
México, Comisión Especial para Conocer y Dar Seguimiento a las Investigaciones Relacionadas con los
Feminicidios en la República Mexicana y a la Procuración de Justicia Vinculada.
violencia ejercida por los hombres contra las mujeres en su deseo de obtener poder,
dominación o control.22

3.2.3. Tipos de Feminicidio

A continuación se describirá los diferentes tipos de feminicidio que se da sobre las


mujeres. La socióloga Julia Monárrez introduce, basada en su investigación de los
asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez durante el periodo 1993 a 2005, una tipología
que distingue las categorías de feminicidios:

3.2.3.1. Feminicidio Íntimo

Es la privación dolosa de la vida a una mujer, cometida por un hombre, con quien la
víctima tenía o tuvo una relación íntima, de convivencia, noviazgo, amistad,
compañerismo o relaciones laborales, de vecindad, ocasional, circunstancial o afines a
estas. Este tipo de feminicidio se integra por dos subcategorías que se mencionará a
continuación:

3.2.3.1.1. Feminicidio Familiar Íntimo

Es la privación dolosa de la vida a una mujer, cometida por su cónyuge o cualquier


descendiente o ascendiente en línea recta o colateral hasta en cuarto grado, hermana,
concubina, adoptada o adoptante, o tenga alguna relación afectiva o sentimental de
hecho, sabiendo el delincuente esta relación.

3.2.3.1.2. Feminicidio Infantil

Es la privación dolosa de la vida cometida en contra de niñas menores de edad o que no


tengan la capacidad mental, ya sea hija, descendiente o colateral hasta en cuarto grado,
hermana, adoptada, que tenga alguna relación afectiva o de cuidado sabiendo el
delincuente esta relación de responsabilidad, confianza o poder que les otorga su
situación adulta sobre la minoría de edad de la víctima.

3.2.3.2. Feminicidio Sexual Sistémico

Es el asesinato codificado de niñas y mujeres por ser mujeres, cuyos cuerpos


expropiados han sido torturados, violados, asesinados y arrojados en escenarios

22
Castro, Patricia. (2016). Actitud de los varones mayores de 18 años frente al feminicidio en la ciudad
de Tarija (tesis de pregrado). Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Tarija, Bolivia.
transgresivos, por hombres que hacen uso de la misoginia y el sexismo, para delinear
cruelmente las fronteras de género por medio de un terrorismo de Estado, secundado
por los grupos hegemónicos, que refuerza el dominio masculino y sujeta a familiares de
víctimas y a todas las mujeres a una inseguridad crónica y profunda, a través de un
periodo continuo e ilimitado de impunidad y complicidades.

3.2.3.3. Feminicidio por Ocupaciones Estigmatizadas

Si bien las mujeres son asesinadas por ser mujeres, como nos explica la Dra. Monárrez,
hay otras que son asesinadas por la ocupación o el trabajo que desempeñan. Ellas son
bailarinas, meseras o trabajadoras sexuales. Aunque son agredidas porque son mujeres,
23
lo que las hace aún más vulnerables es la ocupación desautorizada que desempeñan.

3.2.4. Causas del Feminicidio

Son varias las causas que conllevan a que suceda feminicidio, mencionaremos las más
relevantes:

3.2.4.1. El Machismo

Lugo y Carmen (1985, pág. 3), sostienen que el machismo es “una serie de conductas,
actitudes y valores que se caracterizan fundamentalmente por una autoafirmación
sistemática y reiterada de la masculinidad…; en suma, el machismo es la expresión de
la magnificación de lo masculino en menoscabo de la constitución, la personalidad y la
esencia femenina…”.24

3.2.4.2. Los Celos

Los celos, para Marina y López Rivas (1999, pág. 148) son: “la presencia o los actos de
un rival…provoca un sentimiento de temor, irritación y envidia, por la amenaza de que
pueda arrebatarle la posesión o el afecto de una persona, sobre la cual se proyectan
sentimientos de inseguridad, sospecha y furia”.

Los celos se manifiestan como un sentimiento penoso que experimentan las personas
ante la presencia de un tercero. Esta presencia representa de por sí una amenaza para el
sujeto, una invasión, alguien que viene a quitarle lo que posee y tanto quiere. Es por

23
Monárrez Julia E., (2000), La cultura del feminicidio en Ciudad Juárez, 1993-1999. Frontera Norte,
núm. 23, vol. 12, enero-junio, pág. 87-117.
24
Lugo, Carmen, (1985). Machismo y Violencia, FEM, Nueva Sociedad-México, pág. 3.
este sentimiento penoso que muchas veces los celos llegan a convertirse, en
resentimiento, expresándose de forma sumamente hostil, ya que se van tiñendo de odio
y envidia. El sujeto celoso, pone en juego, todo su egoísmo, se va a sentir herido, y
como consecuencia de su dolor, va a reaccionar con hostilidad, buscando herir al otro.
Así, los celos pueden llegar a ser el motor de grandes venganzas, homicidios y actos
violentos. (Marina y López Rivas, 1999, pág. 148).25

3.2.4.3. Violencia de Género

Para la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la violencia de genero está


definida como “todo acto de violencia…que resulte, o puede tener como resultado, un
daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la
coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública
como en la privada.”26

3.2.4.4. El Consumo de Alcohol

Howard, G. (1918, pág. 80), afirmó refiriéndose al alcohol: “perjudica el juicio,


entorpece la razón y debilita la voluntad; a la vez, excita los sentidos, inflama las
pasiones y libera la más primitiva fiera (violencia)…”. 27

El consumo nocivo de bebidas alcohólicas, en especial durante los episodios de


intoxicación, representa un importante riesgo para la perpetración de actos violentos,
que incluye homicidios, crímenes sexuales y violencia familiar. 28

3.2.5. Perfil de la Víctima

La mujer que se encuentra bajo la tiranía de un hombre violento, se percibe sin


posibilidad de salir de la relación, piensa que su marido o pareja es casi un “Dios
todopoderoso”, percibe el mundo como hostil y cree que no va a poder valerse por sí
misma. El abuso emocional hace que se vea como inútil, tonta, loca, fea, sonsa, gorda,
etc. Duda constantemente de sus ideas y percepciones. La mujer oculta lo que le pasa, y

25
Marina, J.A.; López Penas, M. (1999). Diccionario de los sentimientos. Barcelona. Ediciones
Anagrama. Pág. 148.
26
S.a. S.f. Violencia contra la mujer [Mensaje en un blog]. Obtenido de
http://www.who.int/topics/gender_based_violence/es/, extraído el 10/10/2018.
27
Howard G.E. (1918). Alcohol and crime: a study in social causation. Pág. 80.
28
Pelissier B. (2004). Diferencias de género en el ingreso y la retención del tratamiento de uso de
sustancias entre los presos con antecedentes de uso de sustancias. Salud Pública. Pág. 24.
si el maltrato es únicamente psicológico, es difícil que se dé cuenta de lo que le está
pasando. En su casa es sumisa, pero tiene explosiones esporádicas.

A veces puede llegar a tener reacciones muy exageradas ante cosas mínimas. El
maltrato, al no ser continuo, sino intermitente, de castigo y posterior refuerzo, crea una
dependencia muy fuerte en la mujer (pudiendo llegarle a producir una indefensión
aprendida, pues tras muchos años, ha llegado a sentir que nada de lo que haga va a
servir, que no puede hacer nada).

En general, aunque siempre hay matices y podemos encontrar varias tipologías, incluso
mezcladas, podríamos decir que hay dos tipos muy sintomáticos de mujeres víctimas:

1. Las que han sido educadas con más responsabilidades de las adecuadas a su
edad. Son mujeres que se vuelcan en los demás (podrían ser mujeres con tendencia a la
codependencia). Son felices dando y nunca dan bastante, si algo falla en la relación,
entonces es porque no han dado bastante y dan más (incluso llegan a sentir que nunca
dan suficiente, construyendo su vida entorno a darle al otro). Tienen un fuerte sentido
del deber y de la responsabilidad (aunque hacia los otros, hacia ella descuidan su
autocuidado, por ejemplo, les cuesta darse tiempo para ellas, pero no así para él/los
otro/s por él/los que se desvive) y consideran que la felicidad de los otros está siempre
por encima de la suya. Si en algo creen haber fallado se culpabilizan a sí mismas hasta
el sufrimiento.

¿Con qué tipo de hombre se emparejará esta mujer más habitualmente?

Con un hombre de apariencia débil, desdichado, que necesite ayuda (económica,


profesional, familiar, personal). Ella será entonces la mujer de su vida, la que le va a
salvar de su desdicha. La relación girará en torno a las necesidades de él. Ella
abandonará todo por él. Una vez sometida comenzará la espiral de violencia. Esta
violencia que surge creará sentimientos de culpa en la mujer, que pensará que ella no le
satisface en sus necesidades. Ella pensará que la maltrata porque él se siente mal, no
porque sea malo o violento.

2. Las mujeres que han sido excesivamente protegidas durante su infancia. No se


les ha enseñado a ser independientes, por tanto, buscan un hombre que las proteja.
Un hombre protector y fuerte que tome decisiones por ellas.
¿Con quién se emparejará esta mujer de una manera más habitual?

Con un hombre protector, posesivo, celoso, un hombre que afirmará cosas como que
sus amigos no le convienen porque la explotan, que su familia nunca la ha querido, que
él sí, que la ama como a nadie. La mujer se sentirá protegida por este hombre que va a
salvar su vida.

Algunos de los factores que predisponen a las mujeres para ser maltratadas, aunque no
se dan todos en la misma mujer, son:

 Baja autoestima
 Carácter dependiente.
 Valores sociales muy tradicionales, con estereotipos sobre lo que es una mujer y un
hombre.
 Carencias afectivas. Quieren ser queridas a cualquier precio. 29

29
S.a. (8 de julio del 2012) Características de la mujer víctima de la violencia de género [Mensaje en un
blog]. Obtenido de http: //gestaltmar.blogspot.com/2012/07/caracteristicas-de-la-mujer-victima-de.html,
extraído el 27/05/2018.
CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA
4. DISEÑO METODOLÓGICO

4.1. Área de Estudio

La presente investigación se enmarca dentro del área de la Psicología Social, que es una
rama de la Psicología que se encarga del estudio del comportamiento del hombre
influenciado por la sociedad, asimismo como este influye sobre otros sujetos.

Según Allport (1935) la psicología social es un “intento de comprender y explicar cómo


el pensamiento, el sentimiento y la conducta de las personas individuales resultan
30
influidos por la presencia real, imaginada o implícita de otras personas”.

La actitud es estudiada también por la psicología social para la predicción de conductas,


de esta manera la actitud hacia el feminicidio es un factor importante que afecta
significativamente el entorno social, pues esta influye en la personalidad de los sujetos.

4.2. Tipificación de la Investigación

La presente investigación se tipifica como un estudio Descriptivo y Exploratorio,


descriptivo porque permite detallar situaciones y eventos, es decir cómo es y cómo se
manifiesta determinado fenómeno y busca especificar propiedades importantes de
personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.
31

En este caso se pretende describir las características de los respectivos componentes


actitudinales: afectivos, cognitivos y conductuales de las mujeres frente al feminicidio.

Exploratorio, porque es un tema de investigación poco estudiado, del cual se tienen


muchas dudas en el contexto Departamental y Nacional, siendo la primera vez que se
realiza una investigación de las actitudes de las mujeres de 25 a 29 años de edad frente
al feminicidio.

Metodológicamente corresponde a un enfoque cuantitativo, dado que el procedimiento


de la información se realizó a través del análisis de la estadística descriptiva mediante el
programa de análisis estadístico (SPSS), en el cual se presenta los resultados en
cuadros y gráficos; para posteriormente realizar la interpretación descriptiva y un

30
Allport, G. W. (1935). Actitudes En el manual de psicología social. Editado por C. Murchison,
Worcester, MA: Clark Univ. Prensa. Pág. 798-844.
31
Sampieri. (1998), Metodología de la Investigación 4. Pág. 60.
análisis más certero de cada uno de los componentes que conforman la actitud, basado
en las definiciones conceptuales del marco teórico.

4.3. Población y Muestra

4.3.1. Población

Latorre, Rincón y Arnal, (2003, pág. 78) expresan que: “la población es el conjunto de
todos los individuos (objetos, personas, eventos, etc.) en los que se desea estudiar el
fenómeno. Estos deben reunir las características de lo que es objeto de estudio. El
individuo, en esta acepción, hace referencia a cada uno de los elementos de los que se
obtiene la información. Los individuos pueden ser personas, objetos o
acontecimientos”.32

Para fines de la presente investigación se tomó como población de estudio a 18,575


mujeres del área de Cercado de la ciudad de Tarija, las cuales comprenden las edades de
25 a 29 años, de acuerdo con datos proporcionados por el INE (Censo 2012).

4.3.2. Muestra

Según Jiménez (1983, pág. 237), la muestra: “es una parte o subconjunto de una
población normalmente seleccionada de tal modo que ponga de manifiesto las
propiedades de la población. Su característica más importante es la representatividad, es
decir, que sea una parte típica de la población en la o las características que son
relevantes para la investigación”.33

El tamaño de la muestra está conformada por 376 mujeres, que equivale al 2% de la


población de estudio.

La determinación del tamaño muestral se hizo a través de la siguiente fórmula


estadística:

32
Latorre, A., Rincón D. del y Arnal, J. (2003). Bases Metodológicas de la Investigación Educativa.
Barcelona: Experiencia S.L. pág. 78.
33
Jiménez Fernández, C. (1983): “Población y muestra. El muestreo”. Pedagogía Experimental II. Tomo
I. UNED. Madrid. Pág. 237.
Fórmula aclaratoria:

n= Tamaño de muestra

Z= Nivel de confianza (95%) = 1,96

N= Número total de la población= 18575

e= Error de estimación= 0,05

p= Probabilidad de éxito= 0,5

q= Probabilidad de fracaso= 0,5

Reemplazando la fórmula nos da:

𝒁𝟐 ∗ 𝒑 ∗ 𝒒 ∗ 𝑵
𝒏=
(𝐍 ∗ 𝒆𝟐 ) + (𝒁𝟐 ∗ 𝒑 ∗ 𝒒)

1,962 ∗ 0,5 ∗ 0,5 ∗ 18575


𝒏=
(18575 ∗ 0,052 ) + (1,962 ∗ 0,5 ∗ 0,5)

3,84 ∗ 4643,75
𝒏=
(18575 ∗ 0,0025) + (3,84 ∗ 0,25)

17832
𝒏=
46,44 + 0,96

17832
𝒏= = 376,20
47,4

𝒏 = 376

Después de aplicar la fórmula estadística, se utilizó como criterio de selección muestral


el muestreo aleatorio estratificado, que consistió en dividir en diferentes subgrupos a la
población, para posteriormente seleccionar aleatoriamente los sujetos de los estratos
con igual número para que estén representados adecuadamente.

De esta manera se procedió a elegir la cantidad exacta de sujetos pertenecientes a las


edades que forman la población, como se observa en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 1
Muestra

Edad de las Fr %
Mujeres:
25 años 76 20
26 años 75 20
27 años 75 20
28 años 75 20
29 años 75 20
TOTAL 376 100

Fuente: Elaboración Propia

4.4. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

4.4.1. Métodos

Sabino (1992. Pág. 24) refiere que: “el método científico es el conjunto de
procedimientos que se utilizan para obtener conocimientos científicos, el modelo de
trabajo o secuencia lógica que orienta la investigación científica”.34

Métodos Teóricos

La importancia de los métodos teóricos es que posibilita la interpretación de los datos


encontrados para la investigación. Los métodos que se emplearon fueron:

34
Sabino, Carlos. (1992). El proceso de investigación. Ed. Panapo, Caracas, Venezuela. pág. 24.
El Análisis

El método analítico se utilizó en la revisión minuciosa de la documentación recolectada


respecto al tema de estudio, que permitió recabar la información necesaria y conocer
mejor el objeto de estudio.

La Síntesis

Este método permitió la unión entre las partes previamente analizadas y posibilita
descubrir las relaciones esenciales y características generales entre ellas para llegar a la
sistematización del conocimiento.

Hipotético- deductivo

El método hipotético-deductivo permitió la observación del objeto de estudio, y luego


se procedió a la verificación de la hipótesis que explica dicho objeto, lo que después se
comprobó experimentalmente.

Este método desempeña un papel esencial ya que posibilita adelantar y verificar nuevas
hipótesis de la realidad, así como inferir conclusiones.

Inducción

Se utilizó en el procedimiento, mediante el cual se pasó del conocimiento de casos


particulares a un conocimiento más general, de esta forma permitió la formulación de
hipótesis.

Métodos Empíricos

Su aporte a la investigación es resultado fundamentalmente de la experiencia,


contribuyó a recolectar información abundante y básica referente al tema de
investigación, posibilitando revelar características esenciales del objeto de estudio.

El método que se empleó en la presente investigación es la encuesta, según Grasso


(2006. Pág. 13), “la encuesta es un procedimiento que permite explorar cuestiones que
hacen a la subjetividad y al mismo tiempo obtener esa información de un número
considerable de personas…”.35

35
Grasso, L. (2006). Encuestas: Elementos para su diseño y análisis. Ed. Encuentro Grupo Editor. Pág.
13.
La encuesta fue aplicada a las mujeres de 25 a 29 años de edad y conllevó obtener
información necesaria del tema de investigación.

Método Estadístico

Se recurrió a la estadística descriptiva, con la finalidad de analizar, tabular y procesar la


información por medio de un programa (SPSS), los cuales se presentan en cuadros y
gráficas.

4.4.2. Técnicas

La técnica es el procedimiento que lleva a obtener, recolectar y registrar información a


través de un instrumento administrado en la investigación.

La técnica que se utilizó en el presente trabajo de investigación fue el cuestionario


estructurado, que consiste en la formulación de preguntas cerradas con alternativas de
respuestas que pueden ser afirmativas o negativas.

4.4.3. Instrumentos

Para el trabajo de investigación se construyó dos instrumentos: la escala de Likert, y la


escala de Osgood, que contribuyen a dar respuesta a los objetivos planteados en la
investigación.

La Escala de Likert

Es idónea para la medición y estudios de actitudes, es un instrumento formulado por


una serie de 30 ítems, con una escala de valoración, de modo que los sujetos a los que
se les administra respondan de acuerdo a su posición, que refleja una actitud positiva o
negativa hacia el feminicidio por parte de las mujeres de 25 a 29 años de edad, de
acuerdo a los componentes de la actitud que son: cognitivo, afectivo y conductual.

La forma de aplicación de este instrumento fue individual.

La Escala de Osgood

Es un instrumento basada en la formulación de dimensiones bipolares, es decir de dos


términos opuestos que sirven para medir la actitud que tiene un individuo hacia un
objeto. Comúnmente son adjetivos bipolares, de escalas semánticas, donde el sujeto
debe hacer una elección entre las alternativas expuestas, la función principal de este
instrumento es situar el objeto en el espacio semántico. Cuenta con una serie de 20
adjetivos opuestos con relación al objeto de estudio de la investigación.

La confiabilidad y validez de los instrumentos fue validado por un experto del área
socioeducativa. (Ver anexos).

4.5. PROCEDIMIENTO

La presente investigación se efectuó en las siguientes fases, que se describen a


continuación:

Primera Fase: Identificación del problema

Esta fase consistió básicamente en la indagación y recopilación de bibliográfica


respecto a la temática. La revisión de documentos, libros, páginas web, para
fundamentar el tema de estudio.

Segunda Fase: Elaboración y validación de los instrumentos.

Se realizó la elaboración, adecuación y preparación de los instrumentos para la


recolección de la información, por lo tanto se preparó las escalas de actitudes de Likert
y Osgood, luego se procedió a la validación de los instrumentos, que acreditan que son
adecuados para su administración a la población determinada.

Tercera Fase: Prueba piloto y validación

Esta fase consistió en administrar los instrumentos a un pequeño número de la muestra,


permitiendo el contacto con la población de estudio y a la vez la verificación de las
deficiencias existentes en el cuestionario, como así también las dificultades que pueden
darse en su aplicación. Para corregirlas y posteriormente pasar a la aplicación del
instrumento.

Cuarta Fase: Aplicación y recolección de datos.

Se procedió a la aplicación de los instrumentos utilizados en esta investigación, para


obtener información sobre las actitudes de las mujeres hacia el feminicidio, a través de
dos escalas de actitud que son: escala de Likert y escala de Osgood.
Quinta Fase: Procesamiento de la información.

El procesamiento de la información consistió en ordenar, sistematizar y tabular los


datos para ser presentados posteriormente en cuadros y gráficos, para su análisis e
interpretación en base a un programa estadístico SPSS.

Sexta Fase: Análisis e interpretación de los resultados.

Esta fase consistió en el análisis de la información, basado en los cuadros y gráficos


obtenidos

Séptima Fase: Elaboración de conclusiones y recomendaciones.

A través del análisis e interpretación de los resultados obtenidos, se elaboró las


conclusiones y recomendaciones.

Octava Fase: Elaboración del informe final.

Esta fase es la finalización del trabajo investigativo que consistió en la redacción y


presentación del trabajo de investigación, para su revisión y posterior defensa oral.
CAPÍTULO V

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS


RESULTADOS
5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En el presente capítulo se describe los resultados obtenidos de la aplicación de los


instrumentos sobre la actitud de las mujeres de 25 a 29 años de edad de la ciudad de
Tarija-Cercado hacia el feminicidio, todo ello exige plantear el análisis como un
proceso que se realizará de la siguiente manera:

Se realiza una descripción y análisis de los resultados, según el orden que se encuentran
planteados los objetivos específicos, finalizando con el objetivo general de la presente
investigación. El análisis de los datos se abordó siguiendo el orden de los componentes,
iniciando con el componente cognitivo, el cual evalúa los conocimientos y
pensamientos que presentan las mujeres frente al feminicidio, seguido del componente
afectivo, que permite describir los sentimientos y emociones de las mujeres, y el
componente conductual con el que se investiga la predisposición comportamental de
las mujeres hacia el feminicidio.

Para finalizar, se analizó la actitud general que presentan las mujeres de la ciudad de
Tarija-Cercado frente al feminicidio.
5.1. COMPONENTE COGNITIVO

Aportando al cumplimiento del primer objetivo que expresa: “Evaluar los


conocimientos y pensamientos que presentan las mujeres frente al feminicidio”, se
presenta la siguiente información:

CUADRO Nº 2
Conocimientos y pensamientos de las mujeres frente al feminicidio
(Componente Cognitivo)

Nº Ítems Desacuerdo Indiferente Acuerdo Total


El feminicidio es un acto de
376 376
1 violencia hacia la mujer cuyo -- --
100% 100%
desenlace es la muerte.
Las tradiciones y costumbres
culturales refuerzan la
7 3 366 376
2 superioridad masculina y el
2% 1% 97% 100%
papel de sumisión de las
mujeres.
Las mujeres de escasos recursos
20 5 351 376
3 económicos son víctimas
5% 2% 93% 100%
frecuentes de feminicidio.
La mayoría de los casos de
feminicidios son cometidos por 376 376
4 -- --
los novios, esposos, amigos, ex 100% 100%
parejas de las mujeres.
Una sociedad de dominio
patriarcal condiciona a las -- 4 372 376
5
mujeres a ser víctimas de 2% 98% 100%
feminicidio.
Las mujeres que son víctimas de
2 7 367 376
6 violencia tienen una
1% 2% 97% 100%
dependencia hacia su pareja.
Los roles de género asumidos en
nuestra sociedad sitúan a la 2 2 372 376
7
mujer como objeto de propiedad 1% 1% 98% 100%
del hombre.
Las instituciones estatales
(policía, fiscalía) no protegen los 29 15 332 376
8
derechos de las mujeres víctimas 8% 4% 88% 100%
de feminicidio.
El feminicidio se da con mayor
12 8 356 376
9 frecuencia en mujeres que
3% 2% 95% 100%
presentan una baja autoestima.
El papel de la mujer en las
15 10 351 376
10 religiones también es fruto del
4% 3% 93% 100%
patriarcado.
Fuente: Elaboración Propia

Chávez (2006), se refiere al componente cognoscitivo como la categoría conceptual de


objetos o sucesos a los que se dirige la actitud. Es decir, este componente define al
objeto de la actitud, especificando los objetos, personas o eventos a las que la actitud es
dirigida. El elemento cognoscitivo es a menudo conocido como las creencias y valores
de una persona.36
De acuerdo a los resultados obtenidos se puede observar en el cuadro Nº 2, del ítem Nº
1 que el 100% de las mujeres está de acuerdo que “el feminicidio es un acto de
violencia hacia la mujer cuyo desenlace es la muerte”, lo que indica que están
conscientes y sensatas de que la violencia extrema ejercida por los varones en contra de
la mujer tiene consecuencias fatales como es la muerte.

Este dato es confirmado con lo que indica la Organización Mundial de la Salud (OMS),
y Naciones Unidas (ONU), “el feminicidio es la principal causa de muerte en las
mujeres de 15 a 44 años de edad en el mundo, las mujeres mueren porque las matan los
hombres por razón de su género.”. 37

Con respecto al ítem Nº 4 indica que “la mayoría de los casos de feminicidios son
cometidos por los novios, esposos, amigos, ex parejas de las mujeres”, se observa que
el 100% de las encuestadas está de acuerdo, es decir, tienen conocimientos de que los
feminicidios son efectuados principalmente por las parejas con las que tuvieron una
relación afectiva.

Según los datos que corroboran esta información la Organización Mundial de la Salud
(OMS), en 2013 refiere que el 38% de los asesinatos de mujeres en el mundo son
producto de casos de violencia machista por parte de un compañero sentimental, parejas
o ex-parejas.38

En cuanto al ítem Nº 5 que indica “una sociedad de dominio patriarcal condiciona a


las mujeres a ser víctimas de feminicidio”, el 98% de las mujeres está de acuerdo,
pues las condiciones que ofrece la sociedad de un sistema patriarcal favorecen a que se
genere el feminicidio, ya que las mujeres son las únicas perjudicadas sobre este sistema
que oprime y desvaloriza a la mujer en todos los contextos del entorno social.

36
Chávez, Aurora. (2006). Actitud de los integrantes de la cuarta generación MEIF de la carrera de
administración. (tesis de pregrado). Universidad Veracruzana. Veracruz, México.
37
S.a. (5 de mayo de 2017). La violencia de género ¿primera causa de muerte de mujeres en el mundo?
[Mensaje en un blog]. Obtenido de https://medium.com/el-saco-del-coco/la-violencia-de-g%C3%A9nero-
primera-causa-de-muerte-de-mujeres-en-el-mundo-ef5509ee2b2, extraído el 01/12/2018.
38
Requena Silvia, G. (2017). Una mirada a la situación de la violencia contra la mujer en Bolivia. Revista
de Investigación Psicológica. Vol. (17). Pág. 1. Obtenido de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322017000100008, extraído el
01/12/18.
Gerda Lerner (1986) lo ha definido como “la manifestación e institucionalización del
dominio masculino sobre las mujeres y niños de la familia y la ampliación de ese
dominio sobre las mujeres en la sociedad en general”. 39

Así también en el ítem Nº 7 el 98% de las mujeres está de acuerdo que “los roles de
género asumidos en nuestra sociedad sitúan a la mujer como objeto de propiedad del
hombre”, lo que significa que tienen conocimiento sobre la desigualdad de roles
existentes en Tarija que conllevan al hombre a apropiarse de la mujer, a tomar control y
poder absoluto de su vida.

El 97% de las mujeres encuestadas está de acuerdo con el ítem Nº 2 que indica “las
tradiciones y costumbres culturales refuerzan la superioridad masculina y el papel de
sumisión de las mujeres”, pues saben que la cultura tarijeña con sus costumbres y
tradiciones sitúan al hombre como un sujeto superior a la mujer, discriminándola y
desvalorizando el rol que desempeñan.

39
Lerner, Gerda (1986) La creación del patriarcado” Editorial Crítica. Barcelona-España.
GRÁFICO Nº 1

COMPONENTE COGNITIVO

(VALORACIÓN GENERAL)

99

100

80

60

40

20 0 1

0
INSUFICIENTE INTERMEDIO SUFICIENTE

Fuente: Elaboración Propia

El componente cognitivo incluye el dominio de hechos, opiniones, creencias,


pensamientos, valores, conocimientos y expectativas (especialmente de carácter
evaluativo) acerca del objeto de la actitud. Destaca en ellos, el valor que representan
para el individuo el objeto o situación. (Castro de Bustamante Jeannett, 2002). 40

Con respecto al componente cognitivo, el gráfico Nº 1 muestra de manera contundente


que 99% de las mujeres denotan conocimientos y opiniones suficientes en relación a lo
que es el feminicidio, lo cual quiere decir que conocen sobre la problemática, son
conscientes de que este acto delictivo vulnera uno de los derechos universales que es el
derecho a la vida y a la salud, que las víctimas más frecuentes de feminicidio son las
mujeres de escasos recursos económicos debido a que no tienen independencia
económica y dependen de la pareja para sustentarse, esto inhibe su capacidad para
abandonar la relación tóxica y aumenta las probabilidades de sufrir violencia.

También conocen que otro de los factores que conlleva a que suceda feminicidio es la
sociedad patriarcal en la que se encuentran las mujeres, el sistema patriarcal justifica la

40
Castro de Bustamante Jeannett. (2002). Análisis de los componentes actitudinales de los docentes hacia
la enseñanza de la matemática. (tesis doctoral). Universidad Rovira i virgili. Cataluña, España.
dominación, explotación, discriminación y la opresión de las mujeres frente a los
varones, pues esto condiciona a que sufran violencia por parte de sus parejas, ya que la
cultura también refuerza la superioridad de los varones y promueve la sumisión de la
mujer, con roles de géneros definidos y asumidos por la sociedad, los cuales generan un
trato desigual e injusto para las mujeres; por ejemplo se espera que las mujeres sean
complacientes, educadas, maternales, que cocinen, cuiden a los niños, limpien la casa;
mientras que los hombres sean fuertes, agresivos, seguros, se encarguen de las finanzas,
etc., estos roles de género dificultan las relaciones de pareja llevando a que se genere
violencia y posteriormente feminicidio.

Para finalizar, 1% de las mujeres encuestadas presentan un conocimiento intermedio


con respecto al feminicidio, lo que indica que tienen escaso conocimiento sobre la
temática mencionada, desconocen los factores que llevan a la comisión de este delito.
5.2. COMPONENTE AFECTIVO

Para dar cumplimiento al segundo objetivo de la presente investigación que expresa:


“Describir los sentimientos y emociones que tienen las mujeres frente al feminicidio”,
se presenta la siguiente información:

CUADRO Nº 3
Sentimientos y emociones de las mujeres frente al feminicidio
(Componente Afectivo)

Nº Ítems Desacuerdo Indiferente Acuerdo Total


Me indigna saber que el
machismo, presente en la 2 2 372 376
1
sociedad tarijeña, ocasione 1% 1% 99% 100%
muerte de mujeres.
Siento ira al saber que un
2 374 376
2 hombre golpee a una mujer --
1% 99% 100%
hasta matarla.
Me apena saber que la mayoría
5 371 376
3 de los casos de feminicidio --
2% 98% 100%
ocurran dentro de los hogares.
Siento frustración al saber que el
feminicidio esté presente en 3 373 376
4 --
nuestra sociedad, y no se pueda 1% 99% 100%
hacer nada al respecto.
Me molesta saber que una mujer
2 374 376
5 fue asesinada a manos de su --
1% 99% 100%
pareja.
Siento tristeza por las mujeres
2 374 376
6 que fueron víctimas de --
1% 99% 100%
feminicidio.
Me desagrada saber que los
376 376
7 hombres cometan feminicidios -- --
100% 100%
por celos.
Siento impotencia al saber que
4 2 370 376
8 los casos de feminicidios crecen
2% 1% 98% 100%
día a día.
Me molesta saber que las
3 373 376
9 autoridades respectivas no se --
1% 99% 100%
preocupen por el feminicidio.
Siento pena por las mujeres que
no supieron poner un alto a la 2 374 376
10 --
violencia ejercida por sus 1% 99% 100%
parejas.
Fuente: Elaboración Propia

El componente afectico es aquel proceso que avala o contradice las bases de nuestras
creencias, expresados en sentimiento evaluativos, preferencias, estados de ánimo y las
emociones que se evidencian (física y/o emocionalmente) ante el objeto de la actitud
(tenso, ansioso, feliz, preocupado, dedicado).41

En el cuadro Nº 3 se puede observar los siguientes resultados:

Con respecto al ítem Nº 7 “me desagrada saber que los hombres cometan feminicidios
por celos”, el 100% de las mujeres les desagrada, sienten rabia saber que los hombres
asesinen a las mujeres por los celos, lo cual no justifica esa acción que quita la vida de
las mujeres.

En cuanto al ítem Nº 1 “me indigna saber que el machismo, presente en la sociedad


tarijeña, ocasione muerte de mujeres”, se observa que el 99% de las mujeres está de
acuerdo, lo que indica que en la ciudad de Tarija está caracterizada por una sociedad
machista que solo beneficia a los hombres, y presenta una ideología de que la mujer
puede ser sometida, maltratada, oprimida, etc.

De acuerdo al ítem Nº 2 “siento ira al saber que un hombre golpee a una mujer hasta
matarla”, el 99% de las mujeres encuestadas sienten ira, cólera que un hombre use la
violencia física para solucionar los problemas con su pareja, aprovechándose de las
ventajas físicas que tiene frente a una mujer y la golpee hasta quitarle la vida.

Por otro lado el ítem Nº 4 indica “siento frustración al saber que el feminicidio esté
presente en nuestra sociedad, y no se pueda hacer nada al respecto”, el 99% de las
mujeres sienten frustración conocer que la ciudad de Tarija no es ajena a esta
problemática, siendo esto aún más preocupante que una ciudad pequeña de menos
habitantes a comparación de las otras ciudades (La paz, Cochabamba, Santa cruz), este
con cifras elevadas de casos de feminicidios, dejando a pensar que esta ciudad es muy
violenta.

Así también en el ítem Nº 5 “me molesta saber que una mujer fue asesinada a manos
de su pareja”, el 99% de las mujeres sienten molestia al saber que los novios, esposos,
concubinos (parejas) sean quienes asesinen a las mujeres, ya que más al contrario estos
deberían cuidarla y protegerla.

41
Castro de Bustamante Jeannett. (2002). Análisis de los componentes actitudinales de los docentes hacia
la enseñanza de la matemática. (tesis doctoral). Universidad Rovira i virgili. Cataluña, España.
GRÁFICO Nº 2
COMPONENTE AFECTIVO
(VALORACIÓN GENERAL)

100

100

80

60

40

20 0 0

0
AGRADO INDIFERENCIA DESAGRADO

Fuente: Elaboración Propia

De acuerdo a Aroldo Rodríguez (1991, pág. 83), el componente afectivo, viene a


referirse a: “los sentimientos o emociones que se experimentan en contra o a favor del
objeto. Es decir, es el componente que nos hace experimentar rechazo o aceptación
hacia el objeto, teniendo en cuenta la valoración emocional, positiva o negativa, que se
hace del mismo”.42

De acuerdo a los resultados obtenidos, de manera general, se puede observar en el


gráfico Nº 2 que 100% de las mujeres encuestadas presentan sentimientos y emociones
de desagrado frente al feminicidio. Lo cual quiere decir que esta problemática les
genera ira, tristeza, molestia, etc., pues en la sociedad en la que viven aún está presente
el machismo, que son las creencias y actitudes que predisponen a las personas a actuar
como si la mujer tuviese menos valor que los varones, estableciendo un trato desigual
entre las personas, y situando a la mujer como la más desfavorecida.

El feminicidio no solo provoca sentimientos y emociones de desagrado a la población


encuestada, sino también a las victimas secundarias de este acto delictivo como los
hijos, hermanos, tíos, padres de las mujeres que han sido asesinadas, dejando
consecuencias irreparables, como el duelo, y asumir la pérdida de un ser querido, esto

42
Rodríguez, Aroldo. (1991) Psicología social, México. Pág. 83.
no termina aquí se empeora más cuando los familiares deben peregrinar y buscar que se
haga justicia, ya que el sistema judicial en nuestra ciudad no es bueno, existe
retardación y mucha burocracia, que hace que los casos queden archivados y no sean
atendidos con la mayor celeridad posible. Causando más dolor y angustia en los
familiares que desean ver que se haga justicia lo más pronto posible.

La mayor consecuencia que deja el feminicidio para los hijos es la orfandad de ambos
padres, uno asesinado y el otro prófugo o en la cárcel cumpliendo su condena. Estas
personas deben asumir que ya no estarán junto a sus padres, y también procesar el duelo
por haber perdido a su madre, afectando su salud mental con traumas y daño
psicológicos.

Por lo tanto los sentimientos y emociones de desagrado frente al feminicidio se generan


en toda la sociedad tarijeña, las mujeres se sienten identificadas, pues tal vez temen
pasar por lo mismo, o estén pasando por un ambiente de violencia en sus hogares, pues
también expresaron sentir frustración e impotencia ya que esta problemática crece cada
día más, y las autoridades respectivas no demuestran preocupación y atención a los
casos de feminicidios.
5.3. COMPONENTE CONDUCTUAL

Para dar cumplimiento al tercer objetivo de la presente investigación que expresa:


“Establecer la predisposición comportamental de las mujeres frente al feminicidio”,
se presenta la siguiente información:

CUADRO Nº 4
Predisposición comportamental de las mujeres frente al feminicidio
(Componente Conductual)

Nº Ítems Desacuerdo Indiferente Acuerdo Total


Denunciaría a mi pareja, si él atenta 2 374 376
1 --
contra mi vida. 1% 99% 100%
Participaría en marchas de protesta 2 3 371 376
2
contra el feminicidio. 1% 1% 98% 100%
Defendería a una mujer si soy testigo
5 371 376
3 de un hecho de violencia que dañe su --
2% 98% 100%
integridad.
Asistiría a conferencias que informen 2 374 376
4 --
sobre cómo prevenir el feminicidio. 1% 99% 100%
Conformaría grupos de apoyo para las
6 370 376
5 familias que fueron víctimas de --
2% 98% 100%
feminicidio.
Solicitaría a las autoridades
respectivas cursos de capacitación 4 372 376
6 --
dirigido a las mujeres sobre el 2% 98% 100%
feminicidio.
Brindaría mi apoyo incondicional a
376 376
7 una amiga, vecina o familiar que -- --
100% 100%
sufrió de una tentativa de feminicidio.
Si fuera un familiar mío el agresor 61 34 281 376
8
sería su cómplice. 16% 9% 75% 100%
Me integraría a algún movimiento
2 374 376
9 que vele por los derechos de las --
1% 99% 100%
mujeres víctimas de feminicidio.

Exigiría a las autoridades


gubernamentales talleres de 3 373 376
10 --
prevención sobre violencia dirigido a 1% 99% 100%
los hombres.

Fuente: Elaboración Propia

Este componente está directamente relacionado con el componente afectivo, así los
sentimiento positivos tienden a generar disposiciones en las personas para entablar un
contacto más estrecho y una experiencia prolongada con el objeto de la actitud y los
sentimientos negativos que implican tendencias de escape o evasión con el objeto de
aumentar la distancia entre la persona o el objeto de la actitud. 43

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede observar en el cuadro Nº 4 que el 100%


de las mujeres encuestadas está de acuerdo en que “brindaría mi apoyo incondicional
a una amiga, vecina o familiar que sufrió de una tentativa de feminicidio”, significa
que ellas están dispuestas a ayudar a las mujeres que han sido víctimas de un posible
feminicidio, dejando en ellas traumas, miedo, inseguridad, etc. Y más que nada
necesitan apoyo para superar esa situación.

Por otro lado en el ítem Nº 1 el 99% de las mujeres está de acuerdo que “denunciaría a
mi pareja, si él atenta contra mi vida”, lo que significa que lo más correcto para ella
sería poner un alto a la violencia ejercida por su pareja, ya que no trae nada bueno y las
únicas afectadas hasta el extremo de perder su vida son las mujeres, por lo tanto, lo
mejor para ella es poner en conocimiento que están siendo agredidas, para que las
instituciones encargadas ayuden a precautelar y proteger la vida de la mujer.

En cuanto al ítem Nº 4 “asistiría a conferencias que informen sobre cómo prevenir el


feminicidio”, el 99% de las mujeres está de acuerdo en que las conferencias ayudarían a
tener un mejor entendimiento sobre la problemática, y a prevenir, sensibilizar y
concientizar este hecho delictivo en todas la mujeres y sociedad en general. No está de
más informarse sobre esto temas que últimamente se están incrementando en la ciudad
de Tarija.

En el ítem Nº 9 indica que “me integraría a algún movimiento que vele por los
derechos de las mujeres víctimas de feminicidio”, el 99% de las encuestadas está de
acuerdo, dispuestas en participar en organizaciones que luchan contra el feminicidio,
asistiendo a reuniones, marchas de protesta que hagan conocer sus derechos y rechazo a
esta problemática. Ya que las autoridades y el sistema judicial no protegen de manera
eficiente a la mujer.

43
Yarleque, Luis Alberto. (2004). Actitudes hacia la conservación ambiental en estudiantes de educación
secundaria. (tesis de pregrado).Universidad Nacional de San Marcos. Lima, Perú.
Así también en el ítem Nº 10 el 99% de las mujeres está de acuerdo en que “exigiría a
las autoridades gubernamentales talleres de prevención sobre violencia dirigido a los
hombres”, se evidencia la disposición que tienen las mujeres de solicitar a las
autoridades que se preocupen más por este hecho delictivo y sensibilicen e informen no
solo a las mujeres, sino también a los hombres que son los principales agresores de esta
problemática.

GRÁFICO Nº 3

COMPONENTE CONDUCTUAL

(VALORACIÓN GENERAL)

100

100

80

60

40

20 0 0

0
PASIVA
ACEPTACION INDIFERENCIA
INDIFERENCIA ACTIVA
RECHAZO

Fuente: Elaboración Propia

Para Castro (2002), “este componente muestra evidencias de la actuación a favor o en


contra del objeto o situación de la actitud…Cabe destacar que este es un componente de
gran importancia en el estudio de las actitudes que incluye además la consideración de
44
las intenciones de conducta y no solo las conductas propiamente dichas”.

En cuanto a los resultados obtenidos, el gráfico Nº 3 muestra contundentemente que


100% de las mujeres entre las edades de 25 a 29 años tienen una conducta de rechazo
hacia el feminicidio, caracterizados por querer participar en marchas de protesta, asistir

44
Castro de Bustamante Jeannett. (2002). Análisis de los componentes actitudinales de los docentes hacia
la enseñanza de la matemática. (tesis doctoral). Universidad Rovira i virgili. Cataluña, España.
a talleres, cursos, capacitaciones o integrarse a algún movimiento de lucha en contra del
feminicidio.

Todo esto debido a que las autoridades y el sistema judicial no hacen su trabajo
respectivo en frenar y poner un alto al feminicidio, delito que cobra cada día más vidas
de las mujeres.

Por lo tanto esto lleva a que las mujeres tomen acciones por su cuenta, creando
organizaciones, movimientos, grupos que velen y respeten los derechos de las mujeres,
tal es el caso del colectivo que se formó debido a la falta de atención y de justicia por
los casos de feminicidios sucedidos en Tarija, como es “Ni una menos-Tarija”,
colectivo contra la violencia machista y el feminicidio.

La finalidad de estas organizaciones es maximizar los esfuerzos para que haya justicia,
garantías y atención a las víctimas de feminicidio. Las mujeres activistas de las
organizaciones piden ser escuchadas y atendidas, expresan que se proteja los derechos
de las mujeres, y se cree otro juzgado de la mujer para la atención más eficiente y
rápida a los casos.

Se puede justificar el pedido de estas organizaciones porque lo cierto es que los datos
hablan por sí solos. Apenas un 5 por ciento de los casos investigados por el Ministerio
Público tipificados como Feminicidio han obtenido una sentencia. En Tarija se
contabilizan 34 casos, según las activistas. En el año 2016 se registraron cinco casos,
cifra que fue duplicada casi en el año siguiente 2017, pues se dieron nueve feminicidios,
algunos especialmente violentos. En este 2018 hasta la fecha se han contabilizado ocho
casos.
Las activistas recuerdan que además de las asesinadas, detrás quedan familias
destrozadas y numerosos niños huérfanos en penosas condiciones de atención. Solo en
los dos últimos años 17 niños quedaron en la orfandad. 45

45
Redacción Central El País (24 noviembre del 2018). Marcha repudia la violencia al grito de “Ni Una
Menos”. [Mensaje en un blog]. Obtenido de: https://elpais.bo/marcha-repudia-la-violencia-al-grito-de-ni-
una-menos/, extraído el 25/11/2018.
CUADRO N° 5
ESCALA DE OSGOOD

(DIFERENCIAL SEMÁNTICO)

ADJETIVOS 1 2 3 4 5 6 7 ADJETIVOS
369
1 Bueno *
Malo 1
344
2 Agradable Desagradable 2
*
349
3 Compasivo Cruel 3
*
342
4 Humanitario *
Despiadado 4
337
5 Sensible Insensible 5
*
347
6 Admisible Inadmisible 6
*
348
7 Justo *
Injusto 7
352
8 Pacífico Violento 8
*
346
9 Leve Grave 9
*
357
10 Beneficioso *
Dañino 10
Fuente: Elaboración Propia

Se trata de una escala de clasificación para medir el significado connotativo, también


llamado afectivo o subjetivo, que determinados estímulos tienen para los
sujetos…consiste en presentar a los sujetos, un concepto seguido de una serie de escalas
cuyos extremos están marcados por adjetivos bipolares. 46

En el cuadro Nº 5 se observa que las mujeres de 25 a 29 años de edad están seguras que
el feminicidio es un acto negativo, por ello los resultados están inclinados hacia el
adjetivo negativo de manera contundente, cuyas respuestas están caracterizadas por

46
S.a. S.f. El diferencial semántico de Osgood. Psikipedia. Obtenido de
https://psikipedia.com/libro/psicometria/2785-el-diferencial-semantico-de-osgood, extraído el
19/10/2018.
considerar al feminicidio como un acto inadmisible, cruel, malo, desagradable, violento,
despiadado, injusto, dañino, insensible y grave.

Por lo tanto el feminicidio no es aceptado de ninguna forma por las mujeres, pues no
trae nada bueno solo consecuencias drásticas e irreparables. Y ella son las únicas
víctimas de este delito.

Asimismo en el adjetivo positivo o intermedio, no se obtuvo resultados, lo que indica


que las mujeres de la ciudad de Tarija rechazan el feminicidio.
5.4. ACTITUD GENERAL

Para dar cumplimiento al objetivo general de la investigación que indica: “Determinar


la actitud de las mujeres de 25 a 29 años de edad de la Ciudad de Tarija-Cercado
frente al feminicidio”, se demuestra los siguientes resultados:

CUADRO Nº 6

ACTITUD GENERAL

Fr %
Negativa -- --
Neutra -- --
Positiva 376 100
TOTAL 376 100

Fuente: Elaboración Propia

GRÁFICO Nº 4

ACTITUD GENERAL

100

100

80

60

40

20 0 0

0
NEGATIVA NEUTRA POSITIVA

Fuente: Elaboración Propia


Concebir que las actitudes tienen tres componentes: cognición, afecto y
comportamiento, es útil para entender su complejidad y la relación potencial entre ellas
y el comportamiento. Teniendo en mente que estos componentes se relacionan
estrechamente. En particular, la cognición y el afecto son inseparables de muchos
modos. 47

Podemos observar en el gráfico Nº 4 que la actitud general de las mujeres encuestadas


frente al feminicidio es positiva con 100%, lo que significa que rechazan rotundamente
la problemática, cuyas actitudes están caracterizadas por tener conocimientos sobre el
tema, sentimientos y emociones de desagrado y asimismo una conducta de rechazo
frente al feminicidio.

Por lo tanto las mujeres rechazan el feminicidio, pues este hecho delictivo puede
suceder a cualquier mujer, no están ajenas a este hecho pues las afecta, provocando
tristeza, frustración, ira, miedo, inseguridad. Que esta problemática crece cada día más
llevándose vidas de inocentes de una manera tan cruel y violenta.

Es por ello que las mujeres están dispuesta a salir a las calles a exigir a las autoridades,
instituciones que se respete sus derecho y se haga justicia por las mujeres asesinadas,
muchas veces en las marchas de protesta la impotencia de las mujeres y familiares
afectados expresan tomar justicia por sus propias manos a raíz de que las instituciones
encargadas no hacen nada al respecto y al contrario en algunas ocasiones favorecen a
los agresores de estas víctimas, dejando mucho que desear del sistema judicial existente
en la ciudad de Tarija. Ya que ni ellos amparan por las victimas de feminicidio, ni
cumple su labor que es la de otorgar justicia a la víctima

47
S.a. s.f. Comportamiento Organizacional. Las actitudes y la Satisfacción en el trabajo. Obtenido de
https://cursoco.weebly.com/componentes-de-la-actitud.html, extraído el 31/08/2018.
CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES

Luego de haber realizado el análisis e interpretación de los datos obtenidos, con


respecto a la actitud de las mujeres frente al feminicidio en la ciudad de Tarija, se arribó
a las siguientes conclusiones:
En relación al primer objetivo específico: “Evaluar los conocimientos y pensamientos
que presentan las mujeres frente al feminicidio”, se concluye que:

Las mujeres de 25 a 29 años de edad de la ciudad de Tarija-Cercado, presentan


conocimientos suficientes sobre la problemática, que el feminicidio es un acto negativo
que transgrede los derechos de las mujeres, y el contexto en el que viven no es ajeno a
este hecho, pues en base a lo que se vivencia en la ciudad de Tarija pueden ellas
conocer lo que es en realidad el feminicidio, las repercusiones que consigo traen, las
causas que llevan a que este problema se genere, el peligro al que ellas están expuestas
por el simple hecho de ser mujeres, y porque también afirman expresar que el
machismo sigue aún vigente en la sociedad, donde se le otorga al hombre el dominio y
control de la vida de la mujer.

Lo cual provoca que el hombre tenga el derecho de menospreciar y desvalorizar el rol


de la mujer, humillándola, maltratándola, discriminándola a tal punto de arrebatarle su
vida. Las mujeres están convencidas de que el feminicidio es un delito criminal, cuyo
desenlace es la muerte; por lo tanto, es un problema de la actualidad que cada día cobra
más vidas de mujeres inocentes.

Tomando en cuenta el segundo objetivo específico: “Describir los sentimientos y


emociones que tienen las mujeres frente al feminicidio”, se concluye que:

Las mujeres de la ciudad de Tarija manifiestan sentimientos y emociones de desagrado


hacia el feminicidio, es decir sienten molestia, indignación, enojo, frustración hacia tal
problema, expresan sentir tristeza y angustia por las víctimas; preocupación de que la
problemática no sea frenada y se tolere aún más en la sociedad tarijeña, sin que las
autoridades correspondientes le den la importancia y seriedad debida al asunto.
Con respecto al tercer objetivo específico: “Establecer la predisposición
comportamental de las mujeres frente al feminicidio”, se concluye que:

La mujeres encuestadas de la ciudad de Tarija tienen una conducta de rechazo hacia el


feminicidio, lo que quiere decir que demuestran importancia e interés por poner un alto
a esta problemática, están predispuestas a marchar en protestas, denunciar a los
agresores, asistir a conferencias y talleres que informan y previenen el feminicidio, a ser
integrantes de grupos de apoyo a las familias víctimas, y a exigir a las autoridades
talleres de capacitación dirigido a varones y mujeres, todo esto para ser agentes de
participación y cooperación en la lucha contra el feminicidio.

Dando respuesta al objetivo general de la investigación: “Determinar la actitud de las


mujeres de 25 a 29 años de edad de la Ciudad de Tarija-Cercado frente al
feminicidio”, se concluye que:

La actitud general de las mujeres de 25 a 29 años de edad frente al feminicidio es


positiva, caracterizada por tener conocimientos suficientes sobre el tema, sentimientos y
emociones de desagrado, y un comportamiento de rechazo a la problemática.
Demostrando una actitud positiva, tal que conocen y saben lo que es el feminicidio, qué
conlleva a que suceda este acto cruel, lo cual provoca en las mujeres enojo, ira,
frustración, impotencia, pena, saber que sean los hombres (novios, esposos, hermanos,
amigos, etc.) que asesinen a las mujeres. Para ello presentan una conducta de rechazo,
porque desean participar en marchas de protestas, talleres, cursos e integrarse a algún
movimiento de lucha en contra del feminicidio, etc.

Por tanto se concluye que se acepta la hipótesis planteada al inicio de la investigación.


RECOMENDACIONES

De acuerdo a las conclusiones expuestas se recomienda:

 A las Mujeres
Que sean capaces de reconocer las manifestaciones agresivas tanto físicas y
psicológicas de sus parejas, para tolerarlas más, sino al contrario que tengan el valor de
denunciarlos. También que no se callen ni sean indiferentes hacia tal problema, que
reflexionen y asuman conciencia de que las únicas afectadas son ellas, y que tomen
acciones en contra de este delito.

 A los Futuros Investigadores


Se les recomienda que aborden más a detalle el tema del feminicidio, sobre todo en
conocer qué características de la sociedad determinan que se genere más feminicidios,
los tipos de personalidades que toleran y manifiestan la violencia en la relación de
pareja; en resumen, se sugiere que profundicen más el tema y actualicen, porque de
manera continua la sociedad está evolucionando y de igual forma lo hace esta
problemática.

 A las Autoridades respectivas


Se recomienda que tomen cartas en el asunto, ya que este problema está traspasando los
límites de la sociedad, pues no hace discriminación alguna, afectando a cualquier mujer
que se encuentra expuesta a tolerar violencia, también se les sugiere que implementen
programas de orientación y prevención del feminicidio dirigidos a la sociedad en global
para la sensibilización, reflexión y socialización del problema.

 A las Familias
Se recomienda que eduquen a sus hijos con la tolerancia y respeto a los demás,
demostrando que todas las personas son iguales, que se merecen el mismo trato, y las
mimas oportunidades, que nadie es superior ni inferior al otro. Que los roles de géneros
asumidos sean compartidos en las distintas actividades tanto por varones como por
mujeres.
 A la Sociedad en general
Se recomiendan que trabajen de manera conjunta en la disminución del feminicidio,
promoviendo programas de intervención, prevención y protección a las mujeres, sobre
todo a las que sufrieron una tentativa de feminicidio. Se desnaturalice la violencia, el
machismo y el patriarcado vigente en la sociedad, enseñando a respetar y valorar el rol
de la mujer, fundamental e imprescindible para la sociedad.

También podría gustarte