Sheep">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Lectura Miniscula ...

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 87

Lectura

método matte

Nicol Díaz Pinto


Profesora de Ed. diferencial
Primera parte de
la lectura
método matte.
Lección ojo

ja – je – ji – jo – ju
ajo, eje, ají.
Lección mamá

ma – me – mi – mo –mu
mamá, moja, mima, amo, mama.

Mi mamá me ama.
Lección mano

na – ne – ni – no – nu
mono, mona, mina, maní, enano,
ajeno, manojo, enojo.

Un mono.
Una mona.
Mojo mi mano.
Lección lana

la – le – li –lo – lu
malo, mala, loma, lomo, lija, ala,
lila, luna, lona, ola.

La lana lila.
La mona lame.
Lección loro

ra – re – ri – ro –ru
aro, oro, mora, lora, arena,
aroma, marino, minero.

Mira la lora.
El aro en la oreja.
Lección nido

da – de – di – do – du
dado, dedo, nado, nada, día, dijo,
de, del, dama, duda, nudo, mudo,
dinero, morado, arado, madura,
madera.

La mora madura.
El dedo morado.
Lección pino

pa – pe – pi – po – pu
pila, pipa, papa, papá, palo,
pelo, pala, mapa, para, pera, por,
pan, papel, paloma,
pepino, panera.

Pido pan para mí.


Lección pato

ta, te – ti – to – tu
pata, topo, tomo, toma, toro,
todo, pito, tapa, tajo, talón, tiro,
tina, tío, tía, tela, tuna, tomate,
maleta, pelota.

El pato y la pata nadan.


Lección gato

ga – go – gu
gata, gana, gota, goma, lago,
miga, paga, mago, tengo, jugo,
amigo, aguja, laguna, gorila,
gotera.

El gato en el tejado.
Lección perro

rra – rre – rri – rro – rru


perro, parra, jarra, tarro, narra,
torre, garra, gorro, error, amarra,
turrón.

El perro mira al gato.


Lección burro

ba – be – bi – bo – bu
burra, barro, bola, bala, bota,
bote, lobo, nube, abeja, dibujo,
barba, bomba, baúl, bandera,
bebida.
El burro anda lento.
Lección ratón

ra – re – ri – ro – ru
rata, rama, ramo, rana, raro, ríe,
reja, red, remo, ropa, rojo, rio,
reloj, rima, ronda, retamo,
rápido.
El ratón roe la pared.
Mi papá me regalo un reloj.
Lección mesa

sa – se – si – so – su
sal, sala, sapo, sol, solo, sed,
seda, oso, dos, anís, país, pasa,
pasta, pasto, peso, piso, sismo,
bastón, salmón, jamás.

Esta mesa es de madera.


Las manos son dos.
Lección casa

ca – co – cu
caja, cara, roca, boca, cama,
capa, camisa, copa, codo, saco,
taco, poco, cola, conejo, cuna,
cura, cubo, curar, culpa, cutis,
escudo.
El papá y la mamá están en la
casa.
El nido es la casa de los pájaros.
Lección sofá

fa – fe – fi – fo – fu
faro, foto, fila, fin, café, rifa, feo,
farol, foca, falta, forma, fabula,
fino, falda, fama, falso, estufa,
delfín, jirafa, elefante.

El sofá es largo y cómodo.


La estufa da calor a la casa.
Lección taza

za – ze – zi – zo – zu
cabeza, maleza, zapato, azúcar,
luz, pez, nariz, raíz, fugaz, feroz,
pizarra, terraza, zorro, zorzal,
mozo, azul,
erizo, manzana.

Mi taza es de loza.
El cazador cazo un lobo feroz.
Lección cocina

ce – ci
cima, cine, circo, cinta, cinco,
cisne, cena, cera, ceja, cero,
cerro, cerdo.

La cocina está en la casa.


Subimos a la cima del cerro.
Lección vaso

va – ve – vi – vo – vu
vaca, vela, vena, viga, vino,
nave, pavo, ave, verde, vida, voz,
volar, vapor, volcán, verano,
verdura, ventana, avispa, veneno,
velero.

Tomé un vaso de jugo.


La uva madura es dulce.
Lección hijo

ha – he – hi – ho – hu
hoja, haba, humo, hilo, higo,
huma, hora, horno, hogar, ahora,
harina, helado, hermano,
hormiga.

El papá y la mamá aman a sus


hijos.
Mi hermana hizo pan y lo puso
al horno.
Lección muñeca

ña – ñe – ñi – ño – ñu
muñeca, uña, año, puño, paño,
leña, baño, niño, niña, piña,
moño, maña, ñandú, añejo.

La muñeca de mi amiga es
bonita.
Una araña está en la telaraña.
Lección leche

cha – che – chi – cho – chu


noche, coche, hacha, chapa, techo,
mucho, ocho, dicho, cacho, chico,
poncho, chal, macho, macha,
colcha, corcho.

La vaca da leche.
Me gusta mucho el chocolate.
Lección caballo

lla – lle – lli – llo – llu


gallo, pollo, calle, llave, llama,
lleno, silla, olla, gallina, cabello,
galleta, ballena, tobillo, botella,
anillo, cepillo, ardilla, semilla,
cebolla, camello, llanura.

Las gallinas están en el


gallinero.
Lección yema

ya – ye – yi – yo – yu
yeso, joya, hoyo, yo, yugo, rayo,
yate, raya, yodo, yunta, yerba, tuyo,
payaso, apoyo, ensayo, arroyo,
arrayán. hoy, hay, voy, ley, rey,
soy, muy, doy.
¡uy! ¡ay! ¡ey!

La yema es amarilla.
Yo soy un niño feliz.
Lección feria

ia – ie – iu – ai – ei – oi
piano, viaje, dalia, novia, rabia, patio,
labio, medio, diario, serio, pie, cielo, siete,
diente, hielo, ciudad, piure, viuda, paila,
aire, baile, jaiba, naipe, peineta, aceite,
reineta, reina, seis, oigo, boina, coipo.

Mi mamá va la feria, ella lleva


verduras y pescado, yo le ayudo a
guardar.
Lección kilo

ka – ke – ki – ko – ku
kaki, koala, kino, parka, kimono,
karate, kiosco,
karaoke, kerosene.

Las papas, las manzanas y el


pescado se venden por kilos.
En mi barrio hay un kiosco.
Lección rueda

ua – ue – ui – uo – eu – au
fuego, cuento, nueve, nuez, bueno,
agua, guante, lengua, cuota, ruido,
ruina, cuidado, deuda, peumo,
reunión, jaula, auto, causa, pausa.

el agua no tiene olor.


Yo cuido mi cuaderno.
Lección buque

que – qui
queso, queque, quena, queja, quilla,
quinto, bosque, cheque, que,
pequeño, esquina, esquimal,
maquina, mantequilla, quitasol.
Los buques navegan en el mar y
llegan a los puertos.
Lección girasol

ge – gi
girar, gitana, mágico, página,
vigila, ágil, gigante, refugio,
gimnasia, gente, género, agenda,
ángel, gelatina, gerente, agenta.

El girasol gira a la luz del sol.


El general dirige su ejército.
En el colegio hacemos gimnasia.
Lección taxi

xa – xe – xi – xo – xu
examen, boxeo, anexo, éxito,
exigir, exagerar, excursión,
oxígeno, exacto, saxofón, existir,
auxilio.

Mi papá maneja un taxi.


El domingo salimos de excursión.
segunda parte de
la lectura
método matte.
Lección Luna

Luis y Lucía se asoman por la ventana a


mirar la hermosa Luna de esa noche.
La mamá les cuenta que la Luna es un satélite
natural que está en el espacio, es redonda y no
tiene luz. Les dice también, que los seres humanos
viajaron a la Luna en una nave espacial, para
investigar la superficie lunar.
Los cosmonautas que alunizaron pudieron
recoger material para que los científicos lo
estudiaran. La Luna es el único lugar del
espacio que se ha visitado.
Luis y Lucía sueñan que algún día viajarán a
la Luna.
Lección Estrella

En el cielo hay muchas estrellas. Las


estrellas tienen luz y parecen muy pequeñas;
en realidad no lo son.
La Luna, las estrellas y otros astros están
en el espacio. Los podemos observar mejor
a través de un telescopio.
En el norte de nuestro país encontramos
varios observatorios astronómicos, donde los
científicos estudian el espacio.
Lección Oveja

La Oveja es un animal manso y muy útil.


El cuerpo de la oveja está cubierto de lana que
cuando está muy larga y hace calor, hay que
cortarla. Esta labor se hace en verano y se
llama trasquila. Obtenemos entre cuatro y cinco
kilos de lana, de cada oveja.
La lana sirve para hacer telas y tejidos.
El carnero es el macho de la oveja y sus hijos
son los corderos. Ellos balan para comunicarse.
La oveja también nos da leche y del cordero se
come la carne. Ovejeros y pastores cuidan los
rebaños de ovejas cuando salen a pastar.
Lección Cabra

La Cabra es también un animal útil para el


hombre porque nos proporciona leche, carne y
cuero. Con la leche se hacen ricos guisos y
con su cuero se fabrican guantes y fino
calzado.
Cada cabra tiene dos cuernos que los utiliza
para defenderse.
El pelo de la cabra es corto y áspero. Los
machos tienen largos pelos que forman una
especie de barba.
Las cabras brincan y son muy voraces.
Comen yerbas, cortezas y todo lo que esté a su
alcance.
Lección Guanaco

El Guanaco vive en la cordillera.


La cabeza del guanaco es pequeña, sus orejas son
cortas y rectas; su cuello es largo y sus patas son
delgadas. El pelaje del guanaco es fino y suave, de
color tostado en el lomo y como la nieve en el
vientre.
El Guanaco da lana como la oveja.
Con la lana de guanaco se hacen ponchos y otras
prendas de vestir.
El Guanaco corre muy ligero, lo que le permite
arrancar de sus depredadores. Generalmente se
defiende lanzando escupos. El guanaco no es un
animal doméstico como la oveja. Es salvaje y vive
en manadas o rebaños.
Lección Iglesia

En casi todas las ciudades del mundo hay


variadas Iglesias.
Las Iglesias se ven desde lejos por sus altas
torres. En las torres suele haber un campanario.
El tañido de las campanas invita a las familias
a visitar la Iglesia.
En algunas Iglesias hay un órgano. La música
del órgano es suave y melodiosa.
Las iglesias son construcciones que se destacan
por su diseño y arquitectura.
Las más importantes son verdaderas obras de
arte.
Lección Buey

El Buey es uno de los animales más útiles al


hombre. La carne es un buen alimento y su
piel sirve para muchos usos.
En la cabeza, el buey tiene dos cuernos
encorvados; el color de los bueyes es muy
variado.
En los campos, las carretas, el arado y la
rastra son tirados por yuntas de bueyes, es decir,
por un par de bueyes unidos por un yugo.
Con la tecnología, el trabajo de los bueyes ha
sido sustituido, en parte, por el tractor.
Lección Higuera

La Higuera es un árbol hermoso, de tronco


torcido, con anchas hojas brillantes por
encima; opacas y ásperas por debajo.
Este árbol da higos y también brevas,
en distintos meses del año.
Las brevas y los higos tienen la piel
fina y en su interior están llenos de
pequeñas semillas. Los higos son más
dulces y pequeños que las brevas.
¿Has comido higos?
Lección Quinta

Las Quintas son lugares donde hay muchos árboles


y generalmente tienen una casa.
En algunas Quintas hay: paltos, higueras,
naranjos, limoneros, duraznos, perales, damascos,
ciruelos y guindos.
Los árboles tienen raíz, tronco y ramas; en las
ramas están las hojas que nos dan mucha sombra.
En su follaje se cobijan los pajaritos para anidar
y protegerse.
La vida en una quinta es tranquila, sin ruidos
molestos y con aire puro. En el silencio se puede oír
el canto de las aves que habitan en el lugar.
¿Quién ha visto un nogal? ¡Quisiera conocer una
quinta!
Lección uva – viña

Las Uvas son dulces y jugosas. Hay uvas


de diferentes colores y se dan en racimos.
Cuando las uvas están maduras se pueden
comer de postre o, dejar secar para obtener
las pasas.
Con el jugo de las uvas se elabora vino.
Las viñas se forman con muchas hileras de
parras.
La recolección y cosecha de las uvas se
llama vendimia.
En los campos, la vendimia es una fiesta
tradicional.
Lección Yerba

En el campo y en las quintas hay muchas yerbas.


Existen diferentes tipos de Yerbas. Algunas sirven
de alimento para las vacas, las ovejas y las
cabras; otras son medicinales como la menta, la
manzanilla, la ruda, el llantén y el toronjil.
Hay yerbas con aroma que se usan para cocinar,
como por ejemplo el orégano, la albahaca, el
tomillo y el cilantro. El perejil es la yerba más
conocida porque es muy nutritiva.
Las yerbas se pueden consumir de varias maneras:
pueden ser cocidas, algunas veces secas, pero
generalmente se usan recién cortadas de la mata.
Lección Tabla

Los árboles dan madera y con la madera


se hacen Tablas.
En los aserraderos y en las barracas se
apilan las tablas en castillos.
En los bosques del sur de nuestro país hay
muchos árboles que nos dan buena madera,
como: el roble, el ulmo, el eucalipto, el pino
y el mañío. ¿Qué se puede fabricar con
tablas?
Lección Zorzal

El Zorzal es un pájaro. Los pájaros tienen


pico, dos alas y dos patas. Están cubiertos
de plumas de diferentes colores y se
reproducen por huevos.
El canto del Zorzal es muy hermoso.
Los zorzales comen uvas, cerezas, peras y
damascos.
También se alimentan de lombrices, gusanos
y caracoles.
Lección Picaflor

El Picaflor es uno de los pájaros más


pequeños. Las plumas del picaflor son muy
bonitas y brillantes.
El picaflor tiene un pico muy largo.
Con él extrae el néctar de las flores, mientras
se mantiene suspendido en el aire.
El picaflor o colibrí es el único pájaro que
puede volar hacia atrás.
¿Por qué se llama picaflor?
Lección Jardín

En el Jardín hay plantas de diferentes


tamaños. Las plantas dan flores de
múltiples formas y colores.
Las flores adornan y perfuman los jardines,
desde el comienzo de la primavera.
Jazmines, jacintos, lirios y fucsias dan muy
buen olor.
¿Qué otras flores dan buen olor?
¿Quién cuida el jardín?
Lección Rosa

Rosalía y Ricardo fueron al jardín a mirar


las hermosas flores.
En el jardín había rosas de todos colores:
blancas, rojas, rosadas, amarillas.
Como daban tan buen olor, Rosalía quiso
tomar una. Ricardo le dijo:
— ¡Cuidado con las espinas! “, pero Rosalía
no le hizo caso y se clavó los dedos.
Lección fruta

Los árboles dan fruta. La mayoría de las


frutas son dulces, jugosas y refrescantes.
Cuando la fruta está madura es muy
fragante.
También existen frutas secas como las
castañas, las nueces y las avellanas.
La fruta es un alimento sano porque contiene
vitaminas.
Frecuentemente mi mamá me da frutas de
postre.
Es importante lavar muy bien las frutas
antes de comerlas.
Lección Chacra

En el campo hay muchas Chacras.


Las chacras son terrenos agrícolas donde se
siembran las legumbres y hortalizas
necesarias para nuestra alimentación.
En las chacras se cultivan hortalizas como
las papas, lechugas y zanahorias.
También se cosechan legumbres: arvejas,
habas, porotos, lentejas, garbanzos.
Lección Sandia

La Sandía es una fruta que se cultiva en


las chacras.
Es grande y ovalada; la cáscara es muy
gruesa, lisa y de color verde.
Su carne es roja o rosada y en su interior
tiene muchas pepitas oscuras.
La Sandía es muy jugosa y refrescante. Solo
en verano se cosecha esta fruta.
Lección Manzana

La Manzana es la fruta del manzano y es


muy nutritiva.
Hay Manzanas grandes y pequeñas;
algunas son dulces y otras ácidas.
La cáscara de la Manzana es delgada,
brillosa y contiene vitaminas. Hay
manzanas rojas, verdes y amarillas.
En su interior tienen pepitas de color café
cuando la Manzana está madura, y
blancas cuando está verde.
Lección Almendra

La Almendra es el fruto del almendro.


Hay almendras dulces y amargas.
Las almendras están cubiertas por una piel
delgada y de color canela.
Las almendras peladas son blancas.
Con las almendras se elabora: aceite,
mazapán, helados y bebidas.
Almendros y aromos en flor anuncian la
proximidad de la primavera.
¿Qué color tienen las flores del almendro?
Lección Naranja

La Naranja es una fruta jugosa y


refrescante. Las hojas del naranjo son verdes
y lustrosas.
La flor se llama azahar y es muy apreciada
por su fragancia.
Las Naranjas son redondas, de cáscara
gruesa, rugosa y de color anaranjado.
La pulpa de la naranja está dividida en
gajos y en su interior tiene pepitas blancas.
El jugo de naranja contiene vitaminas.
¡Qué deliciosa es la naranjada!
Lección Damasco

El Damasco es también una fruta como la


naranja y la manzana; pero el damasco
tiene un cuesco en lugar de pepitas.
El Damasco es de color amarillo
anaranjado.
Su cáscara es delgada y está cubierta por
una pelusa fina. La carne del damasco
es blanda. Con ella se puede preparar
jugo y mermelada.
¿Qué otras frutas tienen cuesco en lugar de
pepitas?
Lección Félix y Roxana

Ayer por la tarde, Roxana y Félix estaban


entretenidos examinando una guía turística
donde anunciaban viajes por varios lugares
del mundo, ubicados en los continentes de
América, Asia, África, Europa, Oceanía y
Antártica.
Después de un rato, comenzaron a elegir los
nombres de los lugares que les gustaría
conocer: Xalapa, Kansas, Llanquihue,
Ñuble, Washington, Xochimilco, Kenia,
Llanos, Ñielol, Wisconsin, Xapecó, Kabul,
Llanelly, Ñilque, Wimbledon.
Tercera parte
de la lectura
método matte.
La tentación
¡Qué linda en la rama la fruta se ve!;
si lanzo una piedra tendrá que caer.
No es mío este huerto, no es mío, lo sé,
más yo de esa fruta quisiera comer.
Mi padre está lejos, mamá no me ve,
ni aquí hay otros niños...
¿Quién lo ha de saber? Mas, no, no me atrevo,
yo no sé por qué parece que siempre sus ojos me
ven.
Papá no querría besarme otra vez, mamá lloraría
de pena también.
Mis buenos maestros dirían tal vez: `` ¡qué niño
tan malo; no jueguen con él! ´´
No quiero, no quiero; yo nunca he de hacer sino
lo que haría si todos me ven.
Llegando a mi casa caricias tendré, y abrazos y
besos y frutas también.
J. A. Márquez
El ratón agudo
Un ratón salió un día de su cueva y, al ver una
trampa, dijo: — Los hombres son muy agudos: con
tres palitos y un ladrillo arman una trampa; en
uno de los palitos ponen un pedazo de queso, y
dicen después: Esa es una trampa para los ratones.
— ¡Como si los ratones no fuéramos más agudos!
Nosotros sabemos muy bien que, si tocamos el queso,
cae el ladrillo y nos aplasta, y por eso no lo
mordemos.
El ratón se quedó un rato mirando la trampa,
hasta que al fin dijo: — Buen olor tiene el queso, y
de solo olerlo no ha de caer la trampa; vamos,
pues, a oler el quesito con cuidado.
Poco a poco se fue acercando a la trampa hasta
que llegó al queso, pero tanto se acercó, que de repente
cayó el ladrillo y lo aplastó.
El nido de perdiz
Al pasar por una siembra de trigo, dos niños
divisaron un nido de perdiz. Apenas lo vieron,
corrieron hacia él y pillaron la perdiz, que estaba
echada sobre los huevos.
El mayor de los niños dijo entonces al otro:
— Toma tú los huevos, yo me quedaré con la
perdiz; los huevos valen mucho más que la perdiz.
— Si es así — contestó el menor —, dame a mí la
perdiz y quédate tú con los huevos.
De palabra en palabra se fueron enojando hasta
que por último se pusieron a pelear. Durante la
pelea se les escapó la perdiz y pisotearon los huevos.
Al ver que habían perdido la perdiz y los huevos,
los niños se reconciliaron y prometieron no pelear
nunca más.
La sopa
— Esta sopa es muy mala — decía una mañana
Juanita a su mamá; no se puede comer.
— No tengo tiempo ahora de hacer otra — contestó
la mamá —, pero esta tarde te daré una mejor.
La madre fue después con Juanita al huerto a
desenterrar papas. Juanita estuvo ocupada todo el
día en recogerlas y echarlas en sacos.
Cuando volvieron a la casa, trajo la madre la
sopa.
Juanita la probó y dijo: — ¡Qué buena está!, ¡esta
es mucho mejor que la otra! y se comió un plato
lleno.
La madre se río y dijo: — Es la misma sopa que
encontraste tan mala esta mañana. Ahora te gusta
porque el trabajo te ha abierto el apetito.
La honradez premiada
María encontró un día en el patio de su casa un
huevo.
Llena de alegría corrió a decir a su madre:
— Miré, mamá, el huevo que encontré.
La madre contestó:
— Este huevo no te pertenece a ti, sino a la vecina.
Seguramente voló una de sus gallinas a nuestro
patio y puso allí el huevo.
Es necesario que lo devuelvas.
Obedeciendo a su madre, María llevó el huevo a
la vecina. Esta se alegró mucho de la honradez de
María y de su madre, que era muy pobre, y dijo:
— Para premiar tu honradez, quiero regalarte el
huevo; pero te lo guardaré algunas semanas. Y
diciendo esto, lo puso en el nido de una gallina que
estaba empollando.
Después de algunas semanas, salió del huevo una
pollita. María tuvo un gran gusto al recibirla de
manos de su vecina y se dedicó a cuidarla con gran
esmero.
Los medios para alimentarla no faltaron, porque
la buena vecina procuró a María el maíz y el trigo
necesarios.
Con el tiempo, la pollita creció, puso huevos y los
empolló. María tuvo, entonces, muchos pollitos.
Los pajaritos cantores
No lejos de una gran ciudad había una aldea que estaba
rodeada de hermosos jardines y huertos.
En primavera los árboles y las plantas se cubrían de
flores que esparcían un agradable olor en la vecindad.
En las ramas y las cercas cantaban y anidaban toda
clase de pajaritos. En otoño los árboles se cargaban de
peras, manzanas, ciruelas y otras frutas.
Una vez, comenzaron unos muchachos a destruir los
nidos de los pajaritos. Los pajaritos, entonces,
comenzaron a retirarse del lugar y en poco tiempo
desaparecieron del todo.
Los jardines se pusieron tristes y feos; en las mañanas
de primavera no se oía ya el alegre canto de los
pajaritos.
Los gusanos, que antes eran destruidos por los pajaritos,
comenzaron a aumentar y a comerse las hojas y las
flores. Los árboles quedaron sin hojas y no daban frutas.
Los muchachos, que antes obtenían frutas en
abundancia, ahora no recibían ninguna.
Las espigas de trigo
Un campesino salió un día al campo con su
hijo Tomás, para ver si el trigo estaba ya
maduro.
— Padre — dijo el niño —, ¿por qué se inclinan
tanto hacia la tierra algunas matas de trigo,
mientras que otras tienen la cabeza tan
levantada? Estas últimas deben ser muy buenas;
las otras que tanto se agachan son sin duda
malas.
El padre cogió un par de espigas y dijo:
— Mira, niño: esta espiga que tan modestamente
se inclina está llena de los más hermosos
granos, y esta otra, que se ostenta tan orgullosa,
está vacía y no vale nada.
El burro cargado
Un burro cargado con un saco
de sal tuvo una vez que pasar
un río. Al llegar al medio,
tropezó y cayó al agua. Cuando
se levantó, notó que su carga se
había puesto mucho más liviana,
pues una gran parte de la sal se
había deshecho en el agua.
— ¡Bueno es saberlo para otra vez! — se dijo el
burro para sí, lleno de alegría.
Al día siguiente el burro tuvo que conducir un
saco de esponjas, que no era muy pesado. Al
pasar de nuevo el río, se echó intencionalmente
en el agua, creyendo así alivianar su carga.
Pero ¡cuán equivocado estaba! Las esponjas
chuparon tanta agua y se pusieron tan pesadas
que el burro a duras penas pudo levantarse y
continuar su camino
Resignación
Cuentan de un sabio que un
día tan pobre y mísero
estaba, que solo se sustentaba
de unas yerbas que cogía.
¿Habrá otro (entre sí, decía)
más pobre y triste que yo?
Y cuando el rostro volvió,
halló la respuesta, viendo
que otro sabio iba cogiendo
las hojas que él arrojó.
Calderón de la Barca
(español)
Un buen corazón
Apoyada sobre un bastón caminaba un día por las
calles una pobre mujer enferma pidiendo limosna. La
gente la miraba sin darle nada.
Un niño de aspecto pobre con un buen corazón, al ver
a la mujer, se dirigió a ella lleno de cariño, metió la
mano en el bolsillo, sacó una moneda, se la dio y se
alejó corriendo.
Un caballero que había visto todo, llamó al niño, pero
este miró hacia otra parte, haciéndose el desentendido. —
¿Por qué ocultas la cara? — preguntó el caballero.
— Tengo vergüenza — contestó el niño — de haber dado
tan poco a la pobre mujer.
— ¿Cuánto le diste?
— Solo un peso, pues era todo lo que tenía.
El caballero, conmovido por el buen corazón del niño,
le dijo: — No debes avergonzarte, mi buen niño, porque
tú has dado lo que podías; lo que tú no has podido dar,
voy a darlo yo. Y diciendo
esto, llamó a la mujer y le
dio una moneda de plata.
No seas miedoso
Federico era un niño muy miedoso. Una noche lo
mandó su padre a la casa del vecino. La Luna
alumbraba mucho. Cuando entró al pórtico,
Federico vio parado delante de sí un hombre
negro y grande.
Lleno de susto, saltó el niño a un lado.
Pero el hombre negro dio un salto y se puso más
pequeño.
Federico gritó espantado y volvió corriendo a su
casa. El hombre corrió también detrás de él
agrandándose al mismo tiempo como por encanto.
A los gritos, salió el padre y encontró al niño
tendido en el suelo, que parecía muerto de susto.
Después de un momento, Federico contó llorando
que un hombre negro lo perseguía. Al oír esto, el
padre tomó al niño de la mano, lo llevó delante
de la casa y le hizo ver que el hombre negro solo
había sido su propia sombra.
La vaca, el caballo, la oveja y
el perro
Una vaca, un caballo y una oveja
discutían un día sobre cuál de ellos
es más útil al hombre.
La vaca decía: — Yo produzco
buena leche y con esta se hace la
mantequilla y el queso.
El caballo, por su parte, respondía:
— Yo tiro el coche de mi amo y llevo en mis ancas al jinete
como el viento. Y la oveja contestaba a todo esto:
— Yo doy de mi lana y sufro frío para vestir a mi señor.
Luego se acercó el perro, pero ellos lo miraron con desprecio,
como si fuera un animal completamente inútil. Poco después
llegó el amo y se puso a acariciar al perro y a juguetear con
él.
Al ver esto, la vaca y sus compañeros se enojaron y el
caballo tuvo el atrevimiento de preguntar:
— ¿Por qué acaricias al perro? ¿No valemos nosotros mucho
más que ese animal inútil?
Pero el patrón siguió acariciando al perro con más ternura
aún y respondió: — Este ha salvado la vida a mi hijo,
arrebatándolo valientemente de la corriente de un río. Mientras
viva, pues, he de querer y acariciar a mi fiel compañero.
Todos soñamos
(Era un niño que soñaba)

Era un niño que soñaba Pero el niño se hizo mozo


un caballo de cartón. y el mozo tuvo un amor,
Abrió los ojos el niño y a su amada le decía:
y el caballito no vio. ¿Tú eres de verdad o no?

Con un caballito blanco Cuando el mozo se hizo


el niño volvió a soñar; viejo pensaba: todo es
y por la crin lo cogía... soñar el caballito soñado
¡Ahora no te escaparás! y el caballo de verdad.

Apenas lo hubo cogido, Y cuando vino la muerte,


el niño se despertó. el viejo a su corazón
Tenía el puño cerrado. preguntaba: ¿Tú eres
¡El caballito voló! sueño? ¡Quién sabe si
despertó!
Quedose el niño muy serio
pensando que no es Antonio Machado
verdad un caballito (español)
soñado.
Y ya no volvió a soñar.
El discapacitado

Pasaba un día por una aldea un pobre hombre que


tenía una pierna ortopédica.
Pedro jugaba en la calle con varios niños amigos.
Al ver al hombre, Pedro corrió detrás y empezó a
burlarse de él y a remedarle su manera de andar.
El hombre se dio vuelta y mirando con tristeza al
muchacho le dijo: — He sufrido un accidente en mi
pueblo y a causa de esto perdí la pierna; esta pierna
ortopédica no merece, pues, tus burlas.
Estas palabras conmovieron a todos. Los niños se
acercaron y saludaron respetuosamente al hombre.
Pedro no se atrevió a levantar los ojos, comprendió
su error y desde aquel día no volvió a burlarse más
de los minusválidos.
Lo que vale la paciencia
Dos muchachas, Ana e Isabel, fueron un día a la
ciudad llevando cada una en la cabeza un pesado
canasto con frutas.
Ana se quejaba del peso y caminaba de mal humor;
pero Isabel iba alegre y risueña.
Al verla así, Ana le preguntó: — ¿Por qué vas
tan contenta? Tu canasto es tan pesado como el
mío y tú no eres más fuerte que yo.
— Yo tengo — contestó Isabel — una yerbecita que
aliviana mucho mi carga.
— ¡Ay! —dijo Ana — ¡muy valiosa debe ser esa
yerba! ¿Podrías decirme cómo se llama y dónde
crece?
— ¡Cómo no! — contestó Isabel —, la yerba se
llama paciencia y crece en todas partes, cuando uno
quiere.
La liebre y la tortuga
Una liebre y una tortuga hicieron una apuesta.
La tortuga dijo: — Te apuesto que no llegas tan
pronto como yo a ese árbol…
— ¿Qué no llegaré? — contestó la liebre riendo —.
Estás loca.
— Loca o no, mantengo la apuesta.
Apostaron, y pusieron junto al árbol lo apostado.
No interesa a nuestro cuento saber lo que era ni
tampoco quién fue el juez de la contienda.
Nuestra liebre no tenía que dar más que cuatro
saltos. Cuatro de esos saltos desesperados que da
cuando la siguen ya de cerca los perros. Ella los
da muy contenta, sus patas apenas se ven,
devorando el campo y la pradera, y pronto despista
a sus enemigas.
Tenía, pues, tiempo de sobra para mordisquear la
hierba, para dormir y para olfatear el viento. Dejó
a la tortuga partir con su pasito calmo. Esta partió
esforzándose cuanto pudo y avanzó lentamente.
La liebre, en tanto, desdeñando una fácil victoria,
tuvo en poco a su contrincante, y juzgó más
decoroso no emprender la carrera hasta
última hora. Se quedó tranquila sobre la fresca
hierba, y se entretuvo atenta a cualquier cosa, menos
a la apuesta. Cuando vio que la tortuga
llegaba ya a la meta, partió como un rayo; pero
sus patas se atoraron por un momento en el
matorral y sus bríos fueron ya inútiles. La
primera que llegó a la meta fue su rival.
— ¿Qué te parece? — le dijo la tortuga —. ¿Tenía
o no tenía razón? ¿De qué te sirve tu agilidad
siendo presumida? ¡Vencida por mí! ¿Qué te
pasaría, si llevaras, como yo, la casa a cuestas?
La idea de nuestra superioridad nos pierde con
frecuencia.
Jean de La Fontaine
La bandera
Niños, esta es la bandera de la patria. Para
nosotros es la más hermosa del mundo.
Tiene tres colores: azul, blanco y rojo.
El campo azul tiene una estrella blanca: es la
estrella de Chile.
La bandera representa el país: la tierra en que
vivimos y todo lo que amamos: los padres, los
hermanos, los maestros, los amigos, los chilenos.
Los soldados y los marinos dan la vida por ella.
Los hombres y las mujeres la miran con respeto.
Cuando el viento la mueve en lo alto de los edificios,
sentimos alegría y nos dan deseos
de gritar: ¡Viva Chile!
Por amor a la bandera, que es la
patria, ustedes
prometen ser buenos, ahora y
siempre.
Chilenos destacados
En Chile han nacido muchos hombres y mujeres
valiosos para la historia de nuestra patria y para
la humanidad.
Ellos han contribuido a hacer de nuestro país, una
gran nación.
Todos los chilenos debemos recordar e imitar
sus obras, su valentía y su generosidad.
Entre tantos, debemos destacar a: Bernardo
O’Higgins, José Miguel Carrera, Arturo Prat,
Diego Portales, Gabriela Mistral, Pablo Neruda,
Santa Teresa de Los Andes, San Alberto Hurtado,
Claudio Matte y Rebeca Matte.
Santa Teresa de Los Andes
(1900 – 1920)
Juanita Fernández Solar nació en
Santiago el 13 de julio de 1900.
Desde muy niña tuvo una relación
muy cercana con Dios, a través de
la oración.
A los catorce años sintió una fuerte
vocación religiosa y a los 19 años
ingresó al Monasterio de
Carmelitas Descalzas en Los Andes. Como Carmelita
consagrada se llamó Teresa de Jesús.
Teresa de Los Andes murió muy joven, a la edad de
20 años. Sin embargo, su vida de oración, sus hermosos
escritos y su disposición para servir y sacrificarse por los
demás, siempre con alegría y felicidad, deben ser un
modelo para los niños y jóvenes de nuestro país.
Sor Teresa fue santificada por el papa Juan Pablo
II, para gran alegría de nuestro país, llegando a ser
la primera santa chilena: Santa Teresa de Los Andes.
Tú supiste reír, amar, jugar y servir. Tú fuiste fuerte
para asumir el dolor y generosa para amar...
(Extracto oración oficial de Santa Teresa de Los Andes)
San Alberto Hurtado
(1901 – 1952)
El padre Alberto Hurtado fue un sacerdote jesuita que
dedicó su vida a la educación, a la formación de
vocaciones y a los pobres y
necesitados.
Su espíritu de caridad, su fuerte
vocación social lo llevaron a formar
el Hogar de Cristo, hogares de niños
huérfanos y para mujeres indigentes
con sus hijos. Al referirse a los
pobres y mendigos decía: ``Cada uno
de esos hombres es Cristo´´.
Su activa misión solidaria y dedicación por los más
necesitados, es un modelo de vida para muchos de los
jóvenes de nuestro país.
El padre Alberto fue santificado por el papa Benedicto
XVl, el 23 de octubre de 2005. Así, nuestro país
cuenta con San Alberto, el segundo santo chileno.
El padre Hurtado, ante la muerte, moribundo y feliz
exclamaba: ``Contento, Señor, contento´´.
Gabriela Mistral
(1899 – 1957)
Lucila Godoy Alcayaga nació
en Vicuña, en la IV Región de
nuestro país.
Esta gran poetisa chilena se
destacó por tener un alma de
maestra y una gran vocación por
la educación.
Escribió con el seudónimo de Gabriela Mistral.
Nuestro país se enorgullece de que ella sea la primera
poetisa y literata hispanoamericana que obtuvo el
Premio Nobel de Literatura, el año 1945.
Gabriela Mistral escribió muchos poemas a los
niños, por ejemplo: El ruego del libro, Piececitos de
niño, Todas íbamos a ser reinas, La oración a la
maestra, y tantos otros.
En la página que sigue, lee y admira a Gabriela
Mistral en este poema dedicado a su madre.
Dulzura
Madrecita mía, madrecita tierna déjame decirte
dulzuras extremas.
Es tuyo mi cuerpo que juntaste en ramo; deja
revolverlo sobre tu regazo.
Juega tú a ser hoja y yo a ser rocío:
y en tus brazos locos tenme suspendida.
Madrecita mía todito mi mundo, déjame decirte los
cariños sumos.
Gabriela Mistral
Pablo Neruda
(1904 – 1973)

Su nombre original fue Neftalí


Reyes Basoalto. Nació en
Parral, en la actual VII
Región. Realizó sus estudios
primarios y secundarios en
Temuco. Desde muy pequeño se
destacó por sus dotes literarias.
Él escribió con el seudónimo de Pablo Neruda.
Una de sus obras más famosas es Odas
Elementales, en las que refleja la sencillez de los
temas de su poesía, escribiendo poemas, por
ejemplo, a la alcachofa, a la cebolla y también a
la vida, a la tristeza, al pasado, entre otros.
El tema del amor está muy presente en sus obras,
así lo demuestra su obra poética Veinte poemas de
amor y una canción desesperada.
Pablo Neruda recibe el Premio Nobel de
Literatura en 1971, dos años antes de fallecer.
Con él y Gabriela Mistral, Chile cuenta con dos
premios Nobel de Literatura.
Zorzal

Zorzal seguro en el jardín, firme en los pies, ojo


seguro, oído que siente ondular bajo la tierra las
lombrices, calzado como un caballero con botas de
piel amarilla no necesita levantar sus alas llenas
de rocío ni su plumaje de pimienta, viaja por
tierra y por la hierba recorre el perfume de Chile,
el olor a trigales secos, la sombra de las naranjas,
el aire verde de la menta y cuando se siente
agobiado por tantos dones naturales suspira el
zorzal melancólico, toma en sus alas la tristeza
con su guitarra vegetal y grita con la voz del
agua, canta su líquida canción como una gota o
una uva o una saeta que tembló y sigue el zorzal
su camino pisando con delicadeza el cuerpo
fragante de Chile.
Pablo Neruda, en: Antología Fundamental Pablo Neruda. Ed. Pehuén,
Santiago, 1989.
Claudio Matte Pérez
(1859 – 1957)

Don Claudio Matte fue el


autor de este Método de
Lectura en el que tú has
aprendido a leer y a escribir.
En él se han iniciado en la
lectura y escritura, al igual que
tú, millones de chilenos y
latinoamericanos.
Nació en Santiago y vivió rodeado del cariño de sus
padres y sus numerosos hermanos.
La principal preocupación de este ilustre chileno fue que
todos los niños chilenos recibieran una buena educación.
Ayudó a crecer y a desarrollar la Sociedad de
Instrucción Primaria, donando varios establecimientos
educacionales de Santiago.
La vida de don Claudio Matte es un modelo de
generosidad, de amor a los niños y a las personas
humildes.
Rebeca Matte Bello
(1875 – 1929)

Rebeca Matte nació en Santiago en 1875. Su


habilidad y sensibilidad artística la llevó a ser una
destacada escultora chilena.
Sus obras más famosas son: Monumento a los
Héroes de la Concepción, Ícaro y Dédalo, Unidos
en la Gloria y en la Muerte y el Horacio. Algunas
de estas esculturas puedes observarlas y admirarlas
en el Museo de Bellas Artes de Santiago. Estas
obras las realizó en mármol y bronce.
Doña Rebeca estudió en Europa, en talleres con
grandes maestros escultores.
Ella desarrolló su espíritu generoso fundando
instituciones de beneficencia para ayudar a niños
pobres de Chile.
La biblioteca
Esta es la biblioteca de
mi escuela. Me gusta
mucho porque en los
armarios hay muchos
libros de todas clases.
También hay asientos
cómodos para leer. Es
calientita en invierno y
fresca en verano.
Todas las semanas vengo con mi profesora y ella
nos lee un cuento. Luego me prestan un libro para
leer en la casa. A veces también llevo un libro
para mi mamá o para mi hermano chico. Solo
los niños que aprenden a leer pueden llevar libros
para la casa. Yo aprendí a leer este año y por eso
estoy muy contento.
En la biblioteca hay libros de cuentos, de poesías y
fábulas. Tienen bonitos dibujos. También hay
libros sobre muchos temas: los animales, los insectos,
las estrellas, otros países, personas famosas. En mi
clase tenemos una lista de los libros que hemos leído.
El ruego del libro
He aquí, niña mía,
que me han hecho tu Mi saber es liviano,
amigo; he aquí que cada mi saber no es profundo.
día conversarás conmigo. Niña, me das la mano y
Ponme una ropa oscura, yo te muestro el mundo.
la ropa de labor; trátame Yo te presento un hada
con dulzura, cual si fuera y te charlo del sol, de la
una flor. rosa encarnada, prima del
No me eches manchas arrebol;
sobre la nieve del de la patria gloriosa, de
semblante; no pienses que las almas de luz, de la
recobre su lámina vida armoniosa del
brillante. maestro Jesús.
Gozarás cuando veas Mis hojitas nevadas
qué hermoso me conservo, piden solo un favor:
sufrirás, si me afeas, del de tus manos rosadas
daño de tu siervo. un poquito de amor.
Verás, cuando oigas locas
historias infantiles, qué
charladoras bocas son
mis hojas sutiles.

También podría gustarte